Informe competencias parentales opd

Page 1

“EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS DE CRIANZA DE LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE INFANCIA IQUIQUE” INSUMO DIAGNOSTICO 2015


“COMPETENCIAS DE CRIANZA” OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE INFANCIA OPD – IQUIQUE 2015 Proyecto de Práctica Profesional

Alumna en Práctica: Francisca Rodríguez Saiz Supervisor en Terreno: Yury Bustamante

Facultad de Ciencias de la Salud – Carrera de Psicología – Universidad Arturo Prat – Iquique

2


ÍNDICE

I. Introducción

3

II. Antecedentes Generales 1. Competencias Parentales concepto general

4

2. Normas, límites y deberes dentro de las habilidades de crianza

6

3. Competencias parentales en Políticas Públicas

8

III. Antecedentes Institucionales 1.

SENAME

11

2.

Municipalidad de Iquique

12

1. Oficina de Protección de Derechos de la Infancia

13

2. Normativas o instructivos de Competencias Parentales para OPD

14

IV. Planteamiento del Problema

15

V. Metodología

16

VI. Competencias Parentales Según Enfoque de la Oficina de Protección de Derechos de Infancia Iquique

16

VII. Conclusiones y Sugerencias

22

VIII. Referencias

25

IX. Anexos 1.

Matriz de análisis

27

2.

Focus Group

34

1. Transcripción del Focus Group

36

3


I.

INTRODUCCIÓN

La temática de las competencias parentales expone la manera en que los padres y/o cuidadores intervienen en el desarrollo y crianza de los niños/as sean estos sus hijos o no. Por lo que el rol de cuidador cumple una función importante para la protección de la población infantil. Es por esto que esta investigación tiene como propósito abordar las Competencias Parentales desde sus axiomas, es decir, tomando en cuenta las definiciones propuestas para lograr generar un encuadre legal, en el contexto nacional y posteriormente institucional sobre entidades que están comprometidas con la protección de la infancia, donde se destacará la manera en que la Oficina de Protección de Derechos de Infancia Iquique Interviene la temática, puesto que este programa tiene por objeto brindar apoyo y trabajar a nivel individual-familiar y comunitario-institucional, con la finalidad de promover y ejercer los derechos de infancia y lograr el desarrollo integral de los niños y niñas de la ciudad. La finalidad de conocer cuál es el enfoque que tiene OPD con respecto a las Competencias Parentales, es porque se busca contribuir a la misma, permitiendo reflejar cómo es que el equipo profesional trabaja el concepto tanto en el área de Comunitaria como de Protección, ya que, a pesar de los normativos que a grandes rasgos plantean el objetivo de promover, reforzar y potenciar las C.P, no se ha clarificado aun cómo es que lo realizan. Ahora bien, la temática sobre Competencias Parentales o habilidades de crianza en OPD Iquique, tiene que ver con la alta relación que existe en las labores que realiza OPD con temas de Derechos de Infancia y consiguientemente con las familias, lo que quiere decir que, es innegable el hecho de abordarlas y trabajarlas.

4


I.

ANTECEDENTES GENERALES 1.

Competencias parentales concepto general

Con respecto a este concepto se plantea lo siguiente, "La competencia es un concepto integrador que se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, comunicación y comportamiento), es flexible y adaptativa a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y genera estrategias para aprovechar las oportunidades que les brindan los contextos de desarrollo". (Masten y Curtis, 2000 como se citó en Rodrigo, Martín, Cabrera y Máiquez, 2009) De igual forma, se puede decir que las Competencias Parentales corresponden al modo de crianza y prácticas de cuidado que ejercen los padres o adultos responsables hacia los niños y niñas durante su desarrollo. Ha de considerarse también lo propuesto por el psiquiatra y terapeuta familiar Jorge Barudy, quien hace mención de la importancia de diferenciar entre la parentalidad biológica y la parentalidad social. La primera, que enmarca la capacidad de procrear y dar vida a una cría, mientras que la segunda, forma parte de lo que son las competencias parentales. En la mayoría de los casos, la parentalidad social es continuada por la biológica, es decir, los hijos son cuidados, protegidos y educados por las mismas personas que los han procreado, o bien las competencias parentales pueden ser desarrolladas por otras figuras significativas (cuidadores), responsables de una parentalidad social que procure satisfacer de manera integral las necesidades de los niños. Continuando con el planteamiento de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano. En este sentido, las competencias parentales están asociadas a la parentalidad social, y pueden ser desarrolladas por adultos significativos aún cuando no sean progenitores de los niños.

5


Ahora bien, dentro de las competencias parentales descritas por el psiquiatra chileno Jorge Barudy, se mencionan cuatro que son elementales y que están conformadas a partir de la articulación de elementos biológicos y hereditarios, y su interacción con las experiencias vitales y el contexto sociocultural de desarrollo de los progenitores o cuidadores de un niño. Estas capacidades parentales fundamentales son las siguientes: •

La capacidad de apego: que guarda relación con los recursos emo-

tivos, cognitivos y conductuales que tienen los padres o cuidadores para apegarse a los niños y responder a sus necesidades. •

La empatía: la cual tiene que ver con la capacidad de los padres de

captar el mundo interno de sus hijos, identificar las expresiones emocionales y gestuales que indican estados de ánimo y necesidades, lo que favorece el desarrollo de mecanismos de respuesta adecuados a las necesidades de los niños. •

Los modelos de crianza: que son más bien, modelos culturales que

se transmiten de generación en generación, y que tienen relación con los procesos de aprendizaje que desarrollan los cuidadores o padres con sus hijos, todos estos relacionados con la protección, educación y satisfacción de necesidades. •

La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los

recursos comunitarios: se menciona la parentalidad como una instancia de práctica social, que requiere de conformar redes de apoyo, que puedan fortalecer y brindar recursos para la vida y desarrollo familiar.

Por otra parte, están las habilidades parentales que corresponden a la flexibilidad de los padres o cuidadores que les permitirán dar respuesta adecuada y oportuna a las necesidades de los niños y niñas de una forma única. Además de que com-

6


prenden las funciones parentales, en las cuales se considera una serie de dimensiones de la parentalidad, necesarias para la estructuración y desarrollo de áreas de personalidad de los niños y niñas. Según Barudy, dentro de las funciones básicas estarían: a)

Función Nutriente: la cual se relaciona con experiencias sensoriales

y emocionales que permiten por un lado, construir un apego seguro y por otro, percibir el mundo familiar como un espacio seguro. b)

Función Socializadora: que relaciona, por una parte la contribución

de los padres a la construcción del concepto de sí mismo o identidad de sus hijos, y la facilitación de experiencias relacionales que sirvan como modelos de aprendizaje para vivir de una forma respetuosa, adaptada y armónica en la sociedad. c)

Función Educativa: se menciona aquí que el tipo de educación que

reciba un niño, determina el tipo de acceso al mundo social que éste tendrá, es decir, que según la educación y formación que reciba, le generará las posibilidades de pertenecer a una u otra red social. En relación a esto Barudy (2005) expone que, la integración de las normas, reglas, leyes y tabúes que permiten el respeto de la integridad de las personas, incluyendo la de los mismos niños, en las dinámicas sociales, es uno de los logros de una parentalidad competente. Por tanto la educación de un niño o una niña depende entonces, de los procesos relacionales, y aún más, del tipo de vinculación emocional entre padres e hijos.

7


1.

Normas, límites y deberes dentro de las habilidades de crian-

za Según lo expuesto en apartados anteriores, son los padres y cuidadores quienes contribuyen en el desarrollo íntegro de los niños y niñas, cada cual con sus habilidades de crianza en particular, determinado de alguna forma por sus experiencias de vida. Bajo esa premisa es que disciplinar, establecer normas y límites es parte del rol a cumplir dentro de la crianza de un individuo. Es decir, es importante que en las familias de los niños y niñas puedan aprender hábitos de convivencia con los demás, enseñarles a comportarse de forma cooperativa, y conseguir autodisciplina. Al hacer mención de la llamada "disciplina familiar" se conciben las estrategias y elementos de socialización que emplean los padres y cuidadores para regular la conducta e inculcar valores, actitudes y normas en los niños y niñas. Cada familia determinará la manera de acuerdo a su estilo y la necesidad de cada niño/a. Teniendo en cuenta la forma en que la familia establecerá las normas y límites es que podemos identificar el estilo de crianza que está ejerciendo, ya sea de forma autoritaria, permisiva, negligente o democrática. A continuación ha de describirse los estilos de crianza mencionados: •

Estilo Autoritario: se caracteriza por un alto control, mientras que

el afecto y la comunicación se da de manera disminuida. En este tipo de estilo de crianza, puede surgir el maltrato tanto físico como psicológico, considerando el castigo como el medio formativo. •

Estilo Permisivo: en este estilo por el contario hay una carencia de

control, mientras que el nivel de afecto y comunicación son elevados. En este estilo de crianza, las conductas del niño o niña son manejadas con bastante pasividad, más aun en el manejo conductas problemáticas. •

Estilo Negligente: se caracteriza por un bajo nivel de control, afec-

to y comunicación. En este estilo existe un déficit de límites, así como un

8


desprendimiento de los padres o cuidadores, dando paso a la manipulación por parte del niño o niña. •

Estilo Democrático: Dentro de este estilo los niveles de control,

afecto y comunicación es alto. Aquí crianza se da de manera óptima, puesto que existen normas y reglas establecidas de forma clara, adecuada y justa a la edad del niño y niña, por tanto, las consecuencias son previamente conocidas para ellos. Se puede decir que, el establecer normas y límites para los niños y niñas durante su crecimiento, les permite sentirse seguros, protegidos y cuidados. Es responsabilidad de la familia demostrarle qué cosas pueden y no pueden hacer, dándoles a conocer también lo que se espera de ellos. Las normas y límites son una forma de reconocer sus derechos, además de favorecer la relación con sus pares y el aprendizaje del autocontrol. (Diez, s.f) No obstante, el establecer normas y límites como una buena técnica de disciplina, no simboliza gritos, castigos o golpes, puesto que estas prácticas pueden desencadenar otro tipo de consecuencias, como relacionarse socialmente de manera agresiva, irrespetuosa, o de de lo contrario, de manera retraída y temerosa, además de afectar negativamente aspectos emocionales del niño/a; dentro del marco legal, el castigo físico y maltrato psicológico se encuentra prohibido como forma de corrección o disciplina en niños, niñas y adolescentes. Ahora bien, al concepto de deberes, dentro de las habilidades de crianza, aun cuando no hay documentación oficial como respaldo, y considerando más bien su definición según el Diccionario de la Lengua Española (R.A.E), el concepto se relaciona directamente con las obligaciones que tiene una persona, ya sea con alguien o algo. Por ende, el concepto de deberes en la crianza, se comprendería como parte de las directrices que manejan los padres o cuidadores en el proceso de formación y educación de los niños y niñas. Igualmente como lo son las normas y lími -

9


tes, los deberes en este caso corresponderían a las obligaciones establecidas en la familia y a las cuales deben responder los niños o niñas. 1.

