Om yoga América edición Colombia

Page 1

COLOMBIA - EDICIÓN 2

Klesás:

La causa de todo sufrimiento

Mi corto caminar en el yoga

Ayurveda y tu salud

DESCUBRIR el Sonido del Alma

YOGA

y meditación, en tacones y traje



e ditorial Para cultivar una planta hacemos un hueco en la tierra, retiramos las piedras, la hierba y ablandamos el suelo. Seguidamente colocamos la semilla en el suelo cubriéndola cuidadosamente con la tierra blanda. Finalmente regamos un poco y esperamos a que germine y crezca. Después de varios dias se abre en forma de brote y empieza a crecerle un tallo. El Yoga es una disciplina y su resultado depende en gran medida de esa práctica constante, la cual debe ayudarnos a ser integrales, gente auténtica, uniendo mente, cuerpo y espíritu. Para cultivar esa práctica integrada primero debemos aplicar los preceptos de yama, niyama, asana y pranayama. En esta edición presentamos una gran variedad de temas que esperamos sean del agrado de todos los lectores. Agradecemos a quienes de manera voluntaria colaboran con un articulo. Leonid Berbesi Director

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 3


CON

te

NIDO Importante La revista digital Om Yoga América edición Colombia no comparte necesariamente las ideas y opiniones manifestadas por los autores de los artículos, ni se hace responsable de la calidad de los productos que anuncian los aliados con sus pautas, quienes solo colaboran con la publicación. Creemos en el Yoga como ciencia, arte y filosofía donde su enseñanza debe transmitirse desde la experiencia de la práctica personal y en los otros tópicos por terapeutas con los suficientes conocimientos y experiencia. Om Yoga América edición Colombia no se responsabiliza de los efectos que pueda tener la práctica sin supervisión de las técnicas y ejercicios descritos en sus páginas. Ante cualquier duda se recomienda que consulte a un profesional de la medicina, a un profesor calificado y al propio sentido común.

FILOSOFIA Klesás: La causa de todo sufrimiento 6 - 7 - 8 - 9 GRANDES MAESTROS El Buda. El hombre que despertó a la realidad 10 - 11 BIBLIOTECA HÍBRIDA 12 The Woman’s Yoga Book El método Clean Sonido del alma BIENESTAR Ayurveda y tu salud 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 Masaje Abhyanga 19 - 20 - 21 Descubrir el Sonido del Alma 22 - 23 Yogay meditación, en tacones y traje 24 ASANA AL DESCUBIERTO Instrucciones para realizar el loto atado 25 - 26 - 27 ASANATERAPIA Dolor de espalda baja - causas físicas, emocionales y secuencia de posturas para aliviar la incomodidad. 28 - 50 ENCUENTRO CON LOS EXPERTOS 51 LAS TRES R Cómo hacer que tus toallas viejas queden como nuevas 52 - 53 - 54 EN SANSCRITO Santosha - Contento 56 - 57 LA INDIA COMO DESTINO ESPIRITUAL Saludo 58 HISTORIAS YOGUICAS La vida es el Yoga, el Yoga es la vida 59 - 60 Mi corto caminar en el yoga 61 VIDA CONSCIENTE Bruschetta napolitana 62 Paella de quínoa 63 Muffins de Frutos Rojos 64 Coctel de sábila 65 Come kitchari y limpia tu organismo 66 - 67 La ortiga: una hierba en el jardín, grandes beneficios en la salud 68 - 69 - 70 DIRECTORIO DE CENTROS DE YOGA Y/O PROFESORES DE YOGA 71

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 4


Director: LeonidBerbesi Editor: LeonidBerbesi - Manuel Carrero Diseño: diagramación y montaje: ramiroparraleón Diseño de portada: rparraleón Traducción: Manuel Carrero Colaboradores: Marcia Neves Pinto, Luz Stella Echeverry, Andrea Medina Heredia, Mónica Fuquen, María del Pilar Cubillos, SiriGurudev, Diana Cabal, Silvia Juliana Rovira, Marcela Gutiérrez, Ana Josefa Medina, Norman Rincón Riveros Aliados en esta edición: Yoga.Store, Fruandes, Natural Yoga

cré ditos

Participa: ¿Deseas colaborar con un artículo? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com ¿Tienes un centro de yoga o das clases? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com ¿Conoces algún centro de yoga o profesor que no se encuentro en el directorio? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com ¿Promueves una alimentación saludable y deseas anunciar con nosotros? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com Contactos: omyogaamericagmail.com Venezuela +58 424 6889799 WhatsApp +58 424 6889799 Colombia 57 300 5633659 Síguenos: Facebook: Om Yoga América Edicion Colombia Instagram: Om Yoga América Twitter: OmYogaAmérica Para recibir avances de las ediciones, promociones de nuestros aliados, nuevos productos, eventos y todo lo relaciona con el Yoga en Colombia suscríbete en: http://leonidberbesi.weebly.com/ suscripcioacuten-om-yoga-ameacuterica.html

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 5


FILOSOFÍA

KLEŚAS:

LA CAUSA DE TODO EL SUFRIMIENTO Marcia Neves Pinto yogi.marcia@gmail.com

Con la ayuda del resumen presentado en la tabla extraída del libro de I. K. Taimni, Patañjali trata de todo el tema de los klesas (obstáculos) sistemáticamente:

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 6

La palabra klesa deriva de la raíz klis, de significadotormento, problemas, sufrimiento y causas del sufrimiento, angustia, a menudo traducido como obstáculos, puesto que los klesas bloquean a la mente en cuanto a la comprensión de la verdadera naturaleza del individuo. Los klesas son el gatillo de los vrttis. Los klesas dan lugar a los pensamientos (vrttis) y a las


FILOSOFÍA

FILOSOFÍA DE LAS KLEŚAS PREGUNTAS

TEMAS

SUTRAS

¿Cuáles son los klesas?

Enumeración y definiciones.

II.3 hasta 9

¿Cómo se destruyen?

Métodos.

II.10 y 11

¿Por qué deben ser destruidos?

Porque involucramos a un ciclo infinito de nacimientos y muertes y sufrimiento.

II.12 hasta 15

¿Puede ser destruido su resultado (sufrimiento)?

Sí, aquellos que están todavía en el futuro.

II.16

¿Cuál es la causa fundamental de esta miseria?

Unión e identificación del conocedor con lo conocido.

II.17

Interacción del alma individual con los sentidos, la mente y la acción y con las tres cualidades de la naturaleza: rajas, tamas e sattva.

II.18 y 19

¿Cuál es la naturaleza del conocedor?

El conocedor es conciencia pura.

II.20 hasta 22

¿Por qué este conocedor y conocido se han unido?

Para la evolución de los poderes de la naturaleza y para la realización del alma.

II.23

¿Cómo se han unido el conocedor y lo conocido?

A través del velo de la ilusión causada por la ignorancia.

II.24

¿Cómo se se separaron el conocedor y lo conocido?

Rasgando el velo de la ignorancia.

II.25

¿Cómo puede usted ser destruido la ignorancia?

A través de percibir el alma de su propia naturaleza.

II.26 y 27

¿Cómo la penetración en la percepción de la propia naturaleza se puede comprar?

A través de la práctica del yoga.

II.28

¿Cuál es la naturaleza de lo conocido?

impresiones latentes (samskaras), conocimiento (falso) que se opone a la libertad última de samadhi. Por definición, klesa es todo lo que puede traer tristeza, aflicción o dolor en el presente o en el futuro. Los klesas son la raíz de la infelicidad (duhkha), son cinco en número y se hacen llamar avidya (ignorancia espiritual), asmita (ego), raga (deseo), dvesa (asco) y abhinivesah (apego a la vida). Dice Patañjali en el sutra II.3: avidya asmita raga dvesa abhinivesah klesah - las cinco aflicciones que alteran el equilibrio de la conciencia son la ignorancia o falta de sabiduría; ego, orgullo del ego o el sentido del “Yo”; apego al placer o deseo; aversión al sufrimiento y apego a la vida o miedo de la muerte. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 7

¿Tienes un centro de yoga o das clases? Regístralo gratis enviando un correo a: omyogaamerica@gmail.com


