Mexico: Desafíos para un desarrollo incluyente

Page 1

México: Desafíos para un desarrollo incluyente ONU México, 2014


Publicado por: Oficina de Coordinación del Sistema de Naciones Unidas en México Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11000, México, D.F. Producción editorial: Marcia de Castro, Esther Corral, Sandra Ortega, Lucía Baltazar (Oficina de Coordinación de las Naciones en México) y Óscar Agusil (CINU). Agradecimientos: La Oficina de Coordinación agradece a todas las agencias de la ONU en México que dieron insumos para la preparación de las infografías contenidas en esta publicación. Diseño editorial e infografías: Lilian Lorenzo Eliaenai Barajas Fotografías en portada: © ONUDI , © UNICEF México/ Mauricio Ramos, © PNUMA/ Roberto Pedraza, © PNUD / Alana Gutiérrez, © ONU Mujeres / Rotmi Enciso, © UNICEF México/ Luis Cedeño, © OIT. Hecho en México Copyright © 2014


México: Desafíos para un desarrollo incluyente ONU México, 2014



Índice Prefacio

7

Nota de los editores

9

Las Naciones Unidas en México

10

UNDAF en México

11

IDH en México

12

Pobreza y Desigualdad

13

Pueblos Indígenas

14

Mujeres

15

Jóvenes

16

Niñez

17

Personas con discapacidad

18

Alimentación

19

Salud

20

VIH/ sida

21

Medio Ambiente

22

Fenómenos Naturales

23

Ciudades

24

Empleo

25

Patrimonio Mundial

26

Patrimonio Mundial

27

Inseguridad

28

Migración

29

Pacto Mundial

30

Cooperación Sur - Sur

31

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reporte de Progreso 2014

33

Bibliografía

34

Sitios del Sistema ONU en México

39



Prefacio Un buen trabajo en materia de desarrollo requiere de metas claras, alianzas estratégicas, recursos e información precisa que nos muestre en dónde se requieren cambios y provea de indicadores medibles de éxito a través del tiempo. Los más de 60 años de cooperación entre las Naciones Unidas y México se han caracterizado por una estrecha relación, metas y compromisos sólidos. El perfil ascendente del país ha dado lugar a logros importantes en el bienestar de la mayor parte de los ciudadanos. Sin embargo, las disparidades resultantes de los patrones desiguales en cuestiones económicas, sociales e institucionales persisten. Esta publicación ilustra algunas de las desigualdades e informa sobre el trabajo realizado bajo el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas de 2014 - 2019 (UNDAF, por sus siglas en inglés). Dicho marco de cooperación mantiene un énfasis especial en las y los ciudadanos en condiciones de vulnerabilidad, particularmente niñas y niños, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Esta información nos ayudará a moldear nuestro trabajo, seleccionar nuestras prioridades y diseñar estrategias para el futuro. También, nos provee de manera clara elementos para medir la efectividad de nuestro trabajo. Si no sabemos el número de personas que sufren de diabetes, el número de jóvenes indígenas que se encuentran en situación de desempleo, el número de mujeres que sufren de violencia de género o el número de

ciudadanos que cuentan con acceso a agua potable, no podemos diseñar estrategias realistas para llevar a cabo mejoras ni podemos reconocer el momento en el que ocurren progresos o retrocesos. La labor de analizar el estado de desarrollo de una nación tan compleja como México nos confronta con lo que sabemos y nos muestra lo que todavía necesitamos descifrar. El proceso de recopilación de información es un esfuerzo iterativo y continuo, siendo un elemento central de todo el trabajo de las Naciones Unidas en México. En esta publicación damos consideraciones principales a las áreas que necesitan de atención, y reconocemos los impresionantes avances que México ha logrado. Esta selección de veinte infografías apela a trabajar juntos por el cambio si queremos asegurar un futuro donde los Derechos Humanos de todo ciudadano o ciudadana sea realizado, donde cada niña y niño es criado y educado adecuadamente, donde cada paciente obtiene el cuidado apropiado, donde nuestro medio ambiente está limpio y donde nuestras calles son seguras para todos y todas. Conforme continuemos produciendo gráficas como éstas, podremos esperar que los datos cambien positivamente. Las Naciones Unidas en México están comprometidas a trabajar con múltiples socios para asegurar que dicho cambio suceda.

Marcia Freitas de Castro Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en México

ONU Mexico 2014

7



Nota de los Editores Las infografías incluidas en este cuadernillo han sido compiladas por la Oficina de Coordinación de ONU México. Este cuadernillo es un complemento del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (UNDAF, por sus siglas en inglés), firmado en 2013. La selección de los temas de cada infografía y los distintos datos estadísticos utilizados reflejan muchas de nuestras prioridades y preocupaciones. Más información sobre las fuentes de los datos puede ser encontrada al final de esta publicación. El equipo editorial quisiera reconocer el esfuerzo de recopilación de los datos de las siguientes agencias de Naciones Unidas: Índice de Desarrollo Humano Pobreza y Desigualdad Pueblos Indígenas Mujeres Jóvenes Niñez Alimentación Salud VIH/sida Medio Ambiente Fenómenos Naturales Patrimonio Mundial Empleo Pacto Mundial Ciudades Inseguridad Migración Cooperación Sur Sur

PNUD PNUD PNUD ONU-Mujeres UNFPA, PNUD UNICEF FAO OPS/OMS UNFPA, ONUSIDA PNUMA, PNUD OCHA UNESCO OIT ONUDI ONU- Hábitat UNODC OIM, ACNUR, PNUD PNUD

Para mayor información sobre este cuadernillo, por favor contáctenos en: www.onu.org.mx coordinacion@undp.org ONU México

@ONUMX

o en los sitios web de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en México.

ONU Mexico 2014

9


Las Naciones Unidas en México México y la ONU han trabajado juntos desde hace más de 65 años. El trabajo ha evolucionado con el País, pasando de los tradicionales proyectos de cooperación a la incidencia en políticas públicas.

20 agencias, fondos y programas 785 Funcionarios (as) 363

422

Mexico y la ONU

67 años

trabajando juntos

(Datos abril 2014)

NACIONES UNIDAS CENTRO DE INFORMACIÓN MÉXICO

ONU Mexico 2014

10


UNDAF México 2014-2019 LA PREPARACIÓN DEL

UNDAF 2014-2019

INCLUYÓ:

1.

Análisis de las prioridades nacionales,

2.

Consultas con actores clave (gobierno, sociedad civil y academia),

3.

Identificación de las ventajas comparativas de la ONU en un país de ingreso medio-alto, y,

4.

Reconocimiento del rol dual de México como receptor y oferente de cooperación internacional para el desarrollo.

Cruce entre las áreas del UNDAF y el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018

MODALIDADES DE TRABAJO ASISTENCIA TÉCNICA

SEGURIDAD CIUDADANA COHESIÓN SOCIAL

Y JUSTICIA

i n cl u ye nte

res 5. po M ns

GOBERNABILIDAD

PRODUCTIVO,

DEMOCRÁTICA

COMPETITIVIDAD

Y TRABAJO

DECENTE

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL Y

ico

ECONOMÍA VERDE

EQUIDAD E INCLUSIÓN

pe

SOCIAL

r

o

ONU Mexico 2014

éx

ró s

IGUALDAD,

.M

4 . M éxico p

DESARROLLO ECONÓMICO

z pa

PARA EL DESARROLLO

1. M exi co e n

on l o c d globa c i a x é ilid ab ALIANZA

3.M

éx ico

a co n e d u c d e c a li d a d

ció

n

2

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ÁREAS ESTRATÉGICAS APOYO A LA PUESTA EN MARCHA DE DIÁLOGOS Y TRABAJOS CONJUNTOS PARTICIPATIVOS ASESORÍA PARA EL MONITOREO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR MÉXICO SISTEMATIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

11


Índice de Desarrollo Humano

(2012 - 2014)

IDH México: 0.756 Índice de desarrollo humano alto

#73

Índice de desarrollo relativo al género (2012)

#71

de entre 187 paises y territorios En México coexisten niveles de desarrollo de diversos niveles de desarrollo humano (IDH). Es decir, algunos municipios cuentan con niveles de IDH altos comparables con Alemania. Otros municipios tienen niveles de IDH bajos como el de la media de los países de África Subsahariana.

África Subsahariana Alemania

Nivel de IDH Bajo

Alto

Medio

Muy alto

IDH municipal más alto: 0.917

Benito Juárez, México D.F.

ONU Mexico 2014

>

2.5

IDH municipal más bajo: 0.362

Cochoapa El Grande, Guerrero

12


Pobreza y Desigualdad

(2010 - 2012)

46%

de la población vive en pobreza

10%

de la población vive en pobreza extrema

Pobreza

Pobreza por género / edad 45% 54%

18 - 64 años

41%

>65 años

46%

Nayarit

6.2%

Jalisco

2.8%

Quintana Roo

4.2%

Estado de México

2.4%

Puebla

3%

Morelos

2.3%

Nuevo León

2.2%

Guerrero

2.1%

Yucatán

0.6%

Distrito Federal

0.4%

Coahuila

0.1%

% pob.

46%

<18 años

Estados en los que aumentó la pobreza (2010 - 2012)

Lugar de residencia Rural Urbano

62% 41%

Pobreza Extrema Estados en los que aumentó la pobreza extrema (2010 - 2012) Nuevo León

0.2%

Distrito Federal

0.3%

Colima

0.3%

Coahuila

0.5%

Campeche

0.6%

% pob.

23.2 - 29.1

1.8 - 2.9

30.1 - 39.8

3.4 - 5.5

44.5 - 49.7

6.4 - 9.9

50.1 - 57.9

10.5 - 17

61.9 - 71.7

18.8 - 38.3

Ingreso mensual por hogar

Ingreso mensual per cápita

Mex $

11,000 10,500

$3,116

$3,268 $3,645

$1,685 personas indígenas

9,500

ONU Mexico 2014

( Pesos MX)

rural

10,000

9,000

(Pesos MX)

2006

2012

urbano

$1,487

$2,669

15-24 $3,114 años

24-64 $3,674 años 13


Pueblos Indígenas 11, 132, 562

(2010 - 2013)

Población

personas indígenas

20%

10% del total de la población

México cuenta con 62 pueblos indígenas

82.9%

se concentra en 10 estados del país Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, México, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí.

17% vive en las principales ciudades del país

72% 43%

vive en pobreza vive en pobreza extrema *La población no indígena que está en situación de pobreza extrema es de 7.6%

Trabajan en el sector

(Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Cancún)

40%

agrícola

de la población mexicana considera que los derechos de las personas indígenas no son respetados

6.6%

25.28%

La tasa de analfabetismo en la población indígena es 3.8 veces mayor a la de los no indígenas

4/10

personas indígenas

no sabe leer ni escribir ONU Mexico 2014

de la población indígena tiene entre 15 y 24 años de edad

45.9%

18.2%

Construcción

Trabajo doméstico

10%

23.5%

72%

no es derechohabiente de ninguna institución federal de salud

26%

de las mujeres que viven en areas rurales no recibieron atención médica prenatal

39%

de los niños indígenas padecen desnutrición infantil crónica

14


Mujeres

(2010 - 2014)

Población femenina (2014)

Pobreza por grupo de edad

61.2 millones de mujeres

36.5%

0 -18 años

42%

19 - 45 años

25% de los hogares son encabezados por

una mujer

17.5%

46 - 70 años + 71 años

Violencia contra la mujer (2011)

Económicamente activas (de 14 años y más, 2014)

63%

76%

42%

3.8%

de las mujeres de 15 años o mayores

han experimentado un acto violento en algún momento de su vida

Trabajo no pagado (19.7 % PIB)

76% :

(domestico / cuidad, 2012)

24%

1/4 de las mujeres que reportaron haber trabajado durante algún tiempo en su vida,

sufrieron de discriminación en su trabajo

Muertes con presunción de feminicidio por cada 100,000 mujeres por entidad federativa (2013) 7 muertes al día

# muertes / 100,000 mujeres 1.2 - 2.7

Salarios

con presunción de feminicidio

2,502 / año (2013)

2.9 - 4.5 4.9 - 6.6 9.2

de 3% a 27% más, dependiendo de la actividad que desempeñen

11.9

Presencia femenina en el sistema político Ejecutivo (2014)

16.6%

Subsecretarías de Estado (2012)

12.5%

Ministros de Gobierno (2014)

ONU Mexico 2014

Legislativo (2012)

Judicial (2012)

37%

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

33%

18%

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Municipal (2012) Presidencias municipales

7% (de 2,440 municipios)

15


Juventud

(2010 - 2012) Joven = persona de entre 12 a 29 años

Población

36,200,000

52.9 % vive en:

Chiapas, Veracruz, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Edo. de México y Puebla.

jóvenes Más del 33% de la población

Pobreza

42%

viven en pobreza

12%

viven en pobreza extrema

Nivel de escolaridad

Tasa de deserción

(jóvenes entre 15 a 29 años) Sin instrucción y preescolar

1.2%

Primaria incompleta

5.6%

secundaria

14.5%

media superior

2.8%

Primaria completa

8.4% 37.7%

Secundaria Media Superior

32%

Educación superior

17.9%

Embarazo adolescente

204,000

adolescentes de entre 15 - 17 años son madres (2010)

9/10 de las hospitalizaciones

en mujeres jóvenes de entre 15 a 19 años son por razones maternas (atenciones por parto y abortos)

26%

de los jóvenes no estudian ni trabajan

Preocupaciones de los jóvenes mexicanos

- Falta de acceso a oportunidades laborales -Violecia contra la mujer -Discriminación -Matrimonio a temprana edad -Acoso escolar -Trata de personas

- Calidad de la educación - Delincuencia y violencia - Embarazo adolescente

4ta causa de muerte en las adolescentes (de entre 15 a 19 años) ONU Mexico 2014

16


Niñez

(2010 - 2013)

Población

39,312,965

Pobreza

niños y niñas*

viven en pobreza

54%

*menores de18 años

Porcentaje de menores de 18 años que viven en pobreza por entidad federativa

Educación Tasa de asistencia escolar (2011/2012) 73 % preescolar 98.8 % primaria 94.7 % secundaria 79.3 %

media superior

6,000,000

Más de de niños(as) entre 3 - 17 años

no asisten a la

ESCUELA

Tasa de deserción a nivel nacional

7%

6%

primaria

3

secundaria

15% media superior

% pob. menores de 18 años Menos de 40% 40% a 50% 50% a 60% 60% a 70% 70% o más

Salud Malnutrición crónica (en menores de 5 años)

14%

Población urbana

27%

Población rural e indígena

Sobrepeso y obesidad

34.4%

(5 - 11 años)

Tasa de mortalidad (por 1,000 nacidos vivos)

16.7 / 1,000

35%

(12 - 19 años)

Tasa de mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos)

43 / 100,000

millones de niños(as)

trabajan ONU Mexico 2014

solo 14.4 % de los niños(as) reciben leche materna los primeros 6 meses de vida 17


Personas con discapacidad Población con discapacidad

en19/100 hogares vive una persona con discapacidad

7.3%

7,414,211

(2010 - 2013)

7.6% 33.7%

6.6% de la población

51.4%

Tipos de discapacidad 57.5 % caminar/ moverse 32.5 % ver

Causas de discapacidad 38% 31%

16.5 % oir

15% 12%

8.6 % hablar o comunicarse 8.1 % mental

4%

7.9 % autocuidado

s s a o d eda anzad imient idente causa m r s v e a Acc Nac Enf Edad a Otr

6.5 % atención y aprendizaje

Población con discapacidad por entidad federativa (2012)

vs

Persona con Discapacidad

Persona sin Discapacidad

Educación

% pob. 2.2 - 3.9 4.0 - 5.9 6.0 - 6.9 7.0 - 7.9 10.0 - 13.5

4.7

años en la población de 15 años y más

8.9

años en la población de 15 años y más

Participación en la fuerza laboral Discriminación

7/10

personas creen que los derechos de las personas con discapacidad no se respetan o sólo se respetan solo parcialmente

ONU Mexico 2014

30%

54% 18


Alimentación

(2010 - 2012)

27.4 millones

4/10

de mexicanos/as con carencia alimentaria (2012)

70%

de los hogares mexicanos se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada y severa)

hogares reciben el beneficio de algún programa de ayuda alimentaria

Sobrepeso y obesidad (2012)

7/10

personas adultas tienen sobrepeso u obesidad

Prevalencia nacional de anemia (2012) preescolares

23.3%

escolares

10.1%

hombres mujeres en edad reproductiva embarazadas

9.8% 34.4%

escolares (5-11 años)

7.7%

mujeres

preescolares (< 5 años)

35%

adolescentes

3.6%

71.2%

adultos

11.6% 17.9%.

Población con carencia por acceso a la alimentación por entidad federativa (2010)

% pob.

Promedio de kcal consumidas 3,145 kcal persona/día

VS

Promedio de kcal requeridas 2,362 kcal persona/día

Diversidad nutricional (2012)

10 - 20 20 - 30 30 - 45

1/3 infantes de 2 a 4 años consume una dieta de alta diversidad (de 5 a 7 grupos de alimentos/día)

ONU Mexico 2014

1/4 infantes indígenas de 2 a 4 años consume una dieta de baja diversidad (2 grupos de alimentos/día)

19


Salud 74

años

(2010 - 2013)

Principales causas de mortalidad

Esperanza de vida al nacer (2013)

Diabetes sacarina

75% de la población tiene acceso a servicios de salud efectivos

Tasa de mortalidad materna por entidad federativa (2012)

Tasa % < 20% 20 - 40%

#2

Enfermedades isquémicas del corazón

adultos son afectados por la diabetes

#3

Enfermedades cerebrovascular

Los accidentes de vehículo de motor (tránsito) son la mayor causa de número de muertes en la población adolescente El tabaquismo es considerado como uno de los principales problemas de salud pública, responsable de

60,000

> 40%

Gasto personal en salud (2012)

14 / 100

#1

muertes anuales

Gasto público en salud (2012)

PIB

50%

Gastos de bolsillo

ONU Mexico 2014

14.5%

del presupuesto público

6.2% del PIB

20


VIH/sida

(2010 - 2013)

Casos notificados de sida por entidad federativa (2014)

Casos de personas con VIH/sida (1983-2014)

170,963

casos %

Personas que viven con sida

Personas que viven con VIH

65,365

50,497

83%

1 % - 3.9 % 4 % - 9.9 % 10 % - 15.3 %

(que no han desarrollado sida)

76%

17%

Nuevas infecciones (2013)

/año

sida = 5,396

0 % - 0.9 %

VIH = 5,080

Vías de transmisión Transmisión sexual

24%

Jóvenes con VIH (2013) (15 a 24 años)

28%

+1,400

de todos los casos registrados de VIH

Viven con el virus

Métodos de protección Condón masculino y femenino

Defunciones por sida (2013)

+4,900

/año

Detección del VIH Actualmente las

pruebas rápidas de VIH,

responsable de + del

90% de los casos

Transmisión madre a hijo

Transmisión sanguínea

Población que utilizó condón en su última relación (por edad) 79%

16-19 años

56%

20-29 años 30-39 años 40-49 años

ONU Mexico 2014

83%

12-15 años

31% 22%

dan información sobre el estatus serológico en 30 minutos

Tratamiento antiretroviral Universal y garantizado para cualquier persona que lo requiera

21


Medioambiente

(2008 - 2012)

País megadiverso

12%

Entre los primeros 5 países más ricos en plantas, anfibios, reptiles y mamíferos

2,606 especies en riesgo

de las especies del planeta habitan en los ecosistemas de México

$ 985 millones de pesos

California Mediterranea Desiertos de A. del Norte Selvas templadas

Costos ambientales derivados del agotamiento de los recursos naturales y degradación en 2012

Selvas cálido húmedas Grandes planicies

Agua (2008-2012)

Calidad del aire (2008-2012)

653 acuíferos

11%

sobreexplotados

de aumento

3.3%

de aumento

15%

contaminación del agua

#13 contaminación del aire

País emisor de dióxido de carbono

Deforestación (2008-2012)

10%

de disminución

35%

de pérdida original de bosques y selvas

24%

aumento

de las emisiones de gases

Sectores emisores de gases 67% energía

El mayor impacto es causado por

8.2% industria

recursos forestales

Sector de la construcción ONU Mexico 2014

12.3% agricultura

Sector agropecuario

6.3% silvicultura 5.9% deshechos 22


Fenómenos naturales

(2012 - 2013)

10 millones de mexicanos/as están expuestos a riesgos hidrometeorológicos

2/3 de la población mexicana está expuesta a peligros naturales importantes

Principales riesgos

78%

62%

de la población vive en zonas urbanas con riesgo sísmico

Pérdidas económicas

Ciclones tropicales

asociadas a desastres en México (1981 - 2011)

Promedio anual de los desastres naturales en México son causados por:

9

en el Golfo de México y el mar Caribe

Ciclones

Sismos

Inundaciones

14

Otros riesgos

en la Costa del Pacífico

Heladas

Sequías

Incendios forestales

Tecnológicos

Volcanes

Ciclones categoría 1 - 3 en la escala Saffir - Simpson

Ciclones categoría 3 - 5 en la escala Saffir - Simpson

Principales eventos Sismo Cd. de México (1985)

Richter

Ingrid y Manuel (2013)

2,831 Edificios colapsados

Edificios dañados

Damnificados

Pérdidas económicas

USD 11.4 mil millones

ONU Mexico 2014

Muertos

Personas Albergadas

Muertos

19

Entidades Federativas afectadas

23


Ciudades

(2010 - 2012)

87,622,499 *población urbana *(localidades de 15 mil y más habitantes)

Número de habitantes en zonas metropolitanas por entidad federativa (2010) Número de habitantes

7/10 mexicanos(as)

Más de 20 millones

viven en ciudades

7.4%

Más de 1 millón

Expansión territorial anual de las ciudades en México (1980-2010)

21

11

ciudades de tamaño medio

ciudades grandes

(entre 1/2 millón y 1 millón de habitantes)

(+ de un millón de habitantes)

56 zonas metropolitanas (agrupación de municipios y/o centros urbanos de + de 1 millón de habitantes)

Para 2050, México contará con

20

ciudades (de + de un millón de habitantes)

Cd. de México #73

de las 500 ciudades más competitivas a nivel internacional

6 /10 viviendas se encuentran en ciudades

La disponibilidad del recurso hídrico está definiendo el límite del desarrollo sostenible en las principales ciudades del país

Desigualdad en el consumo y acceso al agua (en la Ciudad de México) Lomas de Chapultepec

1,000 a 1,200 l (día/persona)

ONU Mexico 2014

Iztapalapa

20 a 80 l (día/persona)

Transporte Tráfico Vehicular en la Ciudad de México

Horas pico Condiciones normales 15 km/h 6 km/h

Los habitantes de las periferias urbanas llegan a gastar hasta un 50% del ingreso familiar en transporte

24


Empleo

(2010 - 2013)

Población económicamente activa (PEA) (2012)

4.9%

52,157,700 1/3 población ocupada cuenta con contrato escrito de base, planta o por tiempo indefinido

47%

de la Población Ocupada no tiene acceso a seguridad social

2,607,369 desempleados 64%

36%

Empleo Formal

Empleo Informal

4 de 10

6 de 10

personas ocupadas laboran en empleos formales

Educación

personas ocupadas laboran en empleos informales

Salarios

Educación

Salarios

*(SM=Salario Mínimo)

*(SM=Salario Mínimo) 2% 18% 27% 25% 13% 15%

51%

Media Superior ó Superior

hasta 1 SM

1-2 SM 2-3 SM 3-5 SM +5 SM no especificado

Jóvenes

42%

tasa de desempleo a nivel nacional (2013)

de los jóvenes con secundaria completa se encuentran sin trabajo y buscando empleo

19%

Media Superior ó Superior

21% 29% 19% 9% 2% 7%

hasta 1 SM 1-2 SM 2-3 SM

3-5 SM +5 SM no especificado

(13% de las personas con empleos informales no reciben salario)

Población con empleo informal por entidad federativa (2013) % pop.

