12 minute read

reportaje Antonio Alia

Analizando MXGP con Antonio Alia

Analizando MXGP con Antonio Alia

Advertisement

N“No tiene ninguna lógica...”, comenta un sonriente Antonio Alia Portela, presidente de la FIM CMS, haciendo referencia a las zonas de espectadores y las vallas de salidas de MX2 y MXGP abarrotadas en el Gran Premio de la República Checa, menos de un mes después de que el campeonato del mundo volviera a estar en el punto de mira por el escaso número de participantes después del primer viaje a Asia desde 2019.

A pesar de salir de las limitaciones de la pandemia, la “resaca” de 2021 ha sido causada por los costes de las carreras y los viajes, las preocupantes perspectivas de las economías a escala mundial, el caso número de participantes en los Grandes Premios en contraste con una próspera estructura de apoyo del Campeonato de Europa, la falta de grandes pilotos como Jeffrey Herlings, Tony Cairoli y -sobre todo- Romain Febvre. Todo ello se ha manifestado en una preocupación generalizada. Las protestas de los pilotos antes de la prueba de clasificación en Ernée (Francia) a principios de junio parecían deberse sólo en parte a la lluvia y a las condiciones de la pista.

Es una situación extraña para este deporte, en el que las multitudes y el entusiasmo han vuelto a las vallas, pero la viabilidad de las carreras de la misma manera que antes de la pandemia y el pensamiento sobre el avance de MXGP se ha vuelto más turbulento. Aunque es fácil criticar a los promotores Infront Moto Racing, la realidad es que la empresa asumió un golpe comparativamente grande para organizar el MXGP en 2020 y 2021 y de alguna manera creó dos temporadas que priorizaron la facilidad y el coste tanto para su organización como para los equipos. ¿Quizás MXGP está tratando de ampliar su ritmo demasiado rápido después de dos periodos de relativa austeridad? ¿Hay que aprender también de tener una competición racionalizada en términos de formato y geografía; al menos a corto plazo? Tal vez también es natural que la gente asuma que el Gran Premio de alguna manera “arrancará” después del drama de 2021 y en términos de presentación y percepción ha sido el caso contrario.

Entre la dinámica de promotores, equipos y fabricantes en el MXGP está, por supuesto, el órgano de gobierno, y el Gran Premio de la República Checa,

repleto de aficionados, pilotos salvajes y una tarjeta de apoyo al EMX a reventar, parecía un momento adecuado para interrogar a Antonio sobre su visión del panorama...

La gente que está siguiendo MXGP este año puede estar pensando: ¿Dónde están los pilotos? ¿Dónde están los equipos? ¿Es el momento de separar un poco más el Campeonato de Europa y el Campeonato del Mundo para que haya más distinción?

Es posible que se vea que el Campeonato Europeo está sobrecargado o sobredimensionado y que estos pilotos no encuentran un camino en MX2, pero la simbiosis entre ambos campeonatos es algo que va unido. Los eventos [EMX] que se organizan con MXGP y MX2 proporcionan mejoras para esos pilotos y equipos; pueden ver y aprender de los grandes. Asumen esa información y disfrutan mucho más de las carreras. Tienen la oportunidad y el escenario para lucirse frente a los equipos de MXGP y MX2 y pueden reflejar lo que ven, la forma en que se organizan y la manera en que ven la estructura. MXGP/MX2 es la punta de lanza del motocross a nivel internacional y el resto sólo lo sigue.

¿Quizás el coste económico de las carreras del campeonato del mundo en este momento -en general para todos los implicados- está haciendo que EMX sea más atractivo? ¿Quizás no sea necesario separarlas, como ocurría antes de 2008, sino que haya que poner más énfasis en las clases de GP...?

Este período -un período difícil, digamos, en el que todos estamos sufriendo- nos costará caro, pero es una especie de paradoja porque están los altos costes de dirigir un equipo, pero luego invertimos en alta tecnología. Queremos los mejores motores, escapes o lo que sea en la moto. Hasta cierto punto, es cierto que reorganizar las cosas de una manera diferente sería beneficioso para todo el mundo - tengo que admitirlo - pero, por otro lado, si se mira el lado del promotor, es difícil organizar todos los campeonatos: todas las clases querrían su tiempo de espectáculo en la televisión. Si se quitan esas otras clases de un GP, su tiempo se reduciría mucho o no tendrían ninguno. MXGP ofrece a estas otras divisiones la oportunidad de ser vistas, de ser escuchadas.