Competencias Parentales en las políticas públicas.

Las competencias parentales son por excelencia el principal factor protector de los niños, niñas y adolescentes, porque en el sentido más puro son las personas que asumen la parentalidad social, los encargados de dar seguridad a la población infantil. La familia, es un concepto ideológico que encuentra su espacio en las metas de socialización y normalización temprana, que poca relación tiene con el cuidado, protección y seguridad exigida a los padres, madres y cuidadores en general. Ahora bien, Las competencias parentales en temáticas de políticas públicas en Chile se enmarcan primeramente en la Convención de los Derechos del Niño (CDN), siendo un hito determinante y relevante para el sistema de protección a la infancia, el cual se ha adaptado a nuevas formas para adecuarse a las necesidades versátiles y emergentes de cada etapa del desarrollo de los niños y niñas. De acuerdo a lo anterior, es que la CDN de manera imperativa plantea en el Artículo 4, la obligación a los Estados a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en dicha Convención. En el 2009, la Ley 20.379 crea el Sistema intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el programa Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Dicha ley establece que los niños y niñas se integran a Chile Crece Contigo desde su primer control de gestación en el sistema público de salud, y son acompañados y apoyados durante toda su trayectoria de desarrollo hasta que ingresan al sistema escolar. En función al documento emitido por MIDEPLAN como material de apoyo al Seminario Protección Social y Género. En el cual se plantea que las competencias parentales, son la principal (y a veces la única) herramienta con que cuentan padres, madres y cuidadores para sostener el cuidado afectivo y material que requiere el

10


desarrollo evolutivo de la población infantil. Es tal su importancia, que se han detectado diferencias entre los niños que han tenido padres o cuidadores, de aquellos que no los han tenido, principalmente en el desarrollo cognitivo y social de su personalidad, como en la prevalencia del buen trato en sus relaciones personales. Es decir, lo relevante de las habilidades de crianza es que, al ser ejercidas por la familia principalmente, se convierte en el dispositivo con más influencia para el desarrollo de la población infantil. Entonces bajo dicho argumento se implementa el sistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo, el cual tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños y niñas y sus familias a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor. Con respecto a las Habilidades parentales en los establecimientos educacionales, se podría decir que dependerá y quedará a criterio de cada escuela y/o Liceo la incorporación de esta temática para trabajar con los padres y apoderados. En la actualidad hay una mayor incorporación y participación de la familia en los establecimientos educativos, esto con la intencionalidad de crear una alianza y una red de apoyo. Es importante mencionar que el ámbito de educación considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, además de admitir que son individuos de desarrollo integral, es decir, seres biopsicosociales, por lo que el sistema educativo es parte, como otros dispositivos, de los organismos encargados de velar por la protección en la infancia. Por lo que generalmente forma parte de las redes de apoyo y monitoreo que permiten detectar la presencia de factores de riesgo. Y por último, en cuanto a los programas de SENAME sobre apoyo parental, no comparten una intervención uniforme, pero sí tienen un objetivo en común, el cual es mejorar la calidad de vida de los niños, a través de una estrategia que busca causar un impacto positivo en los niños mediante cambios en las actitudes, conocimientos y/o conductas de los padres o cuidadores. Con el tiempo las intervenciones han ido gradualmente aumentando en hogares con varios factores de riesgo 11


para la familia. Dichos programas buscan tener efectos en los resultados de los niños, generando cambios en los padres y cuidadores utilizando una variedad de apoyos prácticos y sociales, incluyendo el manejo de casos que asocian las familias a los servicios, la educación sobre desarrollo infantil y las prácticas parentales, así como el apoyo social mediante las relaciones con el personal de servicio y con otros padres.

I.

ANTECEDENTES INSTITUCIONALES A.1.

SENAME

El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia, que se encarga de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de regular y controlar la adopción en Chile. El Servicio lleva a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tri bunales distribuidos a lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la institución, salvo las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia. Los niños y adolescentes que reciben atención han sido enviados directamente por los Tribunales de Familia, vale decir, se encuentran judicializados. Misión Institucional SENAME busca contribuir a la promoción, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados/as, así como a la responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores/as de ley, a través de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del servicio.

12


A.2.

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE

Órgano colegiado de carácter normativo resolutivo y fiscalizador que está encargado por ley de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que la propia ley establece, y que está compuesto por el Alcalde y los concejales. El Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Iquique es don Jorge Alejandro Soria Quiroga quien tiene como prioridad en su cartera política la salud municipal, el mejoramiento de la educación municipal convirtiendo a todos los colegios en polivalentes para que todos los alumnos salgan con un título de técnico que les asegure su futuro y el deporte, que sería la herramienta que con la que desterraría el consumo de drogas de la población. Siempre con la idea de mejorar la calidad de vida de la comunidad local, mediante una gestión que permita el desarrollo de la Comuna, para posicionarla en una ciudad reconocida y valorada. Convirtiéndose así en una ciudad limpia, turística y segura.

13


A.3.

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS (OPD)

Por medio de la iniciativa de Don Jorge Soria Quiroga, en el año 2004 la Ilustre Municipalidad de Iquique y el Servicio Nacional de Menores inician un trabajo en conjunto por la protección de los derechos de la Infancia, es así como firman un convenio de cooperación con el cual se inicia el funcionamiento permanente de la Oficina Protección de Derechos de Infancia de Iquique. Por ello desde el 2004 se instala en la comuna de Iquique la Oficina de Protección de Derechos de Infancia, actualmente ubicada en San Martín 105, la cual tiene por objetivo proporcionar en el ámbito local, protección integral de los derechos de los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Iquique, que se encuentren en situación de exclusión social y vulnerabilidad. Esta iniciativa es de gran éxito para Iquique, por lo que es replicada posteriormente, por los municipios de Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara. Misión y visión institucional La Misión de la Oficina de Protección de Derechos de Infancia es brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en una situación de exclusión social o vulneración de sus derechos, y que contribuyen, en el nivel comunal, a generar las condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia, en el contexto de una cultura de respeto a los derechos humanos. Y la visión es prevenir y atender vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la atención directa, la articulación de la respuesta del go bierno local y los actores del territorio, como garantes de derechos de niños, niñas y adolescentes, en al menos, el espacio comunal, contando con un proyecto continuo de OPD Iquique que pueda brindar estabilidad y legitimidad en el tiempo para la comuna.

14


Además de ello, como objetivo general la oficina pretende apoyar el desarrollo integral de niños y niñas de la comuna de Iquique, a través de un servicio abierto a toda la comunidad, a fin de fortalecer las capacidades individuales, familiares, colectivas e institucionales para el ejercicio y respeto de los derechos de la infancia.

A.4.

Normativas o instructivos de Competencias Parentales para

OPD En el marco del desarrollo de sistemas locales de protección de derechos y el rol que posee la OPD, el fortalecimiento de las competencias parentales apunta por un lado, a prevenir vulneraciones de derecho en el seno familiar y por otro, incidir en aquellos adultos responsables y comunidad en general, respecto del ejercicio oportuno y adecuado de acciones protectoras hacia niños, niñas y adolescentes, en los diversos espacios en que se desenvuelven. Así, el rol de las OPD corresponde a: • Potenciar las habilidades parentales de madres, padres y/o adultos/as significativos/as de niños/as que han sido vulnerados en sus derechos. • Contribuir a la promoción de competencias parentales entre los actores locales, especialmente en aquellos que trabajan en educación. • Contribuir a la sensibilización y capacitación de los garantes de derechos comunales, respecto a las competencias parentales. Todo ello con el fin de prevenir futuras vulneraciones de niños y niñas, traducibles en internaciones a residencias, vulnerando el derecho de vivir en familia. Las acciones que se emprendan con este fin, son relevantes tanto para el componente “protección de derechos vulnerados” como para el componente de “gestión intersectorial y articulación territorial de actores”. (SENAME, 2015)

15


II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En temáticas de infancia, el concepto de Competencias parentales o habilidades de crianza no es un tema indiferente, teniendo en cuenta las investigaciones al respecto donde plantean las consecuencias de la interacción entre un cuidador y un individuo en su primera infancia para la formación y desarrollo emocional, social y afectivo. Es por eso que se busca promover, reforzar y potenciar las habilidades y competencias de quienes, como cuidadores, son responsables de la crianza de niños y niñas del país. Es aquí donde recae la importancia de formar cuidadores más competentes, así como también individuos más íntegros para la sociedad, con el fin de prevenir los factores de riesgos y la delincuencia. Por otra parte, todos los organismos que brindan apoyo familiar y que tratan habilidades parentales, se basan en los mismos lineamientos teóricos, más no en la misma manera de intervenir. Considerando lo expuesto en párrafos anteriores, es que se busca conocer a través de esta investigación, cuál es el enfoque de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD) Iquique con respecto a la temática de Competencias Parentales, así como también su visión en relación al concepto de deberes, ya que conocer su perspectiva permite aclarar no sólo la forma en que construyen y abordan el concepto, sino que también las formas en que intervienen a nivel familiar. Por otra parte, tener esta claridad le brinda la posibilidad al equipo de reconocer su enfoque y visualizar tanto sus fortalezas como limitaciones, lo que les permitiría reflexionar al respecto con el fin generar cambios que les permitan mejorar sus intervenciones, quizás implementando nuevas prácticas a la hora de promover o intervenir.

16


III.

METODOLOGÍA

La metodología implementada para la investigación y respectivo análisis fue del tipo cualitativa, ya que la recaudación de la información fue bajo la técnica de Focus Group. Por otra parte se hizo una revisión de información y fundamentaciones teóricas, con la finalidad de complementar datos para dicha investigación.

COMPETENCIAS PARENTALES SEGÚN ENFOQUE DE LA OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE INFANCIA IQUIQUE

IV.

