Museu La Revista_Ruby Bobadilla

Page 1

MUSEOS

MUSEU LA REVISTA

1RA. EDICIÓN

1

EXÓTICOS DE GUATEMALA


2


CONTENIDO MUSEO XULIK MUSEO LACUSTRE MUSEO DEL FERROCARRIL 3


4


X

ULIK

5


XULIK

El museo de Superhéroes y Juguetes Xulik ofrece a sus visitantes todo tipo de exhibiciones y objetos relacionados con las personas de las dos compañías de cómics más grandes y antiguas: DC Comics y Marvel. Desde estatuas, réplicas, pósters, fotografías autografiadas, figuras coleccionables y muchos artículos más que buscan hacer sentir a las personas mayores como niños otra vez. Existen piezas originales utilizadas en las películas como El Señor de los Anillos, 6


Batman y Robin, Titanic y Hulk. Las réplicas de los personajes como Spiderman, E.T., Smeagol y Freddy Krueger, son las que más llaman la atención de los visitantes. Es conocida como el museo más grande de juguetes del mundo.

Adiciona a las grandes colecciones,enXulikpuedes disfrutar de sys restaurantes temáticos, divertirte en los compos de gotcha, carros a control remoto, un mini golf y más actividades para toda la familia. 7


8


F

ERROCARRIL 9


FERRO CARRIL

La creación del Museo del Ferrocarril empezó a partir del declive de la actividad ferroviaria en Guatemala. Debido a que un grupo de personas, amantes del ferrocarril, se preocupó por conservar todos los equipos móviles, y en 1997 el doctor Arturo Gramajo reunió todas estas inquietudes.Ese mismo año presentó al Gobierno de Alvaro Arzú el proyecto de un Museo de Ciencias, Tecnología y Transporte, utilizando como infraestructura las instalaciones abandonadas de la Estación Central del Ferrocarril, ubicada en la zona 1 capitalina. En enero de 2003 se presentó

10


al interventor de FEGUA, el proyecto de museo del doctor Gramajo, y con la aprobación de este último se creó el Museo del Ferrocarril, el 8 de enero de 2004. Una idea que nace en 1991 cuando el personal que aún laboraba en la desaparecida Fegua (Ferrocarriles de Guatemala), es informada de la intención gubernamental de declarar inservible la locomotora 205 aún en funcionamiento, con el propósito de venderla a un parque de diversiones del exterior. Y lograr así la permanencia y conservación de una máquina de vapor modelo 1948, un símbolo que representa la pujanza comercial durante la época revolucionaria, y una parte importante de la historia del país. Y que aún despierta sentimientos de nostalgia entre los ciudadanos que vivieron durante aquella época, lo cual resultó en un apoyo invaluable y decidido. 11


Se recogieron 700 firmas entregadas al gobierno de turno para revertir la medida. Y en aparente omisión a esta demanda, discretamente tomó la decisión de conservar la locomotora 205 que hoy felizmente se conserva en el Museo.

La 34 únicamente saldrá del patio de Fegua sobre nuestros cadáveres, afirmaron esa vez los trabajadores ferroviarios. Se convierte así la locomotora 34 en un signo de la resistencia a favor de la preservación cultural e histórica de Guatemala. Una expresión laboral que dio origen a la apertura del Museo. Una de las principales atracciones de este museo es el vagón presidencial de Jorge Ubico. En el museo se pueden apreciar las tres épocas del desarrollo del ferrocarril, siendo la primera de 1880 a 1928, representada por la locomotora de vapor No. 34; la segunda de 1928 a 1950, simbolizada por las locomotoras No. 204 y 205; y la última época, figurada con las locomotoras accionadas por diésel.

12


Ferrocarril de los Altos 13


14


L

ACUSTRE 15


LA CUS TRE

El museo fue creado para promover y divulgar el patrimonio arqueológico del Lago de Atitlán. Posee cinco salas en las que se explica cómo se formó el Lago, los diferentes tipos de volcanes y los tipos de erupciones que existen; también, cómo llegaron los primeros pobladores al Lago. 16


El tema principal del museo es la arqueología subacuática del Preclásico, Clásico y Postclásico. La sala Samabaj es una fascinante experiencia que lleva al visitante a bucear por una ciudad sumergida en el Lago desde hace 1,700 años. El fundador del Museo Lacustre, ha invertido en una investigación subacuática gracias a los importantes hallazgos de piezas Mayas ancestrales que yacían en el fondo del Lago. Con todas estas piezas inauguró la primera sala del Museo en el 2000. La segunda sala, abierta al público el 2 de diciembre de 2011, lleva al visitante por un viaje en el fondo del Lago y recrea el momento en que encontró “Samabaj”, una antigua ciudad Maya que ha estado sumergida por más de 1700 años.

El buzo guatemalteco Roberto Samayoa durante una expedición que hizo en 1996 bajo las aguas del Lago de Atitlán, descubrió varias piezas mayas. Posteriormente, con el apoyo de National Geographic lograron captar esta ciudad sumergida, la cual fue nombrada como Samabaj. Fue así que varias de esas piezas encontradas fueron llevadas a la superficie para estudiarlas y determinar sus orígenes. Con esto, Roberto decidió que sería importante crear un espacio donde se pudieran exhibir estos grandes hallazgos. A partir de esta iniciativa se creó el museo Lacustre, con el objetivo de dar a conocer a las personas la importancia del Lago de Atitlán, donde habitó la cultura maya. 17


18


SALAS QUE CONFORMAN EL MUSEO: Este museo cuenta con cinco salas, las cuales tienen el propósito de exponer en su conjunto el origen y la historia de la civilización y cultura de los pueblos que rodean el Lago de Atitlán, así como el origen del mismo lago. En el Museo Lacustre se encuentran más de 90 piezas de cerámica extraídas de Samabaj, algunas de ellas tienen más de mil años de existencia. • Primera sala, expone el origen de las etnias mayas, así como de los pueblos que rodean el lago de Atitlán. • Segunda sala, explica el origen geológico del Lago de Atitlán a través de una maqueta en tres

dimensiones, la cual muestra la estructura del fondo del lago. • En las otras tres salas se encuentran exhibidas diversas piezas que hacen referencia a varios períodos, desde el Preclásico hasta el Clásico, los cuales abarcan en su totalidad hasta dos mil años de la civilización maya. CONCEPTO: El principal concepto que se buscó crear en el museo fue el de arcos mayas, por lo que se ideó exhibir las piezas entre columnas de cristal. Así mismo, los colores que se encuentran en la infraestructura del museo hacen referencia a los colores de las piezas mayas, ya que varían entre ocre, negro, blanco y café.

¡Es toda una experiencia única!

19


MUSEU LA REVISTA

2022 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.