Plan de trabajo Alvaro Castillo 2014

Page 1

PLAN DE TRABAJO

ALVARO RAMIRO CASTILLO AGUIRRE CANDIDATO A LA ALCALDIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON IBARRA

PARTIDO AVANZA LISTA 8


PLAN DE TRABAJO MENSAJE DEL CANDIDATO En cumplimiento al artículo109 consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, y al artículo 97 de la Ley Orgánica Electoral ‐ Código de la Democracia, presento el Plan de Trabajo como Candidato a la Alcaldía del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, documento aplicable en materia de planeación, que establece los objetivos generales, específicos, estrategias, y prioridades de desarrollo integral, que permitirá a los ciudadanos y ciudadanas del Cantón la construcción y materialización de mejores condiciones de vida. Nuestro compromiso es ejercer un gobierno local eficiente, incluyente, participativo, cercano a la población, donde se reconozcan y respeten los derechos de todos sin distinción alguna y en especial, para quienes representan los grupos vulnerables y desprotegidos. La calidad de vida de una población, se mide por la calidad de los servicios públicos que recibe, nuestro compromiso es mejorarlos siendo oportunos y que satisfagan a los usuarios; la población ha crecido y por ende el territorio, trabajaremos en proyectos urbanos que generen obra pública; en los espacios públicos fortaleceremos la infraestructura deportiva y recreacional para fomentar la actividad de ejercitación y recreación; presentaremos programas en materia de vivienda, regularizaremos los asentamientos humanos; asumiremos la competencia de tránsito y transporte buscando alternativas que garantice el tránsito seguro y eficiente de la población; sin ser nuestra competencia la educación atenderemos mejorando la infraestructura de los establecimientos educativos con el fin de que los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad; nuestra prioridad será los temas de salud, ayuda social y atención a grupos prioritarios; en desarrollo económico local realizaremos gestiones para atraer flujo de capitales que inviertan en nuestra ciudad; poseedores de un patrimonio histórico–cultural trabajaremos para convertirnos en un verdadero destino turístico; no nos encontramos ajenos al impacto climático por ello para impulsar el desarrollo sustentable realizaremos acciones para fomentar y proteger los recursos naturales y el ambiente; como ciudadano y servidor público en unión con las diferentes dependencias municipales ejerceremos una administración de transparencia, cuidadosa y respetuosa de las finanzas públicas, donde la rendición de cuentas de la gestión pública esté al alcance de todos. Tenemos el enorme compromiso de gobernar juntos para AVANZAR en el desarrollo de Ibarra, luchando día a día, caminando por la misma ruta, respetando a la ciudadanía en sus aspiraciones de bienestar, de igualdad, de calidad de vida, de oportunidades, de progreso, de mejora económica, de tranquilidad y paz social.


Ibarreños e Ibarreñas, de cuna y de corazón, existen enormes retos por delante, también enorme es la fuerza y la energía que tenemos para superarlos¡

CAPITULO I

A.

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL CANTÓN IBARRA

1.

UBICACIÓN El Cantón de Ibarra capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de Quito y a 125 Km al sur de la ciudad de Tulcán.

2.

EXTENSIÓN Y LÍMITES El cantón Ibarra se encuentra ubicado políticamente en la provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador entre las provincias de Pichincha, Carchi y Esmeraldas. Los límites del Cantón son al norte con la provincia del Carchi, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con los cantones Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, al este con el cantón Pimampiro y al sur con la provincia de Pichincha. La localización geográfica del Cantón.


Ibarra en UMT de 10'041.000 norte, 820.000 oeste tomando como punto de referencia el centro de la ciudad de Ibarra (Narváez, H. 2005). 3.

4.

DIVISIÓN POLÍTICA El Cantón Ibarra está constituido por cinco parroquias urbanas: El Sagrario, San Francisco, Caranqui, Alpachaca y La Dolorosa del Priorato; y las siete parroquias rurales: Ambuquí, Angochagua, La Carolina, La Esperanza, Lita, Salinas, San Antonio; con una superficie total de 1.162,22 km2, divididas en la siguiente forma:

CLIMA Una característica del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la Carolina. Los anuarios meteorológicos históricos (41 años) determinan una temperatura media de 15.90° C, con una variación mínima menor a 0.3°C. Los registros promedian una temperatura máxima media entre los 20 y 25° C y una mínima media entre los 7 y 11° C. Los vientos promedios son del orden de 7m/s como máximo y de 3.5 m/s, como mínimos. El análisis hidrometeorológico determina que las precipitaciones están entre los 1000 mm y 1400mm (PET, 2001). Por la variación de la precipitación a diferentes alturas se presentan épocas de sequía entre los meses de junio y septiembre, con dos épocas de sequía adicionales en los meses de abril y noviembre. 5. IDIOMA


6.

Idioma oficial en el Cantón de Ibarra es el Español. POBLACIÓN JURISDICCION NUMERO DE HABITANTES CANTON 181.175 URBANO 139.721 RURAL 41.454

Población Masculina 87.786 67.165 20.621

Población Femenina 93.389 72.556 20.833

7.

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

POBLACION POR SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD DEL CANTON IBARRA‐PROVINCIA DE IMBABURA

Grupos de edad Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y mas Total

Sexo Hombre 1.479 7.021 9.176 9.652 8.980 7.758 6.922 6.073 5.507 5.037 4.477 3.648 3.022 2.583 2.084 1.650 1.248 812 442 160 48 7 87.786

Mujer 1.344 6.746 9.044 9.285 8.663 8.251 7.728 6.842 6.463 5.767 5.294 3.951 3.486 2.853 2.471 1.932 1.427 969 537 245 81 10

Total 2.823 13.767 18.220 18.937 17.643 16.009 14.650 12.915 11.970 10.804 9.771 7.599 6.508 5.436 4.555 3.582 2.675 1.781 979 405 129 17 93.389 181.175

POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA


DE IMBABURA

Autoidentificación según cultura y costumbres Sexo Hombre Mujer Total Indígena 7.773 8.234 16.007 Afroecuatoriano 4.212 4.731 8.943 Negro 1.533 1.533 3.066 Mulato 1.836 1.903 3.739 Montubio 280 314 594 Mestizo 68.686 72.989 141.675 Blanco 3.309 3.548 6.857 Otro 157 137 294 Total 87.786 93.389 181.175 8. EDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN La edad promedio esta entre los 29 y 30 años 9. USO DEL SUELO URBANO Y RURAL. Se entiende por uso del suelo a la ocupación e intervención humana en un ecosistema terrestre. Se puede referir a los asentamientos urbanos, industriales, de producción agrícola, pecuaria, turísticas, etc. El uso del suelo resulta muy discutido al tener que aplicar criterios ambientales, sociales y económicos. El carácter de la intervención y las características del ecosistema definen que tan significativos son sus impactos al ambiente natural, pensando en un desarrollo sostenible. El uso que se hace del suelo en la mayoría de los casos ocasiona cambios sin precedentes en los paisajes, los ecosistemas y el medio ambiente. Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los consumidores de suelo con un crecimiento acelerado, generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola. El paisaje rural está cambiando debido a la intensificación de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal.


A nivel cantonal Ibarra, el uso más importante que se le da al suelo es la vegetación intervenida lo que demuestra el avance de la frontera agrícola, dicho uso ocupa un área de 41055,50 ha. El segundo uso que se le da al suelo en el cantón es de tipo “agrícola”, cuyos cultivos más importantes son los de ciclo corto, cereales y la caña de azúcar Se realizó un análisis a nivel cantonal sobre la cobertura de usos según la producción, con información base la cobertura de uso actual de suelos y el análisis de uso de producción hecho en el Plan de Ordenamiento de Ibarra, PDOT, 2012.


Sin embargo debido a las condiciones del terreno un 22% del territorio cantonal no tiene ningún uso productivo. Usos agrícolas y pecuarios ocupan aproximadamente el 13 y el 17% del territorio cantonal, un 18% en vegetación natural que está en las parroquias rurales, 1% en cuerpo de agua con las lagunas de Yahuarcocha y del Cubilche, y 5% para la zona residencial. El resultado del análisis a nivel urbano es que a pesar de ser un eje de la gobernabilidad y capitalidad, provincial y zonal, Ibarra no es un cantón con gran área urbana. En este momento la superficie urbana no sobrepasa las 2000 hectáreas, la realidad en el área urbana de Ibarra es que concentra mucha población, la cual necesita viviendas para subsistir por lo que el uso del suelo tendrá tres clasificaciones adiciones: no edificado, edificado y en construcción. La mayor parte del suelo urbano está en condiciones no edificadas aproximadamente 532.22 ha dentro de la ciudad no está edificadas, lo que representa el 61.2% del suelo urbano. No obstante las edificaciones ocupan un gran espacio de suelo, aproximadamente ocupan el 17% del suelo dentro de la ciudad. Este espacio ha sido ocupado en la forma más conveniente, conveniente desde el punto de vista de su subsistencia, pero esta forma de vida no ha ido de acuerdo a la vocación del suelo. La vocación del suelo urbano (netamente de la ciudad) es de cuatro tipos: urbano, bosque, pastos y cultivos, según datos del Plan de Ordenamiento Territorial. Esto indica que la vocación del suelo de la urbe es excelente para agricultura, pero ha sido remplazada por el desarrollo de edificaciones, reduciendo los espacios verdes y la cobertura vegetal natural. La ciudad de Ibarra presenta un COS de 0,1 a 20% en 1682.21 ha lo que corresponde al 53.64% del área urbana, haciendo notorio una subutilización del


suelo que se hace más significativo si sumamos el porcentaje de áreas que no presentan ninguna forma de ocupación, obteniendo 82.55% del suelo, esto nos muestra el cómo se ha derrochado este importante recurso permitiendo la expansión de la ciudad y generando una presión injustificada sobre el límite urbano‐rural 10. SISTEMA VIAL URBANO. En el área urbana y espacialmente en la ciudad de Ibarra se extiende en 429 Km lineales, de los cuales el mayor material empleado en la capa de rodadura es adoquín de cemento presentes en 210 km ubicado en la zona del centro de la ciudad principalmente, así como también el adoquín de piedra que se encuentra en el centro histórico en 4,7 Km, los sectores alejados del centro de la cuidad como son las parroquias de Alpachaca, La Dolorosa del Priorato, Caranqui y El Sagrario la capa de rodadura es empedrada, en toda la ciudad hay 144 Km de este material en las vías. De la oferta vial existente el 38% se encuentra en buen estado de igual forma el 36% de la cobertura de aceras, 34% de los bordillos de la ciudad así como la nomenclatura vial y predial se encuentra en el 35 y 40% de la ciudad respectivamente, esto nos muestra las deficiencias de infraestructura física en los espacios públicos que afectan directamente en la calidad de vida de la población. En el análisis de la suficiencia vial nos ayuda a determinar la densidad vial, a partir del análisis de algunos parámetros, entre ellos equipamiento de transporte terrestre, aéreo o fluvial según sea el caso, como también el nivel de articulación que tiene entre diferentes áreas a través de las redes de flujos de pasajeros y mercancías, lo que nos ha permitido relacionar los diferente asentamientos humanos del cantón en función de sus diferentes actividades de esta forma se ha podido determinar el déficit de vías que permita sostener a todas las actividades y la población que se concentra en el cantón.


11.

SISTEMA VIAL RURAL Este sistema se caracteriza por articular los diferentes asentamientos humanos del Cantón a la vez que nos permite integrarnos a la red vial nacional. Cabe mencionar que de los 1286,40 km que conforman la red vial cantonal en las parroquias Rurales se encuentra el 66,6%, siendo los más beneficiados Salinas, Ambuquí, La Carolina y Angochagua, mientras que san Antonio, La Esperanza y especialmente Lita, son los territorios con menor porcentaje de vías en relación al total cantonal. Estadísticamente hablando, en el cantón Ibarra, existe un total de 858,47 Km. de vías, el 19,3% de las vías se encuentran asfaltadas, las cuales principalmente están localizadas en eje vial de la Panamericana Norte y la vía Ibarra – San Lorenzo,. El 25,8 % esta adoquinado y está ubicado principalmente en el área urbana de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales rurales. El 44,64% se encuentra empedrado y está localizado en los poblados de las parroquias rurales, la periferia del área urbana y el área rural de la cabecera cantonal. El 10,1 % restante, corresponde a tierra, siendo estos caminos de tercer orden, distribuidos en el área rural cantonal principalmente.

12. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN En el Cantón, existen 9.485 establecimientos económicos, que generan 1,7 millones de dólares de los ingresos por ventas , generando 28.731 empleos. Estas actividades productivos generaron inversiones usd 16,6 millones se activos fijos en el 2009. Ibarra es un cantón prácticamente de servicios pues las principales actividades son: comercio, hoteles y restaurantes y los servicios personales y sociales (58,02% PEA), seguidos del sector secundario con (19,38%PEA). El Sector Primario de Ibarra está integrado básicamente por la agricultura, principalmente dedicada al cultivo de caña de azúcar y el maíz suave; por el volumen de ventas que generan; y la ganadería dedicada a la cría de aves y ganado vacuno como las más importantes. El piscícola está poco desarrollado. Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar (6.159Ha) con una producción de (393.351 Tn) y un volumen de ventas de


(179.402 Tn) que principalmente abastece al Ingenio Azucarero IANCEM. Si bien esta producción permite un aporte a los ingresos del cantón y dinamiza de alguna manera la economía, también ha permitido la explotación de la mano de obra que se utiliza en la producción y cosecha de este producto y concentrándose la utilidad de esta actividad en manos de los pocos propietarios de terrenos que se dedican a esta producción, por otro lado, los pequeños productores sufren la caída de sus precios, lo que ha provocado que renuncien a esta realizar esta actividad. En este contexto, de manera general en la producción de todos los productos, el principal comprador de la producción en todos los casos es el intermediario, seguido del consumidor (hasta UPAS de 100 hectáreas). 13. SERVICIOS BÁSICOS.

PROCEDENCIA DEL AGUA DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Procedencia del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Casos 43.123 415 3.563 37 383 47.521

TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Tipo de servicio higiénico Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Casos 39.549 3.333 1.014 512 836 2.277 47.521


PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar Generador de luz (Planta eléctrica) Otro No tiene Total

Casos 46.860 4 22 33 602 47.521

ELIMINACIÓN DE LA BASURA DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma Total FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA CPV ‐ 2010.

Casos 42.250 1.915 2.524 489 185 158 47.521

ENERGÍA QUE UTILIZAN LOS HOGARES PARA COCINAR DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Energía para cocinar Gas (tanque o cilindro) Gas centralizado Electricidad Leña, carbón Residuos vegetales y/o de animales Otro (Ej. Gasolina, kerex o diesel etc.) No cocina Total FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA CPV ‐ 2010. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC).

Casos 45.566 38 83 2.416 7 5 551 48.666


Las parroquias rurales son aquellas en donde se presenta el menor porcentaje de acceso a servicios básicos, siendo La Carolina la parroquia con mayor déficit; apenas el 40% de las viviendas disponen de estos cuatro servicios, seguida de la parroquia de Lita 45%, Angochagua 58%, Ambuquí 64%, La Esperanza 72%, Salinas 83% y San Antonio 89%. De tal manera existe un desequilibrio en cuanto a la dotación de servicios básicos en el cantón sobre todo en las áreas rurales, lo que determina la calidad de vida de sus habitantes.

14. ÁREAS VERDES Y RECREACIÓN. A pesar de que la ubicación de los equipamientos recreativos y de áreas verdes muestran una distribución en el territorio que permite cubrirlo a través de los radios de influencia, el numero de metros cuadrados distribuidos para los habitantes determina 3.77 m2/ hab sin tomar en cuenta el bosque protector Guayabillas por cumplir un rol de conservación del entorno natural. Hay que resaltar que el tema de áreas verdes en la ciudad es crítico por contar con 1.77 m2/ hab, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que las áreas verdes en los sectores más densos de la ciudades deben ofrecer por lo menos 10 m2/ hab y para los sectores más dispersos 15 m2/ hab, con la finalidad de garantizar una mayor calidad de vida. Si tomamos la referencia menor nos damos cuenta que existe un déficit de 8.23 m2/ hab.



15. VIVIENDA Y ESPACIOS PÚBLICOS. Las cabeceras parroquiales de las parroquias rurales (Lita, La Carolina, Salinas, Ambuquí, San Antonio, La Esperanza y Angochagua), concentran el 23% de la población cantonal, distribuidas en los asentamientos poblacionales rurales conformadas por las comunidades que cada una presenta y están dispersas en el territorio.

En el territorio cantonal hay un total de 47521 viviendas identificadas en el último Censo, de las cuales el 78% se encuentran ubicadas en la Cabecera Cantonal y el restante 22% distribuidas en el territorio de las parroquias rurales. La existencia de espacios públicos no ha garantizado la apropiación de los mismos, ya que en alguno de los casos no se han creado estos espacios pensados


en las necesidades de la población, es decir de acuerdo a los grupos de edad y cultura, para que sean aprovechados de mejor manera y no únicamente se limite la utilización de los espacios recreativos por las ligas barriales. 16. BIENES PATRIMONIALES. El manejo adecuado del Patrimonio es neurálgico en el desarrollo cantonal, los inventarios existentes evidencian la necesidad de fortalecer el área patrimonial, a corto, mediano y largo plazo. La principal problemática definida, es la falta de una conciencia colectiva que impide revalorizar el patrimonio tangible e intangible a nivel cantonal. La tendencia a nivel patrimonial busca el fortalecimiento de los principales atractivos existentes, enmarcados dentro de la política nacional, el mejoramiento del ferrocarril y la recuperación de las diferentes estaciones presentes en el territorio, lo que permitirá conectarnos a nivel nacional, a su vez fomentar diferentes potenciales existentes como son: • Zonas arqueológicas (Caranqui, El Sagrario y La Esperanza principalmente). • Venta de artesanías (San Antonio – madera, La Esperanza y Angochagua – bordados, entre otros). • Autódromo localizado en Yahuarcocha. • Laguna de Yahuarcocha • Estación de trenes (San Antonio, San Francisco, Salinas y Lita) • Venta de comidas en todas las parroquias del cantón que ofrecen una diversidad culinaria determinada por las características de la población. Debido a la riqueza natural del cantón se pueden realizar una variedad de actividades recreacionales: caminatas, visitas a cascadas, lagunas, museos, excursiones, etc. 17. SITUACIÓN AMBIENTAL URBANA. En cuanto a las fuentes móviles necesariamente tenemos que referirnos a la contaminación que genera el parque automotor. En lo que a nuestro cantón se refiere resulta demasiado evidente el incremento vehicular que soportan las calles de la capital imbabureña. Los datos estadísticos fueron elaborados de acuerdo al registro de vehículos matriculados correspondiente a los años 2008, 2009 y 2010 proporcionado por el Concejo Nacional de Transito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial (CNTTTSV), Teniendo como referencia el número de vehículos matriculados el año 2008, podemos observar que el crecimiento del parque automotor es de apenas el 0,17% para el año 2009. En lo que se refiere a Jefatura de Transito de Ibarra resulta interesante señalar que hubo en decrecimiento correspondiente al 2,92%; lo contrario ocurrió en la Sub jefatura de Otavalo donde se nota un incremento del orden del 9,91%.


La contaminación acústica se presenta exclusivamente en las zonas urbanas, en el caso de nuestro cantón, en la ciudad de Ibarra, en donde se presentan niveles de presión sonora altos debido a la concentración vehicular como también los altoparlantes ubicados en los locales comerciales del centro de la ciudad. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable (Ibid). 18. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS PARROQUIAS RURALES. Las emisiones atmosféricas por actividad agrícola fundamentalmente tiene dos aspectos, las fumigaciones con usos de agroquímicos nocivos para la salud y el ambiente, el otro aspecto es relacionado con las denominadas quemas controladas (quema de rastrojos) dentro de esta actividad incluiremos a los incendios forestales en razón a que la mayoría de ellos están relacionados con dichas quemas. Como actividades artesanales se han catalogado a los hornos para quema de ladrillos, tejas y masetas de barro. En nuestro cantón se han identificado alrededor de 24 hornos, las mismas que utilizan como combustible leña (básicamente residuos de eucalipto). 19. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL CANTÓN. En este apartado es complicado diferenciar el número de PYMES y grandes empresas, así como la PEA y el PIB perteneciente a este sector, porque generalmente la información existente va conjuntamente unida al subsector ganadero y forestal (selvicultura y caza). Pero, sin embargo, se puede ver el tipo de cultivos que predominan tanto en la provincia como en sus cantones, y otras características de gran interés relacionadas con los mismos. Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar (6.159Ha) donde se encuentra la superficie de producción de caña que se utiliza para producir azúcar así como la de otros usos, seguida del maíz suave seco (3.521Ha) y del fréjol seco (3.126Ha), trigo (1.653Ha), el maíz duro seco (1.546Ha), la cebada (1.401Ha), plátano (872Ha), la papa (647Ha), la naranjilla (471Ha), la cabuya (412Ha). Tras este análisis destaca que estos cultivos forman parte de la alimentación diaria de los habitantes del cantón Ibarra, que es poco rica en verduras y hortalizas. Dentro del tipo de cultivos, predominan los transitorios (T) en lugar de los permanentes (P) y generalmente en forma de monocultivo. Los cultivos del Cantón Ibarra con mayor producción son: 1° la Caña de azúcar (393.351 Tn), 2° el Plátano (1.876 Tn), 3° la Papa o patata 4° el Maíz suave seco (1.484 Tn), 5° el Trigo ( 1.434 Tn), 6º Maíz duro seco (1.274 Tn), 7º la Naranjilla


(1.248 Tn), 8º Cebada ( 893,57 Tn), 9º Frejol seco (837,98 Tn) y 10º Maíz suave choclo (575,37 Tn) Los cultivos con mayor volumen de ventas son: 1º la Caña de azúcar (179.402 Tn), 2° la Papa o patata (1.201 Tn), 3° el Plátano (1.191 Tn), 4º el Trigo (1.105 Tn), 5° Maíz duro seco (1.096 Tn), 6º el Maíz suave seco (697 Tn) 7º Frejol seco (635 Tn), 8º Cebada (632 Tn), 9º Maíz suave choclo (520 Tn), y el Aguacate 10º (468 Tn ) Los cálculos sobre superficie, producción y ventas para el cantón Ibarra se ha tomado de acuerdo a la categoría de la producción, de acuerdo a estos datos se ha obtenido varios indicadores y su comportamiento conforme lo establecemos en el siguiente cuadro y representación grafica:

20.

Características ecológicas rurales del cantón.

MICROCUENCAS IMPORTANTES RioTahuando La Rinconada Cucho de Torres Cariacu Pungu Huayco Rio Chorlaví Quebradas Menores

FORMACIONES VEGETALES

TEMPERATURA, VIENTO, PRECIPITACION Monte espinoso Temperatura premontano promedio 16 Bosque seco grados centígrados premontano Velocidad del Bosque muy viento 5 m/s humedo Precipitación: 1000 premontano a 1400 mm al año Bosque humedo premontano Bosque muy humedo sub alpino

MONTAÑAS MAS IMPORTANTES Imbabura 4500 msnm Cubilche 3800 msnm Cunro 3304 msnm


21. IMPACTO AMBIENTAL. En el grupo de fuentes fijas de emisiones atmosféricas o de gases tenemos: Actividades industriales, actividades artesanales, prestación de servicios, actividades agrícolas y actividades del hogar.