Los beneficios para los campeonatos europeos son claros -la mejora del nivel técnico de los pilo-

tos es sólo un ejemplo o ver cómo funcionan los equipos de fábrica, como dices-.

También es único el hecho de que [la próxima generación] pueda codearse con la élite. Eso no se ve en otras disciplinas ni en otros deportes.

Pero, desde el punto de vista de la FIM, ¿qué ocurre si esa élite de los Grandes Premios se reduce o parece poco numerosa? ¿Son quince pilotos en un GP, motivo de preocupación o de celebración?

Hay que tener en cuenta diferentes cosas. Esos quince corredores que están en la puerta están ahí por razones que no están a nuestro alcance. No podemos evitar [las ausencias] porque esos corredores están [lesionados] entrenando o haciendo otras carreras para coger dinero y hacer actividades de promoción. Estamos hablando de un deporte en el que un pequeño error puede costar muy caro. Si miramos la lista de pilotos que no han podido salir o que se han lesionado a principios de esta temporada, es una pena. No tener al campeón del mundo este año; piensas “¿cómo puede pasar esto?”. No es nuestra culpa, no es su culpa.

Los costes de las carreras hacen que sea una situación complicada sin una solución rápida. No se puede hacer magia con el dinero. Pero, de nuevo, la FIM, ¿siente la necesidad de afirmar que el MXGP está en un buen lugar? ¿O es necesario hacer algo como un calendario fuerte y reducido o tomar alguna otra medida?

Creo que la fuerza de toda la serie proviene del hecho de que podemos organizar eventos en Europa, que es una pequeña parte del mundo, pero también nos beneficiamos de movernos a través de los océanos y nos da una perspectiva diferente de cómo es el mercado de las motos. Tal vez, para algunos, ir a un lugar como Indonesia no es importante en absoluto. Pero si hablas con algunos de los fabricantes, como Yamaha por ejemplo, te dirán que es un lugar muy importante para ellos porque venden cientos de miles de motos al año allí. De alguna manera, hay que hablar de ello. Cuando las marcas se benefician de esa exposición, entonces revierte en los equipos de alguna manera, así es como funciona. Desde mi punto de vista, reducir las pruebas del campeonato sería lo más sensato para los privados, pero por otro lado abrir las ventanas e ir a otras partes del mundo consolidaría la serie como un campeonato mundial.

Mirando al MXGP en general, ¿hay algo en lo que crees que hay que mejorar? En años anteriores hubo un fuerte impulso por mejorar la seguridad…

Detrás de bambalinas estamos trabajando en muchos aspectos diferentes desde el punto de vista deportivo. También en diferentes aspectos desde el punto de vista de la organización, porque estamos en contacto permanente con Infront Moto Racing. Normalmente intercambiamos diferentes puntos de vista para intentar mejorar las cosas. Es una relación continua.

¿Algún ejemplo?

Probablemente verás que la conexión con Infront será cada vez más fuerte. Llevo cuatro años en la oficina. Era prácticamente nuevo, aunque ya había participado a nivel internacional, nacional y regional. La relación con Giuseppe [Luongo, Presidente de la IMR] siempre ha sido correcta y mi nuevo papel suponía la interacción como director de una comisión y eso era complicado porque habíamos tenido nuestras diferencias y había que dejarlas de lado y empezar de cero para construir poco a poco la relación. Ha sido una época difícil e interesante para mí y he disfrutado del viaje, aunque los dos últimos años nos han puesto en una situación difícil, aunque lo hemos afrontado de forma brillante y la última temporada fue espléndida. Es una pena que no tengamos todos los pilotos que queremos en MXGP, pero los campeonatos europeos están repletos, a veces con dos grupos, y eso es prometedor para el futuro. Esos pilotos potenciales tendrán que encontrar apoyo financiero porque todos somos conscientes de que es un mundo duro y probablemente así tendremos que trabajar con Infront para promover a gente nueva. El año pasado abrieron la categoría Open para aquellos pilotos [que no pudieron dar el salto a MXGP] y está funcionando bastante bien.

Hay un mercado y una necesidad de un campeonato de alto nivel, adecuado y diferenciado, pero tal vez sea necesaria una mayor separación las categorías EMX250 y MX2 para seguir canalizando a los pilotos hacia arriba...