FILOSOFÍA Y como el método de Patañjali es colocar los elementos en orden decreciente de importancia en una lista, tenemos que el primero klesa, porque es el campo de origen de todos los otros klesas, que son, de hecho, cuatro categorías del primero - avidya (ignorancia) es la raíz delos demás klesas - ego, apego, deseo, asco y aversión a la muerte - y determina el nacimiento, el espectro de la vida y sus experiencias. Avidya es la suma total de las impresiones latentes creados por klista vrtti (proceso de pensamiento). Avidya es temporal, impuro y causa dolor o sufrimiento. Por lo tanto, cuando se destruye la ignorancia, los otros klesas son destruidos. La palabra avidya no se utiliza en su sentido común de ignorancia o falta de conocimiento, pero del conocimiento de su naturaleza verdadera por la privación del atman, eternamente libre y autosuficiente, haciendo atman tomar las limitaciones que tallo de su asociación con la materia, producida por la ilusión o maya, y que involucra a todos nosotros en el ciclo evolutivo. Como se puede ver en el sutra II.5 asuci duh khaan atmasu suci nitya anitya sukha khyati atma avidya, confundir lo transitorio por lo permanente, lo impuro por lo puro, sufrimiento por placer y lo que no es por el yo, son todos considerado falta de conocimiento espiritual, incomprensión total.Tomar lo transitorio (la tierra, el sol, la luna o las estrellas) como permanente y la permanente (el alma) por transitorio, eso es avidya. En este sutra de Patañjali da una definición importante de la ignorancia, la causa de los amarres, diciendo que significa confundir la naturaleza del alma con el cuerpo. El cuerpo está aquí descrito como temporal sufrido, impuro; mientras

que purusa (el alma individual), es alegre, pura y eterna, si observando la oposición exacta entre los dos y, en consecuencia, la oposición exacta entre conocimiento convencional y conocimiento verdadero. Así, mientras que uno puede pensar que el cuerpo, la mente y aun las posesiones de una persona son el real “Yo” de esta persona, de hecho, confundirlos, es ignorancia. Avidya o ignorancia es la condición de la identidad equivocada. Y, de hecho, lo que ocurre es que avidya produce asmita o falsa identificación. (II. 6) Asmita es exactamente el momento de la caída en la falsa identificación, el instante en que se confunde el tema de la percepción con el instrumento de percepción. El instrumento de percepción es la mente. Asmita es la identificación del hombre con su mente. Y sigue Patañjali en sus Yoga Sutras: II.15 –parinama tapa samskara duhkhai gunavrtti virodhat cam duhkham eva sarvam vivekinah: el sabio es consciente de que debe mantener distancia de las experiencias, incluso de las placenteras, porque, debido a las fluctuaciones, a las cualidades de la naturaleza y a las impresiones subliminales, las experiencias son teñidas por el dolor. El término viveka, discriminación, proviene de la raíz vic, separado. Así, el sabio, quien posee la discriminación, puede separar purusa de prakrti (discriminar impone distinguir la existencia de dos entidades diferentes). Debido al sufrimiento producido por las consecuencias de la acción, del sufrimiento en sí mismo y por los samskaras, así como por la desorden de los vrttis provocadas por los gunas, para quién posee la discriminación, todo es sufrimiento. Aquí Patañjali hace la declaración, aparentemente radicales, que para el sabio todo es visto como duhkha. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 8

De hecho, el placer es particularmente insidioso y perpetúa samsara de una manera especial, ya que es la memoria del placer que impulsa gente tratando de recrear y volver a la experiencia que el placer, así que si enredado en el círculo vicioso del karma que perpetúa el samsara. Una mejor traducción de duhkha sería frustración, porque la frustración es lo que sigue el intento de encontrar satisfacción permanente en los objetos de los sentidos y la mente que son, por su propia naturaleza, temporales. Esta percepción del mundo como un lugar de la frustración es bastante omnipresente en la tradición del yoga. De hecho, este sutra es el pivote de este capítulo que, a su vez, es el corazón de todo el texto. Los primeros catorce sutras de Sadhana Pada nos dicen las causas del sufrimiento. El sutra II.16 apunta la forma de salida del sufrimiento: usar el discernimiento, todavía manteniendo los placeres y sufrimientos, pero no siguiendo unidos a elles, así alcanzando la libertad. ¿Qué causa duhkha es el apego (II.3), pero su fuerza está en la ignorancia espiritual, avidya (II.5), causa de todos los klesas: egoísmo (II 6), apego (II.7), aversión (II.8) y el miedo de la muerte (II.9). Las miserias, según el sutra II.15, son nacidas del conflicto entre los gunas y vrttis, entre el funcionamiento de la naturaleza y atributos de la mente. “Este conflicto se observa en parinama, tapa y samskara duhkhas. Parinama duhka, el estado resultante de la miseria, se refiere naturalmente a las distorsiones en el funcionamiento de sattva sabiduría). Tapa duhkha debido a la actividad febril de rajas distorsionado por la intervención


FILOSOFÍA de la mente. Y samskara duhka es la distorsión causada en la operación de tendencias innatas que claramente hacen referencia a tamas (inercia). El sutra afirma que los sabios consideran todos los cambios que surgen del conflicto de gunas y vrttis como totalmente sin sentido y generadoras de sufrimiento.” [1] Para el examen de la naturaleza del sufrimiento y de su aparente contrario, el placer, hay que considerarse el placer como apego a los objetos que causan placer, sean objetos inanimados o seres vivos. Es este apego al placer que motiva la acción y es la acción que produce karmasaya, es decir, ciclo de la reacción inherente al karma. Es la aversión al dolor al otro lado de ésta: la tentativa de evitar los objetos que producen dolor, ambos dando los disturbios resultantes de deseos sin llenar. Parinama también significa cambio, transformación y por lo tanto puede leerse como la naturaleza siempre mutante de todos. Por esta perspectiva, cualquier experiencia de alegría que se experimenta, es mutable o de carácter temporal. Apego al placer es una fuente de sufrimiento, porque la persona nunca está satisfecha con lo que tienes pero, deseando constantemente más objetos de placer. Y en las ocasiones que ella gana la posesión de lo que percibe como una fuente de placer, descubre que no proporciona la satisfacción esperada y luego vuelve a desear más o diferentes objetos placenteros. Por eso este sutra explica que el hombre sabio, consciente de que todos los placeres conducen al dolor, se mantiene lejos de la maquinaria y las leyes del karma. La salida del sufrimiento es apuntada en el sutra II. 16 y la ruta se describe de este sutra hasta final de Sadhana Pada: la causa del sufrimiento es la ignorancia, luego

la salida del sufrimiento si el das con el uso de la discriminación que, a su vez, si obtiene con la experiencia. Puede leer: II. 16. heyam duhkham anagatam, los sufrimientos que están por venir puede evitarse. Se acaba el dolor pasado. El sufrimiento que aún estamos experimentando no puede evitarse, pero puede reducirse en cierta medida a través de la práctica de yoga y conocimiento discriminante. Por otro lado, puede evitarse el sufrimiento futuro desconocido (anagatam) adhiriendo a la disciplina del yoga. Lógicamente, el sufrimiento no se encuentra en purusa (alma), que es inmutable y carente de acción; se encuentra en buddhi (inteligencia), cuya naturaleza sattva (la sabiduría) es perturbado por rajas (impulso) o tamas (inercia). Debido a que el buddhi se impregnó de purusa, las etapas del buddhi se asignan por la mente de purusa. Si el estado de buddhi es sattva imperturbado, parece que purusa es feliz; y si son perturbados por rajas, sattva y tamas, parece que está sufriendo purusa. Ningún estado es, después de todo, un verdadero estado de purusa y sí la inteligencia (buddhi) y mente (manas), con que purusa es confusa. Purusa es inmutable y carece de acción, es el sujeto. El sufrimiento sólo puede residir en un objeto. Y, aunque hay una conexión entre ellos, prakrti y purusa son propiedades diferentes. Sin embargo, incluso los sabios tienen que trabajar para deshacerse de esta identificación con el sufrimiento causado por la conjunción entre los dos. ¿Conoces algún centro de yoga o profesor que no se encuentro en el directorio? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 9

Por lo tanto, el sufrimiento que no ha llegado todavía, se puede evitar, solicitando, por tanto, una comprensión clara del fenómeno observador - observado: drastr drsyayoh samyogah heyahetuh (II. 17), es decir, la causa del sufrimiento es la asociación o la identificación de aquél que ves (purusa) con lo que es visto (prakrti) y el recurso se encuentra en su disociación. El fenómeno observado por el observador puede entenderse si tenemos en cuenta la ilustración bien conocida de la filosofía hindú conocida como sarparajju-nyaya, que significa confundir la cuerda con la serpiente. La cuerda es el real, la serpiente, lo observado. El observador, cuando ves la cuerda, tiene la impresión de que es una serpiente que está delante de si ytodas sus reacciones serán de miedo. Sufre porque no sabe cómo deshacerse de la serpiente. Pero lo extraño es que no hay ninguna serpiente; hay solamente una cuerda. En la vida algo similar a este ocurre todo el tiempo. Debido a no ver lo real, sufrimos con las implicaciones que pensamos en nuestro enfrentamiento con lo observado. Se conoce que lo observado es la proyección del observador y, por lo tanto, no tiene intrínseca existencia. La existencia de lo observado depende del observador. Confundir la existencia dependiente con la intrínseca existencia es incurrir en maya o ilusión. Si nuestras acciones se basan en la percepción del observado y no real, entonces podemos crear sufrimiento y el dolor. [1] Rohit Mehta, Yoga - a arte da integração, Ed. Teosófica, Brasília/DF, 1995, p. 91.