Respecto a las actividades consideradas como prestación de servicios que producen afectación a la calidad del aire podemos señalar a los dos principales hospitales, el San Vicente de Paul y el del Seguro Social, piscinas y saunas de hoteles y otros independientes. Estos establecimientos tienen calderos que son utilizados para calentar agua y generar vapor. Los que mayores emisiones a la atmosfera ocasionan son los dos hospitales, el San Vicente de Paúl que combustiona 6000 galones de diesel al mes, y el del Seguro Social que combustiona 5000 mensuales. El principal factor de contaminación de las aguas en nuestro cantón está relacionado con las descargas de aguas servidas de los colectores del sistema de alcantarillado, tanto de la ciudad de Ibarra como también de los centros poblados considerados urbanos en las parroquias rurales. Los principales cuerpos receptores de estas aguas son los ríos Tahuando, Ajaví y Chorlaví en nuestra ciudad. El caso del rio Ajaví es realmente preocupante, literalmente ha sido borrado del mapa, se lo ha convertido en un gran colector de aguas servidas y lo que queda de sus propias aguas, casi ya no hay memoria de él, pes se encuentra embovedado desde el punto de la Av. Mariano Acosta y Av. Eleodoro Ayala hasta su punto de confluencia con el Río Ajavi, cercano al “Puente de los Molinos”. El caso de los ríos Ambi, Chota y Mira son receptores además de aguas residuales de otros cantones y provincias.


22. REFORESTACIÓN. Un factor que agrava la problemática ambiental es la inadecuada explotación maderera. Por un lado implica un alto nivel de desperdicio del recurso y por otro, no hay una política de reforestación o de extracción selectiva combinada con regeneración natural. La tala masiva de árboles maderables y suaves, dejan al suelo descubierto, por lo que hay zonas donde se pueden apreciar claramente los efectos del escurrimiento de las aguas lluvias, la erosión y el deslizamiento de tierras. La tala indiscriminada para el aprovechamiento de la madera y su posterior uso en pastizales o usos agrícolas, está generando un incremento sostenido de la frontera agrícola y la merma de los caudales acuíferos. Paralelamente en la conciencia social de la gente no existe identificado un problema de impacto ambiental y contaminación. Es el proceso de corte a tala raza, o corte total de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas para cambio de uso de suelo. La deforestación genera procesos de desertificación, con serias consecuencias ambientales, principalmente relacionados con otros recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad. Por otra parte reducen las fuentes de abastecimiento de materias primas maderables y no maderables para cubrir las necesidades de la industria y artesanía. La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas. 23. SITUACIÓN DE LA POBREZA El análisis de situación de pobreza en el cantón Ibarra, se lo realiza a través del indicador socioeconómico de Necesidad Básicas Insatisfechas NBI cuyo resultado en porcentaje está relacionado con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo). Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el cantón Ibarra que pertenece a la provincia de Imbabura, tiene una población de 181.175 personas, que corresponde al 45.49% de la población de la provincia, la cual tiene 898.244 habitantes.


Dentro de las Metas del Plan Nacional del Buen Vivir se establece la reducción a la mitad el porcentaje de pobres extremos Extrema Pobreza según NBI 1990: 47,35%; 2001: 33,32% Extrema Pobreza según consumo 2006: 20% Condiciones de vida de los ecuatorianos INEC 2010 Pobreza por NBI 2010: 38,9% Pobreza por consumo 2010: 47,3%. Las estimaciones de la pobreza a nivel provincial a partir de la ECV del 2006, se realizan utilizando el método de la línea de pobreza. Según este método, se define como pobre a un hogar cuyo consumo per‐cápita sea inferior al costo de una canasta básica. Dicho costo es calculado de manera endógena en la propia encuesta. Con este método de medición, Imbabura tiene una situación peor al promedio nacional, pero mejor que las otras dos provincias de frontera norte para las que se dispone de información: Carchi y Esmeraldas. 24. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR SALUD. Es necesario resaltar que los datos encontrado respecto de la evolución de la desnutrición, mortalidad materna e infantil y la frecuencia encontrada en los índices de morbilidad nos plantean un reto que combatir para desaparecer o mitigar enfermedades del aparato respiratorio, infecciosas y parasitarias, endócrinas, nutricionales y metabólicas, del sistema genito urinario, de la piel y tejidos subcutáneos que son las que se repiten en los diferentes rangos de edades de 0 a 35 años y que se refleja no solo en la esperanza de vida si no en la calidad de vida de los ibarreños. La implantación de equipamientos de salud se encuentra concentrada en el área urbana del cantón donde de hecho existe la mayor demanda, pero se descuida la dotación de este servicio hacia las áreas rurales en especial en las parroquias de


Lita, La Carolina y Salinas las cuales cuentan con apenas un subcentro de salud cada una, con un radio de influencia por norma de 800 m pero teniendo que cubrir las necesidades de toda la parroquia. 25. CENTROS DE SALUD En el área urbana se concentran 23 centros de salud del sector público y privado. Dos de los cueles son hospitales que ofrecen servicios más especializados (Hospital San Vicente de Paúl y el Hospital del IESS), considerados como hospitales regionales. De acuerdo a las Normas de Arquitectura y Urbanismo, por cada 20000 habitantes es necesario la implementación de un hospital, de tal manera se identifica un déficit de equipamiento de salud que cubra a la población cantonal, más aun si la categoría de los hospitales es a nivel regional. PÚBLICOS El Ministerio de Salud

Seguro Social

Las Fuerzas Armadas Policía PRIVADOS Clínicas Centros naturistas, Centros médicos Laboratorios clínicos Consultorios odontológicos Farmacias. SIN FINES DE LUCRO Cruz Roja Hospital Andino Alternativo

COBERTURA Hospital General de Especialidades y otro Pediátrico, 23 Centro de Salud, 15 sub‐centros de salud urbanos, 8 sub‐centros de salud rural Hospital de especialidades 1 Unidades de atención de consulta externa en la ciudad 1 unidades del Seguro Campesino. 0 Hospital de especialidades 0 Centro de Salud dentro de sus dependencias # 14 # 11 # 14 # 4 # 18 # 30 1 0


26.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CANTÓN.

27. DESNUTRICIÓN INFANTIL La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en desarrollo. Contribuye a las muertes infantiles y al rezago en el crecimiento físico y desarrollo intelectual de los niños/as. Una forma indirecta de medir la desnutrición es a través de sus efectos en el crecimiento de los niños/as; para ello se compara la talla y el peso del niño/a con las normas de desarrollo aceptables para una determinada población. La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. La desnutrición global es la deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Según informe SIVAN 2010, tenemos el dato de desnutrición general: 54,04% rural y 45,96% urbano, desnutrición de 1‐5 años; 44,5% rural y 55,5% urbano desnutrición menos de 1 año. Cabe señalar que estos porcentajes no son en función de la población total sino del número de casos atendidos. Esto nos permite concluir que seguimos teniendo problemas de desnutrición y su impacto negativo en los procesos intelectuales y físicos de los niños, adolescentes y jóvenes, que constituyen la mayoría de la población


28.

MORTALIDAD INFANTIL La probabilidad que tiene un niño/a de morir durante su primer año de vida. Se expresa como el número estimado de defunciones de niños menores de un año en un determinado período con relación a cada mil nacidos vivo durante ese período.


Tasa de natalidad Este indicador llamado también "tasa bruta de natalidad", mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población y por lo tanto está relacionado directamente con el crecimiento de esta población. Sin embargo, los nacimientos son solo un elemento de la dinámica demográfica; por ello la tasa de natalidad no debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional que refleja todos los elementos del cambio demográfico (nacimientos, defunciones y migración) Se refiere específicamente al número de nacidos vivos en un determinado año, expresado con relación a cada mil habitantes.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR EDUCATIVO CANTONAL ‐ HISPANA Y BILINGUE A nivel de educación básica y secundaria existe infraestructura en todas las parroquias rurales, cubriendo a la población local. La educación inicial está en un proceso de conformación, de tal manera es necesario que este nivel educativo se oferte en las todas la parroquias rurales y urbanas del cantón. La unidoscencia

29.


presente en la mayoría de las escuelas de las parroquias rurales ha limitado el proceso de aprendizaje y enseñanza del sector, de acuerdo a datos del 2001 a penas el 41% de la población del Cantón aprobó la primaria, 21% la secundaria y el 12% alcanzó la educación superior, es decir a apenas la mitad de la población que culmina un nivel de educación la mitad de ellos acceden al siguiente nivel. Existe un desequilibrio en cuanto al acceso de este servicio en el área urbana y rural, ya que la Dirección de Educación en el 2011, reportó 389 alumnos registrados en el sector rural en centros de educación inicial, y en el área urbana 802. Los centros más especializados que son las universidades, se encuentran localizados en la ciudad de Ibarra, actualmente seis instituciones públicas y privadas son las que prestan este tipo de servicio, generando gran movimiento poblacional a nivel inter e intracantonal. De acuerdo a las Normas de arquitectura y Urbanismo, por cada 50000 habitantes debe existir un recinto universitario. Es importante destacar la oferta educativa existente en la ciudad de Ibarra 8.03 m2/habitante, es decir 4.73 m2/habitante sobre lo que determina la norma lo que permite determinar una aptitud del territorio hacia la concentración de este tipo de equipamientos que tienden a especializarse y a tener una cobertura provincial e incluso regional como es el caso de las universidades. En el tema de equipamiento recreativo y de áreas verdes, a pesar de que la ubicación de estos equipamientos en la ciudad muestran una distribución en el territorio que permite cubrirlo a través de los radios de influencia, el número de metros cuadrados distribuidos 30.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

En el cantón Ibarra la población posee mayoritariamente un nivel de educación primaria con el 41%, le sigue la secundaria con un 21% y superior con el 12%. La administración de la educación en la provincia está bajo la responsabilidad de las Direcciones de Educación Hispana y Bilingüe. Según el Artículo 28, de la ley de educación, el sistema educativo nacional comprende los tipos de educación formal y no formal que se complementan con la informal. La educación formal la define como al proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hala la educación superior.


El grupo de beneficiarios alcanza a cubrir un total de 389 niños en lo rural y 802 en el área urbana, dando un total de cobertura de 1191 niños en el cantón de las edades de 4 a 5 años.


Bajo el régimen de educación hispana están 68 instituciones de nivel pre‐ primario, 136 de nivel secundario y 44 de nivel medio. Que atienden a 3.105 estudiantes en el nivel preprimaria, 28.947 en el nivel primario y 16.433 en el nivel medio. La Dirección Bilingüe administra 1 institución preprimaria y 14 de nivel primario que atienden a 40 y 987 estudiantes respectivamente. Población con educación primaria y secundaria completa. En Ibarra, a nivel cantonal, solo el 46,44 % de la población mayor de 12 años culminó el nivel primario, observándose que este porcentaje disminuye al 17,25% a nivel de las mujeres en la parroquia.

.


31.

SITUACIÓN ACTUAL DEL DEPORTE Y RECREACIÓN.

La existencia de espacios públicos no ha garantizado la apropiación de los mismos, ya que en alguno de los casos no se han creado estos espacios pensados en las necesidades de la población, es decir de acuerdo a los grupos de edad y cultura, para que sean aprovechados de mejor manera y no únicamente se limite la utilización de los espacios recreativos por las ligas barriales El plan de desarrollo deportivo y recreación pretende, en forma ordenada, coherente e integral: definir objetivos, políticas, estrategias, programas, proyectos y metas con sus respectivos indicadores, estableciendo el tiempo de ejecución y el lugar donde se desarrolla el proyecto, lo mismo que la población beneficiada directa e indirectamente. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN Nº Liga Deportiva Barrial San Miguel de Ibarra 48 Liga Deportiva Barrial de Alpachaca 27 Liga Deportiva Barrial de El Priorato 27 Liga Deportiva Barrial Las Palmas 29 Liga Deportiva Parroquial de San Antonio 30 Liga Deportiva Barrial Jesús del Gran Poder Liga Deportiva Parroquial de Caranqui 20 Liga Deportiva Parroquial de la Esperanza 16 Estimación de deportistas 4875 32. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CULTURA E IDENTIDAD. La cultura se constituye como sector estratégico cuando en un espacio territorial como el cantón Ibarra, conviven diversos grupos con características sociales propias y diferenciadas. La cultura Ibarreña es la simbiosis de cuatro culturas, que hace más de cien años se encontraron en esta tierra, constituyendo un conglomerado de diversas manifestaciones étnicas sociales que reflejan la riqueza de lo que representa nuestra identidad. Entender el pensamiento y la actuación del individuo a lo largo de nuestra geografía, desde los vestigios de las comunidades indígenas y negras que conforman el ámbito rural, hasta llegar a las comunidades urbanas con su legado colonial, de mestizaje y la forma particular de pensamiento y como relacionarse como ciudadanos con su entorno natural. El cantón Ibarra presenta una multietnicidad considerados como potencialidad ya que poseen una diversidad de lenguas, culturas y cosmovisiones, donde predominan los mestizos que representan el 53%, seguido por los indígenas con el 24%, afro ecuatorianos que constituyen el 16%, blancos con el 4%, mulatos 4% y no detallados el 0,11%.


33.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MOVILIDAD. En el análisis de la oferta vial existente, podemos indicar que la red vial cantonal, está conformada por carreteras y calles correspondientes a las redes nacionales, cantonales, interparroquiales y locales dentro de la trama de los centros poblados urbanos. Tanto de las parroquias rurales como de la cabecera cantonal. La principal vía arterial nacional que atraviesa el Cantón desde San Antonio de Ibarra hacia el lado noreste es la Panamericana, la misma que conecta a todos los centros poblados que se han ubicado a su alrededor. En segunda instancia debemos detallar la Carretera Ibarra – San Lorenzo (Vía de Primer Orden), siendo ésta el enlace entre las Cabeceras parroquiales de Salinas, La Carolina y Lita, y que permite la comunicación directa del cantón Ibarra con la región costa hacia la provincia de Esmeraldas. Es evidente que existe una gran cobertura vial cantonal, pero en el caso de las parroquias rurales de Angochagua y la Esperanza se encuentran en este momento con una red vial antigua y empedrada quesirve de conexión entre Ibarra y Cayambe. A su vez, en estas parroquias si bien son accesibles y transitables las vías todo el año, no existe una buena conexión con las comunidades internas de cada parroquia, en muchos casos existe lapsos en que las carreteras de tercer orden no son accesibles debido a que el mantenimiento es esporádico y casual (GPI, 2010). 34. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA LOCAL. Ibarra ha empezado a consolidarse como centro urbano, bajo la modalidad comercial desde hace mucho tiempo y en la actualidad tiende a ser parte del eje generador del comercio internacional terrestre y turístico, que al encontrarse inmerso en un territorio intercultural atrae el turismo por sus tradiciones su cultura y entorno paisajístico que definen sus lagos, cañones ribereños y sitios de atracción con miradores estratégicos 35. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS (PEA) En función de la información del último censo de población y vivienda realizado en Noviembre del 2010, la Población en Edad de Trabajar (población mayor de 10 años en adelante).


Como se observa, Ibarra como cabecera del Cantón y que incluyen las parroquias urbanas, cuenta con el 81,2% que representa a 113.497 habitantes de su población total y en cada una de las parroquias rurales se observa un comportamiento parecido en este indicador entre el 70 y el 80% siendo este proporcional y alto con el total de sus poblaciones. POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD DEL CANTÓN IBARRA ‐ PROVINCIA DE IMBABURA

Rama de actividad (Primer nivel) Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotacion de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos Construccion Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Informacion y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, cientificas y

Personas 9.294 189 9.872

% 12,08% 0,25% 12,83%

316

0,41%

268 4.860 16.431 4.678

0,35% 6,31% 21,35% 6,08%

3.172 1.306 885 95 1.325

4,12% 1,70% 1,15% 0,12% 1,72%


tecnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administracion publica y defensa Enseñanza Actividades de la atencion de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales no declarado Total

1.720 4.424 5.193 2.261 497 1.551 2.861

2,23% 5,75% 6,75% 2,94% 0,65% 2,02% 3,72%

52 5.715 76.965

0,07% 7,43% 100,00%

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA CPV ‐ 2010. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC).

La Población Económicamente Activa del Cantón Ibarra para el 2010, se establece en: La Tasa de crecimiento de la PEA en el último periodo intercensal es del 2,99% que representan a 20.587 personas. El Sector Agropecuario o Primario del Cantón Ibarra, concentra al 11,61% del total de la PEA y representa a 9.367 habitantes, el sector Secundario con el 19,38% que representa a 15.630 habitantes, el sector Terciario con el 58,02% que representa a 46.855 hab, que evidencia la tendencia de crecimiento de esta actividad en el ultima década y su crecimiento es de 15.231 personas que han pasado a conformar el grupo de este sector. 36.

LA AGRICULTURA Y GANADERÍA.

Ibarra está integrado básicamente por la agricultura, principalmente dedicada al cultivo de caña de azúcar y el maíz suave; por el volumen de ventas que generan; y la ganadería dedicada a la cría de aves y ganado vacuno como las más importantes. El piscícola está poco desarrollado. Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar


(6.159Ha) con una producción de (393.351 Tn) y un volumen de ventas de (179.402 Tn) que principalmente abastece al Ingenio Azucarero IANCEM. Si bien esta producción permite un aporte a los ingresos del cantón y dinamiza de alguna manera la economía, también ha permitido la explotación de la mano de obra que se utiliza en la producción y cosecha de este producto y concentrándose la utilidad de esta actividad en manos de los pocos propietarios de terrenos que se dedican a esta producción, por otro lado, los pequeños productores sufren la caída de sus precios, lo que ha provocado que renuncien a esta realizar esta actividad. Ibarra representa el 35,66% que son 21.209 ha. de la superficie total de la provincia utilizada en la producción de los principales cultivos agrícolas, siendo su principal cultivo la caña de azúcar (6.159Ha) donde se encuentra la superficie de producción de caña que se utiliza para producir azúcar así como la de otros usos, seguida del maíz suave seco (3.521Ha) y del fréjol seco (3.126Ha), trigo (1.653Ha), el maíz duro seco (1.546Ha), la cebada (1.401Ha), plátano (872Ha), la papa (647Ha), la naranjilla (471Ha), la cabuya (412Ha). Tras este análisis destaca que estos cultivos forman parte de la alimentación diaria de los habitantes del cantón Ibarra, que es poco rica en verduras y hortalizas. Dentro del tipo de cultivos, predominan los transitorios (T) en lugar de los permanentes (P) y generalmente en forma de monocultivo. En este subsector, por las mismas razones que el subsector agrícola, también es complicado determinar indicadores que nos permitan analizar con profundidad su comportamiento sin embargo se podrá hacer un inventario del tipo de animales que se crían y describir algunas características de su producción y cuidado. A nivel ganadero se distinguen tres categorías de animales: ganado mayor, ganado menor y aves. 37. LA INDUSTRIA. El sector de industrias que representa el 19,38%, está relacionado con las principales actividades en la industria manufacturera que está ubicada en el casco urbano y tiene el principal tipo de ocupación que es el de ser empleado privado, y la otra actividad que es en la construcción, esto se concentra en las áreas periféricas urbanas donde están construyéndose conjuntos habitacionales que utilizan la mano de obra de personas que viven en los sectores rurales especialmente de Angochagua, la Rinconada y La Esperanza, esto ha ocasionado que parte de esta población con vocación netamente agrícola, dejen sus actividades ancestrales y formen los asentamientos urbano‐marginales de la ciudad de Ibarra. El Sector Secundario del cantón está poco desarrollado en general, y lo integran: las industrias manufactureras como las agroalimentarias (de la caña de azúcar, cárnicas, lácteas, frutícolas), la maderera por las artesanías en San Antonio y el incremento de la metalmecánica, la textil (la menos desarrollada); la industria de la construcción debido a las remesas de personas que se encuentran en el


exterior y los nuevos programas de vivienda, la industria minera sin hasta ahora tener el control el municipio de acuerdo a su competencia y la energética(esta última de menor importancia).

Las remesas para el año 2010 de acuerdo a la información del Banco Central, Ibarra ha recibido el 60,1% que representa a 25.175,0 expresados en miles de dólares del total que recibe Imbabura por este concepto, lo que significa el 8,4% de los ingresos que aportan al PIB local. 38. EL COMERCIO. Ibarra ha tenido un desarrollo considerable en la capital provincial, donde se acumulan la mayoría de los servicios (comercio, restaurantes y hoteles, servicios personales y sociales, servicios financieros, etc.); sin embargo, no se encuentra un desarrollo definido por sus diversas actividades. En la última década ha descendido la PEA dedicada a actividades de agricultura, caza y pesca; también ha descendido la PEA dedicada a servicios personales y sociales; las manufacturas han permanecido igual; y se ha incrementado notablemente la PEA dedicada al comercio, restaurantes y hoteles. De los ingresos declarados por los negocios obligados a llevar contabilidad y de acuerdo el CIIU ( Clasificador Internacional de Actividades) se encuentran 6.215 actividades total según catastro del cantón Ibarra sin contar con las actividades de los mercados, esto permite observar que en la cabecera parroquial Ibarra se concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721actividades) y generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el 55,2% que representan a (3.175 actividades) se concentran en la Parroquia de San Francisco y generan el 54,5% de los ingresos. Como se observa, existe una fuerte concentración de las actividades económicas en el área urbana del Cantón y de su cabecera, básicamente el área central de la ciudad con una densidad de acuerdo a una zonificación de actividades económicas de 15,46 locales/porkm2 en zonas consideradas de muy alta


concentración; 5,9 locales/km2 de alta concentración; 2,0 locales/km2 de mediana; 0,139 locales /km2 de baja concentración. No significa que el sector comercial y de servicios que es donde se concentra la PEA y PIB, este bien organizado sino mas bien existe una desorganización de estas actividades, debido al incremento en número y diversidad a partir de la disponibilidad de infraestructura de centros de abastecimiento y comercialización y/o mercados creados por el municipio, puesto que la proliferación de actividades se da en los alrededores de estos servicios. 39. EL TURISMO. Respecto al turismo en el Cantón, el mayor número de establecimientos se concentran en la actividad de Comidas y Bebidas con 128 establecimientos, luego en segundo lugar con 60 establecimientos se ubica el Alojamiento. Siendo estos dos segmentos los generan la mayor cantidad de empleo así tenemos 629 y 416 personas ocupadas correspondientemente.


De esta información se desprende, que en el cantón se registran como actividades económicas a 997 locales entre Hoteles, hosterías, moteles, residenciales ,pensiones ,hostales ,cafeterías ,bares, venta de comidas, heladerías, peñas, etc, las mismas que generan el 2,22% del total de los ingresos registrados en los catastros de rentas municipales y que representa a 14.821.859,16 dólares. Dentro de esta actividad la actividad de restaurantes y locales de venta de alimentos es la que concentra el mayor número de locales con el 71,1% siendo 709 locales, pero la actividad que concentra la mayor cantidad de ingresos son los hoteles y hosterías con el 46,6% del total de los ingresos que genera esta actividad. Los servicios de restaurantes y hoteles se han desarrollado con una dinámica diferenciada entre los cantones de la provincia, debido en lo fundamental al desarrollo turístico que cada zona en particular ha generado, en la última década ha existido una importante ampliación de oferta de estos servicios que van desde aquellos servicios considerados como cinco estrellas, hasta los servicios con características populares. Es importante anotar las expansiones dadas entorno a la zona de Ambuquí, y en la vía Lita, del cantón Ibarra, ligadas a factores o atractivos de naturaleza, turismo agro‐rural en la parroquia de la Esperanza y Angochagua, su expansión está determinada por los importantes flujos turísticos que recibe, debido a ello es que los servicios de restaurantes especialmente se han diversificado de tal manera que se puede atender con especialidades no sólo de la gastronomía local, sino de carácter internacional. Es de destacar la instalación de infraestructura hotelera con amplios servicios y especialidades que se han desarrollado en el entorno de la ciudad de Ibarra.


40. CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO. En esta actividad se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. A partir de la debacle atravesada por el sistema financiero en el Ecuador, en el año 2000 se dolarizó la economía ecuatoriana es decir se sustituyó el Sucre como moneda de curso legal por el dólar, en el afán de controlar una galopante inflación que llegó a más del 120% en Sucres y detener una crisis bancaria masiva, y que no logró salvar la quiebra del 60% de las instituciones financieras privadas que al final no impidió el cierre de numerosas instituciones bancarias y un perjuicio para los depositantes que según estimaciones oficiales superarían los 4 mil millones de dólares. Éste empieza a recuperar la confianza de los clientes, el riesgo país a nivel internacional también ha disminuido en unos puntos porcentuales, por consiguientes tiende a estabilizarse muy a pesar de tasas de interés altas y una brecha entre tasa activa del 8,37% anual y pasiva del 4,58%. (Banco Central 2011). Cabe señalar que el mercado de crédito es altamente concentrado en el segmento corporativo y de mediana empresa, segmentos que al mismo tiempo poseen el más bajo costo del crédito, expresado en tasas de interés altamente diferenciadas con el resto de segmentos, como la pequeña empresa, el consumo y las micro finanzas básicamente el microcrédito de subsistencia, siendo este último el más discriminado, debido a que la tasa de interés es la más elevada ascendiendo a una tasa máxima al 31 de diciembre de 2008 de 33,9%. El cuadro de instituciones financieras de la provincia fue elaborado en base a la información contenida en los registros de la superintendencia de bancos y cooperativas y de la información actual del catastro de rentas municipales, en el indicado anexo se menciona las instituciones a las que han acudido los microempresarios, pequeños y medianos en busca de crédito


41. ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TERRITORIO

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL CANTON IBARRA CATEGORIA FEDERACIONES DE BARRIOS INSTANCIAS DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS

ORGANIZACIONES DE JOVENES Y NIÑOS ORGANIZACIONES DE ANCIANOS Y DISCAPACIDADES

ORGANIZACIONES DE MUJERES

NOMBRE Federación Barrios de Ibarra Asamblea Cantonal Ibarra (comité de desarrollo de gestión) El Sagrario (comité de gestion ) San Francisco (comité de gestión) Asamblea de Jovenes de Ibarra Coordinadora regional de Jovenes del Norte Asamblea de Niños de Ibarra Asamblea de Adolescentes de Ibarra Asamblea de Personas de Tercera Edad Federación Provincial de la Tercera Edad Asamblea de Personas con Discapacidad Consejo Nacional de discapacidades CONADIS CAPODARCO Asamblea de Mujeres del Canton Ibarra Red Solidaria de Mujeres CECIM Coordinadora de Mujeres de Imbabura CONFEMEC Coordinadora Popular de Mujeres

TELEFONO 2607‐053 2607‐690 2644‐693 2603‐735 2607‐690 022366199 2607‐690 2607‐690 2607‐690 2607‐690 2607‐690 2607‐690


ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO CAMPESINAS

SINDICATOS Y ASOCIACIONES VARIOS

GREMIOS Y CÁMARAS

UNOCIAE (Union de Organización y Comunidades Indígenas de Angochagua y la Esperanza) FICAPI(Federeación Indigena Campesina Provincial de Imbabura) CORCI (Corporación de Comunidades y Organizaciones Indígenas Campesinas del Cantón Ibarra) FECONIC (federación de Comunidades Negras de Imbabura y Carchi) FEDECAI (Federación de Organizaciones campesinas y Negras de Imbabura) Federación AWA Asociación de Cañicultores de la Sierra Norte FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador) FEUCE (Federecaión de estudiantes Universitarios Católicos del Ecuador) Ibarra FESE (Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador) Federación de Comerciantes Minoristas FECONIC Union Nacional de Periodistas Asociación de Periodistas Deportivos de Imbabura Asociación Ecuatoriana de Imbabura UNE (Unión Nacional de Educadores) ADAPI (Asociación de Artistas Populares Sede Imbabura) UNAPE (Unión Nacional de Artistas Poopulares Sede Imbabura) Asociación Gallo Rumi Sindicato de Operadores Maquinaria Pesada Sindicato de Mecanicos de Imbabura Asociación de Profesores de Cultura Estética Asociación de profesores de Cultura Física Artista Independientes IMBADANZA (Grupo de Danza de Imbabura) Sindicato Provincial de Trabajadores de la Salud Asociación de Mercados de Ibarra Cooperativas de Transportes Interprovinciales Cooperativas de Transporte Intercantonales Cooperativas de Transporte Interparroquiales Cooperativa de Transporte Urbano Union de Taxistas Sindicato de Choferes de Imbabura Cámara de Turismo provincial de Imbabura CAPEIPI (Cámara de pequeños Industriales de la Provincia de Imbabura) Cámara de Comercio Imbabura FEPCOMI (Cámara de Comercio Minrista de Imbabura) Asociación de Ganaderos de la Sierra Norte y Oriente

2641‐615 2606‐469 2606‐607 2643‐184 2607‐618 2955‐720 2953‐234


Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCAN Arquitectos Abogados Médicos Contadores Ingenieros Civiles Ingenieros Agrónomos COLEGIOS PROFESIONALES Ingenieros Electrónicos Ingenieros Forestales Odontólogos Periodistas Economistas Administradores Recursos Naturales UTN (Universidad Técnica del Norte) PUCESI (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra) Universidad Técnica Partticular de Loja Universidad Santiago de Guayaquil UNIVERSIDADES Universidad Tecnológica Equinoccial UTE UCL (Universidad Cristiana Latinoamericana) UNIANDES (Universidad Regional Autónoma de los Andes) ESPE (Escuela Superior Politécnica del Ejército) PARTIDOS POLITICOS Fundación Golondrinas ECOSENDES (Fundación Ecológica Sembradores de Esperanza) FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progresum<9 Centro de Desarrollo Integral CEDI 4 de Julio Centro de Mediación de Conflictos "Justicia Alternaiva" Coorporación PROO Imbabura Fundación Cooperación y Acción Comunitaria CACMUM Corporación Alfonso Martinez de la Vega CLAM Fundación Ecopuente COORPORACIONES Corporación Imbabura FUNDACIONES Y ONG¨S Fondos de Desarrollo Microempresarial FODEMI Fundación Amor y Paz Fundación Comunidad Solidaria Fundación Cuento Contigo Fundación de Desarrollo Comunitario "Fernando Daquilema" Fundación de Promoción y Acción para el desarrollo FUNDAP Funsación Desarrollo Humano Sustentable Fundación Ecológica Frailejosn Fundación Hogar Internacional

2955‐964 2956‐636 2952‐226 2644‐853 2643‐255 2953‐461 2643‐503 2643‐052 2958‐489 2957‐844 2507‐128 2648‐662 2601‐306 2606‐276 2953‐688 2643‐964 2953‐238 2953‐004 2641‐893 2600‐637 2601‐107 2955‐569 2952‐915 2600‐360 2955‐095 2954‐613 2641‐840


Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Tecnológico y el Fortalecimiento Socio‐Económico FUNLADESCO Fundación María Luisa de la Torre Fundación Microemresarial Social y de Capacitación e Intercorporativa FUMICAPIC Fundación Noemi Trejo Fundación para Sordos Nueva Esperanza Fundación Parapléjica Ruedas sin Fronteras Fundación Tierra para Todos Fundación Triunfo Fundación Unidos por Nuestros Hijos FUNHI Fondo Ecuatoriano Progresivo Desarrollo Humano Sustentable IANCEM (Ingenio Azucarero del Norte Copañia de Economía Mixta) ILENSA COMERCIAL HIDROBO EMELNORTE EMPRESAS E INDUSTRIAS IMBAUTO CATI Empresa de Economía Mixta Yahuarcocha ANETA FLORALP Empresa Municipal Mercado Mayorista

2953‐238 2280‐498 2953‐685 2600‐075 2958‐028 2609‐955 2605‐396 2959‐846 2640‐926 2956‐031 2955‐095 2648‐309


42.

DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS

42.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42.1.1 AMBITO DE ACCION: OBRA Y ESPACIOS PÚBLICOS AREA Vialidad Urbana Salud y Educación

Cultura y Deportes

Mercados

Cementerios Saneamiento

PROBLEMA Vias en mal estado

CAUSA Insuficiente presupuesto municipal Insuficiente infra Insuficiente estructura de salud y presupuesto municipal educación Insuficiente intra Insuficiente estructura para el presupuesto municipal desarrollo de la cultura y el deporte Insuficiente infra Insuficiente estructura para el presupuesto municipal manejo y expendio de víveres Inexistencia de Insuficiente infraestructura presupuesto municipal Inexistencia de Insuficiente

NECESIDAD Mejorar la capa de rodadura Dotar de infraestructura de salud y educación Dotar de infraestructura para el desarrollo de la cultura y el deporte Dotar de infraestructura adecuada para el expendio de víveres Dotar de espacios adecuados Entregar un efluente

EFECTO Movilidad mejorada

SOCIO ESTRATEGICO Comunidad, Instituciones crediticias Incrementar la Ministerios de salud y cobertura de servicios educación Incrementar la Ministerio de Cultura y cobertura de servicios Ministerio del Deporte

Mejorar las Banco del Estado condiciones sanitarias del cantón Disminuir costos

Comunidad

Descontaminación de Cooperación


Patrimonio

tratamiento de aguas presupuesto municipal residuales Inexistencia de un Insuficiente manejo adecuado de presupuesto municipal desechos sólidos

Inexistencia de Insuficiente políticas para presupuesto municipal preservar, mantener y difundir el patrimonio

42.1.2 AMBITO DE ACCION: USO DE SUELO AREA PROBLEMA Industrial Inexistencia de espacio físico adecuado para el desarrollo industrial Residencial Inadecuada distribucion del uso del suelo Comercial y Inexistencia de equipamiento espacios definidos

CAUSA Deficiente manejo del parque industrial existente Nula aplicación de ordenanzas Nula aplicación ordenanzas

bajo normas ambientales Reciclar, reutilizar y reducir la cantidad desechos sólidos que se destinarán al relleno sanitario Desarrollar los espacios públicos para difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural

los ríos Tahuando y internacional Chorlaví Cumplir con normas Cooperación ambientales internacional

Incrementar el Ministerio de Cultura y autoestima de la Patrimonio población y levantar su civismo

NECESIDAD EFECTO Desarrollo del nuevo Atracción de parque industrial inversiones y generación de empleo Revisar y Aplicar la Ciudad creciendo ordenanza de uso del ordenadamente suelo de Revisar y Aplicar la Ciudad creciendo ordenanza de uso del ordenadamente suelo para la creacion de espacio adecuado

SOCIO ESTRATEGICO Comunidad

Comunidad

Comunidad


42.1.3 AMBITO DE ACCION: PLANIFICACION Y REGULACIÓN AREA Plan Cantonal de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial Regulación y Control de las construcciones

PROBLEMA El Plan actual no se inserta en la planificación nacional, regional y provincial Insuficiente control de las edificaciones

CAUSA NECESIDAD EFECTO SOCIO ESTRATEGICO Escasa participación Afianzar una gestión Consolidar los procesos Comunidad ciudadana en la pública inclusiva democráticos formulación del plan

Débil accionar de la Socializar los efectos Garantizar la calidad en Comunidad comisaria de de las violaciones a las la construcción de construcciones ordenanzas edificaciones y cumplimiento de ordenanzas accionar Mejorar el ornato y Mantener una ciudad Comunidad Publicidad y Contaminación visual Débil limitar la publicidad a ordenada y amigable Señalización por la publicidad municipal espacios fijos para todos y todas colocada desordenadamente en el cantón Catastros Definición inadecuada Elaboración de Elaborar y mantener Recaudar el impuesto Comunidad de los inmuebles catastros con personal actualizado los predial en forma justa no capacitado catastros inmobiliarios y oportuna urbanos y rurales Uso de Riberas y Inadecuado manejo de Inexistencia de Implementar Permitir en acceso a la Comunidad Lechos de ríos y lechos de ríos y lagunas regulación municipal legislación adecuada comunidad para el lagunas adecuada disfrute y cuidado Canteras y Minas Explotación antitécnica Inexistencia de Explotar las canteras y Minimizar el riesgo de Comunidad regulaciones minas en forma la explotación y no municipales adecuadas amigable con el permitir el abuso en el


ambiente Cooperación internacional

Fauna urbana

Inexistente municipal

gestión Escasa preparación de proyectos con participación ciudadana Presencia incontrolable Escasa legislación de canes en las vías del cantón