Eso también es complicado. Acortar algunos caminos tiene beneficios e inconvenientes. Este es uno de los aspectos que estamos considerando para el futuro y probablemente veremos cómo surgen cosas nuevas. Depende de cómo nos afecte la situación

económica. Creo que David Luongo [director general del IMR] ha dejado claro lo que nos cuesta a todos ir de A a B, pero a nivel global lo que le cuesta a Infront mover toda la infraestructura y toda la gente de un lado a otro es muy, muy caro, y sin ellos desde hace un par de años habría sido imposible hacer funcionar este deporte.

Definitivamente hay una visión redonda que debe ser considerada. Si los equipos de los Grandes Premios saben que hay tres rondas en Asia el año que viene, también les corresponde buscar un patrocinador local o apoyo allí que pueda ayudar con los gastos...

Esa es la cuestión. Recorriendo el mundo podemos abrir otras oportunidades para que los equipos encuentren socios en otros lugares. Probablemente conozcas la reunión que tuvimos con los fabricantes en Teutschenthal [Alemania] y la perspectiva para el próximo año es tener al menos seis [carreras] en el extranjero. Algunos dirán que esto será muy caro, pero depende de la forma en que se miren las cosas. Sí, puede ser caro trasladar a todo el personal que quieres tener a un lugar concreto, pero tenemos que ser un poco más sensatos para lo que es absolutamente necesario transportar. Un equipo oficial no querrá tener problemas, así que empaca todo lo necesario que quiere, pero algunos lugares tienen proveedores oficiales o tiendas donde se puede conseguir el material que se necesita. No tenemos que cargar con todo lo que tienen que llevar. Fue una de las cosas que pusimos sobre la mesa y estamos esperando que los equipos hagan una propuesta. Es una forma de reducir el coste del transporte aéreo y ayudará a todos. Si se limita la carga y se toma lo básico, todo será mucho más fácil.

2021 fue uno de los mejores campeonatos de los últimos tiempos. ¿Se debió a cosas como el formato de un día? ¿A la reducción de los viajes? ¿O fue simplemente un año raro?

Creo que todos los planetas se alinearon y fue como un ‘wow’. Llegar a la última prueba con esos tres pilotos separados por unos pocos puntos; creo que habría que remontarse muy atrás en la historia para encontrar un GP así y probablemente no se encontrará un acontecimiento tan extraordinario. Tener a esos tres pilotos juntos en la última carrera fue espectacular. Desde el punto de vista de un aficionado, fue una de las mejores cosas que he presenciado.

Entonces, ¿no hubo una lección para destacar sobre ese campeonato? ¿Ya sea por el espacio o por el alcance del formato o del campeonato?

No creo que se pueda atribuir a una acción concreta. Sería demasiado atrevido decir: “fue por la carrera de un día”.

Por último, ¿MXGP cambiará o evolucionará en su intento de seguir adelante tras la pandemia? Otros deportes han tenido ajustes, pero el modelo de GP aquí ha sido el mismo durante mucho tiempo... por el contrario, ¿es el momento de estabilizarse después de una época difícil?

Han sido tiempos difíciles. Ese es probablemente el primer mensaje, porque los dos últimos años han sido muy difíciles para todo el mundo desde el punto de vista económico y la libertad de circulación ha sido compleja y difícil. Yo sugeriría que necesitamos estabilizar todo el sistema de nuevo para estar más cómodos y cuando los equipos europeos puedan consolidarse desde el punto de vista económico, entonces creo que será el momento de cambiar. Intentar cambiar las cosas sólo para ver si funcionan es un poco arriesgado. Sabemos lo que funciona, así que tenemos que ser lo suficientemente pacientes para ver si pueden volver a la normalidad. Estamos listos para movernos, listos para cambiar, listos para mejorar y probablemente veremos algunas mejoras técnicas en las pistas que podrían ser muy costosas. Los espectadores podrían ver algún cambio en la transmisión televisiva con más información sobre los pilotos y su velocidad, altitud, revoluciones y muchas otras cosas debido a los nuevos transpondedores que estamos probando. El problema es que las pruebas y la investigación llevan tiempo y puede que tu investigación vaya en la dirección equivocada y tengas que descartar tu trabajo. A veces es un poco decepcionante no encontrar soluciones, pero estoy seguro de que estamos en la dirección correcta. La consolidación es buena para todos; no sólo desde el punto de vista del promotor, sino que también da a los organizadores un pilar y un faro para dirigir sus objetivos. También para la prensa. Estamos abiertos a las críticas y cuando las cosas no se han hecho de forma correcta, podemos aprender de ello. Asumimos las cosas, pero no debemos ser el centro de atención. Tenemos que trabajar entre bastidores. Cuanto menos se note que estamos ahí, mejor.

This article is from: