Libro programa ondas 2009

Page 1

S OÑ E US SIM O N D ATCEYORP

9002

1


S OÑ E US SIM O N D ATCEYORP

9002

2


DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA GOBERNADOR Jorge Eduardo Pérez Bernier DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Astrid Hernández Iguarán SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Luis Alfonso Barros Arévalo COORDINADOR PROGRAMAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA José Augusto Rivera Rincones COMFAGUAJIRA DIRECTOR ADMINISTRATIVO Luis Eduardo Medina Romero JEFE DIVISIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL Guilliam Ríos Deluque COORDINADORA PROGRAMA ONDAS DE LA GUAJIRA Elidruth Pinto Camargo COMITÉ DEPARTAMENTAL PROGRAMA ONDAS DE LA GUAJIRA Elidruth Pinto Camargo, Coordinadora Programas de Educación Formal Comfaguajira Astrid Hernández Iguarán, Departamento Administrativo de Planeación Alfonso Barros Arévalo, Secretaría de Educación Departamental Víctor Pinedo Guerra, Universidad de La Guajira Blas Medina Rodríguez, Secretario de Educación Municipal Riohacha Jorge Pacheco, Coordinador Educación Ambiental Corpoguajira EDITORIAL Comfaguajira DISEÑO, EDICIÓN Y COORDINACIÓN Rotru Ltda DIRECTORES Rotru Ltda. Leodégar Roys Cotes Comfaguajira Elidruth Pinto Camargo Gobernación José Rivera Rincones INVESTIGACIÓN DE CAMPO Rotru Ltda. REDACCIÓN DE TEXTOS DE LOS PROYECTOS Rotru Ltda DIRECCIÓN DE ARTE Y CONCEPTUALIZACIÓN Rotru Ltda IMPRESIÓN Rotru Ltda ISBN: 978-958-99751-2-1 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Calle 1ª No. 6-05 Telefax (575) 7272226 Riohacha – La Guajira - Colombia www.laguajira.gov.co COMFAGUAJIRA Carrera 15 No. 12-78 Biblioteca Almirante Padilla Teléfonos: (575) 727 4746 – 7282987 Riohacha – La Guajira - Colombia Riohacha - La Guajira - Colombia • Mayo de 2011 Se imprimieron 500 ejemplares 3 Editor: El contenido de la presente publicación puede ser reproducido citando las fuentes. La mayoría de las fotografías son de la autoría de los investigadores.


4


ÍNDICE GENERAL UN CAMINO QUE DEBE CONTINUAR 11 EN ONDAS LOS SUEÑOS SE CONSTRUYEN 13 PROGRAMA ONDAS, UNA HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL FUTURO 15 PROGRAMA ONDAS COMO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA GUAJIRA. 17 UN CIELO ABIERTO QUE CONDUCE A LA CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DE SABERES 19 JÓVENES INVESTIGADORES CULTURALES DEL PROGRAMA ONDAS 21 RELACIÓN EQUIPO PEDAGÓGICO PROGRAMA ONDAS 2009 22 INVESTIGADORES 23-37

PROYECTOS ABIERTOS CULTURA Y SOCIEDAD cultura y sociedad CUENTO CON MI SUEÑO 40 MITOS Y LEYENDAS QUE HACEN PARTE DE LA HISTORIA DE CONEJO

42

CUENTOS, RELATOS Y LEYENDAS CONTADOS POR LOS PADRES. FASE II

43

LO COGNOSCITIVO Y SIGNIFICATIVO DE LOS CLANES WAYUU EN EL CONTEXTO DE KAMUCHASAIN Y ANARALITO NUEVO 45 EL PAGO POR FALTAS ENTRE ESTUDIANTES WAYUU EN LA ESCUELA

46

SI HA PERDIDO IDENTIDAD EL INDÍGENA WAYUU? LOS VALORES DE LOS INDÍGENAS KOGUIS Y EL USO TRADICIONAL DE LA COCA

48 49

LOS GÉNEROS MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA FORMA DE HABLAR DE LOS ESTUDIANTES

50

ESTÍMULO Y POTENCIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES

51

¡MEJOR CALIDAD DE VIDA Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA MARAÑAMANA! 52 FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES DE LOS JOVENES MEDIANTE EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 53 ASPECTOS CULTURALES QUE INTEGRAN LA GRAN NACIÓN WAYUU

54

RAFAEL CARRILLO LUQUEZ, DESCENDIENTE DE GUAJIROS, PRIMER FILÓSOFO SECULAR

55

¿QUÉ PRINCIPIO FILOSÓFICO ANIMA LA EXISTENCIA EN LA ETNIA WAYUU? 56 ¿CÓMO HACEN TEATRO LOS NIÑOS WAYUU? 57 PADRES QUE DESCARGAN SUS PROBLEMAS EN LOS HIJOS, AFECTA EL COMPORTAMIENTO COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES 58 EL DIÁLOGO CONSTRUCTOR DE CONVIVENCIA Y CONOCIMIENTO

59

EL IMPACTO SOCIAL QUE GENERA EL LABORATORIO DE ARTE

61

ESPACIOS QUE PROPICIAN CONVIVENCIA ESCOLAR 63 ¿PORQUÉ LA GENTE NO MANEJA SU LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD? 64 EL BAJO NIVEL DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS ICFES Y SABER

65

CONCILIADORES POR LA PAZ 66


UNA ACTITUD REFLEXIVA ANTE SITUACIONES DE PÁNICO COLECTIVO

68

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS 69 MATEMÁTICAS APLICADAS A NIÑOS ESPECIALES 70 UN DESPERTAR ARMÓNICO SIN AGRESIVIDAD 72 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA

73

AMOR Y CONCILIACIÓN ACABAN CON LA INDISCIPLINA

74

¿POR QUÉ EXISTE LA HOMOSEXUALIDAD? 75 ¡DESCUBRE EL GIGANTE QUE HAY EN TI! 76 POLÍTICAS DE MOVILIDAD AFECTAN LA SALIDA DE NUESTRA INSTITUCIÓN

77

PROYECTO DE VIDA SANO PARA EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD

78

A DISMINUIR EL NÚMERO DE MENORES DE EDAD EMBARAZADAS

79

¿CÓMO MEJORAR LA DISCIPLINA DE NUESTRA INSTITUCIÓN? 80 PROMOCIÓN DE VALORES, ARMONÍA INSTITUCIONAL Y FAMILIAR

81

TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

UN NOTICIERO ESTUDIANTIL ES UN MEDIO EFICAZ PARA CONOCER Y SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE AQUEJAN A NUESTROS BARRIOS 84 LA EMISORA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA GENERAR CULTURA DE CONVIVENCIA

85

LOS FACTORES QUE INCIDEN PARA QUE LA ELECTRICIDAD SE VAYA ANTES, DURANTE O DESPUÉS QUE LLUEVE 86 LA APICULTURA: ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

87

¿CÓMO CREAR UNA HUERTA SIN SUELO FÉRTIL EN EL PATIO DE NUESTRA CASA? 88 SOLARÍMETROS ARTESANALES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LAS RADIACIONES SOLARES

89

DISEÑO DE UN DESALINIZADOR DE AGUA 90 ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA INSECTOS CON HOJAS DEL ÁRBOL DE NEEM

91

COMPARACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN DEL SATELITE AQUA DE LA NASA Y LOS DATOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN 92

ciencias NATURALES ciencias CAZADORES DE MITOS RELACIONADOS CON LOS FENOMENOS LUNARES

95


ALIMENTACIÓN WAYUU Y COSTUMBRES QUE INCIDEN EN LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS

96

EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS TUQUEQUES PARA ADAPTARSE AL HÁBITAT DE LAS CONSTRUCCIONES HUMANAS 97 BONDADES DEL TRUPILLO 98 LOS CEMENTERIOS DE HORMIGAS. FASE II 99 USO DE LA MUSICALIDAD, TEATRALIDAD Y TICs COMO UNA MEDIACIÓN DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS NATURALES 100 ¿CÓMO SE HACE LA SAL? 101 LAS CLASES DE HORMIGAS MÁS COMUNES EN MICROHÁBITATS DE RIOHACHA

102

OPTIMIZACIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA CONSUMIDA POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN INMACULADA LIÑÁN 104 ELABORACIÓN DE UN PESTICIDA A BASE DEL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE NIM

105

EXPERIMENTOS POR UN MEJOR ABONO ORGÁNICO CON LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

107

INVERNADERO, TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CLIMA FRÍO EN CLIMA CÁLIDO

109

¿CÓMO FUNCIONAN LOS SUBMARINOS? 111 LA TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA 112 LA QUÍMICA Y LA INFORMÁTICA 113 LA FÍSICA APRENDIDA EN UN PARQUE DE DIVERSIONES

114

REVIVIENDO EL USO INDUSTRIAL DEL DIVIDIVI 115 PRESERVEMOS LAS MARIQUITAS PARA BENEFICIO DE LA AGRICULTURA

117

ALTERNATIVA ECONÓMICA POR MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS 118 NIÑOS APRENDIENDO DE LOS CANGREJOS 119 ¿CÓMO PODEMOS CREAR UN MEDIO ÓPTIMO PARA LOS PECES EN NUESTRO COLEGIO? 120 LAS CUCARACHAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA Y SUPERVIVENCIA

122

AMBIENTE SOCIEDAD AMBIENTE Y YSOCIEDAD

CONCIENCIA AMBIENTAL SOBRE EL DAÑO QUE HACEMOS CONSTANTEMENTE AL PLANETA

126

POR SU DETERIORO, LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN SE VUELVEN CONTAMINANTES

127

CAUSAS Y EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE BASURA EN LA VÍA QUE CONDUCE A EL HATICO

128

CREATIVIDAD E INGENIO EN LA UTILIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

129

CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE CASAS ECOLOGICAS CON MATERIAL RECICLABLE

130

¿POR QUÉ CONTAMINAMOS EL RÍO RANCHERIA? 131 EL PASO LAS LAJAS: TURISMO Y RECREACIÓN SIN CONTAMINACIÓN

132


ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA

133

SOLUCIONES QUE PODEMOS PLANTEAR A LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA 134 SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN NUESTRA INSTITUCIÓN

135

AL RESCATE DE LOS PARQUES DETERIORADOS

136

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES QUE MINIMIZAN LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

137

EFECTOS DEL TRÁFICO DE COMBUSTIBLES FÓSILES DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL MUNICIPIO DE MAICAO 138 EL BUEN USO DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE MAICAO

139

CONTROLAR LA BASURA ES INCIDIR EN LA SALUD

140

VALORES AMBIENTALES GARANTIZAN UN EXCELENTE ENTORNO ESTUDIANTIL

141

MAL DE MUCHOS AÑOS, EL IMPACTO NEGATIVO DE LA COMUNIDAD EN LA LAGUNA SALADA

142

EL MAL MANEJO DE LAS BASURAS AFECTA LA SALUD DE NIÑOS Y ADULTOS

143

ORIGEN Y MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE

145

CONSECUENCIAS SOCIOAMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ARROJADOS AL INTERIOR DEL MERCADO PÚBLICO 146 LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES

147

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

148

APROVECHAMIENTO DE LOTES URBANOS CON CULTIVOS DE CALIDAD, ABONADOS CON RESIDUOS ORGÁNICOS 149 LA POZA MONA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MINIMIZADA

151

¿CÓMO CONVERTIR BASURAS EN ENERGÍA? 152 ¡CÓMO HA CAMBIADO LA FLORA Y LA FAUNA EN HATONUEVO!

154

ABONOS ORGÁNICOS SALVAN EL PLANETA 156

SALUD SALUD

¿LA MEDICINA TRADICIONAL CURA TODOS LOS PROBLEMAS DE SALUD? 159 EEMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA CAUSAN ENFERMEDADES PULMONARES Y CUTÁNEAS 160 EL PIACHE SE HACE, NO NACE 162 EL JARABE DE TOTUMO AYUDA A LA FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS

163

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO COMPRADA EN EL MERCADO DE MAICAOEN EL MERCADO DE MAICAO

164

CUALIDADES CURATIVAS DE LA ORINA 165


RESCATE DE LA CULTURA ETNOMEDICINAL 166 EL SEDENTARISMO FÍSICO ES CAUSA DE ENFERMEDADES

168

¿POR QUÉ NOS SALEN LUNARES EN EL CUERPO? 169 BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA PLANTA DEL ANAMÚ

170

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS O MASCOTAS Y LAS ENFERMEDADES A PREVENIR

171

PROYECTOS PREESTRUCTURADOS

EL MAR CARIBE - CIUDAD RIOHACHA 175 RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL CALANCALA: VALLE DE LOS CANGREJOS - CIUDAD RIOHACHA

176

RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL RIITO: DESEMBOCADURA DEL RIITO - CIUDAD RIOHACHA

177

RÍO RANCHERÍA: ZONA DEL MANGLAR - CIUDAD RIOHACHA

178

LAGUNA SALADA: SECTOR I VÍA A MAICAO - CIUDAD RIOHACHA

179

LAGUNA SALADA, SECTOR II VÍA A MAICAO – CIUDAD RIOHACHA

180

LAGUNA SALADA: SECTOR VÍA A VALLEDUPAR – CIUDAD RIOHACHA

181

RÍO MOCHO: SECTOR DEL PRIMER PUENTE – MUNICIPIO DE VILLANUEVA

182

RÍO MOCHO: SECTOR DEL SEGUNDO PUENTE – MUNICIPIO DE VILLANUEVA

183

RÍO SAN FRANCISCO - CORREGIMIENTO LA JUNTA, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR

184

ARROYO LOS HATICOS - CORREGIMIENTO LOS HATICOS, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR

185

RÍO LOS PONDORES - CORREGIMIENTO LOS PONDORES, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR

186

ACEQUIA DE URUMITA - MUNICIPIO DE URUMITA

187

RÍO CESAR: SECTOR DEL PUENTE - CIUDAD SAN JUAN DEL CESAR

189

RÍO CESAR: SECTOR LOMA FRESCA - CIUDAD SAN JUAN DEL CESAR

190

ACEQUIA DE VILLANUEVA - MUNICIPIO DE VILLANUEVA

191

RÍO CARGABARRO: SECTOR DEL PUENTE – MUNICIPIO DE EL MOLINO

193

RÍO RANCHERÍA – MUNICIPIO DE ALBANIA 194 RÍO TABACO – CORREGIMIENTO LOS REMEDIOS, MUNICIPIO DE ALBANIA

195

QUEBRADA MORENO – CORREGIMIENTO PORCIOSA, MUNICIPIO DE ALBANIA

196

JAGUEY DEL BARRIO 15 DE MAYO – CIUDAD RIOHACHA

197

AGRADECIMIENTOS 199


10 10


Un camino que debe continuar

En La Guajira era necesario buscar alternativas para destacar el deseo emprendedor y el espíritu investigativo de niños y jóvenes. Bajo esas circunstancias nació el Programa Ondas, encargado de la coordinación de un número considerable de proyectos de investigación diseñados por cientos de jóvenes pertenecientes a diversas instituciones educativas públicas y privadas de todos los rincones del departamento. Ondas es el esfuerzo institucional de varias entidades preocupadas por ampliar el conocimiento de los niños guajiros, y la Gobernación de La Guajira no podía estar ausente de este proceso que, sin lugar a dudas, toca lo mas sensible de sus aspiraciones; por tal razón, no dudamos un segundo en hacer parte del equipo, y asignar las inversiones correspondientes para los fines pertinentes. En la Gobernación de La Guajira iniciamos la tarea, conscientes de que Ondas era el escenario perfecto para que los estudiantes guajiros dieran rienda suelta a su ingenio y creatividad, a través de sus trabajos de investigación. Las destrezas y habilidades de estos jóvenes son plasmadas en esta publicación, que será un referente bibliográfico y una guía de consulta para pequeños y grandes investigadores. La lista de los trabajos investigativos es larga, y los temas referenciados son diversos, pues, las fuentes de consulta están en la naturaleza, el medio ambiente, las artes, la cultura, los hábitos, costumbres, mitos, realidades, temas sociales y un sinnúmero de casos y cosas que los jóvenes encuentran a su alrededor. Esta publicación recoge lo mas granado de la inventiva de los jóvenes, y será una huella indeleble como sello de garantía propio de su desarrollo intelectual. El Proyecto Ondas ha obtenido varios reconocimientos en encuentros nacionales por su alto contenido y el gran nivel de sus esquemas, situación que nos llena de orgullo y nos invita a seguir apostándole a la creatividad y talento de nuestras niñas, niños y jóvenes; por eso, llamo a quien me suceda en el cargo, para que continúe con este proceso que está a la vanguardia en la innovación de la educación guajira. JORGE EDUARDO PÉREZ BERNIER Gobernador del departamento de La Guajira.

11 11


12 12


EN ONDAS LOS SUEÑOS SE CONSTRUYEN Han transcurrido ya 9 años desde que la creatividad, la innovación, la ciencia y la tecnología se apropiaron de cientos de niños y niñas con deseos de experimentar algo diferente a través de la investigación, de los sueños guardados, del aula de clases, del aprendizaje del maestro y de las preguntas surgidas del espíritu de niño por descubrir algo nuevo, lo desconocido. Hoy después de este lapso, La Guajira no es la misma en el tema de la investigación y de las metodologías que apuntan al aprendizaje significativo, el Programa Ondas ha sido la puerta abierta para que niños, niñas, jóvenes, maestros, docentes y padres de familia transformen lo desconocido en realidad, y conviertan una iniciativa en un proyecto de investigación que surge de la curiosidad y del diario vivir, llegando a ser entonces, alternativa de desarrollo para nuestra región. ¡Cómo pasa el tiempo, cuántas investigaciones, cuántas experiencias vividas buscando respuesta a una pregunta! ¡Cuántos sueños han pasado por la mente de chicos y chicas que confían en que de la mano de su maestro, del apoyo de sus padres, de la directiva de Ondas y de las empresas aportantes puedan ver cristalizado su proyecto! Y así ha sido, pero más allá, pues en su interior está el anhelo de aportar desde la construcción de sus sueños, una mejor ciudad, un mejor país, un mejor futuro; y por tales virtudes podemos decir, que Ondas pasó de ser un sueño a ser una cultura de vida, porque la educación es base para el desarrollo de los pueblos; también, que de ese amor por su tierra, pasa el Programa Ondas a ser inspiración y motivo de cambio de pensamiento. Y la onda sigue expandiéndose, las investigaciones van creciendo, más instituciones educativas le apuntan a la onda, y el espíritu de sabiduría y de conocimiento los inunda; cada año, más niños y niñas exploran el mundo que los rodea, en la búsqueda, no sólo de respuesta, sino de un mayor conocimiento desde lo ambiental, lo social y lo cultural; líneas temáticas que son motivo de preguntas, porque es ahí donde ellos interactúan, y es ahí donde encuentran la respuesta para construir sus sueños. LUÍS EDUARDO MEDINA ROMERO Director COMFAGUAJIRA

13 13


14 14


PROGRAMA ONDAS, UNA HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL FUTURO.

El Programa Ondas es una estrategia pedagógica que busca la motivación en los estudiantes desde su etapa preescolar hasta la educación media, a través de las experiencias y de la difusión de una cultura de la investigación, de ciencia, tecnología e innovación, generando mejores resultados en calidad educativa y contando con el acompañamiento de sus maestros, de asesores y de la comunidad en general, liderado por Planeación Departamental y operado por ComfaGuajira. En este documento se ven reflejados los avances científicos y tecnológicos de las experiencias de un trabajo arduo realizado por niños, niñas adolescentes y jóvenes que participan en el fascinante proceso de la investigación del año 2009. Estos proyectos de investigación están relacionados y consolidados de acuerdo a la línea de investigación, con el acompañamiento de maestros y maestras que, desde su cotidianidad y sus prácticas educativas, impulsan los procesos de investigación, construyendo, apropiando, acumulando y transformando el conocimiento a partir de las experiencias investigativas propias y la de sus estudiantes. La Gobernación de La Guajira seguirá invirtiendo en el Programa Ondas como una labor de desarrollo, donde la investigación es la estrategia pedagógica más importante y donde se construye el espíritu científico y el aprendizaje de las nuevas generaciones, con el fin de continuar incentivando la ciencia, la tecnología e innovación en las niñas, niños y jóvenes, que sin lugar a dudas, son la bandera del desarrollo de nuestra región.

ASTRID HERNÁNDEZ IGUARÁN Directora Departamento Administrativo de Planeación

15 15


16 16


PROGRAMA ONDAS: COMO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA GUAJIRA ELIDRUTH PINTO CAMARGO Coordinadora departamental del Programa Ondas La Guajira ALCIDES DAZA DAZA Asistente pedagógico - administrativo del Programa Ondas La Guajira. Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos como el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos claves que deben favorecer el proceso instruccional serán: el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido . En este sentido, el Programa Ondas se ha convertido en un escenario de vivencias de los niños, niñas y jóvenes, que con su interactuar con el medio, exhiben a través de sus investigaciones, el interés por indagar y contribuir a la solución de problemas del ámbito ambiental, social, tecnológico y económico que actualmente presenta nuestra región. Para La Guajira, es un camino de formación investigativa, que ha incentivado a la generación de conocimiento en todos los niveles escolares, haciendo de la enseñanza un proceso significativo de aprendizaje, donde niño, niña y joven, por medio de la formulación de preguntas, descubren el porqué de las cosas; además de permitir que niños, niñas y jóvenes de diferentes estratos sociales, procedentes de instituciones públicas y privadas, de zonas rurales y urbanas, de diferentes razas y culturas puedan formarse con un perfil investigativo y de manera divertida, autónoma e integral, donde el estudiante tiene la opción de equivocarse, aprender de su error y descubrir, mediante un proceso guiado por el maestro, la solución a problemas. Es decir, que el proceso de la indagación y el descubrimiento en la niñez y juventud de este departamento se ha convertido en la compañía del diario vivir escolar. En este quehacer investigativo de los infantes guajiros, la educación en el departamento ha tomado un giro radical en la forma de enseñar en el aula de clase, pasando de un modelo pedagógico tradicional, en donde se considera al profesor como el principal transmisor de los conocimientos, que trabaja con métodos de enseñanza esencialmente expositivos, ofreciendo gran cantidad de información que el alumno debe recepcionar y memorizar, a una enseñanza flexible, fuera del aula, donde el niño, sin temor a preguntar, explora en su entorno y reflexiona sobre los conocimientos impartidos, lo cual contribuye al cambio de los procedimientos de enseñanza, pasando de tener maestros con procedimientos activos de enseñanzas, y a tener docentes que transforman su enseñanza sitiada (enseñanza in situ), en aprendizaje situado, esto es, de experiencia vital interactiva para todos los participantes del proceso educativo . Por eso, el programa Ondas en el departamento es una puerta abierta al conocimiento y formación científica de niños, niñas y jóvenes, que busca la implementación de una cultura del saber, capaz de adaptarse a los nuevos cambios sociales, para aportar soluciones que mejoren la calidad educativa en este rincón de Colombia. 1Rojas, G. et al., 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. 2González, C. et al. 2008. Reflexiones y propuestas acerca de la incorporación de nuevas metodologías en el aula de ciencias secundarias: la indagación científica y el aprendizaje experiencial. Revista sembrando ideas, 2, 15. 3UNAM. Modelo Educativo. México, 2006, p. 6.

17 17


18 18


UN CIELO ABIERTO QUE CONDUCE A LA CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DE SABERES. CARLOS ALFARO CAMARGO Maestro Ondas La Guajira Son varios años de estar incursionando en el Programa Ondas, y personalmente, pienso que es la experiencia pedagógica más significativa en mi carrera como docente. Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias que busca fomentar una cultura de la investigación en los niños, niñas y jóvenes del departamento de La Guajira, mediante la conformación de grupos escolares de investigación que desarrollen proyectos y se hagan preguntas sobre su cotidianidad y otros temas de interés para las comunidades. La investigación, como estrategia pedagógica, permite que un estudiante tenga un escenario amplio donde pueda desarrollar una serie de competencias que van desde el sentido de pertenencia por su escuela hasta el desarrollo de competencias ciudadanas, científicas y lectoescrituras, entre otras. El alma de todo profesor tiene que ser investigadora porque pedagogía e investigación son inseparables, se puede decir que son hermanas. Calidad educativa e investigación se nutren del mismo manantial. La investigación es la mejor manera de revisar los procedimientos y de mejorar los resultados en cualquier tarea docente. Una de las cosas más importantes al momento de la reflexión es que las experiencias de investigación agudizan los sentidos del profesor, hacen que se desarrolle el sentido de la observación y moderan los afanes del profesor utópico. El maestro que investiga, siempre previene, calcula, piensa, critica, selecciona, contrasta, recupera, flexibiliza, triunfa. En ese orden de ideas la investigación nos permite contagiar y hasta dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje mostrando una nueva faceta del maestro que pasa a ser el facilitador, mediador y acompañante de cada una de las diversas estaciones que hay que transitar, para que el conocimiento construido en las aulas de clases sean significativos. La investigación como estrategia pedagógica es un esfuerzo de indagación y exploración, rastrea la realidad de cómo nos acercamos a la misma para delimitarla y teorizarla, y requiere de una actitud de creatividad y de búsqueda constante en aras de la formación de una cultura en ciencia tecnología e innovación.

¡Adelante maestro!

19 19


20 20


Jóvenes Investigadores Culturales del Programa Ondas: Combatiendo el Etnocentrismo y Valorando la Diversidad Cultural en La Guajira DAVID ROBLES Asesor del programa Ondas La Guajira - Linea diversidad étnica y cultural El departamento de La Guajira es un lugar privilegiado en el mundo. La variedad y la belleza de su naturaleza asombran, los recursos naturales como el gas, la sal y el carbón son abundantes e impactan enormemente tanto la economía local como la internacional; su ubicación geográfica como punto septentrional de América del Sur, y su posición límite con Venezuela y el Mar Caribe lo ha impulsado a ser protagonista en acontecimientos históricos y políticos determinantes para la región y la nación. Sin embargo, no les voy a hablar sobre los temas mencionados. En los siguientes párrafos me dedicaré a contarles sobre algo igual de importante, su gente, y la invalorable acción de varios grupos de jóvenes investigadores en Ondas, que se han dedicado a combatir el etnocentrismo y valorar la diversidad cultural de La Guajira; alcanzando esta noble labor, el programa Ondas cumple con su objetivo de crear una cultura ciudadana en la juventud del departamento, por medio de la ciencia, tecnología e innovación. Algunos preguntarán ¿Qué es el etnocentrismo? Es un término antropológico que significa evaluar otras culturas desde el punto de vista de la cultura (presumiblemente superior) de uno. Por ejemplo, nosotros, en América, pensamos que es mejor y más apropiado comer el arroz con un tenedor que con palitos, como se acostumbra en algunos países asiáticos. ¡Ellos dirán todo lo contrario! Esta es una manera de pensar etnocéntrica. Enfocándonos en La Guajira, donde ha florecido una diversidad de culturas, también encontramos el etnocentrismo. Es obvio que donde nació la música vallenata la gente va a pensar que no existe género mejor que ése, así que el rock, el reggae, el tango, etc., son inferiores al vallenato, desde la perspectiva de los guajiros, y por eso, estos géneros musicales no tienen mucha acogida en esta región. Los grupos étnicos que habitan en La Guajira son los Wayuu, Arhuacos, Wiwa, Kogi, árabes, afrodescendientes y criollos. Nada más la población Wayuu representa un 20.5% de la población indígena nacional y constituye el 48% de la población de la Península de La Guajira; es por eso que la mayoría de los grupos de investigación de la línea cultural quieren conocer más sobre esta cultura milenaria. Los indígenas Wayuu son portadores de una cultura propia y dinámica, cuyo aporte, legado y manera de vivir es de una importancia inmensurable para nuestra sociedad, pero debemos hacer un esfuerzo continuo de dialogo, tolerancia y convivencia para lograr una Guajira verdaderamente multicultural. Desde que comenzó el Programa Ondas en La Guajira han surgido preguntas de investigación que buscan responder a las inquietudes de los jóvenes acerca de la diversidad étnica y cultural, sus formas de expresarse, sus transformaciones a través del tiempo y las amenazas para su continuación en el siglo XXI. Las investigaciones de índole cultural en el Programa Ondas son de suma importancia en La Guajira como en otros departamentos de Colombia con un alto porcentaje de grupos étnicos. 21 21


RELACIÓN EQUIPO PEDAGÓGICO PROGRAMA ONDAS 2009

EQUIPO PEDAGOGICO

LÍNEA TEMÁTICA

Elidruth Pinto Camargo

Coordinadora departamental del Programa Ondas La Guajira Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Cultura Wayuu Lenguaje y Comunicación Cultura y Arte Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Medio Ambiente, Ciencias Naturales y Salud Tecnología y Electrónica

Dominica Ospino Pérez Laura David Vianet Calle Barragan David Robles Chavez Norelys Cárdenas Fragozo Juan Santamaría Colegial Merly Deluque González Jhonny Moscote Mar�nez Orfelina Barros Barrios Alcides Daza Daza Jairo Celedón Ochoa Cesar Mendoza Alvarado Haroldo Deluque Viloria Fayder Herrera Valdeblanquez Eugenio Pimienta González

22 22


INVESTIGADORES PROYECTOS ABIERTOS AMBIENTE Y SOCIEDAD EL PAGO POR FALTAS ENTRE ESTUDIANTES WAYUU EN LA ESCUELA EQUIPO: Putchipú. INTEGRANTES: Adilson Bonivento Cotes, Tatiana Epiayú Fonseca, Cesar Julio Bonivento, Edilberto Pushaina, Arcángel Pushaina. PROFESORA: Ana Patricia Espeleta Pimienta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Centro Etnoeducativo El Arroyo, Riohacha–La Guajira

CUENTO CON MI SUEÑO EQUIPO: Pequeños Soñadores. INTEGRANTES: Talina Hernández, Luis Fernando Agudelo, Yardeth Cárdenas, Kaled Osorio, Yaideth Cárdenas. PROFESORA: Delia Bolaño. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María Auxiliadora, AlbaniaLa Guajira. MITOS Y LEYENDAS QUE HACEN PARTE DE LA HISTORIA DE CONEJO EQUIPO: Los Historiadores de Conejo. INTEGRANTES: Yamelis Ayelis Blanco Carrillo, Dainer Guerra Contreras, Dairo Luis Rodríguez Rivera, Gustavo Enrique Urbáez López, Angys Paola Molina Ospino, Yisel Tatiana Gómez Arciniega, José David Ariño Duran, Yuleiber Fernández Pérez. PROFESORA: Benigna Fernández. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agropecuaria de Conejo, Fonseca-La Guajira.

¿SI HA PERDIDO IDENTIDAD EL INDÍGENA WAYUU? EQUIPO: Defensores De La Cultura Wayuu. INTEGRANTES: Maryuris Maldonado, Gloria Epiayú, Yaxleika Bolívar, Carmen Ureche, Deidis Vergara. PROFESORA: Clara Díaz Manjarrez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Paulo VI, Barrancas-La Guajira. LOS VALORES DE LOS INDÍGENAS KOGUIS Y EL USO TRADICIONAL DE LA COCA EQUIPO: Medio ambiente y cultura. INTEGRANTES: Liessel Rangel, Genies Navarro Lindo, Stephaney García, Tatiana Gómez, Carla Beatriz Pinto, Isaura María Pérez. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira.

CUENTOS, RELATOS Y LEYENDAS CONTADOS POR LOS PADRES. FASE II EQUIPO: Jotus Kashi. INTEGRANTES: Marianyela D´Armas, Lina Mejía, Dianis Moscote, Yulieth Escalona. PROFESORA: Maria Mercedes Damián Daza. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Ecológica El Carmen, Riohacha-La Guajira.

LOS GÉNEROS MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA FORMA DE HABLAR DE LOS ESTUDIANTES EQUIPO: Los científicos de la ciencia. INTEGRANTES: Beatriz Zuleta, Mauriceth Zárate, Kennys Arias, Jeniffer Medina, Sergio Suárez. PROFESORA: Rosmeris Pérez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira.

LO COGNOSCITIVO Y SIGNIFICATIVO DE LOS CLANES WAYUU EN EL CONTEXTO DE KAMUCHASAIN Y ANARALITO NUEVO EQUIPO: Los Claniles. INTEGRANTES: Elizabeth Arpushana Uriana, Marielis Arpushana Bouriyú, Yaneris Pimienta Uriana, Victoria Uriana Epiayú. PROFESOR: Álvaro Mengual. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Kamuchasain, Riohacha-La Guajira.

ESTÍMULO Y POTENCIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES EQUIPO: Llamando la atención. INTEGRANTES: Marci J. Padilla, Andrés M. Aarón, Shirley Benjumea, Yurian K. Molina, Greys C. Zúñiga. PROFESOR: Julio Flórez.

23


INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agropecuaria, Urumita-La Guajira. ¡MEJOR CALIDAD DE VIDA Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA MARAÑAMANA! EQUIPO: Explorando Andamos. INTEGRANTES: Valeria Brugés Burgos, Wilfre De Jesús Melo Vega, Eliana Judith Basto Pimienta, Iván De Jesús Iguarán Suarez, Sergio Iguarán Sierra, Jeimi Moscote Guerra, Andreina Arias Siosi. PROFESOR: Omar Africano. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Sagrado Corazón de Jesús, Riohacha-La Guajira. FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES DE LOS JOVENES MEDIANTE EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EQUIPO: Aleewashii Süma Mmapakat. INTEGRANTES: Alexandra Pushaina Epiayú, Abel Miguel Pushaina Epinayú, Carolina Bonivento, Cesar Julio Bonivento Uriana, Jorge Sánchez, Tatiana Epinayú Fonseca. PROFESOR: Libardo Jurariyú. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Centro Etnoeducativo El Arroyo, Riohacha-La Guajira. ASPECTOS CULTURALES QUE INTEGRAN LA GRAN NACIÓN WAYUU EQUIPO: Ajuitawä Suchucuwä. INTEGRANTES: Michael Jerez. PROFESORA: Norelly Jiménez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 2, Sede La Inmaculada, Maicao-La Guajira. RAFAEL CARRILLO LUQUEZ, DESCENDIENTE DE GUAJIROS, PRIMER FILÓSOFO SECULAR EQUIPO: La Piedra Filosofal. INTEGRANTES: Bidjamith Ruiz, Carlos Acuña, Tatiana Ávila, Aldair Arciniega, Rafael Asís. PROFESOR: Alfonso Quintero. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 9, Sede Manuel Rosado Iguarán, Maicao-La Guajira. ¿QUÉ PRINCIPIO FILOSÓFICO ANIMA LA EXISTENCIA EN LA ETNIA WAYUU? EQUIPO: Apolíneos. INTEGRANTES: Arregocés Marlon, Arzuza Yeider, Jayariyú Naireth, Mendoza María, Mendoza Leonardo, Mier Yeison, Miranda Romario, Muñoz Sandra, Murillo Cristhian. PROFESORES: Estela Castillo, Helmut Berdugo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No.1, Sede Norberto

24

Iguarán Weeber, Maicao-La Guajira. ¿CÓMO HACEN TEATRO LOS NIÑOS WAYUU? EQUIPO: Jepiirachi. INTEGRANTES: Wendy P. Puello Rodelo, Enedis Epieyú Arpushaina, Carlos A. Illidge Alarcón, Feiver H. Herrera Bonivento, Gabriel J. Herrera Bonivento, Luz Mery Epinayú Sapuana, Ilba Johana Mengual Cotes, Wilder R. Mengual Epinayú, Marilucy Mengual Ipuana, Miguel A. Rodríguez Epieyú. PROFESORES: César Hernando Benítez Pérez, Yojanis Herrera Bonivento. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Laachon Mayapo, Mayapo, Manaure-La Guajira. PADRES QUE DESCARGAN SUS PROBLEMAS EN LOS HIJOS, AFECTA EL COMPORTAMIENTO COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES EQUIPO: Pequeños Angelitos. INTEGRANTES: Almeida Polo Jimahina, Álvarez Oñate Daniela, Cabana Acosta Dayler Esneider, Cuello Fragozo Over Nicolás, Daza Brochero Daniel Alberto, Daza Mendoza James Elías, Fragozo Galván Gregory. PROFESORA: Dessireth Sarmiento. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Manuel Antonio Dávila, Sede Las Américas, San Juan del Cesar-La Guajira. EL DIÁLOGO CONSTRUCTOR DE CONVIVENCIA Y CONOCIMIENTO EQUIPO: Gestores de Paz. INTEGRANTES: Erika Patricia Dávila Jiménez, Yaneth Liliana Córdoba Banqueth, Heider José Guerra Córdoba. PROFESOR: Milad Fernando Estrada Fonseca. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: José Eduardo Guerra, San Juan del Cesar-La Guajira. EL IMPACTO SOCIAL QUE GENERA EL LABORATORIO DE ARTE EQUIPO: Los Innovadores. INTEGRANTES: Margarita María Baquero, Elsa María Ariño, Gleidis Melgarejo, Wendy Jaimes Jaimes, Yormalys Ovalle, Yohainer Jiménez. PROFESORA: Martha Guerra. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agropecuaria Rural de Conejo, Fonseca-La Guajira. ESPACIOS QUE PROPICIAN CONVIVENCIA ESCOLAR EQUIPO: Vale la Pena Mejorar Nuestra Convivencia. INTEGRANTES: Karen Banqueth, Ana Isabel Peña, Indina Povea Pontón, Carlos León, Liceth Ortega, Yenis Molina, Rafael Enríquez, Jorge Luís Cuarta.


PROFESORA: Dodanis María López Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: José Agustín Solano, Barrancas-La Guajira.

MATEMÁTICAS APLICADAS A NIÑOS ESPECIALES EQUIPO: Talento Autóctono Guajiro. INTEGRANTES: María Obirne Hernández, Beatriz Rada Navarro, Jesús Alberto Pérez Puello, Jhordy Polanco Londoño. PROFESORA: Claudia Brito Garzón. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 7, Sede Madre Laura, Maicao-La Guajira.

¿POR QUE LA GENTE NO MANEJA SU LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD? EQUIPO: Los Detectives. INTEGRANTES: Daniela Andrea Peñaranda Rojas, Dayana Yusseli Fernández Morón, María Del Rosario Pardo Pérez, Michel Andrea Solano, Eufemia Marcel Torres, Natalia Frías Solano, Elsa Cristina Pérez. PROFESOR: Carlos Alfredo Avenalles. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Edad Feliz, Fonseca-La Guajira.

UN DESPERTAR ARMÓNICO SIN AGRESIVIDAD EQUIPO: Formadores de Valores. INTEGRANTES: Elena Saltaren, Karen Beleño, Miguel Carrillo, Alex Ureche, Jarol Maldonado, José Carlos Caro, Alexander Martínez, Ricardo Figueroa, Arlenis Ramírez, Manuela Arcila, Paula Ruiz, María Ángel Ospino, Liceth Ortega, Jaider Lopesierra, Bernarda Ospino. PROFESORA: Graciela Caña. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Paulo VI, Barrancas-La Guajira.

EL BAJO NIVEL DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS ICFES Y SABER EQUIPO: Por Una Mejor Calidad IESRA. INTEGRANTES: Kenis Lulith Pérez Garay, María Rosa Martínez, Liz Karina Solano Solórzano, Tatiana León, Cecilia Vanessa Herrera Gómez, Carmen Pérez Ricardo. PROFESOR: Martín Daza. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: San Rafael, Albania-La Guajira.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA EQUIPO: De la Convivencia. INTEGRANTES: Cesar Martínez Molina, Helen Granadillo Chávez, Álvaro Bonilla López, María Silene Daza Gómez, Olemar Ortiz Peláez, Algeanis Brito Ospino, Abraham Ovalle Ortiz, Wendy Parodi Ortiz, Phiorella Caicedo Gómez, Efrey Amaya Palacio, Ana Calderón Fuentes, Carmen Gil Guerra, Ana Arciniega García, Jesús Arregocés Olmedo, María Alzamora Marulanda, Álvaro Saltaren Galezo. PROFESORA: Amparo Zúñiga Peralta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Cristo Rey, Fonseca-La Guajira.

CONCILIADORES POR LA PAZ EQUIPO: Los Incondicionales. INTEGRANTES: Karen Ojeda, Cindy Márquez, Luis Fernando Bula, Nolberto Corzo. PROFESORA: Edilsa Mercedes Solano Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Jacobo Aragón, Fonseca-La Guajira. UNA ACTITUD REFLEXIVA ANTE SITUACIONES DE PÁNICO COLECTIVO EQUIPO: GAIA, Madre Tierra. INTEGRANTES: Alexandra Pérez Rivas, Estefany Güete, Karen Medina Castillo, Amanda Lina. PROFESORA: Doris Coneo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora Del Carmen, Hatonuevo-La Guajira.

AMOR Y CONCILIACIÓN ACABAN CON LA INDISCIPLINA EQUIPO: Investigadores en Acción. INTEGRANTES: Ada Milena Pérez Pérez, Karen Manuela Parada, Jhoannys Rincones Pitre, Anthony Gaitán Pitre, Ariannis Mendoza Amaya, Jaiber Angarita, Karina Molina Quiroz. PROFESORA: Luz María Pitre Ortega. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Jacobo Aragón, Fonseca-La Guajira.

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS EQUIPO: “Los pequeños genios”. INTEGRANTES: Jorge Paz Atencio, Luis Ronaldo López Nieto, Cristian David Vera Gómez, Jhon Jairo Cruzate. PROFESORA: Katherine Perna T. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 1, Sede Norberto Iguarán Weeber, Maicao-La Guajira.

¿POR QUÉ EXISTE LA HOMOSEXUALIDAD? EQUIPO: Las Nuevas Investigadoras. INTEGRANTES: Mónica Orozco, Estefany Romero, Laura Blanco, Yaineth. Y. Pushaina, Mayeth L. García, Adriana Cobo.

25


PROFESORA: María Nicolasa Campo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Margot Maestre De Ariza, Distracción-La Guajira. ¡DESCUBRE EL GIGANTE QUE HAY EN TI! EQUIPO: Delta-Descubridores de talentos. INTEGRANTES Yenireth García Duarte, Karen Lorena Guete Paternina, José Ángel Mendoza Ureche, Laime José Carrillo Villazón, Jesús Miguel Pérez Villazón, José Miguel Carrillo Villazón, Luis Carlos Iseda Suárez, Pedro Güete Paternina, Dickson Javier Jiménez Ruiz. PROFESORA: Edilsa Mercedes Solano Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Jacobo Aragón, Fonseca-La Guajira. POLÍTICAS DE MOVILIDAD AFECTAN LA SALIDA DE NUESTRA INSTITUCIÓN EQUIPO: Los Guardianes de la Movilidad humanizadora. INTEGRANTES Yoselin Stephany Molina, Leonor Ibeth Parra Daza, Danis Laura Mindiola Duarte, Andreina Maestre Molina. PROFESORA: Astrid Rosales Soto. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: El Carmelo, San Juan del Cesar-La Guajira. PROYECTO DE VIDA SANO PARA EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD EQUIPO: Vamos a Asegurar nuestro Futuro y Bienestar. INTEGRANTES Marcela Camacho, Andrea Padilla, Viviana Martínez, Maolis Palmesano, Adonis Pinto Cobo, Krisley Saltarén, Ana Karina Andrade, María Teresa Brito, Merjeidis Parodi, Luz Estefani Quiroz. PROFESORA: Dodanis María López Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: José Agustín Solano, Barrancas-La Guajira. A DISMINUIR EL NÚMERO DE MENORES DE EDAD EMBARAZADAS EQUIPO: Avanzando Hacia El Futuro INTEGRANTES: Ana Milena Murillo, Anguie González, María Fernanda Lozano, Yurimar Romero, Juranis Paola Pérez. PROFESOR: Carlos Alfredo Avenalles. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Comfamiliar de La Guajira, Hatonuevo-La Guajira. ¿CÓMO MEJORAR LA DISCIPLINA EN NUESTRA INSTITUCIÓN? EQUIPO: Buscando Disciplina. INTEGRANTES: Darianmis Adileth Rincones, Rafael Maldonado Cujia, Joyner Ricardo Soto, Diego

26

Sprockel, José Corzo, Heider Bunqui, Mauricio Tapia. PROFESOR: José Alfonso Solano Brito. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agropecuaria, Fonseca-La Guajira. PROMOCIÓN DE VALORES, ARMONÍA INSTITUCIONAL Y FAMILIAR EQUIPO: Jotus Kashi INTEGRANTES: Leivis Iguarán, Lenis Iguarán, Lina Mejía, Naten Mendoza, Yuliannis Sanes, Meilin Mendoza. PROFESORA: María Mercedes Damián Daza. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Ecológica El Carmen, Riohacha-La Guajira.

TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES UN NOTICIERO ESTUDIANTIL ES UN MEDIO EFICAZ PARA CONOCER Y SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE AQUEJAN A NUESTROS BARRIOS EQUIPO: Puerta De Luz, Fuente De Sabiduría. INTEGRANTES: Lácides Mejía, Verónica Bolívar, Nelson Brito Ureche, Angie Ureche, Keiner Camelo. PROFESORA: Clara Luz Díaz. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Pablo VI, Barrancas-La Guajira. LA EMISORA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA GENERAR CULTURA DE CONVIVENCIA EQUIPO: Alewaa. INTEGRANTES: Laura Patricia Uriana Epinayú, Gloria Patricia Pushaina Pushaina, Rosnaira Judith Ávila Epieyú, Yuleinis Esther Toncel Gouriyú, Virgilio De Jesús Fernández G., Sheiner Antonio Pushaina Barliza, Ada Luz Gómez Epieyú. PROFESORA: Elisa Dolores Mejía Arpushana. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Camino Verde, Uribia-La Guajira. LOS FACTORES QUE INCIDEN PARA QUE LA ELECTRICIDAD SE VAYA ANTES, DURANTE O DESPUÉS QUE LLUEVE EQUIPO: Mariposas Del Saber. INTEGRANTES: Olemar Ortiz, Manuela Ojeda, Dailineth Mejía. PROFESORA: Amparo Mercedes Zúñiga Peralta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Cristo Rey, Fonseca-La Guajira.


INTEGRANTES: Diatnis Amaya, Rina Villa, Yaneth Salazar, Alix Urbina, Isamar Pinedo, Ana Pájaro, Rosaida Pushaina, Rosa Pájaro, Dayana Ochoa, Angie Pérez, Yeraldin Valerio, Eva García, Yadianis Viana. PROFESOR: Remberto Paternina. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 9, Sede Manuel Rosado Iguarán, Maicao-La Guajira.

LA APICULTURA: ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA EQUIPO: El Mundo De Las Abejas. INTEGRANTES: Laura María Teresa Solano Ojeda, Kevin Leonardo Peláez Romero, Sergio Venera Ahumada, Linda Estefanía García Contreras, Juan José Saltaren Figueroa, Heriberto Junior Pinto Valdeblánquez, Helder Junior Granadillo Zarate, Johana Cecilia Peláez Aguirre. PROFESOR: Ariel Márquez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Madre Bernarda Butler, Barrancas–La Guajira.

COMPARACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN DEL SATELITE AQUA DE LA NASA Y LOS DATOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EQUIPO: Guatusurruma. INTEGRANTES: Marcela Ospino, Jorge Eliecer Martínez, Luis García, Kevin Arrieta, Ronaldo Parodia, Emel León, Dany López, Yineth Arrieta, Kevin Ramírez, Yerson Rodríguez, Yonaide Camargo, Deimer Cárcamo, Samir Landete, Roider Acosta. PROFESORES: Francisca Toscana, Oscar Torres Ramírez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 13, Sede Erika Beatriz, Maicao-La Guajira.

¿CÓMO CREAR UNA HUERTA SIN SUELO FÉRTIL EN EL PATIO DE NUESTRA CASA? EQUIPO: Promotoras de la práctica hidropónica. INTEGRANTES: Rosa Valeria Urrutia Álvarez, Ana Celia Brito Ureche, Laura Vanessa Urrutia Álvarez, María José López Romero. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira.

CIENCIAS NATURALES ciencia s NATURALES ciencias

SOLARÍMETROS ARTESANALES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LAS RADIACIONES SOLARES EQUIPO: Vigías del Planeta. INTEGRANTES: Alexandra Sierra Rocha, Melida Escobar Pimienta, Emel Enrique León Martínez, Cindy Marcela Villarroel Hoyos, Yerson David Ariza Naranjo, Ronaldo Luis Parodi Viloria, Kaileth Yajaira Flórez Miranda, Madeth Carolina Miranda Gamarra. PROFESORES: Oscar Manuel Torres Ramírez, Francisca Toscano Ricaurte. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No 13, Sede Erika Beatriz, Maicao-La Guajira.

CAZADORES DE MITOS RELACIONADOS CON LOS FENOMENOS LUNARES EQUIPO: Moonbusters. INTEGRANTES: Andrés Ferrucho, Enrique López, José Cotes. PROFESOR: Raúl Henríquez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Livio Reginaldo Fischione, Riohacha-La Guajira. ALIMENTACIÓN WAYUU Y COSTUMBRES QUE INCIDEN EN LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS EQUIPO: Anashiiwaya. INTEGRANTES: Abel Pushaina, Tatiana Epiayú Fonseca, Omar Junior Pushaina, Nayibis Pérez Epiayú, Rufino Bonivento. PROFESORA: Ana Patricia Espeleta Pimienta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Centro Etnoeducativo El Arroyo, Riohacha-La Guajira.

DISEÑO DE UN DESALINIZADOR DE AGUA EQUIPO: Los Urbanistas. INTEGRANTES: Yebrail Márquez Montiel, Masnelly Pérez Suárez, Isabelly Ibarra, Esneider Salazar, Daniela Dubainis Lozano Rodríguez, Adriana Marcela España, Juan Carlos Aguilar, Leidy Rangel, Ángela Marcela Mendoza, Kashiel Paola Flores Meza, Sadan Alexander Sierra Montalvo. PROFESORA: Idenia Rosa Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Urbana Mixta Nº 1, Manaure-La Guajira.

EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS TUQUEQUES PARA ADAPTARSE AL HÁBITAT DE LAS CONSTRUCCIONES HUMANAS EQUIPO: Mendelianos. INTEGRANTES: Yacir David Almeida Freyle, Edgardo José Figueroa, Kristhian Ricardo Saltarén.

ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA INSECTOS CON HOJAS DEL ÁRBOL DE NEEM EQUIPO: Adolescentes Científicos.

27


PROFESOR: Ariel Márquez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Madre Bernarda Butler, Barrancas–La Guajira. BONDADES DEL TRUPILLO EQUIPO: Atüjaa. INTEGRANTES: Fabián Ipuana Epinayú, Ana M. Epinayú Epinayú, Carlos E. Uriana Uriana, Mercedes Ipuana Epinayú, Juan David Morales. PROFESORA: Lisa Duarte González. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Rural San Rafael, El Pájaro, Manaure-La Guajira. LOS CEMENTERIOS DE HORMIGAS. FASE II EQUIPO: Terminators. INTEGRANTES: Franklin Alberto Barros Figueroa, José David Ospino Redondo, Carlos Guillermo Corrales Estrada, Andrés Alfonso solano, Enrique Díaz. PROFESOR: Ariel Márquez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Madre Bernarda Butler, Barrancas–La Guajira. USO DE LA MUSICALIDAD, TEATRALIDAD Y TICs COMO UNA MEDIACIÓN DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS NATURALES EQUIPO: Investigadores Melódicos. INTEGRANTES: Mauro Andrés Rondón, William Sarmiento, Wilder Ramos, Fernando Castilla, Kevin Kley Estrada. PROFESORA: Mercedes Narváez Argüelles. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Agropecuaria, Urumita-La Guajira. ¿CÓMO SE HACE LA SAL? EQUIPO: Pequeños Investigadores del Grado Precoz B. INTEGRANTES: Jafeth Finoll, Estrella Mejía, Juan Rodríguez, Ghandra Castilla, Jorge Benítez, Génesis Barros. PROFESORA: Nardley Torres. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IDPHU, Riohacha-La Guajira. LAS CLASES DE HORMIGAS MÁS COMUNES EN MICROHÁBITATS DE RIOHACHA EQUIPO: Osos Hormigueros. INTEGRANTES: Eilin Beleño Ortiz, Jesús Serna Pérez, Luis Polo Morelo, José Carrillo Redondo, Jorge Vanegas Barros, Luis David González. PROFESOR: Jair Salcedo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Livio Reginaldo Fischione, Riohacha-La Guajira.

28

OPTIMIZACIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA CONSUMIDA POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN INMACULADA LIÑÁN EQUIPO: Awinka. INTEGRANTES: Geraldine Araujo Murgas, Stefany Torres Guillin, Zoraida Maestre Ramos, Cristian Manjarrés Rojas, Laura Garcés Oñate, Isamar Maestre Atencio, Katerine Suarez Rosario. PROFESOR: Albenis González Delgado. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Inmaculada Liñán, UrumitaLa Guajira. ELABORACIÓN DE UN PESTICIDA A BASE DEL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE NIM EQUIPO: Fitoquímica Gif. INTEGRANTES: Sebastián Castaño Cardona, Félix Hernández Morelo, Marlys Gómez Acevedo, Freiner Mindiola. PROFESOR: Aldemar Martínez Corpas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 4, Sede San José, Maicao-La Guajira. EXPERIMENTOS POR UN MEJOR ABONO ORGÁNICO CON LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA EQUIPO: Codema En Producción De Abono. INTEGRANTES: Noris Gómez, Julieth Contreras, Dayana Molina, Lina Velásquez, Sergio Rangel Beleño, Yeison Jiménez, Kevin Ríos Salón, Yoleidis Londoño. PROFESOR: Carlos Mario Fuentes Pérez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 9, Manuel Rosado Iguarán, Maicao-La Guajira. INVERNADERO, TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CLIMA FRÍO EN CLIMA CÁLIDO EQUIPO: GAIA, Madre Tierra. INTEGRANTES: Alexandra Pérez Rivas, Eduin Rivas Hernández, James Santiago, Deiris Saurith. PROFESORA: Doris Coneo Sarmiento. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora Del Carmen, Hatonuevo-La Guajira. ¿CÓMO FUNCIONAN LOS SUBMARINOS? EQUIPO: Alfaciencia. INTEGRANTES: Rosa Ferrer, Aleiris Redondo, Grendy Choles, Eduardo Redondo, Adonis Choles, Yeidis Guale, Yader Redondo. PROFESOR: Oscar Espinosa Pérez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Miguel Pinedo Barros, La Punta De Los Remedios, Dibulla-La Guajira. LA TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA EQUIPO: Autóctono Guajiro.