Criaderos clandestinos Escasa legislación de animales

42.1.4 AMBITO DE ACCION: SERVICIOS PUBLICOS AREA PROBLEMA CAUSA Agua Potable y Inexistencia de Manejo de los sistemas Alcantarillado servicios de calidad en por parte de las juntas el 50% del sector rural de agua

mercado

Implementar el área de Incrementar el Gobierno nacional gestión internacional presupuesto municipal en la municipalidad Controlar la presencia Proteger la vida de las Comunidad de canes en las vías personas y disminuir el desaseo de las vias y parques Prevenir la Mejorar las Comunidad contaminación condiciones de vida de ambiental los ciudadanos NECESIDAD Repotenciar sistemas con inclusión de comunidad

EFECTO SOCIO ESTRATEGICO los Prestar servicios con Comunidad la criterios de calidad, la eficacia y eficiencia bajo principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad


Depuración de Aguas Inexistencia de sistema Insuficiente Residuales de tratamiento presupuesto municipal Manejo de desechos Inexistencia de un Insuficiente sólidos manejo adecuado de presupuesto municipal desechos sólidos

Faenamiento, Plazas de Deplorable servicio a la Insuficiente Mercado, Cementerios comunidad presupuesto municipal

Entregar un efluente bajo normas ambientales Reciclar, reutilizar y reducir la cantidad desechos sólidos que se destinarán al relleno sanitario Prestar servicios adecuados de faenamiento, expendio de víveres y cementerios Mejorar la prestación de servicios de la central de atención ciudadana

Prevención, Insuficiente prestación Insuficiente Protección, Socorro y de servicios de la presupuesto municipal Extinción de incendios central de atención ciudadana 42.1.5 AMBITO DE ACCION: MOVILIDAD Y TRANSPORTE AREA PROBLEMA CAUSA NECESIDAD Transporte Asignación de Insuficiente Mejorar la movilidad y competencias parciales presupuesto municipal el transporte y transferencias de competencias con recursos

Descontaminación de los rios Tahuando y Chorlaví Cumplir con normas ambientales

Cooperación internacional Cooperación internacional

Mejorar la calidad de Banco del Estado vida de la población y un respeto a la posteridad Atender Comunidad adecuadamente a la población

EFECTO SOCIO ESTRATEGICO Atender de manera Agencia Nacional de adecuada os Tránsito requerimientos de la comunidad


42.1.6 AMBITO DE ACCION: AMBIENTE AREA PROBLEMA Contaminación Contaminación del aíre ambiental que respira la ciudadanía

Contaminación agua del Yahuarcocha

del lago

Contaminación ruido

por

Deficiente uso de pilas y focos

CAUSA Mal estado de los automotores y excesivo consumo de combustibles fósiles Ineficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales con descarga a la laguna Inexistencia de control de las emisiones de ruido Inexistencia de un sitio adecuado para su reciclaje Falta de legislación adecuada

NECESIDAD EFECTO SOCIO ESTRATEGICO Controlar la Mejorar la calidad de Entidades de contaminación del aíre vida de la comunidad educación superior

Escasa implementación de normas ambientales para la producción limpia 42.1.7 AMBITO DE ACCION: HÁBITAT Y VIVIENDA

AREA PROBLEMA CAUSA Vivienda de Interés Escasa intervención en Insuficiente

Mejorar la planta de Mantener en forma Comunidad tratamiento de aguas adecuada la laguna residuales Legislar y controlar las Mejorar la calidad de Comunidad emisiones de ruido vida de la comunidad Utilizar los foscos y pilas en creación de monumentos artísticos Corregir las malas prácticas en la producción

Descontaminación ambiental

Comunidad

Descontaminar suelos, Comunidad aire y lechos de ríos y quebradas

NECESIDAD EFECTO SOCIO ESTRATEGICO Disminuir el déficit de Mejorar la calidad de Ministerio de Vivienda


Social

programas de vivienda presupuesto municipal social

42.2 DESARROLLO SOCIAL AREA PROBLEMA CAUSA Cultura, Arte, Deporte Insuficiente desarrollo Insuficiente y Recreación de la cultura, el arte, el presupuesto municipal deporte y la recreación

vivienda para las vida de la población familias de escasos recursos económicos

Derechos ciudadanos

Inexistencia de Insuficiente sistemas de protección presupuesto municipal integral de derechos

Seguridad Ciudadana

Insuficiente presupuesto municipal

NECESIDAD Motivar a la comunidad para el desarrollo de estas actividades Impulsar a los consejos, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria Impulsa los consejos de seguridad ciudadana

Alto índice de inseguridad ciudadana y delincuencia 42.3 ECONOMICO ‐ PRODUCTIVO AREA PROBLEMA Economía Popular y Escaso desarrollo Solidaria productivo del cantón

EFECTO Disminución de la incidencia juvenil en delitos, drogas, alcohol,etc Mejorar la calidad de vida de la población

SOCIO ESTRATEGICO Gobierno Nacional con sus ministerios de cultura y deportes Gobierno nacional y la comunidad

Prevenir, Proteger y Policía Nacional y la brindar seguridad y comunidad convivencia ciudadana

CAUSA NECESIDAD EFECTO Desarticulación de los Desarrollar la cadena Fomentar el desarrollo sectores productivos de valor inteligente productivo con las universidades,

SOCIO ESTRATEGICO Centros educativos, emprendedores, actores públicos y


el Gad Municipal y los emprendedores

privados y encadenamientos productivos de valor Turismo Inexistente incentivo a Desconexión municipal Fomentar el turismo Mejorar el nivel de Ministerio de turismo la actividad turística con la comunidad gastronómico, cultural, ingresos de las familias patrimonial, etc, en ibarreñas base a la creación de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo 42.4 GOBIERNO LOCAL FORTALECIDO, CERCANO Y TRANSPARENTE AMBITO DE ACCION: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AREA PROBLEMA CAUSA NECESIDAD EFECTO SOCIO ESTRATEGICO Implementación de Inexistencia de Desconocimiento de Implementar sistemas Mejorar la relación Empleados municipales sistemas de gestión de procesos adecuados de herramientas de gestión de calidad GAD con la ciudadanía calidad atención ciudadana modernas de administración AMBITO DE ACCION: TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS AREA

PROBLEMA

CAUSA

Rendición de cuentas

Insuficiente sistema de Relación GAD ‐ seguimiento y Comunidad demasiado rendición de cuentas débil sobre el cumplimiento de metas establecidas

NECESIDAD

EFECTO

SOCIO ESTRATEGICO

Informar a la ciudadanía sobre el cumplimiento de los planes de trabajo

Lograr el apoyo La comunidad ciudadano para fortalecer los procesos democráticos


CAPITULO II A.

ATRIBUTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Visión Ser un gobierno reconocido por la ciudadanía por brindarle servicios de calidad oportunos y comprometidos, cumpliendo con los requisitos de gobernabilidad para alcanzar un desarrollo económico‐ social‐productivo, equitativo. 2. Misión Administración eficiente que garantice el desarrollo integral de los habitantes asegurando mejores niveles de vida a través de un gobierno responsable y humano, sustentado en principios y valores. 3. Valores La Administración se regirá por: Transparencia Respeto Responsabilidad Trabajo en equipo Equidad Eficiencia Eficacia B. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Impulsar el desarrollo socioeconómico del Cantón Ibarra, fundamentado en el diálogo y la concertación social que permita alcanzar en el mediano y largo plazo un cantón planificado, sustentable, solidario y seguro. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Organizar el territorio cantonal con soluciones para las deficiencias de ordenamiento, infraestructura, equipamiento de servicios públicos, movilidad y transporte, vivienda, ambiente y gestión de riesgos.  Mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos y ciudadanas, coordinando acciones que permitan satisfacer las demandas de la población con el fin de mejorar la calidad de vida.


Alcanzar un crecimiento equilibrado y equitativo de la producción, el comercio y los servicios, de forma consensuada entre el municipio y los diferentes actores locales. Implementar mecanismos que permitan fortalecer y generar la participación social, con el fin de tener cercanía con la ciudadanía y trabajar con certeza en las necesidades que demanda la población.

CAPITULO III A. ESTRUCTURA DEL PLAN DE GOBIERNO En el presente documento se encuentra establecido cada uno de los ejes rectores o estratégicos que regirá para el Plan de Trabajo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Ibarra 2014 ‐ 2019, los mismos que buscan el desarrollo integral del cantón. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN: CANTÓN IBARRA, ORDENADO… AVANZA. CANTÓN IBARRA, SOCIAL Y HUMANO…AVANZA. CANTÓN IBARRA, ECONÓMICO Y PRODUCTIVO… AVANZA. GOBIERNO LOCAL FORTALECIDO, CERCANO Y TRANSPARENTE...AVANZA


EJE ESTRATÈGICO IBARRA ORDENADA….AVANZA OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Planificar y ejercer el control del uso y ocupación del suelo del cantón, así como los planes de ordenamiento territorial.

Organizar el territorio cantonal con soluciones para las deficiencias de ordenamiento, infraestructura, equipamiento de servicios públicos, movilidad y transporte, vivienda, ambiente y .... AMBITO DE ACCIÓN: COOTAD, Competencias de los GADs Régimen de Uso de suelo Habitat y Vivienda

Desarrollar planes y programas cantonales de vivienda de interés social para implementar el derecho al hábitat y a la vivienda. Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. Catastros y SIG Construir obra pública con criterios de calidad, eficacia y eficiencia. Obra Pública

FUENTES DE OBJETIVOS PLAN NACIONAL DEL BUEN FINANCIAMIENTO VIVIR

CRONOGRAMA Año Año Año Año Año 2015 2016 2017 2018 2014

OBJETIVO 3.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población. autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 3.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población. autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 3.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población. autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 1.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población autogestión

x

x

x

x

x


Construir y mantener espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y Espacios Públicos deportivo cantonal.

Prestar servicios públicos de calidad.

Servicios Públicos

Planificar el control del tránsito y Movilidad, transporte , así como la construcción y el Tránsito y Transporte mantenimiento de la vialidad urbana

Regular y controlar la contaminación ambiental, el uso y acceso a lechos de ríos, lagos y lagunas del cantón. Ambiente

Gestionar los servicios de prevención, Gestión de Riesgos protección, socorro y extinción de incendios;

OBJETIVO 1.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población. autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 1.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población. autogestión

x

x

x

x

x

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 3.‐ Fondos propios, Mejorar la calidad de vida empréstitos y de la población.. autogestión

x

x

x

x

x

OBJETIVO 2.‐ Auspiciar la igualdad, la cohesión la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. OBJETIVO 3.‐ Mejorar la calidad de vida de la población. OBJETIVO 7.‐ Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.


EJE ESTRATÈGICO IBARRA SOCIAL Y HUMANA…..AVANZA Mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos y ciudadanas, coordinando acciones que permitan satisfacer OBJETIVO GENERAL las demandas de la población con el fin de mejorar la calidad de vida. FUENTES DE CRONOGRAMA OBJETIVOS ESPECIFICOS AMBITO DE ACCIÓN: OBJETIVOS COOTAD, Competencias de PLAN NACIONAL DEL BUEN FINACIAMIENTO Año Año Año Año Año los GADs VIVIR 2014 2015 2016 2017 2018 Incrementar la Infraestructura de salud y OBJETIVO 3.‐ Mejorar la calidad de vida Fondos infraestructura física y los educación propios, de la población. x x x x x equipamientos de salud y empréstitos y educación. autogestión Implementar Sistemas de protección integral del Cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos, impulsando los Consejos y Juntas cantonales de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria

Grupos Prioritarios Niños y niñas. Jóvenes Mujeres Adultos mayores Personas con discapacidades Migrantes

OBJETIVO 2.‐ Auspiciar la igualdad, la cohesión la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x


Promover y patrocinar las Fomento a la Cultura, Arte, culturas, las artes, Deporte y Recreación actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad.

OBJETIVO 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Construir y mantener la Infraestructura para Deporte OBJETIVO 4 infraestructura fisica en los y recreación Fortalecer las capacidades y espacios públicos potencialidades de la destinados al desarrollo ciudadanía deportivo y recreacional. Formular y ejecutar Seguridad Ciudadana OBJETIVO 6 políticas locales de planes Consolidar la seguridad y convivencia transformación de la ciudadana. justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x

Fondos propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x

x


EJE ESTRATÈGICO IBARRA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA…AVANZA Alcanzar un crecimiento equilibrado y equitativo de la producción, el comercio y los servicios, de forma consensuada OBJETIVO GENERAL entre el municipio y los diferentes actores locales. FUENTES DE AMBITO DE OBJETIVOS CRONOGRAMA FINACIAMIENTO Año Año Año Año Año OBJETIVO ESPECIFICO ACCIÓN: COOTAD, PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Competencias de los 2014 2015 2016 2017 2018 GADs Fomentar el ejercicio de OBJETIVO 9 Fondos propios, actividades económicas, Empleo Garantizar el trabajo digno en todas sus empréstitos y x x x x x empresariales o (formal e informal) formas. autogestión profesionales, OBJETIVO 10 Fondos propios, que se desarrollen en Impulsar la transformación de la matriz empréstitos y x x x x x Desarrollo productiva. la localidad. autogestión agropecuario Fondos propios, Industria empréstitos y x x x x x autogestión Promover el desarrollo OBJETIVO 5 de la actividad turística Construir espacios de encuentro común Fondos propios, cantonal. Turismo y fortalecer la identidad nacional, las empréstitos y x x x x x identidades diversas, la autogestión plurinacionalidad y la interculturalidad.


EJE ESTRATÉGICO GOBIERNO LOCAL FORTALECIDO, CERCANO Y TRANSPARENTE….AVANZA Implementar mecanismos que permitan fortalecer y generar la participación social, con el fin de tener cercanía con OBJETIVO la ciudadanía y trabajar con certeza en las necesidades que demanda la población. GENERAL AMBITO DE ACCIÓN: OBJETIVOS CRONOGRAMA FUENTES DE OBJETIVO ESPECIFICO COOTAD, Competencias de PLAN NACIONAL DEL BUEN FINACIAMIENTO Año Año Año Año Año los GADs VIVIR 2014 2015 2016 2017 2018 Promover un cambio de Fortalecimiento Institucional OBJETIVO 1 Fondos cultura organizacional, (Estructura Orgánica por Consolidar el Estado propios, para responder a las Procesos) democrático y la construcción x x x x x empréstitos y necesidades de los del poder popular. autogestión clientes‐ usuarios. Garantizar y fortalecer la Cercano e incluyente OBJETIVO 1 Fondos participación democrática (metodología Presupuesto Consolidar el Estado propios, de la sociedad en la Participativo) democrático y la construcción empréstitos y x x x x x planeación, ejecución y del poder popular. autogestión evaluación de la gestión municipal.


Demostrar a la ciudadanía Transparencia que existe un gobierno (rendición de cuentas) transparente, como resultado de la correcta inversión de los recursos públicos.

OBJETIVO 1 Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Fondos x propios, empréstitos y autogestión

x

x

x

x


B. RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN. Democracia, como bien sabemos, significa gobierno del pueblo. No siempre los pueblos han podido ejercer control sobre lo que hacen sus gobernantes. En la Antigüedad y la Edad Media, los actos de los monarcas y los señores feudales por abusivos que fueran, se aprobaban sin discusión. La Revolución Francesa de 1789 fue el anuncio de un nuevo orden político que proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano e instauró una República en 1792. Con el desarrollo del comercio, la producción y el conocimiento, afortunadamente las sociedades están cambiando y las naciones se organizan de nuevas formas para gobernarse. El pueblo dejo de ser un ente pasivo, paso a ser un sujeto activo, con deberes y derechos para influir en los asuntos públicos. Las autoridades y los funcionarios son servidores públicos obligados a velar por el bien común y a obedecer a sus representados. En nuestro país, el tema de la administración de los recursos públicos ha sido fuente permanente de preocupación para la ciudadanía y sus organizaciones. El gobernar bien o el buen gobierno tiene relación con la transparencia, y es aquel que basa sus prioridades políticas, sociales y económicas del consenso con todos los sectores sociales, con el fin de adoptar decisiones para atender las voces de los más pobres y vulnerables, en pocas palabras el buen gobierno trabaja por el bien común. La Constitución vigente promueve la construcción de una sociedad democrática y vela por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, Así como también determina que el pueblo es el primer fiscalizador de las acciones de lo público y crea herramientas para potenciar su participación, no sólo en la elaboración de la planificación, los presupuestos o las políticas, sino que alienta al pleno ejercicio del control social y la Rendición de Cuentas de lo público. El ibídem de la norma suprema antes citada manifiesta que se realizará de manera obligatoria una vez al año y al final de la gestión. Para el cumplimiento de este mandato ciudadano, nuestra Administración Municipal utilizará los mecanismos alternativos que determina la ley.


Continua… OBJETIVO GENERAL MARCO NORMATIVO Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de Participación Ciudadana Ley Orgánica Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Código Orgánico Planificación y Finanzas Públicas Ley Orgánica Transparencia y Acceso a la Información Pública

Cumplir con la obligación de informar y responder por la responsabilidad que nos asignaron. Temas

Mecanismos

Cumplimiento del plan de trabajo presentado ante el Consejo Nacional Electoral. Cumplimiento de planes estratégicos, programas, proyectos y planes operativos anuales. Ejecución del presupuesto general y participativo. Acciones de legislación, fiscalización, y políticas públicas. Acciones sobre las delegaciones realizadas a nivel local. Procesos de contratación pública. Cumplimiento de recomendaciones o pronunciamientos emanados por órganos de control. Adquisición y enajenación de

Organización y Publicación de la información en la página web institucional. Campañas de socialización en los medios de comunicación. Audiencias públicas (silla vacía). Asambleas ciudadanas. Consejos ciudadanos sectoriales. Cabildos populares.

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 2014 2015 2016 2017 2018

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x


bienes. Cumplimiento de las empresas públicas de presentar informes económicos, administrativos y técnicos.

Veedurías. Observatorios.

Nos comprometemos, a que todas las autoridades de elección popular, los funcionarios, las servidoras y servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado reciban capacitación, sensibilización e información sobre la estrategia de Rendición de Cuentas.


MATRIZ PLURIANUAL


MATRIZ DEL PLAN PLURIANUAL ORGANIZACIÓN POLITICA

Avanza Lista 8

NOMBRE DEL CANDIDATO

Alvaro Ramiro Castillo Aguirre

DIGNIDAD A LA QUE ASPIRA

Alcaldía

JURISDICCIÓN TERRITORIAL

Cantón Ibarra

PERIODO DE PLANIFICACIÓN

2014 ‐ 2018

VISIÓN DE DESARROLLO

Ser un gobierno reconocido por la ciudadanía por brindarle servicios de calidad oportunos y comprometidos, cumpliendo con los requisitos de gobernabilidad para alcanzar un desarrollo económico‐ social‐ productivo, equitativo.


EJE ESTRATÈGICO

IBARRA ORDENADA….AVANZA OBJETIVO GENERAL AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

VIALIDAD EN MAL ESTADO

INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO DE SALUD Y EDUCACION

Organizar el territorio cantonal con soluciones para las deficiencias de ordenamiento, infraestructura, equipamiento de servicios públicos, movilidad y transporte, vivienda, ambiente y gestión de riesgos. OBRA Y SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO ESPECÍFICO

MEJORAR LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

TOTAL 429 KM DE VIAS, 214.7 ADOQUINADAS Y 144 EMPREDRADAS

REDUCIR AL 50% LAS VIAS EMPEDRADAS Y REEMPLAZAR POR ADOQUIN

IMPLEMENTACION DE LA EMPRESA PUBLICA DE OBRAS VIALES

INVOLUCRAR A LOS PROPIETARIOS DE MINAS, CANTERAS EN LA PRODUCCION DE ADOQUIN

ESTADISTICA KM DE VIAS EMPEDRADAS vs KILOMETROS DE VIAS ADOQUINADAS

LOGRAR AL MENOS DEL GOBIERNO NACIONAL 1 ESCUELA DEL MILENIO Y CENTROS DE SALUD PARROQUIALES

DOTACIÓN DE TERRENOS PARA LA EDIFICACIÓN DE ESCUELA DEL MILENIO Y CENTROS DE SALUD PARROQUIALES

INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD PARA LA CONSECUCION DE TERRENOS PARA LAS EDIFICACIONES PROPUESTAS

ESTADISTICA ESCUELAS DEL MILENIO Y CENTROS DE SALUD CONSTRUIDOS

ORGANIZAR A LA COMUNIDA PARA QUE ADMINISTREN LOS POLIEPORTIVOS A CONSTRUIRSE

ESTADISTICA POLIDEPORTIVOS CONSTRUIDOS Y

NINGUNA ESCUELA NI COLEGIO CONSTRUIR Y EQUIPAR DEL MILENIO CONSTRUÍDA ‐ EDIFICACIONES DESTINADAS A NINGÚN HOSPITAL NI CENTRO SALUD Y EDUCACION DE SALUD CONSTRUÍDO

CONSTRUIR Y MANTENER INEXISTENCIA INSUFICIENTE ESPACIOS PUBLICOS POLIDEPORTIVOS EN ESPACIOS PARA LA DESTINADOS AL DESARROLLO BARRIOS DE LA CIUDAD PRACTIVA DEPORTIVA DEPORTIVO

INEXISTENCIA DE UN CENTRO DE EXPENDIO

PRESTAR UN SERVICIO PUBLICO EFICIENTE DE

CONSTRUIR AL DE MENOS 10 LOS POLIDEPORTIVOS EN BARRIOS DE LA CIUDAD

2 MERCADOS EN PÉSIMO ESTADO DE EDIFICACIONES E

CONSTRUIR AL MENOS 1 PLAZA

ADAPTAR LOS POLIDEPORTIVOS AL ESPACIO FISICO EXISTENTE EN LOS BARRIOS DESARROLLAR EL PROYECTO EN UN

CONCEBIR PROYECTO

EL EN

ESTADISTICA, Nro.. DE


DE VIVERES ADECUADO

INEXISTENCIA DE UN CEMENTERIO MUNICIPAL

INEXISTENCIA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

PLAZAS DE MERCADO

HIGIENE

DESTINADA AL EXPENDIO DE VIVERES

ESPACIO NUEVO, DIFERENTE AL ACTUAL DOTAR DE UN TERRENO PARA LA CONSTRUCCION DEL CEMENTERIO Y GESTIONAR LA INTERVENCIO DE LA EMPRESA PRIVADA GESTIONAR CON LA COOPERACION INTERNACIONAL LOS MODELOS DE GESTION MAS ADECUADOS

CONGRUENCIA CON LA COMUNIDAD Y LOS COMERCIANTES CONVOCAR A LA CIUDADANÍA PARA LA CONFORMACION DE UNA EMPRESA PUBLICA DE CEMENTERIOS

ESTADISTICO, NRO. DE CEMENTERIOS CONSTRUIDOS

IMPLEMENTAR LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

ESTADISTICO; NRO. DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO IMPLEMENTADOS ESTADISTICO: NRO. DE SISTEMAS MEJORADOS vs NRO. DE SISTEMAS EXISTENTES ESTADISTICO: TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS MENEJADAS EN FORMA TÉCBICA vs SISTEMA ACTUAL

PRESTAR UN SERVICIO PUBLICO EFICIENTE DE CEMENTERIOS

INEXISTENCIA DE CEMENTERIO MUNICIPAL

CONSTRUIR AL MENOS 1 CEMENTERIO MUNICIPAL

DESCONTAMINAR LOS RIOS TAHUANDO Y CHORLAVI

INEXISTENCIA DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

IMPLEMENTAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INEFICIENTE PRESTACION DEL 50% DE LA POBLACIÓN RURAL SERVICIO A LA POBLACIÓN NO RECIBE EL SERVICIO EN RURAL FORMA EFICIENTE