GRANDES MAESTROS

Marcia Neves Pinto yogi.marcia@gmail.com

EL BUDA

el hombre que despertó a la realidad OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 10


GRANDES MAESTROS

¿Qué es un buda? Buda es una palabra sánscrita que significa “el que despertó”. Éste es el término que se le asigna al fundador del budismo. Él no era un dios ni era un profeta ni un mesías. El Buda nació como un ser humano normal que, a través de su esfuerzo, alcanzó un estado de perfecta sabiduría y completa sensibilidad hacia todo lo que existe. Dicho en otras palabras, él despertó a su propio potencial y a la naturaleza verdadera del mundo que le rodeaba. A este estado tradicionalmente se le denomina “Iluminación” y es la esencia de la enseñanza budista. Todas sus doctrinas y prácticas están hechas para ayudar al ser humano, hombre o mujer, a llegar a su propio potencial de Iluminación. Desde los tiempos del Buda muchos otros hombres y mujeres también han alcanzado el estado de iluminación, sin embargo, el título de “el Buda” se reserva generalmente para el pionero, SiddhartaGautama, el hombre que descubrió el sendero a la iluminación y que indicó el camino para que otros lo siguieran. Niño Rico Insatisfecho

Siddhartha Gautama nació alrededor del año 560 AEC (antes de la Era Común) en una familia aristócrata y próspera del clan shakya, en lo que ahora es Nepal, al norte de la India. Algunas tradiciones indican que su padre era el rey de los shakyas y, aunque quizás esto no sea cierto, desde un punto de vista histórico parece ser verdad que en su niñez y juventud Siddhartha tuviera una vida de opulencia. Probablemente era una existencia de lujos sin muchos límites: manjares, ropa elegante y muchos sirvientes, lo cual, en el contexto de la India de los Himalayas de ese entonces, era semejante a un paraíso terrenal. A pesar de todo él no era feliz. Los placeres que lo rodeaban solo servían para que contactara con la insatisfacción y para provocarle un intenso deseo de encontrar algo que tuviera un sentido más profundo. Paralelos actuales con la vida temprana de Siddhartha Esto puede resultarle familiar a muchas personas en Occidente, donde las necesidades materiales son satisfechas de una manera relativamente fácil y donde las oportunidades para el ocio y la diversión serían la envidia de generaciones anteriores. No obstante, si observamos la cara de la gente que encontramos por las calles de cualquier ciudad occidental nos daremos cuenta que esta prosperidad no trae la felicidad automáticamente. Como Siddhartha, muchos de nosotros descubrimos que una vida dedicada sólo a satisfacer deseos materiales es vacía y poco satisfactoria. La renuncia La insatisfacción que sentía Siddhartha en su vida de lujo alcanzó un límite. A los veintinueve años decidió dejar su hogar familiar OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 11

y su vida de comodidades para convertirse en errante en busca de la verdad, llevándose consigo únicamente su tazón para mendigar y unos sencillos hábitos. El fermento religioso de la India antigua en la Era Axial El mundo al que salió Siddhartha era bastante primitivo, comparado con nuestro mundo actual, sin embargo era mucho más rico, en un sentido filosófico y espiritual, que el mundo moderno occidental. Las escrituras budistas tempranas dan la impresión de que había una sociedad con un profundo interés por las cuestiones fundamentales de la existencia. Había un gran número de maestros de meditación, abundaban las escuelas de filosofía y los debates religiosos eran una especie de deporte popular con un muchos espectadores. Esto no sólo pasaba en India sino en Grecia, China, Persia y en Medio Oriente. A este fermento tan concentrado de genio humano en el mundo se le ha llamado la Era Axial. Dentro de esta atmósfera, Siddhartha anduvo errante seis años, meditando y aprendiendo de los más famosos maestros del norte de la India, con una admirable determinación por encontrar lo que sentía que le había faltado en su vida anterior.

¿Promueves una alimentación saludable y deseas anunciar con nosotros? Forma Parte escribe a: omyogaamerica@gmail.com


BIBLIOTECA HÍBRIDA

Li Bro

Este libro presenta una práctica de yoga que honra y se relaciona con el cuerpo de la mujer. Yo enseño a las mujeres a observar sus ritmos hormonales para ver cómo juegan en el cuerpo y las emociones.Armada con este conocimiento, una mujer puede afinar su práctica de yoga para coordinar con su propio patrón menstrual único. La práctica de esta manera le permite establecer buena salud, y abrirse a su conexión con la naturaleza y sacar fuerzas de su sabiduría interior innata. El libro da secuencias para cada fase del ciclo menstrual, desde la fase premenstrual, la menstruación, y la fase post-menstrual. Además ofrece soluciones para una variedad de problemas menstruales y premenstruales, incluyendo amenorrea (falta de menstruación), menorragia (períodos excesivamente pesados) y la dismenorrea (períodos dolorosos). Para que las instrucciones de este libro sean claras y fáciles de entender, he utilizado mi experiencia en el dibujo.

Mú SICA

Production Year: 2011. Label: Antakharana. Duration: 39:33. Genre: New Age / Soul Chanting. Production: Orlando Sandoval.

Un programa completo que no sólo nos ofrece una forma de cuidar de nuestra salud, sino que también nos ayuda a alcanzar un mayor equilibrio interior. El método Clean presenta un programa revolucionario de salud que Alejandro Junger desarrolló durante años como director de Medicina Integral en el Hospital Lenox Hill de Nuev a York. Basándose en su experiencia personal, Junger nos ofrece un plan completo para renovar nuestro cuerpo y nuestra mente a través de los procesos naturales del organismo en 21 días. Cuántos de nosotros podríamos decir sinceramente que no padecemos de al menos uno de los siguientes problemas de salud: Gripes y resfriados cada año, Alergias, Sobrepeso persistente, Noches sin descanso, Indigestión recurrente, estreñimiento o síndrome del intestino irritable. Picores en la piel, acné u otros problemas del cutis. Depresión, ansiedad o fatiga frecuente. Alejandro Junger, cardiólogo y experto en el campo de la medicina integral, nos explica que la mayoría de estas dolencias tan comunes son secuencia directa de la concentración de toxinas en nuestros cuerpos, acumuladas durante el curso de la vida diaria. Desarrollado por Dr. Junger, El método Clean es un programa dietético y mental que nos proporciona las herramientas necesarias para apoyar y reactivar plenamente nuestros sistemas de detoxificación en tres semanas. El resultado es transformador: persistentes problemas de salud desaparecen, el sobrepeso se esfuma y, por primera vez en nuestras vidas, experimentamos lo que significa vivir de forma saludable. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 12


BIENESTAR

AYURVEDA

y tu salud Luz stellaecheverry estrellastella29@gmail.com

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 13


BIENESTAR

¿CON CUAL de estos tipos

de cuerpo

TE IDENTIFICAS?

Ya que has conocido el origen del Ayurveda y las características principales de cada Biotipo o DOSHAS, quiero contarte, de qué modo Ayurveda puede ayudarte a conocerte y a mejorar tu Salud. Es sencillo… toma Lápiz y papel y descubre que tanto de estas características tienes en Ti.

CARATERISTICAS FISICAS: Estos caracteres no se modifican con el paso del tiempo salvo que la persona sufra una enfermedad muy severa o grandes traumatismos.

BIOTIPO 1 Piel

Fina, seca, oscura, fría

Clara, suave, lustrosa, cálida. Muchos lunares

Gruesa, pálida o blanquecina, grasa. Fría.

Pelo

Fino, moreno, crespo o rizado

Fino, moldeable, rubio o castaño rojizo

Abundante, grueso, lustroso ondulado, castaño

Forma de la cara Alargada, angulosa, a menudo mentón poco desarrollado

En forma de corazón. A menudo mentón muy marcado

Ancha, plena, redondeada

Cuello

Delgado. Muy largo o muy corto

Proporcionado, mediano

Sólido, grueso

Nariz

Puede ser ganchuda, pequeña o estrecha

Definida, en punta, de tamaño mediano

Ancha, de punta achatada

Ojos - tamaño

Pequeños, estrechos o hundidos

Normales

Grandes, saltones

Ojos - color

Oscuros, marrones o grises

Azul claro, gris claro, avellana

Azules o castaño claro

Dientes

Irregulares, salientes. Encias descarnadas

Tamaño mediano, amarillentos

Grandes, blancos, encías carnosas

Boca

Pequeña

Tamaño mediano

Grande

Labios

Finos, estrechos, tirantes

Normales

Carnosos, gruesos

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 14


BIENESTAR

ASPECTOS PSICOLOGICOS BIOTIPO 1 Pensamiento

Superficial, con muchas ideas. Mas pensamientos que hechos

Preciso, lógico, planea bien y consigue llevar a cabo sus planes

Tranquilo, lento, no se le puede meter prisa. Buen organizador

Memoria

Escasa a largo plazo aunque aprende rápidamente

Buena, rápida

Buena a largo plazo, pero le lleva tiempo aprender

Creencias profundas

Las cambia con frecuencia, según su ultimo estado de animo

Convicciones extremadamente firmes, capaces de gobernar sus actos

Creencias firmes y profundas que no cambia con facilidad

Tendencias emocionales Temor, inseguridad, ansiedad frente al stress

Ira, arbitrariedad

Codicia, posesividad

Tendencias emocionales Temor, inseguridad, ansiedad frente al stress

Ira, arbitrariedad

Codicia, posesividad

Trabajo

Creativo

Intelectual

Asistencial, servicios

Estilo de vida

Errático

Ocupado, aspira a mucho

Constante y regular, quizás anclado en una rutina

FUNCIONES FISIOLOGICAS Estos caracteres pueden modificarse según el estilo de vida de la persona BIOTIPO 1 Preferencias de temperatura

Añora el calor

Le encanta el frio

Le molesta el frio

Sueño

Ligero, irregular

Reparador pero corto

Profundo, dormilón

Deposiciones y eliminaciones

Irregulares, estreñidas. Heces secas y duras

Regulares. Heces blandas

Eliminación lenta, copiosa, pesada

Nivel de actividad

Siempre haciendo muchas cosas. Agitado

Moderado

Apático

Resistencia

Agota rápidamente su energía y necesita luego recuperarse

Controla bien su energía

Mucho aguante

Transpiración

Mínima

Profusa, especialmente si hace calor. Olor corporal denso

Moderada, pero presente aun sin hacer ejercicio

Deseo sexual

Intenso, pasajero, fantasea

Fuerte, deseos y acciones a la par

Lento, mantiene después la pasión

Forma de hablar

Se atropella al hablar

Agudo, claro, preciso

Lenta, tal vez trabajosa

Fertilidad

Baja

Mediana

Buena

TOTAL

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 15


BIENESTAR

IDENTIFICASTE

tu

DOSHA? BIOTIPO 1 = VATA BIOTIPO 2= PITTA BIOTIPO 3 = KAPHA Mira de que BIOTIPO tienes más características y de ese modo identificas tu dosha. Puedes tener características de 2 biótopos y hasta un poco de un tercer Biotipo. Suma las características y del biotipo que tengas más respuestas positivas será tu dosha predominante. AHORA QUIERO CONTARTE QUE COSAS EQUILIBRAN CADA BIOTIPO Y QUE LO DESEQUILIBRA:

RECORDEMOS UNA FRASE SABIA DEL AYURVEDA:

“LO PARECIDO INCREMENTA LO PARECIDO” OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 16


BIENESTAR

DOSHA

Para recibir nuestra revista digital ingresa en: http://leonidberbesi.weebly.com/ suscripcioacuten-om-yoga-ameacuterica.html

vata:

A VATA, por sus características de Aire y Éter, y su capacidad de ser liviano y mantenerse en movimiento, es necesario, que se cuide de ambientes muy fríos o con mucho viento, debe evitar comidas muy livianas como las verduras crudas y las frutas muy acidas. En cambio las comidas untuosas, los lácteos, las frutas dulces, le serán de mucho provecho. VATA SE EQUILIBRA CON RUTINAS DIARIAS DE EJERCICIOS, LECTURA, YOGA, MEDITACION Y HORARIOS FIJOS DE ALIMENTACION.

dosha PITTA:

Pitta por poseer fuego y un poco de agua en su cuerpo, tiene características de irritabilidad fuerte, perfeccionismo, crítica y juicios ante el otro. Las cosas que más lo irritan es el picante, los ambientes calientes y el calor excesivo, las comidas ácidas y los excesos. Debe evitar el alcohol, el café y todo aquello que lo lleve a estados de stress y tensión. Debe propiciar ambientes frescos y tranquilos, tomar bebidas frescas como el agua de coco y comer frutas dulces. Lapráctica deAsanas suaves y conscientes además de la meditaciónson excelentes para calmar doshaPitta.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 17


BIENESTAR

¿Tienes un centro de yoga o das clases? Regístralo gratis enviando un correo a: omyogaamerica@gmail.com

DOSHA KAPHA:

Kappha por estar constituida de Tierra y Agua, sus características son pesadas y acuosas. Por lo tanto debe evitar el exceso de dulce, de grasa y todo aquello que le haga aumentar de peso. Los lácteos, chocolates y frituras desequilibraneste dosha, en cambio usar picantes, vegetales de hoja verde y amarga, frutos secos y poca agua, ayudan a mantener a kapha equilibrado. El estímulo y las actividades que le permitan sudar y esforzarse como Yoga con Asanasmás fuertes y exigentes, lograran que Kaphadosha se estabilice y salga de su letargo.

“CUANDO LA ALIMENTACIÓN ES INADECUADA, LA MEDICINA NO FUNCIONA; CUANDO LA ALIMENTACIÓN ES ADECUADA, LA MEDICINA NO ES NECESARIA” (PROV. AYURVEDA). CONSEJO PRÁCTICO: Busca un terapeuta o profesional en ayurveda…El te ayudará a manejar tus desequilibrios y te creara un plan alimenticio que logre estabilizar tu cuerpo y sanar tus molestias. SOMOS LO QUE COMEMOS!!!

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 18


BIENESTAR

masaje

ABHYANGA

Andrea Medina Heredia andreameder@hotmail.com

Es uno de los masajes más completos que existen, viene del sistema de medicina India Ayurveda. Es la unción del cuerpo con aceite. Este aceite se emplea caliente y preferiblemente antes del baño. Esta técnica milenaria es muy benéfica para su mantener una buena salud y su efecto terapéutico permitir tratar diferentes trastornos. El masaje ayurvédico o Abhyanga es un pilar importante de la medicina Ayurveda no solo se trata de un acto físico sino también es un acto sutil donde se trabaja con la energía corporal, los puntos marmas y los chakras. La piel deriva embriológicamente del ectodermo, al igual que el sistema nervioso central, por eso al tocarla se está acariciando al sistema nervioso. La piel es considerada en el Ayurveda como una gran lengua que absorbe todo. La palabra en sanscrito sneha significa tanto “aceite” como amor, los efectos de este masaje son similares al estar saturado de amor.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 19


BIENESTAR Según el Ayurveda existen siete dhatus o capas de tejido en el cuerpo. Cada una es sucesivamente más concentrada y vivificante que la otra. De esta manera para que los efectos de “sneha” lleguen a la capa más profunda, se debe masajear durante cinco minutos. Así el masaje corporal total requiere al menos de 15 minutos. En este masaje además de movilizar músculos, oxigenarlos y activar la circulación, se tocan puntos “sutiles” donde se cruzan líneas estructurales y energéticas, siendo por ello distinto a todas las demás terapias de masaje conocidas. Abarca una increíble cantidad de técnicas, de elementos, de formas y tratamientos complementarios. El Abhyanga es una de las técnicasbásicas e imprescindibles del sistema de medicina india Ayurveda. Se utilizan diferentes tipos de aceites dependiendo de la constitución o dosha de la persona que lo recibe, de esta manera el toque puede ser suave y sedante envata, lento y pesado o vigoroso en kapha. A su vez, estos aceites se pueden utilizar con hierbas o enriquecidos con aceites esenciales. Para vata se usan aceites de sésamo, canela o almendras para pittaaceites de coco y girasol y para kapha se utilizan aceites de sésamo y jengibre en poca cantidad idealmente usar polvos suaves y fragantes, como el polvo de cálamo orgánico, este masaje es conocido como udvartana. Según el gran sabio ayurvédicoSushruta “La unción del cuerpo con aceites imparte una suavidad brillante a la piel, protege contra el desequilibrio de vata y kapha, mejora el color y la fuerza y le da un tono a los tejidos (dhatus) del cuerpo” (SushrutaCikitsasthana: XXIV, 28) El masaje se realiza en todo el cuerpo, en cada área anatómica tiene

diferentes efectos que se combinan ofreciendo una tratamiento completo que incluye la relajación del sistema nervioso, la desintoxicación, la mejora del funcionamiento articular y la liberación emocional. También puede practicarse sobre regiones específicas como cabeza, hombros y cuello (masaje Champi), pies (Abhyanga Pada) o directamente en los puntos sutiles repartidos por todo el cuerpo (masaje de marmas) para conseguir unos resultados específicos. Abhyanga, que literalmente significa “Untado en Aceite”, es muy relajante, tanto para el cuerpo como para la mente. Con el aceite y mediante los movimientos realizados se eliminan toxinas, se estimula el sistema linfático y se purifica el organismo. Si se lo adopta como práctica rutinaria, puede ayudar a rejuvenecer el cuerpo. La regularidad es la clave para obtener los completos beneficios del masaje que se dan en varios niveles y son entre otros: Cuerpo Físico • Relajación de cuerpo físico. • Rejuvenece, relaja y vigoriza los músculos, las fibras, los tendones, los huesos y la piel. • Mejora la visión. • Proporciona tono y vigor a las tejidos corporales. • Ayuda a la circulación sanguínea, drenando el exceso de líquido y toxinas y favoreciendo el trabajo del corazón.

• Excelente método de desintoxicación para el cuerpo,elimina toxinas de los tejidos o dathus.

• Proporciona una línea directa de defensa en el cuerpo, estimulando la producción de anticuerpos.

• Abre los canales o srotas y permite el fluir de alimentos y del prana o energía vital.

• Proporciona firmeza a las extremidades.

• Favorece un patrón de sueño saludable y reparador.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 20


BIENESTAR

•Disminuye los efectos del envejecimiento.

• Alivia las tensiones y ayuda a reducir los dolores.

Cuerpo Emocional y Mental

• Elimina los bloqueos energéticos y el paciente experimenta cambios emocionales y principalmente mucho alivio.

• Relaja. • Da claridad mental. •Afirma la autoestima, crea confianza, incrementa la concentración.

• Aquieta a vata y pacífica apitta Existen algunas circunstancias en las que preferiblemente no debe realizarse este masaje. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 21

•Durante el ciclo menstrual. • Durante el embarazo • Cuando existe mucho malestar físico (enfermedad aguda, fiebre, escalofríos).


BIENESTAR

DESCUBRIR

el sonido DEL ALMA OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 22

Mónica Fuquen mfuquenhbl@gmail.com


BIENESTAR

“La música es el principal medio para Despertar el alma, no existe nada mejor. La música es el camino más corto y más directo hacia Dios” HAZRAT INAYAT

La humanidad se ha revestido a través del tiempo de toda clase de creencias que han hecho parte del encuentro entre lo terreno y lo divino, lo sutil y lo concreto, el amor y el miedo, la vida y la muerte, la persona humana esta compuesta en su interior de esencia femenina y masculina y así sucesivamente. El existir hace parte de una ley universal, La Ley de los Contrarios. Desde siempre el encuentro con lo divino a sido la mayor fuente de la existencia al saber que algo más allá de lo común rige el destino de cada ser. Hoy al despertar del alma encuentro con profundo recogimiento y gozo que la ruta esta descrita desde ese tiempo y espacio sin fin, desde ese sonido multidimensional que hace de la voz el mayor instrumento de luz de luz en este encuentro terreno y al igual supremo en el espíritu del amor de Dios. La vida es y será el espacio perfecto para Ser desde el Ser autentico y amoroso del Dios que habita en cada uno, representando así, la belleza perfecta que es y persiste en cada uno sin distinción alguna, El ser es ilimitado y está llamado a encontrar y Descubrir su brillo personal para resonar en el cosmos desde la tierra como madre coherente de un solo latir profundo y acogedor como el vientre de la madre de todos.

¿Promueves una alimentación saludable y deseas anunciar con nosotros? Forma Parte escribe a: omyogaamerica@gmail.com

Encontrar la nota perfecta que suene en cada ser es la conexión divina del color, la luz y el sonido en el juego de la magia de la armonía del instrumento cocreador de esferas infinitas que se encuentran en la vida diaria desde un amanecer y el canto de los pájaros, un sol que siempre está esperando para brillar, un niño que trae consigo la felicidad de estar presente, un anciano que guarda en el recuerdo la experiencia de su respirar pausado y sabio, tantas y tantas cosas llenas de energía vital. Es por eso que cada instante es OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 23

la oportunidad maravillosa para creer y crear desde la transparencia del corazón, un mundo nuevo, inclusivo, justo y equilibrado donde las fronteras son el sofisma y la unidad de los pueblos son la realidad. Cada raza, religión o dogma es el puente para el encuentro personal desde la unión de la diversidad para el crecimiento y desarrollo de la COMÚNUNIDAD. La diversidad de cada uno hace exquisita la experiencia hacia el descubrimiento en la unión de las almas trascendiendo la corporeidad, viendo los ojos hermosos de nuestros hermanos, sintiendo así el color que habita en cada ser para visualizar la luz incesante y permanente del sonido de cada palpitar. Por estas razones y por muchas más que no identifico desde el idioma simbólico que nos acoge, invito a mis amigos del camino a Descubrir el Sonido del Alma que es uno solo e infinito y hace de cada experiencia la realidad de un Universo lleno de posibilidades donde todo puede ser si se engendra desde el corazón. La voz es el legado más preciado de la persona humana, más aún, la voz que se conecta con la divinidad y permite que las palabras describan el acontecimiento de estar vivos, la voz que hace de las palabras el sonido perfecto para sentir desde el amor más profundo hasta el sentimiento más desgarrador de la existencia, es por esta razón que el Ser se diferencia de otras creaturas del mundo. ¿Qué hacemos con la Voz? ¿Somos parte del cambio hacia la conciencia? o¿hacemos de ella un simple emisor sin sentido y contenido? Solo queda decir que Descubrir el Sonido del Alma es un resonar constante donde se es el mayor observador de sí mismo.


BIENESTAR

María del Pilar Cubillos pilarcubillos@yogavital.co

YOGA

Y MEDITACIÓN, en tacones y traje. Con el acelerado ritmo de la vida de hoy, agendas llenas de actividades y compromisos, y eso, sumado a nuestro impulso de llenar los espacios vacíos del día con algo que entretenga y ocupe nuestra mente –como con las hipnóticas pantallas del celular, el computador o el televisor, o con algún recuerdo o asunto pendiente- para muchos, la idea de no hacer nada, más que ser y estar con sigo mismo, observar lo que ocurre en el momento presente, aunque nada especial esté sucediendo, parece algo imposible e incluso aburrido.

En los últimos años, y con algo de timidez, como practicante y profesora, me aventuré a sacar el yoga y la meditación de sus espacios tradicionales, para llevarlas a otros menos convencionales, ruidosos y estresantes, como son las oficinas y pasillos de grandes edificios corporativos, en los que personas muy ocupadas, vistiendo vestidos de paño y zapatos de tacón, han experimentado lo importante de encontrar por lo menos unos minutos al día para recibir los beneficios de estas prácticas de bienestar. La Cámara de Comercio de Bogotá, Consorcio Salud y Homecenter, han OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 24

incluido estas prácticas milenarias como parte de sus programas de prevención en salud en el trabajo, y ojalá que muchas otras empresas se den la oportunidad de descubrir cómo pueden beneficiar a sus colaboradores y a su organización con estas herramientas de autoconocimiento y liderazgo. Cualquier lugar, y cualquier momento son propicios para hacer una pausa, respirar, mover el cuerpo, observar lo que está sucediendo en él, en la mente y en el entorno, con receptividad, calma y apertura.


ASANA AL DESCUBIERTO

Instrucciones

para realizar

María del Pilar Cubillos pilarcubillos@yogavital.co

EL LOTO

ATADO

Escribimos estas instrucciones debido a las preguntas de los lectores sobre cómo realizar el loto atado del cual hablamos en la anterior edición. Aquí encontrarán consejos para la preparación de la postura, la postura misma y el momento después. La información viene dada por nuestra experiencia propia y la fuente principal que es el manual del loto atado de MahankirnKaurKhalsa y quienes lo comentan. Concejos preliminares y Preparación La postura de loto atado es muy restrictiva. Para evitar lesiones y mejorar la ejecución del loto atado se recomienda hacer un excelente calentamiento de la columna,

los hombros, las caderas y los isquiotibiales durante mínimo 30 minutos. Gasta un poco más de tiempo en estirar las zonas de tu cuerpo menos flexibles. Yogui Bhajan no especificó ningún calentamiento para el “loto atado” lo cual invita a cada practicante a usar su intuición para escoger las posturas o secuencia de posturas que le resulten más beneficiosas. Las siguientes son posturas que pueden ayudar como preparación para el “Loto Atado. Pueden realizarse en cualquier secuencia. Lo importante es siempre mantener un hilo ininterrumpido de atención y concentración a través de la respiración. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 25

Para la ejecución de las siguientes posturas puedes revisar manuales de Kundalini Yoga o Hatha Yoga y seguir de manera precisa sus instrucciones. En especial, recomendamos Hatha Yoga Pradipika de SwamiMuktibodhananda así como también acudir a un Maestro de Hatha Yoga o Kundalini Yoga avanzado como guía. - Postura de la cara de la Vaca (Gomukhasana) - Estiramiento del Nervio de la Vida ( Paschimottanasana) - Postura de Arco (Dhanurasana) -Postura de la Rueda (UrdhvaDhanurasana)


ASANA AL DESCUBIERTO - Postura de Torsión espinal (Matsyendrasana) - Postura de Medio Loto (ArdhaPadmasana) - Postura de Loto (Padmasana) - Postura de Triángulo o perro mirando hacia abajo (AdhoMukhaSvanasana) - Perro mirando hacia arriba (UrdhvaMukhaSvanasana) - Postura de cobra (Bhujangasana) - Postura de la paloma (Eka Pada Rajakapotasana ) - Postura de Camello (Ustrasana) - Postura de Celibato (Virasana y SuptaVirasana) Recuerda que no necesitas adoptar la “postura perfecta” para recibir los beneficios de la práctica. Existen modificaciones a la postura completa que te irán mostrando el camino gradual y progresivamente. Lo más importante más allá de la postura misma y tu nivel de flexibilidad, es el compromiso y devoción con que enfrentas el Loto atado. Si estás embarazada la postura completa de Loto Atado, incluida la doblada hacia delante no es recomendada. También se recomienda el Set de Kundalini Yoga: “Serie Básica de la energía espinal (Guía del Sadhana), “Kriya para el balance Pélvico” (Manteniéndose con Kundalini Yoga), “Cuerpo superior, cuello y hombros” (Kundalini Yoga para la Juventud y la Dicha), “Set de Ejercicios para la circulación” (Kundalini Yoga para la Juventud y la Dicha), y los tradicionales Saludos al sol “SuryaNamaskar” como complemento para la preparación del Loto Atado. USANDO AYUDAS PARA ENTRAR EN LA POSTURA Tu cuerpo experimentará muchos cambios y sólo tú sabrás que tipo de

ayuda necesitarás en cada momento. Usa tu intuición. El Loto atado es una de las posturas más difíciles y poderosas. -Usa almohadas, cojines o algún soporte debajo de rodillas, nalgas y frente para estabilizar y sostener la postura de una manera cómoda. Esto te permitirá entrar en un estado meditativo más profundo. A medida que tu flexibilidad aumente, disminuirán el número ayudas. -Los lazos o correas sirven como extensión de tus extremidades cuando hay restricción en la flexibilidad. Son útiles especialmente cuando no alcanzamos a agarrar los pies por detrás de nuestra espalda con los brazos cruzados. La mejor forma de utilizar las correas es redondear el o los empeines (depende si estás en medio loto o en loto completo) y enviar los extremos de la correa abrazando ambos costados del cuerpo. Cruza tus brazos detrás de la espalda y sujeta el extremo de la correa que le corresponde a cada brazo. Con el tiempo podrás sujetar la correa con mayor tensión hasta que eventualmente logres sujetar directamente los pies. PRACTICANDO EL LOTO ATADO Recuerda que las modificaciones de la postura completa son la mejor manera para comenzar a trabajar. Muy pocos practicantes pueden realizar la postura completa en su primer intento. Utiliza las siguientes modificaciones según tu conveniencia SI NO PUEDES HACER LOTO, NI MEDIO LOTO a) Sentado en postura fácil, sujeta los codos detrás del torso, columna recta sin doblarse hacia adelante. b) Sentado en postura fácil, sujeta los codos detrás del torso, dóblate hacia adelante hasta apoyar la frente OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 26

en el piso o sobre un cojín c) Siéntate en postura de Paloma, sujeta los codos detrás del torso y dóblate hacia adelante hasta apoyar la frente en el piso o sobre un cojín SI PUEDES HACER MEDIO LOTO a) Medio Loto, sujeta codos detrás de la espalda, columna recta sin doblarse hacia adelante b) Medio Loto, sujeta los codos detrás del torso y dóblate hacia delante hasta apoyar la frente en el piso o sobre un cojín. SI PUEDES HACER LOTO COMPLETO a) Loto completo, columna recta sin doblarse hacia adelante con manos en GuianMudra. b) Loto completo, columna recta sin doblarse hacia adelante, sujeta los codos detrás del torso c) Loto completo, sujeta los codos detrás del torso, dóblate hacia delante hasta apoyar la frente en el piso o sobre un cojín. d) Loto completo, columna recta sin doblarse hacia adelante, cruzando brazos detrás del torso y sujetando dedos gordos de los pies. e) Loto completo, cruza brazos detrás del torso, sujetan dedos gordos de los pies y flexiona hacia delante hasta apoyar la frente en el piso o sobre un cojín.

¿Conoces algún centro de yoga o profesor que no se encuentro en el directorio? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com


ASANA AL DESCUBIERTO

cambia lados EN LA MITAD DEL TIEMPO TOTAL DE PRÁCTICA PARA ENTRAR EN LA POSTURA COMPLETA DEL LOTO ATADO (Evita ésta postura si tienes alguna lesión) Sentado en el piso estira ambas piernas. Dobla la pierna derecha y apoya el piesobre el muslolo más cerca posible de la cadera. Dobla la pierna izquierda y apoya el pie izquierdo sobre el muslo derecho o viceversa. (Ambas rodillas llegarán al suelo eventualmente. Sin embargo usa una ayuda para apoyar la rodilla que quede lejos del piso.) Si tu pierna izquierda está encima, entonces estira el brazo izquierdo con la palma de la mano mirando hacia arriba (si la pierna derecha está encima, comienza con el brazo derecho) Inhala, exhala y rodea tu espalda con el brazo hasta sujetar el dedo gordo del pie. Mantén tu omóplato abajo para lograr la máxima extensión del brazo. Repite éste procedimiento con el otro brazo. Lentamente dóblate hacia delante hasta apoyar la frente en piso o sobre un cojín. PARA SALIR DE LA POSTURA Lentamente suelta los brazos y endereza la columna. Inhala profundo, aplica MulBandh (Cerradura Raíz contrayendo recto, piso pélvico, genitales y ombligo.) Exhala. Repite 2 veces más. Muy LENTAMENTE suelta las piernas para evitar una lesión. Es normal sentir adormecimiento y cosquilleo. NO intentes caminar inmediatamente después que deshaces la postura. Sacude brazos y piernas. Rote las articulaciones de las muñecas y los tobillos. Realiza el

estiramiento del Nervio de la Vida. (Con las piernas estiradas al frente, inhala y eleva tus brazos hacia arriba, exhala y sujeta los dedos gordos del pie. Inhala nuevamente alarga la espalda, exhala y con la columna recta flexiona desde las caderas trayendo la frente hacia las rodillas. Sostén la postura por el tiempo deseado. (Entre 1 y 3 minutos)

- Es de gran ayuda llevar un manual donde registres tu experiencia día a día.

RELAJACIÓN Acuéstate en postura de Savasana con los brazos a los lados del cuerpo y las palmas mirando hacia arriba. Relájate entre 3 y 11 minutos. Recomendamos trabajar en tu propio ritmo hacia la postura completa. Comienza con 1-3 minutos y gradualmente aumenta 5, 11 o 31.

- Usa tu respiración para atravesar la experiencia

Siempre practica el mismo tiempo en cada lado (cambia la posición de los brazos y las piernas cuando llegues a la mitad del tiempo total a trabajar) y NUNCA te excedas en practicar más de 31 minutos.

- Toma baños con sales de Epson.

Para recibir los máximos beneficios practica diariamente. Recuerda que toma 40 días cambiar un patrón viejo, 90 días crear uno nuevo y 1000 días adquirir maestría total. Mantenga tu atención en la respiración para soltar cualquier bloqueo, dolor o incomodidad. Fluye a través de cualquier resistencia e integra todas las sensaciones, emociones y disturbios mentales a tu espacio de silencio interior.

Adicionalmente, en la tradición de kundalini yoga se aconseja realizar esta postura mientras se escucha el Shabad de GuruGobind Singh: RayManShabad (disponible en versión de 31 minutos por internet).

RECUERDA: - Practica siempre con el estómago vacío. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 27

- Usa todas las ayudas externas necesarias para entrar cómodamente en la postura: Cojines, correas, lazos etc. - Permite todo tu ser entregarse a la postura

- Cambia lados en la mitad del tiempo total de la práctica - Si sientes urgencia de salir de la postura, siéntate, estírate y retoma la postura. No abandones.

- Usa pantalones largos o alguna capa adicional (puede ser cualquier prenda) para evitar roce y la presión de las dos canillas.

Nuestro maestro yogui Bhajan dice que se trata de un mantra que permite sanar de cualquier enfermedad y que conecta el cuerpo mental con el espíritu.


ASANATERAPIA

dolor de espalda

BAJA Diana Cabal dicabal@gmail.com

Causas físicas, emocionales y secuencia de posturas para aliviar la incomodidad. Si eres de los que se despierta con dolor en la espaldabaja en la mañana, no estás solo, son muchaslas personas quesufren de estaincomodidad.Afortunadamente el yoga nos propone algunasposturasparaaliviarestasensación sin correrriesgos de generar un daño mayor. Si tienes dolor permanentedesdeuntiempoatrás, debesvisitar al doctor para un diagnósticoespecífico y encontrar un tratamientoadecuado. La secuenciapropuestatepodráaliviarpero solo serátemporalmentesitienesunacondicióncrónica. Antes de comenzar con las posturas, revisemosalgunas de lascausasfrecuentes del dolor de espaldabajadesde el planofísico y más adelantedesde el planoemocional.Comencemos con algunascausascomunesquenombran los médicostradicionales: - Falta de ejercicio - Sobrepeso - Posición al dormir - Posturafísica - Levantarobjetospesadosdesdecintura (en vez de doblandolasrodillas, activando el centro y manteniendo el objetocerca al cuerpo). - El uso de tacones altos quecambian el centro de gravedad. - Pantalonesmuyapretadosqueinterfieran con los movimientosnaturales. - Las carteras o maletasqueponenmás peso en unlado del cuerpo. - Sentarsesobre la billetera (en el caso de los hombres).

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 28


ASANATERAPIA

Identificar lo queocasiona el dolor es lo mejorparaevitarlo, generandoconcienciasobrenuestrocuerpo. Sin embargo adicionalmente vale la penarevisar el enfoqueholísticopropuestopor Michael Odoul, essulibro“Dime queteduele y te diré por qué”, donde los dolores físicosestánligadosaaspectosemocionales. Generarconcienciasobrenuestrasemociones y sentimientosaumentanuestraconexióncuerpomente. “El lumbago nosindicanuestradificultad en aceptar los cambios, en particular en los mediosfamiliares y profesionales (traslados, separaciones, etc.). Sentimosunadificultad en cambiar de posición, de actitud con lasrelaciones, yaquelasvértebraslumbares son los soportesprincipales, aunque no sean los únicos, de nuestramovilidad, yaquerigennuestraspiernas.” Unavezentendiendoalgunas de lasposiblescausas de dolor de espalda bajaprocedamos a practicar la siguientesecuencia de posturas:

Postura de la vaca

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 29


ASANATERAPIA

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 30


ASANATERAPIA

Postura del gato (pulsación 6 rondas)

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 31


ASANATERAPIA

Postura del perro mirando abajo en version basica- rodillas dobladas

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 32


ASANATERAPIA

Postura del perro mirando abajo (pulsación de 6 rondas)

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 33


ASANATERAPIA

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 34


ASANATERAPIA

Postura de la plancha alta

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 35


ASANATERAPIA

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 36


ASANATERAPIA

Postura de la cobra bebe

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 37


ASANATERAPIA

Postura del cachorrito

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 38


ASANATERAPIA

Postura del niño

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 39


ASANATERAPIA

Postura de las pinzas versión básica- rodillas dobladas

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 40


ASANATERAPIA

Postura de las pinzas

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 41


ASANATERAPIA

Postura de la media pinza (pulsación de 6 rondas)

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 42


ASANATERAPIA

Postura del gran angulo A (con manos en tobillos o canillas)

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 43


ASANATERAPIA

Postura del triángulo

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 44


ASANATERAPIA

Postura de cuclillas en variación con rodillas separadas

Postura del bebe feliz

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 45


ASANATERAPIA

Postura de torsion de columna supina

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 46


ASANATERAPIA

Postura del señor de los peces

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 47


ASANATERAPIA

Postura de la Media Paloma A

Postura de la Media Paloma B

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 48


ASANATERAPIA

Postura de la mariposa variación con las manos debajo de las rodillas

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 49


ASANATERAPIA

Postura del medio puente

Postura de relajación usando un cojín debajo de los muslos

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 50


ENCUENTRO CON LOS EXPERTOS

deseas QUE UNO DE NUESTROS EXPERTOS RESPONDA A TUS DUDAS ACERCA DEL

yo ga ?

Escribe a: omyogaamerica@gmail.com OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 51

?


LAS TRES R

cómo hacer que tus toallas viejas queden como

NUEVAS

http://www.labioguia.com/notas/como-hacer-que-tus-toallas-viejas-queden-como-nuevas

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 52


LAS TRES R

Con el paso del tiempo y los lavados, las toallas dejan de sentirse tan suaves como cuando eran nuevas. Esto se debe a que el jabón y el suavizante se adhieren a la tela y hacen que su textura sea más bien áspera. Antes de desechar tus viejas toallas, prueba este truco. Los pasos son muy sencillos y los ingredientes son comunes y fáciles de conseguir. Los resultados te sorprenderán: notarás que tus toallas y toallones recuperarán su suavidad, serán más absorbentes y olerán mejor.

Para recibir nuestra revista digital ingresa en: http://leonidberbesi.weebly.com/ suscripcioacuten-om-yoga-ameacuterica.html

Necesitarás: - 1 taza de vinagre - 1/2 taza de bicarbonato de sodio - Agua bien caliente

Procedimiento 1. Programa tu lavadora para que use agua lo más caliente posible. Lava tus toallas en un ciclo de lavado junto una taza de vinagre. 2. Cuando el ciclo de lavado termine, deja las toallas en la lavadora, agrega 1/2 taza de bicarbonato de sodio y programa otro ciclo de lavado con agua caliente.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 53


LAS TRES R

3. Al completar el segundo ciclo de lavado, centrifuga las toallas y sécalas como lo haces normalmente.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 54



EN SÁNSCRITO

SILVIA JULIANA ROVIRA sjulianarovira@gmail.com

Santosha - Contento Santosha, hace parte de los ochos pasos o peldaños que describe el Señor Patañjali en los Yoga sutras, aparece como el segundo de los cinco niyamas o consejos de conducta individual. Yoga Sutra II.42. SANTOSAAT ANUTTAMAH SUKHALAABHAH

“Del contentamiento y la benevolencia de consciencia viene la felicidad suprema”. -Luz sobre los yoga sutras, BKS Iyengar-

Cultivar una actitud de contento lleva a conocer y a experimentar la verdadera felicidad, esa que viene de la aceptación por lo que se es y se tiene en el presente. Felicidad que nace desde el interior del ser como un fuego apacible que lo llena todo creando una sensación de plenitud y bienestar, y no de los estímulos externos a él. Contentamiento, con frescura, con lo que se es y lo que no, con lo que se tiene y de lo que se carece. Contrario a la cobardía, conformismo, indiferencia o displicencia es encontrar la satisfacción en el querer firme, constante y paciente de los sabios, recordando que las cosas buenas o malas no existen son solo experiencias que están en constante cambio pues la realidad en la que se vive es impermanente y lo que hoy se tilda como malo mañana muy posiblemente se verá como bueno o se dejara de pensar que aquello tiene alguna categoría; es dejar atrás la ansiedad por llegar al final de la meta y encontrar en cada paso sea calificado como bueno o malo el gozo y la alegría de un niño que se abre camino por el mundo sintiendo y experimentando cada segundo y átomo del universo que OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 56

le rodea y el que lleva dentro, esto le da a santosha el componente de (svadhyaya) el estudio de si mismo. Los mayores exponentes de este niyama son los niños, si se observa a un niño estar libremente en un parque o en cualquier lugar, se puede apreciar que este no está triste, su rostro refleja, curiosidad, alegría, sorpresa, su mente y todos sus sentidos están totalmente puestos en el objeto de su atención, está completamente en el presente, no se le pasa por la cabeza lo que puede ocurrir más tarde o lo que ocurrió antes, y no necesita nada más en ese momento para ser feliz, podría pasar mucho tiempo explorando o jugando con una sola cosa, si se cansa busca como solucionarlo sea con otro objeto o descansando, siempre está tranquilo y contento si fluye y hace según lo que siente, es feliz explorando se, reconociéndose a él y al mundo que lo rodea. Se dice que quien es feliz con lo que carece no conoce la infelicidad por lo que no tiene. Quien es feliz con lo que tiene y sabe quiénes, vive en infinita abundancia.


EN SÁNSCRITO Solo para recordar un poco cosas que se suelen olvidar … una persona cotidianamente piensa que sería mejor para ella o estaría feliz si estuviese en cualquier lugar del planeta menos en el que en realidad esta se encuentra, disfrutando de un hermoso atardecer como los que ve en las revistas, es capaz de sorprenderse ante la imagen que alguien capturó y que en ese momento le genera una sensación de carencia al no poder ella misma tener la experiencia de ver el sol ocultarse ante sus propios ojos. Lo que olvida esta persona es que todos los días el mismo sol de la fotografía se está ocultando no muy lejos de su mirada, que lo único que necesita es buscar el occidente. Muchas veces se olvida o no se es consciente de lo que comúnmente se les llama las pequeñas cosas de la vida que no suelen ser tan pequeñas ni menos que las demás, de hecho son mucho más valiosas, son aquellas de las cuales se alimenta el alma y se reconoce a sí misma como parte del todo. Santosha es también un acto de fe (shradha), enciende y mantiene el fuego (tejas) de quien sabe que todo es y será perfecto sin miedo, disfrutando de cada paso. Esta cualidad también requiere de tapas, disciplina, ese fuego que nosotros mismos forjamos para no dejarnos vencer (la voluntad) que no solo sirve para explorar el límite de la fortaleza y de la lucha sino que también ayuda a recordar cuando olvidamos que estamos respirando, cuando olvidamos sentir el aire entrar y salir del cuerpo, el corazón latir, a veces se olvida sonreír incluso cuando se está feliz. Pero que la sonrisa salga desde el corazón y que no solo los labios sonrían que todo el cuerpo lo haga con plenitud, libertad, sintiendo la tierra (cuerpo físico propio y los que hay alrededor), el agua ( la fluidez con

la que todo se mueve y cambia cada instante), el fuego ( el calor de la sangre y del alma que nos mantiene vivos y nos impulsa a viajar a mover los pies y el alma), el aire ( que nos permite volar y sentir el espacio de todo lo que mueve) y el éter ( que al experimentarlo parece irreal). Disciplina para recordar sentir el contento, la felicidad, parecerá difícil o tal vez no. Solo puedo decir que cada vez que un sentimiento de carencia o infelicidad agobie el alma, parar, prestar atención a la respiración, tomar conciencia de los sonidos alrededor, de los colores que tienen las cosas, y recordar todo lo que se es, hasta donde se ha llegado, todo lo que hay alrededor y simplemente volver a respirar ayudará a recordar la abundancia en la que se vive y la felicidad que eso trae (es mejor si se hace mirando o estando en la naturaleza) hacer ese ejercicio no solo en momentos difíciles sino en cualquier momento ayudará a ir recordando naturalmente que se puede estar contento las 24 horas del día, poco a poco creará un hábito de felicidad y satisfacción con la vida. Se puede hacer este ejercicio o cualquier otro que genere ese tipo de bienestar y alegría tranquila pues como ya se ha dicho muchas veces son muchos los caminos hacia un mismo destino. En el tapete o práctica de asana también tiene que estar presente santosha, se está haciendo la postura correctamente cuando una ligera sonrisa se dibuja en el rostro, pues un sentimiento de contentamiento invade al ser, el cuerpo se siente cómodo en la postura, la respiración es suave y fluida, se crea una sensación tan agradable que no se piensa en el tiempo, se quisiera estar hay siempre disfrutando de cada inhalación y exhalación. Pero no importa si aún no se logra crear esta felicidad OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 57

en todas las posturas, la práctica me ha enseñado que el cuerpo primero tiene que reconocerse en la postura y experimentarla en su fuerza y flexibilidad, no luchar en ella y acoger todas las sensaciones que vienen con la misma tanto físicas como emocionales y poco a poco santosha va naciendo en cada postura, se puede hacer de esta forma o a la inversa es decir desde afuera, sonreír para sentir que se deja de luchar pues más allá de hacer posturas que parecen portadas de revista o de hacer el alineamiento perfecto se debe encontrar el del cuerpo propio, reconocerlo, acogerlo, aceptarlo y ver lo que el asana despierta en el ser. La meditación también ayuda a cultivar este principio y hay una en especial, se trata de sentarse cómodamente unos minutos al día, cerrar los ojos, primero sentir la respiración, llevar la atención al flujo de aire que entra y sale de la nariz y luego de un par de esas se sonríe y se mantiene así hasta el el final con la atención plena en cómo los músculos del rostro hacen que las comisuras de los labios se eleven mientras la respiración cada vez es más suave y tranquila.