INTEGRANTES: María Obirne Hernández, Beatriz Rada Navarro, Jesús Alberto Pérez Puello, Jhordy Polanco Londoño. PROFESORA: Claudia Brito Garzón. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 7, Sede Madre Laura Maicao-La Guajira.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Sara Deluque Panaflet, Riohacha-La Guajira. NIÑOS APRENDIENDO DE LOS CANGREJOS EQUIPO: Semillerito De Yosu. INTEGRANTES: Nelson Durán. PROFESORAS: Adelsy Mendoza, Bertha Torrenegra, Yinni Gutiérrez, Rosalba Núñez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Almirante Padilla, RiohachaLa Guajira. ¿CÓMO PODEMOS CREAR UN MEDIO ÓPTIMO PARA LOS PECES EN NUESTRO COLEGIO? EQUIPO: Acuanautas. INTEGRANTES Jesús Daniel Medina Vélez, Iván Camilo Mejía Ávila, María Alejandra Sierra Vélez, Selayne Jiscell Orozco Rueda, Gina Michell Hernández Garnica, Linda Azucena Brochero Núñez, Karla Elymar Orozco, Lina Marcela Hernández Melo, Patrick Zinedine Vergara Osuna, Francis Lorraine Guerrero García, Daniela Yissel Cortes Mejía, Jandi Carlos Cardozo De Hoyos. PROFESORA: Erika Paola González Peñalver. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Disneylandia, Riohacha-La Guajira.

LA QUÍMICA Y LA INFORMÁTICA EQUIPO: Los Tecnoquímicos. INTEGRANTES: Jonatán Solano, Ricardo R. Pinto, Yuri Cúrvelo. PROFESORA: Dolinys Solano Carrillo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora Del Carmen, Hatonuevo-La Guajira. LA FÍSICA APRENDIDA EN UN PARQUE DE DIVERSIONES EQUIPO: Newton En Acción. INTEGRANTES: Libeth Villa, Yosusi González, Paul Abuchaibe, María M. Daza. PROFESOR: Dagoberto Pérez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Liceo Comercial, Maicao-La Guajira. REVIVIENDO EL USO INDUSTRIAL DEL DIVIDIVI EQUIPO: GIAD INTEGRANTES: Karoll Espinal Mendoza, María Camila Velasco, Nellys Torres, Danna Arredondo Madero, Michelle Pedraza, Rafael Barros Barros, Antoni Almazo Pinto, Samuel Oviedo Joya, Andrés Caamaño Mendoza, Andrés De Armas Triviño. PROFESORA: Ana Teresa Berrío. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.D.P.H.U., Riohacha-La Guajira.

LAS CUCARACHAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA Y SUPERVIVENCIA EQUIPO: Jóvenes En Acción. INTEGRANTES: Brenin Eduardo Aramendiz Joiro, Mary Lauri Quiroga Fuentes, Dairo David Díaz Rosado, Mary Luz Contreras Petit, Katerin Yulieth Mendoza Pitre, Simón Darío Montenegro Baquero, Enyis Tatiana Pinto Petit, Jorge Luis Balcázar Calderón. PROFESOR: Leoni Alberto Sánchez Simahan. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Técnica Agrícola Ismael Rodríguez Fuentes, El Molino–La Guajira.

PRESERVEMOS LAS MARIQUITAS PARA BENEFICIO DE LA AGRICULTURA EQUIPO: Yosu. INTEGRANTES: Alexys Ojeda, Kellis Ramírez. PROFESORA: Fredis Rodríguez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Almirante Padilla, RiohachaLa Guajira.

AMBIENTE Y SOCIEDAD AMBIENTE Y SOCIEDAD CONCIENCIA AMBIENTAL SOBRE EL DAÑO QUE HACEMOS CONSTANTEMENTE AL PLANETA EQUIPO: Jóvenes Exploradores. INTEGRANTES: Danna de Jesús Romero Soto, Wendy Karina Lena Crespo, Estefany Hernández Viva, Andrés Alfonso Olmedo Oñate, Felicia Romero Soto, Rosana Guerrero Percy, Evelyn Hinojosa, Cinthya Olivella López. PROFESORA: Zuleima Niebles. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Roque de Alba, VillanuevaLa Guajira.

ALTERNATIVA ECONÓMICA POR MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS EQUIPO: Saturno V. INTEGRANTES: Angélica Orozco Altamar, Melisa Choles Vidal, Ángela Peñalver Salcedo, Janella Choles Povea, Lianeth Rada Rey, Valeria Vidal Effer, Ángel M. Orozco Altamar, Pedro Jaramillo Peralta. PROFESORAS: Gélida Rolong De La Torre, Mirtha Llanos Pérez.

29


POR SU DETERIORO, LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN SE VUELVEN CONTAMINANTES EQUIPO: Jóvenes Incentivando La Vida. INTEGRANTES: Laura Gutiérrez Cujia, Estefanía Mendoza Córdoba, David Meza Fernández, Karelin Montano Gámez, Laura Núñez Gutiérrez, Andrea Núñez Suarez. PROFESOR: Roberto Carlos Díaz Salinas. Asesor de Línea: Jairo Celedón Ochoa. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: El Carmelo, San Juan del Cesar-La Guajira. CAUSAS Y EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE BASURA EN LA VÍA QUE CONDUCE A EL HATICO EQUIPO: Los Ambientalistas Del Inscrey. INTEGRANTES: María Peláez Tirado, Valeria Ballesteros Pinedo, Natalia Gómez Romero, Luisana Puche Valle, Diana Marcela García, Alfonso Figueroa Gómez, Angélica Aurora Bonilla, Abdel Saúl Abdala Brito. PROFESOR: Amparo Mercedes Zúñiga Peralta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Cristo Rey, Fonseca-La Guajira. CREATIVIDAD E INGENIO EN LA UTILIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EQUIPO: Defensores De La Naturaleza. INTEGRANTES: Diana Ibarra Pitre, Elida Daniela P, Alejandra Mendoza, Samir Ramírez, Jorge Daniel Peralta, María Alejandra Asís, Natalia Isabel Fonseca, Paola Sierra Berardinelli, María José Zúñiga, Natalia Medina. PROFESORA: Amparo Mercedes Zúñiga Peralta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Cristo Rey, Fonseca-La Guajira. CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE CASAS ECOLÓGICAS CON MATERIAL RECICLABLE EQUIPO: Los Ecológicos. INTEGRANTES: Carlos A. Martínez, Evelis Chinchía, Fernan Baquero, Karelis Calderón, Karlian Rueda, Keila Ortiz, Newis Pérez, Viviana Jiménez, Yeiron Sierra, Zuleima Fernández. PROFESOR: David Hernández Martínez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Técnica Agropecuaria Rural, Conejo, Fonseca-La Guajira. ¿POR QUÉ CONTAMINAMOS EL RÍO RANCHERIA? EQUIPO: Ciencia Viva. INTEGRANTES: Alexandra Carrillo, Luisa Márquez, Jerley Quiroz, Enrique Mario Díaz, Hamilton Freyle,

30

Carmen María Solano. PROFESOR: Ariel Márquez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Madre Bernarda Butler, Barrancas–La Guajira. EL PASO LAS LAJAS: TURISMO Y RECREACIÓN SIN CONTAMINACIÓN EQUIPO: Ondas. INTEGRANTES: Luisa Iguarán, Jerleis Díaz, Isabel Iguarán, Alexandra Carrillo. PROFESOR: Ariel Márquez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Madre Bernarda Butler, Barrancas–La Guajira. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA EQUIPO: Estar En La Onda. INTEGRANTES: Alí José Gómez, Yuris Paola Ariza R, Arelis Pérez, Jhoseth Levete B, Yenis Pérez C, Tatiana Ahumada, Juana Mercedes Brito. PROFESORA: Clara Díaz Manjarrez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Paulo VI, Barrancas-La Guajira. SOLUCIONES QUE PODEMOS PLANTEAR A LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA EQUIPO: Protectores Del Río. INTEGRANTES: Roberto Barbosa, Ebert Toncel, Vivianis Carrillo, Tanila Ortiz, Vanessa Palmezano, Dayenis Palmezano, Adriana Ponce Cercht, Georgen Rodríguez. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN NUESTRA INSTITUCIÓN EQUIPO: Agentes para un mejor Futuro. INTEGRANTES: Kety Johana Morales, Lina Marcela Vidal, Juliana Jiménez, Ivana Madiedo, Leonela Solano. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira. AL RESCATE DE LOS PARQUES DETERIORADOS EQUIPO: Guardianes De Los Parques. INTEGRANTES: Francisca Marcela Romero Solano, María José Ortiz Saltaren, Liciet Pérez Parodi, Rosa Angélica Gámez, Wendy Johana Guerra. PROFESORA: Ingrid Ahumada.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Barrancas-La Guajira.

Remedios

Valencia. PROFESORA: Blanca Fabiola Valencia Zuloaga. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María Montessori, Riohacha-La Guajira.

Solano,

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES QUE MINIMIZAN LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EQUIPO: Defendiendo Las Fuentes Hídricas. INTEGRANTES: Viviannis Carrillo, Tanila Ortiz, Vanessa Pájaro, Dayennis Palmezano, Adriana Ponce Cerchar, Georgen Rodríguez, Lina Romero. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira.

MAL DE MUCHOS AÑOS, EL IMPACTO NEGATIVO DE LA COMUNIDAD EN LA LAGUNA SALADA EQUIPO: Latinos A Su Rescate. INTEGRANTES: Karl Chica Damián, Giannina Palacios, Dayana Díaz, Sebastián Correa. PROFESORA: Josefina De Luque Castellar. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Gimnasio Latino, RiohachaLa Guajira. EL MAL MANEJO DE LAS BASURAS AFECTA LA SALUD DE NIÑOS Y ADULTOS EQUIPO: Los Protectores Del Planeta. INTEGRANTES: Yanelis Paola Asencio Mendoza, José de Jesús Bolaño León, Yeliseth Carrillo Carrillo, Keiner Wilmer Forero, Carlos Jesús Guerra Castro, Eldemir David Jiménez Jiménez, Yulieth Rincones Carrillo, Yovanis Gerleys Robles Ruedas. PROFESORA: Amparo Mercedes Zúñiga Peralta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Jacobo Aragón, Fonseca-La Guajira.

EFECTOS DEL TRÁFICO DE COMBUSTIBLES FÓSILES DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL MUNICIPIO DE MAICAO EQUIPO: Controladores del Contrabando. INTEGRANTES: Yussef Dabage, Héctor Andrioly, Hany Dahrouch, Mustafá El Khansa. PROFESOR: Sergio Gabriel Ochoa Ortiz. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colombo Árabe “Dar El Arkam, Maicao-La Guajira. EL BUEN USO DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE MAICAO EQUIPO: Protectores de los recursos hídricos. INTEGRANTES: Suyud Sleiman, Salam Fares E Itaf Daher, Zainab El Rafih Obaida Awad. PROFESOR: Sergio Gabriel Ochoa Ortiz. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colombo Árabe “Dar El Arkam, Maicao-La Guajira.

ORIGEN Y MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE EQUIPO: kute’ena. INTEGRANTES: Ángel Oñate, Lorena Escobar, Sergio Gálvis, Navith Gómez, Saray Pérez, Maritza Iguarán. PROFESOR: Rogelio Díaz. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Perpetuo Socorro, Liceo Comercial Del Caribe, Maicao-La Guajira.

CONTROLAR LA BASURA ES INCIDIR EN LA SALUD EQUIPO: Estar en la Onda. INTEGRANTES: Yesica Barliza, Nathaly Díaz, Dianny S Guerrero, Lorena Hernández, Aisama Muñoz, Nelkin Rosado, Angie Suarez, Cirly Zúñiga. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Normal Superior, Uribia-La Guajira.

CONSECUENCIAS SOCIOAMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ARROJADOS AL INTERIOR DEL MERCADO PÚBLICO EQUIPO: Protectores Del Ambiente. INTEGRANTES: Deisy Amariza, Dafne Martínez, Abraham Ramírez, Lía Gabriela Rivadeneira, Estephany Vásquez, Mariolis Buelva, Luís Cotes, Danitza Cambar, Kevin Garcés, Paula López. PROFESOR: Haroldo Enrique Deluque Viloria. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Gimnasio Girardot, MaicaoLa Guajira.

VALORES AMBIENTALES GARANTIZAN UN EXCELENTE ENTORNO ESTUDIANTIL EQUIPO: Ecorrenovadores. INTEGRANTES: Alexandra Romero, María De Los Ángeles Loaiza, Carlos Serna, Yertson Fragozo, Luis Fernando Ávila, Alexander Suárez Maestre, Alejandra Hernández, José Daza, Melanie Ceballos, Carlos Andrés Palacio, Daniela Carrillo, Aura Campos, Marco Siosi, Anyi Castañeda, Maryann José Estrada Fragozo, Lili Susana Sarmiento Ávila, Erika María Rivero

LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES EQUIPO: Génesis. INTEGRANTES: Andrey Salón Medina, Antonio Godoy Altamar, Daniela Altamar Zapateiro, Amelia Moreno

31


Pulgar, Emelys Pájaro Galán, Angie Arbeláez Cardona, Aldair Quintero Cuello. PROFESOR: Guillermo Palencia Rivera. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 10, Sede Rodolfo Morales, Maicao-La Guajira. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL EQUIPO: Vigías del Planeta. INTEGRANTES: Alexandra Sierra Rocha, Melida Escobar Pimienta, Emel Enrique León Martínez, Cindy Marcela Villarroel Hoyos, Yerson David Ariza Naranjo, Ronaldo Luis Parodi Viloria, Kaileth Yajaira Flórez Miranda, Madeth Carolina Miranda Gamarra. PROFESOR: Oscar Manuel Torres Ramírez, Francisca Toscano Ricaurte. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No 13, Sede Erika Beatriz, Maicao-La Guajira. APROVECHAMIENTO DE LOTES URBANOS CON CULTIVOS DE CALIDAD, ABONADOS CON RESIDUOS ORGÁNICOS EQUIPO: Agricultores Urbanos. INTEGRANTES: Santander Ríos, Kevin Paz, Kelvin Paz, Ada Villarreal, Jean Pierre Rada, Manuel Salgado, Ricardo Gómez Epiayú. PROFESORA: Inírida Gámez Gómez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No 9, Sede La Concepción, Maicao-La Guajira. LA POZA MONA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MINIMIZADA EQUIPO: Ecolaurita. INTEGRANTES: Ulises Charris Hernández, Shary Soto Llanos, Luisa Fernanda Sánchez. PROFESOR: Luis Carlos Villa. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No 7, Sede Madre Laura, Maicao-La Guajira.

Escorcia, Wilmar Alberto Fuentes Pardo, Geovannis Rafael Caicedo Escorcia, Iván David Morales Ojeda, Yennys Yohalis Negrete Salcedo, Jacky Alexandra Palmezano Tobón, Jorge Iván Valdeblánquez Cerchar, José Jorge Cantillo Guete, Estefany Andrea Rodríguez Ojeda. PROFESORA: Marta Moreno. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Comfamiliar, Hatonuevo-La Guajira. ABONOS ORGÁNICOS SALVAN EL PLANETA EQUIPO: Recycling With Mind. INTEGRANTES: Rebeca Viloria, Ingrid Fuentes, Sixta Hernández, Yesica Ojeda, Idalis Pinto, Nayvis Rivero, Aryendis Rangel. PROFESORA: Marta Moreno. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Comfamiliar, Hatonuevo-La Guajira.

SALUD SALUD ¿LA MEDICINA TRADICIONAL CURA TODOS LOS PROBLEMAS DE SALUD? EQUIPO: Curiosos Emprendedores. INTEGRANTES: Carolay Vega, Norlan Castro, Jhonatan Cedeño, Merlis Brito, Marlin Martínez, Marisol Brito, Julio Pereira. PROFESOR: José Antonio Bonivento López. Asesor de Línea: Jairo Celedón Ochoa. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Los Haticos, San Juan del Cesar - La Guajira.

¿CÓMO CONVERTIR BASURAS EN ENERGÍA? EQUIPO: Reenergéticos INTEGRANTES María Redondo, Roberto Carlos Dailer Torres. PROFESORA: Reyes María Ramírez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juan Jacobo Aragón, Fonseca-La Guajira.

EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA CAUSAN ENFERMEDADES PULMONARES Y CUTÁNEAS EQUIPO: Guardianes Del Medio Ambiente INTEGRANTES: Ana Elsa Arciniega, Luz Marina Miranda, María Bernarda Ballesteros, Daniela Duran Daza, María Elvira López, María Alejandra Asís, Diana Del Carmen Ibarra, Alejandra Mendoza, Jorge Daniel Peralta. PROFESORA: Amparo Mercedes Zúñiga Peralta Asesor de Línea: Cesar Mendoza Alvarado INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Cristo Rey Fonseca - La Guajira.

¡CÓMO HA CAMBIADO LA FLORA Y LA FAUNA EN HATONUEVO! EQUIPO: Pensando Verde. INTEGRANTES: María José Morales Ojeda, Andrés Alfonso Pérez Nieves, Piedad del Carmen Caicedo

EL PIACHE SE HACE, NO NACE EQUIPO: Científicos de La Guajira. INTEGRANTES: Gloria Estefany Uriana Pérez, Elizabeth Gómez López, Daviana Mercedes Freyle Meza, Álvaro De Jesús Pérez Epinayú, Meily Elena Alarcón Epiayú,

32


Deniris Patricia Riveira Epinayú, Yolaidis Pérez Epinayú, María Alejandra Epinayú Bouriyú, Javianna Daimel Mengual De Luque. PROFESORES: Felipe Mengual, Franklin Alarcón. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: San Rafael, El Pájaro, Manaure-La Guajira.

Solano, José Javier López Pardo. PROFESOR: Carlos Alfredo Avenalles. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Edad Feliz, Fonseca La Guajira. ¿POR QUÉ NOS SALEN LUNARES EN EL CUERPO? EQUIPO: Chicas Investigadoras. INTEGRANTES: Mónica Martínez, Rosa Uriana, Yandra Pérez, Aura Paulina Mejía, Sara María Gómez, Milagros Viviana Martínez. PROFESORA: María Nicolasa Campo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Margot Maestre de Ariza, Distracción-La Guajira.

EL JARABE DE TOTUMO AYUDA A LA FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS EQUIPO: Médicos especialistas. INTEGRANTES: Viviana Peñaranda Díaz, Heidi Echavarría López, Bryan Páez Padilla. PROFESORA: Ingrid Ahumada. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Remedios Solano, Barrancas-La Guajira.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA PLANTA DEL ANAMÚ EQUIPO: Investigando En Anamú. INTEGRANTES: Pinto Granadillo Idalis, Ortiz Gil Antonio, Ortiz Brito Carlos, María José Morales Ojeda, Consuegra Flórez Beatriz, Galet Muñoz Jeison, Luna González Jorge Camilo, Oñate Cadena Naren, Rodelo Ortiz Masiel, Romero Ojeda Einer, Serrano Flórez Carlos, Carrillo Morón Lauren. PROFESORAS: Marta Moreno, Dolinis Solano. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Comfamiliar, Hatonuevo-La Guajira

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO COMPRADA EN EL MERCADO DE MAICAO EQUIPO: Antisickness. INTEGRANTES: Sergio Duran Iguarán, Malak El Gandur Taha, Khadiyi Karamedine, Mohamed Yazde Chawchar. PROFESOR: Sergio Gabriel Ochoa Ortiz. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colombo Árabe “Dar El Arkam, Maicao-La Guajira. CUALIDADES CURATIVAS DE LA ORINA EQUIPO: Mi Pensamiento Científico-Mi PC. INTEGRANTES: Elideth Sandrith Mercado Yance, Tatiana Meriño Marín, Yessica Duarte Blanco. PROFESOR: Oswaldo Palencia Jiménez. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 2, Sede La Inmaculada, Maicao-La Guajira.

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS O MASCOTAS Y LAS ENFERMEDADES A PREVENIR EQUIPO: GAIA. INTEGRANTES: Alexandra Pérez Rivas, Vanesa Duarte, Michell Escorcia, Deiris Saurith. PROFESORA: Doris Coneo Sarmiento. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora Del Carmen, Hatonuevo-La Guajira.

RESCATE DE LA CULTURA ETNOMEDICINAL EQUIPO: Fitoquímica Gif. INTEGRANTES: Sebastián Castaño Cardona, Félix Hernández Morelo, Marlys Gómez Acevedo, Freiner Mindiola. PROFESOR: Aldemar Martínez Corpas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: No. 4 Sede San José, Maicao-La Guajira. EL SEDENTARISMO FÍSICO ES CAUSA DE ENFERMEDADES EQUIPO: Los Científicos. INTEGRANTES: Génesis Solano Reyes, Andrés Armando Solano, Amanda Michel Ramírez Alvarado, María De Los Ángeles Solano, Fabio Andrés Solano, Yulangelith Daza Martínez, Yeiler Leonardo F., María Alejandra Pitre Márquez, Marco Fontalvo, Jean Carlos

33


EL MAR CARIBE - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Marineras Sagradas. Integrantes: Todo el Colegio. Profesora: Zaideth Daza. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza. Institución Educativa: Sagrada Familia, Riohacha-La Guajira. RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL CALANCALA: VALLE DE LOS CANGREJOS - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Los Protectores De Las Fuentes Hídricas Chonkaistas. Integrantes: Stephany Peralta, Gilbram Mengual, Jesus Oliveros, Juan Rojas, Yelmis Lubo, Yesid Codina. Profesora: Liliana Rey. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza. Institución Educativa: Chonkay, Riohacha-La Guajira. RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL RIITO: DESEMBOCADURA DEL RIITO - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Hidro Chonkay. Integrantes: Nulvis Hernández, Fabiola Uriana, Victoria Uriana, Alexander Robles, Dileidis Martínez, Jose Osorio, Gibran Puello, Jhon Romerín. Profesora: Rosiris Mercado. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza. Institución Educativa: Chonkay, Riohacha-La Guajira. RÍO RANCHERÍA: ZONA DEL MANGLAR - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Latinos Ambientalistas. Integrantes: Shirley Johana Fernández Estrada, Alexandra Remedios Amaya A., Jean Carlo Meyer Fontalvo Mejía, Andrea Puerta Ureche, Rafael francisco Peláez Mendoza, Erlin Van-Grieken, Dayana Bolaño Borja, Félix Solano Parodi, Laurenth López, Isidoro Sierra. Profesora: Josefina Margarita Deluque Castellar. Asesor de Línea: Fayder Herrera Valdeblánquez. Institución Educativa: Gimnasio Latino, Riohacha-La Guajira LAGUNA SALADA: SECTOR I VÍA A MAICAO - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Helohídrico. Integrantes: Alexandra Betancur, Laura S., Gladis Gutiérrez, Gileen Mendoza, Yailin Zambrano, Carmen Moscote, Erika Uriana, Luis Pedroso, José Toro, Yurianis Padilla, Ángel Guerra, Andrea Gómez,

34

Roberto Joiro, Geraldine Ruiz, Yulieth Barros. Profesor: Yesit Wiches. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza. Institución Educativa: Helion Pinedo Ríos, RiohachaLa Guajira. LAGUNA SALADA, SECTOR II VÍA A MAICAO - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Lagucorazonistas. Integrantes: Tatiana Trejos, Eduardo Riaños, Darío Rosado, Cristina Bilbao, Andrés Ochoa, Luis Gutiérrez, Michell Quintana, María Borrego, José A Freile, Laura Hoyos, Samanta Romero, Luz Meneses, Orlando Granados. Profesora: Jackeline Echeverría. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza Institución Educativa: Sagrado Corazón De Jesús, Riohacha-La Guajira. LAGUNA SALADA: SECTOR VÍA A VALLEDUPAR – CIUDAD RIOHACHA Equipo: Hidro Deluque. Integrantes: Fares Martínez, Dayanis Suarez, Beatriz Gil, Nicolás Quintana, Rafael Tobías, Gómez, Eliseo Deluque, Simara Coronado. Profesora: Maribel Sierra. Asesor de Línea: Alcides Rafael Daza Daza. Institución Educativa: Sara Deluque Panaflet, Riohacha-La Guajira. RÍO MOCHO: SECTOR DEL PRIMER PUENTE – MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Insprosurristas. Integrantes: Acosta Fragozo Rudibeth, Acosta Silva Ana Celis, Alvarez A. Jimy Alberto, Aragon M. Elsa Teresa, Arias Gallo Karol Rocío, Armenta V. Arlidis Leonor, Calderón Saen Rafael Daniel, Cuadrado A. Hernando José, Cujia B. Leonardo José, Cujia D´leon Jarlin Smith, D´leon B. Cristian Andrés, Fragozo Andrés Guillermo, Henríquez Luzmila A., Monterroel Alisbeth, González Y. Yulitza A., Yaruro Gonzalez Jorge Eduardo, Montero López Eleidis Laudith, Olmedo Ramírez Diego Armando, Petit Meneses Diego Armando, Pinto Marriaga Tulio Enrique, Pitre R. Yineth Paola, Rivera G. Oscar Alejandro, Rodríguez Acosta Juan, Rumbo Esneider Andrés. Profesora: Alba Salgado Cardona. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Promoción Social del Sur, Villanueva-La Guajira. RÍO MOCHO: SECTOR DEL SEGUNDO PUENTE –


Mendoza Yelitza Johana, Mendoza Guerra Wendy Johana, Calderón González Luis Felipe, Álvarez M. Natalia Andrea, Mendoza Guerra Luis Rafael, Correa Guerra Yohana Ester, Alguero Áñez Rober Andrés, Contreras González Breiner José, Ortega Cujia Juliana Margarita, Rodríguez Arias Danni Sofía, Fernández Ortega Laura Marcela, Millián Amaya Santiago José, Cujia Barrera Juan Diego, Bermúdez Guerra Daykel David, Estrada Daza Lucas Andrés, Almenarez Campo María Beatriz, Calderón C. Adaníes De Jesús, Mejía Yance Estefany Paola. Profesora: Luz Marina Calderón. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Los Pondores, Los Pondores, San Juan Del Cesar-La Guajira.

MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Silvestristas Renovadores. Integrantes: Rodríguez Lauris Vanessa, Rodríguez Edialis Del Rosario, Suarez Peñaloza Lina Marina, Mendoza Leanis María, Oñate F. Dariana Yulieth, Rodríguez Luis Miguel, Vega Arrieta Jesús Alberto, Rumbo V, Jesús Alberto, Salinas Andrea Carolina. Profesor: Oscaris Fernández Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Silvestre Dangond Daza, Villanueva-La Guajira. RÍO SAN FRANCISCO - CORREGIMIENTO LA JUNTA, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Franciscanos Ambientalistas. Integrantes: Nieves Juan Daniel, Fontalvo Mendoza Rosa María, Maestre Amaya Abraham David, Córdoba Maestre Silvio Ángel, Gutiérrez Mendoza María Valentina, Gutiérrez Daza Carlos Augusto, Gutiérrez Maestre Jhonatan Eduardo, Gutiérrez Romero Lady Lineth, Maestre Sarmiento Ricardo Alfonso, Martínez Martínez Alexander De Jesús, Mendoza Cataño Yamile, Maestre Hernández Jelmer Darío, Mejía Vega Lácides Rafael, Arrieta Cataño Luis Eduardo, Gutiérrez Ustate Madis Esther. Profesora: Jimmy Arnaldo Almeida Ariza. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Hugues Manuel Lacouture, La Junta, San Juan Del Cesar-La Guajira.

ACEQUIA DE URUMITA - MUNICIPIO DE URUMITA Equipo: Preestructurando El Ambiente. Integrantes: Alvarado Oñate Luis Gabriel, Angulo Fragozo Rubén Alfonso, Araujo Murgas Geraldine, Araujo Oñate Elien Keineth, Arias Valencia Leonardo Fabio, Ávila Farfán Jesús Alberto, Ávila Murgas Yeleine Alexandra, Balaguera Saurith Diego Ángel, Bolaño Murgas David Daniel, Brochero Farfán Katerine Andrea, Celis Barros Elsy Paola, Flores Tejedor Jorge David, Jaramillo Soto Kelly Jhoana, Maestre Ramos Zoraida Marcela, Maestre Raudales Yohelis Helena, Molina Mejía Henri José, Montalvo Domínguez Natalia, Ocampo Buitrago Leydi Jhoana, Oñate Maldonado Rosa Angélica, Polo Corzo Jean Pierre, Rondon Arias Alexander, Rumbo Molina Clara Helena, Torres Güillín Stefany, Vanegas Saurith José Carlos. Profesor: Martín Murgas. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Inmaculada Liñán, Urumita-La Guajira.

ARROYO LOS HATICOS - CORREGIMIENTO LOS HATICOS, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Biodiversidad De Nuestra Región. Integrantes: Oñate Tapia Lorena María, Gutiérrez Romero José Daniel, Maestre Rumbo Manuel José, Vergara Navarro Daniel E., Marriaga Pardo Klider Yamith, Oñate Tapia Adriana Marcela, Morales Sánchez María Fernanda, Salinas Moya Yaufra, Martínez Martínez Youir José, Castro Lago María Del Carmen, Jarava García Eva Saudith, Cujia Brito Yeison. Profesora: José Nicolás Bonivento. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Los Haticos, Los Haticos, San Juan Del Cesar-La Guajira.

RÍO CESAR: SECTOR DEL PUENTE - MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Biodiversidad Sanjuanera. Integrantes: Estrada S. Neyra Rocío, Frías Mora Álvaro Javier, Argote Fuentes Aura Elisa, Bermúdez C. Laura Marcela, Bolaño Daza Andrés Felipe, Campo Bedoya Alejandra, Castro Daza José Fernando, Fragozo P. Gissele Yuliana, Fragozo R. Tatiana Lucia, García G. José Alejandro, Gil Daza Lesly Rocío, Guerra Moscote Weimar, Guillen Díaz Kelly José, Ibarra M. Enrique Oswaldo, Jiménez Jhon Franklin, Mercado Vanessa Isabel, Meriño Díaz Luis Adolfo, Montero C. Milagros De Jesús, Morón Maestre Marissela, Oñate Brown Ana Virginia, Oñate Daza Dilan Stick, Rivadeneira Daniela Vanessa, Vega Oñate Jorge Andrés.

RÍO LOS PONDORES - CORREGIMIENTO LOS PONDORES, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Casos Reales. Integrantes: Correa Guerra Andrés José, Fuentes Salinas Ronald Adrian, González Amaya Henry Nicolás, González Mendoza Sebastián, Hinojoza Ariño Luis Alejandro, Fuentes Batista Sailis Yaneth, Barrera

35


Profesora: Melbis Bolaño Chinchía. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: El Carmelo, San Juan Del CesarLa Guajira. RÍO CESAR: SECTOR LOMA FRESCA - MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Renovadores Del Cesar. Integrantes: Leaneth Aragón G, Belkis Arrieta Sarmiento, María Del Pilar Cujia B., Eva Luz Montaño V., Miguel Ángel Ortiz Amaya, Andrés M. Suarez G., Unaidis M. Vega M., Carmen M. Cujia G., Mónica L. Díaz, Ángela Y. Fragozo R., Heidis C. Fuentes M., Andrés F. Garcia M., Michel R. Guerra B., Javier Mendoza M., Flor V. Orozco M., Luisa F. Rendon M., Luisa F. Rendón M., José A. Álvarez I., Angie L. Barón B., José A. Córdoba R., Reinel J. Daza Maestre, Luisa F. Gámez G., Fernando A. González G., Anyis López B., Deiner Mercado C., Nimia B. Sierra R., Yuris Y. Álvarez U., Alberto M. Brito A., Alfonso E. Daza G., Edward A. Daza G., Orly Y. Daza Mejía, Osneider Y. Daza Mejía, Jahiner J. Guerra C. Profesor: Milad Fernando Estrada Fonseca. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: José Eduardo Guerra, San Juan Del Cesar-La Guajira. ACEQUIA DE VILLANUEVA - MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Goolistas Renovadores. Integrantes: Padilla Soto Yuranis, Cuadrado María Fernanda, Bula R. Jesús Alberto, Rula Daniel Enrique, Felizzola José Alejandro, Flórez Luis Fernando, Fuentes Suarez Ever Bolívar, Marín Ramírez Azenet, Cogollo Carlos Yesid, Martínez Karen Dayana, Orsini Luis Antonio, Plata D. Julio Alfredo, Suárez Juan David, Zambrano M. Evelis. Profesora: Olinda María Celedón. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: Básica El Gool, Villanueva-La Guajira. RÍO CARGABARRO: SECTOR DEL PUENTE – MUNICIPIO DE EL MOLINO Equipo: Rosaristas Protectores. Integrantes: Algarín Díaz Santiago Andrés, Álvarez González María Alejandra, Arrieta Villazón Jesús Andrés, Daza Morales Daniela Isabel, Gómez Bayona Eduardo José, Molina Montero Isabela, Montero Garzón Caroll Valentina, Montero Meriño Valerie, Pava Petit Luis Augusto, Quintana Montero María, Rodríguez Celedón Natalia, Salinas Parodi Octavio

36

Alfredo, Vega Castañeda Jhon Javier, Montoya Montero Mayelis, Zabaleta Campos Daniel, Oñate Jiménez Víctor. Profesora: Sandra Díaz Fuentes. Asesor de Línea: Jairo Celedón. Institución Educativa: El Rosario, El Molino-La Guajira RÍO RANCHERÍA – MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Albania Preestructurada. Integrantes: García Paz Andrés Junior, Atencio Álvarez Brayan David, Barreto Mendoza Luz Maileth, Benavidez Aguilar Cindri Karolay, Domínguez Sierra Jesús Antonio, Epiayú Pushaina Oscar Felipe, Epieyú Epieyú Marelbis Carolina, García Campuzano Yeleinis Dayana, Guzmán Pérez Rodolfo, López Padilla José Luis, Magallanes Pérez Alan René, Martínez Balmaceda Luis Carlos, Meléndez Pineda Yasmin Rocío, Mendoza Galindo Haner Eduardo, Meza Peñaranda Luz Estela, Navarro Cantillo Oscar Enrique, Núñez Pérez Yorgenis, Pérez Reyes María, Pérez Reyes José Del Carmen, Pince Fernández María Senit, Quintero Rodríguez Fakin Orbey, Ramírez Campo Elizabeth. Profesor: Amadis Guerra. Asesor de Línea: Merly Deluquez González. Institución Educativa: San Rafael, Albania-La Guajira. RÍO TABACO – CORREGIMIENTO LOS REMEDIOS, MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Albaneses Ambientalistas. Integrantes: Sandy León Jiménez, Yaira Jiménez Correa, Maryela Cerpa M, , Sileinis Ayala Corzo, Adriana Gouriyú, Jean Carlos Campo, Liceth Díaz Lobo, Leydis Jerez Macea, Enilson Solano, Naira Lidueña, Yaira Jiménez Correa. Profesora: Oscar Orozco Gutierrez. Asesor de Línea: Merly Deluquez González. Institución Educativa: Los Remedios, Los Remedios, Albania-La Guajira. QUEBRADA MORENO – CORREGIMIENTO PORCIOSA, MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Subcuencas de Albania. Integrantes: Atencio Álvarez Brayan David, Barreto Mendoza Luz Maileth, Benavidez Aguilar Cindri Karolay, Domínguez Sierra Jesús Antonio, Epiayú Pushaina Oscar Felipe, Epieyú Epieyú Marelbi Carolina, García Campuzano Yeleinis Dayana, García Paz Andres Junior, Guzmán Pérez Rodolfo, López Padilla José Luis, Magallanes Pérez Alan René, Martínez Balmaceda Luis Carlos, Meléndez Pineda Yasmin Rocío, Mendoza Galindo Haner Eduardo.


Profesora: Daniel Gonzalez Diaz. Asesor de Línea: Merly Deluquez González Institución Educativa: Eduardo Pinto Aragón, Porciosa, Albania-La Guajira. JAGUEY DEL BARRIO 15 DE MAYO – CIUDAD RIOHACHA Equipo: Riohacheros Integrados. Integrantes: Pushaina Barros Brian Alexander, Padilla Suarez Gloria Estefany, Mendoza Tapia Kely Yohana, Cotes Trillos María Camila, Quiñonez Pineda Karol Dayana, Fuentes Barros Álvaro José. Profesora: Francisco Blanchar Áñez. Asesor de Línea: Fayder Herrera Valdeblánquez. Institución Educativa: Centro de Integración Popular, Riohacha-La Guajira.

37


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S Tテシ Jテシlujakat Tain

Y RA

U T L D U C A D E CI SO

38


CULTURA Y

S OCI EDAD

39


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CUENTO CON MI SUEÑO Equipo: Pequeños Soñadores. Institución Educativa: San Rafael, Sede María Auxiliadora. Municipio: Albania - La Guajira.

Objetivo General: Fortalecer la lectoescritura según el modelo constructivista y de libre desarrollo de la creatividad, con inclusión de actividades y metodologías específicas que fortalezcan y complementen el proceso de aprendizaje y el trabajo en equipo, mediante la construcción activa conjunta entre maestros y estudiantes.

PROYECTANDO MIS SUEÑ

OS

Programa Ondas

de La Guajira

2009

OS

PROYECTANDO

MIS SUEÑ

Familias felices

Introducción: En la enseñanza aprendizaje, los maestros se preocupan por hacer que los estudiantes mejoren su proceso de lectoescritura; entonces llega a la mente la necesidad de idear estrategias que permitan encaminar al educando a interesarse por la lectura y la escritura. “Cuento con mi sueño” es la estrategia nacida del condicionante “Si soñamos dormidos y también soñamos despiertos”, se puede recuperar el interés de los estudiantes hacia una buena lectoescritura, utilizando como herramienta principal los sueños, escribiéndolos de su puño y letra, corrigiendo la escritura con apoyo pedagógico del diccionario, enriqueciéndose intelectualmente con el análisis de oraciones y párrafos y el aprendizaje de palabras antes desconocidas, y por último, leyendo ante sus compañeros su producción documental.

40

Objetivos Específicos: -Socializar y presentar la experiencia ante los directivos y la comunidad educativa. -Fortalecer el interés de los estudiantes por tomar los sueños como una herramienta de reflexión y aprendizaje. -Conocer la importancia de la lectura y la escritura como base del desarrollo humano y del conocimiento. -Integrar a toda la comunidad educativa en los procesos de la experiencia. -Buscar apoyo económico y logístico para el buen desarrollo de la experiencia. -Crear actividades pertinentes que motiven a la comunidad educativa a integrarse al proyecto y al trabajo en equipo.


CULTURA Y

S OCI EDAD

-Permitir al estudiante producir documentos mediante la narración e interpretación de sus propios sueños. -Divulgar e incentivar el trabajo del estudiante y el maestro. -Fortalecer el proyecto mediante el trabajo en equipo.

el proyecto en charlas y talleres orientados a crear conciencia en la comunidad acerca de la importancia de la lectoescritura en la vida diaria. Conclusiones: La experiencia “cuento con mi sueño” se inicia desde el pensamiento de la necesidad de una estrategia que permita que los estudiantes mejoren su escritura y su lectura, entendiendo esto como base fundamental para un mejor aprendizaje y desarrollo. La escritura y la lectura no escapan del marco referencial, ya que permiten la comunicación y la expresión, ambos procesos son productores y producto de la cultura; y entendiendo además que el aprendizaje no sólo es un problema metodológico, sino también un problema que resuelve el sujeto con experiencias lingüísticas que generen y movilicen su construcción. Así, recreándonos con los sueños infantiles, logramos construir el libro: “Alma de un soñador”.

Metodología: Para este proyecto, la metodología utilizada es de tipo etnográfico, dirigido al estudio de la deficiencia en lectoescritura, con enfoque constructivista, induciendo al estudiante a construir su propio aprendizaje sin descartar la intervención de mediadores, y valiéndose de consultas bibliográficas; posteriormente, se socializó

41


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain MITOS Y LEYENDAS QUE HACEN PARTE DE LA HISTORIA DE CONEJO Equipo: Los Historiadores de Conejo. Institución Educativa: Agropecuaria de Conejo. Municipio: Conejo, Fonseca-La Guajira. -Identificar y caracterizar los principales mitos y leyendas en el Corregimiento. -Abrir surcos a la memoria para rescatar las pequeñas y grandes historias contadas por su propia gente, hombres y mujeres que integran las comunidades del pueblo, con el objetivo de rescatar sus memorias, recuperar el legado de nuestros mayores, explorar su acerbo cultural, identificar personajes y vivencias, como también, señalar los olvidos y omisiones que padecen en el presente. -Fortalecer el sentido de pertenencia a partir del reconocimiento e identificación de las historias, vivencias, personajes, anécdotas y mitos descritos y contados por los propios vecinos y lugareños del Corregimiento de Conejo, mediante la creación de una cartilla interactiva y didáctica. Introducción: Cada pueblo tiene su propia fisonomía, a veces similar pero en su mayoría distinta a la de tantos otros pueblos, y juntamente, tiene sus propias historias, personajes y mitos. Hubo pueblos que surgieron a la vera de las oportunidades que ofrecía el país, no obstante desarrollaron una sociabilidad con singularidades plausibles de un reconocimiento público tal, que hoy los ampara del olvido y los proyecta más allá del ignoto lugar al que parecían estar condenados. Rescatar la historia de Conejo, nuestro pueblo, cabecera de corregimiento en el Municipio de Fonseca, Departamento de La Guajira, es una propuesta que permite al lector conocer un poco más y mejor el interior de nuestra comunidad.

Metodología: Una de las herramientas utilizadas para recolectar la información de esta propuesta es la entrevista aplicada a algunos docentes de la institución, entrevistas a adultos mayores quienes son los que tienen más conocimiento sobre el tema, recolección de la información, evaluación y análisis de la misma. Conclusiones: Conocimos el origen y fortalecimiento de la cultura aborigen y desarrollamos el pensamiento lógico, analítico y abstracto, incorporando los conceptos básicos de la oralidad y la escritura; en la cartilla recogimos un encantador y mágico producto, narrado en un lenguaje basado en la ficción que ha logrado, más que cautivar, ilustrar y relatar los mitos fantásticos de nuestra región, consiguiendo de esta manera, no sólo la producción de una excelente obra de patrimonio cultural, sino todo un proyecto sociológico de esta olvidada población.

Objetivo General: Rescatar la historia de Conejo, sus mitos y leyendas, para elaborar una cartilla ilustrada que sirva de material didáctico al recoger la tradición oral de la región. Objetivos específicos: -Sensibilizar a la comunidad de Conejo sobre la importancia de conocer su historia, mitos y leyendas.

42


CULTURA Y

S OCI EDAD

CUENTOS, RELATOS Y LEYENDAS CONTADOS POR LOS PADRES. FASE II Equipo: Jotus Kashi. Institución Educativa: Ecológica El Carmen. Municipio: Riohacha-La Guajira. Introducción: Recopilar los cuentos, anécdotas y relatos que vivieron nuestros padres y antepasados es hacer historia impresa de las familias de los estudiantes de la Institución, de Riohacha y del país; además, es impactar socialmente en la comunidad, porque así nos damos cuenta que los padres y familiares son importantes en nuestra vida, y que de sus experiencias podemos aprender, para no condenarnos a repetir los hechos que no son beneficiosos para nosotros como jóvenes del presente y futuro de nuestra nación.

desarrollo de esta actividad fue la investigación-acción, toda vez que se hace idónea para la consecución de los objetivos propuestos. Con fundamento en ella se realizaron encuestas, se investigó sobre los cuentos, creencias, leyendas y mitos que la historia narra como un tipo de vivencia de las comunidades, para saber de la existencia de fenómenos o imaginaciones de pueblos, apariciones misteriosas, entre otros; posteriormente se pasó al trabajo de campo donde se les solicitó a los padres que narraran los cuentos conocidos por ellos, para conocerlos y escribirlos, se hizo una revisión bibliográfica, se analizó la Información, se recogió documentalmente, y luego se socializó con los compañeros.

Objetivo General: Continuar el conocimiento de los cuentos que permanecen en la memoria de los padres y abuelos de los estudiantes de la Institución Ecológica El Carmen.

Conclusiones: Este proyecto ha servido para tener más relación con los padres y familiares, puesto que están directamente relacionados; ya que, son ellos quienes tienen la información de estos cuentos. En la recolección de los cuentos se experimenta una transformación momentánea al escucharlos de viva voz por algunos de sus protagonistas, cabe resaltar que en esta época ya no se manifiestan cuentos de ésta índole. No es desconocido, para nadie que la tradición oral, hace parte de los hábitos que la misma familia posee, pero se conserva como un patrimonio reservado y sin explotación; tal vez, porque no se le ha dado la importancia a esos su-

Objetivos específicos. -Identificar los padres y abuelos que desean ser o hacer parte de esta investigación. -Clasificar los cuentos escogidos por los adultos mayores. -Dar a conocer a través de videos o cartillas los cuentos y relatos que permanecen en la memoria de los padres y abuelos de los estudiantes de la Institución. Metodología: La metodología que se planteó para el

43


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

cesos, anécdotas o acontecimientos conocidos por los familiares y amigos, o porque no se cuentan fácilmente, debido a que en algunos casos producen temor o infunden miedo a quienes escuchan sus narraciones. Nuevamente se encontraron muchos cuentos que estaban en la memoria de nuestros padres y abuelos, y pensamos que de no ser recolectados se olvidarían y no tendríamos estas vivencias tan importantes y que hacen parte de nuestra vida en el Departamento de La Guajira. Igualmente, sentimos la necesidad de dar la recomendación especial de continuar con la relación hijos-padres-abuelos, ya que padres y abuelos se sienten importantes, sobre todo los abuelos cuando hacen su narración; ya que, en la mayoría de los casos, la opinión de ellos no se tiene en cuenta, desconociendo que ellos ya vivieron gran parte de la vida y que, tal vez, con mayores dificultades viviremos nosotros. Los cuentos y relatos más relevantes fueron los sobrenaturales, seguidos por los de animales, los de índole religioso y los relacionados con la naturaleza.

44


CULTURA Y

S OCI EDAD

LO COGNOSCITIVO Y SIGNIFICATIVO DE LOS CLANES WAYUU EN EL CONTEXTO DE KAMUCHASAIN Y ANARALITO NUEVO Equipo: Los Claniles. Institución Educativa: Kamuchasain. Municipio: Riohacha La Guajira. ción de los clanes en el contexto de la comunidad de Kamuchasain y Anaralito Nuevo. Objetivos Específicos: -Identificar las concepciones tradicionales que inciden de manera cultural en el significado y uso de los clanes familiar y comunitario. -Desarrollar herramientas que permitan un diálogo consecuente entre los sabedores y las nuevas generaciones. Metodología: En esta investigación se hace necesario utilizar una herramienta de investigación como la descriptiva, consistente en llegar a conocer la situación, las costumbres y las actitudes mediante visita a los miembros de la comunidad de Kamuchasain y Anaralito Nuevo, donde fluyó la conversación abierta con información obtenida de manera oral, se compararon los dibujos que muestran la relación que hay entre un símbolo y su animal representativo (tótem) en el clan, y se difundió el avance de la investigación por un canal de televisión regional en su programa matinal.

Introducción: La riqueza cultural Wayuu es una herencia ancestral que se perpetúa con el tejido social de reconocimiento mutuo a diversas identidades y cosmovisiones, que le dan sentido a la vida social de los miembros de esta comunidad. De esta manera existe una firme convicción de fortalecer y desarrollar la identidad cultural, a partir de un proceso de reconocimiento de los clanes y su significación, origen e interpretación de cada uno en el medio donde se socializa. En el contexto cultural Wayuu se desarrollan amplios eventos sociales que permite con gran frecuencia construir espacios de interacción dentro de un contexto que va desde el núcleo familiar hasta los reconocidos parientes; sin embargo, cabe destacar que el desconocimiento de los significados e importancia de los clanes y su origen, puede ser por la falta de interacción de los niños y jóvenes con los adultos, que son lo que mantienen vivos los saberes autóctonos, provocando entonces una desintegración cultural y educativa tradicional.

Conclusiones: Se determinó que siendo la etnia Wayuu una cultura que ha conservado y trasmitido sus costumbres a lo largo de la historia, a través de los mitos, cuentos, leyendas y cantos como una forma de resguardar los saberes autóctonos con los miembros que interactúan en el contexto cultural, se hacía perentorio fomentar en los niños, jóvenes, adultos y docentes la reflexión en torno a sus prácticas cotidianas, permitiendo una confrontación con nuevos referentes acerca del sentido y significado de los clanes para generar cambios significativos en sus formas de vida, y articular la enseñanza de las ciencias con los procesos de afianzamiento de la cultura ancestral, de tal forma que se oriente a su conservación.

Objetivo General: Analizar, reconstruir las concepciones propias a partir de los cuales los niños, jóvenes, adultos interpretan la realidad cultural de la significa-

45


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EL PAGO POR FALTAS ENTRE ESTUDIANTES WAYUU EN LA ESCUELA Equipo: Putchipú. Institución Educativa: El Arroyo. Municipio: Riohacha – La Guajira. familias. Por estas razones la investigación se realiza para conocer qué situaciones entre estudiantes Wayuu ameritan pago y cuál debe ser la indemnización. Objetivo General: Aprovechar el dialogo y las leyes Wayuu para gozar de una sana convivencia.

Introducción: La escuela es un lugar para compartir conocimientos y disfrutar de los juegos a la hora del recreo, que en contadas ocasiones termina en accidentes involuntarios; accidentes por los cuales se exige un pago para los Wayuu, aun sabiendo que el compañero no quiso lastimarlo o hacerle algún daño. Como quiera que el palabrero representa y simboliza todo el sistema conciliatorio y compensatorio de la justicia Wayuu, esta investigación se encamina a conocer e indagar acerca de la ley Wayuu y el rol que desempeña el palabrero, debido a que constantemente se dan accidentes o peleas entre estudiantes, lo cual lleva a que la familia de los estudiantes afectados recurra al cobro, por el daño ocasionado a sus hijos; pero como hay situaciones en las cuales los padres de familia del niño que ocasionó el accidente consideran que no amerita pago, esto trae consigo disgusto entre algunas

46

Objetivos Específicos: -Identificar y describir los casos en la escuela en que se haya dado el cobro y cuál es la actitud de los docentes ante esa situación. -Articular los resultados de la investigación con el Manual de Convivencia. -Disfrutar de un ambiente escolar en sana convivencia. Metodología: Activa participativa mediante la identificación de los palabreros que habitan en la comunidad El Arroyo y sus alrededores, conocimiento de los casos en que ha habido pago entre estudiantes, entrevistas a padres de familia y palabreros, elaboración de carteleras y folletos, charlas orientadas por los palabreros Luis Enrique Apshana y Germán Aguilar Epieyú. Conclusiones: El sistema normativo Wayuu se basa en un sistema retributivo de compensaciones, en el cual, si hay una ofensa, esta se resarce mediante el pago, que en el contexto Wayuu no tiene sentido comercial, como creen los alijunas. La función del pago es la de reparar o compensar el daño ocasionado; por eso la dimensión del pago debe ser proporcional al daño causado, con todas sus implicaciones sociales, pues es


CULTURA Y

S OCI EDAD

mas de carácter moral que físico; por lo tanto, las situaciones problemas o faltas cometidas entre estudiantes en la escuela, no son ajenas a este sistema normativo, debido a que un golpe, una herida sangrada, un insulto verbal son causales de cobro entre las familias afectadas. No hay un tope establecido sobre lo que debe ser el pago de esas faltas, cada grupo familiar establece el valor de la compensación que deben recibir; por esa razón, en la mayoría de los casos se piden animales caprinos y dinero en efectivo. Reiteramos que los familiares del niño afectado lo que reciben es un reconocimiento por la falta, el cual depende de la cantidad que hayan recogido entre sus familiares y amistades, los padres del estudiante causante del accidente. Para arreglar estos problemas pequeños no se necesita de un palabrero especialista, esta función la puede asumir un miembro de la familia del niño agredido o accidentado, pero en la mayoría

de los casos son los abuelos y tíos que se encargan de llevar la palabra y recibir la indemnización. Para los Wayuu esta es la mejor manera de resolver los conflictos, porque se hace bajo el respeto, la tolerancia y el valor de la palabra; además, esto contribuye a que dichas situaciones no se vuelvan reiterativas y ante todo a mantener el respeto, la armonía y la paz entre las familias Wayuu.

47


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿SI HA PERDIDO IDENTIDAD EL INDÍGENA WAYUU? Equipo: Defensores De La Cultura Wayuu. Institución Educativa: Paulo VI. Municipio: Barrancas - La Guajira.