Formal

Informal

vs 13%

de los jóvenes que trabajan, lo hacen en un empleo formal

37.9 - 52.3 52.4 - 66.8 66.9 - 81.3

22%

de los jóvenes que trabajan, lo hacen en un empleo informal


Patrimonio Mundial

(2014)

México cuenta con 32 Sitios Patrimonio Mundial #6 país a nivel mundial con mayor cantidad de sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial 5 Patrimonio Natural 26 Patrimonio Cultural 1 Patrimonio Mixto

11 ciudades denominadas

como Patrimonio de la Humanidad

Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan, Xochimilco y Zacatecas

Patrimonio inmaterial El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta

La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La ceremonia ritual de los Voladores

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí - chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado

ONU Mexico 2014

26


Patrimonio Mundial

(2014)

Patrimonio cultural y natural Patrimonio Natural (1987-2014) Sian Ka’an Santuario de Ballenas de El Vizcaíno Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California Reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca Reserva de Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Patrimonio Cultural (1987-2014) 1987

Centro Histórico de México y Xochimilco

1993

Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán Centro Histórico de Puebla Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque Ciudad Prehispánica de Teotihuacán Villa Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes Centro Prehispánica de Chichén-Itzá Centro Histórico de Morelia El Tajín, Ciudadela Prehispánica

2005 2008 2013

1987

1987 1987 1987 1987

1988 1988 1991 1992

Patrimonio Cultural (1987-2014) Centro Histórico de Zacatecas Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco Primeros Monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl Zona de Monumentos Históricos de Querétaro Ciudad Precolombina de Uxmal Hospicio Cabañas, Guadalajara Zona Arqueológica de Paquimé, Casas Grandes Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco Ciudad Histórica Fortificada de Campeche Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro Casa Estudio de Luis Barragán Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila Campus Central de Ciudad Universitaria, (UNAM) Villa Protectora de Sn. Miguel y Santuario de Jesús Nazareno Camino Real de Tierra Adentro Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, Valles Centrales de Oaxaca

1993

1993

31

1994 1996 1996 1997

1998 1998 1999 1999 2003

2004 2006 2007 2008 2010 2010

Patrimonio Mixto (2014) Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul 2014


Inseguridad

(2010 - 2013)

26,037 homicidios en 2012 Tasa de homicidios

por cada 100,000 habitantes según entidad federativa (2010)

menos de

únicamente

1/ 4

1/ 7

homicidios es castigado

20% de los policias

pidieron sobornos

Tasa / 100 000 hab

delitos se reportan

300,000 menores cooperan activamente con la delincuencia organizada

0 - 10 10 - 20

Se estima que el costo nacional a consecuencia de la inseguridad y el delito en 2012 fue de

20 - 30 <30

105,682 secuestros en 2012

$215.2 mil millones de pesos =1.34% del PIB

Percepción sobre la inseguridad

15% 80% 48%

han sentido la necesidad de cambiar de barrio o colonia

afirmaron estar de acuerdo con las políticas de mano dura

Delitos (2012) Robo total de vehículo Lesiones Robo en casa habitación Fraude Amenazas verbales Robo parcial de vehículos Extorsión Robo en calle o transporte Otros delitos Otros robos

2.2 % 3.9 % 7.5 % 9.4 % 10.3 % 12 %

21.6 %

2.9 % 1.4 %

28.6 %

Víctimas de delitos

de la población tendría un arma de fuego para su protección

100,000 hab por entidad federativa (2012)

Víctimas / 100,000 hab

63 / 100

mujeres de entre 15 años y más han experimentado violencia en algún momento en su vida.

10 - 30 31 - 50 51 - 100 101 - 200 201 - 400

ONU Mexico 2014

28


Migración

(2011 - 2013)

Migración masculina =

33.7 millones de mexicanos en EUA (2012) Frontera Norte

3x

EUA

aumento de mujeres y

x

#1

país expulsor de migrantes en el mundo

30%

migración femenina

9,893

niños/as

en estaciones migratorias (2011 - 2012)

niñas, niños y adolescentes alojados en estaciones migratorias (2013)

2.9 %

84%

Frontera sur Ruta de tren utilizada por los migrantes en su paso por México

menores viajan no acompañados

retornados a su país de origen

Migración

Transmigración

1,000,000

150,000

migrantes ingresan de forma indocumentada a México por año

de mexicanos/as documentados y no documentados migran a EUA cada año

261,673

eventos de repatriación (2013)

La mayoría de los migrantes indocumentados provienen de Centroamérica y transitan por México rumbo a EUA

63,843 eventos de repatriación (2013)

26 años Edad promedio de los migrantes

28 años 91%

9%

Honduras Guatemala

Edad promedio de los migrantes

Solicitud de asilo

42% 36%

Salvador Nicaragua

18%

1%

Otros

2%

Razones para solicitar asilo violencia en su país de origen

39%

persecución por opiniones políticas

7,234 solicitudes de asilo fueron recibidas en 2012-2013

ONU Mexico 2014

1,674

personas recibieron el estatus de refugiados

25% 21%

persecuciones religiosas

6%

otras causas

7%

29


Pacto Mundial

(2014)

3

Una iniciativa voluntaria para promover la ciudadanía corporativa

Foros

Un conjunto de valores basados en principios universalmente aceptados Una plataforma de aprendizaje e intercambio de experiencias

Misión Lograr una economía más sustentable e incluyente en México

con más de 250 representantes de organizaciones y empresas

8

23

Talleres

Webinars más de 680 participantes

647 instituciones participantes

Red del Pacto Mundial en México

# 3 Red más grande del mundo

y la más grande de América

No. Miembros / Entidad Federativa 0 1-9

As o

cia

ció

50 - 247

4

pr es PyM ag E n de O rand ne NG e go Lo Or cio ca ga ni s l za Ac loc ció ad al n de Fu emi se nda a ct or ción pú bl Ci ico ON ud G ad Gl Sin oba di l ca to

20 - 49

8

Em

10 - 19

248 124 91 73 41 27 22 9

ONU Mexico 2014

30


Cooperación Sur-Sur

(2013)

¿Qué es la Cooperación Sur-Sur (CSS)? Es el intercambio de recursos y experiencias entre gobiernos, organizaciones e individuos de los países en vías de desarrollo.

Distribución de los proyectos de CSS y Triangular que México sostiene con otros países, por región (2013)

Tipos 18%

Bilateral

Multilateral

2 países

+ 2 países

42% 8% Centroamérica

4%

28%

América del Sur

Horizontal Triangular

cooperación en la cual los costos y los beneficios son compartidos

Caribe Mesoamérica (Centroamérica, Colombia y República Dominicana) África

cooperación entre 2 o más países en desarrollo apoyada financieramente por donantes tradicionales u organismos internacionales

Prioridades temáticas

111

Proyectos de Cooperación Sur-Sur Bilateral y multilateral (60%), horizontal (20%) y triangular (20%)

28% agricultura México es un cooperante polivalente:

como receptor, oferente y participante en intercambios horizontales.

Principios de la Cooperación Sur-Sur Equidad

Horizontalidad

ONU Mexico 2014

Consenso

22% gestión pública 21% medio ambiente 11% educación, ciencia y tecnología 4% infraestructura 4% salud 4% desarrollo industrial 3% vivienda y urbanismo 3% otros

31



Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reporte de Progreso 2014 - México ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Entre 1989 y 2012, México logró la meta de reducir en más de la mitad el porcentaje de personas que padecían hambre y que sobrevivían con menos de 1.25 dólares diarios 1989 2012

LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

9.3 % 4%

Meta Cumplida

MEJORAR LA SALUD MATERNA

En 2013

96 % de niños y niñas terminaron un ciclo completo de enseñanza primaria

Meta Cumplida COMBATIR EL VIH/SIDA, MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

México ha mantenido la prevalencia de VIH/ SIDA por debajo del

0.6 %

Méxio ha logrado niveles más equitativos, entre los que destaca el aumento de la matrícula femenina en la educación superior, al pasar de 75 en 1990 a 96 mujeres por cada 100 hombres

en 2013

22.2%

ONU Mexico 2014

REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

México está muy cerca de cumplir la meta de reducción de la tasa de mortalidad infantil:

1990 41%

2012 16.1%

Meta Cumplida GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIOAMBIENTE

Desde 2005, México alcanzó sus metas en materia de acceso sostenible al agua y servicios de saneamiento básicos

69.7 % de la meta para 2015:

REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

MEJORAR LA SALUD MATERNA

Entre 1990 y 2012, México logró reducir la mortalidad materna más de la mitad, con lo que alcanzó el

PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

2015 13.7%

FOMENTAR UNA ALIANZA GLOBAL PARA EL DESAROLLO

FOMENTAR UNA ALIANZA GLOBAL PARA EL DESARROLLO

Actualmente 43 de cada 100

en la población de 15 a 49 años

9 de cada 10 mexicanos cuentan con agua potable

mexicanos son usuarios de internet

Meta Cumplida

Meta Cumplida

Meta Cumplida 33


Bibliografía Índice de Desarrollo Humano en México

1. Informe sobre Desarrollo Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2014. 2. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, nueva metodología, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), 2014.

Pobreza y Desigualdad

1. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012. 2. Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012.

Pueblos Indígenas

1. Cédula de información básica de los pueblos indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 2010. 2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012. 3. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), 2011. 4. Indicadores de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 2013. 5. Indicadores Sociodemográficos de la Población Indígena 2000 – 2005, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 2006. 6. Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010. 7. Los Pueblos Indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 2010.

Mujeres

1. Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010. 2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012. 3. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013. 4. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2011. 5. Indicadores Demográficos Básicos 1990-2010, Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2013. 6. Los espacios conquistados. Participación política y liderazgo de las Mujeres Indígenas de México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008. 7. Mujeres y Hombres en México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2012. 8. Participación Política de las Mujeres en México 2012, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2013. 9. Proyecciones de la Población 2010-2050, Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2012. 10. Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas 1985-2010, ONU Mujeres, 2012.

Jóvenes

1. Artículo 2, Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, 1999.

ONU Mexico 2014

34


Bibliografía 2. Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010. 3. Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud (INJUVE), 2010. 4. Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), 2013.