MEJORAR LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y AÑCANTARILLAD O DEL SECTOR RURAL EN UN 100%

COORDINAR CON LOS GADs PARROQUIALES LA DELEGACION DE LA COMPETENCIA

COORDINAR CON LA SECRETARIA DEL AGUA LA ASISTENCIA ECONOMICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SISTEMAS

INEXISTENCIA DE UN MANEJO AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE DE DESCHOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

DESARROLLAR UN SISTEMA DE RECICLAJE, REDUCCIÓN Y REUTILIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS

GESTIONAR EL ESPACIO FISICO ADECUADO Y LA IMPLEMENTACION DE EL EQUIPAMIENTO NECESARIO

INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EN EL DESARROLO DEL PROGRAMA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

RELLENO SANITARIO DE TODO TIPO DE RESIDUO SIN CLASIFICACION

MERCADOS CONSTRUIDOS

USO DE SUELO Y CATASTROS Y CONTROL DE CONSTRUCCIONES OBJETIVO ESPECÍFICO

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

MECANISMOS DE EVALUACIÓN


INADEUADA DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO Y REGIMEN DE CATASTROS AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER DESCONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD SOBRE LA EXISTENCIA DEL PDOT

INEXISTENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL

ORGANIZAR EL REGIMEN DE USO DEL SUELO INDUSTRIAL, RESIDENCIAL, COMERCIAL, ETC, DETERMINANDO LAS CONDICIONES DE URBANIZACION, PARCELACION, LOTIZACION, ASEGURANDO ZONAS VERDES Y COMUNALES

REVISAR LA ORDENZA APROBADA Y OBTENER UN DOCUMENTO ACORDE A LA REALIDAD DE IBARRA

EN BASE AL PDOT REVISADO RECONFIGURAR EL USO E SUELO

INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EN EL NUEVO PDOT

ESTADISTICO: REGIMEN DE USO DE SUELO MODIFICADO Y ADAPTADO

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

IMPLEMENTAR UN PDOT DEBIDAMENTE SOCIALIZADO

FORTALECER LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES

DESARROLLAR EVENTOS DE SOCIALIZACION DEL PDOT Y RECOMPOSICON DEL MISMO

ESTADISTICO: AREAS DEL PDOT SOCIALIZADAS vs AREAS SIN SOCILIZAR

INEXISTENCIA DE PROYECTOS CON EFECTIVA COOPERACION INTERNACIONAL

LOGRAR EFECTIVIZAR LA COOPERACION INTERNACIONAL

CREAR LAS UNIDADES MUNICIPALES DE GESTION DE COOPERACION INTERNACIONAL

INVOLUCRAR A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL CANTON Y A LA COMUNIDAD

ESTADISTICO: COOPERACION INTENACIONAL IMPLEMENTADA

ORDENANZA DE USO DEL SUELO Y CATASTROS APROBADA

PLANIFICACION Y REGULACION OBJETIVO ESPECÍFICO SOCIALIZAR ANTE LA COMUNIDAD EL PDOT EXISTENTE Y MODIFICAR LOS TEMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA INCREMENTAR EL PESO DE LAS DESICIONES DEL PUEBLO INCREMENTAR EL PRESUPUESTO MUNICIPAL CON LA INYECCION DE RECURSOS PROVENIENTES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

INDICADOR Y LÍNEA BASE

PDOT SIN SOCIALIZAR

AMBITO DE ACCIÓN

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

PROBLEMA A RESOLVER

OBJETIVO ESPECÍFICO

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

MEJORAR LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE

ASUMIR LAS COMPETENCIAS CON DELEGACION Y RECURSOS

INEXISTENCIA DE UN SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

CREAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

ASUMIR LAS COMPETENCIAS COMPLETAS. CONSTRUIR EL

INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD Y A LOS TRANSPORTISTAS

ESTADISTICO: METAS DEL PLAN DE MOVILIDAD IMPLEMENTADO


PLAN DE MOVILIDAD

AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

CONTAMINACION AMBIENTAL OBJETIVO ESPECÍFICO

DESCONTROL DE LA CONTAMINACION POR EMISIONES DEL AIRE, DESCARGA ORGÁNICA CUMPLIR CON LAS NORMAS EN LA LAGUNA DE AMBIENTALES DECRETADAS POR EL MINISTERIO DEL YAHUARCOCHA, RAMO RUIDO DE AUTOMOTOES Y RESIDUOS SOLIDOS EN LAS VIAS Y PARQUES AMBITO VIVIENDA SOCIAL DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

OBJETIVO ESPECÍFICO

PLANES Y PROGRAMAS DE IMPULSAR PROYECTOS VIVIENDA DE INTERES VIVIENDA SOCIAL SOCIAL

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

CONTAMINACION AMBIENTAL REDUCIDA

CAPACITACION A LA COMUNIDAD

FORTALECER LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y EJECUTIVA DEL GAD

ESTADISTICA: NORMAS DE CONTROL AMBIENTAL APLICADAS

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PREPARAR ESPECIOS FISICOS ADECUADOS, LEGALIZAR TERRENOS

COORDINAR CON EL MIDUVI EL COFINANCIAMIENT O MEDIANTE EL BONO DE VIVIENDA

ESTADISTICA: PROGRAMAS DE VIVIENDA SOCIAL IMPLEMENTADOS

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

INEXISTENCIA DE POLITICAS Y ACCIONES PARA CONTROLAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

INDICADOR Y LÍNEA BASE

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INTERES SOCIAL INEXISTENCIA DE PROGRAMAS DE PARA LOS DE VIVIENDA SOCIAL SECTORES DE COORDINADOS CON EL MIDUVI MENORES RECURSOS ECONOMICOS


EJE ESTRATÈGICO IBARRA SOCIAL Y HUMANA…..AVANZA OBJETIVO GENERAL AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

Mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos y ciudadanas, coordinando acciones que permitan satisfacer las demandas de la población con el fin de mejorar la calidad de vida.

DESARROLLO SOCIAL OBJETIVO ESPECÍFICO

ESCASA PROMOCION Y PATROCINIO DE LAS CULTURAS, ARTES

INVOLUCRAR A TODA LA COMUNIDAD EN LA PRACTICA DE LA CULTURA Y EL ARTE

INEXISTENCIA DE SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS

IMPULSAR LOS CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCION DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA

INSEGURIDAD CIUDADANA

DISMINUIR LA INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DEDIDACA A LA CULTURA Y EL ARTE

CONSTRUIR EL CENTRO CULTURAL Y ARTISTICO EN LA EX PISTA DEL 4X4 DE YACUCALLE

LEVANTAR EL PROYECTO Y PROMOCIONAR SU EJECUCION

INVOLUCRAR A INVERSIONISTAS PRIVADOS Y A LA COMUINDAD

ESTADISTICO: CENTRO CULTURAL CONSTRUIDO

FORTALECER LOS CONSEJOS DE PROTECCION

LEVANTAR LINEAS DE BASE SOBRE PROTECCION DE DERECHOS

INVOLUCRAR MIIES Y A COMUNIDAD

IMPULSAR LA EFECTIVIDAD DE LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

PARTICIPACION DEL GAD MUNICIPAL, LA POLICIA NACIONAL, LA COMUNIDAD Y OTROS ORGANISMOS RELACIONADOS CON PREVENCION, PROTECCION SEGURIDAD Y CONVIVIENCIA CIUDADANA

CONSEJOS DEBILMENTE ESTRUCTURADOS

PERCEPCION DEL PROBLEMA DE DE INSEGURIDAD POR PARTE DEL 42% DE LA POBLACIÓN

DISMINUIR EN EL PERIODO A UNA PERCEPCION DEL 10% DE INSEGURIDAD CIUDADANA

AL LA

ESTADISTICA: METAS DE LOS CONCEJOS DE PROTECCION DE DERECHOS ALCANZADAS ESTADISTICO: PERCEPCION CIUDADANA LUEGO DE IMPLEMENTAR LAS POLITICAS vs LA PERCEPCION ACTUAL


EJE ESTRATÈGICO IBARRA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA…AVANZA OBJETIVO GENERAL AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

Alcanzar crecimiento equilibrado y equitativo de la producción, el comercio y los servicios, de forma consensuada entre el municipio y los diferentes actores locales. ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA OBJETIVO ESPECÍFICO

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

ESTADISTICO: INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN IMPLEMENTADOS

ESTADISTICO: METAS DEL PROGRAMA TURISTICO IMPLEMENTADAS

ESCASO DESARROLLO PRODUCTIVO DEL CANTON

IMPLEMENTAR LA CADENA DE VALOR INTELIGENTE QUE PERMITA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

NINGUN INCENTIVO PARA INCREMENTAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO

INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO IMPLEMENTADOS

CREACIÓN DE LA EMPRESA PUBLICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVOLUCRAR A LOS CENTROS EDUCATIVOS, LAS EMPRENDEDORES, CADENAS DE VALOR EXISTENTES Y ORGANISMOS PUBLICOS Y PRIVADOS

INEXISTENCIA DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

IMPLEMENTAR LAS ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS Y EMPRESAS DE TURISMO COMUNITARIO

NINGUN PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO IMPLEMENTADO

PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO DESARROLLADO

INTEGRAR EL PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

INTEGRAR A LA COMUNIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS TURISTICOS


EJE ESTRATÈGICO

GOBIERNO LOCAL FORTALECIDO, CERCANO Y TRANSPARENTE OBJETIVO GENERAL AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

DEFICIENTE SISTEMA DE COORDINACION INSTITUCIONAL Y ATENCION CIUDADANA AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

INEXISTENCIA DE SISTEMAS DE EVALUACION DE LA GESTION MUNICIPAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD AMBITO DE ACCIÓN PROBLEMA A RESOLVER

DEBIL PARTICIPACION CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES

Implementar mecanismos que permitan fortalecer y generar la participación social, con el fin de tener cercanía con la ciudadanía y trabajar con certeza en las necesidades que demanda la población. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

INEXISTENCIA DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO COHERENTE

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD IMPLEMENTADO

IMPLEMENTAR CON LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES LA ADMINISTRACION POR PROCESOS

DESCONCENTRAR LA ADMINISTRACION MUNICIPAL CON LA IMPLEMENTACION DE EMPRESAS MUNICIPALES

ESTADISTICO: PROCESOS AGRAGADORES DE VALOR vs PROCESOS ACTUALES

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

INEXISTENTE SISTEMA DE RENDICION DE CUENTAS EVALUADO

SISTEMA IMPLEMENTADO

CREAICON DE UN SISTEMA INFORMATICO PARA EVALUACION TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD MUNICIPAL

IMPLEMENTAR CON LA COMUNIDAD EN BASE A REDES SOCIALES EL SISTEMA

ESTADISTICO: RENDICION DE CUENTAS EVALUADA

OBJETIVO ESPECÍFICO

INDICADOR Y LÍNEA BASE

META

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

FORTALECER EL SISTEMA DE PARTICIPACION CIUDADANA

INEXISTENCIA DE UN SISTEMA DE PARTICIPACION Y DECESIÓN DE LA COMUNIDAD

SISTEMA IMPLEMENTADO

REVISION DE LA ORDENANZA DE PARTICIPACION CIUDADANA

CREACION DE FOROS CIUDADANOS Y EL SISTEMA DE EL

OBJETIVO ESPECÍFICO

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

RENDICION DE CUENTAS

OBJETIVO ESPECÍFICO GENERAR UN RPOCESO DE RENDICION DE CUENTAS EVALUADO POR LA COMUNIDAD PARTICIPACION CIUDADANA

MECANISMOS DE EVALUACIÓN ESTADISTICO: METAS DE PARTICIPACION CIUDADANA


MUNICIPIO EN SU BARRIO

Ing. Álvaro Ramiro Castillo Aguirre CANDIDATO ALCALDE DE IBARRA

IMPLEMENTADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.