Introducción: Los indígenas Wayuu son nuestros primeros antepasados, pues, cuando los españoles llegaron a conquistar estas tierras, ya ellos vivían en el territorio Guajiro; pero hay que aclarar, que los españoles nunca lograron dominar a los Wayuu. Pertenecen a la familia Arawac y entraron a nuestro país por el territorio que es hoy la República Bolivariana de Venezuela. Toda su vida se han dedicado a la ganadería, ya que muchos viven en zonas áridas, y actualmente se dedican además al comercio y a la explotación de las salinas marítimas; sin embargo, algunos están viviendo una serie de problemas como el desempleo, la discriminación racial, la falta de agua potable y la pérdida de su identidad cultural; esta última es la que más les afecta, porque cada día se han dejado influenciar por los avances tecnológicos, y esto, los ha llevado a dejar sus raíces y perder el valor y el amor por sus tierras y costumbres, como por ejemplo, no hablar su idioma el wayuunaiki, no vestir con sus vestidos típicos la manta y el guayuco, no alimentarse de sus comidas típicas como el friche y la chicha, y no bailar sus bailes típicos como la yonna.

comunidad. Metodología: La metodología a emplear es el I.A.P (investigación, acción y participación). Hicimos una investigación de campo, visitamos las respectivas rancherías y resguardos indígenas; para recoger la información, lo hicimos por medio de entrevistas a los indígenas, filmamos videos y tomamos fotos, y posteriormente sostuvimos las charlas. Conclusiones: Contrario a lo que pensábamos, en algunas rancherías todavía conservan la mayoría de sus costumbres, como son: hacer chinchorros, criar chivos, y hacer arreglos matrimoniales donde se reconoce la dote en especie a la familia de la mujer. En cambio, en otras rancherías, se confirma lo dicho en la parte introductoria, ya no crían chivos, no saben hacer chicha, las viviendas son diferentes y las personas se organizan sin ninguna clase de tributo. En rasgos generales, compartimos con aquellos indígenas que han perdido su identidad, la importancia de valorar más su cultura y el hecho de que se den cuenta del valor que tienen como antepasados y originales representantes de La Guajira y como integrantes de la gran Nación Wayuu. Con esta investigación reconocemos que la mayor parte de los indígenas han ido resguardando su identidad cultural, pero que son conscientes de que deben asimilar la cultura occidental, porque no se deben quedar atrás en los adelantos técnicos, sin olvidarse de quienes son ellos y de que tienen que apersonarse de su hermosa cultura.

Objetivo General: Identificar las causas por las que el indígena Wayuu ha ido perdiendo su identidad cultural. Objetivos Específicos: -Concientizar a nuestros indígenas de lo importante que es vivir con sus costumbres y tradiciones. -Explicar por medio de charlas, las consecuencias que tiene para ellos vivir cada uno por separado y no en

48


CULTURA Y

S OCI EDAD

LOS VALORES DE LOS INDÍGENAS KOGUIS Y EL USO TRADICIONAL DE LA COCA Equipo: Medio Ambiente y Cultura. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. Metodología: La metodología de la investigación es descriptiva – cualitativa, utilizando el análisis comparativo de los aspectos benéficos y malignos de la hoja de coca como fármaco, y los aspectos socioculturales de los grupos poblacionales. Como instrumentos se utilizaron la entrevista dirigida en la población Kogui. El análisis, discusión y resultados fueron obtenidos de los datos que nos proporcionaron los indígenas. También se realizaron estudios a partir de la revisión de documentos escritos, fuentes históricas, periódicos, revistas científicas, libros, informes, estudios o investigaciones, documentos de imagen y sonido, y fuentes primarias y secundarias consultadas para tal fin.

Introducción: La comunidad indígena Kogui se localiza en la vertiente norte y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira. En sus características geográficas, la zona se muestra como una estrella fluvial que posee todos los pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas del Mar Caribe, y baña con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas. Esta investigación incluye el estudio de los aspectos farmacológicos y los patrones del consumo de la hoja de coca en las comunidades Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta, entendido como las maneras, formas y contexto que rodea el consumo de la coca en la población Kogui, respecto a la población que consume coca en ambientes urbanos.

Conclusiones: Estudiamos las connotaciones míticas - religiosas que se suscitan alrededor de la enfermedad en el cuerpo, la simbología del cuerpo mismo y la relación que existe entre el territorio y la salud en las comunidades indígenas Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta, y aprendimos que la enfermedad y la salud en los pueblos indígenas Koguis rompen el esquema humano, para reflejarse en la dimensión múltiple de las cosas existentes, porque no solamente existe la salud con relación al hombre, sino que todo lo que habite y cohabite en la Sierra debe ser sujeto de salud; por eso, los Mamos recomiendan cuidar los cerros, proteger las aves, cuidar los animales y reforestar espiritualmente los sitios sagrados. El mantenimiento del equilibrio natural de todo lo que existe en la Nevada, es condición indispensable para un estado de salud individual y colectiva al margen de la enfermedad. Lamentablemente, estas tradiciones culturales de los koguis se han visto afectadas por la mala manipulación de la coca en la sociedad, utilizándola como sustancia psicoactiva, y generando en nuestro país la necesidad de erradicar esta serie de cultivos que en la actualidad se consideran ilícitos.

Objetivo General: Reconocer los valores culturales de la coca en las comunidades indígenas koguis, como motivación de una sana convivencia entre el hombre, la naturaleza y la cultura. Objetivos Específicos: -Reconocer el significado cultural de la coca en los koguis. -Rescatar el valor cultural y medicinal de la coca. -Fomentar en la comunidad el rescate de los valores culturales y el respeto por las mismas.

49


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LOS GÉNEROS MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA FORMA DE HABLAR DE LOS ESTUDIANTES Equipo: Los Científicos De La Ciencia. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. -Calcular cuál es el promedio de tiempo en horas, en que los adolescentes escuchan música o ven videos musicales en televisión. -Describir qué buscan los adolescentes en un artista. -Analizar si la música y los videos afectan el estado de ánimo de los adolescentes. -Determinar si la música escuchada por los adolescentes afecta en algo su conducta y su lenguaje.

Introducción: En el aprendizaje y la cultura, la música desempeña un papel importante; llega a influir en costumbres y emociones; forma parte de la tradición de un país o de una región; y en numerosas circunstancias se convierte en verdadera protagonista, por sí misma o a través de los propios intérpretes o de sus mismos autores. Desde los años 50 del siglo pasado, la música ha vivido cambios espectaculares, influenciando generaciones, de forma especial a los adolescentes, por lo que ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias, al modificar en la actualidad muchos de sus valores, superponiendo de manera absoluta el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. Objetivo General: Descubrir por qué la música que escuchan los jóvenes de la Institución Remedios Solanos del Municipio de Barrancas influye en su comportamiento y su forma de hablar. Objetivos específicos: -Descubrir qué tanto pueden afectarnos los mensajes a través de la música. -Identificar qué música es la preferida por los adolescentes en la actualidad.

50

Metodología: Recibimos asesorías para aclarar aspectos relacionados con la importancia que tiene la música en los adolescentes, cómo los afecta y cambia su forma de ser, cómo se convierte en una actividad generadora de la formación juvenil, cómo influye en la manera de actuar y de pensar, y cómo ayuda a la juventud a comprender y analizar un poco la vida; estudiamos y analizamos la relación sujeto – objeto, estudiante – música, en la construcción de una visión de mundo, así mismo las razones del crecimiento cuantitativo del consumo y la determinación del hábito de disfrute cualitativo distinto. Conclusiones: Definitivamente, comprobamos que la música se ha convertido en verdadera protagonista de la vida cotidiana de los jóvenes adolescentes, como ayuda en el aprendizaje y aculturamiento; como elemento socializador que produce grandes emociones y costumbres, y que promueve dichos y opiniones del quehacer en el colegio; como influencia en el ámbito familiar y en la construcción de una visión del mundo; como medio de conexión por conversaciones sobre artistas o grupos musicales, por motivaciones de compra de discos o de intercambio de letras de canciones, y por invitaciones de asistencia a conciertos; como enriquecedor de la memoria al guardar en ella un cúmulo de canciones; y como incitadora de movimientos plásticos, mímicas, bailes, fortaleza de canto. Es decir, la influencia de la música llega a todos las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la vida juvenil estudiantil.


CULTURA Y

S OCI EDAD

ESTÍMULO Y POTENCIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN CLASES Equipo: Llamando la Atención. Institución Educativa: Agropecuaria. Municipio: Urumita - La Guajira. Introducción: En todas las instituciones educativas, usualmente se presentan grupos en el aula, que cuando el profesor está dictando la clase ellos están realizando otras actividades diferentes a prestar atención, lo que repercute en el no entendimiento parcial o total de la misma y en el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Por estas razones, es importante idear estrategias que permitan obtener la atención total de los estudiantes en el momento de la clase y mejorar el nivel académico y disciplinario de ellos.

para luego evaluarla, analizarla y conocer sus posible causas. Otra herramienta utilizada fue la encuesta, que fue elaborada a partir de la información recolectada en la entrevista, destacando principalmente las causas de los conflictos. Conclusiones: Cabe anotar la forma en que el grupo investigador inicialmente formuló las preguntas y el proceso continuo que se llevó a cabo hasta obtener verdaderas preguntas de investigación. Los niños formulamos preguntas porque tenemos la inquietud de conocer más sobre el mundo que nos rodea, no importando si la respuesta es obvia o no, mientras en otras personas se ha perdido esa capacidad de asombro que es la causante de inquietudes, y a veces no se atreven a escudriñar las cosas que se ven tan cotidianas, pero que si nos detuviéramos un instante en pensar realmente que es lo que sucede en nuestro entorno educativo, seguro que son muchos los problemas que encontraríamos en el aula de clases y que todo este tiempo han estado presente y nosotros somos los ausentes. El principal problema identificado como la causa de los conflictos es la apatía de los estudiantes hacia el cumplimiento de sus deberes escolares y el respeto hacia los demás.

Objetivo General: Identificar las causas por las cuales los estudiantes no enfocan su total atención en las clases. Objetivos específicos. -Idear estrategias para estimular y potenciar la concentración de los estudiantes. -Identificar las causales de indisciplina en los estudiantes de la Institución Agropecuaria de Urumita. -Realizar entrevistas a profesores, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, para que den su punto de vista del por qué se presenta la falta de atención en los jóvenes estudiantes. -Organizar y analizar la información recolectada y obtener las conclusiones, para plantear posibles estrategias que contribuyan a mejorar la atención focalizada en el aula de clases. -Aplicar actividades para estimular y potenciar la concentración y ejercitación de la memoria de los estudiantes. Metodología: La metodología utilizada para este proyecto fue la entrevista aplicada a algunos docentes de la Institución, quienes están continuamente interactuando con los niños, niñas y jóvenes, lo que permite evidenciar la dinámica propia del salón de clases y de esta forma comprobar continuamente los conflictos de estudiantes entre sí y entre profesores - estudiantes. La información recolectada se tomó cuidadosamente,

51


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¡MEJOR CALIDAD DE VIDA Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA MARAÑAMANA! Equipo: Explorando Andamos. Institución Educativa: Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Municipio: Riohacha – La Guajira.

Introducción: Los indígenas Wayuu son aborígenes que se encuentran asentados en la Península de La Guajira sobre el mar Caribe, y habitan territorios de Colombia y también de Venezuela sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. Entre ellos existe la comunidad de Marañamana, que ocupa una extensión de 7.000 hectáreas de tierra, y son aproximadamente 100 familias, las cuales viven en condiciones desfavorables, críticas y de mucha tristeza, porque la situación climática les impide tener buenas cosechas, y sobre todas las cosas, por la escasez del líquido preciado y más protegido del planeta: el “agua”, lo que incide en la proliferación de enfermedades. Al encontrar este controvertido problema, nuestro principal punto fue empezar por planear y plantear ideas y soluciones para engrandecer la subsistencia de la población, empezando por mejorarles su calidad de vida, y así poder contribuir a formarles un mejor futuro a los niños afectados en esta comunidad. Objetivo General: Realizar una caracterización de las necesidades básicas de la comunidad étnica Wayuu de Marañamana, a través de un diagnóstico sociocultural, económico y ambiental para mejorar su calidad de vida. Objetivos Específicos: -Identificar las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la comunidad de Marañamana, mediante la técnica de recolección primaria y secundaria. -Determinar cuáles son los aspectos que impiden el desarrollo de la calidad de vida de la comunidad. -Especificar las acciones más importantes para impactar positivamente la comunidad.

52

-Organizar y analizar la información recolectada, y buscar mecanismos de apoyo a la comunidad o de solución a la problemática. -Socializar los hallazgos de la investigación en diferentes medios, utilizando diferentes herramientas. Metodología: La metodología que se ha usado en el transcurso del trabajo es de acción-participación; es decir, que primero se analiza el tema, y se investiga todo lo posible, para así tener amplio conocimiento y manejo del argumento; esto a través de entrevistas, encuestas y otros medios convenientes para recopilar información. Luego procedimos a aplicar medidas que en lo posible estén a nuestro alcance, y a dar participación al proyecto sobre la comunidad, para así de esta forma lograr cambios notorios en las partes de su estructura que pretendamos cambiar o mejorar. Conclusiones: Este trabajo ha sido de gran impacto y buenas experiencias, y lo más importante, de resultados realmente trascendentes; entre ellos destacamos el hecho de que la comunidad haya logrado interiorizar cuáles son las líneas de acción más beneficiosas para sacar adelante sus vidas y ser personas dignas, a saber: -la pulcra salud en la que deben encontrarse sus habitantes por medio de mecanismos que faciliten la dotación de agua potable, -el avance en temas de ganadería y agricultura con la intervención de entidades gubernamentales y educativas, -la consecución de implementos que hagan la vida diaria más fácil, y -el trabajo conjunto para lograr que el Gobierno Nacional constituya en resguardo el territorio que habita esta comunidad indígena.


CULTURA Y

S OCI EDAD

FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS CULTURALES DE LOS JÓVENES MEDIANTE EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Equipo: Aleewashii Süma Mmapakat Institución Educativa: Centro Etnoeducativo El Arroyo Municipio: Riohacha – La Guajira Objetivos Específicos: -Identificar fuentes de información en el contexto cultural e intercultural. -Realizar visitas a personas de la tercera edad y a las instituciones educativas que tengan conocimiento sobre las plantas medicinales. -Organizar la información recopilada en el trabajo de campo. -Procesar la información recolectada para luego analizarla. -Socializar los resultados obtenidos con la comunidad educativa, y en general. Metodología: La acción participativa hace un aporte para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes, mediante la participación de los padres, ancianos, autoridades tradicionales indígenas y otros miembros de la comunidad, y la complementación mediante la orientación por vía oral y por observación de elementos del contexto sociocultural y ambiental.

Introducción: Según cuentan los abuelos, antes existía más armonía y mayor respeto por la naturaleza, pues los habitantes aprovechaban los recursos del medio según su utilidad, y hasta las plantas consideradas malezas y los animales silvestres tenían utilidad en la cura de enfermedades. Hoy en día la fauna y la flora del ecosistema del Arroyo, Municipio de Riohacha, específicamente, son aprovechadas en el sentido económico solamente, sin importar el perjuicio que va generando la explotación irracional en el entorno sociocultural, ya que cada planta o animal que se destruye o se captura, hace que vaya desapareciendo poco a poco su especie.

Conclusiones: El proyecto generó un impacto positivo en la comunidad educativa, al contar con la orientación de maestros, padres, ancianos o autoridades tradicionales indígenas y otros miembros de la comunidad, que con sus conocimientos contribuyeron a un proceso de reafirmación de la identidad cultural de los estudiantes, donde los jóvenes están aprendiendo de manera significativa los saberes y conocimientos ancestrales sobre el uso y la práctica con plantas medicinales o jawapia, en wayuunaiki. De esta manera se ha retomado un proceso de aprendizaje muy pertinente a las necesidades personales o colectivas de los estudiantes y a las oportunidades de bienestar que le brinda la naturaleza en su contexto comunitario.

Objetivo General: Ampliar y fortalecer los conocimientos de los jóvenes en la utilidad de las plantas medicinales, mediante la participación y orientación de los adultos mayores y de la investigación realizada.

53


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ASPECTOS CULTURALES QUE INTEGRAN LA GRAN NACIÓN WAYUU Equipo: Ajuitawä Suchucuwä. Institución Educativa: No. 2, Sede La Inmaculada. Municipio: Maicao – La Guajira. Introducción: El contacto de la etnia Wayuu con otros grupos étnicos y con alijunas ha hecho que se pierdan valores culturales y la originalidad en los niños y jóvenes de la etnia; este cuestionamiento nos indujo a realizar investigaciones en lo económico, lo social, lo educativo y lo religioso, con el propósito de conocer más de cerca, tanto las dificultades como los aspectos positivos de la adaptación a otras culturas. La problemática de la cual es objeto este grupo de jóvenes estudiantes de la etnia Wayuu, ha sido la inclusión de costumbres no propias de su cultura, como la ropa, no usando mantas ni borlas ni guaireñas, sino el vestuario que emplean los alijunas o personas de otros grupos raciales; además, ya adoptan el español como primera lengua, y los juegos de los alijunas son los de su primera infancia. Objetivo General: Investigar sobres los diferentes aspectos culturales que integran la gran Nación Wayuu. Objetivos Específicos: -Despertar interés entre la población indígena estudiantil por volver a sus raíces culturales. -Crear entre los jóvenes de la institución el espíritu investigativo por rescatar entre los estudiantes de la etnia wayuu, la autenticidad de su cultura, a pesar de los cambios culturales a los que son expuestos. -Compartir con ellos sus vivencias, involucrándose el grupo investigador en entrevistas. Metodología: Los aspectos tratados en la investigación se han desarrollado mediante la metodología de la visita puntual, llevada a cabo en la escuela que está ubicada en el CEIR número 15, sede Yushipana, donde se evidencia la lucha por rescatar los valores étnicos, desde el aula de clase, donde algunas docentes trabajan por ello, y en ella se entrevistó a varios docentes, a la coordinadora y a estudiantes de diferentes grados, se realizaron dos videoclips y una encuesta a partir de la pregunta problema.

54

Conclusiones: Es de gran motivación para el grupo, el hecho de encontrar personas dispuestas a investigar y trabajar por el rescate de su cultura, propiciando espacios como estos que crean expectativas para mejorar el entorno cultural de la etnia Wayuu sin que se deterioren sus raíces. La evidencia principal que resulta de la investigación es que en los espacios públicos no se preservan rasgos de culturalidad indígena, que las instituciones educativas no están trabajando por ello, y por tales razones se convierte en prioridad el rescate de esos espacios públicos, donde se establezca la integración de lo social, lo étnico y lo cultural.


CULTURA Y

S OCI EDAD

RAFAEL CARRILLO LUQUEZ, DESCENDIENTE DE GUAJIROS, PRIMER FILÓSOFO SECULAR Equipo: La Piedra Filosofal. Institución Educativa: Numero 9, Sede Manuel Rosado Iguarán. Municipio: Maicao – La Guajira. de Julio de 1996; sus padres fueron Don Antonio María Carrillo Corzo, oriundo de Riohacha, y Doña Mercedes Luquez Rumbo, nacida en San Juan del Cesar (La Guajira). Hizo sus estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. Sobre el tema filosófico, en 1945 publica su primer ensayo “El Ambiente Axiológico de la Teoría Pura del Derecho”, trabajo que merece buenos comentarios entre la elite de la Universidad. Recibe el Doctorado Honoris Causa en compañía de su amigo Danilo Cruz. Reemplaza al Doctor Darío Echandía en la cátedra de Filosofía del Derecho, funda el Instituto de Filosofía y Letras. Su obra central es “La Filosofía del Derecho como Filosofía de la Persona”. En 1953 viaja a Alemania a estudiar filosofía y permanece en este país siete años. El aporte que hizo Rafael Carrillo Luquez a la filosofía pura y a la Filosofía del Derecho es reconocido no sólo en su patria sino en otros países de América Latina y de Europa. Fue un filósofo, un pensador, un hombre humilde, que brilló con luz propia no sólo para sus coterráneos sino para Colombia y el mundo. La investigación sobre el ser del Derecho, como también su definición valiosa obligó al maestro Carrillo a integrar la ontología con la axiología jurídica. A partir de esta síntesis, se da la conversión de la Filosofía del Derecho en filosofía de la persona, y sólo a través de ella se analizan los rasgos esenciales del Derecho y su aspecto teleológico. Quiere ello significar que al hablarse de esos dos mundos no queremos hacer una desvinculación extrema, sino que la esfera valiosa del deber ser o el valor (axiología) es una cualidad estructural del ser (ontología) que descansa en el universo metafísico. Por esa razón consideramos que son inseparables, inescindibles uno del otro y en ella surgen los valores éticos como finalidad que tiene la persona para realizarse en su plenitud. Desde esta mirada, presupone Rafael Carrillo Luquez que no puede saberse qué es el Derecho si no se parte de la analítica de la existencia o de la persona, la cual es creadora del Derecho.

EL DERECHO ES UN INTERMEDIARIO ENTRE LA PERSONA Y SU PROPIA REALIZACION

Introducción: Nuestro grupo de investigación quiere dar a conocer a Colombia el maestro de la filosofía moderna llamado Rafael Carrillo Luquez conocido más en el exterior que en su propia nación. Nuestro objetivo principal es darlo a conocer en otras instituciones educativas en el departamento de La Guajira y el resto del país, ya que este filósofo con sus obras y conocimiento llegó a crear y a conquistar la filosofía moderna, y fue el iniciador de la filosofía secularizada en Colombia. Objetivo General: Presentar un informe sobre la vida y obra del filósofo caribeño Rafael Carrillo Luquez. Objetivos Específicos: -Divulgar en nuestro país su trayectoria como profesor en la Universidad Nacional. -Conocer la esplendorosa niñez y adolescencia de este pensador colombiano. -Tomar fotos y visitar los lugares donde este filosofo vivió su niñez y empezó a interesarse por la filosofía. Metodología: Se realizaron a fondo investigaciones a través del internet y de los libros que nos hablan a fondo de los aportes realizados por Rafael Carrillo Luquez a la filosofía. Conclusiones: Rafael Carrillo Luquez nació en Atanquez (Cesar) el 25 de Agosto de 1907, y murió el día 17

55


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿QUÉ PRINCIPIO FILOSÓFICO ANIMA LA EXISTENCIA EN LA ETNIA WAYUU? Equipo: Apolíneos. Institución Educativa: No. 1, Sede Norberto Iguarán Weeber. Municipio: Maicao – La Guajira. -Contextualizar la filosofía a situaciones culturales. -Desarrollar competencia desde las perspectivas gnoseológicas, epistemológicas, y argumental. Metodología: Crítico – hermenéutica, apoyándonos en los pensadores que conformaron la escuela de Fráncfort, Theodor Adorno, Max Horkheimer Apel y Hans Gadamer. Conclusiones: Desde la concepción filosófica de la vida de la Nación Wayuu, la forma de pensar, ver y entender el mundo, ese mundo cosmogónico donde la relación hombre naturaleza nos hace ser diferentes de los demás pueblos, es lo que sustenta una cultura y una lengua diferente. Es así que el tiempo wayuu se relaciona con las lluvias, y en la historia de origen, la tierra está relacionada con las aguas lluvias: Mma – la tierra - es tocada y regada por Juya – la lluvia Las creencias Wayuu se refieren a las relaciones entre la vida y la muerte, y las diferentes dimensiones que tiene cada una de ellas. Seres sobrenaturales y sobrehumanos actúan cotidianamente en la vida del wayuu, y contribuyen al equilibrio cultural y ambiental de su reproducción social. Todas las actividades del wayuu están regidas por este principio de convivencia con seres que le ayudan o le dificultan resolver los problemas de su vida diaria.

Introducción: La cosmogonía Wayuu es fascinante por su pensamiento, su cultura, sus costumbres y el porqué de ellas, sus ritos y sus ceremonias. En el grupo investigador se ha despertado el interés por hacer un paralelismo entre la visión cosmogónica de esta etnia y las posiciones de las principales corrientes filosóficas contemporáneas, con el propósito de explicar el desarrollo del pensamiento filosófico de los Wayuu y definir el criterio personal de esta cultura al respecto. Conocer el pensamiento filosófico wayuu es comprender aun más la etnia, sólo así podremos respetarla y valorarla. A medida que el mundo cambia, el pensamiento wayuu cambia a su mismo ritmo, de alguna forma quebrantando la identidad de un pueblo, pero no obstante sigue viva, pues aún permanece en cada rincón de la tierra del sol. Objetivo General: Analizar el pensamiento filosófico universal y compararlo con el pensamiento filosófico de la etnia wayuu. Objetivos Específicos: -Comprender la esencia de la filosofía universal. -Apropiarnos del pensamiento primigenio Wayuu.

Alumnos que hablan el dialecto wayuu

Alumnos que conocen sobre la cultura wayuu de la institución educativa nº 1 de la institución educativa nº 1

30%

10%

si no

si no

70%

90%

56


CULTURA Y

S OCI EDAD

¿CÓMO HACEN TEATRO LOS NIÑOS WAYUU? Equipo: Jepiirachi. Institución Educativa: Laachon Mayapo. Municipio: Mayapo- Manaure, La Guajira. y tradiciones, una manera autentica de hacer teatro para el fortalecimiento de su tradición oral. -Desarrollar habilidades lingüísticas en relación con su interacción sociocultural. -Mejorar la expresión corporal para ser más espontáneos dentro de su contexto. -Fortalecer, por medio del teatro, valores propios de la cultura, como amor, amistad, lealtad, respeto, tolerancia, responsabilidad y disciplina. Metodología: Es esta una investigación de acción participación que pretende que los estudiantes de la cultura wayuu interactúen más en su cotidianidad, perdiendo la timidez en público y fortaleciendo valores propios de la cultura como el liderazgo, el servicio a la comunidad y la preservación del entorno; para lograrlo se realizaron encuestas a docentes y a estudiantes de diferentes instituciones, consulta de guiones en el internet, reuniones de grupo, encuestas sobre el teatro, y la puesta en escena de la obra de teatro “Apalaanchii”.

Introducción: Los seres humanos en la sociedad desempeñan diferentes roles que requieren de un conocimiento específico para cada papel que se pone en práctica; por su parte, los estudiantes wayuu fortalecen sus valores culturales en cuanto a la lengua materna y a la segunda lengua, el español, dando a conocer un importante valor lingüístico y una nueva riqueza cultural. Tal desempeño en sociedad nos hace imaginar un interrogante: ¿Cómo harán teatro los niños Wayuu? La respuesta inmediata es que mediante el teatro, los niños Wayuu tendrían una manera de ver el mundo desde otra óptica en la búsqueda de su identidad cultural, reconociendo la cultura occidental como un integrador de ésta; contribuiría a fortalecer la parte de la lengua materna y la cinestesia de asumir una posición corporal adecuada frente a un público. Pensamos entonces, que estos elementos aportarían un gran valor cultural, en lo referente a la tradición oral que tanto se ha perdido en esta población indígena.

Conclusiones: Los indígenas Wayuu tienen una riqueza cultural a través de obras teatrales, como Apalaanchii, por ejemplo, donde se muestra el oficio del hombre Wayuu realizando el trabajo de la pesca, escenificado por tres hermanos, que en cierta manera personifican la creación de los tres cerros en la Guajira. Con esta investigación aprendimos estrategias sobre el manejo teatral en el escenario, y comprendimos que nuestra cultura es valiosa, para fortalecer esos valores que nos hagan ser mejores personas en el mundo.

Objetivo General: Investigar la importancia del teatro para los niños Wayuu. Objetivos Específicos: -Reflejar a través de sus mitos, leyendas, costumbres

57


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain PADRES QUE DESCARGAN SUS PROBLEMAS EN LOS HIJOS, AFECTA EL COMPORTAMIENTO COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES Equipo: Pequeños Angelitos. Institución Educativa: Manuel Antonio Dávila, Sede Las Américas. Municipio: San Juan del Cesar - La Guajira. Introducción: El contexto familiar de algunos niños de la Institución Educativa Manuel Antonio Dávila no es el más adecuado, porque en ellos están recayendo todos los problemas de tipo social que afectan a la familia; esto se refleja en el deterioro físico, en la forma de vestir, en el aspecto descuidado que tienen y el poco provecho que logran hacer de sus clases, a pesar del buen ambiente que tienen en la institución, donde pueden desenvolverse a su antojo y en un medio agradable que les permite ser personas espontáneas. Ahora, las preguntas que surgen son: ¿Cuál es la diferencia de escenarios que motiva a esos niños a tener comportamientos sumamente diferentes? ¿Quiénes inciden en este comportamiento de los niños? Objetivo General: Identificar las causas y consecuencias de que los niños de la Institución Manuel Antonio Dávila presenten diferentes facetas determinadas por el ambiente donde se desenvuelven. Objetivos Específicos: -Identificar dichas causas, a través de la recolección de información relacionada con los antecedentes del ambiente familiar en que se desenvuelven los niños. -Mostrar evidencias que permitan comparar los dos ambientes que rodean cotidianamente las vidas de los niños, para hacer un análisis comparativo de su realidad actual. -Tomar medidas que permitan mitigar la problemática que en estos momentos está incidiendo en el buen desarrollo de los niños de la Institución Manuel Antonio Dávila. Metodología: La metodología utilizada para este proyecto fue de acción participación, mediante la genera-

58

ción de acciones en pro del mejoramiento del entorno institucional, con la participación masiva de los estudiantes en las actividades propuestas, y en algunas ocasiones, los docentes actuaron como agentes motivadores. Conclusiones: Los propios padres son las personas que han ocasionado la problemática, porque los insucesos que han padecido en la vida, los trasladan a las personas más cercanas que tienen, y esos son sus hijos; como quiera que los padres de estos niños no han tenido la oportunidad de llegar a una institución educativa que les permita tener otra visión de la vida y considerar a sus hijos como elementos de gran relevancia en su entorno familiar, descargan en ellos el problema que llevan a cuestas. Del desarrollo de las acciones a lo largo del proceso investigativo, se ha logrado que los estudiantes mejoren su comportamiento cotidiano en la institución y no sean tan agresivos, siendo hoy día unos niños manejables que han comprendido que se puede mejorar el comportamiento con voluntad y constancia; que los padres les presten más atención a los hijos, y reconocer que a través de sus inquietudes se pueden potencializar cosas importantes para el buen desarrollo del niño; los niños han cambiado su conducta y su presentación personal, notándose la dedicación que los padres han puesto en ellos; y la presencia de los padres en la institución a la hora de salida de los niños se ha incrementado, lo que denota un interés por los niños que antes no tenían. De todas formas, en la institución se respira un aire muy diferente de tranquilidad, que tiene mucho que ver con el proceso que se ha llevado a cabo con los estudiantes.


CULTURA Y

S OCI EDAD

EL DIÁLOGO CONSTRUCTOR DE CONVIVENCIA Y CONOCIMIENTO Equipo: Gestores de Paz. Institución Educativa: José Eduardo Guerra. Municipio: San Juan del Cesar - La Guajira. y competitivos para que puedan solucionar sus propios conflictos y mejorar su desempeño académico. Metodología: La investigación, acción, participación soporta el proyecto, que después del análisis de la información, se socializa a través de charlas cada semana, las cuales denominamos estratégicamente con los siguientes nombres: “La charla del saludo”, “El poder del abrazo”, “Escuela para padres”, “El día del agua”, “El día de la Tierra”, “Plan padrino”, “Gestores de paz”, “Tolerancia y respeto”, y que complementamos con actividades semanales que involucran charlas y son nombradas así: “La semana del perdón y olvido”, “La semana del abrazo”, “La semana del niño”, “La semana del ambiente”, “La semana de los derechos de los niños”, “La semana de los adolescentes y jóvenes”, “La semana del amor y la amistad” y “La semana de la biodiversidad”.

Introducción: El fortalecimiento de los núcleos familiares de la comunidad educativa y su área de influencia se procura mediante una alternativa pedagógica que propicie espacios para el diálogo concertado y la convivencia pacífica. La falta de tolerancia, el irrespeto, el poco sentido de solidaridad y de justicia, entre otros desvalores sociales y humanos son el pan de cada día en las relaciones interpersonales. Esta problemática y el inmenso deseo de formar niños, niñas y jóvenes competentes y competitivos en la solución de sus propios conflictos y en la apropiación de nuevos y mejores conocimientos invitan a construir una propuesta pertinentemente altruista.

Conclusiones: Para mejorar las relaciones interperso-

Objetivo General: Desarrollar espacios de convivencia que permitan mejorar nuestro estado emocional en el seno de la familia y de la institución, partiendo del diálogo y la concertación para tener alegría de vivir y entusiasmo de amar. Objetivo Específico: Formar estudiantes competentes

59


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain nales entre docentes, directivos y padres de familia con los estudiantes y para que se actúe con justicia, evitando abusos de autoridad y que resulten jóvenes resentidos, la Institución Educativa José Eduardo Guerra emplea los siguientes conductos para solucionar los conflictos: -Los estudiantes que actúan como mediadores de conflictos conocen el problema, las partes cuentan su his-

un seguimiento y evaluación a las partes del conflicto. Las partes afectadas están en su derecho de apelar la decisión del Consejo Directivo, si no están de acuerdo con la decisión. El Consejo Directivo revisa la decisión, y si queda establecida la sanción, quien impulsó el proceso es el responsable de hacerle seguimiento, con el objetivo de que la sanción sea formativa y se logre erradicar ese tipo de diferencias en la Institución.

toria, y acto seguido, los mediadores inician su trabajo, buscando alternativas de solución para llegar a una negociación. Si por una u otra razón no se logran acuerdos, los mediadores hacen un RODAJE DE MEDIACIÓN. -El conflicto rueda hacia la Orientadora del Proyecto y a la Psicoorientadora, quienes analizan la situación y se aseguran de entender el problema, para buscarle, con las partes, alternativas de solución; si se logran acuerdos, se firma el Acta de Conciliación, y si no, el caso pasa a otra instancia. -El caso es recibido por el Director de Grupo y la Coordinación, los cuales, adelantan los procedimientos necesarios para que las partes salgan beneficiadas; si es así, firman los acuerdos, y si no, el caso pasa a una última instancia. -La Rectora y el Consejo Directivo reciben el caso, analizan las mediaciones anteriores, se aseguran de haber entendido el caso, si este amerita sanción, el Consejo Directivo llama a las partes interesadas para darles a conocer las decisiones, y si no existe sanción se hará

Destacamos que lo más importante en este proceso es la solución del conflicto por parte de los mediadores, porque lo que se busca con este proyecto es orientar al estudiante para que sea el educando quien resuelva las diferencias, y estas nos lleguen a otras instancias; e invitamos a aquellos que hacen parte del proceso educativo, para que tomen esta experiencia y la implementen en su plantel educativo, buscando que sean los niños, niñas y jóvenes los que asuman el papel de mediadores, y que adquieran la habilidad y las destrezas necesarias para la solución de las diferencias, para así poder lograr una verdadera convivencia y paz en Colombia.

60


CULTURA Y

S OCI EDAD

EL IMPACTO SOCIAL QUE GENERA EL LABORATORIO DE ARTE Equipo: Los Innovadores. Institución Educativa: Agropecuaria Rural de Conejo. Municipio: Fonseca - La Guajira.

Introducción: El sentido de pertenencia por lo que haces, lleva a dar lo mejor de ti; si concibes las áreas de estudio para el desarrollo de tu creatividad, terminas apuntándole al dibujo, la pintura y las artesanías como foco que irradia tu inventiva. En la institución, la labor de programar actividades para el desarrollo de la creatividad conjuga la participación activa en el embellecimiento de la institución con el interés de todos por fortalecer sus talentos artísticos. De acuerdo con la realidad constatada, el mejoramiento y buen desarrollo de las diferentes actividades educativas se logra con el fortalecimiento, o más bien, el rescate del sentido de pertenencia de los estudiantes para con la institución, sintiéndola propia, cuidándola

sabiamente, y utilizándola de manera que me sirva hoy a mí y mañana a otras generaciones. La creatividad en la educación debe apuntar hoy a brindar elementos a estudiantes, docentes y padres de familia que les permitan ver la institución como la mejor obra de sus manos, como el mejor ambiente para su realización personal y la de los suyos, y como el lugar de búsqueda particular de herramientas y estrategias que ayuden a mejorar los talentos artísticos individuales y colectivos. Apuntémosle entonces a la formación integral del estudiante, y de manera práctica, al fortalecimiento de sus talentos artísticos; generemos una nueva forma de pensar, de expresar y de actuar, luchando por poner en

61


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain -Elaborar cartillas adaptadas a los niveles de la básica primaria que permitan el desarrollo de la creatividad. -Realizar actividades artísticas, culturales y deportivas para mejorar la concepción general sobre Educación Artística. -Evaluar de manera práctica la importancia que los estudiantes le dan al taller de arte.

contacto la teoría y la práctica; y, apropiémonos de los múltiples recursos con espíritu de conservación, preservación y traslado. Objetivo General: Diseñar un programa de educación artística para mejorar la base de la creatividad, y lograr cambios que generen impacto y fortalezcan talentos artísticos. Objetivos Específicos: -Diseñar programas de pintura, de acuerdo con las necesidades del nivel, implementando la creatividad. -Utilizar series de dibujos con ausencia de detalles, mejorando la imaginación y la observación.

62

Metodología: En la investigación acción participativa, la población investigada participa de manera activa de todas las actividades que se generan durante el proceso de investigación; en tal sentido, los estudiantes resultan ser el centro del proceso de investigación, puesto que el objetivo central del proyecto es lograr la transformación en el plano conceptual, operacional y desde luego, formativo. Conclusiones: La presente investigación contribuyó a la formación integral de los estudiantes, a través del diseño de un programa de Educación Artística, para mejorar la base de la creatividad y lograr cambios que generen impactos para fortalecer el Taller de Arte de la Institución. Se resaltan como logros obtenidos durante el proceso de intervención por parte del grupo de investigación y la comunidad en general, las acciones de cambio y la promoción de la participación de la colectividad; diseñamos programas de pinturas de acuerdo a las necesidades de cada nivel, implementando la creatividad al utilizar series de dibujos con ausencia de detalles, mejorando la imaginación y la observación. A nivel general, concluimos en la necesidad de implementar acciones para el Taller de Arte que generen impactos positivos en las instituciones educativas, utilizando estrategias donde se observe la participación activa de la comunidad, por ejemplo, con la creación de comités permanentes de conversación, y de programas especiales coordinados con las áreas educativas, para que haya apropiación por parte de la comunidad en general.


CULTURA Y

S OCI EDAD

ESPACIOS QUE PROPICIAN CONVIVENCIA ESCOLAR Equipo: Vale La Pena Mejorar Nuestra Convivencia. Institución Educativa: José Agustín Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira.

ción que propicien una convivencia sana y positiva. Objetivos Específicos: -Participar de talleres formativos y vivenciales, de encuentros y convivencias entre docentes, estudiantes y padres de familia, de clases integradas con bebés, niños, adultos mayores y personajes de la comunidad como alianzas estratégicas. -Realizar musicoterapia de relajación y de expresión corporal, y escribir y cantar canciones y coplas. -Organizar grupos de danzas y bailes como formas de libre expresión. Metodología: La conformaron: la revisión bibliográfica de documentos y artículos en internet, bitácoras, diapositivas y registros audiovisuales; las encuestas, entrevistas, mesa redonda, debate de hallazgos más importantes, foros y charlas; y la socialización a través de la elaboración de folleto, carteleras y murales.

Introducción: La agresividad, la violencia, el maltrato físico y verbal y la falta de comunicación entre los estudiantes, plantea la necesidad de indagar acerca de estilos de convivencia adecuada, de propiciación de espacios formativos que afecten la forma de pensar y sentir de la población, de creación de ambientes de sana convivencia en la escuela a través de la música, de sentido de pertenencia y de responsabilidad ante nuestro propio desarrollo, de resolución de problemas que se presentan en el aula de clases, en el colegio y en todas partes, de aportes mutuos, de unión de esfuerzos y de consolidación de comunidades, a fin de generar estrategias que promuevan la sana convivencia, integrando estas ideas y acciones. Acorde con nuestro orgullo guajiro de musicalizar nuestras vivencias y expresarlas con sentimientos y emociones inspirados en hermosas canciones alentadas por la belleza incomparable de nuestros paisajes, y por la mujer, la amistad y el goce, hemos visionado utilizar la música como recurso valioso para enseñar y aprender valores.

Conclusiones: Hemos sabido encontrar en el vallenato, nuestra música autóctona, la forma de crear espacios que propicien la convivencia escolar, de demostrar nuestro talento natural, y de descubrir en las canciones los valores y los antivalores que se encuentra inmersos en ellas; y con la música hemos ejercido una gran influencia en el rendimiento de los niños, porque adquirieron muchos conocimientos, se estimularon intrínsecamente a estudiar más, a pensar, a reflexionar, y a humanizarnos más.

Objetivo General: Implementar espacios de investiga-

63


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿POR QUE LA GENTE NO MANEJA SU LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD? Equipo: Los Detectives. Institución Educativa: Jardín Infantil Edad Feliz. Municipio: Fonseca - La Guajira. Objetivo General: Conocer las consecuencias que trae la falta de manejo de la lateralidad y la direccionalidad en las personas. Objetivos Específicos: -Conocer las acciones que caracterizan a una persona que no domina su lateralidad y direccionalidad. -Indagar qué afecta al desarrollo y dominio de la lateralidad y la direccionalidad. -Crear programas de desarrollo y conocimiento de la lateralidad y direccionalidad para los niños. Metodología: Se utilizó el método Investigación Acción y Participación IAP, orientando el proceso al análisis y la determinación de una población objeto de observación directa; recolectando información mediante encuestas, entrevistas, y consultas bibliográficas en textos e internet; socializando el resultado de la investigación ante la comunidad educativa; y presentando una propuesta para el desarrollo de la lateralidad y direccionalidad de manera lúdica.

Introducción: La gente desconoce el dominio de la lateralidad y la direccionalidad, entendidas únicamente como el hecho de nombrar los lados derecho o izquierdo, arriba o abajo, y las direcciones al frente, detrás, costado derecho o costado izquierdo, o norte, sur, este u oeste, debido a la forma inadecuada de enseñanza de las mismas, que les lleva a creer en los lados y direcciones aprendidas como la solución real existente en el ciclo de vida del individuo, olvidando o soslayando las posibles consecuencias que a presente y futuro se pueden generar en la vida del niño y la niña, del joven, de la joven, y posteriormente del adulto si no se saben usar. Con esta premisa surgen nuestras observaciones, que apuntan a la comunidad estudiantil en procura del desarrollo de las distintas actividades realizadas por la misma en las horas de Educación Física y en su desenvolvimiento en los ratos de esparcimiento en el recreo; asociando esto con los problemas que aquejan a nuestro pueblo o ciudadanía en su desplazamiento en las calles de no saber la dirección a seguir, trayendo consecuencias que van desde las más leves hasta unas muy graves, conocidas como accidentes.

Conclusiones: Como solución a la falta de conocimiento de la lateralidad y la direccionalidad, a la inadecuada enseñanza en el reconocimiento y desarrollo de las mismas, y las consecuencias graves que produce no tener un buen dominio de ellas, hecho que se evidencia en el diario vivir, los maestros aprendieron a enseñar direccionalidad y lateralidad, a través de juegos, dedicando más de cuatro sesiones a su enseñanza, y los padres de familia apoyaron el proceso de desarrollo de la lateralidad y direccionalidad de los niños desde sus hogares. Como un resultado interesante de la investigación, encontramos que en el medio existen diferentes elementos distractores del dominio de la lateralidad y direccionalidad, como son: la figura femenina, la publicidad visual y auditiva y las conversaciones por celular.

64


CULTURA Y

S OCI EDAD

EL BAJO NIVEL DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS ICFES Y SABER Equipo: Por Una Mejor Calidad IESRA Institución Educativa: San Rafael De Albania Municipio: Albania La Guajira. capacitación a docentes en interpretación de pruebas y formulación de preguntas tipo ICFES y Revisión del Plan de Mejoramiento Institucional; estudio de resultados de los dos últimos años de pruebas ICFES; y capacitación a estudiantes de 10º y 11º en pruebas ICFES, y de 5º y 9º en pruebas Saber. Conclusiones: Se detectaron las causas de los bajos resultados en las pruebas ICFES y Saber, cuales son: falta de docentes a tiempo, falta de conocimientos temáticos, falta de interés por parte de los estudiantes en mejorar su desempeño, poco apoyo en el proceso de formación por parte de los padres de familia, poca práctica en preguntas tipo ICFES, falta del hábito de lectura, y poco hábito de estudio en los estudiantes. Analizados los factores que nos impiden un mejor desempeño en las pruebas Saber e ICFES, coincidimos en que con un gran esfuerzo por parte de docentes, padres, y sobre todo de nosotros los estudiantes, lograremos en un tiempo no mayor de 4 años, ver los resultados de habernos metido en la onda por una mejor calidad en nuestra institución. La Rectoría, con el apoyo de algunos docentes, invirtió tiempo y dinero en el proyecto “Martes de Pruebas”, para estimular a los estudiantes y trabajar las áreas donde presentemos falencias.

Introducción: Debido a la catástrofe de resultados en las pruebas de Saber e ICFES en La Guajira, y en especial en nuestra institución, hemos recibido muchas críticas por parte de las autoridades políticas y educativas, y de toda la comunidad de Albania. Muchos comenzamos a excusarnos y a echarle la culpa a los demás, sin analizar cuáles son las causas, ni buscar una solución al problema que enfrentamos hoy. Objetivo General: Buscar estrategias que nos permitan a los estudiantes de la Institución Educativa San Rafael de Albania, mejorar nuestro nivel de desempeño en las pruebas Saber e ICFES. Objetivos Específicos: -Involucrar de manera activa a los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes. -Fomentar la cultura de estudio e investigación. -Promover el trabajo en equipo en la IESRA. -Capacitar a docentes y estudiantes en el manejo de preguntas tipo ICFES. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP), llevada a la práctica mediante reuniones con directivos y docentes; convocatoria de padres o acudientes con presencia de coordinadores, psicólogos e invitados especiales;

65


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CONCILIADORES POR LA PAZ Equipo: Los Incondicionales. Institución Educativa: Juan Jacobo Aragón. Municipio: Fonseca - La Guajira.

Introducción: Hoy en día se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual genera un aumento de los conflictos. El conflicto debe entenderse como parte de la vida humana, debido a que la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas; pero ello no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones; por el contrario, si se aprende a abordarlos, los conflictos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte.

Por consiguiente, trabajémosle a la transformación del conflicto en algo positivo, cambiando los paradigmas que habitualmente asocian el conflicto con aspectos negativos y aceptando la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia. Como quiera que en la institución se observan comportamientos inadecuados en la resolución de conflictos entre compañeros, demostrados mediante conductas generalizadas de agresión física y verbal; por otra parte, la actitud de algunos profesores no es la más adecuada, al faltarles disposición para orientar oportunamente a los estudiantes en la resolución de

66


CULTURA Y

S OCI EDAD

sus conflictos; y los padres de familias, por su parte, refuerzan el comportamiento agresivo de sus hijos con su ejemplo, tal vez por carencia de formación que les ayuden a aplicar pautas de solución; todo esto requiere de encontrar nuevos métodos y técnicas para abordar el problema de un modo global y preventivo, que ayuden a definir los efectos que las formas de resolución de conflictos producen en la sana convivencia.

lización de diario de campo y aplicación de encuestas a estudiantes y docentes con el fin de descubrir los comportamientos y manera de resolver los conflictos, y la socialización del proyecto con charlas a los padres de familia de la institución sobre la convivencia pacífica, jornadas de encuentros padres e hijos, con el fin de disminuir el maltrato intrafamiliar, y la realización de actividades donde los estudiantes interactúen bajo las premisas del respeto, la tolerancia a las diferencias y la solución pacifica de los conflictos.

Objetivo General: Promover estrategias que ayuden a reducir la agresividad y a mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de la institución.

Conclusiones: Los problemas que más se presentan entre estudiantes de la institución es en su orden: la agresividad verbal (54,4%), la agresividad física (36,1%) y la postura de apodos (14,4%), y la forma de resolver negativamente los problemas es también en su orden: el maltrato físico (60,0%), los gritos (30,0%) y las amenazas (10,0%). Los docentes y directivos resuelven los conflictos o problemas con prohibiciones o remisiones a coordinación (20,0%), llamando al profesor de grupo (21,5%), llamados de atención y regaños directos (40,0%) y llamados de acudientes (19,5%). Propusimos la MEDIACIÓN como una alternativa que permita repensar las relaciones interpersonales, aprender el impacto que producen los propios actos, reconocer el conflicto y manejar el enojo personal de manera que nos podamos abrir a un vínculo más transparente con el otro; para ello tuvimos que capacitarnos en análisis de conflictos como habilidad necesaria para conducir grupos, visualizar el conflicto, transformar las situaciones conflictivas en espacios de crecimiento y aprendizaje, y buscar estrategias para la resolución de los conflictos, generando actitudes de compromiso y pertenencia institucional; porque es de vital importancia que en las instituciones educativas, y en la nuestra, particularmente, se utilicen técnicas y procedimientos eficaces para resolver los conflictos de un modo pacífico.

Objetivos Específicos: -Experimentar, a través del Comité de Convivencia, el

modelo de mediación como procedimiento para resolver conflictos. -Observar actitudes y acciones que se dan en la resolución de conflictos entre estudiantes. -Definir los efectos que las formas de resolución de conflictos producen en la adecuada convivencia escolar. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP), con observación directa y contactos con personas de la comunidad, uti-

67


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain UNA ACTITUD REFLEXIVA ANTE SITUACIONES DE PÁNICO COLECTIVO Equipo: Gaia “Madre Tierra”. Institución Educativa: Nuestra Señora Del Carmen. Municipio: Hatonuevo - La Guajira. Objetivos Específicos: -Identificar las situaciones de la vida escolar que pueden generar pánico en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen. -Aportar conocimientos que permitan a los estudiantes de la Institución, actuar reflexivamente en situaciones en que se encuentre en peligro su integridad. Metodología: Los lineamientos metodológicos de la investigación acción participativa nos condujeron a la investigación en distintas fuentes bibliográficas, y a recolectar, analizar, organizar y sistematizar la información; simultáneamente aplicamos entrevistas a estudiantes, docentes, psicorientadora de la institución, padres de familia y docentes especialistas en salud ocupacional; y, produjimos una encuesta que tabulamos para obtener los resultados.

Introducción: Muchos de los problemas que viven los seres humanos, se deben a que en algunos casos no tienen la suficiente serenidad para enfrentar vivencias en las que sienten que su integridad física está en peligro; esto los lleva a actuar irreflexivamente, haciendo que las consecuencias de sus actos sean peores que el motivo que ocasionó el peligro. En vista de que en nuestra institución no existe un programa preventivo que ayude a los integrantes de la comunidad educativa a actuar serenamente en caso de que se presente un evento que pueda generar pánico; y en sí, no estamos preparados para afrontar el peligro con calma en caso de que se diera tal situación; y que tampoco cuenta la institución con una infraestructura que favorezca una evacuación en caso necesario, este proyecto pretende dar y recibir una formación que nos ayude a tener un comportamiento responsable y sereno con ocasión de un evento fortuito que ponga en peligro nuestra integridad, mediante la implementación de un programa preventivo. Objetivo General: Contribuir con la actitud reflexiva de los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen ante la presencia de situaciones que puedan generar pánico colectivo.

68

Conclusiones: Como la encuesta determinó que la gente corre sin darse cuenta de lo que está ocurriendo, aunque mayoritariamente se dan cuenta de lo que pasa y luego buscan la manera de alejarse del peligro, y que muy pocos corren hacia el sitio donde se está dando la ocasión de pánico, trabajamos didácticamente en la concientización de actuaciones reflexivas ante situaciones de pánico general, y en la puesta en marchas de programas preventivos que ayuden a asumir dentro de la institución, una actitud positiva en situaciones que pueden ocasionar pánico.


CULTURA Y

S OCI EDAD

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS Equipo: Los Pequeños Genios. Institución Educativa: No. 1, Sede Norberto Iguarán Weeber. Municipio: Maicao - La Guajira.

Introducción: La apatía por el estudio de las matemáticas dirige nuestra atención a la idea de formar un grupo investigador para enseñar Matemáticas a través de la Informática, al darnos cuenta que el área de estudio que más gusta a los estudiantes es la Informática. El juego y el computador constituyen para los niños de básica primaria un medio de sociabilidad y recreación, por ser un verdadero ejercicio de preparación para la vida, con los que el infante puede medir y expresar sus posibilidades de descubrirse a sí mismo y también a los demás, valga la redundancia, jugando los juegos un papel importante como estimulador del aprendizaje. Todo lo contrario sucede al no existir el juego como medio de formación en el niño: se forma un ambiente inseguro y no hay motivación en el desarrollo de actividades académicas en el salón de clases, lo que en el peor de los casos contribuye a la agresividad y apatía del niño. Visto lo anterior, se puede deducir que por la falta de juego y recreación en las actividades de formación del nivel básica primaria se presente desinterés en el aprendizaje de los niños, singularmente, de las matemáticas, por lo que decidimos ratificar el proyecto de enseñar Matemáticas a través de la Informática.

blemas de la sociedad. -Desarrollar capacidades matemáticas en los estudiantes. -Observar habilidades y valores que poseen los estudiantes, para apoyarlos y potenciarlos, como son el respeto y la responsabilidad. Metodología: La metodología utilizada es descriptiva, participativa, mediante entrevistas y encuestas a los estudiantes y maestros de la institución, que contienen una serie de preguntas relacionadas con el proyecto que nos ayudarán a conocer el impacto que generará en la institución, la combinación de las Matemáticas con la Informática. Luego de analizar los resultados, investigamos en la Web sobre otros proyectos que se han realizado con relación al tema, y nos dimos cuenta que tales proyectos permiten desarrollar el pensamiento lógico de los estudiantes, al tiempo que aumentan las habilidades y destrezas matemáticas en los mismos. Conclusiones: Con esta investigación se desarrollaron competencias comunicativas y se implementaron nuevos métodos de aprendizaje con softwares educativos; se logró mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Matemáticas en el nivel básico con la ayuda de la Informática; las actividades lúdicas produjeron cambios en los estudiantes, especialmente en el desarrollo de los procesos de comunicación, respeto, valoración, conceptualización y creatividad adecuados para el desarrollo, no sólo de los valores, sino del proyecto de vida personal, ya que está considerado como una actividad complementaria en la parte integral del ser humano. Los juegos permitieron una gran dosis de emoción y satisfacción en los niños, estimularon la creatividad y fomentaron el trabajo en equipo bajo un marco de disciplina y cooperación.

Objetivo General: Fusionar de forma eficaz las áreas de Matemáticas e Informática para estimular el potencial de los estudiantes, y así contribuir con el mejoramiento en el proceso de enseñanza–aprendizaje de las Matemáticas en el nivel básico. Objetivos Específicos: -Realizar actividades que promuevan la participación de los estudiantes. -Utilizar la tecnología como medio de solución de pro-

69


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain MATEMÁTICAS APLICADAS A NIÑOS ESPECIALES Equipo: Talento Autóctono Guajiro. Institución Educativa: No. 7, Sede Madre Laura. Municipio: Maicao - La Guajira.

que poseamos, aunque sea en jóvenes con discapacidad, vemos en las matemáticas aplicadas una probable ayuda para recuperarles de algún modo, impulsando su proceso intelectual y su desarrollo mental, en la medida en que van adquiriendo conocimientos en áreas específicas como las matemáticas y los computadores. Si cuando los niños interactúan jugando, aprenden muchas cosas, le apuntamos a que aprendan más cosas por medio de los computadores y muchas clases de juegos que interesan su vida diaria; por ahora, nos preocupa que a veces no les parezca interesante la clase de matemáticas, porque a veces se salen del salón de clases cuando están con el profesor de matemáticas, porque no les gusta la clase, lo irrespetan, no prestan atención, y esto lleva a que no sepan nada cuando les preguntan, a que los castiguen y no quieran venir al colegio cuando les toca esa clase. La situación planteada motiva esta investigación, con la cual esperamos hacer más interesante las matemáticas para todos, darle a los niños la posibilidad de que sean inteligentes, que también entiendan las clases, y ellos también puedan saber explicar, para que le enseñen a otros niños especiales.

Introducción: Hoy en día las Matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente no están vinculadas con ella, como la música, por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica. Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo. Sabidos de que el aprendizaje de las matemáticas favorece en algo, porque ayuda a superar las dificultades

Objetivo General: Enseñanza de las matemáticas y conocimientos sobre ciencias sociales a niños con necesidades educativas especiales (n.e.e), por medio del computador. Objetivos Específicos: -Conocer los procesos de enseñanza aplicadas a niños con necesidades educativas especiales (n.e.e).

70


CULTURA Y

S OCI EDAD -Contextualizar el proceso de enseñanza de Matemáticas y las Ciencias Sociales aplicadas a niños con necesidades educativas especiales (n.e.e). -Mejorar los procesos de enseñanza para niños con necesidades educativas especiales (n.e.e), a través de las nuevas tecnologías. Metodología: La metodología que aplicamos es la investigativa, acciónparticipación con el fin de obtener una forma fácil de explicar matemáticas a niños especiales y generar un impacto positivo en los colegios con este tipo de aprendizaje. La forma como se recogió la información necesaria para dar respuesta a nuestros objetivos de investigación fue a través de visitas a colegios, entrevista a docentes de educación especial y a niños y niñas especiales; nos apoyamos en textos especializados en el tema, y de acuerdo con los objetivos planteados, se logró verificar cuales eran las formas más apropiadas para enseñar matemáticas a niños especiales. Utilizamos medios, como las mesas de trabajo, para socializar la información que teníamos al respecto. Conclusiones: Se concluyó que la investigación fue muy importante para el estudio de las matemáticas en niños especiales, al lograr los objetivos propuestos, porque los niños especiales se interesan más en las clases de matemáticas y están aprendiendo de manera lúdica y divertida. De nuestra parte, conocimos todos los avances tecnológicos y educativos para ayudar a los niños especiales, identificamos las instituciones que atienden niños especiales, y lo mejor de todo: cambiamos de pensamiento y actitud con respecto a la educación de niños especiales.

71


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain UN DESPERTAR ARMÓNICO SIN AGRESIVIDAD Equipo: Formadores de Valores. Institución Educativa: Paulo VI. Municipio: Barrancas - La Guajira. miento metodológico que indaga la realidad con el propósito de actuar sobre ella, es decir, transformar lo negativo en positivo, lo inconveniente en conveniente, lo inútil en benéfico, y dinamiza el proceso social poniendo en juego la creatividad, la imaginación y la solidaridad de la comunidad, es el método de la investigación, acción y participación, por lo cual lo consideramos el apropiado para usarlo en este proyecto. La estrategia a utilizar es la participación activa, para dar oportunidad a los jóvenes estudiantes que se involucren en acciones conjuntas, y sus actuaciones las hagan con plena conciencia de sus contenidos y de sus alcances. Hicimos uso de la dinámica de presentación e integración con los siguientes actos: “Prueba del Árbol de Koch”, “Sensibilizando a Papá y a Mamá”, “Palabra y Poder”, “El Mal Genio y Otros Estallidos”, buscando reforzar el conocimiento de conductas adecuadas y de lectura de imágenes para autotransformación; actividades que complementamos con recreos entretenidos, talleres de formación de valores, y juegos cooperativos con nombres propios como “Apodos para reír, no para discutir”, “La ruta de los besos y abrazos”, “El festival de la alegría”, “Piyamadas”, “Gotitas de ternura” y “Un amigo, un tesoro”.

Introducción: Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o eliminación, sino que también es necesario fortalecer comportamientos alternativos a la agresión. Los estudiantes que se muestran agresivos la mayor parte del tiempo, son altamente desobedientes y no reaccionan para nada ante los llamados de atención de sus padres y profesores. Inquieta, por tanto, el comportamiento de estos niños y jóvenes en cuanto que no les interesa llevar buenas relaciones con los otros, y no se permiten a sí mismos un ambiente feliz donde logren vivir con agrado esta bella época de armonía, juego y amor. La agresividad entre ellos se evidencia con acciones de violencia, pues cada vez que se presenta un conflicto entre compañeros, la salida es resolverlo por medio de peleas, golpes e insultos, sea dentro o fuera de la Institución.

Conclusiones: Los niños, jóvenes y padres de familias se mostraron atentos e interesados en el tema, y aportaron sus experiencias cuando se les expuso el proyecto. Algunos padres manifestaron su deseo de participar en todas las actividades, mientras otros se mostraron apáticos. El comportamiento de los niños y jóvenes ha mejorado notablemente y en caso de conflictos se han firmados pactos de convivencia, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales; y todo esto sucedió a partir de la práctica y el ejercicio de los valores. La comunidad educativa logró un nivel de convivencia adecuado, en la medida que se pusieron en escena muchas actividades lúdicas, y se reforzó la conducta positiva por medio de estímulos que ayudaron a controlar comportamientos.

Objetivo General: Determinar cuáles son las causas por las cuales los estudiantes de la Institución Educativa Paulo VI del Municipio de Barrancas, se muestran supremamente agresivos. Objetivos Específicos: -Verificar si la falta de afecto es la causa de la agresividad en los niños y jóvenes. -Determinar si la crisis de valores repercute en la incidencia de conductas agresivas. -Indagar sobre cómo actuar ante aquellos actos violentos que son repetitivos. Metodología: Hemos comprendido que el procedi-

72


CULTURA Y

S OCI EDAD

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA Equipo: De la Convivencia. Institución Educativa: Cristo Rey. Municipio: Fonseca - La Guajira. en las aulas de clases. -Aplicar estrategias que ayuden a mejorar la disciplina y la convivencia pacífica. Metodología: La metodología que aplicamos es la investigativa, acción-participación mediante combinación de dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda; al igual que otros enfoques participativos. La recolección de la información se obtuvo mediante, encuestas, entrevistas y conversatorios con los estudiantes de la Institución y con profesores; y posteriormente, la información fue analizada para ser la base del informe final. Conclusiones: En el desarrollo de la investigación se concluyó que el 80% de los estudiantes no conocen los métodos de disciplina que se manejan en la Institución. Los estudiantes conocedores de estos métodos son un 20%, porque trabajan con proyectos y aspectos relacionados con el mismo. Lideramos campañas de concientización, para que los estudiantes con problemas disciplinarios reflexionaran sobre lo que están haciendo, eviten seguir con esos comportamientos, y mantengan un alto nivel de responsabilidad para con ellos mismos.

Introducción: La disciplina es la capacidad de actuar de manera ordenada y perseverante, para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo extra para ir haciendo las cosas de la mejor manera posible. Objetivo General: Promover el desarrollo integral de los estudiantes con énfasis en la aplicación de las normas de disciplina y convivencia, dentro de un respeto a la persona en valores, cultura, costumbres y creencias. Objetivos Específicos: -Identificar manejos de conflictos y comportamientos de los estudiantes. -Establecer los mecanismos a ser utilizados en la Institución por los profesores, para mantener las disciplina

73


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain AMOR Y CONCILIACIÓN ACABAN CON LA INDISCIPLINA Equipo: Investigadores en Acción. Institución Educativa: Juan Jacobo Aragón. Municipio: Fonseca - La Guajira.

-Desarrollar talleres formativos que busquen el mejoramiento de la disciplina, para elevar el rendimiento académico y alcanzar un óptimo ambiente escolar en la Institución. Metodología: La metodología que aplicamos es de investigación cualitativa descriptiva, porque permite indagar y contribuir al cambio de relaciones sociales y mejor convivencia de la comunidad investigada. Se realizaron encuestas y entrevistas a los docentes y estudiantes, y se tuvo en cuenta además la observación directa en archivos de la Institución, y la realización de entrevistas y conversatorios para generar un espacio de reflexión. Conclusiones: Se concluyó que para acabar con la indisciplina en las aulas de clases de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, se debe aplicar la pedagogía del amor y la conciliación, donde participe activamente la comunidad educativa; además, se deben fomentar los valores de respeto, tolerancia, responsabilidad y sana convivencia, para así lograr una mejor disciplina en la Institución. Una educación con disciplina es la que se debe establecer en la Institución, y así obtener el mejoramiento, tanto académico como disciplinario.

Introducción: Cada vez con más frecuencia se desencadenan ciertas situaciones rotuladas como violencia escolar, que causan preocupación en las instituciones educativas y más allá de sus límites; por eso la convivencia y disciplina escolar exige ser un componente fundamental de la formación integral de los estudiantes. Una formación democrática que promueve el respeto irrestricto de los derechos humanos, el reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, el ejercicio pleno de la ciudadanía, el fortalecimiento del estado de derecho y una real transformación pedagógica, requiere necesariamente de una articulación entre la propuesta curricular y las relaciones interpersonales que se viven en las instituciones; a esta formación apunta nuestra investigación. Objetivo General: Desarrollar estrategias que permitan eliminar la indisciplina que constantemente se presenta en los estudiantes, para así poder lograr una buena convivencia en la Institución Educativa. Objetivos Específicos: -Investigar sobre el manejo de la disciplina de los estudiantes, dentro y fuera del aula de clases.

74


CULTURA Y

S OCI EDAD

¿POR QUÉ EXISTE LA HOMOSEXUALIDAD? Equipo: Las Nuevas Investigadoras. Institución Educativa: Margoth Maestre De Ariza. Municipio: Distracción - La Guajira. en busca de mecanismos para disminuirlas. -Aplicar encuestas a niños y jóvenes para precisar sus conceptos sobre el homosexualismo e inducirlos a su rechazo. -Desarrollar acciones de orientación sexual a estudiantes de primaria y bachillerato, resaltando las características de cada etapa del ser humano. -Dictar charlas de educación sexual con profesionales especializados en el tema. Metodología: La metodología que aplicamos es la investigativa, acción-participación, porque es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada a estudios sobre realidades humanas. Se realizaron talleres, seminarios y foros en la Institución y en el Municipio alusivos, todos ellos, a la homosexualidad, que complementamos con reuniones con padres de familias para que estén prestos a los cambios de actitud de sus hijos y los apoyen emocionalmente.

Introducción: La falta de conocimiento sobre las causas de la homosexualidad se extiende también a aquellos que dirigen a adolescentes y adultos. Los terapistas frecuentemente dicen a aquellos que buscan ayuda en este sentido, que la doctrina de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad es insensible, poco científica y errónea; y les aconsejan que se acepten como personas creadas homosexuales por Dios. Desafortunadamente, los que así aconsejan son poco conscientes de los conflictos emocionales que causa la homosexualidad, que sólo se compara con su inconsciencia sobre el poder de curación existente en el perdón y la espiritualidad.

Conclusiones: Las desilusiones más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones homosexuales son el resultado de los rechazos por parte de amigos, a causa de una deficiente coordinación psicomotriz y atlética. Una de las maneras de percibir la maldad intrínseca de un tipo de comportamiento es constatando las consecuencias negativas que dicho comportamiento tiene para la salud mental y física. Casi siempre un comportamiento inherentemente malo tiene consecuencias negativas, debido a su desviación del uso correcto de las funciones naturales. Tal es el caso del homosexualismo. Los homosexuales son el grupo poblacional con el mayor número de víctimas por el Sida, tienen un promedio de longevidad más bajo que la población heterosexual, y el suicidio es bastante frecuente entre ellos. Como es un problema social que crece día a día y se ha vuelto difícil de contrarrestar, es a los padres de familia a quienes hay que trasladarle la mayor responsabilidad del comportamiento de sus hijos.

Objetivo General: Investigar por qué existe la homosexualidad, sus causas y consecuencias. Objetivos Específicos: -Disminuir en niños y jóvenes las tendencias homosexuales que afectan su formación y desenvolvimiento dentro de la sociedad, acorde con sus caracteres masculinos o femeninos, y orientar sus intereses afines con los mismos. -Intercambiar opiniones con personas homosexuales, para determinar posibles causas de esta aberración,

75


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¡DESCUBRE EL GIGANTE QUE HAY EN TI! Equipo: Delta - Descubridores de Talentos. Institución Educativa: Juan Jacobo Aragón. Municipio: Fonseca - La Guajira. -Desarrollar el tacto, el oído, la expresión corporal y la motricidad, para que el estudiante se vuelva innovador, espontáneo e independiente. Metodología: La metodología que aplicamos es la investigativa, acción-participación, involucrando a los estudiantes para abordar su realidad, posibilitar el aprendizaje y crear conciencia crítica; recolectamos la información mediante encuestas y observaciones, y tabulamos y analizamos las encuestas realizadas; y complementamos los lineamientos de orden metodológico con talleres, ensayos coreográficos y concursos de caligramas y de dibujos. Conclusiones: Con las actividades realizadas por el grupo investigativo se beneficiaron muchos estudiantes que demostraron amor por el arte; se logró el aumento de la autoestima de los jóvenes, porque se les permitió ver en qué estaban fallando y por ende corregir esas fallas; también se les ayudó a autosuperarse, porque el ser humano no tiene límite por sí mismo sino los impuestos por cada uno; y se elaboraron alternativas de motivación que permitieran descubrir el gigante que hay en ellos.

Introducción: Al plantearnos la pregunta sobre cuáles son los elementos pedagógicos que deben intervenir en los procesos formativos del ser humano, con el propósito de brindarle una formación integral, observamos como la Institución ha dejado de lado el cultivo del arte, por considerarlo un elemento colateral de la cultura general, impidiéndole al estudiante la posibilidad de encontrarse a sí mismo, y descubrir las potencialidades que presumiblemente le harán crecer como persona y lograr la verdadera educación integral. Se hace preocupante además, el hecho de ver cómo, algunos jóvenes, en su cotidianidad estudiantil, no aprovechan el tiempo libre, sino que se dedican a actividades insignificantes. Objetivo General: Generar acciones para que los niños y jóvenes de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón utilicen sus talentos constructivamente, descubriendo y cultivando sus actitudes y habilidades artísticas. Objetivos Específicos: -Descubrir y cultivar las potencialidades existentes en el estudiante, para que enriquezcan sus habilidades artísticas.

76


CULTURA Y

S OCI EDAD

POLÍTICAS DE MOVILIDAD AFECTAN LA SALIDA DE NUESTRA INSTITUCIÓN Equipo: Guardianes de la Movilidad Humanizadora. Institución Educativa: El Carmelo. Municipio: San Juan del Cesar - La Guajira. jóvenes, para que sean más cuidadosos a la salida de la Institución Educativa. Metodología: La metodología que aplicamos es la investigativa, acción-participación. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada a estudios sobre realidades humanas. En la investigación realizamos talleres, seminarios a diferentes empresas de transportes del Municipio incluyendo mototaxistas; también entrevistas a diferentes directivas de instituciones educativas con respecto a la salida de los estudiantes. Conclusiones: Aclaramos las causas y actores del problema, concluyendo que es necesario definir una planeación operativa que mitigue la operación del tráfico y una planeación estratégica pensando en un futuro con nuevas costumbres en movilización; que la falta de cultura ciudadana de los conductores de la ciudad contribuye bastante al caos vehicular; que las obras de infraestructura responden a la mejora del entramado vial y no a una búsqueda de bienestar del ciudadano en general, si tomamos en cuenta que la gran mayoría no se moviliza en vehículos motorizados; que a la vez se continúan perdiendo espacios públicos y no hay planes que busquen desarrollarlos; y que se observan intereses políticos enfrentados que traban la construcción de una agenda pública y un plan integral para la ciudad. Es conveniente que el crecimiento de la ciudad vaya de la mano con elementos, tales como las costumbres de los ciudadanos, la localización, modos de transporte y respeto de las normas de tránsito. En manos de las autoridades está el modificar aquello que socialmente es modificable en el comportamiento del urbanista.

Introducción: Como en la mayoría de las ciudades del mundo, en la nuestra la movilidad es uno de los principales problemas que nos afectan, debido en gran parte a la falta de planificación y diseño urbano, y las formas en que se manifiestan son muy diversas: accidentes de tránsitos, falta de respeto a las normas de tránsito y a derechos ciudadanos, ausencia de autoridad, etc.; como ejemplo a resaltar, en la Institución son pésimas las condiciones en que se encuentra el entorno, lleno de huecos, gran cantidad de mototaxistas, muchos vendedores ambulantes, y numeroso personal estudiantil movilizándose en ciclas, motos y a pie, lo que hace necesaria una atención urgente a esta situación, teniendo en cuenta el derecho de movilidad segura que exige un ambiente escolar. Objetivo General: Encontrar la solución al problema de movilidad que estamos viviendo actualmente a la salida de nuestra Institución, y evitar los riesgos para salvar nuestras vidas. Objetivos Específicos: -Buscar alternativas de solución para evitar el desorden de movilidad a la salida de la Institución El Carmelo, que pone en riesgo la vida del estudiante. -Sensibilizar a los conductores de carros y motos. -Hablar con las autoridades competentes para que nos ayuden a erradicar el problema. -Generar estrategias de concientización a los niños y

77


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain PROYECTO DE VIDA SANO PARA EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD Equipo: Vamos a Asegurar Nuestro Futuro y Bienestar. Institución Educativa: José Agustín Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira.

nanciar y apoyar las actividades del proyecto. Metodología: Los lineamientos metodológicos que se utilizaron en el proyecto investigativo fueron las entrevistas y la mesa redonda. Conclusiones: Con base en la tabulación de la información recolectada, podemos determinar que por el índice de embarazadas, las adolescentes comienzan su vida sexual a muy temprana edad, y que esto acontece por varios factores, como pueden ser: familias disfuncionales, falta de comunicación entre padres e hijos, vergüenza de los padres a tratar temas de sexualidad, tener relaciones sexuales sin protección, falta de educación sexual u orientación adecuada, falta de confianza, temor al rechazo, viviendas sin el mínimo de condiciones dignas, repetición del patrón “madre soltera”, etc. Pudimos concluir que sólo en la medida que se creen ambientes favorables para que los niños, niñas y jóvenes desarrollen competencias ciudadanas básicas y se abran las discusiones honestas y abiertas sobre estos temas, se conseguirá un manejo adecuado de la sexualidad, el enriquecimiento de los proyectos de vida de los estudiantes y el desarrollo de conductas responsables.

Introducción: Por carencia de apoyo familiar se desarrollan conductas riesgosas en el manejo de la sexualidad, y siendo esta un elemento clave para modelar muchos aspectos de la vida social y cultural de los estudiantes, resulta importante el conocimiento sobre relaciones sexuales y regulación de natalidad, para evitar el riesgo de tener una vida sexual insana e irresponsable. A través de este proyecto se busca apoyar a los jóvenes y a sus padres, con el fin de hacer de la educación sexual un proyecto de vida permanente en todos los niveles educativos, que oriente su manejo y fortalezca la autoestima. Objetivo General: Indagar a fondo sobre el manejo de la sexualidad como un proyecto de vida. Objetivos Específicos: -Idear programas de formación en educación sexual, para los niños y jóvenes a nivel institucional, municipal y regional. -Socializar el proyecto mediante integraciones institucionales e interinstitucionales. -Integrar personas e instituciones para que puedan fi-

78


CULTURA Y

S OCI EDAD

A DISMINUIR EL NÚMERO DE MENORES DE EDAD EMBARAZADAS Equipo: Avanzando Hacia El Futuro. Institución Educativa: Comfamiliar de La Guajira. Municipio: Hatonuevo - La Guajira. Introducción: Como producto de los cambios que origina cada generación, se reflejan comportamientos entre los jóvenes, que atentan contra su futuro, sobre todo en la circunstancia actual de una sociedad como la nuestra, donde los valores morales están en decadencia. Vale la pena profundizar en el tema de las relaciones entre jóvenes, tanto de amistad como amorosas; porque las relaciones sexuales a muy temprana edad y los frecuentes casos de madres solteras están influyendo negativamente en el rol que puedan desempeñar en la sociedad las jóvenes afectadas. A nivel general, en el municipio de Hatonuevo se ha notado una gran cantidad de jóvenes embarazadas; situación preocupante que a través de estrategias acordes al grupo y al contexto queremos disminuir, llegando adonde algunas de estas niñas para que sean ellas las que cuenten sus historias, y después, dárselas a conocer a la comunidad. Conocimiento que es de mucha importancia, porque muchas de las jóvenes embarazadas echan por tierra todos sus sueños además de no tener la madurez para criar correctamente sus hijos, constituyéndose esto en un campanazo de alerta para nosotras, que queremos fomentar con este proyecto, la importancia de organizar nuestro plan de vida con un futuro agradable y con sueños cumplidos.

sexuales a temprana edad y sobre la consecuencia de embarazos prematuros. -Realizar actividades y campañas con padres de familia, maestros y jóvenes sobre educación sexual, para que comprendan la importancia de una buena educación sexual. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP), que combina dos procesos, el de conocer y el de actuar; método que nos condujo a la investigación mediante formulación de preguntas y recolección de opiniones de 240 jóvenes sobre temas de sexualidad, a debates al interior del grupo para conformar la bitácora, a tabulación de encuestas, y a sensibilización de la comunidad educativa. Conclusiones: De la opinión de 240 jóvenes sobre las relaciones sexuales a temprana edad, un 70% reconoce que el sexo se experimenta antes de la edad apropiada, teniendo en cuenta el desarrollo corporal del ser humano y las consecuencias que de éste se generan, un 30% piensa estar haciendo lo adecuado y aluden que hay que disfrutar, porque el mundo está acelerado y el periodo de vida de la gente está cada día más corto. Se lograron entrevistar 9 niñas en estado de embarazo, y ellas aseguran que no querían salir embarazadas, pero que ante la realidad les tocó afrontar su estado; 6 de ellas dejaron de estudiar, y 7 de ellas ya no viven con el padre de sus hijos. Inicialmente las estudiantes nos inquietamos por el tema, porque observamos en nuestra comunidad varias niñas embarazadas, algo que nos impactó, porque estas tenían edades similares a las nuestras, luego indagamos en el hospital para documentarnos sobre la cantidad de niñas embarazadas, y notamos que era una cantidad alarmante; con esto las investigadoras nos centramos en lo que realmente hicimos: “Disminuir el embarazo en menores de edad”.

Objetivo General: Propiciar medidas de prevención para disminuir el porcentaje de jóvenes embarazadas a temprana edad. Objetivos Específicos: -Identificar casos de niñas embarazadas o que forman parejas sin terminar sus estudios. -Recoger opinión entre los jóvenes sobre las relaciones

79


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿CÓMO MEJORAR LA DISCIPLINA EN NUESTRA INSTITUCIÓN? Equipo: Buscando Disciplina. Institución Educativa: Agropecuaria Municipio: Fonseca - La Guajira. venes y a sus familias para que se controle y se evite esta problemática. -Hacer conocer las consecuencias negativas para su educación que les puede generar esta problemática. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP), donde con entrevistas a la población estudiantil obtuvimos respuestas del comportamiento indisciplinado, y en entrevistas a la policía y al personal médico y directivo de los hospitales el reporte de atención de víctimas del conflicto en las instituciones. En conjunto con otras instituciones realizamos charlas y talleres sobre el tema; y la comunidad se involucró en el proyecto investigativo.

Introducción: Constantes peleas, guerras de mango, guerra de piedras, palaras vulgares, irrespeto hacia los profesores y mal comportamiento en las aulas, canchas, pasillos y el patio, durante el recreo, horas de clase o cambio de horario es el cuadro que se observa en la institución, impidiendo el normal desarrollo de las clases. Se aplican normas y esto continúa igual. Los mismos estudiantes piden mejorar la disciplina y el comportamiento, para que podamos vivir en un mejor ambiente escolar y aprender lo que realmente es importante para nuestras vidas, respetarnos y hacernos respetar; de allí que surja la necesidad de investigar sobre la gravedad disciplinaria, para encontrar mecanismos de solución.

Conclusiones: Según las encuestas, los niños se comportan de manera indisciplinada porque les divierte y los hace notorio, y los jóvenes lo hacen también para divertirse o para sentirse bien, olvidar sus problemas familiares, sentirse importantes o para estar conectados con “la nota”, como suelen decir. Es de resaltar la imitación como factor coadyuvante en la indisciplina por el impulso instintivo de los estudiantes de copiar las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas, y que en vez de aprender de las consecuencias de las propias acciones, lo hacen de modo vicario, es decir, por la observación del desempeño de modelos.

Objetivo General: Saber las causas que conllevan a los niños, niñas y jóvenes a la indisciplina. Objetivos Específicos: -Conocer la incidencia de la indisciplina en la institución. -Saber desde qué edades los niños comienzan con su comportamiento inadecuado. -Indagar la actitud de la familia y la sociedad donde predomina esta situación. -Generar estrategias de concientización a los niños, jó-

80


CULTURA Y

S OCI EDAD

PROMOCIÓN DE VALORES, ARMONÍA INSTITUCIONAL Y FAMILIAR Equipo: Jotus Kashi. Institución Educativa: Ecológica El Carmen. Municipio: Riohacha - La Guajira. -Animar a la comunidad en promoción de valores. -Publicar en cartelera y por la emisora institucional mensajes acordes con los valores. -Realizar un video para demostrar la importancia de los valores para la convivencia. Metodología: La metodología con que se lleva a cabo esta investigación es la acción participativa, puesto que se involucran los investigadores, realizando entrevistas, historias de vida, entre otros instrumentos metodológicos. Las estrategias para propagar los resultados de la trayectoria de indagación fueron: mural, emisora de la institución, videos, folletos, lecturas y carteleras alusivas a los valores, realización del “día de los valores”.

Introducción: En la institución es donde pasamos la mayor parte del día de estudio, y en ella convivimos con nuestros compañeros y docentes hasta más tiempo que con nuestros padres o hermanos, por ello pensamos, que promoviendo los valores humanos se puede convivir mejor, haciendo de nuestra institución un lugar más agradable y enriquecido; y que en general, el mundo será mejor. Estas razones nos hacen considerar importante el trabajo en esta temática, para aprender de la convivencia escolar, trasladarla a nuestra casa, involucrar a la familia y producir allí también una mayor armonía.

Conclusiones: Los estudiantes nos dimos cuenta que la forma en que nos tratamos no es la más adecuada y que no implementamos los valores cuando nos relacionamos entre nosotros. Los valores más pisoteados fueron el respeto entre compañeros de institución, la honestidad y la sinceridad.

Objetivo General: Promover los valores en los estudiantes de la Institución Ecológica El Carmen, de tal forma que puedan ser asimilados y practicados por cada uno de ellos, y logren así conducir sus vidas por el camino correcto. Objetivos Específicos: -Convencer a los estudiantes acerca de la importancia que tienen los valores para la convivencia institucional. -Averiguar qué papel cumple la familia en la promoción y conservación de los valores en los estudiantes.

81


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

A Í G S O E N L O I O C A N C I C N U TE COM LE E T Y

82


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC

83


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain UN NOTICIERO ESTUDIANTIL ES UN MEDIO EFICAZ PARA CONOCER Y SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE AQUEJAN A NUESTROS BARRIOS Equipo: Puerta de Luz, Fuente de Sabiduría. Institución Educativa: Pablo VI. Municipio: Barrancas - La Guajira. mas que más afectan a la población, y tratar estos casos con las autoridades competentes para que tomen cartas en el asunto, como una manera de contribuir al esfuerzo de construir una cultura de diálogo y concertación con las autoridades competentes, y como un medio para resolver los problemas que aquejan al Municipio de Barrancas, Departamento de La Guajira. Objetivos específicos: -Identificar y conocer los principales problemas que afectan los barrios de Barrancas. -Dar a conocer estos problemas a las autoridades competentes, para su posible solución. Introducción: La pobreza, la desnutrición, el incremento de niños de la calle y de ancianos sin atención, el desempleo, el desplazamiento, la falta de vivienda, las enfermedades por contaminación ambiental, la carencia de atención en los hospitales, los deficientes servicios públicos, y la drogadicción son verdaderos problemas sociales que se suman a la violencia (delitos contra la vida y la propiedad como asesinatos por encargo, secuestros y extorsiones), para conformar un cuadro de inseguridad e insalubridad que ha alcanzado niveles alarmantes en la población del Municipio de Barrancas. La investigación en esta materia produce la sensibilidad humana que pide a gritos ayudar a las personas que viven en condiciones infrahumanas, así como el buscar posibles soluciones para mejorar las condiciones de vida de la población y disminuir la inseguridad. Objetivo General: Tener un noticiero para llegar a los barrios y averiguar cuáles son las causas de los proble-

84

Metodología: La metodología que aplicamos fue la acción participativa en la enseñanza aprendizaje, al recoger la información necesaria para dar respuesta a las preguntas de la investigación, mediante entrevistas y charlas con algunos miembros de las comunidades de los barrios, interacciones con la Alcaldía y las empresas de servicios públicos domiciliarios, visitas a los medios de comunicación y consultas a personas expertas en cada materia. Conclusiones: Es una buena estrategia pedagógica en la que nosotros los estudiantes nos motivamos al hacernos parte de nuestro propio proceso de enseñanza aprendizaje. De la investigación obtuvimos los siguientes resultados en la comunidad donde desarrollamos la investigación: Entrega de mercados, arreglo de postes, acompañamiento a las autoridades en la entrega de carnés del Sisben, y compromiso de las autoridades de entregar subsidios de vivienda digna a los más necesitados.


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC LA EMISORA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA GENERAR CULTURA DE CONVIVENCIA Equipo: Alewaa. Institución Educativa: Camino Verde. Municipio: Uribia-La Guajira. dan participar en actividades culturales, a fin de mejorar la convivencia en la comunidad educativa. Metodología: Recolección de información en bibliotecas e internet, y de personas conocedoras del tema, con entrevistas a locutores que dieran a conocer los diferentes tipos de emisoras, de programas y de estudios; visitas de observación a emisoras para estudiar acerca de los diferentes equipos y elementos que se utilizan y las funciones que cumplen cada uno de estos; y encuestas y entrevistas a los estudiantes de los grados 6º, 7º, 8º y 9º de la institución, dirigidas a identificar su comportamiento a la hora del recreo.

Introducción: Con el interés de tratar un tema relacionado con la sana convivencia y encontrar solución a una problemática propia de las escuelas como son los conflictos dentro y fuera de las aulas, el equipo se interesó en crear una radio escolar como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones entre estudiantes; con ella queremos construir nuevos conocimientos a través del contacto con la realidad, a través de los objetos y personas con quienes interactuamos, estableciendo una experiencia de vida que involucra la relación y la sana convivencia entre los miembros de la comunidad educativa de Camino Verde. El esfuerzo de crear una emisora se convierte en un camino de largo aliento para vivir mejor, ya que desde esta experiencia pedagógica podemos caminar por los senderos de la sana convivencia y la vida en armonía.

Conclusiones: El desarrollo del proyecto investigativo permitió la apropiación de un conocimiento nuevo y el aumento del aprendizaje sobre el manejo del tiempo de descanso, lo que permite deducir que es imperioso privilegiar la creatividad para mejorar el comportamiento de los estudiantes. Es fundamental para los estudiantes la creación de programas radiales producidos por ellos mismos, pues son espacios de enriquecimiento al constituirse en una gran oportunidad de difundir experiencias exitosas en convivencia y comportamiento, a través de los distintos programas informativos, musicales, culturales, deportivos y de entretenimiento.

Objetivo General: Implementar una emisora escolar en la Institución Camino Verde como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la comunidad educativa. Objetivos Específicos. -Crear espacios de convivencia para mejorar la comunicación entre estudiantes, a través de programas radiales. -Lograr que los estudiantes tengan mayor participación y pierdan el temor a hablar en público. -Organizar encuentros para que los estudiantes pue-

85


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LOS FACTORES QUE INCIDEN PARA QUE LA ELECTRICIDAD SE VAYA ANTES, DURANTE O DESPUÉS QUE LLUEVE Equipo: Mariposas Del Saber. Institución Educativa: Cristo Rey. Municipio: Fonseca - La Guajira. Objetivo General: Conocer cuáles son los factores que inciden para que la energía eléctrica se vaya antes, durante o después de llover, y qué está haciendo la empresa encargada de prestar este servicio público domiciliario para solucionar tal situación anormal. Objetivos Específicos: -Identificar cuáles son las causas que originan que la luz se vaya antes, durante o después de llover. -Conocer qué estrategia ha implementado la empresa prestadora del servicio para solucionar esta situación. -Conocer la opinión de la población del Municipio de Fonseca respecto a la prestación del servicio de energía eléctrica.

Introducción: La relación entre la energía eléctrica y la lluvia es un fenómeno que llama mucho la atención, ya que deseamos conocer porqué la electricidad se va antes, durante o después que llueve. Realmente, queremos saber porqué siempre se presenta el inconveniente de pasar los aguaceros sin energía eléctrica. Hoy día en el Municipio de Fonseca ocurren permanentes apagones de energía que afectan a la mayoría de los habitantes, posiblemente debido a la falta de mantenimiento o de cambio de las redes de conducción de energía; así mismo se observa que algunos accidentes están relacionados con el alto voltaje con el que la energía regresa después de haberse ido en medio de un aguacero, ocasionando en algunos casos la muerte de las personas, por electrocutarse por el alto voltaje. Como se observa que el clima juega un papel fundamental en esta problemática de la electricidad, deseamos averiguar qué es lo que está pasando realmente para que esto se dé en el municipio de Fonseca, porque el pasar un aguacero en total oscuridad es algo indeseable, pero muy común en el Municipio de Fonseca en época de invierno o simplemente con una amenaza de lluvia.

Metodología: La investigación – acción –participación, así como la observación directa, nos ayudó a comprender la descripción, registro, análisis e interpretación del problema acerca de la ausencia de la electricidad. Conclusiones: Los motivos por los cuales la energía eléctrica se va antes, durante o después de que llueve, es que cuando llueve, el polvo del piso se levanta y llega a los aisladores, y esto hace que se disparen con el agua de lluvia, y por eso ocurren los indeseables apagones, que conllevan accidentes y daños en personas y electrodomésticos, debido a la llegada intempestiva de la electricidad con mayor voltaje; por lo que se exige a la empresa prestadora del servicio que haga mantenimientos periódicos al cableado eléctrico, y que siga las normas de trabajo para que no ocurran accidentes en contra de la vida humana; y a la comunidad recordamos que desconecte los aparatos eléctricos cuando hay tiempo de lluvia, y que cuando la electricidad regrese no conecte los aparatos eléctricos hasta que la energía se estabilice.

86


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC LA APICULTURA: ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Equipo: El Mundo De Las Abejas. Institución Educativa: Madre Bernarda Butler. Municipio: Barrancas – La Guajira. -Determinar la importancia de las abejas en el ecosistema. -Conocer la apicultura como una actividad económica importante. -Dar a conocer la apicultura en el Departamento de la Guajira y sus formas de utilización. Metodología: Para el desarrollo de nuestros objetivos, seguimos el método de investigación – acción – participación en la realización de las siguientes actividades: revisiones bibliográficas, cine foro con Bee movie, plegables, carteleras, salidas de campo, expediciones fotográficas, en clase de geometría conocimos la figura geométrica que tenía un cierto parecido a un panal real, y por emprendimiento, elaboramos los productos derivados de la miel.

Introducción: Es posible que Usted, alguna vez, al sentir volar una abeja cerca haya levantado la mano cuando menos para espantarla o incluso para aplastarla. También es posible que Usted nunca se haya parado unos segundos a pensar en la forma de vida de ese pequeño insecto, en la labor y organización de la colmena en que vive, en su desempeño como uno de los más importantes insectos sociales, y en la importancia que para nosotros tiene, tanto por los productos que elabora como por la labor de polinización, sin la cual no tendríamos opción a muchos de los frutos que consumimos. Quizás cuando Usted sepa cómo es su organización, su vida, sus funciones y su gran valor como seres que contribuyen continuamente a la producción de frutos en todo el mundo, valorará de otra manera a las abejas, y su mano se detendrá antes de posarse sobre ella de forma violenta.

Conclusiones: La importancia que tienen las abejas en el ecosistema está relacionada con la polinización, por eso su influencia es enorme. La abeja poliniza el 75% de todas las plantas, lo cual significa que sin la abeja muchas plantas disminuirían su reproducción o desaparecerían, la subsistencia de muchas especies sería imposible, y además, la desaparición de algunas especies traería la desaparición de otras. La apicultura es una actividad económica muy importante y en nuestro departamento no se está explotando de la manera más correcta. Debemos implementar una apicultura en el Departamento de La Guajira para así generar empleo, ya que la actividad minera no va a ser eterna, y por lo tanto, los guajiros debemos buscar otras alternativas económicas.

Objetivo General: Lograr introducir la apicultura en La Guajira como otra gran fuente de de ingreso. Objetivos Específicos: -Conocer las características esenciales de la vida de las abejas.

87


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿CÓMO CREAR UNA HUERTA SIN SUELO FÉRTIL EN EL PATIO DE NUESTRA CASA? Equipo: Promotoras De La Práctica Hidropónica. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. folletos, afiches, cartillas, charlas educativas sobre cultivos hidropónicos y protección de los suelos. Conclusiones: Los alimentos orgánicos han dejado de ser productos que se pueden conseguir en tiendas especializadas, para transformarse en una alternativa viable para cualquier familia con ganas de nutrirse en forma sana y segura; así es como junto a este modelo de alimentos ecológicos producidos y cosechados en forma natural y sin el uso de pesticidas, ha crecido el número de huertas orgánicas caseras, diseñadas en el fondo de cualquier parque o jardín de dimensiones no demasiado grandes, con el fin de obtener un buen número de hortalizas y vegetales más naturales, mediante el gran interés por los cultivos hidropónicos que generamos con nuestro proyecto en la comunidad y en la institución educativa. Con esta investigación nos dimos cuenta de que en nuestro municipio las personas no tenían conocimiento sobre la nueva forma de cultivo sin suelo.

Introducción: La hidroponía popular o “cultivo sin tierra” permite, con reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos pero con mucha dedicación y constancia, producir hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeños espacios de las viviendas, aprovechando, en muchas ocasiones, elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación. Objetivo General: Concientizar a la comunidad sobre la posibilidad de generar desarrollo sostenible con hortalizas sin tierra fértil. Objetivos Específicos: -Contribuir a transformar el pensamiento de los habitantes de nuestro municipio en torno a su tipo de alimentación. -Realizar campañas educativas para que las personas construyan estas huertas, utilizando un espacio pequeño de su vivienda. -Facilitar la alimentación a personas de escasos recursos, a través de programas dirigidos profesionalmente. Metodología: Utilizamos entrevistas, fotografías, encuestas, internet y libros de apoyo como fuentes de información, analizamos la información recolectada, y socializamos el proyecto a la comunidad mediante

88


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC SOLARÍMETROS ARTESANALES PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE LAS RADIACIONES SOLARES Equipo: Vigías del Planeta. Institución Educativa: No. 13, Sede Erika Beatriz. Municipio: Maicao - La Guajira. Introducción: El aprovechamiento de la energía solar está condicionada a la intensidad de radiación solar incidente sobre un área determinada, por lo que es necesario contar con registros de radiación confiables que puedan emplearse en el diseño de equipos que aprovechen la energía solar, para realizar una buena estimación de la radiación solar, en un área de interés, de una manera sencilla y económica. Lo importante en esta investigación es determinar la cantidad de energía radiante proveniente del sol que es absorbida por el suelo en el Municipio de Maicao, y así poder inventar, patentar u organizar cosas y proyectos relacionados con el tema de la energía proveniente del Sol y sus efectos sobre la Tierra.

miento sobre la energía radiante. Metodología: Para poder determinar la cantidad de radiación solar instantánea percibida en algunas zonas de la Institución y rancherías aledañas, procedimos a construir tres solarímetros artesanales. Las mediciones se realizaron durante tres fines de semana consecutivos, y luego fueron procesadas y tabuladas, para poder compararlas con la información suministrada por el IDEAM, y así proceder a calcular el margen de error, utilizando el método numérico de errores absolutos. Conclusiones: Comprobamos que se puede hacer un instrumento económico para medir la intensidad de la radiación solar; del solarímetro artesanal aprendimos que la incidencia de los rayos del sol lo determina el ángulo con que llegan los rayos a la superficie de la Tierra. Una de las conclusiones más relevantes encontradas por el grupo investigativo es el hecho de que en las diferentes zonas del casco urbano y en algunas partes rurales del Municipio de Maicao, la radiación solar es la misma, no varía mucho; esto nos indica que toda la superficie del suelo absorbe más o menos la misma cantidad de energía solar; es decir que no varía por el cambio de sitio de medición, por lo que afirmamos que en casi toda la Península de La Guajira, salvo algunas zonas, se recibe la misma cantidad de energía radiante por año, como efectivamente fue comprobado por los datos obtenidos por el IDEAM. En análisis de las fuentes consultadas, la mayor absorción de la energía solar en Colombia se encuentra en La Guajira y en los llanos Orientales, y la menor en el Chocó.

Objetivo General: Estimar cual es la radiación solar absorbida por la superficie del suelo del Municipio de Maicao y sus alrededores, a través de un dispositivo artesanal, y contrarrestar, si es necesario, las consecuencias de la alta radiación solar, si fuese el caso. Objetivos Específicos: -Adquirir o construir un dispositivo que permita medir la radiación solar. -Comprobar experimentalmente, si en zonas de la Institución Educativa y en algunas rancherías vecinas existen diferencias de absorción de energía radiante. -Comparar los datos obtenidos por el grupo y los suministrados por el IDEAM. -Calcular el margen de error de los datos obtenidos por los estudiantes en comparación con los del IDEAM. -Realizar un análisis estadístico acerca del conoci-

89


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain DISEÑO DE UN DESALINIZADOR DE AGUA Equipo: Los Urbanistas Institución Educativa: Urbana Mixta Nº 1 de Manaure. Municipio: Manaure – La Guajira

dos. -Socializar los resultados de la investigación.

Introducción: Después del aire, el agua es el elemento más precioso e indispensable para vivir; ella calma la sed, alimenta y nos sirve para muchísimos propósitos; y en nuestra institución es tan indispensable, porque sin ella no se puede tener un ambiente sano que incida en un óptimo rendimiento físico y académico; pero como en todos los lugares de la ciudad, también en la Institución existe el problema de escasez de agua potable. En vista de este problema que nos afecta demasiado, surge una idea; la idea de diseñar, elaborar y construir un purificador o desalinizador de agua que permita convertir el agua salada del mar en agua potable, pura

Metodología: Reuniones grupales, consultas bibliográficas, visitas a instituciones, entrevistas con expertos, diseño de un desalinizador utilizando diferentes técnicas como cartulina, autocad y materiales en vidrio; y en la práctica, ensayos con diferentes diseños, fue la metodología aplicada a la presente investigación. Conclusiones: Logramos hacer un diseño con el método de desalinización por el sistema de destilación, que funciona con más eficiencia en los periodos más secos y soleados del año o de pocas precipitaciones, y es directamente proporcional al clima externo, ya que este se vale del calor que emana del sol para su funcionamiento. También apreciamos que, empleando en cierta manera las propiedades de algunos colores como el negro, lográbamos captar más energía lumínica que permitiría la destrucción de muchas bacterias que pudieran estar presentes en el agua. Después de realizar dos ensayos con el sistema escogido, nos encontramos que con medidas más grandes o de gran volumen en el desalinizador, se podría mejorar el sistema; y además, si se adapta al diseño un pequeño sistema de intercambio de energía en la base, tal que permita generar calor a partir de energía eléctrica, se haría más eficiente el trabajo de nuestro desalinizador. Este proceso formará parte de nuestra investigación en una segunda fase.

y apta para el consumo humano. Objetivo General: Diseñar un desalinizador de agua de mar que permita abastecer de agua apta para el consumo humano a la Institución Educativa Urbana Mixta Número 1 del Municipio de Manaure. Objetivos Específicos: -Identificar fuentes de información relacionadas con la desalinización del agua de mar. -Definir herramientas de recolección de información. -Construir un desalinizador a escala que permita la conversión del agua salada en agua apta para el consumo humano. -Registrar y analizar los datos de los ensayos realiza-

90


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC ELABORACIÓN DE UN REPELENTE PARA INSECTOS CON HOJAS DEL ÁRBOL DE NEEM Equipo: Adolescentes Científicos. Institución Educativa: No. 9, Sede Manuel Rosado Iguarán. Municipio: Maicao - La Guajira. Introducción: En el bosque de la institución observamos que en los árboles de Neem no permanecen por mucho tiempo los insectos como mosquitos y moscas, ni aún en tiempos de alta contaminación ambiental y de ola invernal en que proliferan los zancudos; es por ello que decidimos crear una cultura ambientalista con la utilización de productos naturales, como por ejemplo, el árbol de Neem para crear un repelente de insectos o según información suministrada por la comunidad vecina, para combatir piojos y liendres.

doble colado, le agregamos el conservante y los aromatizantes, y finalmente, procedemos al envasado en frascos aspersores.

Objetivo General: Crear un repelente natural efectivo a base de la hoja del Neem para combatir las diferentes plagas.

INSECTO TIEMPO DE VIDA DESPUÉS DE RECIBIR EL REPELENTE

Conclusiones: Al observar el resultado de la investigación, se puede concluir que la utilización de las hojas del árbol de Neem para elaborar un repelente contra algunos insectos es una realidad; de esta manera contribuimos a mejorar la calidad de vida de las personas, despertando en las personas conciencia ecológica, pues la comunidad elabora el repelente de forma artesanal. En la siguiente tabla se muestra la efectividad de la acción del repelente de hojas de Neem:

Mosca Mosquito Comején

Objetivos Específicos: -Incentivar a la población a la utilización de productos naturales. -Disminuir la contaminación ambiental. Metodología: Inicia el grupo de investigadores con la observación directa del comportamiento de insectos que posan ocasionalmente en los arboles de Neem, y complementa recolectando la información, consultando a personas que en forma empírica utilizan las bondades del Neem, realizando consultas en la Web, y procediendo a elaborar el repelente, conforme al siguiente procedimiento: se toman las hojas de Neem, se lavan, se licuan y se procede al doble colado para separar los residuos sólidos del extracto de Neem, licuamos otras hojas en la misma agua colada para hacer más efectivo el repelente, se vuelve a hacer el

91

20 segundos 16 segundos 13 segundos


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain COMPARACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN DEL SATELITE AQUA DE LA NASA Y LOS DATOS OBTENIDOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN Equipo: Guatusurruma. Institución Educativa: No. 13, Sede Erika Beatriz. Municipio: Maicao - La Guajira. Maicao y los tipos de nubes que más se presentan. -Comparar la información obtenida por los estudiantes y la proveniente del satélite Aqua de la NASA. -Conformar la base de datos sobre información meteorológica de la ciudad de Maicao. -Conformar un álbum con fotografías alusivas a los cambios de la nubosidad en la ciudad. -Despertar la motivación investigativa científica en los estudiantes de la comunidad Metodología: La metodología utilizada es la de investigación en internet sobre información de la NASA y fotos tomadas por estudiantes en otras regiones del mundo; de acción con toma de fotografías de las nubes, y recolección, tabulación y análisis de la información; y de participación mediante organización de grupos de trabajo para la recolección de la información y su análisis.

Introducción: A nivel mundial existe un gran interés por el cuidado y protección del ambiente, es el caso de entidades políticas, sociales, ambientales, entre otras, que buscan cualquier medio para llamar la atención de la comunidad mundial por el cuidado del ambiente, por eso han diseñado toda clase de tecnologías que les sirva para predecir o prevenir cualquier cambio que se presente en el clima, y así poder actuar de manera oportuna. En vista de que en el Municipio de Maicao no existen estudios estadísticos sobre condiciones climáticas de la ciudad que sean validadas por un satélite, con el propósito de verificar los tomados manualmente por los estudiantes de la Institución Educativa, nos hemos planteado calcular la variación entre las dos informaciones.

Conclusiones: Los alumnos desarrollaron algunas destrezas en el manejo de equipos tecnológicos apropiados como cámaras digitales de cierta resolución, para que las imágenes fueran las mejores; también es conveniente resaltar la parte artística de la actividad con el manejo dado a las fotografías. Determinamos que la temperatura ambiente promedio predominante en la ciudad de Maicao es de 32 a 33°C, la humedad relativa promedio es de 66 a 78%, y la presión atmosférica casi constante de 1010,8mb. Es necesario dotar a la institución de equipos más precisos para la toma de datos, de tal manera que se puedan predecir lluvias según el tipo de nube que se presente en el momento, y también se puede concluir que la información recogida por los estudiantes guarda coincidencia con los tomados por el satélite, definiendo su gran veracidad.

Objetivo General: Establecer relaciones de comparación entre la información suministrada por el satélite Aqua de la NASA y los datos obtenidos por los estudiantes en la Institución Educativa No. 13 en el año 2007 – 2009 en Maicao, La Guajira. Objetivos Específicos: -Estudiar y analizar las condiciones atmosféricas en

92


A Í G O L O N C E T IONES Y TELECOMUNICAC

s a i c n e i C RALES U T NA

93


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S Tテシ Jテシlujakat Tain

94


CienciLaEsS RA NATUR

CAZADORES DE MITOS RELACIONADOS CON LOS FENÓMENOS LUNARES Equipo: Moonbusters. Institución Educativa: Livio Reginaldo Fischione. Municipio: Riohacha – La Guajira.

Introducción: A lo largo de los años de evolución de la humanidad se han originado múltiples creencias mitológicas, algunas ciertas y otras infundadas o simplemente basadas en la imaginación humana para tratar de explicar fenómenos que para su condición son inexplicables. Se ha observado la tendencia de las comunidades, en especial la riohachera, de explicar lo que a ellos le parece extraño, mediante ciertas leyendas o mitos, en especial aquellos fenómenos que suceden a los eclipses u otras manifestaciones lunares, y nos hemos dado la tarea de tratar de desmentir tales creencias. Objetivo General: Validar o desmentir los diferentes mitos y creencias de la comunidad indígena y/o riohachera que giran en torno a los fenómenos lunares.

Metodología: La investigación se realizó mediante recolección masiva de información referente a la temática lunar en libros, prensa escrita e internet, y a través de encuestas y entrevistas dirigidas a la comunidad riohachera. Conclusiones: Descubrimos que son creencias populares que giran en torno a los fenómenos lunares la peligrosidad aparente de los eclipses, la influencia lunar sobre los cortes de cabello, la aparición de manchas corporales, la producción de efectos mentales y/o psicológicos, la interrupción del embarazo y la influencia lunar sobre las plantas y la cosecha. Al terminar la investigación llegamos a la conclusión de que las creencias y mitos explicados anteriormente no tienen sustento científico o médico, ya que son productos de la imaginación o la ignorancia, por esto no debemos de fiarnos de creencias callejeras sin antes tener sustento experimental o científico; de esta manera logramos descubrir y desmentir diversas creencias populares que giran en torno a los fenómenos lunares.

Objetivos Específicos: -Conocer los diferentes mitos y creencias que giran en torno a las fases lunares. -Estudiar las creencias místicas que giran en torno al fenómeno del eclipse lunar

95


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ALIMENTACIÓN WAYUU Y COSTUMBRES QUE INCIDEN EN LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS Equipo: Anashiiwaya Institución Educativa: El Arroyo Municipio: Riohacha – La Guajira de algunos alimentos típicos, después a la elaboración de folletos y carteleras, y a la exposición de fotografías. Conclusiones: Actualmente, la alimentación básica diaria del Wayuu está compuesta de harina (maíz, arroz y pan, entre otros) que preparan con condimentos; alimentos que no le están aportando al organismo los nutrientes, proteínas y vitaminas necesarias para poder gozar de un estado físico saludable; por otra parte, las nuevas generaciones han dejado a un lado los alimentos típicos como la shampulana, el poi, wawa, yaja ,sawa, itojolo, yajaushi, kojosu, y el consumo de algunos frutos silvestres como la aceituna ,el guamacho, la iguaraya, la coa, entre otros, así como de algunos animales silvestres, los cuales son muy naturales, que según los ancianos, esta alimentación contribuía a tener una buena salud, no se padecían tantas enfermedades, el promedio de vida era más alto y no envejecían rápidamente como hoy en día. Los estudiantes hijos de pescadores son los que se alimentan mejor, en comparación con el resto de estudiantes; en los hogares en que los padres de familia se dedican a la agricultura en las épocas de lluvia, el maíz, el frijol guajiro, la ahuyama y la patilla son usados para su consumo. Por el contrario, si la actividad familiar es el pastoreo, tanto el chivo como el ovejo no hacen parte de su alimentación diaria, sino que son utilizados como indemnización cuando alguna situación lo requiera o como principal alimento en los velorios. A pesar de que el friche es una comida típica no hace parte de la alimentación cotidiana, ya que es consumido en eventos sociales propios de la cultura. Estas costumbres de una u otra manera inciden en la nutrición de los niños y en los hábitos alimenticios que se tienen actualmente. Por desconocimiento de los padres de familia sobre una adecuada alimentación para sus hijos se afecta la salud de los mismos, y es que a los padres Wayuu sólo les interesa que a los niños se le llene el estomago, pues el poco dinero que obtienen sólo les alcanza para mitigar el hambre.