Niñez

1. Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010. 2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 2012. 3. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2013, Presidencia de la República, 2013. 4. Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012, Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2014. 5. Resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2006-2013, Secretaría de Educación Pública (SEP), 2013. 6. Resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2012. 7. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2014.

Personas con discapacidad

1. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ENADIS 2010, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), 2011. 2. Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013. 3. Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2012. 4. Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 20142018, Diario Oficial de la Federación (DOF), 2014.

Alimentación

1. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 2012. 2. Informe de Pobreza en México. El país, los estados y sus municipios, 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012 3. Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 2012.

Salud

1. Estadísticas a propósito del Día de Muertos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013. 2. Base de Datos, Mortalidad materna 2000-2012. Dirección General de Información en Salud (DGIS), Secretaría de Salud (SS), 2014. 3. Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México. Observatorio de Mortalidad Materna en México (MM), 2012. 4. Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México. Consejo Nacional de

ONU Mexico 2014

35


Bibliografía Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2012 5. Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014. México en Comparación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2014 VIH/ sida 1. Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2012. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014. 2. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2012. 3. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2013, Presidencia de la República, 2013. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 sobre protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010.

Medio Ambiente

1. Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2012. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014. 2. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2012. 3. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2013, Presidencia de la República, 2013. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 sobre protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010.

Fenómenos Naturales

1. Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil de México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2013. 2. Puente, Luis Felipe. 2013. “Taller Internacional sobre Gestión Integral de Desastres Asociados a Fenómenos Naturales de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)”. Conferencia Magistral en la Secretaría de Relaciones Exteriores, 25 y 26 de noviembre de 2013.

Ciudades

1. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014. 2. Lista de Ciudades por país. Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial, (OCPM) 2014. 3. México, Propiedades Inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2014. 4. Patrimonio Inmaterial. Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (UNESCO), 2014.

Empleo

1. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras Durante el Segundo Trimestre de 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014 2. Situación del Trabajo Decente en México. Organización Internacional del Trabajo para Méxi-

ONU Mexico 2014

36


Bibliografía co y Cuba (OIT), 2013. 3. Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba (OIT), 2014.

Patrimonio Mundial

1. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014. 2. Lista de Ciudades por país, Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial, (OCPM), 2014. 3. México, Propiedades Inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2014. 4. Patrimonio Inmaterial. Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (UNESCO), 2014.

Inseguridad 1. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013 2. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2012 3. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 – 2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2013.

Migración

1. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013. 2. Informe del Estado Mexicano sobre secuestro, extorsión y otros delitos cometidos contra personas migrantes en tránsito por territorio mexicano, Presidencia de la República y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2010. 3. Sitio web del Programa de Repatriación Humana, Instituto Nacional de Inmigración (INM), 2013.

Pacto Mundial

1. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras Durante el Segundo Trimestre de 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014. 2. Situación del Trabajo Decente en México. Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba (OIT), 2013.

Cooperación Sur - Sur

1. Segundo Informe Semestral del Consejo Consultivo. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2013.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

1. Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM), presidido por la Oficina de la Presidencia de la República.

Otros

1. Flaticon 2014 en http://www.flaticon.com

ONU Mexico 2014

37


Redes sociales de Naciones Unidas en México Agencia

Website

Facebook

Twitter

ONU México

www.onu.org.mx

ONU México

@ONUMX

ACNUR

www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america /mexico/

UNHCR Mexico ACNUR México

@ACNURmexico

www.bancomundial.org/es/country/mexico

Banco Mundial México

@bancomundialmx

CEPAL

www.cepal.org/mexico/

CEPAL

@CEPAL_ONU

CINU

www.cinu.mx

CINU México

@CINUmexico

FAO

www.fao.org.mx

FAO México

@FAOMexico

OACNUDH

www.hchr.org.mx

ONUDH Mexico

@ONUDHmexico

OIM

www.oim.org.mx

IOM Migration

@OIM_LasAmericas

OIT

www.oit.org.mx

OIT México y Cuba

@OIT_Mexico

ONUDI

www.unido.org/office/mexico.html

UNIDO

@UNIDO

ONU Hábitat

www.onuhabitat.org/mexico

ONU-Habitat México

@ONUHabitatMex

ONU Mujeres

www.unwomen.org/es/

ONU Mujeres

@ONUMujeresMX

OPS / OMS

www.paho.org/mex/

PAHO-WHO

@OPSOMSMexico

PNUD

www.mx.undp.org

PNUD México

@PNUD_Mexico

PNUMA

www.pnuma.org

PNUMA México

@PNUMA_Mexico

UNESCO

www.unesco.org/new/es/mexico/

UNESCO México

@UNESCOMexico

UNFPA

www.unfpa.org.mx/

UNFPA México

@UNFPAMexico

UNICEF

www.unicef.org/mexico/

UNICEF México

@UNICEFMexico

UNODC

www.unodc.org/mexicoandcentralamerica /es/index.html

UNODC

@UNODC

Banco Mundial

ONU Mexico 2014

38



ONU MÉXICO Copyright © 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.