Tras lo obtenido por medio de un Focus Group realizado el día 21 de Octubre del año 2015 en dependencias OPD, ubicada en San Martín 105. Instancia en la que se contó con la participación del coordinador, dos asistentes sociales y una psicóloga por parte del área de protección, y con dos educadoras y una psicóloga por parte del área de comunitaria. Cuya finalidad es conocer qué se comprende por competencias parentales, como definición primeramente y luego como abordan dentro de sus prácticas dicha temática. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que: Las Competencias Parentales son definidas como la manera y las herramientas que tienen los adultos responsables de cada niño o niña, para ejercer el cuidado y crianza, cuidados que se pueden dar de manera óptima, diligente o de manera negligente. De esta forma construyen la definición el equipo de profesionales, el cual responde a una definición general y sintetizada de lo que se refiere como competencias parentales, lo que da a conocer que se comprende de forma simple y sencilla, pero de la que posteriormente se desencadenan más aspectos relevantes de la misma.

17


"Tiene que ver con la manera de ejercer la crianza existan o no existan

competencias parentales" (L.C.) Por otra parte, se considera que, la manera en que se ejercen las habilidades de crianza puede estar fuertemente influenciado por el modelo cultural y el contexto en el que se está desarrollando la crianza de los niños y niñas, es decir, considerando la situación de la familia. Por ende, los profesionales de OPD consideraran el contexto en el que se desenvuelve la crianza para calificarlo como adecuada o no. De igual manera, es importante tener en cuenta los factores experienciales por parte de los cuidadores. Ya que, generalmente se comprende que tiendan a replicar el modelo de crianza que tuvieron, siendo su principal referencia para poder ejercer cuidados sobre un niño o niña. De acuerdo a lo anterior es que, para visualizar las competencias parentales, los profesionales de OPD Iquique, toman en cuenta varios factores, como el contexto cultural-social y familiar. "Pero todo eso va basado también en un tema cultural, también va basado en los patrones que ellos replican dependiendo desde como ellos lo han criado, por eso digo que es un tema cultural" (N.M)

Dentro de los actores que se dan en la dinámica de competencias parentales, no se considera a los padres biológicos como los únicos que puedan cumplir funciones de cuidadores, por lo que, se comprende que las competencias parentales no infieren un modelo ideal de familia, sino que involucra el hecho de que un adulto responsable de un niño o niña ejerza los cuidados de protección sobre él. "Antiguamente era el papá, la mamá y los hijos (...) si el chico no cuenta con su mamá, con un papá y tiene un tío que esté a cargo, o una abuelita, para mí eso ya es familia, porque ya está cubriendo toda sus necesidades, el apoyo emocional, las reglas (...) para mí eso sería un núcleo familiar". (S.A)

18


En el caso del área de protección, área en la que los profesionales trabajan directamente con las familias, deben enfrentarse más cotidianamente a las problemáticas relacionadas con Competencias parentales. Es por esto que deben detectar y visualizar de qué manera los usuarios ejercen las habilidades, lo que generalmente se puede observar en la entrevista. "De repente ellos no tiene internalizado el tema de los hábitos, las normas o los límites y en eso al menos dentro de la misma entrevista uno lo va detectando" (C.A) Luego de conocer en primera instancia las competencias parentales, es necesario abordarlas de algún modo, ya sea para promover o reforzar. Y de acuerdo a esto es que la principal herramienta es la socioeducación o la psicoeducación, donde no se busca imponer una manera de criar, sino más bien, que los usuarios conozcan nuevas opciones para poder llevar a cabo una crianza más óptima. De igual manera, el equipo no busca sancionar, pero si lograr que se reconozcan las fortalezas que poseen los cuidadores y posteriormente potenciarlas. Es relevante considerar que la base para calificar las Competencias parentales en la OPD se orienta hacia los Derechos de infancia, por ende si los cuidados y crianza no están orientados al bien del niño o niña, y son realizados de forma negligente, será el momento para que las profesionales intervengan principalmente con socioeducación. De lo contrario se deriva a algún programa que pueda abordar la temática en específico. "...uno lo va detectando y después socioeduca, por ejemplo "bueno esto podría hacerlo desde esta otra forma que es mejor o le parece si en tal ocasión usted diga esto o haga esto ". Y la idea no es imponer tampoco, sino que les haga sentido lo que uno le está diciendo." (C.A) "Cómo lo podemos abordar nosotros, lo que es en el área de protección obviamente, es socioeducando a través de técnicas que nosotras podamos mostrarle, pero ellos mismo son los que eligen de que manera,

19


tampoco de una manera tan estructurada sino que nosotros le damos como tips para poder facilitarle el tema de la crianza" (N.M) De acuerdo a lo anterior la discusión radica en que no se busca establecer un modelo de familia ideal, ni inmiscuirse en las dinámicas familiares dando órdenes de como ejercer sus cuidado antes sus hijos, si no por el contrario, respetar las diferencias y contexto de cada individuo y brindar apoyo al grupo familiar en cuanto a la crianza, pero siempre desde el marco de los derechos. "Entonces nosotros tenemos que tener la visión para tener trabajar con esa familia, evaluar, aportar en todo lo que podemos saber respecto a la crianza, apoyarla en ese sentido, pero además tenemos que ser capaces de defenderla (...), porque las familias y los niños tienen derechos a ser criados en la manera que se dé este contexto. Tenemos un piso (...), se apega a los derechos, pero de ahí para arriba hay estilos de crianza distintos, hay habilidades, hay niños y papas con ciertas habilidades que se relacionan y tratan de hacer lo mejor, pero no significa que lo van hacer súper, súper, súper, no lo vamos a lograr." (Y.B.) En relación al área comunitaria, la cual trabaja con la comunidad y los niños/as, son quienes promueven las Competencias parentales mediante talleres, los cuales no sólo se exponen, sino que además busca la participación de los auditores, con la finalidad de que compartan experiencias a partir de los ejemplos que van surgiendo durante el taller, e ir guiando la conversación que se genere si es necesario. Al realizar estos talleres, se tiene en cuenta que las personas que asisten ya poseen competencias parentales, considerando que asisten voluntariamente, es decir, les importa y preocupa saber al respecto. "Los talleres se presentan como una propuesta, una experiencia a discusión del grupo, una manera, todos tenemos distintas maneras, porque nosotros nuestros talleres de habilidades siempre hemos dicho, son promocionales entonces tenemos la gente que está acá en el taller, tienen

20


habilidades parentales (...) son personas que se preocupan de sus hijos, están interesados en conocer, en buscar una manera..." (Y.B) En consideración a lo anteriormente expuesto OPD posee algunos criterios básicos para dar orientación a las familias. Como fue mencionado en un comienzo, es importante tener en cuenta el contexto social y cultural de la familia, donde la mayoría compartía este criterio. Pero además surgió el hecho de sopesar las habilidades y competencias personales de cada sujeto, es decir hacer sugerencias adecuadas y posibles para ellos, igualmente identificar su potencial y destacarlas. "Las familias no llegan acá no haciendo nada con sus niños, o sea ya tienen sus formas (...) que nosotros y nosotras evaluamos si se adecúan a Barudy o no (...) yo creo que a veces hay que dar pie, como no aplastar a las familias con exigencias a veces fuera de su realidades particulares" (J.J) Con respecto a sus lineamientos teóricos, se puede decir que OPD se fundamenta en el modelo de competencias parentales de Barudy y Dantagnan, el mismo que usan como referencias otros organismos públicos. Sin embargo dentro del Focus Group no queda implícita esta referencia teórica, a salvedad de un par de menciones que señalan que el programa se enmarca en el modelo de Barudy para realizar sus intervenciones. "Hay modelos de análisis, especialmente los de Barudy, que son instrumento de análisis, pero son instrumentos que hablan de generalidades, no son concreto" (Y.B) "Nosotros estamos trabajando en un programa

que tienen a Barudy

como marco y que sin duda tratamos que para allá vayan todas nuestras intervenciones" (J.J) Con respecto al concepto de deberes, este fue considerado principalmente por la tendencia y apoyo de los quehaceres del hogar, como una distribución de roles y

21


cooperación. Pero, también es entendida como la idea de establecer obligaciones, pero de manera tal que sea consensuada, de lo contrario, no se considera como deber, por lo tanto, se comprende como un modelo directivo el establecer deberes sin considerar la opinión del niño o niña. Por lo que el concepto de deberes que maneja OPD es efectivamente la definición de obligaciones, pero consensuadas, dándole un enfoque más de derecho, teniendo en mente que los niños/as son sujetos de derechos. "No es posible instalar sobre los niños, los mismo deberes, porque como hemos hablado ¿cierto?, los deberes y obligaciones son consensuada, (...) el niño forma parte de la familia y como tal puede hacerse cargo de ciertas cosas, pero esas cosas son cosas que él debe aceptar que están a su cargo, si no acepta que son a su cargo no hay deberes instalados ahí, (...) como papás nos gustaría que, y además lo entendemos como justo que al otro, también hay días en que le toque lavar la loza, pero no es así en la realidad y es justo que no sea así, porque el otro a lo mejor no quiere, no le gusta, le molesta (...)justo, desde el modelo directivo, pero desde el modelo de los consenso no tiene porqué ser justo, si la persona no quiere no más" (Y.B)

22


V.

Conclusiones y sugerencias

En consideración a los antecedentes expuestos en el presente informe con respecto a las Competencias parentales se infiere que, para la Oficina de Protección de Derechos de Infancia de la ciudad de

Iquique, las Competencias parentales se

comprenden como la forma y herramientas que ejerce un cuidador o los padres durante la crianza de un niño o niña. Se define de manera general y acotada, dejando en claro que estos aspectos de cuidado en la crianza pueden darse de manera efectiva o no y tomando siempre en cuenta aspectos culturales y sociales que determinarán e influirán en el cuidado de la infancia. Al respecto OPD Iquique toma una postura categórica ante la perspectiva de los derechos de los niños y niñas, los cuales no son transables, pero con los cuales existe flexibilidad, comprendiendo el contexto y la situación en la que se puede desarrollar un niño o niña. Es por lo recientemente mencionado, que para el equipo de profesionales son determinantes tanto los aspectos socioculturales de una familia, como sus experiencias de vida, debido a que probablemente se tienda a replicar patrones, considerando que son su mayor referencia para ejercer cuidados, educar y criar. Esta referencia experiencial que se menciona, tiene que ver con un criar distinto, en otro contexto, donde no se consideraban los Derechos como algo relevante, pero en la actualidad no da lo mismo vulnerar los Derechos de los niños, puesto que se busca entablar los buenos tratos hacia la infancia, como los sujetos de derecho que son. Por otra parte la manera en que OPD trabaja y aborda temáticas de Competencias parentales, se establecen claramente desde la base de los derechos, por lo que ante una situación de Competencias parentales ejercida negligentemente, se busca brindar apoyo a la familia socioeducando, no sancionando, puesto que debe existir una coherencia entre lo que se fomenta y lo que se hace, es decir, si se promueve el buen trato hacia los niños, no se puede ser sancionador con los padres y cuidadores a la hora de orientar y dar apoyo. Tampoco buscan ser directivos y tajantes, más bien se busca que las familias usuarias internalicen, acojan y empleen las su -

23


gerencias dadas, ojalá identificar las fortalezas que se den en la crianza, y con posterioridad fortalecer y potenciar las prácticas de los cuidadores. Con lo que respecta a la promoción de Competencias parentales, actividad que generalmente es desarrollada por el área de comunitaria mediante talleres. Se plantean como una propuesta para generar un espacio de conversación y discusión, donde a partir de la experiencia y realidades de los auditores se construye el taller. El objetivo además de promover, es presentar nuevas formas que puedan implementar los padres y cuidadores que asisten a estos talleres de manera voluntaria, lograr resolver dudas e inquietudes que se puedan dar y sobre todo, tanto en el área de comunitaria como en la de protección, lograr fomentar que los niños y niñas son sujetos de derecho. En base a las fundamentaciones teóricas y lineamientos que tiene OPD, el cual se ajusta al modelo de Barudy y Dantagnan. Los profesionales de OPD reconocen tenerlos como modelo de referencia, aunque no queda explicito por todos los integrantes del equipo. En cuanto al modelo de referencia que se tiene, se puede observar que no se ajusta del todo a la visión que tiene el equipo profesional, ya que, para OPD existen otros factores importantes a considerar, por eso el equipo toma una postura de cuestionamiento y crítica en algunos aspectos. Por último a lo que refiere sobre el concepto de deberes, se observó que el grupo sostiene una idea donde los deberes respondería a las obligaciones que tienen los niños y niñas impuestas por sus familias, donde la discusión radica en que bajo la perspectiva de los consensos el niño debe estar de acuerdo y aceptar la obligación que se le otorga, debe ser conversado previamente, de lo contrario se imponen deberes de una forma directiva pasando a llevar la opinión del niño de algún modo. La observación recientemente mencionada es la que se busca difundir mediante talleres, pero en la realidad, se evidencia que en los profesionales que intervienen familias, el concepto no está muy claro y se comprende como la cooperación de los niños en los quehaceres dentro de una familia, el cual no menciona el componente importante de ser un deber acordado previamente. 24


De acuerdo a esto es que se sugiere

clarificar y construir con los profesionales

que intervienen a familias, especialmente al equipo de protección, el concepto de deberes que se busca difundir en OPD, puesto que en el grupo de conversación se observó una debilidad en cuanto al manejo de este concepto. Por otra parte en cuanto al concepto Competencias parentales se sugiere que los profesionales se interioricen un poco más, ya que si bien existe un concepto general, simple y adecuado. Falta reforzar más componentes, como las dimensiones y las funciones parentales que a la larga pueden ser de gran ayuda para intervenir y socioeducar, con la finalidad de tener más solides y recursos para sus intervenciones. Y desde la base del conocimiento, poder ejercer la crítica para potenciar el enfoque, así de esta manera se podrá construir un modelo con fundamentos y experiencia, no sólo desde el sentido común.

25


VI.

REFERENCIAS

Bedregal, P. y Torres, A. (2013). Chile Crece Contigo: El desafío de crear políticas públicas intersectoriales. Recuperado el 31 de Octubre del 2015, de http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/376/Chile_Crece_Contigo_el_desafio_ de_crear__politicas_publicas_intersectoriales.pdf Chile Crece Contigo. (s.f). Presentación del Sistema. Recuperado el 23 de Noviembre del 2015. http://www.crececontigo.gob.cl/sobre-chile-crece-contigo/presentacion-delsistema/ Diez, C. (s.f). Estableciendo normas y límites con niños y niñas. Recuperado el 23 de Noviembre del 2015, de http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/estableciendo-normas-y-limites-con-ninos-y-ninas/ Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (2010). Habilidades Parentales. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015, de http://www.enciclopediainfantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/habilidades-parentales.pdf Graham, G. (2015). Poniendo límites y cuidando los vínculos afectivos. Recuperado 23 de Noviembre del 2015, de http://crianzapositiva.org/author/admin/ MIDEPLAN. (2009). Manual de Apoyo para la Formación de Competencias Parentales. Recuperado

el

21

de

septiembre

de,

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/manual_fo rmac.compet.parentales.pdf MIDEPLAN. (2008). Las Competencias Parentales y el Apoyo Psicosocial para la Protección a la infancia Vulnerable. Recuperado el 31 de octubre del 2015, de http://siis.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/seminario_genero/doc/Nota_tecnica%203_Competencias%20parentales%20y%20genero.pdf OPD. (s.f). Historia: OPD-Infancia Iquique. Recuperado el 14 de Octubre del 2015, de http://opdiqq.wix.com/oficial# Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. y Máiquez, L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 18(2). Recuperado el 26

26


de octubre de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113205592009000200003&script=sci_arttext Soria, J. (2012) Propuestas 2012. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de http://soria.cl/propuestas.html SENAME. (s.f). Marco Legal: Protecci贸n de la Infancia. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php? name=Content&pa=showpage&pid=11 SENAME. (s.f). Nuestra Instituci贸n: Servicio Nacional de Menores. Recuperado el 12 de Noviembre del 2015, de http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php? name=Content&pa=showpage&pid=1

27


1° ANEXO MATRIZ DE ANÁLISIS

28


29


30


31


32


33


34


35


2째 ANEXO FOCUS GROUP

36


FOCUS GROUP TEMA: Competencias parentales según enfoque OPD Iquique. FECHA: Miércoles 21 de Octubre del 2015. LUGAR: Dependencias de la OPD ubicada en San Martín 105, Iquique. PARTICIPAN: −

Coordinador

Psicólogas

Asistentes Sociales

Educadoras

ESTRUCTURA DEL FOCUS GROUP: −

Introducción al Focus Group

¿Qué es habilidades parentales?

¿Qué aspectos influyen en el desarrollo de habilidades parentales?

¿Cómo abordan el tema de las habilidades parentales?

¿Qué pueden decir con respecto al concepto de deberes?

GUIADO POR: Francisca Rodríguez Saiz, alumna en práctica de la carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat.

37


3° ANEXO TRANSCRIPCIÓN DE FOCUS GROUP

38


FOCUS GROUP: COMPETENCIAS PARENTALES.

Francisca: ¿Qué comprenden como habilidades parentales? Desde sus enfoques tanto en comunitaria, como en protección, sus experiencias también, etc. Soledad: O sea, perdón, ¿tú hablas de mamá, papá? Bueno, para mí, yo pienso... que la familia, según por lo que he leído y he visto, para mí antiguamente era el papá, la mamá y los hijos. Yo pienso que de las familias... si el chico no cuenta con su mamá, con un papá y tiene un tío que esté a cargo o una abuelita, para mí eso ya es familia porque ya está cubriendo toda sus necesidades, el apoyo emocional, las "reglas", pero para mí eso sería un núcleo familiar, no precisamente mamá y papá. Francisca: ¿Y con respecto a las habilidades parentales desde el adulto responsable, independiente si sea la mamá o el papá, el tío, etc.? Carla: Para mí las habilidades parentales son las herramientas de papá o mamá o adulto responsable del niño, son las herramientas que tienen para proteger a los niños y para ejercer el cuidado de manera diligente. Obviamente hay algunos que lo ejercen de manera negligentemente, hay otros que se hacen cargo efectivamente del niño y ellos no necesariamente son padre, por lo tanto, ellos comienzan este proceso aprendiendo con el sobrino, con el primo o con otro tipo de familiares, vecinos a veces que se hacen cargo, de repente ellos no tiene internalizado el tema de los hábitos, las normas o los límites y en eso al menos dentro de la misma entrevista uno lo va detectando y después se socioeduca, por ejemplo: "bueno, esto podría hacerlo desde ésta otra forma que es mejor o le parece si en tal ocasión usted diga esto o haga esto ". Y la idea no es imponer tampoco, sino que les haga sentido lo que uno le está diciendo. Nashmia: Yo, como concepto de habilidades parentales, es la manera como el adulto responsable puede educar al niño ya sea de una manera negligente o satis-

39


factoria, pero todo eso va basado también en un tema cultural, también va basado en los patrones que ellos replican dependiendo desde como ellos lo han criado, por eso digo que es un tema cultural, y bueno como te decía puede ser de manera negligente o de una manera eficiente. Obviamente dependiendo desde la crianza que ellos han tenido y ¿cómo lo podemos abordar nosotros en el área de protección? obviamente es socioeducando a través de técnicas que nosotras podamos mostrarle, pero ellos mismo son los que eligen de que manera, tampoco de una manera tan estructurada, sino que nosotros le damos como tips para poder facilitarle el tema de la crianza y nosotros, un ente externo hacia el grupo familiar, alcanzamos a visualizar quizás ciertos puntos donde ellos pueden estar fallando en el tema de crianza y nosotros los ayudamos y retroalimentamos como podrían ellos intervenir en ese aspecto o también derivamos a los programas que son especializado en temáticas de habilidades parentales o competencias parentales. Lorena: Desde la definición que yo entiendo, tiene que ver con la manera de ejercer la crianza, existan o no existan competencias parentales, porque también hay una diferencia entre habilidades y competencias, pero por cómo se lleva la crianza hay veces que es necesario psicoeducar, para que ellos puedan tener y entregarle herramientas para realizar esta crianza o a veces solamente es necesario fomentar o reforzar que es lo que ojalá siempre se hiciera pero, efectivamente, hay veces en que no existen competencias, ni habilidades y es necesario ser más directivo y psicoeducar para que se puedan realizar en el ámbito familiar. Soledad: Fíjate que hay a veces en que los chicos... bueno, la mayoría o todas las mujeres trabajan casi, entonces se quedan al cuidado de los abuelos y a los abuelos como que le tienen más respeto que a los papás, como que de los papás abu san los chicos, entonces de los abuelos como que reciben la educación así como más estricta, eso pasa con muchos niños. Yury: Tú dices que esa idea de sentido común que hay de que el papá cría y el abuelo malcría no lo vez expresado, al revés, tú lo ves al contrario, como que el

40


abuelo en muchas ocasiones es más estricto, cría más directivamente y los papás son más relajados ¿eso tú has visto? Soledad: Sí. Carla: Debe ser más que nada por un tema de formación obviamente... bueno, por un tema generacional los abuelos tienen una manera más normada de ser, reglas, hábitos, que a su vez sus padres les inculcaron y por la modernidad y los cambios en la sociedad los padres tienen otras prioridades o de partida trabajan más, pasan menos con los niños y eso tiene que ver de repente con una falta de norma o de hábitos. Jennisa: Yo creo que como perspectiva de lo que decía la Sole, de lo que hablábamos ayer, hubo un cambio en las generaciones que, por ejemplo, los abuelitos eran como súper estrictos y como que coartaban mucho a los que son nuestros papas, entonces ellos cuando tuvieron sus hijos, muchos cambiaron y le fueron dando más libertades a los niños como el computador o no sé, los horarios de salida, en cuanto también a la libertad de opinión que tampoco se daba mucho antes, no se tomaba tanto en cuenta lo que decían los niños, entonces en eso encuentro yo que va lo que decía la Sole. Muchas veces los abuelos son más estrictos por que ya tienen esa crianza, entonces ven a sus hijos decir "no sabes que, puedes salir hasta las 12 de la noche " y para ellos no es algo normal, porque a ellos los criaron de otra forma. Lorena: Quizás tenga que ver con el tiempo de estar… porque a mí no me ocurre eso, es al revés, los malcrían todo el rato, por eso yo creo que tiene que ver con el tiempo de estar. Efectivamente las jornadas laborales son muy extensas, seguramente al momento de llegar es juego, es regaloneo y como son las abuelas las que efectivamente educan, son las que tienen que poner las normas. Yury: Bueno, hay un montón de elementos que me da mucho gusto que aparezcan que tiene que ver con la idea de los contextos, con lo primero que parte la Sole es con la idea de los cambios en la estructura familiar y esos son elementos contex-

41


tuales. También lo que señala la Carla respecto al mismo tema, en términos de las mismas habilidades que hemos tenido como tips, también son contextualizadas y también están cambiando por eso cuando hablamos de habilidades parentales, habilidades de crianza, competencia, no hay una norma escrita así como una ley que diga cuales cosas sí, cuales cosas no, sino que, hay como ciertos mínimos establecidos desde la normativa sanitaria, principalmente desde las cosas de salud, los aspectos culturales. Son un montón de elemento que ha integrado todo, entonces trabajar respecto a fortalecer, que es nuestro espacio hasta ahora, no habilitar, sino fortalecer habilidades parentales. Es una situación compleja entendiendo que estas habilidades forman parte de modelos culturales o de estructuras culturales que son temporales, como son los contextos, que es lo que pasa con los abuelos y con los papás... diferentes contextos pero además, el contexto de la crianza también es distinto, no sólo que los abuelos lo críen distinto que el papá, sino que criar ahora, es criar distinto a cuando criaron los papás. Entonces las dificultades está en que no existe situaciones buenas, ni malas, sino que éstas están contextualizadas también. A lo mejor por eso digo que no existen situaciones buenas ni malas, sino que tenemos que ver en el caso, que es la pega que ustedes hacen, la gente de Protección. Sin duda que darle permiso a un niño de 14 años para salir en la noche, a las 12 a una fiesta en la casa de un compañero, si el papá le da permiso o no le da permiso es una cosa que tenemos que analizar en un contexto, no es que esté bien o esté mal. Lorena: Incluso, me hiciste acordar de la niña Boliviana de 19 años, bueno, era una adulta que vino a dejar a su guagua, incluso ahí existían habilidades parentales porque, efectivamente, el contexto de Bolivia donde ella iba a volver era mucho peor de lo que ella estaba pasando acá, ella decidió dejarlo en un lugar donde ella tenía una red, que la guagua estaba siendo tratada acá y decidió dejarla aquí en este contexto que para ella era protector, dejarla en OPD, incluso ahí en esa guagua de año y medio esa madre, estaba ejerciendo habilidad parental.

42


Yury: Claro, buscando el mejor espacio que ella iba a tener porque ella se iba a quedar sin casa, se iba a tener que devolver a Bolivia, en Bolivia la realidad que tenía no era una realidad de protección, mejor dejarlo en Chile, en la OPD. Entonces es una situación compleja, no existe una cosa así como... incluso, cuando analizamos factores protectores y factores de riesgo eso tiene que estar contextualizado en la familia, en este tipo que son distintas, por eso creo que la pega de las habilidades parentales en este caso no es estandarizable, claro hay modelos de análisis, especialmente los de Barudy, que son instrumento de análisis, pero son instrumentos que hablan de generalidades, no son concretos, es cosa de revisarlo ¿cierto? pero habla, por ejemplo, de acciones de protección, no habla de cuáles son las acciones de protección, entonces ahí está la pega que tiene que hacer el área de Protección, el interpretar el discurso que está hablando la señora, si efectivamente corresponden a estas acciones de protección o a acciones que son acciones negligentes a ciertas edades, dar permiso ¿en qué contexto? Carla: Hoy en la mañana con la Nany estábamos hablando a raíz del taller al que asistieron de habilidades parentales en el PPF, bueno, y sus apreciaciones con respecto a eso. Comentábamos que quizás las habilidades parentales o lo que nosotros podríamos abordar de habilidades parentales podría estar enfocado a los derechos de infancia, más que decir "no usted debe estar con su hijo" o "tiene que criarlo de esta forma o en vez de decirle esto tiene que decirle, esto otro" ser tan específico, siempre aterrizándolo a los derechos de infancia. Nashmia: No puedes ser tan estructurado para poder entregar herramientas para ver el tema de crianza con los niños porque no se trata de establecer, quizás así como tan reglista con los padres en como tú crías a tu hijo porque obviamente es dinámica la crianza, no podemos tener una estructura así como la que nos entregaron ayer, así como: “Esto hay que hacer en caso de...” y puras técnicas de crianza pero eran súper estructuradas, si el niño tiene problema de berrinche ésta técnica, y no puede ser así porque esto es dinámico y va cambiando y los padres te -

43


nemos competencias distintas unos con otros. Yo creo que es más socioeducar dependiendo del factor de riesgo que pueda presentar el niño ahí en la familia. Yury: Pero, disculpen, disculpen… porque dinamizamos en concepto entonces lo dinamizamos en el sentido en que lo hacemos pedazo cuando hablamos de contexto ¿cierto? Habilidades parentales en distintos contextos, por lo tanto la cosa ya se diluye, pero la Carla lo llama a terreno cuando habla de "fundado en los derechos de infancia" es decir, habilidades parentales no puede ser cualquier cosa porque pareciera que va cambiando en distintos contexto, por lo tanto, la cosa puede ser cualquier cosa en distintas familias. (Lorena: pero incluso si hay base del bien superior del niño igual también hay que contextualizar.) Hay algo en que lo podemos fundar, que es en los Derechos de Infancia. Carla: Es que yo creo que el bien superior del niño igual está basado en los Derechos de Infancia. Lorena: Si es el fundamento pero aun así se debe contextualizar en su propia familia porque tu perspectiva de bien superior no tiene porqué ser desde la estructura. Yury: Pero lo que sucede es que al estar establecido y arraigado en los Derechos de Infancia, que era lo que señalaba la Carla, tanto el interés superior del niño que es un principio, como otros derechos, implican una discusión, no está a priori ya dada la respuesta de cómo hay que ser, además en el tema de los derechos, los derechos no son priorizables, todos los derechos son importantes y hay que ejercerlos todos de la misma manera, entonces no podemos priorizar unos con otros el bien superior del niño o se puede generar una discusión al respecto pero siempre enfocado, algo que sería en este caso la Convención, ya que sería como la base para decir, está es la base y hay distintas maneras de criar, hábilmente o competentemente por cada familia, pero sin salirse de este marco de los Derechos de Infancia. Nashmia: Es que nosotros lo tomábamos como piso, porque incluso los padres desconocen el tema de los derechos del niño, entonces ese es el piso de nosotros,

44


de hecho, desde ahí empezar a ver el tema de criar, enfocándolo obviamente a nuestro programa. Yury: Además hay elementos que menciona la Nany, que me parece súper relevantes para poder contrarrestar esta idea de los tips, que tiene que ver con las habilidades personales de cada adulto, que efectivamente hay tips que resultan súper buenos para personas que tienen facilidades de comunicación, pero y si tu soy un papá, una persona que fuiste formado o fuiste criado o te desarrollaste de una manera en la cual eres como más para dentro, más callado…. Carla: Claro, con ese paradigma de que "cuando los adultos hablan, los niños no opinan", "los niños tienen que estar afuera" y "tú cállate", entonces esa generación que hablábamos ayer con las niñas, obviamente somos adultos más inseguros, nos cuenta comunicarnos y relacionarnos, entonces criar y desmarcarte no es fácil. Yury: Entonces, en ese sentido un adulto, por ejemplo, estamos hablando un tema de comunicación, un adulto que sea y le cueste mantener una relación con su niño o niña no es un adulto que este vulnerando un derecho, no es un adulto que sea un mal padre y no podemos decirle nosotros " no lo que tiene que hacer usted, es trabajar la comunicación todos los días y así va a lograr ser un gran padre", a lo mejor puede mejorar eso, ver qué estrategias, buscar alternativas, pero hay que entender que hay elementos que la persona no puede lograr desarrollar, por ejemplo, nosotros no podríamos decirle a una persona en silla de ruedas que salga a elevar volantín con su hijo para mejorar la relación, vaya a la playa, no po' va ha cer difícil, entonces hay que buscar la estrategia, cuales son las formas, a lo mejor salir a correr para conversar, entonces no hay que hacer como de tips', sino que hay que construir en el contexto, con una base, como decía la Carla, que son los derechos. Jennisa: En el caso de los padres o madres que también se hacen responsables solos de los hijos, igual es complicado eso, por ejemplo, a mí me toco un caso donde una mamá que tenía cuatro niños los dejaba solos durante el tiempo que salían del

45


colegio y ella salía del trabajo, pero su realidad también era diferente porque ella no podía quedarse en la casa si ella era el sustento económico y tenía que trabajar y en contratar una nana se la iba a ir todo el sueldo, entonces es como decían to dos, que es súper relativo y depende del contexto de cada uno. Yury: ¿Y qué hacía? Jennisa: Al final trajo a una prima. Yury: Una prima de 14 (Risas) Jennisa: Pero uno no puede juzgar al tiro a las personas. Soledad: Pero por qué se ríen si hay niñas de 14 años que cuidan a sus hermanos, y se ve mucho. Yury: Sí, era una ironía de una noticia que salió acá súper grave, de que una niña de 14 años, boliviana, vino sola a Iquique, y se quedo acá trabajando en la casa de una persona del sector sur y la persona del sector sur, que era la mamá, solucionó su problema y pudo salir a trabajar pero esta niña de 14 no estaba estudian do en el colegio, entonces solucionamos un problema pero generamos otro. Nashmia: Bueno y el otro tema que encuentro yo que debería… ¡ah! no, no, pero es el tema de la regulación de los padres que deberíamos abordar. Yury: Entonces sobre la base de los derechos, hay distintas maneras de criar en cada contexto y tiempo, además de cada contexto microcultural que se da en sus familias, y ahí está la pega, entonces las fuente de información que tenemos, son teorías, nuestros estudios y además, nuestras experiencias personal sin duda en términos de las atenciones que hemos hecho, seguramente ustedes sacan ejemplos de otras familias, de cosas que han visto en otros casos, para poder ir recomendando situaciones, ¿de dónde se nutren para poder orientar a las familias?

46


Carla: Desde nuestro entorno, tanto fuera del ámbito laboral como en el mismo, tanto de lo que uno observa desmarcándose de su profesión y también de lo que uno ejerce aquí. Yury: Hay otro elemento, que se supone que es el tema de los deberes. ¿Cómo lo abordan ustedes? ¿Cómo una parte de la crianza involucrándolo de alguna manera como parte de habilidades parentales? Carla: Cuando yo ingrese a la oficina y don Yury empezó hablar de que el tema de los deberes no corre, sino que el niño siendo parte de un sistema familiar, donde cada miembro pueda asumir responsabilidades de acuerdo a su edad, que se yo… de esa forma yo lo abordo, por ejemplo, de acuerdo a la edad del niño, el niño puede hacer su cama. Hay una casa en donde hay que hacer tantas cosas, entonces no es justo de que uno o dos concentren y realicen todas esas actividades, en tonces todos los miembros son tanto o más responsables de todo los quehaceres del hogar y sobre todo los niños con lo que tiene que ver con sus tareas, su mochila, sus obligaciones, entonces de esa forma el niño podría hacer tales cosas, entendiéndose como un miembro de la familia y no es que lo tiene que hacer porque yo lo digo, eso es más autoritario, pero si vamos ejerciendo un poco más de democracia podemos también obtener una mejor disposición. Yury: Y eso como te ha resultado, porque eso es lo que nosotros decimos. Carla: Si, ahora así como ver resultado... yo la verdad es que de todos de mis casos, son pocos los que están en seguimiento, por lo tanto no podría decir que van súper bien. Yury: Pero cuéntame una historia de un caso, cuando hablaste esto ¿qué te dijo la mamá? Carla: Es que así como caso de nombre, no me acuerdo, sé que lo he hecho en al gunos momentos pero uno concreto no recuerdo.

47


Soledad: ¿De los deberes de los niños? sí po' siempre converso con los niños, cada uno tiene su tarea, que es lo mejor, lo que más le gusta, por ejemplo, uno que le gusta regar el jardín, otro que no le gusta lavar la loza pero jardinea… o hace otra cosa, pero todos tienen sus cosas que hacer, entonces no hay problema. Nashmia: El caso de Felipe, del colegio Ingles, efectivamente este caso yo lo estoy monitoreando, hasta que lo pueda ingresar yo a PPF, por un tema de habilidades parentales voy a fortalecer al papá. Bueno, la madre fallece el año pasado, entonces el niño tiene 12 años e igual tiene un problema con el papá, porque siempre se crió con mamá pero fallece y el padre que tenía solamente regularizado la relación directa irregular con él los fines de semana es súper ausente, en el sentido de que trabaja por largos periodos de tiempo fuera de la ciudad, donde trata de organizar sus tiempos y se viene acá a Iquique, radica acá en Iquique. Se junta con otra persona y se lo lleva a vivir con su nueva pareja, entonces bueno, el niño empieza a tener conflicto con el colegio, por eso llega acá, derivado del colegio y obviamente todo desordenado porque la mamá fallece de un cáncer que fue largo en tema de enfermedad, entonces el niño poco menos sólo no tenía deberes, no tenía obligaciones, no tenía nada, era al lote, entonces la pareja actual del padre, es súper estricta con lo que son el tema de las notas, de las obligaciones que tiene que hacer en su casa porque ella tiene un hijo mayor que siempre fue educado y estructurado así, bajo un montón de reglas y obligaciones, entonces este niño lo tratan de insertar en el hogar bajo esas mismas reglas y normas y comienza a tener conflicto con ella y obviamente con el padre que era ausente de tiempo, y bueno hay un conflicto grande que se realiza ahí y el niño vuelve a la casa de su mamá, pero con sus hermanos mayores que se dan por parte de madre en donde tampoco ellos son mayores, pero cabros de 28, 30 años, que tampoco tienen así como normas establecidas, simplemente trabajan, o está a cargo del abuelo materno pero una persona súper adulta, y ahí yo he ido educando, en temas de normas de horarios de estudios, el tema como lo pueden hacer ellos para estar visualizando y poder acompañar al niño en el colegio, en donde se integran ellos al whatsapp del curso, que ellos no tenían ni idea que existía, y le dije, oye anda a preguntar al colegio, 48


se mete al whatsapp van a las reuniones, lo metieron a un taller para que el niño no estuviera tan encerrado porque a la final no hacía nada, no tenía nada de deportes, entonces lo acompañan ellos, se organizan dentro de sus horarios laborales, uno se organiza y lo acompañan al taller de fútbol donde está asistiendo el niño, el otro se metió al whatsapp y está atento con los materiales del colegio, entonces ellos están... y yo los he ido a visualizar y el niño si efectivamente está subiendo las notas, ya no tiene problema, está participando, lo están integrando en las actividades de curso de colegio y el niño está súper bien, va bien encaminado, pero llevo súper poquito con él mientras tanto eso sucede. Yury: Es súper interesante lo que decía la Nany, que a este niño lo trataron de, bueno, se insertó en esta familia, etcétera, etcétera, y trataron de instalar en él los mismos modos, normas y reglas de otro niño más grande… y muy estructurado, y como hablamos de habilidades parentales, y los deberes y todo lo demás en contexto familiares, yo creo que es súper difícil de aceptar, pero creo que es real, es justo además y cierto, que no es posible instalar sobre los niños los mismo deberes porque como hemos hablado los deberes y obligaciones son consensuadas, son aceptadas, el niño forma parte de la familia y como tal puede hacerse cargo de ciertas cosas, pero esas cosas son cosas que él debe aceptar que están a su cargo, si no acepta que son a su cargo no hay deberes instalados ahí y el punto es que, los niños y las niñas, son distintos todos, entonces a lo mejor van a ver niños y niñas que va a ser súper sencillo instalar en ellos la responsabilidad de lavar la loza y a nosotros como adultos, como papás nos gustaría y además lo entendemos como justo, que al otro también hay días en que le toque lavar la loza pero no es así en la realidad y es justo que no sea así, porque el otro a lo mejor no quiere, no le gusta, le molesta hacer específicamente esa actividad, aportar con eso. Nosotros como papás pareciera que fuera justo que si tienen edad parecida un día lavas la loza tú y al otro día lavas la loza tú, justo po', desde el modelo directivo, pero desde el modelo de los consenso no tiene porqué ser justo, si la persona no quiere no más. Entonces es súper complicado porque a este niño trataron de adaptarlo al modelo de otro niño que era un modelo que fue criado con papá y mamá, que 49


aceptó todas las reglas, súper estructurado, se peina con gomina, se lustra los zapatos, estudia ingeniería, lleno de estructura, y está bien, no está mal, así fue. Y llega otro niño con otro proceso, con otra personalidad, con otra vivencia, experiencia, no sé qué y él es un problema ahora ¿no?, cuando lo vemos así, de estos adultos: ¡niños problemas! ¡El desadaptado! Y es súper complicado porque es cierto, porque es cierto que es más problemático, es cierto que es más complicado, no hace caso, no quiere hacer nada. Soledad: ¿Y cómo se trata ese caso? Yury: Yo creo que tiene que ver con entender la diferencia, todos lo que tienen hijos entienden y los que son hijos también, entendemos la diferencia entre un niño y otro niño, entre un tú y un hermano, entre tu hija y tu hija, tremendas diferencias, entonces no podemos instalar modelos de crianza, no podemos instalar modelos de deberes, porque son distintos y tienen derecho hacerlo además, entonces cuando establecemos deberes así, vamos a encontrarnos con el niño problema porque estamos pensando en los adultos, como una suerte de estructura y norma, que la crianza se hace de esta manera porque así crié al mayor y así tenemos que criar al más chico, no estamos poniendo el foco en el niño. Cuando yo hablo con la Rebeca, no tengo que acordarme de mí, o sea sí, pero no solamente en mí, sino que también en la Rebeca y después cuando voy y hablo con la Rafa, no tengo que pensar en la Rebeca, tengo que pensar en la Rafa, en cuáles son sus habilida des, cuáles son sus potencias, que es lo que más puede ella entregar y donde va aprender más, porque no importa cuánto aporta o cuanto no aporta el niño en la casa, lo que importa es como él va desarrollando sus habilidades y aprendiendo a aporta en una casa, a participar en la construcción, tenemos que intentar hacer eso, pero él también tiene que ir desarrollando sus habilidades, tiene que ir desarrollando sus propias habilidades, y no hay momentos tampoco, no hay edades para saber cuándo va hacer de qué y va hacer su cama. La Rafa tiene 5 años y hace la cama de ella y la de la Roberta y las hace más perfectas que yo y la Rebeca tiene 14 y no, pero son distintas, son distintos momentos, distintas experiencias

50


y eso hay que entenderlo como nuestra responsabilidad también, todas las cosas que pasó la Rebeca en su vida y las cosas que pasa cada niño son responsabilidad de todos nosotros, después tenemos que asumir eso, que son distintas las experiencias de la Rebeca a las experiencias de la Rafa, que ha vivido siempre con sus papás, con la Sara al lado, que ha visto como la Sara hace las cama, o sea, toda la experiencia de ella se refleja ahí. Entonces si yo pretendo instalar el mismo modelo de normas o el mismo modelo de deberes en ellas dos por igual, no resulta, no va a resultar y todos caemos en eso, todos, por eso estamos tratando de conversar de desentrañar para poder saber que decir en los talleres, nosotros que hacemos talleres de la experiencia que tienen en protección y que hacen en protección respecto a las cosas que nosotros conversamos en los talleres, lo que nos dice la gente y todas esas cosas para poder ir orientando y definir una manera. Jen: Yo creo que también la reflexión puede apuntar a nosotros, cada uno, desde la intervención. Va más allá de cuál es el parámetro con el que medimos a la familia respecto a las competencias que tienen o no tienen o que despliegan con sus familia porque también hay, y tengo súper metido el taller ayer de PPF, hay un marco que tenemos y ese marco así como decimos que esperamos transmitir a las familias que no apliquen como un recetario para los niños, también debiéramos tener esa flexibilidad de no aplicar un recetario para las familias que vienen acá o las familia de los niños en talleres respecto a lo que ellos debieran ser o debieran tener como competencias, creo que es una discusión que hemos ahondado antes y es qué todos tienen algo, las familias no llegan acá no haciendo nada con sus niños, o sea, ya tienen sus formas, ya tienen sus maneras, que nosotros y nosotras evaluamos si son, si se adecúan a Barudy o no, entonces igual es algo importante, a lo mejor más difícil, más crítico porque nosotros estamos trabajando en un programa que tienen a Barudy como marco y que sin duda tratamos que para allá vayan todas nuestras intervenciones, pero yo creo que a veces hay que dar pie, no aplastar a las familias con exigencias a veces fuera de su realidades particulares.

51


Nashmia: Yo creo que tener como súper internalizado, quizás la competencia del adulto que esté a cargo del niño, el adulto responsable para poder trabajar ciertas competencias, para poder trabajar sus habilidades parentales. Yury: ¿Sus potencialidades, te refieres tú? Lorena: Cómo las acciones de protección que ejerce… Yury: Conocer las acciones de protección que ejerce y conocer cuáles son las cosas que él puede hacer, para poder trabajar. Nashmia: La propia habilidad que uno como adulto tiene, para poder potenciar eso. Yury: Como por ejemplo, las chicas están estudiando Estilos de Aprendizaje y de personalidad, también las personas seguramente tienen un estilo de crianza y maneras. Hay cosas que podemos hacer mejor y hay cosas para las cuales no somos tan buenos, es necesario que la gente de Protección se pueda dar cuenta de eso, cuales son las cosas que este papá puede hacer para poder desarrollarlo ¿no?, sacarle mayor provecho a eso que es efectivamente es lo que sí puede hacer, porque hay otras cosas que a lo mejor no puede hacer, todos nosotros tenemos cosas que no podemos hacer, todas las personas. Otro elemento que yo creo que es súper importante traer a colación, tiene que ver con de donde nosotros miramos, lo hablaba la Jen, de los agentes externos OPD y SENAME, que muchas veces la gente cuando nos solicita intervención, el tribunal, el colegio, el vecino, la mamá contra el papá, el papá contra la mamá, etc. Ellos están esperando algo, y es una cosa súper concreta, que es como qué nosotros hagamos que esa familia haga lo que ellos creen que es lo correcto, cuando el colegio nos manda para acá un caso espera que nosotros le digamos que haga lo que el colegio espera que haga, que es homogenizar, estandarizar, transformarla a una familia coca-cola, el colegio espera eso para que ellos funcionen como relojito, entonces siempre nos va a pasar eso, y nos van a presionar, SENAME, la MUNI, el colegio, el consultorio, todo el mundo nos va a presionar para que estructuremos a esta familia, para que la dejemos

52


coca cola, familia ambrosoli, para que ellos puedan hacer lo que tienen que hacer con los niños. Porque si no hace eso, es una familia que está categorizada como familia disfuncional y negligente y además vulneradoras de los derechos, por eso los derivan para acá, entonces nosotros tenemos que tener la visión para tener trabajar con esa familia, evaluar, aportar en todo lo que podemos saber respecto a la crianza, apoyarla en ese sentido, pero además tenemos que ser capaces de defenderla de esta institución que pretenden que la estructuremos de manera rígida, porque las familias y los niños tienen derechos a ser criados en la manera que se dé este contexto. Tenemos un piso, el piso que señalaba la Carla, los Derechos de Infancia, uno se apega a los derechos pero de ahí para arriba hay estilos de crianza distintos, hay habilidades, hay niños y papás con ciertas habilidades que se relacionan y tratan de hacer lo mejor, pero no significa que lo van hacer súper, súper, súper, no lo vamos a lograr. Yo tengo un montón de falencias como papá, todos nosotros sentimos que tenemos un montón de falencias como criadores, como cuidadores, pero no por eso nos tienen que venir a intervenir. Para mí siempre es temeroso ¿Por qué la gente nos escucha?, ¿Por qué la gente

viene? ¿Por qué la

gente nos atiende? Si nadie tiene el derecho de meterse en la vida de nadie, ¿por qué mierda nos escuchan? Nashmia: Sí, uno siempre pide disculpas por violar su espacio. Yury: Somos como impositivos, no me gustaría que alguien viniera a mi casa a decirme como estoy haciendo mal o bien. Por eso tenemos ese límite que son los derechos que se vulneran diariamente, permanentemente y de ahí para arriba tenemos como una nebulosa que tenemos que tratar de redactar, mejorar, y de ahí para arriba hay un montón de cosas que no se hacen de manera perfecta, pero que no son delito. Soledad: Oye, tienen razón, por ejemplo, escucho un grito en mi casa y me tocan la puerta y por qué tengo que dar una explicación.

53


Lorena: La Florencia, yo por ejemplo no soy de imponer, no me gusta que me impongan y no imponer nada y lo mismo hago con mis hijos, entonces siempre ha sido tema, de hecho el tema de la hora de llegada al colegio, ya me han citado dos veces en el año por llegar tarde pero es que tampoco le impongo, ya o sea hay que levantarse, hay que lavarse los dientes, igual ellos están creciendo, tienen que hacer sus propias cosas, el taco y llegamos 8:02 a 8:05, yo creo que 8:10 es lo más tarde que hemos llegado. Pero yo les digo que estamos trabajando en eso, tampoco puedo hacerle yo todas las cosas. Yury: Hay dos posibilidades o le haces todas las cosas y llegan a la hora pero no están aprendiendo un montón de cosas, y no está mal, y puede que yo rete a la Rebeca y le diga, apúrate, apúrate, apúrate, apúrate para que lleguemos a la hora, estoy tratando de hacerlo y claro es una manera, tampoco está mal, son decisiones, opciones. Otra manera es salir más temprano de la cama para llegar a la hora, no sé. Por ejemplo, como la hija la de Lore que grita por la ventana. Lorena: Cuando fui a pagar el arriendo, me dijeron: “oiga, me dijeron que en su casa hay violencia intrafamiliar y yo le dije ¡¿QUÉ?!” y me dijo: sí, los vecinos están preguntando porque hay violencia intrafamiliar, bah! Le dije yo, que raro, yo no, bueno, sí, en realidad tengo una hija súper efusiva para llorar, entonces cuando llora lo siente mucho y grita, había pasado eso de que fui a tu casa un día y por el teléfono: ¡Mamá! y ella efectivamente salió por la ventana y gritaba: ¡No te vayas!, y mi condominio es súper piola, de verdad pareciera que no vive gente, entonces es súper calladito y se escucha todo. Seguramente escucharon los gritos, el Sergio igual la tomo como para que no se tirara por la ventana: ¡Me tiraste a la cama! y el Sergio igual es gritón entonces nada que hacer po'. Y la Florencia estaba en un periodo inestable porque había pasado recién lo del terremoto y ella quedo media sensible emocionalmente, entonces era todo protección incluso hasta ahora todavía no la puedo sacar de la cama, porque de nuevo volvió por el tema de la alarma que hubo.

54


Yury: Entonces entender que lo que nosotros hacemos es súper molesto, invasivo, comprendiendo que ustedes son el experto para la gente, como es que lo manejan. Lorena: En los talleres de habilidades parentales más bien desde la experiencia, no mía, sino de las propias personas de hecho esto, de que ojalá sea en círculo, casi que meterme entre ellos, para que se vea como una horizontalidad y puedan participar y a partir de los mismo ejemplo que se van dando, tampoco imponiendo nada de lo que yo sé, pero más bien guiando y facilitando. Yury: Los talleres se presentan como una propuesta, una experiencia a discusión del grupo, una manera, todos tenemos distintas maneras, porque nuestros talleres de habilidades, siempre hemos dicho, son promocionales entonces tenemos a la gente que está acá en el taller, tiene habilidades parentales están viniendo al taller, no vinieron citados obligados como los del PPF, es abierto, entonces son personas que se preocupan de sus hijos, están interesados en conocer, en buscar una manera, no sé qué … Está esta manera, que nosotros venimos a buscar que es complementaria a la manera a las que ellos tienen, sacamos ejemplos de lo que van diciendo, incluso en algunos talleres de autoprotección, incluso ahí solicitamos a las personas que digan que elementos ponen en práctica ellos de lo que nosotros estamos señalando y qué elementos creen que pondrían en práctica. Son talleres que dan una, son como una... muestra una manera, ese es el objetivo del taller y tratar de convencer de una manera, en la medida en que la gente lo comparta. En Protección al principio dijeron algo súper potente, respecto a la psicoeducación al objetivo que está señalando la Pancha. Francisca: Claro, surge a raíz de lo que se está conversando. Yury: Claro, como la gente viene para acá, nosotros somos los expertos y la gente viene a escucharnos y hacernos caso, pero al principio señalaron que su función tenía que ver con psicoeducar, es decir, trata de que la persona compartiera una

55


manera y encontrar el modo de poder resolver la situación o poder encausar de otra manera ¿algo así? lo que me acuerdo. Nashmia: Sí, sí, o sea obviamente nosotras trabajamos el tema socioeducando a las familias, obviamente cuando nosotros visualizamos el tema del problema que hay en el grupo familiar, y además de eso, vemos el tema de las competencias que pueda tener ese adulto responsable para poder seguir potenciándolo ¿ya?, y obviamente dejando de lado un poco quizás sus falencias y potenciar, bueno, la familia que yo tenía de este caballero que era milico, que trabajaba ahí… Yury: Militar Nashmia: Claro, militar, entonces ¿qué pasaba? que el tipo era súper deportista y la niña le encantaban todas las actividades de deporte, entonces la niña tenía problema porque tenían un cuidado compartido, porque tenía 7 días él y 7 días la madre, entonces que pasa, que la niña le pedía exactamente lo mismo a la mamá, la mamá, llegaba del banco súper cansada, así tipo Nany, que llegaba a la esquina y se cansaba, entonces era difícil que ella fuera a subir el cerro, tirarse en tabla o ir a hacer surf a la playa, entonces que pasa, yo le decía que: “con el papá tu vas hacer todo el tema de deporte y con la mamá quizás vayas al mall, quizás vas a ir a comer, o a estudiar, o no sé, pero hacer otro tipo de actividades, que la mamá es buena para eso, y con el papá haces lo otro” entonces ahí la niña pudo entender que no se trataba de que la mamá era más mala porque no se preocupaba de lo que ella quería en el tema de recreación, en el derecho de la recreación que tenía la niña, y que las relaciones entre ellos estaban mal, estaba mala la relación de la niña con la madre porque ellas no la apoyaba en los ideales que ella quería, entonces le dije: “no po' no se trata de eso, tú no puedes nivelar a tu mamá o no puedes llegar a calificar de mala madre porque quizás no hace las mismas actividades que haces con el papá, con el papá tu puedes seguir haciendo todo el tema del deporte y con la mamá vas hacer otro tipo de actividades, te va acompañar en las actividades del colegio, al tema de que estaba metía en un curso de cueca, ella te va a llevar y comprar las cosas que necesitas” y así, por eso te digo, potencian56


do quizás dentro de las habilidades que cada adulto responsable pueda tener, para poder llevar hacer mejor. Yury: Quizás lo que llamamos como “el experto”, experto en este caso que serían principalmente la gente de... bueno, Comunitaria y Protección en conjunto, el experto no es el que trae la verdad ¿no?, el experto quizás es el que puede proponer las distintas verdades que es posible de ejercer o los distintos modos de construir realidad porque no hay una manera, nosotros no somos los que... nunca me he instalado en un lugar pensando en que esta es la manera, pero sí, cuando me instalo en un lugar pienso que puedo proponer alternativas, ese es mi experto, el experto no es el que trae la manera real, la verdad, sino el experto sería el que puede proponer y construir diversas manera de poder hacer las cosas bien. Jen: Más pensado en lo concreto, igual hemos tenidos discusiones respecto a eso, por ejemplo, en la función de la ficha de denuncia, eso yo creo que ha sido un cambio, considerando esto que tú preguntas de que quizás si somos un experto en algunas cosas, desde la experiencia que también las misma personas nos han ido nutriendo del tiempo que llevamos acá, pero entender de que la OPD no es un lugar de denuncia yo creo que eso igual ha sido un salto porque la gente sigue denunciando situaciones, o sea, las personas denuncias a SENAME, llaman a OPD para hacer una denuncia por algo que está sucediendo entonces tratar de ir recordando o forzando un poco que somos una oficina que puede apoyar, acompañar, asesorar, que son cosas distintas al concepto de denuncia. Lorena: Solicitud de atención. Jen: Ficha de solicitud de atención, una atención para la familia, todo esto pensando, por ejemplo, una persona ayer que se fue muy molesta, que la escuela ayer llamó, que acá no la habían atendido, bueno, pasaron hartas cosas y la escuela me decía primero: “dígale usted las consecuencias que va a tener si no se presenta de nuevo” y la señora decía que no iba a venir más, entonces me pasaron a la señora y yo le decía: “no, no es que vaya a tener una consecuencia porque no vaya a ve-

57


nir de nuevo, sino que nosotros queremos apoyar, acompañar y todo el rollo” y ahí ahora que preguntabas me doy cuenta de que eso igual ha sido un avance. Yury: Sí y es una disputa con las otras instituciones, porque las otras instituciones efectivamente quieren algo de nosotros. Francisca: Es que tiene que ver con el concepto social ¿no?, si aquí se trabajan temas de infancia es porque son experto en infancia, entonces las personas asumen que aquí van a dar directrices, como lo que señalaban ustedes, que da el programa de PPF, la gente igual espera eso quizás, espera tener indicaciones específicas. Carla: Igual hay que recordar que sí hay personas que vienen voluntariamente y se presentan a los talleres voluntariamente o que vienen voluntariamente hacer denuncia o qué se yo, pero también hay una gran cantidad de personas que vienen obligados, porque el tribunal los deriva, porque nosotros lo vamos a buscar por una situación de denuncia que nosotros recibimos, entonces efectivamente las personas dicen OP ¿Qué?, entonces al final a mí me ha resultado bien explicar a la persona, qué es OPD, con quienes trabajamos, lo que hacemos. Yury: Como el protocolo atención para niños Carla: Claro, he utilizado ese protocolo de atención al niño también para adultos, entonces nuestra intención, como bien decía Jen, no es inmiscuirnos en sus familia y criticar y juzgar, sino que estamos para apoyar, para que se puedan restituir los derechos de infancia y no crean que nosotros vamos a mandar a sus hijos a la residencia. A veces, cuando en las personas hay un poco de hostilidad… les doy un ejemplo de un caso muy extremo en el cual un niño pueda irse a una residencia, entonces: “¿señora, es su caso? no, no es mi caso… entonces vemos que podemos hacer, en qué la podemos ayudar, existen instituciones en colaboración con la red de SENAME que se yo.” Y ahí con las personas existe más vínculo y podemos conversar y realmente cuentan cual es la situación y dicen "no en verdad, yo a veces le pego a mi hijo…"

58


Jennisa: Va más en la forma en cómo uno haga las cosas y cómo las diga, yo creo, y que la gente entienda en que nosotros no estamos para juzgarlos sino para ayudarlo y en el fondo ver el bienestar del niño. Nashmia: Claro, es lo que pasó ayer, una situación súper… que a mí me descolocó bastante. El año pasado atendí a una niña que me llegó por Chile Crece, la señora boliviana de ayer. Uno muchas veces en las intervenciones… bueno, yo soy mandada a hacer para hacer harto vínculo con la gente, entonces a la final empecé a visualizar otras cosas que no tenía que haber visualizado, llegué a la oficina y empecé hacer cosas que no correspondían, y le busqué pega a los papás y los deje acá trabajando en la municipalidad y a la final la vieja llegó, porque me dio rabia, lo digo así de forma peyorativa. Llego hace dos días atrás pidiendo un jardín infantil, que no tenía donde dejar a los niños y todo el asunto, o sea su guagua que tiene un año y 7 meses y a la final esta guagüita me pidió jardín y yo la mandé directamente a acá a pedir un cupo en JUNJI y en JUNJI le dijeron que no y la señora se vio sobrepasada y vino a entregar a la guagua en adopción, y esto fue ayer. Yury: Y te la llevaste para la casa (Risas) Jennisa: Con la Tota (Risas) Nashmia: No entonces, claro me enojé porque yo creo, bueno, a pesar de todo estaba entregando a la guagua con bolso y todo a la Mac-Guire, la Mac-Guire quería llamar a los pacos y todo… A lo que voy yo, va más allá del vínculo que uno realiza con la persona, ella tomo acá OPD como una red de ayuda para ella. Lorena: Es lo que pasa con la gente que llega acá y dice: “me dijeron que en la OPD me pueden ayudar con los papeles de mi hijo”. Yury: No, y de todo. Nashmia: Entonces yo creo que es como súper importante, independientemente de que tú violentas el espacio de ellos al momento de la intervención, además le das la confianza porque nosotros igual les explicamos de una buena manera y las

59


tres estamos como súper conectadas al momento de intervención, y siempre he tratado de que, por ejemplo, cuando estaba la Jennisa le decía: “Jennisa siempre tienes que explicarle todo a la familia en el sentido de que nosotros no somos las personas que le vamos a ir a joder la vida” yo siempre les digo: “nosotros no vamos a venir a joderles la vida, todo lo contrario, los venimos ayudar, estamos acá para ayudar, para poder colaborar con el problema que ustedes tienen, nosotros no somos los quita niños como nos califican”. Lorena: Es ahí el problema. Nashmia: Entonces ahí la confianza ya se empieza a generar. Jennisa: La sola palabra de decir atención y no denuncia cambia mucho la visión de la gente. Yury: En Pozo no pueden llevar niños a actividades a Antofagasta, donde fuiste con el Diego, porque nadie les va a pasar a los niños. Lorena: Creen que se los van a llevar. Jen: Porque han quitado muchos niños, tienen muchas medidas de protección. Yury: Entonces se definen y se han definido históricamente como los quita niños. Nashmia: Y eso también es como súper importante, la manera de intervención de acá no es una cuestión que esté como plasmada, escritas en lo que son los temas de intervención OPD, claro los alineamientos, OPD Hospicio, OPD Pozo como dice don Yury, es muy distinto porque acá se ha construido con el equipo antiguo que hay en OPD, no es que esté como establecido. Yury: Es que estos ejercicios, por ejemplo, el que hicimos anteriormente con el concepto de deberes y derechos. Son ejercicios, que hacemos para ir viendo nuestra manera de...

60


Jen: Aun así, volviendo al tema de las habilidades, yo pensaba recién, que tengo como una imagen de la piedra y que hace ondas, o sea, si estamos apuntando al cambio cultural y en nuestro discurso queremos transmitir que las familias no sean sancionadoras con sus hijos y muchas cosas más, tampoco nos podemos hacer un espacio sancionador de los padres, que es como igual “padres ven, padres hacen” (Risas) no podemos replicar lo que les decimos que no hagan, es súper incoherente aunque bueno, todas las personas estamos llenas de incongruencias. Si eso nos pasa ya hemos visto el sistema, que no se qué, que no sé qué, “niños ven, niños hacen” vean ese power. Pero sí, yo creo que también un poco de coherencia nos otorga el poder de ser con los padres como esperamos que ellos sean, si eso es finalmente el mensaje llega a los niños igual, ese es el objetivo. Yury: No le podemos decir a los papás: “usted tiene que conversar con su hijo, ver el espacio, ver qué cosa puede hacer, cómo va aporta en la construcción de su familia y esa va hacer su tarea su deber, etc. Y usted lo que tiene que hacer es...” (Risas) Lorena: ¿Te acuerdas de cómo partió el cambio de ficha de denuncia a ficha de solicitud? Con la Carolina íbamos saliendo de allá, de Tarapacá y pasa una mamá con el coche, o sea, no era un coche, era un carro de supermercado lleno de ropa así como para vender y abajo un niñito metido entre toda la ropa, entonces nos fuimos para hacer la conexión con JUNJI y podemos ayudar para que el niño esté allí, así tú trabajas tranquila, va a estar hasta las 4 de la tarde ahí, y la niñ a dijo: “oh ¿sí? ¿Y ustedes pueden hacer eso?” Y nosotras: “sí, nosotras trabajamos en una oficina, OPD bla bla bla” ya, la llevamos, la citó la asistente social y al momento de estar ahí la señora lee que arriba decía denuncia, en vez de ficha de solicitud de atención decía denuncia, entonces fue como ¡aaah!, nos llegó hasta carta SENAME, ¿te acuerdas?, se asustó un montón. Entonces sacarla además de que no es una denuncia y que estaba escrito cachai’, no podi' hacer nada contra eso nos llegó hasta carta SENAME, a mí y a la Carola. Así que a partir de ahí no más denuncia, si no ponerle otra cosa.

61


Nashmia: Es que acĂĄ se buscan estrategias para poder llegar a las familias de mejor manera y tambiĂŠn en tema comunitario, si son muy distintos los alineamientos que tiene OPD Iquique, OPD Hospicio.

62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.