Introducción: La desnutrición es un problema social que afecta la salud y el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas Wayuu, favorecida por los malos hábitos alimenticios, donde son los niños los directamente afectados por baja en las defensas y la consecuente vulnerabilidad a enfermedades como la gripa, la diarrea, y las manchas en la piel, al igual que por la incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Objetivo General: Dar a conocer a los padres Wayuu la importancia de una adecuada alimentación y las consecuencias de tener una mala alimentación Objetivos Específicos: -Identificar y describir las creencias y costumbres que inciden en la mala alimentación. -Conocer y describir cómo era la alimentación del Wayuu anteriormente y qué clase de alimentos consumen actualmente. -Buscar apoyo en los programas del Gobierno Nacional para mejorar la calidad del servicio en cuanto a los alimentos que le brindan a los niños. Metodología: De la observación sobre la forma como se preparan los alimentos típicos Wayuu, pasamos a la entrevista a una nutricionista, a la revisión bibliográfica, a charlas orientadas por la nutricionista, a las encuestas, a la muestra de exposición y degustación

96


CienciLaEsS RA NATUR

EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS TUQUEQUES PARA ADAPTARSE AL HÁBITAT DE LAS CONSTRUCCIONES HUMANAS Equipo: Mendelianos. Institución Educativa: Madre Bernarda Butler. Municipio: Barrancas – La Guajira. -Resaltar el papel ecológico de los tuqueques. -Fomentar el espíritu ambiental. Metodología: Para el desarrollo de esta investigación utilizamos las entrevistas y visitas a los ecosistemas, y la observación de los tuqueques en diferentes ambientes, complementadas con encuestas y registros bibliográficos. Conclusiones: Los tuqueques cumplen una función de control biológico de plagas, eliminándolas, entre ellas, la hembra del mosquito anófeles; y son reptiles que no han desarrollado coloración mimetizadora, ya que dentro de las casas no tienen depredadores naturales. Existe un mito sobre el canto de los tuqueques, acerca de que tienen supuestamente la capacidad de enamorarse de las doncellas guajiras y que en las noches le absorben la belleza. En esta investigación hemos podido reunir un amplio conocimiento de las características de los tuqueques y salamandras, mediante un estudio comparativo de ambas en su medio natural y silvestre, recogido en videos y material audiovisual relacionados con la adaptación de los tuqueques al medio urbano, como primeras hipótesis sobre la adaptación de esta especie. Estos documentos están escritos en una monografía, que procuramos sea publicada en Internet a través de los blogs y páginas, con el fin de divulgar los resultados de nuestra investigación.

Introducción: El ser humano tiene la propiedad de adaptarse o cambiar ante situaciones, contextos y circunstancias externas al individuo o a la colectividad; los animales no son ajenos a este tipo de comportamiento, pues ellos son especialistas en realizar adaptaciones ante el reto que el hombre le propone, cuando invadimos y modificamos su espacio natural. Existen estudios de animales que han aprendido a interactuar con los humanos, por esto no es extraño encontrar en nuestra casa serpientes, cucarachas, arañas y hormigas, y se hace común ver a una tuqueque o un tuqueque en los techos de nuestras casas; sin embargo, no hay una investigación que muestre cómo fue el proceso que se dio para que llegue a este estado y situación, y es por eso que encontramos en este pequeño animal un gran misterio digno de investigar. Objetivo General: Formular y estructurar una teoría clara del desconocido proceso de adaptación de este animal al medio urbano en el que actualmente habita, identificar su aspecto físico, sus métodos de alimentación, su comportamiento y la forma de reproducción. Objetivos Específicos: -Conocer y comprender el comportamiento de estos reptiles, y observar sus características somáticas y psíquicas, para ver si sufrieron alguna mutación que las condujera a tener la vida que ahora llevan.

97


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain BONDADES DEL TRUPILLO Equipo: Atüjaa Institución Educativa: Rural San Rafael de El Pájaro Municipio: El Pájaro, Manaure - La Guajira

Objetivos Específicos: -Identificar fuentes de información en torno al árbol del trupillo. -Definir las herramientas necesarias para recolectar la información. -Organizar las salidas de campo, con el propósito de obtener información de personas expertas en el tema. -Experimentar con el fruto del trupillo. -Organizar la información recolectada y socializar los resultados de la investigación. Introducción: El trupillo, e´aipia, en wayuunaiki, es un árbol de tallo leñoso de aproximadamente 12 a 14 metros de altura, de follaje frondoso, ramas irregulares y vidriosas, hojas menuditas parecidas a las del tamarindo, que siempre se mantienen verdes aun en épocas de intenso verano; produce flores de color amarillo dorado y muy fragantes, y un fruto que es una legumbre dura y encorvada que sirve de alimento al ganado. Su madera recia y blanca produce una resina gomosa muy útil en menesteres domésticos, en carpintería y en la farmacopea casera; pertenece a la familia de las mimosáceas y su nombre científico es Piptadenia sp., pero en La Guajira hay otra especie que es la Prosopis juliiflora. Esta última es la que nos interesa, porque es la que más se encuentra en nuestras comunidades. Conocidas estas características, nos hemos motivado a indagar sobre el trupillo, porque dado el caso en que logremos encontrar alguna utilidad del fruto, sin duda alguna habremos descubierto una materia prima a bajo costo. Ahora bien, el hecho de que el árbol se mantenga verde en todas las épocas del año, nos garantiza que habrá un fruto permanente que nos servirá como materia prima. Objetivo General: Conocer las bondades del fruto del trupillo, a través de la experimentación, a fin de darle una utilidad.

98

Metodología: Mediante el método de investigación, acción, participación identificamos las fuentes de información, definimos las herramientas para recolectar la información, organizamos el trabajo de campo, analizamos la información recolectada y sacamos las conclusiones. Conclusiones: Logramos encontrar información referente a las bondades del trupillo en instituciones que manejan el tema, y en experimentos encontramos que con el fruto del trupillo se puede elaborar jugo y dulce, lo que se suma al empleo corriente, como alimento para los animales de las rancherías indígenas.


CienciLaEsS RA NATUR

LOS CEMENTERIOS DE HORMIGAS. FASE II Equipo: Terminators. Institución Educativa: Madre Bernarda Butler. Municipio: Barrancas – La Guajira. Introducción: Las hormigas son, probablemente, objeto de discusión en muchos aspectos; pero normalmente no tocamos el tema con el gran entusiasmo y pasión que estos interesantísimos insectos se merecen. En nuestra investigación inicial encontramos que en algunos hormigueros existían pilas de hormigas muertas mezcladas con arena, lo que llamó poderosamente la atención del equipo, porque a nuestro parecer tiene apariencia de un cementerio, y por ello queremos indagar para comprobar que realmente las hormigas poseen un lugar donde depositan sus cadáveres, y a encontrar respuesta a otros interrogantes que nos motivan a seguir de cerca el fascinante mundo de estos insectos, como una forma de fomentar el espíritu ambiental mediante el aporte al conocimiento del comportamiento de estas especies.

terminar el comportamiento de las hormigas, y luego construimos un hormiguero artificial dentro de nuestra institución, para poder observar más de cerca y de manera controlada el comportamiento de dichas hormigas. Para obtener la información se realizaron consultas bibliográficas en diferentes fuentes, como fueron internet, libros de la institución, entrevistas con la comunidad a fin de conocer si ellos tenían idea sobre lo que nosotros queríamos saber; trabajamos con libros de entomología que determinen el comportamiento de las hormigas, y particularmente, buscamos información en artículos científicos sobre los cementerios de hormigas. Conclusiones: Pudimos comprobar con nuestra investigación que sí existe el cementerio de hormigas dentro de sus colonias, y que ellas trasportan los restos de las hormigas fallecidas y las acumulan en una sola zona, lo que nos demuestra que es una simulación cercana de lo que conocemos comúnmente como cementerios. Con la creación de un hormiguero artificial sí pudimos conocer las condiciones necesarias para el estudio, ya que se dio el comportamiento esperado de transporte de material a una zona específica, y con este experimento ampliamos nuestro conocimiento sobre las hormigas, y singularmente, del cementerio construido por ellas.

Objetivo General: Comprobar si realmente las hormigas poseen un lugar donde depositan sus cadáveres. Objetivos Específicos: -Describir el proceso y comportamiento de un hormiguero. -Observar cómo trabajan las hormigas. -Realizar un hormiguero artificial para observar el comportamiento de las hormigas. -Llevar nuestro proyecto a todas las fases planteadas. -Aclarar todos nuestros interrogantes acerca de las hormigas. -Observar las hormigas en todos los ecosistemas posibles. Metodología: El grupo obtuvo los resultados a través de la observación directa en campo, tratando de de-

99


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain USO DE LA MUSICALIDAD, TEATRALIDAD Y TICs COMO UNA MEDIACIÓN DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS NATURALES Equipo: Investigadores Melódicos. Institución Educativa: Agropecuaria. Municipio: Urumita - La Guajira. pecuaria de Urumita. -Encuestar a docentes, estudiantes y padres de familia con el fin de obtener información acerca de sus actitudes para el teatro, la música y el manejo de las TICs. -Solicitar a docentes de diferentes áreas la implementación de estrategias didácticas con dramas, versos y canciones, para determinar el impacto en los estudiantes. -Capacitar a los docentes sobre la implementación de la nueva ayuda didáctica. Introducción: Ante la falta de atención y el desinterés estudiantil mostrado durante las actividades realizadas en el aula, ante el incumplimiento en la asignación de tareas, ante las respuestas jocosas en versos a llamados de atención, ante la ejecución de sonidos con el pie o el lapicero contra el pupitre, y movimientos o expresiones corporales inapropiados a ojo de los docentes dentro del aula de clases, ante el bajo rendimiento académico y en las pruebas ICFES y pruebas SABER, y ante el entendimiento que a nosotros los adolescentes y jóvenes nos gusta la música, y Urumita es tierra de compositores y de músicos, nos asalta el siguiente interrogante: ¿De qué manera la música, el teatro y las TICs pueden mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Institución Educativa Agropecuaria de Urumita? Objetivo General: Idear estrategias para implementar una didáctica utilizando el canto, el teatro y las TICs, para la contribución favorable a los resultados académicos en el área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Agropecuaria de Urumita Objetivos específicos: -Identificar las deficiencias para el aprendizaje de los estudiantes. -Identificar el tipo de ayuda didáctica que se debe implementar para los estudiantes de la Institución Agro-

100

Metodología: La metodología utilizada para este tipo de proyecto fue la acción – participación. Identificamos como fuentes de información a docentes, padres de familia y alumnos, recolectamos la información mediante encuestas y en el foro; organizamos el trabajo de campo, analizamos y tabulamos la información recolectada, produjimos el documento Estrategias para Propagar los Resultados de la Trayectoria de Indagación, y socializamos el proyecto en la institución, dictando foros a los docentes con el fin de darles a conocer las nuevas ayudas didácticas para poder mejorar el nivel académico de los estudiantes y la Institución. Conclusiones: El proceso investigativo ha sido de gran ayuda para los docentes, estudiantes y para el mismo grupo, ya que conocimos algunas de las falencias en el aprendizaje y cómo se hace todo más sencillo cuando lo aplicamos a los TICs que manejamos en la vida diaria. Los docentes demostraron que están dispuestos a implementar otro tipo de estrategias didácticas (teatro, música y TICs); es más, se muestran listos a aprender cualquier estrategia informática que desconozcan; y del otro lado, los estudiantes están aprendiendo un nuevo arte, y desean que los demás maestros implementen estas estrategias en todas las áreas. Hasta el momento los resultados son fabulosos, con las pocas publicaciones editadas, los estudiantes se sienten a gusto con la metodología aplicada.


CienciLaEsS RA NATUR

¿CÓMO SE HACE LA SAL? Equipo: Pequeños Investigadores del Grado Precoz B. Institución Educativa: IDPHU. Municipio: Riohacha – La Guajira.

se hicieron investigaciones con los niños por internet, charlas, visitas al mar y presentaciones de videos donde pudieron visualizar el proceso desde la extracción de la sal hasta refinarla, hasta hacerla útil para el consumo humano. Posteriormente, los niños explicaron ante los compañeros de la institución las ideas principales y los objetivos específicos del proyecto. Conclusiones: La sal es denominada cloruro de sódico, cuya fórmula química es NaCl. Otras denominaciones frecuentes son Sal Marina y Sal Común. Se obtiene fundamentalmente de la evaporación del Agua Marina o de su extracción Minera en forma de Roca Mineral denominada Halita. Se fundamenta en la evaporación de una disolución salina cada vez más concentrada, hasta que la Sal se precipita al fondo. Para lograr la evaporación se suelen emplear medios naturales, como la evaporación solar, o artificiales como la cocción en sartenes especiales. En el Departamento de La Guajira se dan condiciones atmosféricas para la obtención de la sal por la evaporación producida por el sol y el viento, y es en Manaure donde se encuentra la explotación de Sal Marina más grande de Colombia, porque produce el 65% de la sal que se consume en el país.

Introducción. Es importante despertar el interés investigativo en las personas desde la niñez, desarrollando su inteligencia e incentivándolas a ser comunicativas, espontáneas y expresivas. Con la realización de este proyecto, los pequeños investigadores quisieron conocer cómo se hace la sal, y fue así como, con base en sus inquietudes, empezamos las consultas que nos llevaron a la búsqueda de las respuestas a muchas preguntas que surgieron. Objetivo General: Conocer el proceso de extracción de la sal en Manaure. Objetivos Específicos: -Identificar fuentes de información primaria y secundaria. -Organizar un cuestionario de preguntas a expertos que tengan información sobre el proceso de extracción. -Caracterizar la sal extraída del municipio de Manaure. -Organizar y analizar la información recolectada. -Socializar los resultados de la investigación a la comunidad educativa. Metodología: Durante la aplicación de este proyecto

101


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LAS CLASES DE HORMIGAS MÁS COMUNES EN MICROHÁBITATS DE RIOHACHA Equipo: Osos Hormigueros Institución Educativa: Livio Reginaldo Fischione Municipio: Riohacha-La Guajira

Introducción: Si ves a todos las hormigas como enemigas y tratas de matarlas, es porque desconoces la importancia que pueden tener éstas para los ecosistemas o los microhábitats. Es prudente conocer los tipos de hormigas que existen, poder determinar con cuáles de ellas se presentan mayores inconvenientes y encontrar la forma de controlarlas naturalmente. Una gran mayoría de organismos no son apreciados por las personas del común, porque no les representa un beneficio directo en su vida cotidiana, y muchas veces son vistos como perjudiciales; sin embargo, para la ciencia y para los investigadores son muy valiosos por la importancia en la red alimenticia y en el equilibrio de la naturaleza. Objetivo General: Reconocer las clases de hormigas más abundantes en Riohacha y su importancia en los ecosistemas. Objetivos Específicos: -Conocer cómo viven algunos tipos de hormigas que habitan en la ciudad de Riohacha. -Comparar los diversos tipos de hormigas observadas. -Determinar algunos beneficios que puedan aportar las hormigas al suelo. Metodología: De acuerdo con las actividades plan-

102

teadas y realizadas, la investigación que hizo el grupo se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa descriptiva, por el nivel de medición y análisis de la información. Se identificaron las fuentes de información, definiendo las herramientas para recolectarla y organizarla. La investigación se realizó en la ciudad de Riohacha, seleccionando cuatro sectores de acuerdo con los puntos cardinales. Dentro de las actividades planeadas se organizaron salidas de campo para observación directa de ejemplares en los cuatro puntos, entrevistas con personas del común, presentación de ejemplares a la comunidad educativa, y repartición de folletos informativos. Conclusiones: Las hormigas son organismos que prestan un beneficio importante a los ecosistemas por sus características de descomponedores y carroñeros, pero las personas del común solo las ven como insectos intrusos, molestos y perjudiciales por su presencia en los hogares de los humanos; por tal razón es necesario dar a conocer masivamente la importancia biológica de estos organismos. Como alternativa para disminuir la invasión de hormigas en los hogares, se recomienda mantener limpio de residuos de comida los lugares de manipulación o almacenamiento de alimentos en el hogar, a fin de disminuir el uso de venenos en polvo o líquidos que hasta pueden ocasionar accidentes o incidir en ciertas


CienciLaEsS RA NATUR

complicaciones de salud. Se hizo una primera diferenciación de las especies por características visuales como tamaño y color; la mayoría de especies recolectadas presentan colores similares pero muestran diferencias marcadas en el tamaño. Se observaron diferentes características externas en los nidos fotografiados, pero tenían como características comunes la acumulación de arena alrededor del orificio; sin embargo, la cantidad de arena acumulada alrededor del nido no tenía ninguna relación con el tamaño de los individuos presentes en el nido. En los cuatro sectores seleccionados para la observación y captura de ejemplares, se encontraron casi las mismas especies. En algunos sectores observamos que abundaban algunas especies más que en otras. En promedio se identificaron trece tipos diferentes de hormigas que el grupo diferenció por nombres comunes o por las características externas de color y tamaño.

103


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain OPTIMIZACIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA CONSUMIDA POR LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN INMACULADA LIÑÁN Equipo: Awinka. Institución Educativa: Inmaculada Liñán. Municipio: Urumita - La Guajira. tomen medidas correctivas. -De comprobarse la falta de potabilidad del agua, proveer de filtros purificadores las áreas donde los estudiantes toman el líquido hídrico en los diferentes puntos de la institución.

Introducción: En La Guajira, como en muchos otros departamentos, uno de los problemas fundamentales de la población tiene que ver con el consumo de agua sin tratamiento, porque afecta a comunidades enteras, y lo más preocupante es que la comunidad se acostumbra a vivir con sus padecimientos. Debido a toda esta problemática de la comunidad en general, nace la preocupación del grupo de investigadores por el servicio de agua en la institución, pues esta presenta cierto grado de impureza y está produciendo enfermedades gastrointestinales y de tipo dermatológico en los estudiantes. La investigación se orientará a la búsqueda de soluciones para contribuir con el manejo adecuado que se le debe dar al recurso hídrico. Objetivo General: Buscar mecanismos para el mejoramiento de la calidad del agua en la Institución, a fin de reducir los riesgos de enfermedades gastrointestinales en la comunidad estudiantil. Objetivos Específicos: -Tomar muestras para el análisis del agua en laboratorios, de tal manera que se defina si es apta para el consumo humano. -Mejorar las condiciones de higiene y salubridad en las áreas donde los estudiantes toman el agua para su consumo. -Hacer campañas educativas para darle a conocer a los estudiantes las consecuencias que conlleva la toma del agua sin tratamiento, para que fuera de la institución

104

Metodología: La metodología que utilizamos fue la de acción participación, mediante la realización de encuestas para conocer la aceptabilidad entre los estudiantes de la falta de tratamiento del recurso hídrico, el análisis de laboratorio y las entrevistas a personas que representan a las entidades encargadas del tratamiento del agua en la ciudad de Urumita. Conclusiones: El agua de la ciudad de Urumita presenta apenas un grado de potabilidad de un 60%, lo que no brinda garantías a la población para su consumo directo de los grifos de las casas; particularmente el agua que consumen los estudiantes en las instituciones educativas. Al comprobarse que las condiciones de higiene y salubridad de la Institución era uno de los problemas de la comunidad estudiantil, se realizaron campañas alusivas al tema dentro de la Institución y relacionadas con la problemática del agua, lo que hicimos a través de plegables de advertencia sobre el consumo de agua sin tratamiento; se cambiaron los grifos, colocándolos a la altura apropiada para que los estudiantes no tengan que agacharse a tomar el agua; se colocaron filtros purificadores en los grifos del agua para minimizar los riesgos a la salud; y se mejoró el entorno de abastecimiento de agua, limpiando las zonas de contaminación.


CienciLaEsS RA NATUR

ELABORACIÓN DE UN PESTICIDA A BASE DEL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE NIM Equipo: Fitoquímica Gif. Institución Educativa: No. 4, Sede San José. Municipio: Maicao - La Guajira.

razón por la cual, desde el punto de vista fitoquímico, se hace atractiva esta especie vegetal para estudios que verifiquen su potencial como biopesticida; sobre todo que los pesticidas químicos han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de acción, y su uso genera innumerables efectos indeseados, como la procreación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y la fauna. Introducción: Dentro de las diversas especies vegetales naturales de la India, hoy naturalizadas en climas tropicales y particularmente en el territorio guajiro, encontramos la Azadirachta indica, especie perteneciente a la familia Meliaceae, conocida popularmente como Nim, la cual ha sido ampliamente estudiada, debido a las múltiples propiedades que se le atribuyen, ya que se emplea entre los pobladores como desparasitante y plaguicida. El árbol de Nim (Neem) produce un verdadero cóctel de substancias antiparasitarias por un mecanismo de actuación muy específico: la substancia del árbol de Nim no mata a los insectos al instante, sino que afecta a los parásitos de múltiples maneras; por ejemplo, el azadirachtin, uno de los ingredientes o componentes químicos presentes en el Nim, imita una hormona que los insectos necesitan para su desarrollo; otras substancias bloquean la alimentación de los insectos o les debilita significativamente y rompe la cadena de reproducción, además tiene un alto poder repelente. En América Latina ya se comercializa una diversidad de productos elaborados a base de Nim, entre los cuales podemos citar jabones, champú y miel; en nuestro medio el uso artesanal de los extractos y partes aéreas del Nim está ampliamente difundido, y durante mucho tiempo se ha empleado especialmente para alejar todo tipo de plagas que atacan los cultivos de la zona, en especial maíz, fríjol, yuca y siembras de pan coger,

105

Objetivo General: Comprobar la efectividad de un pesticida a base del extracto de hojas frescas del árbol de Nim, para combatir los moscos, zancudos y en especial todas aquellos insectos considerados plagas y que dañan las cosechas y los cultivos en especial los de pan coger. Objetivos Específicos: -Realizar varias pruebas con insectos para determinar la efectividad del pesticida.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain otras en laboratorio, construyendo una huerta escolar (sembrado de ají, tomate, frijol) a la cual se le aplicó el producto elaborado; y simultáneamente se realizaron pruebas en el laboratorio, consistentes en someter a la exposición del extracto elaborado a un cierto número de moscas, y medir la mortandad en las mismas ante la exposición al producto.

-Determinar cuánto tiempo permanece el efecto del insecticida natural sobre los insectos. -Contribuir al desarrollo de la agroindustria local con la fabricación y utilización de productos netamente naturales. Metodología: El diseño metodológico del proyecto incluyó un listado de los materiales a utilizar, las técnicas para elaborar el pesticida y la forma como se comprobaría la eficacia del producto a elaborar; en este sentido se optó por ejecutar unas pruebas en campo y

106

Conclusiones: Las pruebas realizadas permiten deducir la existencia de principios activos y metabólicos secundarios en las hojas frescas y partes aéreas del árbol del Nim, que le confieren propiedades insecticidas; lo anterior tiene fundamento en el hecho de que luego de 24 horas de exposición al extracto fluido preparado a partir de la maceración de las hojas frescas de esta especie vegetal, se pudo evidenciar que cerca de un 85% de las moscas sometidas a aspersión con el extracto en mención sufrió la muerte, presentándose un pico de mayor efectividad pesticida a las 8 horas y 16 horas de exposición. Así mismo, este producto presentó actividad pesticida hacia aquellos insectos que suelen atacar las huertas y sembrados de yuca, fríjol y tomate.


CienciLaEsS RA NATUR

EXPERIMENTOS POR UN MEJOR ABONO ORGÁNICO CON LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA Equipo: Codema En Producción De Abono. Institución Educativa: Manuel Rosado Iguarán. Municipio: Maicao - La Guajira.

Introducción: Hace 30 años la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gramos por habitante por día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1000 gramos por habitante por día. En los países desarrollados estas cifras es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad, sino también en la calidad o composición de los residuos, que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos. Los residuos sólidos no son algo nuevo, sino que aparecen en nuestro planeta Tierra con los seres vivos. Las actividades urbanas siempre han producido resi-

107

duos que hasta los años 60 se denominaban basuras, utilizando esta palabra para definir los productos que habían perdido la utilidad para su poseedor, y no eran aprovechables dentro del concepto social en el que se situaba; con el desarrollo industrial, el crecimiento de la población y la concentración de ésta en grandes núcleos urbanos, crecen de forma desmesurada las basuras y se comienza a hablar de residuos sólidos en lugar de basuras, lo que lleva implícita una cierta idea de que los materiales que las componen pueden ser susceptibles de aprovechamiento mediante su recuperación y/o reutilización. Maicao, por ser una ciudad con un crecimiento po-


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain Anatomía de la Lombriz Californiana

blacional de forma exponencial, basa su economía en el comercio, y por la falta de educación ambiental no escapa de la alta generación de residuos y de las consecuencias que trae el manejo inapropiado de este material. Bajo este criterio, la presente investigación pretende identificar ¿Cuáles son los procesos que se deben realizar para conseguir abono orgánico con lombrices rojas californianas? Objetivo General: Determinar cuáles son los residuos sólidos orgánicos generados en la Institución Manuel Rosado Iguarán, con los que se puede obtener un mejor abono orgánico a partir de las lombrices rojas californianas. Objetivos Específicos: -Realizar una revisión bibliográfica sobre el proceso de producción de abono a partir de las lombrices rojas californianas, y de los parámetros fisicoquímicos importantes, tales como pH, temperatura y humedad, entre otros. -Analizar los procesos fisicoquímicos y microbiológicos en el proceso de producción de abono, a partir de las lombrices rojas californianas. -Determinar con cuáles de los residuos generados en la institución: papel, cartón, estiércol de chivo, residuos de comida u hojarasca, se obtiene un abono de excelente calidad. Metodología: Con el propósito de determinar la calidad y conversión del abono producido por las lombrices rojas californianas, el grupo investigativo estableció un estudio en el cual se utilizaron 3 sustratos: cartón, hojarascas y residuos de alimentos traídos por los estudiantes; todos los sustratos se mezclaron con estiércol de diferentes animales con densidades de

108

lombrices iguales: 250 por m3. Previamente a la instalación del estudio, los sustratos utilizados fueron precomposteados durante 5 a 7 semanas; se construyó una enramada para proporcionar sombra, y luego se establecieron 3 unidades experimentales, los materiales fueron humedecidos y luego colocados en cada unidad, la inoculación de las lombrices fue realizada de inmediato, depositándolas. El mantenimiento proporcionado fue el de sostener la humedad de los sustratos en un 80%, y cada 5 a 7 días agregar sustrato en cada unidad. A los 90 días fue realizada la evaluación de acuerdo con los objetivos planteados. Conclusiones: La actividad escolar, como toda actividad, genera gran cantidad de residuos, que constituyen una fuente de contaminación apreciable, causando daño a la fauna, y la flora del suelo; por todo esto se llevó a cabo este trabajo que arroja las siguientes conclusiones: El cartón mezclado con heces de animales vacunos es el sustrato donde la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) desarrolla mejor su capacidad reproductiva. La utilización de cartón mezclado con heces de animal da como resultado la obtención rápida de bioabono y la reproducción eficiente de la lombriz roja californiana. Al hacer la comparación con hojarasca mezclada también con los excrementos de los animales que se encuentran en la zona, la hojarasca presenta poca descomposición en poco tiempo, lo que da como resultado que las lombrices rojas californianas no presenten una buena reproducción en este tipo de sustrato, lo que pudo originar la demora en el proceso de la transformación de la materia orgánica en bioabono. La hojarasca debe tener una descomposición in situ con tiempo más largo.


CienciLaEsS RA NATUR

INVERNADERO, TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CLIMA FRÍO EN CLIMA CÁLIDO Equipo: GAIA. Institución Educativa: Nuestra Señora Del Carmen. Municipio: Hatonuevo - La Guajira. hortalizas, sino que desde un trabajo experimental, el equipo de investigación logró saber que la producción de hortalizas de climas fríos, tales como el rábano, la zanahoria, la lechuga y la col pueden nacer y desarrollarse con el mismo contenido nutricional en climas cálidos, si se aplican procedimientos que van desde el control periódico de las condiciones climáticas hasta estudios sobre los nutrientes del suelo.

Introducción: La ciencia ha demostrado que es posible cultivar y producir plantas hasta sin emplear suelo, pero el factor determinante en la producción hortícola es el clima. Un buen manejo del microclima a través de invernaderos, puede ayudar a producir hortalizas en condiciones climáticas adversas. De hecho, la tecnología para la producción de alimentos en invernaderos ha avanzado considerablemente en los últimos 50 años; frecuentemente denominada Agricultura en Ambiente Controlado (CEA), la producción en invernaderos se trabaja más en hidroponía que en suelo. El cultivo en invernadero o agricultura en ambiente controlado ha venido cobrando importancia en los últimos tiempos, pues su aplicación, además de permitir la reducción de costos en los cultivos, garantiza en un mayor porcentaje la productividad del cultivo mismo. En este orden de ideas, desarrollar esta investigación es importante porque permite no sólo conocer más sobre las tecnologías que suelen usarse en la producción de

109

Objetivo General: Comprobar si el clima no es un factor indispensable en el cultivo y producción de hortalizas de clima frio, utilizando la técnica de cultivo en invernadero en el Municipio de Hatonuevo, La Guajira. Objetivos Específicos: -Consultar y explorar las diferentes técnicas y procedimientos sobre los cultivos de hortalizas en ambientes controlados. -Indagar sobre las principales necesidades biológicas que tienen las hortalizas de clima frio para poder nacer y producir en un invernadero, mediante sistemas de ambientes controlados como el invernadero. -Determinar cuáles son los diferentes tipos de invernaderos que existen, y escoger el que mejor permita el desarrollo del cultivo de hortalizas de clima frio. -Tabular y analizar los resultados de las diferentes especies de hortalizas de clima frio cultivadas en el invernadero. -Dar a conocer la importancia que tiene para el cultivo


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain cesitan los suelos de clima frío para la producción natural de hortalizas, construimos el invernadero con 10 metros de plástico de protección solar para impedir el paso de rayos ultravioletas al cultivo y a la vez estabilizar la temperatura natural; rellenamos de abono orgánico el suelo del invernadero, sembramos las hortalizas de clima frío en semilleros, y se hizo seguimiento diario por dos meses con el ánimo de medir la temperatura adentro del cultivo y fuera de él, hacer el trasplante de las plántulas de hortalizas, y hacer control biológico sobre los posibles insectos que lograran entrar al cultivo.

y producción de hortalizas de clima frio en el municipio de Hatonuevo, La Guajira, la utilización de técnicas como el invernadero y el control biológico que debe hacerse sobre el mismo. Metodología: Este trabajo se enmarcó en el método analítico descriptivo de investigación, cuyo campo de acción se sustenta “en descripciones analíticas de situaciones, eventos y comportamientos que son observables”, y mediante el cual analizamos si el clima es o no un factor determinante en la producción de hortalizas de clima frio en climas cálidos, como el del municipio de Hatonuevo, La Guajira. Después de hacer el estudio de los nutrientes que ne-

110

Conclusiones: El invernadero que para el desarrollo de la investigación fue necesario construir, permitió el control biológico y medioambiental que era necesario para la producción de las diferentes especies de hortalizas de clima frío que se cultivaron. De la misma manera, cabe mencionar, que gracias al control de plagas que los investigadores realizamos en el cultivo, los frutos fueron físicamente de buena apariencia. La producción de las hortalizas cultivadas varió, pues algunas como la zanahoria y la remolacha mostraron buena adaptación a las condiciones artificiales del clima, mientras que el brócoli, aun cuando nació y sobrevivieron algunas plantas, no lograron recogerse frutos de ellas, pues este cultivo para producir necesita de menores temperaturas y de crecer en un espacio con cultivos homogéneos. De la misma forma, se pudo observar que algunas hortalizas aun cuando nacieron y lograron desarrollarse hasta el punto que sobrepoblaron el invernadero, la calidad de los frutos no fue el más óptimo, lo que podría responder a la competencia por nutrientes entre las especies que se cultivaron. Este trabajo constituyó una oportunidad para afianzar conocimientos sobre cultivos, técnicas y procedimientos científicos que hacen posible el cultivo y producción de hortalizas de clima frío en clima cálido; lo que nos permite concluir, que aun cuando en condiciones naturales el clima sea un factor determinante, por acondicionamientos artificiales sí se puede lograr la producción de frutos de estos cultivos en ambiente controlado.


CienciLaEsS RA NATUR

¿CÓMO FUNCIONAN LOS SUBMARINOS? Equipo: Alfaciencia. Institución Educativa: Miguel Pinedo Barros. Municipio: La Punta de Los Remedios, Dibulla - La Guajira.

-Analizar los aspectos físicos que se pueden determinar para su diseño. Metodología: La metodología utilizada es la investigativa y demostrativa, con el fin de obtener una forma fácil de explicar los principios físicos que tiene el funcionamiento de un submarino. La forma como se recogió la información necesaria para dar respuesta a los objetivos de investigación fue a través de la búsqueda en internet y la entrevista a docentes. Nos apoyamos en textos especializados en el tema, y de acuerdo con los objetivos planteados se logró la creación de tres (3) modelos de submarinos a escala que nos fueron indicando errores y aciertos, pero que al final nos brindaron las bases necesarias para lograr con nuestros objetivos. Introducción: Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua aparte de hacerlo en la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente, por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes del mundo. El término «submarino» comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos plazas, que sirven para examinar el fondo del mar unas pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante año y medio y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Existen también los especializados, como los de rescate submarino. Objetivo General: Diseñar un modelo a escala de un submarino que aplique el principio de inmersión. Objetivos Específicos: -Establecer la funcionalidad de un submarino. -Identificar las características que rigen su funcionamiento. -Dar a conocer cómo funciona un submarino.

111

Conclusiones: Como dijimos, luego de haber consultado los principios que regulan los procesos de inmersión y sumersión de un submarino, se realizaron tres modelos, pero de ellos el Modelo No 3 es exitoso, porque se basó en los mismos principios de funcionamiento del submarino, aunque utilizando una serie de ligas que al girar dan vueltas a una hélice que hace al submarino avanzar en forma autopropulsada, y se sumerge por la entrada de unos agujeros en la parte superior del submarino.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LA TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA Equipo: Talento Autóctono Guajiro. Institución Educativa: No. 7, Sede Madre Laura. Municipio: Maicao - La Guajira.

-Utilizar nuevas herramientas que faciliten el entendimiento de los elementos en una tabla periódica. Metodología: La metodología que el grupo aplicó es la investigativa, con el fin de obtener una forma fácil de explicar los elementos químicos y generar un impacto positivo en las instituciones, preparando la construcción de una tabla periódica interactiva, previa utilización de dos instrumentos: entrevistas a docentes y consultas en internet y textos especializados.

Introducción: Normalmente, las clases de Ciencias Naturales en nuestra escuela nos parecen un poco aburridas y estresantes, al tratar de aprender un montón de cosas y, sobre todo de elementos químicos de la tabla periódica convencional; por esta razón decidimos realizar un programa o software educativo criollo, que facilite el aprendizaje de la tabla periódica más fácilmente y que nos permita interactuar con el computador; de esta manera podemos implementar una dinámica en el aula, que vuelva las clases de química más atractivas para los estudiantes de nuestra institución y de todas las instituciones del Departamento de La Guajira. Objetivo General: Diseñar, enseñar y utilizar la clasificación periódica de los elementos químicos en una tabla periódica interactiva. Objetivos Específicos: -Diseñar alternativas en los procesos de enseñanza, aplicados a niños en el estudio de las Ciencias Naturales. -Conocer cómo podemos aplicar las TICs (Tecnologías, Información y Comunicación) en la enseñanza de las Ciencias Naturales, por medio de un dispositivo interactivo.

112

Conclusiones: Las clases de química dejaron de ser monótonas por el cambio de rutina, a través de la tecnología y los computadores, pues la Tabla Periódica Interactiva se diseñó con páginas dinámicas que muestran nombres, electrones, estados de oxidación, tendencias orbitales, isótopos y el enlace de búsqueda, y además de mostrar información detallada sobre los elementos, incluye un convertidor de temperaturas.


CienciLaEsS RA NATUR

LA QUÍMICA Y LA INFORMÁTICA Equipo: Los Tecnoquímicos. Institución Educativa: Nuestra Señora Del Carmen. Municipio: Hatonuevo - La Guajira.

enseñanza–aprendizaje de la química. -Relacionar la utilización de la herramienta tecnológica con el rendimiento académico de los estudiantes.

Introducción: Curiosos en el uso de las nuevas tecnologías, que con sus motivaciones y expectativas hacen disfrutar a los estudiantes de estas herramientas, ahora hacen que sus propias expectativas se centren en la utilización de la tecnología para la elaboración de simuladores que le faciliten el aprendizaje. Como la química es una asignatura que requiere de mucha concentración y dedicación, el equipo investigador busca aprovecharse del área de informática como fuente motivadora en el aprendizaje de la química, y fortalecer en últimas, nuestro desarrollo personal y profesional. Objetivo General: Utilizar el conocimiento en manejo de software, para motivar el aprendizaje de la química. Objetivos Específicos: -Determinar los temas de química en que los estudiantes de décimo y once grado presentan mayor dificultad. -Crear y/o descargar material tecnológico que facilite la enseñanza de química. -Aplicar las herramientas tecnológicas en el proceso de

113

Metodología: Para lograr el objetivo se realizaron encuestas a los estudiantes de los grados decimo y once de la institución educativa, que dieran clases de química, para conocer qué temas de la química se les hacían más complicados; también se realizaron entrevistas a los docentes de química, para conocer las debilidades en la materia. Luego se identificó el tipo de material tecnológico, como software o simulador electrónico, que podríamos aplicar; simultáneamente realizamos entrevistas a docentes de informática, con el fin de conocer la aplicación y el funcionamiento de las herramientas tecnológicas; y por último, experimentamos con los jóvenes más destacados en química, acerca de los temas que se les dificultaban para que inicialmente probaran los software y saber si de esta manera asimilaban más las clases de química. Conclusiones: Materiales tecnológicos creados: Software de soluciones y tabla periódica y test de química.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LA FÍSICA APRENDIDA EN UN PARQUE DE DIVERSIONES Equipo: Newton En Acción. Institución Educativa: Liceo Comercial. Municipio: Maicao - La Guajira.

de Diversiones con espíritu científico, descubrirá que es un laboratorio gigante: ¡subirse a los juegos mecánicos con un profesor de física sería una manera emocionante y divertida de aprender! ¿No cree? Objetivo General: Despertar el interés por la física en los estudiantes, mediante la explicación de los conceptos, a través de Multimedia, para una mejor comprensión de estos fenómenos.

Introducción: Un parque de atracciones o parque de diversiones es un lugar de ocio, diversión y esparcimiento en el que se encuentran atracciones mecánicas, espectáculos, tiendas, restaurantes, y otros tipos de infraestructuras destinadas a ese fin. Muchas atracciones mecánicas de los parques de diversiones se basan en los principios de Newton. ¡En serio! En cada colisión de los carritos chocones, el principio de acción -reacción es más que evidente; cada impacto empuja los vehículos hacia atrás, y es justo ese impulso el que los conductores utilizan para cambiar de dirección en busca de una nueva “víctima”. Las montañas rusas también ponen en práctica las leyes fundamentales de inercia y aceleración. Al principio un choque eléctrico hace arrancar el trencito y lo empuja con fuerza para que adquiera velocidad hasta el tope de la primera cuesta. Ese impulso es tan, pero tan grande, que ya no hay quién pare el tren durante el resto del recorrido, y así se mantiene en movimiento constante y en línea recta sobre el riel, hasta que desde afuera, los operarios frenan la máquina. ¡Y hay más! La Teoría de la Gravedad que Newton demostró luego de plantear sus tres leyes, se puede comprobar experimentando la caída libre del Martillo, y ni qué decir de la fuerza centrípeta, cuyo descubrimiento es consecuencia del principio de acción – reacción, y se percibe al dar vueltas en las sillas giratorias. Así que, si usted visita el Parque

114

Objetivos Específicos: -Indagar entre los estudiantes de bachillerato los conocimientos que tienen acerca de la física, mediante encuestas, para ver que tanto se apropian de estos conceptos. -Crear una guía modelo, donde los maestros y maestras que dictan física, se apoyen para la aplicación y explicación de estos conceptos. -Explicar fenómenos físicos a los estudiantes, haciendo uso de diferentes herramientas de Multimedia. -Mostrarles a los estudiantes de bachillerato la importancia de la física y sus aplicaciones en los diferentes campos del saber, mediante conversatorios. Metodología: La metodología que aplicamos es la exploratoria, a través de encuestas, con el fin de tener una visión general sobre el impacto que generaría la explicación de los fenómenos físicos que experimentan los niños, niñas, jóvenes, y adultos al subirse en una atracción mecánica de un parque de diversiones. Conclusiones: De acuerdo con los objetivos planteados, se lograron verificar los fenómenos físicos que experimentan las personas al subir a las atracciones mecánicas de un parque de diversiones, al igual que nos hemos sentido motivados por nuestro proyecto, dado que los jóvenes se han interesado más por las clases de física, al comprender que todas las cosas que realizan a diario y todas las actividades que son de su mayor gusto, tienen una explicación física.


CienciLaEsS RA NATUR

REVIVIENDO EL USO INDUSTRIAL DEL DIVIDIVI Equipo: GIAD. Institución Educativa: I.D.P.H.U. Municipio: Riohacha - La Guajira.

Introducción: El Dividivi es el árbol simbólico del Departamento de La Guajira, donde crece de manera silvestre, tiene una gran connotación entre la sociedad guajira y particularmente en la comunidad indígena, por su incidencia en la economía y sus múltiples usos en la farmacopea local; el uso industrial del Dividivi data desde principios del siglo XX, y su aprovechamiento y explotación se remonta a un poco más. El Dividivi es un arbusto endémico, tiene una altura de 3 a 5 metros, el tronco es torcido, su madera es recia,

115

compacta, negra y lustrosa; las ramas parecen una medusa moldeada por el viento; sus flores son pequeñas, algo olorosas y agrupadas en forma de racimos axilares compuestos, y la polinización del Dividivi es cruzada, debido a los agentes polinizadores, que son: el viento, los insectos y ciertas aves como el colibrí; su fruto es una vaina corta enrollada que cuando seca es de superficie lisa, inicialmente es de color verde, mas tarde toma un color amarillento, y cuando alcanza la madurez es pardo oscuro, y ya seco, desprende con facilidad


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain Objetivo General: Conocer la importancia del árbol del dividivi y los beneficios que puede ofrecer a la comunidad de Riohacha. Objetivos Específicos: -Determinar las utilidades que podemos obtener del árbol. -Elaborar productos que puedan ser realizados con la materia prima de este árbol. -Realizar una cartilla ecológica para dar a conocer a la comunidad la importancia y beneficios que podemos recibir del árbol de Dividivi. -Motivar a la comunidad a contribuir en la preservación del árbol de Dividivi. -Conocer científicamente el árbol de Dividivi. un polvo rico en tanino, cuyo extracto tiene diferentes usos. De tiempo atrás el fruto del Dividivi era primero cocinado y para afirmar el color, el material se introducía en un hoyo en el suelo, donde permanecía por un tiempo y luego se secaba. Antiguamente lo utilizaban como tinta para escribir, también como medicamentos especialmente para ulceras y llagas, las cuales eran cubiertas con un fino polvo que se lograba después de secar y moler las semillas. Actualmente estas semillas son utilizadas comercialmente para curtir cueros. Desde el punto de vista industrial, el fruto de este árbol silvestre, en la península de La Guajira fue por muchos años la principal fuente de trabajo para miles de guajiros sin distingo de edades y sexo, por ejemplo, su exportación en grano a Alemania es de grata recordación.

116

Metodología: La metodología fue combinada entre consultas bibliográficas, experimentación en laboratorio con fomento del trabajo en equipo, visitas de campo, desarrollo de entrevistas y aplicación de encuestas. Conclusiones: Dado el limitado conocimiento que posee la comunidad de Riohacha sobre la especie Dividivi se recomienda la continuidad en las investigaciones pertinentes al tema para una segunda etapa, elaborándose una cartilla ecológica para informar a la comunidad sobre la importancia de este árbol y la necesidad de su preservación. Que en el momento de recolectar el fruto se evite al máximo maltratar la planta de Dividivi para poder preservar tan valioso árbol. Se recomienda que el abastecimiento de semillas se obtenga directamente de los arboles en pie debido a que así existe una mayor seguridad sobre el origen y porque el fruto una vez madura y cae al suelo es perforado por el gorgojo alterándose en esta forma su vitalidad. Con el fruto del árbol de Dividivi logramos elaborar el Champú Coriario, un tipo de loción astringente y tintes.


CienciLaEsS RA NATUR

PRESERVEMOS LAS MARIQUITAS PARA BENEFICIO DE LA AGRICULTURA Equipo: YOSU. Institución Educativa: Almirante Padilla. Municipio: Riohacha - La Guajira. Introducción: Mariquita o Catarina es el nombre común de cualquiera de las muchas especies de escarabajos de brillantes colores que viven en regiones templadas y tropicales de todo el mundo, mide menos de 1.2 cm de longitud máxima, su cuerpo es casi hemisférico, redondeado por arriba y plano por debajo, y tiene una cabeza pequeña y patas cortas. Suelen ser rojas o anaranjadas por arriba, con puntos negros, blancos o amarillos; algunas especies son negras, con o sin puntos. El insecto adulto y su larva se alimentan de pulgones, por lo cual, la Mariquita es útil al agricultor; al interesarnos en este tema, nos preocupa que la destrucción del medio ambiente del colegio o de los lugares dentro de la ciudad donde habita la Mariquita, las haya hecho desaparecer, por lo que tuvimos que trasladarnos hacia la Ranchería llamada “El Arroyo”; que es donde más se ha conservado el ecosistema para ellas, con el fin de observar unos especímenes en libertad y en cautiverio. AM O R Y P AZ

INV ESTI GA CION Y CIE NCIA

Objetivo General: Conocer el ciclo de vida y los hábitos de las Mariquitas, para criarlas en cautiverio, y promover su uso y conservación en las personas. Objetivos Específicos: -Observar el ciclo de vida y los hábitos de la Mariquita en su medio natural y en cautiverio. -Determinar las mejores condiciones en las cuales puede vivir una Mariquita, para conservarlas y aprovechar su comportamiento en beneficio de los cultivos. Metodología: La metodología utilizada se basó prin-

117

cipalmente en la recopilación de información sobre la cría de mariquitas; la realización de salidas de campo para capturar diversos tipos de mariquitas y hacer varios kits, donde luego pudiéramos analizarlos con mayor detalle; realizamos varias reuniones de análisis y observación Con las Mariquitas que logramos capturar hicimos dos kits de Mariquitas, de cuya observación tomábamos apuntes todo el tiempo, sobre el comportamiento entre ellas, la convivencia, sus características, y formas de alimentación. Conclusiones: La utilidad para el agricultor del insecto adulto de la Mariquita y su larva nos hace acordar la creación de una microempresa que promueva la conservación y cría de Mariquitas, para la venta de Kits de Mariquitas y el alimento de las mismas. Comprobamos que las Mariquitas alimentadas con pulgones o sebos de azúcar eran más activas a medida que calentaba el sol o mientras más eran expuestas a rayos solares; que comen con tranquilidad y nunca se agreden entre sí; y que estas Mariquitas tienen una duración de vida de aproximadamente 12 días.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ALTERNATIVA ECONÓMICA POR MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS Equipo: Saturno V. Institución Educativa: Sara Deluque Panaflet. Municipio: Riohacha - La Guajira. -Socializar los resultados obtenidos experimentalmente, y proponerle a los ciudadanos formas de mejorar la calidad de los suelos, y así todos conozcan cómo fue el proceso que sufrió el suelo para estar apto para las actividades agrícolas.

Introducción: Poco sabemos sobre la estructura y textura de los suelos, así como de los métodos de mejoramiento y conservación, tan útiles para hacerlos más productivos en la agricultura, y así contribuir con las comunidades pobres para que mejoren su subsistencia mediante una buena alimentación. A la comunidad de Riohacha le favorece que le brindemos una alternativa para aprovechar los suelos, ya que aquí es evidente la economía de explotación de los recursos marinos y el comercio. Objetivo General: Implementar técnicas o procedimientos sencillos que permitan mejorar las propiedades de los suelos de Riohacha, para hacerlos productivos agrícolamente. Objetivos Específicos: -Consultar sobre las técnicas o procedimientos útiles para el mejoramiento de los suelos. -Realizar un estudio de las propiedades fisicoquímicas del suelo, tomando como muestra los suelos de la ciudad de Riohacha. -Realizar actividades encaminadas al mejoramiento de las propiedades de los suelos. -Experimentar para la determinación de resultados.

118

Metodología: La metodología utilizada es de tipo experimental. En primera instancia, se realizó una revisión bibliográfica para aprender lo relacionado con los suelos de forma general y para complementar los conocimientos adquiridos; se analizaron directamente las muestras de suelos de Riohacha con respecto a sus características fisicoquímicas, para determinar las técnicas o procedimientos a utilizar en el mejoramiento, teniendo en cuenta los diversos aspectos relacionados con la ubicación, clima y condiciones específicas del lugar. Luego de esta documentación, se llevó a cabo la experimentación en las instalaciones del colegio, con el fin de que se pudiera tomar nota en forma permanente de los resultados que se obtenían, y así poder sistematizarlos y analizarlos. Conclusiones: Al culminar la realización del experimento de las técnicas de mejoramiento de suelos en las instalaciones del plantel, se puede concluir que en la ciudad de Riohacha los terrenos tienen cierto grado de productividad, por lo cual, al realizar siembras, probablemente se vean resultados si se mantiene un riego constante, cuando se presenten escasas precipitaciones. Se observó que si a los suelos se les aplica materia orgánica, se obtiene una buena cosecha. Los suelos ricos en materia orgánica conservan mejor la humedad, lo cual sirvió para que las plantas soportaran pequeños períodos sin riego y mantuvieran un buen estado. Se observó diferencia en la producción entre los suelos de Riohacha que no son tratados con abonos y los fertilizados. Lo interesante del proyecto es que se pudo verificar que sí se puede cultivar en los terrenos de la ciudad y cosechar hortalizas.


CienciLaEsS RA NATUR

NIÑOS APRENDIENDO DE LOS CANGREJOS Equipo: Semillerito de YOSU. Institución Educativa: Almirante Padilla. Municipio: Riohacha - La Guajira

Introducción: En las etapas iniciales de la educación, como lo es el preescolar, los niños y niñas muestran gran interés por conocer todas las cosas que los rodean, entre ellas la naturaleza y los elementos que la conforman; por ejemplo, los animales, son un elemento importante que les generan curiosidad, entre ellos, el cangrejo es uno de estos animales que por sus características llamativas, su forma de caminar y hábitat en el que se desarrolla, ha llamado la atención de los niños y niñas, sobre todo que tienen un contacto permanente con ellos, por vivir en zona costera. En busca de darles respuesta a los interrogantes que los niños y niñas se plantean con respecto a la vida de los cangrejos e incentivar desde edades tempranas el interés por la investigación, se ha realizado el presente proyecto investigativo. Objetivo General: Conocer la vida de los cangrejos. Objetivos Específicos: -Saber por qué el cangrejo hace cuevas en la tierra. -Conocer por qué el cangrejo se mete en las casas. -Saber cómo nacen y crecen los cangrejos. -Conocer por qué los cangrejos tienen pinzas y con ellas cortan y puyan las manos. -Saber por qué los cangrejos caminan hacia atrás. Metodología: La metodología utilizada en la investigación para el logro de los objetivos, consistió inicialmente en la observación directa del cangrejo marino en su hábitat, a través de visitas de campo en el Valle de los Cangrejos, donde los niños pudieron interactuar con esta especie, para conocerlos más de cerca. Se reali-

119

zaron consultas bibliográficas a través de Internet, en compañía de los docentes y de estudiantes integrantes del grupo de investigación; se realizó una charla con un padre de familia dedicado a la pesca, quien nos habló de la vida de los cangrejos marinos y además nos trajo dos especies diferentes para que las observáramos y notáramos sus diferencias. Finalmente, se realizó una sensibilización con un comunicador social, docente de la institución educativa, quien les leyó un cuento y habló de aspectos importantes en la vida de los cangrejos marinos. Conclusiones: Con esta investigación aprendimos porqué son importantes los cangrejos y porqué debemos conservarlos y protegerlos. La integración de los padres de familia en la ejecución de las diferentes actividades programadas, mantuvo una situación armónica, y el espíritu investigativo se despertó en los niños y niñas que participaron en la ejecución del proyecto. Como al inicio de las actividades del proyecto se dieron algunas discusiones en el grupo que permitieron condensar el planteamiento de los objetivos de la investigación, cuales fueron: por qué los cangrejos caminan para atrás y sus pinzas las utilizan para comer, para defenderse de otras especies que los atacan o que quieren comérselos; por qué se meten en los huecos para esconderse cuando están asustados; y por qué todos los cangrejos son iguales; y si sólo hay cangrejos de mar; después de darse la discusión se llegó a la conclusión: los cangrejos no caminan para atrás, sino para los lados, a la izquierda y a la derecha, por la forma curva que tienen sus patas; el tamaño depende de la especie; unas pinzas son largas y otras son cortas, las largas las utilizan para defenderse y las cortas para llevarse el alimento a la boca; se meten en los huecos para protegerse de las personas y de los animales que se los quieren comer; hay cangrejos de mar pero también hay de río; y existen diferentes especies de cangrejos, por lo que hay cangrejos de distintos tamaños, colores y tipos de pinzas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿CÓMO PODEMOS CREAR UN MEDIO ÓPTIMO PARA LOS PECES EN NUESTRO COLEGIO? Equipo: Acuanautas. Institución Educativa: Disneylandia. Municipio: Riohacha - La Guajira.

Introducción: El día en que nos interesamos en armar un acuario, posiblemente nos motivó el haber estado donde un conocido que tenía un acuario y quisimos tener esa belleza en la casa, para mirar los pececitos nadando entre las plantas, o tal vez, la razón sea porque en la casa paterna hubo acuarios, y cuando salimos de ella quisimos tener nuestro propio acuario, o porque al amigo de nuestro hijo o hija le compraron un acuario, o porque en algún cumpleaños se les ocurrió que podían regalar pescaditos, como si fueran objetos, sin tener en cuenta que un pececito es un ser vivo que necesita mínimas condiciones para vivir. De todas maneras, al pensar en un acuario debemos tener claro que estamos hablando de intentar imitar a la naturaleza en nuestra casa, creando un ecosistema no natural donde trataremos de mantener especies con las mejores condiciones posibles y que ellas puedan interactuar en equilibrio. Generalmente, muchas

120

personas cuando comienzan en este hobby lo hacen motivadas por lo sencillo que parece ser el tener unos cuantos peces de colores adentro de una caja de vidrio con agua, pero el tema va mucho más allá. La idea de este proyecto es poder entregar datos y consejos importantes al iniciarnos en el mundo del acuarismo. Objetivo General: Investigar con los niños de la institución, cuáles son los requisitos mínimos queridos por ellos, con el fin de construir una pecera acorde con los lineamientos técnicos y los gustos de los estudiantes Objetivos Específicos: -Buscar y consultar fuentes de información. -Conocer los pasos y materiales para construir una pecera.


CienciLaEsS RA NATUR

-Describir las características y forma de vida de los peces para la institución. -Identificar y aplicar los cuidados necesarios para tener peces en cautiverio. -Socializar en la comunidad los resultados obtenidos. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP). Decidimos llevar a cabo una visita de campo al SENA Industrial de la ciudad de Riohacha, para que los niños desarrollaran el tema de investigación, y una visita a la Universidad de La Guajira, para abordar con los estudiantes de acuicultura el conocimiento sobre estanques para peces y cría de peces ornamentales, tipos de alimentación y cuidados especiales; investigamos también sobre el tema en páginas de internet. Conclusiones: Ante el desconocimiento de la comunidad estudiantil al respecto de las necesidades básicas para la supervivencia de los peces ornamentales en un medio artificial, iniciamos la búsqueda de informaciones que lleven en un futuro a las comunidades y al medio ambiente a restaurar la vida de las especies de peces ornamentales, y puedan ser criadas en hábitats óptimos para su desarrollo, aprendiendo sobre el me-

121

dio ideal para que los peces ornamentales sobrevivan, se alimenten y se reproduzcan en un medio creado artificialmente por los estudiantes de la institución. Aprendimos que los peces ornamentales son muy delicados, y como tal debemos cuidarlos y estar muy pendientes de su alimentación, de la limpieza de la pecera y del cambio de agua; que no todos los peces ornamentales pueden vivir en comunidad, pues algunos son muy bélicos y tratan de maltratar a los demás huéspedes; que hay que mantener limpias las peceras y proveer de alimentos a los peces para que no se mueran; y que hay que fabricar peceras con divisiones, para meter juntos pero no revueltos a aquellos peces que no pueden vivir en comunidad. Tanto estudiantes como padres de familia sienten satisfacción por el estado momentáneo del proyecto, ya que los niños empiezan a mostrar resultados sobre conocimientos de peces, peceras y todo lo que conlleva la organización de las mismas; satisface también, por lo provechoso y productivo, que con la realización de este proyecto se comparte tiempo entre estudiantes, padres de familias y personas que poseen conocimiento del tema, y que los niños disfrutan mucho del trabajo en equipo.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain LAS CUCARACHAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA Y SUPERVIVENCIA Equipo: Jóvenes En Acción. Institución Educativa: Técnica Agrícola Ismael Rodríguez Fuente Municipio: El Molino – La Guajira bombas nucleares que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, no dudes en afirmar que ese ser vivo es la Cucaracha. Objetivo General: Determinar los mecanismos de protección orgánica que poseen las células de las Cucarachas, que les permite resistir la radiación de una bomba atómica.

Introducción: Si escuchas que hay un ser vivo cuyo cerebro está ubicado en el cuerpo y si por algún accidente natural o por causas humanas pierde la cabeza, puede vivir hasta 9 días totalmente decapitado; que su triste final le llega, no porque no pueda pensar, sino porque no puede comer; que también es capaz de sobrevivir durante más de un mes sin agua y que en caso de necesidad puede absorber la humedad ambiental a través de su cuerpo; que es capaz de soportar grandes dosis de radiactividad, y de hecho sobrevivió a las

122

Objetivos Específicos: -Identificar las estructuras externas más notorias en el organismo de una Cucaracha. -Conocer la fisiología y los mecanismos de reacción de las Cucarachas. -Analizar el comportamiento de las cucarachas frente a ciertos estímulos aplicados. -Determinar las causas primarias que permiten que las Cucarachas no fueran aniquiladas por la energía radiactiva de una explosión atómica. -Explicar los principales factores biológicos que inciden en la supervivencia de estos organismos. Metodología: El tipo de estudio de la presente investigación tuvo un alcance descriptivo y un diseño cuasi experimental, en una muestra intencional de experimentación con 20 cucarachas que fueron sometidas a diferentes pruebas de laboratorio. Las técnicas y herramientas utilizadas en la investigación fueron la observación y las pruebas de laboratorio, y el diario de campo, la guía de laboratorio y la entrevista. Las primeras actividades desarrolladas entregaron literatura sobre el tema, la que se seleccionó para luego analizarla, organizarla y sistematizarla; en un segundo momento se elaboraron fichas bibliográficas sobre el material analizado; posteriormente se seleccionaron y aplicaron los instrumentos,


CienciLaEsS RA NATUR

para recoger la información que permitiera responder a la pregunta problema; y por último, se organizaron, sistematizaron y sustentaron los resultados obtenidos. Conclusiones: Analizamos el comportamiento de las Cucarachas frente a ciertos estímulos aplicados, al someter a las Cucarachas a reactivos químicos como el alcohol etílico, los insecticidas, el ACPM y el ácido muriático, observando que las sustancias orgánicas en comparación con las inorgánicas son más letales para estas, debido a que poseen mayor velocidad de reacción. La resistencia de las Cucarachas se entiende en términos de división celular y en la muda de su exoesqueleto, y se sabe que como la radiación afecta a las células en división, las Cucarachas sólo proliferan sus

123

células durante el ciclo de muda, el cual dura 48 horas a la semana, teniendo entonces 120 horas de reposo meiótico en esa semana de vida. La reproducción de la Cucaracha también es una característica muy importante que incide en la supervivencia de ellas, pues una hembra puede producir una ooteca que contiene entre 30 y 40 huevos (crías), y si por alguna circunstancia, un grupo de Cucarachas muere por causa de la radiación, simplemente con una Cucaracha que sobreviva mantiene la continuidad de la especie. A más de estos datos, reconfirmamos la alta resistencia de las Cucarachas a la radiación; se evidenció que las Cucarachas manifiestan unos comportamientos y unas características fisiológicas favorables para sobrevivir ante un cambio o amenaza ambiental extrema, y que el ecosistema terrestre es un factor abiótico que permite que las Cucarachas puedan protegerse de la radiación y el calor, introduciéndose al interior de la tierra.


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S

E T N E I B D A M A SOCIED Tテシ Jテシlujakat Tain

Y

124


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

125


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CONCIENCIA AMBIENTAL SOBRE EL DAÑO QUE HACEMOS CONSTANTEMENTE AL PLANETA Equipo: Jóvenes Exploradores. Institución Educativa: Roque De Alba. Municipio: Villanueva-La Guajira.

Introducción: A nivel mundial vemos constantemente cómo se destruyen los bosques, debido a la tala indiscriminada de árboles y de bosques completos y a la forma como el hombre caza, depredando todo lo que está a su alcance sin sentir remordimiento alguno hacia nuestro medio ambiente. Como equipo investigador, de alguna forma queremos incidir en nuestro entorno, creando conciencia en la comunidad estudiantil de la institución y de nuestro municipio, para que nuestra nueva generación pueda cambiar su actitud frente a los recursos naturales. Si desde temprana edad educamos a nuestra juventud, podemos asegurar que ellos brindarán seguridad a nuestros recursos y podrán tener una sostenibilidad asegurada, la cual permitirá vivir en un espacio agradable y con los recursos naturales suficientes para asegurar la permanencia en este mundo. Objetivo General: Concientizar a la comunidad estudiantil de la institución Roque de Alba para que tengan o adquieran conocimiento y práctica con respecto al buen uso de los recursos naturales y la preservación del ambiente en general.

126

Objetivos específicos: -Iniciar un proceso de sensibilización que permita cambiar la mentalidad actual de nuestra juventud con respecto al medio ambiente. -Generar espacios de convivencia donde se desarrollen actividades que mejoren el entorno ambiental de la Institución. -Recolectar información entre la comunidad estudiantil y personas que tengan que ver con el tema, para poder evidenciar el proceso investigativo. -Ilustrar la investigación a través de herramientas que permitan tomar evidencias del mismo. Metodología: El proceso metodológico que se ha llevado a cabo para resolver la problemática local, ha sido de acción participativa, desglosando las actividades que se han llevado a cabo para la solución de la problemática: encuestas que se llevaron a cabo entre la comunidad estudiantil interinstitucional, campañas de aseo y posterior clasificación de los residuos, charlas con los estudiantes para que ellos reflexionen en el tema de los residuos sólidos y sean multiplicadores en pro de salvar nuestro ecosistema, y diseño de folletos alusivos a la problemática que tenían que ver con el buen uso y disposición de las basuras por parte de los estudiantes de la institución. Conclusiones: El proceso de sensibilización ha permitido cambiar la forma de pensar y actuar de los estudiantes de la institución educativa, los cuales han recibido con beneplácito las capacitaciones que se le hacen al respecto, y de hecho, participan de forma masiva, encontrando en estos momentos un cambio de actitud en los estudiantes, que se ve reflejado en el ambiente que se respira en la institución y en su aspecto físico. Las tareas de limpieza llevadas a cabo dieron buenos resultados, porque se mejoró el entorno y los estudiantes tienen ahora sentido de pertenencia.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

POR SU DETERIORO, LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN SE VUELVEN CONTAMINANTES Equipo: Jóvenes Incentivando La Vida. Institución Educativa: El Carmelo. Municipio: San Juan del Cesar - La Guajira. Introducción: La problemática ambiental que aqueja al mundo no es gratuita, y todos sabemos que el calentamiento global ha generado un desequilibrio en todas partes del mundo, comenzando por los casquetes polares, los cuales mantenían un equilibrio estable en la tierra, pero a partir de los deshielos se vienen dando muchos eventos naturales que tienen al mundo en vilo y en expectativa constante de lo que pueda suceder. Las lagunas de oxidación del Municipio de San Juan del Cesar han tenido una participación activa en la generación de gases que son expulsados a la atmósfera, pero no sabemos qué afectación puede generarse por la expansión de estos gases a la atmósfera y con qué frecuencia. Objetivo General: Investigar qué tipos de problemas causan a la población las lagunas de oxidación del Municipio de San Juan del Cesar, y qué medidas se pueden adoptar para mitigarlas. Objetivos específicos: -Obtener información sobre los problemas causados por las lagunas de oxidación en el Municipio de San Juan del Cesar y qué medidas se pueden adoptar para mitigarlas. -Recolectar información sobre los antecedentes históricos de estas lagunas de oxidación, teniendo en cuenta las herramientas de recolección de información. -Conocer de primera mano el procedimiento actual de las lagunas, y tomar evidencias que permitan ilustrar el proceso investigativo. -Brindar alternativas de solución a la problemática, recurriendo a las autoridades competentes para que se tomen medidas de control en las lagunas.

127

Metodología: Uno de los instrumentos que se utilizaron en esta investigación es el Diario de Campo o Bitácora del Investigador. Para ampliar la información se realizaron visitas a otras Instituciones Educativas, recibimos asesorías de entidades con amplia experiencia en este campo, como Corpoguajira, Alcaldía Municipal, Interaseo, entre otras. También se realizaron encuestas para conocer la opinión sobre la conservación del medio ambiente. Conclusiones: En esta investigación se ha definido que las lagunas necesitan un trabajo de recuperación inmediata, porque el abandono, con el paso del tiempo, las ha deteriorado, llevándolas a un estado difícil de restablecer; para ello se requiere de respuestas inmediatas, las cuales sólo las tienen las autoridades competentes que pueden suministrar los recursos para que las lagunas vuelvan a ser operativas; además, las personas que han evidenciado el problema están bien documentadas sobre la problemática, y tienen sentido de pertenencia sobre ella, dando todo el apoyo que se les pueda brindar a estas lagunas hasta donde les sea posible, a pesar de que esto no basta, y de que la limitación es grande para poderlas restablecer, pero están dispuestas a brindar todo el apoyo que sea necesario para su recuperación, pese a lo difícil de su situación, en vista de que llevan un tiempo bastante largo sin operación por falta de un mantenimiento adecuado. Recordemos que las lagunas para que sean operativas hay que restablecerlas desde las tuberías, y hay que hacerles una limpieza general de los sedimentos.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CAUSAS Y EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE BASURA EN LA VÍA QUE CONDUCE A EL HATICO Equipo: Los Ambientalistas Del Inscrey. Institución Educativa: Cristo Rey. Municipio: Fonseca - La Guajira. Introducción: Durante los últimos años hemos notado que el aumento en la generación de los residuos sólidos ha traído consigo una serie de consecuencias ambientales, por las operaciones cada vez más frecuentes que se deben realizar para hacer un adecuado manejo de los mismos. La recolección de los residuos sólidos es una de las etapas operacionales más importante en la gestión y prestación del servicio de aseo; sin embargo, la poca frecuencia y el mal servicio prestado en la recolección de los residuos, ha generado una serie de impactos ambientales a lo largo de la carretera que conduce de Fonseca hacia El Hatico, debido a que las personas, por la mala prestación en el servicio, se ven arrastrados a depositar y verter de manera descontrolada todos los residuos generados, causando daños al rio Ranchería y a otros ecosistemas, por lo que nos interesa conocer qué pasa con la recolección de los residuos en esta zona, y a la vez, buscar mecanismos que ayuden a disminuir los residuos depositados a lo largo de esta vía. Objetivo General: Establecer cuáles son los efectos que produce en los fonsequeros la acumulación de basuras en la carretera a El Hatico, y buscar las soluciones pertinentes para minimizar los respectivos impactos por la pésima disposición final de las basuras. Objetivos Específicos: -Identificar cuáles son los impactos ambientales generados por la acumulación de residuos sólidos en la vía a El Hatico. -Buscar mecanismos y estrategias que ayuden a mejorar el entorno ambiental de esa vía. -Realizar talleres con las comunidades cercanas a la vía de El Hatico, para prevenir los impactos que pueda

128

ocasionar la acumulación de basuras. Metodología: La metodología empleada para la realización de la presente investigación fue la investigación, acción participativa combinada con la observación directa, que nos facilita trabajar sobre la realidad de los hechos y presentar una interpretación correcta de los mismos. La recolección de la información se obtuvo en forma directa de fuentes primarias, mediante salidas de campo, encuestas, entrevistas y conversatorios, para que posteriormente, la información acumulada fuera sometida a su respectivo análisis. Conclusiones: La no recolección de basuras en las vías de acceso rural a El Hatico, Los Altos y Cardonal genera múltiples problemas al ambiente y a la salud, por lo que fue necesario alertar a las entidades municipales y ambientales de la localidad para que ejerzan mecanismos de control ante esta problemática; también realizamos talleres lúdicos en la comunidad, para informarla sobre las consecuencias de la mala disposición final de las basuras y orientarla en la organización de estrategias que sirvan para exigir a la Alcaldía Municipal la recolección de las basuras de manera responsable en toda la población.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

CREATIVIDAD E INGENIO EN LA UTILIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Equipo: Defensores De La Naturaleza. Institución Educativa: Cristo Rey. Municipio: Fonseca - La Guajira. Introducción: El reciclaje y la reutilización de residuos sólidos y desechos es una de las actividades más importantes de la actualidad, donde muchos niños y jóvenes deben practicarla para mejorar el ambiente, divertirse, relajarse y eliminar el estrés que ataca hoy día a todos los individuos; además de contribuir a mejorar el medio ambiente y a decorar el hogar y la ciudad con desechos, ahorrando dinero y desarrollando la creatividad. Objetivo General: Utilizar los residuos sólidos generados en la escuela, para realizar actividades manuales que contribuyan al embellecimiento de la Institución y al mejoramiento del ambiente al interior de la misma. Objetivos Específicos: -Conocer cuáles son los residuos generados en la Institución. -Realizar artesanías con los residuos sólidos de la Institución. -Aprovechar los residuos sólidos como elementos creativos para los estudiantes. Metodología: Mediante el método de la investigación – acción - participación (IAP) combinamos dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la comunidad y a nosotros los investigadores, y participando en la solución de los problemas del manejo de residuos sólidos, que nos afecta a todos como comunidad. La recolección de la información se obtuvo en forma directa e indirecta, de fuentes primarias mediante encuestas, entrevistas, conversatorios, diario de campo y de archivos documentales, para su respectivo análisis.

129

Conclusiones: Las basuras son desechos sólidos de materiales que el ser humano considera no utilizable, porque dan mal aspecto al paisaje y lo contaminan. La gran mayoría de los desechos que se generan en la institución son sólidos, entre los cuales podemos mencionar el papel, envolturas, platos, vasos, botellas, cubiertos, cartón, cartulina, icopor, vidrios, plástico, desechos de alimentos y hojas de los árboles. A lo largo del año, los estudiantes nos dimos a la tarea de seleccionar y separar el material reciclable de la institución, y con éste elaboramos manualidades y materiales didácticos en el área de ciencias. Desde preescolar hasta undécimo demostramos creatividad e ingenio en la elaboración de nuestros trabajos, bajo la orientación de los docentes y del grupo de estudiantes de la escuela de formación ambiental. Con las actividades de reciclaje aprendimos a identificar y a transformar los residuos sólidos, a valorar el ambiente y a formarnos en una cultura ambiental suficiente.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE CASAS ECOLÓGICAS CON MATERIAL RECICLABLE Equipo: Los Ecológicos. Institución Educativa: Técnica Agropecuaria Rural. Municipio: Conejo, Fonseca – La Guajira. Objetivos Específicos: -Identificar los materiales reciclables de mayor generación en la comunidad en general. -Seleccionar los materiales reciclables que más se adaptan a la fabricación de muebles y enseres. -Capacitar a los estudiantes en la implementación de este proyecto, para que lo hagan extensivo a la comunidad. -Ayudar a disminuir la contaminación ambiental.

Introducción: Muchas personas han sido víctimas de la violencia y se han visto en la imperiosa necesidad de emigrar del área rural a los barrios periféricos de los centros urbanos, con familias conformadas por 5 a 6 individuos en promedio, de entre ellas con alto porcentaje de mujeres cabeza de familia, y con pocas oportunidades de empleo, vivienda y saneamiento básico, obligando a los integrantes de la familia a adaptarse a nuevos roles laborales, donde a duras penas consiguen dinero para mal alimentarse, y mucho menos, para comprar implementos que sirvan a su bienestar. De esta situación preocupante nace la idea de buscar una solución a bajo costo y con materiales que brinda el medio, a fin de tratar de aliviar esta gran problemática, como es la falta de muebles y utensilios dentro de la vivienda para comodidad de sus habitantes. Con base en este análisis, surgió la pregunta: ¿Será posible utilizar material reciclable para construir casas ecológicas? Objetivo General: Incrementar el hábito de darle uso racional a los recursos naturales que ofrece el medio, formando equipos de trabajo capaces de ampliar la capacidad del talento humano, con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas en la construcción de conocimientos, utilizando materiales reciclables para la elaboración de enseres y mobiliarios destinados a las viviendas.

130

Metodología: La participación activa y dinámica por parte de la comunidad educativa, con el postulado de la Investigación, Acción y Participación (IAP), asumiendo una actitud analítica y reflexiva del entorno socioambiental, con una propuesta orientada a la recreación, el trabajo en grupo, conciencia ecológica, convivencia pacífica, relaciones interpersonales, proyección de la institución a la comunidad, aprovechamiento del tiempo libre, y sobre todo, la estrategia de la transformación de los residuos sólidos a través del reciclaje. Conclusiones: Este trabajo facilitó una alternativa de formación en los estudiantes, a través de procesos de investigación y competencias laborales, tratando de rescatar costumbres antiguas de nuestra zona rural, como por ejemplo, la utilización de las totumas (material biodegradable), las cuales han sido reemplazadas por utensilios de plásticos, (material contaminante no biodegradable); también, la sensibilización de la comunidad a la que va dirigida el proyecto, logrando estimular el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo requieran; y además, se logró la presencia de la Institución en la comunidad.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

¿POR QUÉ CONTAMINAMOS EL RÍO RANCHERÍA? Equipo: Ciencia Viva. Institución Educativa: Madre Bernarda Butler. Municipio: Barrancas –La Guajira. prendan la importancia de proteger el río. -Realizar campañas de descontaminación del río. -Realizar jornadas recreativas para que las personas aprendan cómo se debe proteger el río. Metodología: Visita al Paso Las Lajas, encuesta a la comunidad, caminata por el río, jornadas de aseo, jornadas recreativas, divulgación de plegables informativos, concurso de dibujo ecológico

Introducción: El río que por muchos años ha suministrado el agua a nuestra población, cada día está más contaminado. Las personas lo utilizan de una manera inadecuada, lavan carros y motos, sacan piedra y arena para la construcción, se bañan y dejan toda la basura en su ribera; en fin, todas estas actividades han deteriorado la calidad del agua de este recurso natural tan importante para la ciudad y el Municipio de Barrancas. Por estas razones queremos determinar qué tan importante es el río para los habitantes de la población, y qué debemos hacer frente a esta problemática. Objetivo General: Determinar las causas de la contaminación del río Ranchería y las acciones preventivas frente al deterioro. Objetivos Específicos: -Determinar las causas por las cuales se contamina el río. -Desarrollar estrategias para que las personas com-

131

Conclusiones: Llevamos el mensaje que muestra a nuestro río como un recurso muy importante que debemos proteger y conservar, ya que muchas de las personas que habitan nuestro municipio no tenían conciencia de lo importante que ha sido para el desarrollo de nuestra población, logrando con esta investigación hacer un aporte significativo a la solución de esta problemática. Las personas carecen de una información acerca de las leyes que protegen al medio ambiente y de las formas cómo practicar una cultura ambiental acorde con los recursos hídricos. La juventud está muy preocupada por la crisis ambiental y está dispuesta a asumir una posición positiva frente a los problemas ambientales. Con las autoridades municipales gestionamos la determinación de una política clara que proteja este recurso natural, prohibiendo que se laven autos y motos, que se contamine con residuos sólidos y líquidos o se saque arena y piedra para la construcción de forma indiscriminada. Además, es importante desarrollar actividades recreativas que permitan que las personas disfruten sanamente de este recurso natural tan nuestro.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EL PASO LAS LAJAS: TURISMO Y RECREACIÓN SIN CONTAMINACIÓN Equipo: Ondas. Institución Educativa: Madre Bernarda Butler. Municipio: Barrancas – La Guajira. Metodología: El trabajo fue un estudio muy a fondo de las condiciones de vida y de supervivencia de los habitantes de la localidad barranquera de Las Lajas, principalmente los aledaños al rio, la forma como mantienen las fuentes hídricas y su forma de supervivencia; realizamos salidas de campo y practicamos la observación directa como manera científica de recolectar la información necesaria para desarrollar la presente investigación.

Introducción: En el Municipio de Barrancas, el paso sobre el río Ranchería llamado Las Lajas tiene problemas de contaminación, por la falta de compromiso en su protección. Las malas acciones ciudadanas están causando un alto grado de contaminación, debido a la gran cantidad de residuos sólidos que se vierten al río, la desertificación de algunas zonas por la tala de bosques, etc. En estos momentos, el lugar de turismo y recreación denominado Paso Las Lajas es tomado como lavadero de carros y basurero, siendo que este es un sitio tradicional de conglomeración de personas que disfrutan haciendo paseos familiares, y que ahora se exponen a condiciones adversas que pueden afectar su salud. Por otra parte, las autoridades no fijan su mirada en este problema que tiene mucho tiempo sin ser erradicado. Objetivo General: Crear estrategias que permitan sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene cuidar nuestro río Ranchería y el Paso Las Lajas. Objetivos Específicos: -Identificar las posibles causas por las que el río Ranchería Paso las Lajas en Barrancas - La Guájira se encuentra contaminado. -Conocer cuáles son las principales causas y efectos de la contaminación del río Ranchería, particularmente en el Paso Las Lajas.

132

Conclusiones: Observamos pues que las condiciones de vida de los habitantes de la ribera del río en el Paso Las Lajas no son las mejores, que estos dependen grandemente de un pequeño yacimiento de agua para el abastecimiento de muchos de los habitantes, el cual se hace necesario proteger para poder contar en el tiempo con este recurso tan preciado en el tiempo. Esta actividad nos sirvió para concientizarnos de cierta forma sobre las situaciones de vida de estas personas. Hicimos saber a la comunidad de la importancia que tiene cuidar y tener un equilibrio con la naturaleza para que hacia el futuro logremos mantener nuestros recursos hídricos y podamos disfrutarlo tranquilamente ahora y también las generaciones futuras. Ante las autoridades presentamos el caso, con miras a recuperar el Paso Las Lajas como un lugar muy importante para el desarrollo recreativo y turístico de nuestro municipio.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA Equipo: Estar En La Onda. Institución Educativa: Paulo VI. Municipio: Barrancas - La Guajira. Objetivo General: Concientizar a la comunidad del Municipio de Barrancas para evitar la contaminación del río y proponer soluciones de vida en un ambiente sano y limpio para contribuir a recuperar al menos la parte que nos corresponde de nuestro río.

Introducción: La contaminación de los ecosistemas costeros y de riberas fluviales está estrechamente relacionada con el aumento creciente de las poblaciones humanas que los habitan, las cuales desarrollan actividades domésticas, agrícolas e industriales, cuyos desechos finales afectan el medio natural con significativas alteraciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad, sin considerar la importancia de la riqueza paisajística, biológica y ecológica que poseen estos ecosistemas. El río Ranchería nace en la ladera sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta y fluye en dirección noreste a lo largo de 260 km hasta la desembocadura del Mar Caribe, en Riohacha. Se origina como drenaje natural de la Laguna de Chirigua, un lago fluvial de páramo, a una elevación aproximada de 3.500 msnm, y fluye a través de un bosque montano lluvioso y de bosques húmedos en zonas bajas. Los tipos de vegetación dominante a lo largo de su curso y hasta su desembocadura incluyen el bosque tropical húmedo, el bosque seco tropical y el bosque seco premontano. En su paso por el área de minería de explotación de carbón se presenta un valle amplio con formación de meandros y velocidades bajas. Sus principales afluentes en la zona de Las Lajas en Barrancas, La Guajira, son los arroyos Palomino, Tabaco, Bruno y Paladines.

133

Objetivos Específicos: -Sensibilizar a la comunidad por medio de charlas sobre la manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestro río Ranchería. -Crear una estrategia para explicar a la comunidad la importancia de la conservación y preservación del ecosistema en el que vivimos. -Identificar las principales fuentes de contaminación del río Ranchería. -Lograr que las autoridades pertinentes se preocupen y actúen en la conservación y preservación del medio ambiente. Metodología: Recabamos en las fuentes de información, trabajamos con herramientas idóneas para recolectar la información, hicimos el trabajo de campo, organizamos la información recolectada como instrumento de registro de resultados para la reflexión de cada segmento de la trayectoria, e implementamos las estrategias para propagar los resultados de la trayectoria de indagación. Conclusiones: El grupo investigador logró que las autoridades se pusieran de acuerdo en realizar una campaña de reforestación en las riberas del río, con el propósito de disminuir el grado de desertificación encontrado, que es muy grande y está haciendo que el río se desborde por donde nunca lo hacía. Las estrategias utilizadas por el grupo para la sensibilización, logró también que la comunidad conociera la problemática que afecta el río y se le propuso una serie de actividades que deben ser practicadas por ella, para que así todos contribuyamos con el mejoramiento de este río que baña nuestras tierras.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain SOLUCIONES QUE PODEMOS PLANTEAR A LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA Equipo: Protectores Del Río. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. que preocuparnos, no sólo por nosotros sino también por todo el continente. Objetivo General: Concientizar a la comunidad del Municipio de Barrancas sobre la urgente necesidad de evitar la contaminación del río, y proponerle soluciones para demostrar cómo se puede vivir en un ambiente sano y limpio.

Introducción: Se puede decir que la cuenca media del río Ranchería, principalmente la que atraviesa por zonas de expansión urbana, se ha venido afectando por el mal uso que se le está dando a la ribera y al cauce, siendo las actividades de degradación las que durante muchos años causan los problemas más graves, también los asentamientos de personas sin planeación, es decir aquellas personas que por la falta de ayuda viven en zonas aledañas al río, porque estas familias en sus viviendas no tienen servicios de electricidad, gas, aseo, acueducto y alcantarillado, por lo que talan el bosque de la ribera, arrojan las basuras al río y lo utilizan para resolver sus necesidades fisiológicas; todo esto ha incrementado la degradación de la flora y el poco recurso hídrico que aún tenemos. Esta situación preocupa a los estudiosos del ambiente, pero a la mayoría de las comunidades no le interesa, ya que vivimos en un mundo de ignorancia y piensan que el agua es eterna; pero están equivocados, tenemos

134

Objetivos Específicos: -Concientizar a la comunidad sobre lo importante que es la conservación y preservación del ecosistema en el que vivimos. -Lograr que las autoridades pertinentes se preocupen por la conservación y preservación de nuestro río. Metodología: Organización del trabajo de campo para recolectar información; realización de salidas a las zonas de expansión urbana para aplicar los objetivos de nuestro proyecto; organización de la información recolectada mediante el análisis de las entrevistas, las encuestas y las evidencias fotográficas aplicadas a las personas que viven alrededor de la zona del rio y a personas que saben del tema como los ingenieros ambientales; publicación de los resultados a través de charlas educativas sobre la preservación de las fuentes hídricas, de folletos y de la socialización del proyecto en la institución. Conclusiones: Nos sentimos seguros de que la comunidad en general tomará conciencia de la situación actual de la contaminación del río Ranchería, ya que se identificaron diversos focos de contaminación como lavado de carros, quema y tala de los bosques, arrojo indiscriminado de basuras y animales muertos al río, y se inculcó en la comunidad la importancia de cuidar nuestro río, concientizándola del problema que estamos viviendo.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN NUESTRA INSTITUCIÓN Equipo: Agentes Para Un Mejor Futuro. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira.

Introducción: Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor constante de contaminación en la mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con repercusiones fisiológicas (afecciones en el riego cerebral, alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central, alteraciones en el proceso digestivo, cólicos y trastornos intestinales, aumento de la tensión muscular y presión arterial, cambios de pulso), psicológicas (sobre el sueño, sobre la conducta, en la memoria, en la atención, en el embarazo, sobre los niños), económicas y sociales. El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana. El ruido aparenta ser uno de los agentes contaminantes más inofensivos, ya que es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente cuando aparecen grandes niveles de presión sonora, por el tacto; por lo que sus efectos son mediatos y acumulativos. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana. Objetivo General: Concientizar a nuestros compañeros

135

del grave problema del exceso de ruido molesto, que puede ocasionar daños fisiológicos como la pérdida de la audición, para así poder recuperar la tranquilidad y la paz que solía estar en nuestras aulas de clases en todas las jornadas escolares. Objetivos Específicos: -Concientizar a nuestros compañeros sobre las complicaciones que este problema trae a nuestras vidas. -Presentar posibles soluciones a este grave problema. -Dar a conocer los diferentes problemas ocasionados por este tipo de contaminación. Metodología: El grupo ha basado su investigación en consultas bibliográficas y observación directa, capacitaciones a la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Remedios Solano y sus alrededores, y realización de campañas que ayuden a mejorar la presentación de estos malos hábitos. Conclusiones: Al terminar esta investigación nos damos cuenta de las grandes complicaciones que nos trae el problema de la contaminación acústica a nuestras vidas. Aprendimos que el ser humano es el principal promotor de este problema, y logramos que con nuestra estrategia de sensibilización, en las aulas de clases disminuyera el ruido, ya que la comunidad estudiantil aprendió cuales son las causas y consecuencias de esta contaminación.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain AL RESCATE DE LOS PARQUES DETERIORADOS Equipo: Guardianes De Los Parques. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira.

el paisaje natural. Objetivos Específicos: -Mantener en buen estado las zonas verdes. -Promover campañas de aseo y mantenimiento de los parques que se encuentran deteriorados. -Realizar actividades de recreación y deportes en los parques, para que vuelvan a ser utilizados por la población infantil y juvenil del Municipio de Barrancas. Introducción: Las personas que transitan por las zonas verdes y sus alrededores no se dan cuenta de que son áreas muy valiosas, porque son zonas de recreación y descanso para la comunidad en general; a eso se suma el hecho de que los vecinos de estas zonas, en vez de cuidarlas, las están utilizando como botaderos de ba-

sura, causando un deterioro en el aspecto y condiciones naturales del entorno de estos lugares. Es nuestro propósito investigativo mantener y mejorar lo que tenemos en este momento, para que las futuras generaciones puedan disfrutar del ambiente limpio y sano que hemos construido y cuidado, conocer por qué las personas no utilizan debidamente los parques y zonas verdes para esparcimiento y descanso, tatar de crear en la comunidad un sentido de pertenencia por su ciudad, y en específico, cuidar las zonas verdes del municipio. Objetivo General: Concientizar a las personas de la comunidad para que no contaminen el espacio público y

136

Metodología: Las fuentes de información utilizadas son encuestas, entrevistas, visitas a Internet, toma de videos y fotografías, charlas con personas conocedoras del tema y de la historia de vida de cada parque; realizamos salidas de campo, en las cuales aplicamos los objetivos de nuestro proyecto; organizamos la información recolectada y la analizamos; publicamos nuestro proyecto mediante folletos, afiches, cartillas, charlas educativas sobre conservación y mantenimiento de los parques, y socializamos el proyecto en la institución. Conclusiones: Logramos implementar acciones ambientales con ayuda de la comunidad, una de ellas fue realizar jornadas de aseo en los parques de los barrios más afectados. El proyecto fue divulgado en la comunidad del Municipio de Barrancas y en nuestra institución, y el resultado es que muchos miembros de la comunidad manifiestan un cambio de actitud frente al cuidado de los parques y las zonas verdes de nuestro municipio.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES QUE MINIMIZAN LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Equipo: Defendiendo Las Fuentes Hídricas. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. No sepuedemost a r r l aimage n. Puedequesu eq up i o notengasufic ientem e mor iapar aab r ri l aimagenoqueéstaestédaña da. R en i ic ieel eq uipo y,aconti n uación,abr ae l arc hivodenuevo . Si si gu e a pareciend o a l xr oja, pu edequetengaquebo rra r l a imag ene n i ser tarl aden uevo.

-Aprovechar los terrenos aledaños a El Pontón para actividades agrícolas.

Introducción: El agua es un concepto muy potente en la mentalidad de los seres humanos, ya que contiene unos significados propios que la dotan de una fuerte carga emotiva ancestral. Se entiende como un bien común de todos y para todos, y como tal no puede ser afectada por el mal uso que se le dé. El agua del Río Ranchería, en épocas no muy lejanas, era pura, consumiéndose de manera natural sin necesidad de hervirla ni purificarla, pero a raíz de que en los municipios vecinos de Distracción y Fonseca le agregan pesticidas a los arrozales, y el excedente de agua de riego es vertida río arriba, trae como consecuencia un alto grado de contaminación río abajo en el Municipio de Barrancas. Objetivo General: Sensibilizar y concientizar a la comunidad barranquera del daño que se le causa al río al arrojarle desechos sólidos y líquidos y del cuidado que debemos tener al consumir el agua proveniente del río, por la contaminación que proviene aguas arriba. Objetivos Específicos: -Localizar un sitio de muestreo de contaminación. -Realizar campañas de aseo en la zona estudio de nuestro proyecto. -Mantener libre de factores contaminantes el sector de El Pontón.

137

Metodología: Utilizamos videos, fotografías, material virtual, consultas a ingenieros ambientales, encuestas y entrevistas como fuentes de información; organizamos fichas bibliográficas y salidas de campo en las cuales aplicamos los objetivos de nuestro proyecto, trasladándonos a El Pontón para reconocer la zona y conocer las historias de vida de sus habitantes y los mayores factores de riesgo de contaminación; analizamos la información recolectada y discutimos los resultados; publicamos nuestro proyecto, dándolo a conocer a la comunidad mediante folletos, afiches, cartillas y charlas educativas sobre los factores de riesgo que contaminan nuestro río; socializamos en la institución nuestro proyecto y lo debatimos en el gran foro final. Conclusiones: Nuestro proyecto es un ejemplo de una labor ambiental y a la vez comunitaria, que se ha propuesto generar una conciencia ambiental para la recuperación de nuestras fuentes hídricas. Implementamos acciones ambientales concertadas con la comunidad, una de ellas, el conocimiento y tratamiento del agua. El proyecto fue divulgado en nuestra institución, y por esto nos constituimos en ejemplo a seguir por nuestros compañeros. Algunos miembros de la comunidad manifiestan cambios de actitud frente al cuidado y protección de las fuentes hídricas (agua) y del tratamiento que ha de darse al agua proveniente del Río Ranchería.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EFECTOS DEL TRÁFICO DE COMBUSTIBLES FÓSILES DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL MUNICIPIO DE MAICAO Equipo: Controladores del Contrabando. Institución Educativa: Colombo Árabe “Dar El Arkam. Municipio: Maicao - La Guajira. bando en el Municipio de Maicao es superior al promedio de consumo de otras ciudades, provocando una mayor contaminación. Metodología: La metodología utilizada para este proyecto fueron dos encuestas realizadas durante tres meses, con el fin de determinar el número de pimpinas de gasolina que vende en promedio cada pimpinero o expendedor de gasolina de contrabando y el valor promedio de cada pimpina de gasolina durante el período. Introducción: En esta época todos los estudios que estén relacionados con temas que ayuden a la preservación del medio ambiente tienen gran importancia, en especial cuando los pobladores de la tierra comienzan a ver las consecuencias funestas de la contaminación atmosférica, representadas en todos los cambios climáticos que en la actualidad podemos ver, como son los casos de los cambios en los regímenes de las lluvias, el calentamiento global y el efecto invernadero, sin dejar a un lado los problemas socioeconómicos causados. En este proyecto de investigación, lo que nos preocupa, son los efectos que pude producir el tráfico de combustible de contrabando en el Municipio de Maicao. Objetivo General: Determinar los efectos socioeconómicos y ambientales producidos por el contrabando de combustibles fósiles derivados del petróleo en el Municipio de Maicao. Objetivos Específicos: -Ubicar los lugares de expendio de combustibles de contrabando. -Determinar y comparar los valores de combustibles en Maicao con otras ciudades. -Aplicar encuesta para determinar el promedio de combustible por vehículo en Maicao, durante un tiempo determinado. -Demostrar que el consumo de combustible de contra-

138

Conclusiones: Mediante las estadísticas realizadas, el grupo investigativo pudo determinar los problemas socioeconómicos que produce el combustible de con-

trabando, debido a que en las gráficas muestra un amplio consumo del combustible de contrabando, por ser mucho más económico que el combustible legal, y ser de mayor accesibilidad. Obtuvimos la ubicación de los lugares de expendio de gasolina de contrabando en el Municipio, se determinaron y compararon los valores del combustible en Maicao y otras ciudades, aplicamos encuestas y pudimos demostrar que el consumo de gasolina en el municipio de Maicao es mayor que en el consumo de gasolina de otras ciudades.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

EL BUEN USO DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE MAICAO Equipo: Protectores De Los Recursos Hídricos. Institución Educativa: Colombo Árabe “Dar El Arkam”. Municipio: Maicao - La Guajira.

-Tomar evidencias del proceso investigativo, para ilustrar el proyecto en sus diferentes etapas.

Introducción: En nuestro municipio y en nuestra ciudad hay muchos lugares donde no llega el recurso hídrico, y en otros, el agua llega contaminada; esta situación nos motiva a buscarle solución al mal uso que se le ha dado al agua en Maicao por la falta de educación, de pertenencia y de atención por parte de las empresas prestadoras del servicio de acueducto hacia este recurso tan importante y fundamental para nuestras vidas desde cualquier punto de vista. Objetivo General: Diseñar las estrategias y soluciones para la problemática de mal uso del recurso hídrico, utilizando como principal herramienta nuestros estudiantes. Objetivos específicos: -Reflexionar sobre la importancia que tiene el agua para el ser humano y su desarrollo, relacionándolo con la protección y el buen manejo de éste como recurso principal. -Implementar el III Seminario Intercolegial sobre el buen uso del agua en el Municipio de Maicao. -Llevar a cabo un cine foro, en el cual se presentarán murales con fotos de la contaminación en nuestro municipio y se interactuará con los estudiantes participantes. -Organizar en acto cívico “El Día Mundial del Agua“, para darle a conocer a los estudiantes de nuestra institución la gran importancia del agua en la vida de la población mundial. -Evidenciar la multiplicación del mensaje de las soluciones que se llevarán a cabo para la problemática, recordando el método de reducir, reciclar, reutilizar y reeducar.

139

Metodología: En el transcurso del proyecto se hicieron encuestas en colegios y en algunos sectores de Maicao (barrios), en las que se buscaba sacar datos sobre la importancia que le dan al recurso, si cree que hace un buen uso sobre este, cada cuanto llega el agua a su hogar, si es dulce, potable o salada, como la obtiene; sí, por acueductos ,pozos o carro tanque, los usos diarios que le dan al agua y las soluciones que le dan a la problemática desde el punto de vista de cada encuestado ayudándonos a conocer la visión de algunos pobladores para buscar métodos de solución al mal uso que se le está dando a un importante recurso natural, el agua el tiempo que duraba cada proceso para poder clasificar sus potencialidades en el tiempo. Conclusiones: Durante este último año escolar el grupo investigativo pudo darse cuenta que la Comunidad maicaera no le da importancia o un buen uso al recurso hídrico y la mayoría de las personas no tienen disposición para un cambio de actitud con lo que está pasando no solamente en Maicao, si no en el mundo entero. Pensar lo que es la pérdida de este recurso tan valioso para la vida de un ser vivo, y no valorarlo a tiempo, tomar conciencia del malgasto y el mal uso que le dan al agua, nos llevara a nuestra propia destrucción, y tendrá una negativa muy grande no solo en nuestro presente si no en nuestro futuro. Nuestro objetivo de reeducar y hacer que este recurso hídrico importante se cuide y se ahorre mediante el método R4, se cumpla, y junto a toda la comunidad se espera que este porcentaje de desperdicio y contaminación disminuya; logrando así un excelente futuro no solo para Maicao, sino para toda Colombia y para que el resto de los países sigan con este método.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CONTROLAR LA BASURA ES INCIDIR EN LA SALUD Equipo: Estar en la Onda Institución Educativa: Normal Superior Municipio: Uribia – La Guajira

Introducción: Las basuras en Uribia son un problema de salud pública que afecta a todos los habitantes. Muchos toman medidas inapropiadas como la de quemar las basuras, logrando contaminar aun más el medio ambiente, por lo que es urgente e importante que se establezcan los factores y agentes involucrados en este problema, ya que la divulgación de los resultados de esta investigación puede abrir puertas de solución a esta delicada situación, que no sólo afecta el ambiente sino la salud de la población, especialmente la más pobre, y que además afecta el paisaje natural.

Conclusiones: Con esta investigación pudimos darnos cuenta de la realidad por la que está pasando el municipio de Uribía, en cuanto a la problemática de las basuras y cómo está afectando la salud de la población circunvecina al botadero. Con las visitas realizadas, las entrevistas y observaciones a diferentes sitios de disposición de basuras, podemos concluir que existe poco interés de solucionar el problema por parte de los administradores públicos de este ente territorial y de la misma comunidad; que se deben realizar campañas de educación ambiental y de limpieza en los diferentes barrios, como el San José, Las Mercedes y Fonseca

Objetivo General: Describir la problemática ambiental ocasionada por las basuras y su incidencia en la salud, el ambiente y la comunidad aledaña al botadero de basura de Uribia. Objetivos específicos: -Identificar fuentes de información en torno al manejo de las basuras. -Definir herramientas de recolección de información, concernientes a la generación de basuras y a su problemática en la población. -Organizar las salidas pertinentes al botadero de basuras, a fin de tomar la información proveniente de las personas aledañas a esta zona. Metodología: La metodología utilizada es de acción y participación, en donde hicimos encuestas, entrevistas, salidas de campo. Fuimos al basurero, lo observamos y tomamos algunas evidencias, también hicimos encuestas a personas que vivían en los alrededores del botadero

140

Siosi, entre otros; que entidades públicas de control están trabajando para el cierre del botadero; y que el grupo investigador se siente con emociones encontradas, pues por una parte pudimos llevar a cabo nuestra investigación, pero por otra observamos que la contaminación ocasionada por la generación y disposición inadecuada de basuras sigue en aumento.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

VALORES AMBIENTALES GARANTIZAN UN EXCELENTE ENTORNO ESTUDIANTIL Equipo: Ecorrenovadores. Institución Educativa: María Montessori. Municipio: Riohacha – La Guajira. excelente estado del entorno estudiantil. Objetivos Específicos: -Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la mejora continua de la planta interna del instituto, a través de campañas inter-ambientales. -Estudiar casos de la vida real en los cuales reflexionemos sobre la importancia de nuestro medio, utilizando estrategias pedagógicas. -Experimentar con ideas innovadoras y espontáneas la presencia del grupo ecológico, despertando un pensamiento ambiental por medio de actividades lúdicas y recreativas -Fomentar, demostrar y velar por el adecuado manejo de los factores ambientales, estableciendo medios físicos o humanos para su pronta conservación y reestructuración. Introducción: El aprendizaje de conductas enfocadas al respeto del entorno natural, crea armonía entre el ser humano y su alrededor, centra valores colectivos para oponerse al uso desmedido y contaminante de nuestros recursos naturales y a los mismos depredadores de la vida, es el principio del compromiso del individuo para con la naturaleza, en casa y fuera de ella. Los valores y actitudes que nos han impartido los docentes, fabrican los siguientes interrogantes: ¿Qué consecuencias trae la tala y quema de árboles a nuestro medio ambiente? ¿Si el hombre sabe que lo que hace está mal, por qué aun lo sigue haciendo? ¿Por qué desde los colegios no se incentiva la elaboración de proyectos de reciclaje? ¿Qué basuras generan empleo? ¿Cuál es el motivo por el cual algunos estudiantes no han interiorizado los valores impartidos, a fin de responder al medio natural de la institución? ¿Por qué los trabajos ambientales son reducidos sólo a sembrar árboles, recoger basuras y limpiar las calles? He aquí la motivación esencial de la presente investigación. Objetivo General: Identificar el motivo por el cual los estudiantes no han interiorizado los valores inculcados, y conforme a ello, hacer hincapié en todo lo que se asemeje a la recuperación de éstos, garantizando el

141

Metodología: Iniciamos la acción con la visita de una brigada de la defensa civil, y seguimos con campañas de aseo, realización de murales, charlas en cada grado, publicidad en carteleras y aprovechamiento de las ventajas de la tecnología mediante la consolidación de un sitio web y un grupo en la red social facebook. Conclusiones: Aprendimos a reconocer que sin valores no se puede transformar el medio ambiente, y que sin ellos, las acciones ambientales carecen de sentido; también aprendimos a respetar la diversidad y a interactuar con nuestro entorno. Concluimos en que la principal solución a los problemas ambientales es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad, para tener sentido de pertenencia; que por ejemplo, si nos encontramos en la playa y consumimos agua en bolsa, así la caneca se encuentre muy distante, es mejor caminar para llevarla a la caneca que botarla al suelo. Y concluimos además, que así como las grandes entidades (hospitales, fábricas, etc.) son multadas si arrojan residuos en lugares inapropiados, a las personas naturales y a los pequeños generadores de basuras (comerciantes, tenderos etc.) también deben aplicárseles estas sanciones.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain MAL DE MUCHOS AÑOS, EL IMPACTO NEGATIVO DE LA COMUNIDAD EN LA LAGUNA SALADA Equipo: Latinos A Su Rescate Institución Educativa: Colegio Gimnasio Latino Municipio: Riohacha – La Guajira Introducción: La Laguna Salada se encuentra localizada en el casco urbano de la ciudad de Riohacha. El área de influencia directa está definida por el humedal, su ronda hidráulica y la zona de preservación ambiental inmediata, así como por el área de influencia indirecta delimitada por las vías arterias Troncal del Caribe y Carretera a Valledupar, y complementada con las rondas hidráulicas de los jagüeyes Quince de Mayo, Bocagrande y el delta del río Ranchería. Sus habitantes tienen relaciones culturales, sociales y económicas muy fuertes con el centro de la ciudad. La zona que bordea la Laguna Salada está extremadamente deteriorada, conformada por casas viejas que hacen parte de las primeras construcciones del barrio, convertidas en inquilinatos o en algunos casos desocupadas, y las que se han construido recientemente, sólo son ranchos de tablas o pequeños habitáculos insalubres de una sola pieza sin servicios sanitarios, que albergan familias de escasos recursos en difíciles condiciones de vida y permanente hacinamiento, lo que pone al descubierto la pauperización del sector y el deterioro de la fauna y la flora Objetivo General: Identificar el impacto que generan las actividades humanas en las aves que habitan la Laguna Salada, con la finalidad de conocer la situación actual de la población de aves. Objetivos Específicos: -Identificar las especies de aves que habitan la Laguna Salada y clasificarlas taxonómicamente. -Investigar cuáles son las actividades que se realizan alrededor de la Laguna Salada. -Investigar los impactos que produjo la construcción

142

de la carretera Riohacha-Maicao a la Laguna Salada. -Socializar los resultados de la investigación a la comunidad educativa del colegio Gimnasio Latino. Metodología: Recolección de información mediante entrevistas a las personas que viven en la zona y a instituciones o investigadores que han trabajado en el sitio, de material sobre la laguna, de historias de los ancianos, de fichas bibliográficas y de fotografías y videos. Conclusiones: El hombre ha sido el principal causante de la alteración del ecosistema Laguna Salada, por el poblamiento perimetral y la construcción de la carretera Troncal del Caribe, en la vía que de Riohacha conduce a Maicao, lo que provocó una división del área de influencia de la laguna, la emigración de muchas especies animales y la afectación a especies de flora y fauna. Es triste observar estancamientos de agua de coloración verdosa, indicio de la existencia de poblaciones altas de algas, que a su vez son indicadoras de aguas eutrofizadas, es decir con una abundancia de material orgánico; y contaminación orgánica e inorgánica alrededor de la laguna por la descarga de aguas servidas y aguas lluvias, y por las basuras provenientes del sector urbano perimetral. Centrándonos en nuestro estudio sobre las Aves, estas son el recurso faunístico más relevante de la Laguna, sobresaliendo la presencia de las Garzas Blancas (Andrea cocoi), Garzas Rayadas (Butorides striatus), así como de patos. Muchos de estos son migratorios, que permanecen por cortos periodos de tiempo dentro del ecosistema lagunar; lamentablemente, la contaminación progresiva está acabando el sustrato y la calidad del agua para la cría de especies de peces que sirven de alimento a las aves.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

EL MAL MANEJO DE LAS BASURAS AFECTA LA SALUD DE NIÑOS Y ADULTOS Equipo: Los Protectores del Planeta. Institución Educativa: Juan Jacobo Aragón. Municipio: Fonseca-La Guajira.

Introducción: Uno de los grandes problemas de la humanidad a nivel mundial ha sido la acumulación de basura en las grandes urbes, debido a muchos factores ocasionados por el hombre, el cual, en su afán de producir elementos de consumo, ha deteriorado las bases de los recursos naturales, creando un caos en todo el mundo; esta afectación la están sufriendo todos los habitantes del planeta que no han podido encontrar la solución a este problema, convertido hoy en uno de los mayores retos para el ser humano. En el municipio de Fonseca, por la falta de regularidad en la prestación del servicio domiciliario de aseo se observan muchos lugares con basuras, y presencia de moscas y animales, afeando el ambiente, y muy seguramente pudiendo causar enfermedades, principalmente en los niños y las personas adultas de la tercera edad. Objetivo General: Establecer cuál es la disposición final de las basuras en la población de Fonseca, y qué consecuencias genera esto a la salud y al ambiente. Objetivos Específicos: -Establecer la frecuencia de la recolección de basuras. -Indagar cuáles son los sectores de la población por los que no circula el carro recolector, y las razones de ello.

143

-Determinar los efectos de la basura a la salud y el ambiente. -Generar estrategias que permitan concientizar a la comunidad con respecto a la salud y el ambiente en el manejo de las basuras. -Implementar mecanismos que permitan la reutilización de los desechos sólidos. Metodología: El método de la investigación-acciónparticipación, la (IAP), combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, envolviendo en ambos a la población cuya realidad se aborda; proporciona un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidad y recursos), y permite planificar acciones y tomar medi-


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

das para transformarla y mejorarla. Utilizamos este método porque es donde la comunidad y nosotros los investigadores participamos, analizando la problemática de las basuras existentes en la localidad, ya que es una situación que preocupa a toda la población, por los alcances a la salud y al ambiente. La información se obtuvo en forma directa de fuentes primarias, y mediante observaciones, encuestas, entrevistas y conversatorios; fue recogida en diarios de campo y archivos, y analizada, a fin de que fuera la base para la elaboración y ejecución del informe final de investigación. La población en estudio fue la comunidad de la ciudad de Fonseca, y de los corregimientos de Los Altos y El Hatico, superior a los 30 mil habitantes. Conclusiones: Mediante el muestreo pudimos conocer que los vehículos asignados para la recolección de basuras están en muy mal estado, solamente dos vehículos estilo volqueta son los que se encargan actualmente de realizar esta labor que es muy dispendiosa para tan poco vehículo.

144

Los efectos asociados a la salud y el medio ambiente están dados por la vulnerabilidad de la población infantil, la cual presenta afectación de la piel y del sistema respiratorio, y a los adultos se les manifiesta con gripas, ganas de vomitar y dolores de cabeza. A la comunidad se le sensibilizó, a través de campañas en pro del mejoramiento de la recolección domiciliaria, a fin de que la comunidad pueda hacer una separación en sus casas de los residuos, y así sean aprovechados por recicladores que manejan este tipo de negocios y sirva como forma de ir evacuando la problemática. De acuerdo con el resultado arrojado por el proyecto, podemos afirmar que la comunidad no tiene cultura de manejo de basuras, porque constantemente están esparcidas por todos lados y vertidas a la calle sin ningún control desde sus casas, dando mal aspecto al paisaje y contaminando el medio; por lo que se hace necesario que las entidades municipales y ambientales de la localidad ejerzan mecanismos de control tendientes a erradicar este problema.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

ORIGEN Y MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Equipo: kute’ena. Institución Educativa: Perpetuo Socorro, Liceo Comercial Del Caribe. Municipio: Maicao - La Guajira. Introducción: El humo es contaminante y perjudica a los seres humanos al dañar los pulmones por intoxicación en las vías respiratorias; al respecto, el Municipio de Maicao requiere de atención inmediata en sus necesidades ambientales, particularmente en la emisión de gases contaminantes. Pensamos que cada Institución Educativa se puede sumar a otras entidades para abordar la tarea de desarrollar proyectos enfatizados en la reconstrucción de nuestro ambiente, con el propósito de lograr disminuir en un porcentaje considerable los niveles de contaminación. Objetivo General: Comprobar las causas que generan contaminación por gases en el Municipio de Maicao, aplicando métodos sencillos como la observación y seguimiento a fenómenos cotidianos. Objetivos Específicos: -Propiciar la aplicación del método científico para la fundamentación de los proyectos de investigación.

-Reconocer las causas que incrementan la contaminación por gases tóxicos en el Municipio de Maicao.

145

-Fortalecer nuestro compromiso por el cuidado y conservación del ambiente. Metodología: Aplicamos la acción participativa mediante visitas a comunidades de la periferia donde existen lotes de propiedad privada enmontados y la realización de entrevistas a personas en distintos puntos de las comunidades Wayuu y barrios del Municipio de Maicao. La información recolectada fue discutida y confrontada con las fuentes bibliográficas. Conclusiones: Mediante las observaciones directas pudimos conocer que las autoridades no toman medidas de control para disminuir la expulsión de gases tóxicos ni para controlar los botaderos de basuras en que la comunidad ha convertido los lotes sin construcción y la quema de basuras en ellos. Los actos contaminantes con los que más convivimos en la ciudad de Maicao son los siguientes: -La contaminación del aire se debe principalmente a los carros, motos y buses que arrojan gran cantidad de humo tóxico a la atmósfera y a la quema de basuras en los lotes sin construcción que abundan dentro del perímetro urbano. -La producción de olores putrefactos en la zona del Mercado Público por los desechos orgánicos que arrojan en determinados sitios, aparte de la contaminación producida por la gran cantidad de moscas y avechuchos que son atraídos por los desechos.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain CONSECUENCIAS SOCIOAMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ARROJADOS AL INTERIOR DEL MERCADO PÚBLICO Equipo: Protectores del Ambiente. Institución Educativa: Gimnasio Girardot. Municipio: Maicao - La Guajira. nes relacionadas con la recolección de residuos sólidos. Mediante la observación directa encontramos focos de contaminación que son productores de vectores causantes de enfermedades, a lo que se suma el hecho de que no existe una recolección permanente de los residuos sólidos por parte de la empresa recolectora. Introducción: En la ciudad de Maicao existe una diversidad de problemas ambientales que ponen en riesgo la integridad de los seres humanos y los factores del entorno, como son la biodiversidad, el aire, el agua y el suelo; siendo uno de los más importantes la mala disposición de los residuos sólidos. Por lo antes expuesto, este grupo investigativo trata de describir las causas y consecuencias del problema ambiental que estamos viviendo, para así poder implementar soluciones, singularmente, en la zona del Mercado Público. Objetivo General: Determinar las consecuencias socioambientales generadas en la ciudad de Maicao por el mal manejo de los residuos sólidos dentro del Mercado Público. Objetivos Específicos: -Identificar los diferentes tipos de residuos que se producen en el Mercado Público del Municipio de Maicao. -Concientizar ambientalmente a los vendedores del Mercado Público, mediante charlas de capacitación sobre el buen manejo de los residuos. -Implementar campañas de aseo que permitan realizar una adecuada disposición de los residuos sólidos. Metodología: La metodología utilizada fue la observación y la entrevista a los funcionarios e institucio-

146

Conclusiones: La investigación nos mostró que son muchas las causas y consecuencias de origen antropogénico por la mala disposición de los residuos sólidos. Algunas causas son de origen técnica, mientras que otras son de tipo moral y ético. Las consecuencias van desde afectaciones al medio ambiente hasta serios efectos negativos sobre la salud humana. En los focos de contaminación se hallaron productores de vectores causantes y transmisores de enfermedades como moscas, cucarachas, mosquitos, ratas y ratones.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES Equipo: Génesis. Institución Educativa: No. 10, Sede Rodolfo Morales. Municipio: Maicao - La Guajira. tadores y compradores. -Realizar un diagnóstico a la población usuaria del servicio de mercado público sobre conocimientos básicos de manejo de residuos sólidos. -Diseñar estrategias para concientizar a dicha población. -Interesar a los comerciantes en el proceso de reciclaje.

Introducción: Es deber de cada ser humano entender el impacto que sus acciones producen en el entorno; es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el ambiente y cómo puede afectar cada persona el futuro de nuestro espacio común. En los mercados públicos es alarmante el aumento de la generación de residuos sólidos y líquidos, sin que los comerciantes, intermediarios y compradores se interesen en la relación que existe directamente entre sus acciones diarias y estos acontecimientos. Es esta la razón por la cual este proyecto trata de conocer el grado de conciencia ambiental que tienen las comunidades que laboran en los mercados públicos, para así establecer posibles alternativas de solución. Objetivo General: Realizar un estudio que permita conocer el nivel de conciencia ambiental de las comunidades que laboran en los mercados públicos. Objetivos Específicos: -Crear espacios para el libre diálogo entre expertos funcionales del bien común y comerciantes, transpor-

147

Metodología: La metodología utilizada fue la observación, toma de fotografías del entorno de los mercados públicos y la entrevista a porciones de la población que labora en el mercado. Seguido a la recolección de la información, diseñamos un folleto modelo de concientización a la comunidad sobre cómo reciclar y separar residuos. Conclusiones: Las personas que laboran en los mercados públicos, por lo general, no muestran interés en saber reciclar, y los que lo saben no lo aplican, no tienen una cultura acendrada sobre el deber de no tirar la basura al piso, según dicen, por pereza o por no tener una caneca a la vista. Es necesario capacitar a los comerciantes de los mercados públicos sobre la clasificación de las basuras, y esencialmente, sobre conciencia ambiental, de tal manera que se interesen en responder al daño que le puedan causar al entorno. El grupo investigativo trató de concientizar esta población del daño que se le está haciendo al medio ambiente y a nuestro entorno con el hecho de no hacer buen uso de los residuos sólidos; e internamente, logramos comprender que si todos nos concientizamos y ponemos un granito de arena, podemos cuidar y proteger el medio para obtener buenos resultados hacia el futuro.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Equipo: Vigías del Planeta. Institución Educativa: No 13, Sede Erika Beatriz. Municipio: Maicao - La Guajira. sonas han contribuido con el aumento de la temperatura local. -Promover la sensibilización y la mejora del conocimiento sobre el calentamiento global en los estudiantes y docentes, así como el incremento de las capacidades cognoscitivas de los padres de familia para prevenir el calentamiento.

Introducción: El calentamiento global es un hecho evidente en nuestro país. Las lluvias han aumentado o disminuido en algunas regiones; la temperatura del aire ha aumentado; se ha podido descubrir un incremento del nivel del mar. Estas variaciones climáticas hacen indispensable la necesidad de que la humanidad se concientice de esta problemática e idee estrategias para mitigar este problema que nos afecta a todos. En este proyecto investigativo nos queremos centrar en el calentamiento global, conocerlo, saber qué factores contribuyen al fenómeno. Objetivo General: Determinar cómo el calentamiento global está afectando las condiciones climáticas del Municipio de Maicao. Objetivos Específicos: -Determinar cuál ha sido la percepción del calentamiento global por parte de la población circundante a nuestra Institución. -Establecer cuál ha sido el incremento de la temperatura en la ciudad de Maicao y cómo ha afectado a nuestro medio. -Analizar las causas más relevantes con las que las per-

148

Metodología: La metodología utilizada por el grupo investigativo fue Acción-Participación, mediante encuestas realizadas a los padres y estudiantes para poder conocer el grado de conocimiento que se tiene sobre el tema; y foros para concientizar a la comunidad estudiantil del daño que le estamos haciendo al ecosistema con nuestra falta de sensibilización. Se tabuló la información Conclusiones: La comunidad sabe del calentamiento global pero dentro de sus actividades no hacen nada para mitigar un poco las causas que lo provocan. Las personas manifiestan que la quema de basura es más fácil, debido a que el paso del carro recolector no es constante. La comunidad encuestada manifiesta que en estos tiempos la temperatura es más elevada que en años anteriores, que los tiempos climáticos han variado mucho, que antes se veía mayor amor por la naturaleza y por mantener las calles arborizadas, no se veía el uso del aire acondicionado, y las personas procuraban tener el menor consumo de energía eléctrica, entre otros comentarios al respecto. La comunidad que asistió a los foros se comprometió a realizar acciones para mitigar esta problemática, y a la vez ser agentes multiplicadores de este mensaje y cuidar nuestro ambiente.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

APROVECHAMIENTO DE LOTES URBANOS CON CULTIVOS DE CALIDAD, ABONADOS CON RESIDUOS ORGÁNICOS Equipo: Agricultores Urbanos. Institución Educativa: No. 9, Sede La Concepción. Municipio: Maicao - La Guajira. Objetivo General: Obtener cultivos de buena calidad, utilizando residuos orgánicos provenientes de desechos animales y vegetales. Objetivos Específicos: -Observar el comportamiento de plantas con diferentes tipos de abonos. -Contribuir con el mejoramiento del ambiente. -Elaborar un manual de agricultura urbana. -Identificar los vectores causantes de algunas enfermedades en la comunidad.

Introducción: El barrio La Concepción es asiento de una comunidad de bajos recursos económicos y contiene muchos lotes urbanizados no construidos, donde los pobladores arrojan basuras y todo tipo de desechos domésticos, principalmente orgánicos, situación que trae como consecuencia la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, poniendo en peligro la salud de las personas. Reflexionemos: Si la población presenta ciertos problemas de nutrición, dado los bajos recursos económicos de las familias, lo que causa altos niveles de desnutrición en la población infantil y que pone en riesgo el bienestar y buen desarrollo de los niños; si en el barrio se encuentran muchas áreas deshabitadas aptas para cultivos; y si hay disponibilidad de residuos orgánicos; entonces, hagamos cultivos que suplan las necesidades alimentarias de la comunidad y disminuyan los índices de desnutrición en la población, principalmente en los niños, para que esto traiga consigo el aumento de la calidad de vida de las personas en general; y de paso, con el aprovechamiento de las áreas no habitadas resolvemos el problema de la proliferación de vectores y la disminución del riesgo de actos vandálicos en dichos sitios.

149

Metodología: El grupo pasó de la investigación a la acción, construyendo 4 camas de cultivo con dimensiones de 5m por 1m, acunadas con ladrillo, se regaron las plantas dos veces al día, a mañana y tarde, el consumo de agua fue de 200 litros/día. Se sembraron las semillas en camas de cultivo con tres tipos de abono: estiércol de chivo, estiércol de vaca y residuos vegetales. Se observó el nacimiento y desarrollo de las plantas en el suelo fertilizado con distintos tipos de abono, y procedimos después a la comparación de las cosechas obtenidas en las distintas camas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

Conclusiones: Con los hallazgos encontrados por cada objetivo específico o meta desarrollada, se concluye que la calidad de los vegetales obtenidos en los distintos tipos de abonos orgánicos es similar, no existen aparentemente diferencias significativas entre las cosechas obtenidas en los suelos fertilizados con los tres tipos de abono. Con la adecuación y limpieza de los lotes urbanizados no construidos, se identificaron los vectores transmisores de enfermedades que en estos lugares proliferaban. Estos sitios abandonados o baldíos son el hábitat de diversidad de vectores transmisores de enfermedades asociados con las basuras, como son las ratas, ratones, cucarachas, moscas y mosquitos. Tales organismos son causantes de enfermedades en la comunidad, principalmente en la población infantil. Con fundamento en los procesos llevados a cabo para

150

la realización de dicho proyecto e investigación, se elaboró una cartilla donde se explican los resultados obtenidos y los pasos para la consecución de los mismos. La cartilla es ilustrada y divulga el proyecto y los resultados de la investigación en la comunidad estudiantil y del barrio La Concepción. Con todos estos procesos llevados a cabo se contribuyó con la concientización ambiental de la comunidad y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona. Hubo una positiva aceptación del trabajo realizado, situación que se vio reflejada en el cambio de actitud de las personas involucradas en el proyecto, al buen uso del suelo y a la adecuada disposición de los residuos domésticos.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

LA POZA MONA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MINIMIZADA Equipo: Ecolaurita. Institución Educativa: Liceo Moderno Madre Laura. Municipio: Maicao - La Guajira.

des a las que se ven expuestas y la forma como poder controlarlas.

¿Crees tú que la posa mona es perjudicial para los habitantes aledaños a ella?

Metodología: La metodología que se empleó para este proyecto fue de tipo investigativo, donde cada uno de los integrantes del grupo nos preocupamos por la búsqueda exhaustiva de la información concerniente a la Poza Mona. Los mecanismos utilizados fueron: fotos, folletos, encuestas.

Introducción El mal manejo que se le da a las basuras y aguas contaminadas a nivel mundial, ha sido y es una problemática muy grave, debido a que se han ocasionado muchos problemas ambientales que afectan a la comunidad; por ejemplo, en el municipio de Maicao se producen grandes cantidades de basuras, y parte de ellas son arrojadas por la misma comunidad que vive alrededor de ella, ignorando el daño que se hacen ellos mismos y a la ciudad. ¿A qué se debe esto? A que la comunidad no tiene sentido de pertenencia y no tienen una conciencia ambiental que los oriente para el buen manejo de las basuras y las aguas contaminadas. El lugar denominado la Poza Mona del barrio Colombia Libre, Municipio de Maicao, no escapa a la triste realidad de ser colmada de basuras, aguas contaminadas y desechos. Objetivo General: Identificar cada una de los problemas que han sido generados por los habitantes de los alrededores de la Poza Mona y procurar soluciones. Objetivos Específicos: -Elaborar un diagnóstico del estado actual en que se encuentra la Poza Mona. -Realizar campañas de concientización que permitan minimizar la contaminación que se ha dado por el mal manejo de la Poza Mona. -Informar a la comunidad de las posibles enfermeda-

151

Conclusiones: Por cada objetivo específico nos informamos y desarrollamos una meta, de manera que como encontramos la Poza Mona en un estado de contaminación intolerable, debido a los desechos sólidos y líquidos, tales como basuras, aguas contaminadas y desechos tóxicos, el grupo de investigación, junto con la comunidad, hicimos una campaña de aseo para minimizar la afectación de la zona y de las personas aledañas a ella. Se continuó con una campaña de concientización con la comunidad, para reducir la contaminación que se ha presentado en la Poza Mona y en las zonas aledañas, inculcándoles el buen manejo que deben tener con el lugar. Debido al trabajo realizado con la comunidad se muestra menos contaminación, porque los habitantes se han concientizado que la contaminación que hacen a la Poza Mona, los perjudica a ellos mismos. ¿Han hecho campañas de concientización que permita minimizar la contaminación la posa mona?


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¿CÓMO CONVERTIR BASURAS EN ENERGÍA? Equipo: Reenergéticos. Institución Educativa: Juan Jacobo Aragón. Municipio: Fonseca - La Guajira.

Introducción: El aumento del consumismo no cesa y proporcional a su crecimiento se producen basuras, la cantidad de basura reciclada no llega al nivel de la basura producida, y la carencia de una política ecológica que frene el alto grado de contaminación que conlleva, tiene a la comunidad educativa sumida en un ambiente malsano y de suciedad. La falta de dicha política hace que los residuos sólidos no aprovechables constituyan un problema por su gran proliferación, por el deficiente manejo a nivel individual y colectivo, por malos hábitos de las personas al tirar la basura en cualquier lugar y por la falta de conciencia ciudadana en el cuidado del medio ambiente. Si a esto le agregamos el mal servicio de recolección de basuras en la institución, porque lo que está regado es difícil que se recoja por medio de un sistema recolector interno o externo, quedando el problema como en un callejón sin salida, tiene que surgir un grupo que se interese en cambiar esta mentalidad y funcionalidad que tiene a la institución metida en un profundo abismo, del cual se le hace muy difícil salir. Los Reenergéticos tienen la mejor intención de comen-

152

zar un proceso integral con los estudiantes de la institución, llevando a cabo actividades de sensibilización, campañas de aseo, instalación de canecas, y otras actividades que hacen parte complementaria de lo que se busca con la puesta en marcha de este proyecto, con el fin de erradicar este problema que lleva mucho tiempo y está afectando a los estudiantes de la institución. Objetivo General: Hacer un aprovechamiento adecuado de las basuras, para utilizarlas como elemento generador de energía. Objetivos Específicos: -Clasificar las basuras para determinar la clase de material aprovechable más adecuado para la generación de energía.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

-Sensibilizar a la comunidad para que dividan las basuras en recipientes diferentes, para su adecuado aprovechamiento. -Recoger información sobre los antecedentes históricos de la problemática en la institución. -Tomar evidencias de la problemática, para determinar la actividad que se está llevando a cabo en cada etapa del proceso. Metodología: La metodología utilizada para este proyecto fue de acción, participación, en la cual se generaron varias acciones en pro del mejoramiento del entorno institucional, tales como campañas de aseo, elaboración de un biodigestor, y sensibilización comunitaria a través de murales, folletos, y talleres que induzcan un cambio en la mentalidad de la rutina diaria. Conclusiones: El cambio en el aspecto sanitario de la institución educativa ha generado un cambio de actitud de los estudiantes, las zonas verdes y áreas de esparcimiento se mantienen limpias y el jardín de la institución permanece regado y florecido La termina-

153

ción del proyecto, nos da la enseñanza que las cosas por muy difíciles que sean, si no se intentan, no se resuelven, para el grupo es muy satisfactorio haber llevado a cabo un proyecto que logró resolver un problema de tanta envergadura como la que teníamos, y además de esto, dejar elementos importantes en la institución que representan la prueba de un proceso de mucha relevancia. Al tema concluimos, que el problema de las basuras se puede resolver si hay voluntad de las personas para que las actividades puedan desarrollarse y cambiar la actitud cuando las circunstancias lo ameriten, demostrado en el caso nuestro, en que a pesar de las dificultades del tiempo para ejecutar las actividades, el proyecto se logró sacar adelante, con interés y mucha motivación.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ¡CÓMO HA CAMBIADO LA FLORA Y LA FAUNA EN HATONUEVO! Equipo: Pensando Verde. Institución Educativa: Comfamiliar. Municipio: Hatonuevo - La Guajira.

Introducción: En nuestro municipio, el cambio que ha sufrido el ecosistema en lo que a flora y fauna se refiere ha sido muy brusco, debido a que por el crecimiento acelerado de la población han tenido que talar grandes extensiones de bosques para realizar construcciones en el proceso de ampliación de la zona urbana, generada por invasores que ignoran el deterioro ambiental que causan; por esto se hace necesario hacer un inventario de nuestras especies nativas, para conocer si han disminuido en población, si algunas se han extinguido o si las especies permanecen sin ninguna alteración cuantitativa. No existe un inventario detallado de los recursos naturales de la región, no hay planes de manejo de las fuentes hídricas, se desconoce el valor de las potencialidades de las cuencas y subcuencas, a fin de ser utilizados en la construcción de obras tendientes a garantizar agua a los pobladores rurales, como sistemas de riego, acueductos y otro tipo de infraestructura que contribuya a mejorar la productividad del campo y a elevar el nivel de calidad de vida de campesinos e indígenas del área rural. Además, por ser gran parte del territorio rural municipal una zona de explotación carbonífera, a través del tiempo se ha ocasionado el debilitamiento y la pérdida de la cobertura vegetal, juntamente con otros efectos que traerían como consecuencia el deslizamiento de tierras en ciertas zonas de alta pendiente, o la erosión

154

y el empobrecimiento del suelo. Objetivo General: Determinar las condiciones actuales de la fauna y la flora en el Municipio de Hatonuevo Objetivos Específicos: -Realizar un inventario faunístico en el Municipio. -Realizar un inventario de la flora municipal. -Comparar la vegetación y la presencia de flora actual con los años anteriores. -Determinar a qué se deben los cambios en la calidad y cantidad de fauna y flora en el tiempo. Metodología: La metodología utilizada fue de acción participación, trabajando con la comunidad hatonuevera para determinar el cambio de la fauna y la flora a través de los tiempos, y realizando salidas de campo para conocer algunos sectores identificados como zonas de riesgo por la influencia de la explotación minera. Se contó con la colaboración de personas profesionales en la línea ambiental, quienes nos facilitaron información sobre la forma como podíamos determinar los cambios en el entorno natural del Municipio; y finalmente, realizamos un pequeño inventario de la fauna y la flora de algunas zonas del territorio municipal.


e t n e i m b a OCIEDA D AD Y SOC Y

Conclusiones: No existe un inventario detallado de los recursos naturales de la región, pero comprobamos que la deforestación y los frecuentes incendios forestales han ocasionado la reducción de la presencia de fauna silvestre; sin embargo, aún existen áreas boscosas que le sirven de refugio y de alimento a las pocas especies de aves, mamíferos y reptiles que todavía se conservan. En cuanto al recurso Fauna, la existencia de áreas boscosas en el municipio de Hatonuevo, es un factor importante a manejar, si se tiene en cuenta que la flora se encuentra directamente relacionada, y es ella quien influencia la cantidad y variedad de las especies faunísticas; en Hatonuevo se encuentra una considerable cantidad de especies de aves, anfibios, reptiles, insectos y mamíferos que predominan en su territorio. Verificamos que Hatonuevo cuenta con un gran recurso vegetal discriminado en 8.374 hectáreas de pasto, 6.500 hectáreas con rastrojo y malezas, y 1.613 Hectáreas de bosque natural, lo que hace deducir que es un territorio bastante cubierto por manto vegetal. Lo

155

preocupante es que algunas hectáreas de bosques están siendo tumbadas, taladas y hasta quemadas con fines comerciales, agrícolas, mineros y ganaderos, lo que puede representar a futuro una grave situación ambiental para el municipio.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain ABONOS ORGÁNICOS SALVAN EL PLANETA Equipo: Recycling With Mind. Institución Educativa: Comfamiliar. Municipio: Hatonuevo - La Guajira.

cómo se utiliza el abono orgánico, para mejorar la vida de las plantas. -Ayudar a los agricultores del Municipio a que conozcan los beneficios de los tipos de abono, y así puedan tener una fabricación de este abono o producto orgánico para las plantas. -Realizar charlas a toda la comunidad, para que conozcan los beneficios de los desechos sólidos que pueden ser usados como abono orgánico. -Conocer y dar a conocer los perjuicios que tiene el abono químico para el suelo y/o para las plantas, e impulsar el uso de abono orgánico en la comunidad de Hatonuevo. Introducción: Los residuos orgánicos que no son bien utilizados y mal dispuestos afectan el paisaje y la calidad de vida de los habitantes, generando enfermedades trasmitidas por mamíferos roedores e insectos plagas que se generan en las basuras, cuando pudiéramos reutilizar estos residuos para fabricar un abono orgánico en beneficio de las plantas. Conocer la solución es brindar un beneficio a la comunidad por la utilización de menos abono químico y más orgánico, el cual no ocasiona ningún perjuicio ecológico, y al mismo tiempo podemos contribuir con la disminución de residuos sólidos orgánicos en el Municipio, generar empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad de Hatonuevo. Objetivo General: Reutilizar los desechos alimenticios para producir abono orgánico, y ampliar nuestro conocimiento sobre el área de biología, con relación a la diferencia del abono orgánico con el abono natural y sus beneficios sobre las plantas y el ser humano. Objetivos Específicos: -Realizar campañas para recoger los desechos sólidos para ayudar a la comunidad en el aseo público. -Realizar campañas para promover la reforestación en nuestro municipio, dando a conocer la importancia de

156

Metodología: La metodología que se utilizó fue de acción participación, donde las fuentes de informaciones directas fueron de internet y libros, se obtuvieron algunas entrevistas y encuestas con el fin de conocer más sobre el tema e identificar que sabe la comunidad sobre el uso de los tipos de abono. Se realizaron experimentos con las plantas con abono natural y con abono a base de productos químicos, para comparar al final el resultado, y ratificar los beneficios de cada uno y mostrarlos ante la comunidad. Conclusiones: Una planta con abono artificial tiene un crecimiento más acelerado que una con abono orgánico, pero a pesar de que el proceso es más lento con el abono orgánico, se hacen dos funciones productivas a la vez, se nutre a las plantas y se reutilizan nuestros residuos sólidos orgánicos, salvando nuestro planeta al tener un mundo más limpio y libre de químicos y contaminación. Las plantas con abono orgánico dan frutos más naturales y sanos, mientras que otras con abono artificial dan frutos muy parecidos a una planta con abono orgánico, pero en algunos casos pueden estar contaminados.


S ALUD

D U L A S

157


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S Tテシ Jテシlujakat Tain

158


S ALUD ¿LA MEDICINA TRADICIONAL CURA TODOS LOS PROBLEMAS DE SALUD? Equipo: Curiosos Emprendedores. Institución Educativa: Los Haticos. Municipio: Los Haticos, San Juan - La Guajira. Introducción: La medicina tradicional y natural forma parte del acerbo cultural de la humanidad. Ella se ha desarrollado en cada país y región del mundo con características propias, apegada a la idiosincrasia de sus habitantes; pero ahora la síntesis de sustancias medicamentosas y el desarrollo industrial y de los medios de diagnóstico ha dado lugar a una carrera competitiva que inundó el mercado con todo tipo de medicamentos manufacturados; la República de Colombia no escapa a esa influencia global. Objetivo General: Conocer a través de un estudio investigativo si las plantas medicinales de la región tienen mayor capacidad curativa que la medicina farmacéutica. Objetivos específicos: -Recoger información a través de herramientas de recolección que permitan el buen desarrollo del proceso investigativo. -Seleccionar qué tipo de plantas son más curativas y para qué clase de enfermedad son aplicables. -Determinar qué planta, a través de sus componentes, puede ser procesada sin perder su capacidad curativa en el tiempo. -Tomar evidencias del proceso investigativo para ilustrar el proyecto en sus diferentes etapas. Metodología: La metodología utilizada para este tipo de proyecto fue la analítica y descriptiva porque conjugamos los elementos de análisis comparativos de las diferentes plantas utilizadas en el proceso investigativo, con la descripción de sus características morfológicas, para ilustrar el concepto de lo que la planta mues-

159

tra como elemento curativo; sin embargo, no dejamos de lado el concepto informativo que brinda la base fundamental de los antecedentes, para lograr el buen desarrollo de la investigación. Cabe destacar que se utilizaron tablas comparativas de resultados donde se puede ver claramente cuál es el proceso de duración de cada planta y cuáles son las bondades de la misma en los diferentes contextos en que actúa. Los diferentes tipos de plantas curativas fueron seleccionadas teniendo en cuenta sus antecedentes históricos y sus bondades curativas, analizando el tiempo que duraba cada proceso, a fin de poder clasificar sus potencialidades en el tiempo. Conclusiones: El proceso investigativo de las plantas medicinales en la población de Los Haticos ha sido muy productivo por sus connotaciones en la salud de sus habitantes; los cuales encuentran en este tipo de medicina un respaldo de vida por las circunstancias en las cuales viven, y la ven como una herramienta a la cual ellos pueden acceder en el momento que lo necesiten, de acuerdo con las situaciones que se les pueda presentar; también ha llevado una motivación muy importante a los niños que llevaron a cabo la investigación, porque a través de ella lograron brindarles algo a la comunidad como aporte investigativo, y aparte de lograr mejorar sus potencialidades, lograron ser más proactivos, más creativos y tener un reconocimiento más allá del claustro de la comunidad a la cual pertenecen.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA CAUSAN ENFERMEDADES PULMONARES Y CUTÁNEAS Equipo: Guardianes Del Medio Ambiente. Institución Educativa: Cristo Rey. Municipio: Fonseca - La Guajira. carbón. -Conocer, así mismo, cuáles son las medidas implementadas por las empresas explotadoras de las minas de carbón para minimizar las emisiones al ambiente. -Realizar talleres comunitarios de prevención y control de las enfermedades respiratorias.

Introducción: La contaminación ambiental, y específicamente la atmosférica, generan alteraciones al ambiente y a la salud de las personas. El impacto ambiental de mayor preocupación es la contaminación atmosférica, debido a que afecta a los seres vivos a distancias muy largas de donde se produce la descarga de contaminantes; de allí surge la preocupación por conocer los niveles de emisión contaminante generados por la explotación del carbón y qué se está haciendo con el propósito de minimizar estas emisiones; así mismo, investigar cómo afectan dichas emisiones a la salud de las personas y de los seres vivos que se encuentran en poblaciones cercanas al sitio de explotación minera. Objetivo General: Identificar cuáles son las enfermedades producidas por los gases y partículas provenientes de la explotación de carbón, y conocer cuáles son los mecanismos implementados para minimizar las emisiones de material articulado al ambiente. Objetivos Específicos: -Conocer cuáles son los efectos causados al ambiente y a las personas por las emisiones de partículas de

160

Metodología: La utilización del método de investigación – acción - participación (IAP) proporciona a las comunidades y a los agentes de desarrollo un mecanismo eficaz para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidad, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla, combinando la teoría y la praxis, y posibilitando el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población, de su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y acción. Conclusiones: Con la investigación realizada nos dimos cuenta que los beneficios traídos a La Guajira, a


S ALUD

la región Caribe y a Colombia por la explotación de las minas de carbón del Cerrejón son abundantes, pero es importante anotar que los efectos ambientales de mayor impacto, y en lo que compete a esta investigación, recaen únicamente sobre comunidades asentadas en el Departamento de La Guajira; estos son: la generación de material articulado y la emisión de gases, que a pesar de que los registros están dentro de los límites estipulados por las regulaciones nacionales e internacionales, el efecto sobre las poblaciones cercanas ubi-

161

cadas vientos abajo del proyecto, está afectando nuestras comunidades. Según informes científicos, la principal causa de morbilidad es la infección respiratoria aguda que se manifiesta principalmente en la población infantil; por lo que se hace necesario el monitoreo frecuente en todos los municipios, corregimientos y caseríos de La Guajira para determinar la emisión de gases y polvos provenientes de la explotación carbonífera, a fin de evitar las posibles enfermedades pulmonares y cutáneas; y que se organicen campañas médicas de manera repetida entre los pobladores de nuestro departamento, para curar y controlar las enfermedades respiratorias y cutáneas que se puedan presentar, al igual que el deterioro del ambiente.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EL PIACHE SE HACE, NO NACE Equipo: Científicos de La Guajira. Institución Educativa: San Rafael de El Pájaro. Municipio: El Pájaro, Manaure - La Guajira.

donde indígenas miembros de estas comunidades dieron su testimonio acerca del tema de investigación.

Introducción: En la cultura Wayuu existen muchos tabúes en torno a los temas que hacen parte de su mitología, pero que son aplicados en la realidad, tal como los tratamientos medicinales propios del piache, en wayuunaiki, curandero, en español, cuyos saberes permanecen en silencio hoy en día; no obstante, por lo místico, es importante rescatar esos conocimientos, y el procedimiento para llegar a ser un médico o curandero de los Wayuu; secretos que son guardados por pocas personas y saberes que sólo están en la memoria de unos pocos. Objetivo General: Dar a conocer la importancia de la institución del piache y el proceso que un Wayuu debe hacer para convertirse en piache. Objetivos Específicos: -Investigar información secundaria sobre el piache. -Observar los ritos del piache y entrevistarlo. -Entrevistar y encuestar las personas que tienen el mayor conocimiento sobre el piache. Metodología: Se realizaron consultas distribuidas en temas por grupos de a dos estudiantes en bibliotecas y en páginas de internet, socializamos lo conseguido, concertamos, y visitamos las rancherías de Calabazo, El Guajiro, San Tropel, Amatunao, Villa Luz e Hichichon,

162

Conclusiones: El primer paso para que una persona se convierta en piache (ouutsu) se demuestra por medio de sueños. Un hombre o una mujer tiene que obedecer a lo que le diga el sueño; por ejemplo, si le dice que haga un baile de chichamaya (yonna) tiene que hacerlo. Para constatar la calidad de piache, en un segundo paso se necesita comprobar que se es un o una ouutsu verdadera, a quien se le encierra por una semana; durante ese tiempo, un o una ouutsu verdadera le enseña al encerrado lo que debe hacer; se acompaña el encierro con el consumo de manilla y quien se va a convertir en ouutsu la mastica, y bajo la influencia del narcótico salen palabras y su canto peculiar. Después, cuando llegue el día en que se va a sacar para fuera, hacen muchas cosas, como el baile típico por ejemplo, y se prepara alimento, matan una vaca y asan su carne para brindarles a todos los invitados, que son las personas que lleguen a la celebración. El tercer paso se da cuando se convierte en ouutsu y ya puede curar a muchas personas enfermas, y cuando por la curación un ouutsu pide lo que su espíritu le diga. Si el espíritu le pide que haga un baile de chichamaya y una comida que se llama “tulijachi” y toque el tambor (kasha), tiene que hacerlo, porque ya es una o un verdadero piache.


S ALUD EL JARABE DE TOTUMO AYUDA A LA FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS Equipo: Médicos Especialistas. Institución Educativa: Remedios Solano. Municipio: Barrancas - La Guajira. Introducción: Los ratones son criaturas que poseen la característica de fecundar muchas crías y en muy poco tiempo, por lo que sirven para experimentos de laboratorios, y en este caso, para comprobar la efectividad del jarabe de totumo como tratamiento para aquellas mujeres que son llamadas “infértiles”, y confirmar la teoría ante aquellos expertos que dicen que el jarabe de totumo es una farsa y que nunca podrá llegar a funcionar. La importancia de este proyecto es la de demostrar que el totumo tiene propiedades no solo curativas sino fertilizantes; para lo cual, en esta primera fase lo estaremos poniendo en prueba con los ratones para luego en la segunda fase probarlo en seres humanos. Objetivo General: Comprobar si el jarabe de totumo posee propiedades que ayuden a aumentar la fertilidad de los ratones, con el fin de brindar una alternativa natural a la infecundidad femenina. Objetivos Específicos: -Conocer las cualidades del jarabe de totumo mediante su fase experimental en los ratones. -Observar el comportamiento de los ratones en su comportamiento normal y experimental. -Identificar las propiedades medicinales y curativas de la planta de totumo. Metodología: Utilizamos como fuentes de información las encuestas, entrevistas, historias de vida, visitas a Internet, toma de videos y fotografías, charlas con personas conocedoras del tema (Botánicos), y libros concernientes al tema; preparamos las salidas de campo,

163

analizamos la información recolectada, elaboramos los informes, y propagamos los resultados de la trayectoria de indagación, mediante la publicación de nuestro proyecto, la socialización a la comunidad y la realización de charlas con nuestros compañeros, profesores y amigos.

Conclusiones: Por los resultados que se obtuvieron en laboratorio con 3 ratones blancos a los cuales les suministramos 14 mililitros de jarabe de totumo diariamente y nos dio como resultado un mayor número de crías de ratones, comprobamos que el jarabe de totumo es un método natural que podría ayudar a concebir a las mujeres infértiles y que debería considerarse como un tratamiento natural para la fertilidad, lo que será objeto de experimentación en una segunda fase del proyecto. Este jarabe de la pulpa del totumo se usa además, por vía oral, para tratar afecciones respiratorias, tales como asma, bronquitis, catarro, pulmonía, resfriados y tos; a las hojas y al fruto se les atribuyen propiedades analgésicas, antisépticas, calmantes, desinflamantes, emenagogos, expectorantes, pectorales, reconstituyentes, sudoríficas y vermífugas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO COMPRADA EN EL MERCADO DE MAICAO

Equipo: Antisickness. Institución Educativa: Colombo Árabe “Dar El Arkam. Municipio: Maicao - La Guajira.

Introducción: Las comunidades donde se expenden carnes que no han pasado por un proceso higiénico o que simplemente no son sometidos a vigilancia por las entidades de salud, habitualmente están asociadas a la producción de patologías gástricas. En el municipio de Maicao se han encontrado muchos lugares clandestinos o no autorizados por la unidad de sanidad a nivel de La Guajira, por este motivo hemos centralizado nuestra investigación, para darle a conocer a los consumidores el gran riesgo que esto representa en nuestro organismo, ya que pueden generar enfermedades o intoxicaciones gástricas. La carne de cerdo expendida en la ciudad de Maicao proviene habitualmente de sitios no autorizados, por tal razón nuestro trabajo pretende mostrar que existe una estrecha relación entre el consumo de carne de este animal y la presencia en esta ciudad de ciertas enfermedades gástricas, porque los animales son manipulados con bajas normas de sanidad. Objetivo General: Mostrar que el expendio de carne de cerdo que se realiza en el mercado del Municipio de Maicao está relacionado con la producción de algunas patologías gástricas. Objetivos específicos: -Recolectar información sobre las enfermedades producidas por el consumo de carne de cerdo, a la que se

164

le da malos manejos sanitarios. -Realizar observación de reconocimiento de parásitos como trichinella y salmonella en muestras tomadas en el mercado. -Aportar conocimiento sobre el estado de la carne de cerdo expendida en el mercado de la ciudad de Maicao, y buscar soluciones que mejoren la problemática y minimicen los riesgos tan evidentes. Metodología: La acción participativa nos condujo al mercado y sus expendios de carne porcina, para determinar si llenan los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, procesamiento, almacenamiento, transporte, y expendio, complementada con el estudio científico del reglamento técnico sobre inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados al consumo humano, y por medio de recolección y análisis de la información correspondiente. Conclusiones: Se pudo mostrar que el expendio de carne de cerdo que se realiza en el mercado del Municipio de Maicao está relacionado con la producción de algunas patologías gástricas, gracias a la información aportada por médicos del municipio y por nuestras investigaciones.


S ALUD CUALIDADES CURATIVAS DE LA ORINA Equipo: Mi Pensamiento Científico - “MI PC”. Institución Educativa: No. 2, Sede La Inmaculada. Municipio: Maicao - La Guajira.

Metodología: El uso necesario de métodos y técnicas de investigación nos condujo a identificar las fuentes de información en médicos tradicionales y alternativos y en pacientes que han utilizado la orina como tratamiento, a realizar análisis de laboratorio para conocer los componentes de la orina, y a desarrollar consultas en internet para poder profundizar en la historia sobre los beneficios de la “Orinoterapia”. Introducción: A cualquier persona le inquieta el hecho de ver a otra aplicándose su propia orina en caso de picaduras de insectos o ingiriéndola como remedio para curar algunas dolencias o inclusive para intentar curar el cáncer. Esto inquietó también al grupo investigativo, que quiso tener la certeza documental de los poderes curativos de la orina, y determinar si era conveniente promover la “Orinoterapia” como medicina alternativa o complementaria para el tratamiento de afectaciones de la salud humana, en vista de que puede ser una alternativa de muy bajos costos y de fácil masificación de uso en las comunidades marginadas, aquellas que tienen menos acceso a tratamientos especializados para solucionar sus problemas de salud; obviamente, esto lo haremos demostrando previamente que su uso no ocasionará efectos adversos o colaterales. Objetivo General: Determinar si realmente la orina tienes poderes curativos para aliviar o prevenir enfermedades, y si se puede considerar como una alternativa medicinal. Objetivos Específicos: -Recopilar información bibliográfica sobre la “Orinoterapia”. -Identificar, mediante consulta de textos y pruebas de laboratorio, la composición química de la orina. -Identificar cualidades curativas de la orina, mediante el estudio de casos donde se aplique como tratamiento médico.

165

Conclusiones: Aprendimos que la orina en realidad es un tesoro de nuestro organismo, no un simple desecho de sustancias que no necesita el ser humano; que el contenido es muy semejante al suero de la sangre, pero dicen que contiene más cosas útiles, y que por eso es buena como medicina y alimento natural; que la humanidad en los tiempos pasados consideraba la orina como un medicamento omnipotente, que servía para curar casi todas las enfermedades sin provocar ningún daño al organismo; que los hindúes la usaban para tratar tumores y artritis; que los árabes se servían de ella para tratar cefaleas y piorreas; que en el Japón, desde antes de la segunda guerra mundial, trataban la gonorrea y la sífilis con ingestas de orina. Aprendimos también que la “Orinoterapia” puede ser aplicada en pacientes con problemas de piel; en lavados para vagina-útero, intestino, boca, nariz, oído y ojos; en paños para problemas de piel tumores, artritis; como champú para la infección general del cuerpo y la alergia; en masajes para artritis, calambres, varices y dolores musculares; para hacer gárgaras cuando hay problemas de gargantas; y como cataplasma de barro para los tumores e inflamación de fiebre reumática; y además, que el rechazo que existe hacia la “Orinoterapia”, por parte de algunas personas, está determinado por el asco y esa percepción de desecho que tienen acerca de la orina, debido a que está asociada con bacterias que pueden ocasionar afecciones a la salud. En definitiva, la orina sí tiene cualidades curativas, pero


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain RESCATE DE LA CULTURA ETNOMEDICINAL Equipo: Fitoquímica Gif. Institución Educativa: No. 4, Sede San José. Municipio: Maicao - La Guajira. diversas etnias que habitan en el planeta. La evidencia de su efectividad la constituye en�������������������� sí����������������� la tradición milenaria de sus diversos usos y formas de prepararlas. Hacia esa visión se dirige el presente trabajo que recopila parte de ese legado que nos han dejado nuestros ancestros a través de la tradición oral en un álbum etnomedicinal. Objetivo General: Clasificar los tipos de plantas hierbas y especies vegetales con fines medicinales y determinar el nivel de uso de plantas con fines terapéuticos en el repertorio indígena.

Introducción: Las plantas medicinales pueden actuar desde el plano físico propiamente dicho (tejidos, órganos, y sistemas del cuerpo) hasta estados mentales, emocionales, o incluso el campo energético y espiritual; muchas de las plantas medicinales tienen múltiples formas de uso, y muchos de estos remedios pueden complementarse o tener efectos similares. Podemos beneficiarnos de las propiedades de las plantas como alimento sólido o bebida, baños, inhalaciones, colutorios, gargarismos, masajes, emplastos. Las plantas se constituyen desde tiempos remotos en nuestros aliados importantes, y es así como observamos que, desde la antigüedad, las comunidades primitivas desarrollaron sistemas terapéuticos basados en las propiedades medicinales de las plantas, pero con el correr del tiempo la cultura etnomedicinal se ha ido perdiendo, pues la tecnología ha desplazado a los denominados Piaches o Chamanes, dando paso a la conocida medicina moderna; no obstante, todavía encontramos en nuestras comunidades indígenas cierto arraigo por la tradición de curar y tratar enfermedades con plantas. El uso de las plantas, hierbas y especies vegetales con fines medicinales hace parte de la cosmovisión de las

166

Objetivos Específicos: -Rescatar la mayor cantidad posible de conocimientos etnomedicinales que poseen los habitantes del municipio de Maicao, y determinar así la cultura etnomedicinal que existe en la población. -Determinar cuáles son las especies que se utilizan más frecuentemente. -Editar un recetario medicinal en cual se demuestren los modos de uso de las plantas y para qué enfermedad se utilizan. Metodología: A la población objeto de estudio se les


S ALUD

aplicó un formato de encuesta etnomédica y etnobotánica; la información recopilada fue procesada y tratada estadísticamente, a partir de la cual se elaboró una tabla básica de resultados y un álbum etnomedicinal para consulta, y se socializaron los resultados que informan de la relación entre enfermedades, especies medicinales, usos reportados y formas de preparación. Conclusiones: El producto principal de esta investigación lo constituye un álbum gráfico que ilustra el uso de plantas medicinales en la población; se evidenció además la existencia de una cultura etnobotánica y et-

nomedicinal entre los grupos poblacionales de los estratos socioeconómicos uno, dos y tres del Municipio de Maicao, porque las encuestas reportaron el hecho de que el 95,6% de los encuestados manifestó utilizar actualmente o alguna vez en su vida plantas medici-

167

nales, en tanto que tan sólo un 4,4% negaron dicho uso. La población adulta es la que mayor conocimiento tiene referente al uso de plantas medicinales, hecho que se evidencia en que un 53,5% de los encuestados oscila entre los 41 y 80 años de edad., lo cual es un claro indicador de la necesidad de recopilar pronto la mayor cantidad de información sobre usos de las plantas medicinales, dado que al morir este grupo poblacional puede desaparecer con ellos la información que poseen. Se reportó el uso de 34 especies diversas de plantas empleadas para curar o tratar 52 patologías diversas, que van desde simples gripes y resfríos hasta disenterías y desordenes menstruales.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain EL SEDENTARISMO FÍSICO ES CAUSA DE ENFERMEDADES Equipo: Los Científicos. Institución Educativa: Jardín Infantil Edad Feliz. Municipio: Fonseca - La Guajira

-Saber los motivos de la inactividad física. -Indagar si el tiempo dedicado a actividades sedentarias tiene relación con la causa de enfermedades. -Generar estrategias de promoción de una cultura de la actividad física diaria. -Identificar las enfermedades asociadas al sedentarismo físico.

Introducción: El conocimiento del tema sobre el sedentarismo y su influencia directa en la aparición de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, el infarto del miocardio, el colesterol alto, la ansiedad y el estrés, entre otras, condujo al equipo investigador a observar el alto índice de sobrepeso entre niños y niñas de la comunidad estudiantil, y a iniciar la búsqueda de cómo contrarrestar o hacerle frente al inicio y desarrollo del problema. Nos pudimos dar cuenta también, que no es un problema exclusivo de la comunidad estudiantil, sino de la población en general, como sociedad del mundo globalizado que basa su trajín en el facilismo del modernismo, lo que poco a poco la está convirtiendo en una víctima del sedentarismo físico, por medio del consumo nocivo y excesivo de la tecnología, del paso desapercibido de este flagelo y sus graves consecuencias en la salud, y de la falta de promoción de una cultura de la actividad física diaria. Objetivo General: Conocer las consecuencias que trae a la población el sedentarismo físico y las maneras de prevenirlo. Objetivos Específicos: -Conocer las acciones que caracterizan a una persona sedentaria.

168

Metodología: Se utilizó el método Investigación Acción y Participación (IAP), involucrando a la comunidad y socializando el resultado de la investigación. Conclusiones: El logro del liderazgo por parte de los maestros en programas extracurriculares para beneficio de la población, mediante el desarrollo de las actividades físicas; la organización de encuentros por barrios y escuelas, para fomentar el buen uso del tiempo libre; la implementación de talleres de concientización a la población infantil, jóvenes y adultos, para que conozcan a fondo la problemática generada por el sedentarismo físico; y la presentación de la propuesta ante la Alcaldía para que fomente actividades recreativas y deportivas dirigidas a toda la población, a través de la Junta de Acción Comunal de cada barrio. Se comprobó que con el paso de los años la población es más vulnerable al sedentarismo físico, que la mucha duración en actividades apoyadas en las nuevas tecnologías como la internet y los video juegos son causa del sedentarismo, y que el consumo de alimentos chatarras y comidas rápidas son un factor de riesgo asociado al sedentarismo, porque generan enfermedades si no se desintoxica el cuerpo a través de la actividad física.


S ALUD ¿POR QUÉ NOS SALEN LUNARES EN EL CUERPO? Equipo: Chicas Investigadoras. Institución Educativa: Margoth Maestre de Ariza. Municipio: Distracción - La Guajira.

tos); y coinciden en que los lunares, sean congénitos o adquiridos se pueden hacer cancerosos al convertirse en un melanoma maligno, que es la forma menos común, pero más peligrosa de cáncer de piel. Objetivo General: Investigar por qué nos salen lunares en nuestro cuerpo.

Introducción: A diario, cuando nos bañamos o nos estamos cambiando, nos miramos nuestros lunares, pero en realidad desconocemos el origen de los mismos. Sabemos, sin embargo, que en lengua francesa el nombre es compuesto y traduce “granos de belleza”; que en países orientales como la India es sinónimo de belleza; que los lunares no sólo adornan la piel, sino que también guardan valiosas informaciones; y que los de habla hispana los llamamos lunares, por la creencia de que aparecen por influencia de la luna. Artículos científicos dicen que la aparición de un lunar se debe a poca melanina en esa parte del cuerpo, porque la melanina es la que regula el color de la piel, y otros, que los lunares son pequeñas formaciones cutáneas, generalmente oscuras, que se generan a partir de las células productoras de pigmento de la piel (melanoci-

169

Objetivos Específicos: -Especificar si los lunares que salen en nuestro cuerpo son benignos o malignos. -Realizar encuestas a la comunidad, acerca de qué piensan ellos sobre la aparición de lunares en nuestro cuerpo. -Aplicar encuestas a niñas, niños y jóvenes para precisar sus conceptos sobre los lunares que nacen en nuestro cuerpo. -Aclarar y despejar todas las dudas acerca de la aparición de lunares, mediante charlas y talleres. Metodología: La metodología utilizada es la de investigación, acción y participación (IAP), porque conjuga un enfoque investigativo y una metodología de investigación para aplicarlos a estudios sobre realidades humanas, lo que compendiamos en entrevistas, talleres, seminarios y foros alusivos al conocimiento del tema, para difundirlo a través de folletos y plegables. Conclusiones: Al final, nuestra investigación terció a favor de la importancia de la predicción por los lunares, y de que esto no debe ser un juego sino tomarse en serio, ya que hemos comprobado que la presencia de los lunares no sólo embellece el cuerpo, sino que en muchas ocasiones puede ser fatal para el ser humano. La interpretación de los lunares puede ser igual a la lectura de cartas, no se deje llevar por eso, son sólo premoniciones no son realidades.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA PLANTA DEL ANAMÚ Equipo: Investigando El Anamú. Institución Educativa: Comfamiliar. Municipio: Hatonuevo - La Guajira.

Introducción: La planta llamada Anamú (Petiveria alliacea L.) se conoce en la ciudad de Hatonuevo como un veneno o simplemente como una mata de monte, y por estos motivos, esta planta está desapareciendo, porque los campesinos cuando la ven solo hacen destruirla por la concepción que tienen de ella. Sin embargo, en algunos países, ciudades y pueblos esta planta tiene gran importancia, ya que es utilizada para curar la gripa, y se dice que las propiedades más beneficiosas se encuentran en la raíz y en las hojas. Nosotros en la investigación tenemos como interrogante ¿Cuáles son los beneficios y propiedades de la planta del Anamú?, pretendiendo resaltar sus beneficios y hacer que las personas la utilicen a su favor en vez de destruirla. Objetivo General: Conocer los usos y beneficios que nos brindan las propiedades del arbol del Anamú. Objetivos Específicos: -Ampliar nuestro conocimiento sobre el tema de los beneficios de las propiedades del Anamú. -Conocer los verdaderos poderes curativos de esta planta, para convertirla en un remedio natural de bajo costo, e incentivar el cultivo casero de esta planta para comercialización. -Conocer si existen algunas precauciones sobre el uso de la planta. -Plantear alternativas de usos medicinales del Anamú en nuestra región. Metodología: La metodología fue de acción – participación, donde los principales actores fueron la fuen-

170

tes de información utilizadas, ya que por medio de entrevistas a los habitantes de Hatonuevo pudimos conocer bien la planta; en la visitas de campo tomamos registros de cada una de las partes de la planta y aprendimos a identificarla, pues no sabíamos de sus características. Al obtener toda la información requerida, realizamos tertulias para determinar según lo encontrado, cuáles eran de verdad los beneficios de esta planta de Anamú; luego comenzamos con la redacción del informe final, y por último, la socialización ante la comunidad, con el objetivo de cambiar la idea de que es una planta venenosa y evitar su destrucción. Conclusiones: Las plantas medicinales con acción terapéutica inmuno estimulante no son muy comunes en el reino vegetal. El Anamú (Petiveria alliacea L.), hierba perenne que crece silvestre abundantemente en terrenos yermos y cultivados del Municipio de Hatonuevo, posee comprobadas propiedades que estimulan la respuesta celular inmunológica. Es importante que cuando se utilice esta planta para tratar alguna enfermedad, se conozca también, que hay que observar algunas precauciones de uso. Como descubrimos que todas las partes de la planta del Anamú son importantes, ya que cada una de ellas tiene un uso o beneficio específico, en el momento de la socialización resaltamos estas propiedades ante la comunidad hatonuevera, para que puedan entender que no se debe acabar con estas plantas, sino que por lo contrario hay que aprender mucho más acerca de sus beneficios.


S ALUD LOS ANIMALES DOMÉSTICOS O MASCOTAS Y LAS ENFERMEDADES A PREVENIR Equipo: GAIA Institución Educativa: Nuestra Señora Del Carmen Municipio: Hatonuevo, La Guajira miembro de la familia en donde habite tal especie. De ahí la necesidad de que los animales domésticos estén estrictamente controlados por un veterinario, y vacunados y sometidos a todas las medidas de seguridad e higiene. Así lo pone de manifiesto la Organización de las Naciones Unidas para la Salud (OMS), y en ella, el programa de prevención de enfermedades por transmisión de animales domésticos y salvajes. Objetivo General: Conocer las principales enfermedades respiratorias y dermatológicas que puede contraer la población del Municipio de Hatonuevo, Departamento de La Guajira, debido a la convivencia con animales domésticos. Introducción: La convivencia con animales domésticos, independientemente de sus posibles funciones específicas dentro de los hogares, puede ser muy beneficiosa para niños y adultos, ya que gatos, perros, hámsters, conejos, aves, peces, tortugas o pequeños reptiles, principales animales mascotas en los hogares del Municipio de Hatonuevo - La Guajira, pueden proporcionar, cuando menos, compañía, y en los niños contribuyen además, al aprendizaje en la toma de responsabilidades relacionadas con la limpieza, la alimentación, y en general, con el cuidado de los mismos. El contacto del hombre con animales domésticos ha aumentado en los últimos años, al incrementarse el número de actividades que se desarrollan al aire libre. Esta convivencia con animales domésticos aun cuando genera beneficios como el descrito anteriormente, no está exenta de riesgos para la salud; riesgos que van desde alergias hasta enfermedades cutáneas y respiratorias, que pueden terminar cobrando la vida a la especie que la albergue, sea el animal mismo o un

171

Objetivos Específicos: -Conocer las principales especies de animales domésticos que poseen las familias del Municipio. -Indagar sobre las diferentes enfermedades e infecciones que pueden trasmitir los animales domésticos a los seres humanos, como resultado de las interacciones que pueden darse.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

-Identificar las diferentes enfermedades que cada especie de animal doméstico puede transmitir, si no se tienen las debidas medidas de prevención. -Establecer la relación entre las enfermedades que pueden trasmitir los animales domésticos y las enfermedades que se han presentado en los centros de salud del Municipio causadas por la convivencia con animales. -Conocer las opiniones de la comunidad en relación con los cuidados que tienen con sus animales domésticos. -Socializar con la comunidad, a través de charlas y cartillas, la importancia que tiene la prevención de enfermedades respiratorias y dermatológicas, y el buen cuidado de los animales domésticos. Metodología: Este trabajo se enmarcó en el método deductivo cuyo campo de acción se sustenta “en descripciones analíticas de situaciones, eventos y comportamientos que son observables”. Esta investigación recoge conceptos y criterios generados por distintos autores y fuentes, y documentos, trabajos previos, información y datos divulgados en medios impresos, así como en la red informática; aplicamos encuestas en los barrios motivos de estudio; identificamos el estado sanitario en que viven las familias en las cuales hay mayor presencia de animales domésticos; entrevistamos al Gerente General del Hospital, al Secretario de Salud Municipal y al Director de la UMATA.

172

Conclusiones: Aprendimos que la convivencia con animales domésticos necesita de ciertos compromisos por parte del dueño, de tal forma que se pueda garantizar la salud, tanto del animal como del ser humano, y evitar posibles contagios de infecciones y enfermedades a algún miembro de la familia, para ello el animal debe ser llevado periódicamente al médico veterinario, y mantenerlo retirado de los recipientes de residuos orgánicos en estado de descomposición, entre otras prevenciones. La realización de esta investigación permitió apropiarnos de conceptos, enriquecer el vocabulario relacionado con el tema de investigación, tener el conocimiento científico que facilitó la toma de decisiones y permitió identificar las diferentes especies de animales domésticos que conviven con las familias. Conocimos especialmente, según las estadísticas del último estudio desarrollado por la Secretaria de Salud, que Hatonuevo es un municipio que se caracteriza por hospedar diferentes especies de animales domésticos, siendo los principales, perros y gatos; que son los barrios aledaños al casco urbano los que hospedan la mayor cantidad de estas especies; y que con la información proporcionada, pudimos tabular los datos estadísticos sobre los enfermedades digestivas, respiratorias y dermatológicas que se han atendido en el Hospital.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS

PROGRAMA ONDAS LÍNEA AMBIENTAL

PROYECTOS PREESTRUCTURADOS

173


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S Tテシ Jテシlujakat Tain

174


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS EL MAR CARIBE - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Marineras Sagradas. Institución Educativa: Sagrada Familia. Municipio: Riohacha - La Guajira.

pactada por los pescadores, y también por los propios habitantes locales que visitan este lugar de recreación y descanso. Igualmente, la fuente hídrica recibe el impacto directo de las descargas de aguas contaminadas que trae el río Ranchería, lo que hace que en parte, las aguas permanezcan constantemente turbias. Otro aspecto importante que se presenta, es la presencia de algas sobre el agua, que ocasionan malos olores y causan detrimento en el sector de forma constante. Así mismo, la estancia de pescadores en la playa causa, que parte de los residuos de la actividad de pesca se viertan al Mar, ocasionando con esto más contaminación. También se presentan problemas de vectores, como insectos y mosquitos, que son causantes de muchas enfermedades a los seres humanos. La presencia de residuos sólidos en el agua también contribuye al detrimento del Mar en esta zona. Agenda: -Realizar campañas de aseo. -Implementar un programa de educación ambiental. -Trabajar de forma mancomunada con todas las instituciones públicas y privadas del Municipio de Riohacha. -Realizar campañas de reforestación del manglar. -Realizar campañas de descontaminación del mar. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos un mar que tenga una diversidad de fauna y flora, que todos sus habitantes velen por esta inmensidad de agua, que esté libre de basuras y de vertimientos de aguas residuales, que sea un lugar apto para que los turistas lo visiten, que sea un espacio donde la paz y la tranquilidad primen sobre todo, y que sea un lugar del cual las autoridades competentes estén pendiente. Situación Actual De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica presenta serios problemas de contaminación producto de las actividades que realizan los turistas en esta zona. De la misma forma, la zona se encuentra im-

175

Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL CALANCALA: VALLE DE LOS CANGREJOS - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Los Protectores De Las Fuentes Hídricas Chonkaistas. Institución Educativa: Chonkay. Municipio: Riohacha - La Guajira. de fogatas para cocinar alimentos. De la misma forma, no existe ningún tipo de control con las especies que en este sector se cazan. El sitio también es tomado como lugar para el consumo de sustancias alucinógenas por parte de personas viciosas, y a pesar de que la policía realiza controles se presentan casos de atraco y vandalismo.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La situación actual desfavorable de la fuente hídrica es la contaminación con basuras que hay en la desembocadura del río Ranchería a la altura del Valle de los Cangrejos, provocada por pobladores, pescadores o turistas bañistas que llegan a pasar el día. La situación del río Ranchería no es la mejor, ya que en su recorrido atraviesa muchos municipios del sur de la Guajira que utilizan sus aguas, no sólo para el consumo humano sino como lavadero de ropa y de vehículos, lo cual hace que se contaminen sus aguas con residuos de detergentes y aceites, y que hagan el agua no apta para el consumo humano. En la actualidad se está construyendo una represa sobre este río, con el objeto de dotar de agua potable a la región, generar energía, reactivar la economía y reasignar el producto hídrico. Se está reclamando un estudio de impacto ambiental, para asegurar que esta represa no dañe la ecología de la región ni su biodiversidad. Además de esto se encontró que el sector presenta intervenciones antrópicas, producto de la afectación por parte de los habitantes de viviendas aledañas. Esta desembocadura no presenta ningún tipo de señalización, ingresan muchos automóviles y es lugar de actividades de ocio y esparcimiento, como la realización

176

Agenda: -Realizar jornadas de aseo en los alrededores de la desembocadura del río y campañas de concientización de los pescadores y bañistas para que cuiden este lugar que es para todos. -Colocar avisos, por medio de los cuales, las personas que visiten el Valle de los Cangrejos arrojen las basuras en canecas y no al suelo. -Realizar charlas con los pescadores y habitantes de la región para que colaboren con mantener este sitio limpio. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos una fuente hídrica que esté libre de basuras, sus aguas sean claras y aptas para los organismos acuáticos; con una gran diversidad de flora y fauna; donde sus habitantes tengan sentido de pertenencia y amor por ésta; protegida por las autoridades, y que sea objeto continuo de procesos de conservación; que sirva de atractivo turístico, esté totalmente protegida, y libre de descargas de aguas residuales y residuos peligrosos; que sea ���������������������������������������������� útil������������������������������������������ como centro de investigación para universidades y colegios; y que continuamente luchemos por su preservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS RÍO RANCHERÍA – BRAZO DEL RIITO: DESEMBOCADURA DEL RIITO - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Hidro Chonkay. Institución Educativa: Chonkay. Municipio: Riohacha - La Guajira. lo largo de la orilla del río Ranchería, a lo que se suma la falta de sentido de pertenencia de todos los que directa o indirectamente usan el río. Agenda: -Realizar Talleres de Concientización para mantener y conservar la fuente hídrica. -Elaborar carteles informativos sobre la fuente hídrica. -Realizar campañas de aseo permanentes.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La desembocadura del río Ranchería en el sector del Brazo del Riito presenta actualmente las siguientes afectaciones: Altos niveles de contaminación producto de las descargas de aguas residuales provenientes de los habitantes que viven en casas aledañas a esta fuente hídrica; presencia de residuos sólidos provenientes de actividades antrópicas; pérdida del bosque de manglar, producto de la tala indiscriminada; presencia de malos olores por materias fecales, porque el sector se ha convertido en sitio de deposición o letrina pública; ausencia de letreros que permitan identificar la diversidad de fauna y flora que presenta el sector; falta de apoyo de las entidades municipales para la conservación y preservación del sector; no existe una cultura ambiental por parte de los moradores; vertimiento de aguas residuales y de basuras, que se unen a la tala indiscriminada de árboles, a la falta de educación ambiental de la ciudadanía, a la putrefacción de animales tirados a la fuente hídrica, y a la consecuente proliferación de vectores . Todo esto repercute sobre la salud de los seres humanos, trae consigo el deterioro del paisaje, por lo que los turistas no llegan con frecuencia a este lugar del río. Es que diariamente hay contaminación del río Ranchería, con deterioro del Brazo del Riito, por la acción masiva del hombre sobre el cuerpo de agua, pero más que todo por la falta de conciencia de los que viven a

177

Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos que el río Ranchería en el tramo del Brazo del Riito esté libre de contaminación de aguas residuales, y que no exista proliferación de vectores; todo esto para que los peces y el hombre no se vean afectados con enfermedades. De la misma forma, no queremos que haya deforestación por tala de árboles, permitiendo que la fuente hídrica no se seque, sino que al contrario sea una de las más bonitas, para que conserve las especies de fauna y flora propias de esta región. La fuente hídrica la soñamos con un valor ecológico que sea del gusto general de todos los visitantes, que sea un sitio acogedor, que la zona esté presta para el avistamiento de aves, donde los turistas se sientan complacidos y en un ambiente de paz con la naturaleza; de igual forma, queremos que la población local se sienta orgullosa de este espacio que le ha brindado el Creador; que la zona del Brazo del Riito esté libre de desechos, tanto de residuos orgánicos como inorgánicos, y que la población local no tire las basuras a este cuerpo de agua; que el sitio esté lleno de carteles alusivos al cuidado y conocimiento de la zona; que en el sector se respire aire puro y limpio; que exista un guardabosques, que además de cuidar, dé a conocer los beneficios de la zona; y que el río Ranchería sea reconocido como una reserva. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO RANCHERÍA: ZONA DEL MANGLAR CIUDAD RIOHACHA Equipo: Latinos Ambientalistas. Institución Educativa: Gimnasio Latino. Municipio: Riohacha La Guajira. Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río Ranchería, Zona del Manglar, se encuentra intervenido por el hombre, quien realiza prácticas inadecuadas, como arrojar todo tipo de residuos dentro del cauce y en la ribera del Brazo del Riito, lo que ocasiona la muerte de muchos peces y de especies vegetales, y a la vez cría plagas que producen enfermedades. El Mangle es un ecosistema importante para la naturaleza, por tanto, la deforestación es otra situación que afecta la biodiversidad, puesto que muchas especies de peces, moluscos y aves se ven obligadas a emigrar a otras partes, y las que no alcanzan a hacerlo, mueren; también la quema afecta el manglar, porque contamina las aguas por el arrastre de las cenizas y mata especies de plantas que crecen alrededor de la ribera, las cuales, dentro de sus funciones, mantienen la humedad de las riberas y regulan el caudal del río. Con la práctica continua de la quema se puede convertir el suelo fértil en un terreno infértil. Otro factor interviniente es la pesca indiscriminada, en que muchos pescadores del Municipio de Riohacha se concentran en el Brazo el Riito para capturar distintas especies de peces, quedándose con los más útiles para ellos en la venta, y los que no son aptos para venderlos los arrojan a cualquier lado ya muertos; esto último ocasiona, además de la contaminación, la disminución de las poblaciones de peces, y posiblemente, el agotamiento de estas en un futuro.

la cuenca fácilmente. -Realizar, en compañía con las empresas de aseo y de acueducto y con la Alcaldía, una jornada de aseo. -Realizar, en compañía de Corpoguajira y la Policía Ambiental, jornadas de educación ambiental para las comunidades que habitan cerca a la fuente hídrica. Estas jornadas deben ser teórico prácticas, y se plantea un seguimiento, para conocer cuál es el comportamiento de las personas. -Trabajar junto con el SENA, en la organización de una cooperativa que formalice el trabajo de los habitantes de la fuente hídrica.

Agenda: -Organizar, junto con Corpoguajira y la comunidad, una jornada de reforestación de especies que se adapten a

Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

178

Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Como grupo investigador deseamos una fuente hídrica limpia, llena de especies de plantas y animales, y con aguas cristalinas, donde ancianos, adultos, jóvenes y niños puedan bañarse sin temor, y el turismo ecológico sea la única actividad económica que se desarrolle; deseamos igualmente, que las poblaciones aledañas a la fuente tengan una conciencia ambiental y ecológica, para que amen la fuente hídrica y se beneficien de ella de una forma sostenible, ayudando cada día a mejorar las condiciones de la fuente, sembrando árboles y dejando reproducirse toda especie de animales; y así mismo, deseamos que las Instituciones ambientales del orden público y privado inviertan en el desarrollo de programas de conservación.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS LAGUNA SALADA: SECTOR I VÍA A MAICAO - CIUDAD RIOHACHA Equipo: Helohídrico. Institución Educativa: Helión Pinedo Ríos. Municipio: Riohacha - La Guajira. falta de conciencia que tienen; se notó la ausencia de autoridades como Corpoguajira, Alcaldía y Policía Ambiental, lo que contribuye a que cada día esté más contaminada la Laguna Salada. Agenda: -Colocar tableros con letreros que indiquen como cuidar la laguna. -Plantar árboles de mangles. -Visitar periódicamente la laguna para ver cómo va el proceso. -Rescatar la poca fauna y flora que queda en la laguna.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: Con la salida de campo realizada, pudimos observar que la Laguna Salada se encuentra en mal estado, porque está rodeada de basuras o residuos que son desechados por los mismos habitantes que están asentados en sus alrededores; por lo tanto, esto ha provocado que los animales que se encuentran dentro y fuera de ella no se puedan desarrollar como es debido, y se cause su muerte. Otro problema ocasionado por la contaminación de la laguna es el surgimiento de enfermedades como el dengue, causado por los mosquitos que proliferan en la zona de la laguna. También observamos que las personas consumen los peces de la Laguna Salada y se bañan en ella, por la

Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos una fuente hídrica que tenga una diversidad de fauna y flora, que todos sus habitantes velen por ella, que esté libre de basuras y de vertimientos de aguas residuales, que se haga un lugar apto para que los turistas la visiten, que sea un espacio donde la paz y la tranquilidad primen sobre todo, y que las autoridades competentes estén pendiente de ella; deseamos una laguna que sus aguas sean cristalinas y puras para el desarrollo de peces, y sea un lugar libre de vectores. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

179


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

LAGUNA SALADA, SECTOR II VÍA A MAICAO - CIUDAD RIOHACHA

Equipo: Lagucorazonistas. Institución Educativa: Sagrado Corazón De Jesús. Municipio: Riohacha - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: En la salida de campo y en las actividades desarrolladas, encontramos que el sector presenta altas intervenciones antrópicas, debido a la existencia de plantaciones de plátano. Se observa contaminación en la Laguna Salada por los residuos que se producen durante el recreo de los colegios. Así mismo, encontramos árboles caídos, pequeños peces en el agua, mariposas y animales silvestres, y se observa la presencia de una gran cantidad de mosquitos alrededor de la laguna; igualmente, se observa una gran variedad de plantas acuáticas que tapan el espejo

de agua y las aguas se observan turbias con un olor característico de descomposición de materia orgánica. Agenda: -Colocar letreros que digan lo importante que es preservar el lugar. -Realizar campañas de aseo. -Crear un sistema de multas educativas a los estudiantes que se consigan contaminando el lugar. -Cercar la laguna. -Realizar campañas de arborización Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos una fuente hídrica que tenga una diversidad de fauna y flora, que todos sus habitantes velen por ella, que esté libre de basuras y de vertimientos de aguas residuales, que sea un lugar apto para el turismo, que sea un espacio donde la paz y la tranquilidad primen sobre todo, y que sea un lugar del cual las autoridades competentes estén pendiente; en fin, deseamos una laguna de aguas cristalinas y puras para el desarrollo de peces, y libre de vectores. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

180


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS LAGUNA SALADA: SECTOR VÍA A VALLEDUPAR – CIUDAD RIOHACHA Equipo: Hidro Deluque. Institución Educativa: Sara Deluque Panaflet. Municipio: Riohacha - La Guajira. Situación Actual De La Fuente Hídrica: Actualmente la Laguna Salada se encuentra en un estado deprimente y desagradable, pues en ella podemos encontrar cualquier cantidad de desechos inorgánicos (botellas y plásticos, entre otros); también se observan los drenajes de las alcantarillas, que sin ningún tratamiento van a parar a la laguna, aumentando su deterioro de gran manera. Con la salida de campo realizada, pudimos observar que la Laguna Salada se encuentra en mal estado, porque está rodeada de basuras o residuos que son desechados por los mismos habitantes que están ubicados en sus alrededores; por lo tanto, esto ha provocado que los animales que se encuentran dentro y fuera de ella, no se puedan desarrollar como es debido y se les cause su muerte. Otro problema ocasionado por la contaminación de la laguna es el surgimiento de enfermedades como el dengue, causado por los mosquitos que habitan en la zona de la laguna. También observamos que las personas consumen los peces de la laguna y se bañan en ella, por la falta de conciencia que tienen; se notó la falta de autoridades como Corpoguajira, Alcaldía y Policía Ambiental.

181

Agenda: -Realizar campañas de aseo a la Laguna Salada. -Dictar charlas sobre los principales problemas de la Laguna Salada. -Hacer campañas para poner carteles de sensibilización. -Colocar canecas en el sector. -Realizar marchas de protestas por los constantes procesos de contaminación que recibe la Laguna Salada. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Deseamos una fuente hídrica que vuelva a tener la importancia que tuvo años atrás, que le abran los drenajes para que pueda comunicarse nuevamente con el río Ranchería, y así de esta forma se oxigene mas, que se reforesten los mangles, tanto el mangle negro como el mangle blanco, ya que son estos árboles los que mantienen con vida el ecosistema de la Laguna Salada, y por último, que esta fuente hídrica no contenga material inorgánico disperso en su entorno. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO MOCHO: SECTOR DEL PRIMER PUENTE – MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Insprosurristas. Institución Educativa: Promoción Social del Sur. Municipio: Villanueva - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río Mocho, fuente hídrica muy importante para el Municipio de Villanueva, sufre una afectación de gran envergadura que se acentúa por la contaminación de residuos sólidos esparcidos a través del viento por un botadero cercano y por los pobladores que habitan en los alrededores de las riberas del río, quienes tienen muchos años de asentamiento y uso de las bondades de la fuente hídrica; a las afectaciones anteriores se suma la tala indiscriminada que hacen las personas que llegan para bañarse en la fuente hídrica, quienes en sus paseos utilizan los árboles como leña, para cocinar y pasar un rato de esparcimiento. Toda esta problemática tiene a la fuente en grave peligro de no contar con los recursos que ella provee, limitando cada día su capacidad.

Agenda: -Realizar 2 jornadas de limpieza en las riberas de la fuente hídrica, evacuando los residuos sólidos en bolsas de basuras. -Brindar, en compañía de la Alcaldía, 2 talleres de sensibilización a los pobladores de las zonas aledañas de la fuente hídrica, como parte del mejoramiento de la problemática actual. -Sembrar, con la compañía de miembros de Corpoguajira, 200 árboles a lo largo de la ribera, que permita poblar las zonas que han sido afectados por la deforestación. -Entregar, en asocio con la empresa privada, 200 folletos alusivos al cuidado de la fuente hídrica. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: El río Mocho debe permanecer limpio, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación en la fuente hídrica, la cual, a su vez, mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales. A mediano y largo plazo, el área de las riberas irá recobrando su estado inicial, y el paisaje recobrará su vista, mostrando una cara agradable, y los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, por instancia de los folletos alusivos a su conservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

182


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS RÍO MOCHO: SECTOR DEL SEGUNDO PUENTE – MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Silvestristas Renovadores. Institución Educativa: Silvestre Dangond Daza. Municipio: Villanueva - La Guajira. Situación Actual De La Fuente Hídrica: La problemática de las fuentes hídricas en general tiene una causa puntual: las acciones antrópicas desfavorables, las cuales parten de la falta de conciencia del hombre, derivando muchos aspectos de afectación, siendo el principal, la contaminación de basuras y el vertimiento de aguas negras por parte de los pobladores de la zona de influencia; quienes utilizan los recursos que tienen a la mano y no preservan la fuente del recurso, porque no tienen esa cultura individual ni organizacional que les permita mirar más allá de lo que tienen en el acto, poniendo en grave riesgo la estabilidad de todos los elementos que circundan a la fuente hídrica. El deterioro no sólo es por la contaminación visual, sino también por la afectación al paisaje y el aspecto grotesco que revela, al tener las basuras regadas a lo largo de las riberas, dando además, la sensación de un abandono prolongado. Este tramo del río Mocho que es en este caso la fuente hídrica en estudio, sufre una afectación que se refleja en todas sus áreas, y se asemeja en todo a la situación planteada inicialmente. Agenda: -Realizar jornadas de limpieza en las riberas de la fuente hídrica, evacuando los residuos sólidos en bolsas de basuras. -En compañía de la Alcaldía, colocar algunas pancartas

183

en sitios estratégicos del río, para concientizar a la gente sobre la problemática actual. -Buscar la participación de Corpoguajira y de la comunidad del área de influencia, para llevar a cabo una o varias jornadas de reforestación que permitan mejorar las áreas deforestadas, para que la fauna inexistente retorne a su nidal. -Gestionar ante la Alcaldía, la posibilidad de un cercamiento para ayudar los procesos que se lleven a cabo dentro del área correspondiente a la fuente hídrica. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación en el río Mocho, que mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales. El área de las riberas irá recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, y el paisaje recobrará su vista, mostrando la cara agradable de antaño; y los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, por instancia de los folletos alusivos a su conservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO SAN FRANCISCO - CORREGIMIENTO LA JUNTA, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Franciscanos Ambientalistas. Institución Educativa: Hugues Manuel Lacouture. Municipio: La Junta, San Juan Del Cesar – Guajira. la fuente hídrica, evacuando los residuos sólidos en bolsas de basuras. -Brindar, en compañía de la Policía Nacional, algunos talleres de sensibilización a los pobladores de las zonas aledañas a la fuente hídrica, como aporte al mejoramiento de la problemática actual. -Sembrar, en compañía de miembros de comunidad y de la Policía Nacional, árboles a lo largo de la ribera, de tal manera que se logren poblar las zonas que han sido afectadas por la deforestación. Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río San Francisco sufre una gran alteración por la contaminación de residuos sólidos de botaderos de basura en su ribera, y por la acción directa de los pobladores ribereños, quienes a pesar de tener muchos años de vivir en el lugar, aprovechándose de las bondades del río, talan el bosque protector de la fuente; a estas intervenciones humanas permanentes se suma la que hacen las personas que llegan para bañarse en la fuente hídrica, quienes en sus paseos utilizan los árboles como leña para cocinar mientras pasan un rato de esparcimiento y diversión; toda esta problemática tiene a la fuente hídrica en grave peligro, limitando cada día su capacidad. Agenda: -Realizar varias jornadas de limpieza en las riberas de

184

Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras y con un aspecto agradable, además de estar libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento para con el río San Francisco, a través de este medio, evitando la contaminación de la fuente hídrica, la cual, a su vez, mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales. El área de las riberas irá recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, y el paisaje recobrará su vista, hasta mostrar una cara agradable. Los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, a instancia de la sensibilización alusiva a su conservación Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad educativa del Colegio, miembros de la Policía Nacional, y miembros de la comunidad.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS ARROYO LOS HATICOS - CORREGIMIENTO LOS HATICOS, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Biodiversidad De Nuestra Región. Institución Educativa: Los Haticos. Municipio: Los Haticos, San Juan Del Cesar - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica “Arroyo Los Haticos” sufre una afectación de gran envergadura que se acentúa por la contaminación de residuos sólidos, los cuales han sido tirados en el arroyo por muchos años, a través de sus pobladores; además de la contaminación constante que hacen los animales que llegan a beber de este recurso hídrico, entrando en el mismo y enturbiando el agua. También es triste que no se cuente con árboles que le brinden estabilidad a la fuente hídrica, porque estos han sido talados para leña de cocina por parte de la población, que lo hace sin ningún tipo de control. De no contar con los recursos que ella provee, limitando cada día su capacidad, el Arroyo Los Haticos está en grave peligro; por consiguiente, se requiere del compromiso expreso de todas las personas e instituciones que de alguna forma se benefician de la fuente, para que esta tenga un adecuado restablecimiento de sus áreas ambientales. Agenda: -Llevar a cabo algunas actividades propias del proyecto, similares a las practicadas mundialmente ante la problemática global de las fuentes hídricas. -Brindar, en compañía de la Alcaldía, una jornada de sensibilización a la comunidad existente, como aporte al mejoramiento de la problemática actual. -Sembrar, en compañía de miembros de Corpoguajira,

185

árboles suficientes a lo largo de la ribera, que permita poblar las zonas que han sido afectadas por la deforestación. -Colocar algunas pancartas en las áreas reforestadas, para que la gente pueda tener conciencia de cuidar sus recursos. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, y con un aspecto agradable; además, debe estar libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación en la fuente hídrica, la cual, a su vez, mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales. El área de las riberas irá recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, y el paisaje también recobrará su vistosidad, de manera tal que muestre la cara agradable que tenía; y los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, por instancia de los folletos alusivos a su conservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO LOS PONDORES - CORREGIMIENTO LOS PONDORES, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Casos Reales. Institución Educativa: Los Pondores. Municipio: Los Pondores, San Juan Del Cesar - La Guajira

Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río Los Pondores tiene una gran afectación particular, distinta de los grandes problemas que comúnmente tienen los ríos de nuestra región, y es el socavamiento y erosión de su cauce; esto se viene presentando desde hace más de 8 años, e incrementándose cada día con la llegada de nuevos camiones volqueteros que vienen a la zona a llevarse la arena del río sin ningún control ni restricción por parte de las autoridades ni de la comunidad de Los Pondores, a pesar de que las personas oriundas del pueblo se quejan, pero no toman ninguna medida para que esto se pueda remediar. En estos momentos, su cauce está ensanchado y sin ninguna dirección definida, el caudal es muy poco y está regado o disperso en partes del cauce; la contaminación es también provocada por los volqueteros que en muchas ocasiones comen y vierten los residuos en las riberas o en el agua; a lo que se suma el hecho de que la zona esté siendo deforestada por la comunidad para servirse de la leña, como suele hacerse comúnmente en la zona rural, en detrimento indiscriminado de la fuente hídrica.. Agenda: -Llevar a cabo varias jornadas de limpieza en las riberas de la fuente hídrica, a fin de motivar a la comunidad

186

para que deje de realizar estas prácticas. -Gestionar ante Corpoguajira una solución a la problemática actual, y realizar charlas a los camioneros para que dejen de utilizar el río como proveedor de arena. -Crear un vivero de plántulas nativas, con el fin de reforestar las áreas desprotegidas, de tal forma que se pueda mejorar la problemática de las zonas que han sido afectadas por la deforestación. -Lograr el concurso de la empresa privada para colocar avisos alusivos al cuidado del río. -Realizar actividades propias del proyecto, para conocer y solucionar parte de la problemática de la fuente hídrica. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación en la fuente hídrica, la que a su vez mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales. El área de las riberas irá recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, el paisaje recobrará su vista, permitiendo mostrar una cara más agradable, y los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, por instancia de los folletos alusivos a su conservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS ACEQUIA DE URUMITA - MUNICIPIO DE URUMITA Equipo: Preestructurando El Ambiente. Institución Educativa: Inmaculada Liñán. Municipio: Urumita - La Guajira. ambiental que les permita ser una población responsable con sus recursos naturales, sobre todo el agua, fuente de vida que brinda bienestar a todo ser vivo. El agua de la acequia permanece muy turbia por el arrastre de los sedimentos y los residuos dejados por los animales, que llegan continuamente a tomar el agua y entran en la acequia, arrastrando elementos contaminantes de sus alrededores. Agenda: -Realizar, junto con los pobladores de las zonas aledañas, varias campañas de aseo como aporte principal a la problemática. -Colaborar en jornadas de siembra de árboles para poblar las áreas deshabitadas. -Entregar, con la colaboración de la empresa privada,

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La Acequia de Urumita sufre una afectación de gran relevancia, que se acentúa por la contaminación de residuos sólidos que los habitantes cercanos a la Acequia continuamente están depositando en ella; estos habitan en los alrededores de las riberas por muchos años, sirviéndose de las bondades de la fuente hídrica sin protegerla ambientalmente, y a esto se suma la tala indiscriminada que hacen las personas que llegan para bañarse en la fuente hídrica, porque en sus paseos utilizan los árboles como leña para cocinar durante estos ratos de esparcimiento; toda esta problemática tiene a la fuente en grave peligro de no contar con los recursos que ella provee, limitando cada día su caudal. La Acequia de Urumita viene padeciendo el problema de contaminación por parte de su misma gente, lo que se acentúa por la cantidad de sedimentos que recoge a lo largo y ancho de su recorrido, el cual es bastante largo, creando mayor desequilibrio por los constantes vertimientos de aguas negras que realizan las familias alrededor de la acequia, quienes no tienen una cultura

187


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

nos cuentan las personas mayores. Con la puesta en marcha de la entrega de los folletos, esperamos que los pobladores aledaños y visitantes no viertan basuras en las riberas ni en el cauce de la fuente hídrica; así deberá permanecer limpia, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de las tareas realizadas en las riberas de la acequia, para que siga siendo fuente vital de los urumiteros; y el área de las riberas ira recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, y el paisaje recobrara su vista que le permita mostrar una cara agradable. Los pobladores tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, al presenciar las labores que se realizan en la acequia, lo que les permitirá cambiar su mentalidad y su accionar en contra de la acequia. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

folletos alusivos al cuidado de la fuente hídrica. -Como la institución siempre ha tenido inquietud por lo que pasa con el medio ambiente, realizar unas labores que permitan quitar la maleza circundante que tiene la acequia a lo largo del tramo que escogimos para trabajarle, al igual que los residuos sólidos que vamos encontrando en todo el trayecto de la acequia; cabe destacar que las autoridades ambientales han hecho poca presencia en la zona del problema, pero a través de la problemática que estamos abordando, llevaremos evidencias que nos permitan ilustrarlos sobre la problemática, para que puedan tomar algunas medidas con respecto al buen uso de los recursos naturales. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Después de la campaña de aseo que se le realizará, la fuente hídrica deberá estar limpia en todas sus áreas de la ribera, y a partir del mejoramiento del comportamiento de los pobladores, no debe sufrir de contaminación en sus riberas ni en su caudal, y así la Acequia de Urumita irá recuperando a mediano y largo plazo sus condiciones de cobertura vegetal, al igual que el bello paisaje que

188


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS RÍO CESAR: SECTOR DEL PUENTE - MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Biodiversidad Sanjuanera. Institución Educativa: El Carmelo. Municipio: San Juan Del Cesar - La Guajira. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando su contaminación, actitud que a su vez mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales, recobrando en el área de las riberas su estado inicial a mediano y largo plazo, el paisaje, su vista, de tal manera que vuelva a mostrar la cara agradable de Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río Cesar ha sido por años uno de los más grandes de la región, respetado por su caudal y por los múltiples beneficios que presta a la población asentada en su área de influencia, pero esto con el tiempo ha cambiado, debido a sus áreas deforestadas y a la contaminación derivada de las acciones antrópicas ambientalmente desordenadas. Las acciones que se han llevado a cabo en contra de esta fuente hídrica ha marcado su presente, esperamos que no marque su futuro, para que podamos contar con un beneficio tan grande como es el agua, teniendo en cuenta que la fuente hídrica brinda otros beneficios complementarios que le permiten al hombre tener la posibilidad de subsistir y trasladarse de un lado a otro. Agenda: -Realizar jornadas de limpieza en las riberas de la fuente hídrica, al igual que las actividades y experimentos del proyecto. -Publicar y entregar, en compañía de la Alcaldía, algunos folletos sobre la problemática de la fuente hídrica como aporte al mejoramiento de la problemática actual. -Llevar a cabo, en compañía de miembros de Corpoguajira, el proceso de siembra de varias especies nativas. -Hacer una jornada de sensibilización dirigida a la comunidad del área de influencia, a fin de que pueda mejorar su cultura hacia el río.

189

antes. Los pobladores, por su parte, tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, por instancia de los folletos alusivos a su conservación. La fuente hídrica estará limpia en todas sus áreas de la ribera después de la campaña de aseo que se le hará, y a partir del mejoramiento del comportamiento de los pobladores, no debe sufrir de contaminación en sus riberas ni en su cauce. La fuente hídrica irá recuperando, a mediano y largo plazo, sus condiciones de cobertura vegetal al igual que su paisaje. Con la puesta en marcha de la entrega de los folletos, esperamos que los pobladores aledaños y visitantes no viertan basuras en las riberas ni en el cauce del río. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO CESAR: SECTOR LOMA FRESCA - MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR Equipo: Renovadores Del Cesar. Institución Educativa: José Eduardo Guerra. Municipio: San Juan Del Cesar - La Guajira. -Realizar charlas que permitan concientizar a la gente sobre el problema que se le está causando a la fuente hídrica. -Buscar el acompañamiento de algunas entidades encargadas del tema, para que puedan colaborar y hacer presencia en la problemática de la fuente, a fin de que todos colaboremos de forma unida, mejorando los aspectos más importantes de la misma. -Gestionar con las empresas públicas o privadas un cercamiento que permita el buen desarrollo del proceso biológico del río.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica sufre una afectación que lleva muchos años, porque no hay conciencia por parte de las personas que visitan el río Cesar; de igual forma las personas que comercializan madera constantemente están talando estas áreas, creando mayor desequilibrio en la zona, que se acentúa por la contaminación de residuos sólidos, que continuamente, las personas que se bañan en el río dejan en sus riberas o dentro del cauce, y por los pobladores que habitan en los alrededores de las riberas, quienes a pesar de beneficiarse con las bondades de la fuente, utilizando el agua, pescando, cocinando con la madera de las riberas, dañan el ecosistema con la contaminación y la intervención continua. Toda esta problemática tiene a la fuente en grave peligro de no contar con los recursos que ella provee, limitando cada día su capacidad de agua portante. Agenda: -Realizar varias actividades de limpieza en el río Cesar, sector Loma Fresca, como principio de bienestar de la misma. -Llevar a cabo varias prácticas o experimentos para conocer algunos aspectos relacionados con el grado de contaminación.

190

Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación del río, el que a su vez mejorará su aspecto y sus condiciones ambientales en las riberas y en el cauce, pues el área de las riberas irá recobrando su estado inicial a mediano y largo plazo, y el paisaje su vista, de tal forma que vuelva a mostrar una cara agradable. Los pobladores, por su parte, tendrán la posibilidad de cambiar sus prácticas inadecuadas hacia la fuente hídrica, a instancia de los folletos alusivos a su conservación. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS ACEQUIA DE VILLANUEVA - MUNICIPIO DE VILLANUEVA Equipo: Goolistas Renovadores. Institución Educativa: Básica El Gool. Municipio: Villanueva - La Guajira. Las acciones que se han llevado a cabo en contra de esta fuente hídrica, ha marcado su presente, pero esperamos que no marque su futuro, para que podamos contar con un beneficio tan grande como es el agua, teniendo en cuenta que la fuente hídrica que la proporciona, también brinda beneficios complementarios, que le permiten al hombre tener la posibilidad de subsistir y trasladarse de un lado a otro. Se requiere el concurso de las autoridades ambientales y el acompañamiento a nosotros, para mejorar, mitigar o compensar la problemática que intenta acabar con nuestra Acequia de Villanueva.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La Acequia de Villanueva seria un orgullo si la cuidaran y valoraran, porque a través de su recorrido baña medio Municipio de Villanueva, pero sucede que por donde está pasando se encuentran pobladores sin conciencia, a quienes sólo les interesa encontrar un sitio donde tirar las basuras, llenándola de sedimentos, latas, plásticos, vidrios y todo tipo de desechos que la colocan en un estado deplorable, en contra de lo que ella representa para el pueblo villanuevero; fue por eso que decidimos concentrarnos en esta acequia y mirar su problemática, para saber qué podemos hacer por ella, sabiendo que esto se reflejará en la comunidad existente y en las personas que nos visitan desde otras comunidades. La acequia de Villanueva tiene mucha representación para su comunidad por todos los beneficios que presta; sin embargo, a pesar de que es la comunidad la que se beneficia de ella de forma directa, le produce una contaminación que se nota en la turbiedad de sus aguas y en el depósito de residuos en sus riberas; de allí que sea necesario recalcar, que la contaminación que presenta es derivada únicamente de las acciones antrópicas.

191

Agenda: -Colaborar de forma directa en labores de limpieza de residuos sólidos, para mejorar el aspecto inicial de la fuente hídrica, luego, en compañía de integrantes de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, realizar jornadas de reforestación que permitan ir poblando las zonas devastadas por los pobladores del área de influencia. -De la misma forma, llevar a cabo la sensibilización comunitaria, que es uno de los aspectos de mayor relevancia para la preservación de la fuente hídrica, porque de esta forma le permite asegurar su estabilidad en el tiempo, hasta que se logre recuperar de la problemática a la cual ha sido sometida durante muchos años. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica contará con una protección ambiental integral, que permita que las autoridades competentes sobre el tema, se encarguen de darle un mantenimiento gradual, de tal manera que logremos mitigar a mediano plazo esta problemática. Se disminuirá la contaminación por las basuras y el vertimiento de aguas negras, se reforestarán las áreas que se han deforestado, y sobre todo, que se haga una sensibilización a la comunidad existente en el área de influencia, la cual es la que le hace el mayor daño a la fuente hídrica, porque no cuenta con la conciencia ambiental para mitigar estos


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

problemas que aquejan a la fuente hídrica. La Acequia de Villanueva debe estar limpia en todas sus áreas de ribera, después de la campaña de aseo que se le hará, y del mejoramiento del comportamiento de los pobladores, y ya no deberá sufrir más afectación en sus riberas y en su caudal, sino que debe recuperar a mediano y largo plazo sus condiciones de

192

cobertura vegetal, al igual que mejorar su paisaje. En igual sentido, con la puesta en marcha de la entrega de los folletos esperamos que los pobladores aledaños y los visitantes no viertan más basuras en las riberas ni en el cauce de la Acequia de Villanueva. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía, empresas privadas y otros entes que se consideren ambientalistas protectores de nuestro medio ambiente; todos debemos realizar acciones en pro del mejoramiento de la problemática, creando un organigrama que permita realizar las actividades en poco tiempo, y que al final se logren los objetivos que se plantean, para poder disfrutar de la Acequia de Villanueva que todos queremos y soñamos para los pobladores de la ciudad, creando en últimas, el sentido de pertenencia en los niños que se vienen formando, para que ellos sean las personas del mañana que se encarguen de proteger el recurso hídrico de la fuente, nuestra acequia.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS RÍO CARGABARRO: SECTOR DEL PUENTE – MUNICIPIO DE EL MOLINO Equipo: Rosaristas Protectores. Institución Educativa: El Rosario. Municipio: El Molino - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: El río Cargabarro del municipio de El Molino está siendo muy afectado, debido a que los habitantes han tomado sus riberas como vertederos de basura y provisión maderable, lo

que ha disminuido su cauce, afectando la labor agrícola y ganadera, disminuyendo su flora y fauna, afeando el paisaje y desproveyéndolo de verdor; también, los habitantes con sus paseos han contribuido a disminuir la flora, porque toman de sus árboles para cocinar y dejan los residuos y el material de desecho en sus riberas, lo que acentúa el problema; y particularmente, los jóvenes no tienen conciencia del daño que hacen al cazar pájaros, iguanas y otros animales, llevados a hacerlo por el simple propósito de jugar. Agenda: -Realizar jornadas de limpieza de residuos sólidos, los

193

cuales se empacarán en bolsas de basura. -Solicitar a la Alcaldía la realización de talleres de sensibilización, para que los habitantes utilicen el botadero de basura y no las riberas de la fuente hídrica. El colegio acompañará en la realización de estos talleres. -Pedir colaboración a la UMATA y a CORPOGUAJIRA para que regalen árboles, los cuales sembraremos en las riberas del río Cargabarro. -Junto con la empresa privada, entregar 200 folletos alusivos al cuidado de la fuente hídrica. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: La fuente hídrica debe permanecer limpia, sin basuras, y con un aspecto agradable y libre de contaminación. La comunidad mejorará su comportamiento a través de este medio, evitando la contaminación del río, el que a su vez mejorará el aspecto y las condiciones ambientales. Con la siembra de árboles, las riberas del río Cargabarro recobrarán su belleza y verdor, aumentando el cauce de la fuente; y con la entrega de volantes obsequiados por la empresa privada, los habitantes tendrán instrucciones claras para mejorar el entorno de la fuente hídrica. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

RÍO RANCHERÍA – MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Albania Preestructurada. Institución Educativa: San Rafael. Municipio: Albania - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: Los impactos de mayor importancia sobre las comunidades vegetales de las riberas de las fuentes hídricas son los derivados de la construcción de vías y construcción de campamentos, tendida de redes e instalaciones sanitarias y eléctricas, desviación de cauces o represamientos, remoción de la cobertura vegetal, descapote, movimiento de suelos, y remoción y manejo de material estéril. A todos estos factores se suma el mal manejo que los turistas y habitantes aledaños le dan a la fuente, utilizándola para disponer sus residuos de forma indiscriminada, vertiendo muchas aguas residuales, entre ellas, aguas con fertilizantes procedentes de fincas cercanas y con estiércol del lavado de las vaqueras ubicadas cerca del río. Esto complica la situación y el estado de la fuente, ya que se percibe en el deterioro producido. La Institución Educativa San Rafael de Albania plantea, que en compañía de la Alcaldía, Corpoguajira, el Cerrejón y los demás entes que están en la obligación del cuidado del medio ambiente, realicemos jornadas de educación ambiental dirigida a las comunidades que habitan cerca al río Ranchería, ya que este proceso educativo es una labor de constante insistencia y de verificación de resultados. Agenda: -Realizar una campaña de aseo para mejorar el aspecto de la fuente hídrica, con el objetivo de dar ejemplo a la comunidad de cuidado ambiental. -Programar una campaña donde participen las comunidades asentadas en la ribera del río Ranchería, para que ellos aprendan a cuidar su entorno natural. -Realizar campañas de sensibilización a turistas y a la comunidad aledaña para que aprendan a proteger las

194

fuentes hídricas, con ayuda de materiales didácticos, como programas radiales y plegables alusivos al ambiente. -Realizar la presentación de los resultados ante la comunidad estudiantil para que conozcan la problemática de las fuentes hídricas y los planteamientos de posibles soluciones que se lograrían con buenas acciones ambientales. -Como antes hemos dicho, en compañía de la Alcaldía, Corpoguajira, el Cerrejón y los demás entes que están en la obligación del cuidado del medio ambiente, realizar jornadas de educación ambiental para las comunidades que habitan cerca a la fuente hídrica, ya que este proceso educativo es una labor de constante insistencia y de verificación de resultados que definirán a futuro el estado del río. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Queremos que nuestro río Ranchería, en todas sus partes, pueda, primeramente, ser recuperado, porque sabemos que no es solamente la comunidad de Albania la que influye en el alto grado de contaminación de éste, sino la comunidad de todos los municipios cuya jurisdicción atraviesa; pero al menos, tomaremos acciones para que podamos disminuir en nuestra zona el grado de contaminación existente, ya que soñamos con tener una fuente de agua pura y libre de contaminantes, que nos permita gozar de su fauna y su flora, y principalmente, que podamos dejar como herencia este vital recurso a las generaciones futuras. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS RÍO TABACO – CORREGIMIENTO LOS REMEDIOS, MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Albaneses Ambientalistas. Institución Educativa: Rural Los Remedios. Municipio: Los Remedios, Albania - La Guajira. trópicas que generan la muerte de la poca vida del ecosistema hídrico. Es triste para nosotros, escuchar a nuestros abuelos contando cómo era de diferente la situación del río antes, pero al mismo tiempo es un aviso que nos dice que, posiblemente, si no hacemos nada por el río, nuestros hijos no disfrutarán de esta fuente hídrica, y tendremos además mucha escasez de agua y pérdida de especies nativas de la zona. Situación Actual De La Fuente Hídrica: El Río Tabaco es considerado como la principal red hidrográfica del corregimiento Los Remedios, siendo el ecosistema que surte, una zona de gran importancia ecológica en este territorio. Sin embargo, este ecosistema viene experimentando diferentes cambios, como la contaminación del agua por las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento fisicoquímico, por la mala disposición de residuos sólidos, y por la desaparición de la barrera que conforman los árboles del bosque que protegen de la erosión la línea ribereña, lo que está llevando al deterioro progresivo de las especies vegetales y a la desaparición de especies animales, en afectación del ecosistema en general. Son conocidos los principales focos de contaminación del Río Tabaco, pues son los lugares en donde las personas acostumbran a botar sus basuras, iniciando las intervenciones an-

195

Agenda: -Realizar campañas de sensibilización ambiental y de aseo que permitan mejorar las condiciones actuales, a fin de que con este ejemplo, las personas tomen conciencia de que mantener la fuente hídrica limpia es para su propio beneficio. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Con estas acciones de ejemplo y de sensibilización deseamos generar compromisos de amor por la naturaleza y el entorno, y quisiéramos que cuando fuéramos al río, este fuera tan claro o trasparente como antes, que en épocas de invierno no se creciera tanto, para poder gozar de baños en el río Tabaco, y lo más importante, que nuestras generaciones futuras puedan gozar de este recurso natural. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTANDO MIS SU EÑO S Tü Jülujakat Tain

QUEBRADA MORENO – CORREGIMIENTO PORCIOSA, MUNICIPIO DE ALBANIA Equipo: Subcuencas de Albania. Institución Educativa: Eduardo Pinto Aragón. Municipio: Porciosa, Albania - La Guajira

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La contaminación de los ecosistemas de ribera está estrechamente relacionada con el aumento creciente de las poblaciones humanas que los habitan, las cuales desarrollan actividades de tipo domésticas, agrícolas e industriales, cuyo desechos finales afectan el medio natural con significativas alternaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad, sin considerar la importancia de la riqueza paisajista, biológica y ecológica que poseen estos ecosistemas. Esta situación se vive en el ecosistema de la Quebrada Moreno, afectada por la población ubicada en sus riberas, la cual utiliza este sistema acuático como fuente de captación de agua para realizar sus actividades domésticas y económicas, pero vertiendo desechos contaminantes en la quebrada. Agenda: -Como primera labor, y en vista de que el área es muy grande, limpiar los lugares más contaminados con residuos sólidos, contando con la ayuda de muchas personas colaboradoras, a fin de recuperar esta zona. -Mostrar a la comunidad la importancia que tiene la fuente hídrica en el corregimiento, ya que es el sustento de muchas familias de la zona, y enseñarles que si no lo cuidamos, no podremos gozar de la Quebrada Moreno en un futuro. -Sensibilizar a la comunidad sobre el no uso de fogones artesanales cerca del río, la no tala de bosques y el no

196

lavado de ropa ni de carros. -Socializar ante la comunidad en general, los resultados del diagnóstico ambiental de la Quebrada Moreno, para que conozcan la problemática hoy generada por el hombre, y enseñarles las posibles soluciones o estrategias para el cuidado de la fuente hídrica. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: A pesar de la importancia social, económica y ecológica que representa este ecosistema de la Quebrada Moreno en el corregimiento de Porciosa para la actual generación, el diagnóstico que obtuvimos nos sirvió para trazar propuestas de mitigación del impacto; y nos dimos cuenta con este proyecto, que deseamos una fuente hídrica libre de contaminantes y de materiales residuales que afean su paisaje, con el propósito de que las personas puedan disfrutar de este recurso hídrico y paisajístico, porque un lugar tan bonito no lo debemos acabar. Por estas razones, queremos y soñamos con que las personas creen conciencia ambiental, y así, de esta forma sencilla, contribuyamos con el cuidado del ambiente. Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS JAGUEY DEL BARRIO 15 DE MAYO – CIUDAD RIOHACHA Equipo: Riohacheros Integrados. Institución Educativa: Centro de Integración Popular. Municipio: Riohacha - La Guajira.

Situación Actual De La Fuente Hídrica: La reserva hídrica, Jagüey del Barrio 15 de Mayo, se encuentra contaminada por la presencia de basuras y todo tipo de residuos sólidos en las orillas e inmediaciones del jagüey. Agenda: -Con el apoyo de Corpoguajira, realizar talleres de sensibilización ambiental en torno a la protección de este

reservorio urbano. -Desarrollar campañas de recolección de basuras y residuos presentes en el jagüey. -Brindar información a la comunidad sobre la protección de la flora y la fauna de la fuente hídrica, mediante estrategias pedagógicas. Situación Deseada De La Fuente Hídrica: Soñamos con una fuente hídrica limpia, sin contaminación y protegida de cualquier daño o afectación Responsables De Las Acciones Y Entidades Competentes: Comunidad Educativa del Colegio, Corpoguajira, Alcaldía y empresas privadas.

197


PROYECTANDO MIS SU Eテ前 S Tテシ Jテシlujakat Tain

198


PROYECTOS PREESTRUCTURADOS

AGRADECIMIENTOS El Comité Departamental del Programa Ondas La Guajira expresa sus agradecimientos a todas aquellas personas e instituciones que apoyan el desarrollo del Programa Ondas en este departamento. Agradece de manera especial a la Doctora Astrid Hernández Iguarán, Directora del Departamento Administrativo de Planeación del Departamento de La Guajira, por su confianza y apoyo para obtener los recursos que permitieran financiar el Programa; al Doctor Luis Alfonso Barros Arévalo, Secretario de Educación Departamental, quien consideró el programa como estrategia para mejorar la calidad de la educación en el departamento; al Doctor Luís Eduardo Medina Romero, Director Administrativo de Comfaguajira, y a la Doctora Guilliam Ríos Deluque, Jefe de la División de Desarrollo Educativo y Social de Comfaguajira, por facilitar el desarrollo y éxito del Programa; al Doctor José Rivera Rincones, Coordinador de Ciencia y Tecnología del Departamento de La Guajira, pilar fundamental para lograr esta publicación; a la Doctora Elidruth Pinto Camargo, Coordinadora Departamental del Programa Ondas, quien con su tenacidad, compromiso y amor por el programa ha contribuido a su posicionamiento; al Doctor Víctor Pinedo Guerra, Director del Centro de Investigaciones de la Universidad de La Guajira, por su apoyo al desarrollo del Programa. Igualmente, agradecemos a todos los maestros coordinadores y asesores de los proyectos de investigación realizados por los niños, niñas y jóvenes de La Guajira, por su apoyo, acompañamiento y credibilidad en el desarrollo de los mismos; a los rectores de las instituciones educativas participantes, por su apoyo y compromiso; a los padres de familias, quienes con sus aportes, dedicación y motivación permitieron que sus hijos cumplieran con sus sueños; a la comunidad en general por permitir el desarrollo de esta estrategia que construye futuro. Por último, expresamos nuestros agradecimientos a la Doctora María Elena Manjarrez, Coordinadora Nacional del Programa Ondas – Colciencias, por su apoyo en lograr los objetivos del Programa Ondas en La Guajira.

199


200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.