¿Promueves una alimentación saludable y deseas anunciar con nosotros? Forma Parte escribe a: omyogaamerica@gmail.com


LA INDIA, DESTINO ESPIRITUAL

SALUDO http://www.viajejet.com/costumbres-indias/#saludo

El saludo originario de la India se conoce como Námaste y es empleado en varias tradiciones budistas y culturas asiáticas. El Námaste se utiliza tanto para decir hola como adiós, así como para dar las gracias, mostrar respeto hacia el interlocutor e incluso para rezar. Esta expresión va acompañada de una ligera inclinación de la cabeza y las palmas de las manos abiertas y pegadas entre sí a la altura del pecho, más o menos debajo de la barbilla, similar a la posición típica para orar. El saludo ha pasado a denominarse así porque, a este gesto, acompaña la palabra námaste. La etimología de este término procede del idioma sánscrito y está formada por namas-, que significareverencia o adoración, y -te, literalmente a ti. Por tanto, námaste significa te reverencio a ti. Esta expresión se utiliza con mucha frecuencia en las prácticas de yoga como forma de saludo y de despedida, aunque también es símbolo de expresión de buenos deseos. En la cultura japonesa existe también y se llama gassho. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 58


HISTORIAS YÓGUICAS

La vida es el yoga, el

Por: Mantrashakti (Marcela Gutiérrez) sn.mantrashakti@gmail.com

YOGA ES LA

VIDA

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 59

Nos sucede muchas veces al entrar en contacto con filosofías o sistemas de creencias particulares, que por uno u otro motivo decidimos abrazar e incorporar en nuestras vidas, que a veces sin quererlo, y poco a poco, empezamos a trazar divisiones, líneas que demarcan un ‘ellos’ y un ‘nosotros’, un ‘bien’ y un ‘mal’, un ‘debería’…Como si creer en algo implicase juzgar todo aquello que parece guiarse bajo otras directrices.


HISTORIAS YÓGUICAS

La división, esto que los grandes maestros de todos los tiempos han mencionado como una ilusión que nos impide darnos cuenta de la unidad inherente a la vida y la creación. Y la vivimos día a día, es innegable, pues esa misma división está presente en nuestra mente, en nuestro cerebro, en nuestra fisionomía física y psíquica. Y muy seguramente todos los que nos hemos acercado a la espiritualidad por una necesidad profunda e inevitable, hemos experimentado también una ardua lucha en nuestro propio ser: Lucha de un ‘yo’ contra otro, de un esfuerzo contra una tendencia en contra de ese esfuerzo, lucha resultante de un descubrimiento interno que nos brinda luz y que debemos a su vez soltar para abrirle paso a nuevas luces. Lucha entre lo que intuimos y lo que pensamos racionalmente, lucha entre un creer rindiéndonos confiados a la vida, y un imponer y trabajar por algo que parece venir de nuestros deseos propios. Lucha al tratar de entender nuestra elección entre una forma de vida y otra, entre una relación y otra, costumbres, filosofías, formas de entender la vida, lo que dejamos y aquello que intentamos conservar. Lucha entre obedecer a un afuera y obedecer a un adentro; lucha entre la denominada locura y la supuesta cordura. Lucha entre el miedo y el salto. La vida nos lleva por sus propios caminos, nos encontramos entre decidir y la sensación de que no importa lo que ‘decidamos’ hay algo más invisible que nos mueve y nos guía. ¿Qué hacer con estas paradojas, estos opuestos, esta dualidad? Sabemos que ‘yoga’ significa ‘unión’, pero a la vez (como bien lo señala el Tantra) hay un proceso que separa lo pesado de lo sutil, la materia y energía de la conciencia, lo que nos eleva y purifica de aquello que nos baja de nuevo hacia la duda y la pesadez. Nos movemos siempre un lado y otro de la balanza, parece ser nuestra condición humana.

Y sin embargo sabemos que algo está sucediendo, algo a escala global. Algo nos está uniendo. Sabemos que día a día más personas desean unirse a esta búsqueda de un equilibrio, de una correspondencia entre pensamiento, palabra y acción. Cada día somos más los que cambiamos nuestras costumbres hacia aquellas más coherentes con nuestro bienestar físico, mental y espiritual; cada vez somos más los que independientemente de las actividades a las que dediquemos nuestra vida, nos convertimos en creadores, en promotores de una nueva conciencia, que incluye al otro, a la Tierra, a todos los que compartimos esta condición de ‘ser’. No tenemos que vestirnos de una manera particular, adoptar creencias ni predicar doctrinas. No tenemos que dejar lugares, personas o cosas, para vernos en medio de otros lugares, personas y cosas. No hace falta esforzarnos por ‘ser’ algo, porque de hecho ya ‘somos’. Es el momento de ver cómo cada uno, sea quien sea y esté donde esté, comparte esta existencia, y por lo tanto tiene la opción de investigarla, de interrogarla, observarla, buscar maneras de que ese estado de ‘ser’ sea cada vez más pleno, más profundo, más lleno de belleza. Podemos practicar asanas, pranayamas, shatkarmas, meditación, relajación; podemos leer y nutrirnos de la sabiduría de grandes maestros; podemos cambiar nuestra dieta, nuestras rutinas, nuestro modo de reaccionar. Podemos entonar poderosos mantras, acercarnos a la naturaleza (y todo esto, sin duda, nos dará alegría). Y podemos andar descalzos o en tacones, ser artistas o científicos, andar solitarios o formar una familia, ¡no importa! Importa más bien ese darnos cuenta de que nadie está excluido de esta vida, de que cada uno vale por lo que es y en el momento de su evolución en que se encuentre. Que para cada uno, así no practique ninguno de los puntos anteriores, hay un camino hacia dentro y hacia afuera. Una forma de encontrar más plenitud, OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 60

más bienestar, menos miedos. No buscando necesariamente un fin determinado, pero sí siguiendo el curso de nuestra evolución. Y es ese flujo natural el que nos ha traído hasta este hoy en que la espiritualidad está ahora aquí, con nosotros. No allá, lejos, como algo poco práctico y solo para algunos pocos. Empezamos ahora a borrar esa línea entre vida ‘mundana’ y espiritual. El Tantra, el Yoga, no son meras ciencias guiadas bajo alguna filosofía y que promueven ciertas prácticas. Lo son, pero son mucho más que eso: Si damos un paso dentro de la observación de los opuestos, dentro de las dualidades, no podemos dejar que se queden allá, divididos de lo que es la vida. No es suficiente con unas prácticas esporádicas; todos podemos integrar lo místico, lo mágico, lo inexplicable, lo sutil, lo incomprensible… con lo físico, lo lógico, lo racional, lo práctico, lo económico, lo social... Con nuestro día a día. Pues todo es parte de la existencia misma: En la existencia todo lo ‘espiritual’ y todo lo ‘mundano’ encuentran cobijo y quizá se revelan como simples denominaciones impuestas por nuestra mente dividida. Se conectan, se influyen mutuamente, lo uno nace de lo otro y viceversa. El Yoga es la vida, no algo distinto. Por eso nuestra lucha en lugar de crear opuestos y fijar deberes ha de ir más profundo, ha de integrar cada fragmento, explorarlo, observarlo sin juicio, experimentarlo (tanto si es dolor como si es felicidad, tanto si es ‘sagrado’ como si parece ‘bajo’) e integrarlo al milagro, a la unidad que es existir. Que nuestra sed de verdad, de felicidad profunda, de equilibrio, de sinceridad, de transparencia, de coherencia, de belleza y de vida, colme cada segundo. Que permitamos la división, y encontremos la unidad. Que nuestra espiritualidad sea nuestra existencia.


HISTORIAS YÓGUICAS

MI

CORTO CAMINAR en el

YOGA

Ana Josefa Medina anajmedina@yahoo.com

Soy una mujer madura; cumplo los roles de esposa, madre, abuela e hija, entre otros. En el tiempo, bastante saludable, sin cirugías ni hospitalizaciones, pudiera decir, que, en ese sentido, he sido muy afortunada. Al llegar a la etapa de transición de la jubilación y cuando los hijos se alejaron del hogar por su profesión y para formar sus propias familias, me pregunté cómo lidiar con esos duelos, con esas ausencias significativas que habían llenado, hasta ese entonces, una buena parte de mi vida.

También, en esta etapa, más que en ninguna otra, llega la hora del recogimiento y de las profundas reflexiones en relación con la propia existencia, de querer buscar en el interior y oír nuestra propia voz, en la búsqueda de nuevos sentidos, en especial el espiritual. Bajo tales circunstancias, consideré empezar a practicar yoga con cierta regularidad, pues siempre había sentido una fascinación e inclinación por esa disciplina oriental, quizás por lo profundamente humano que este estilo de vida promueve. Me topé con el lugar adecuado y las personas formadas que me ayudaron a encontrar ese tesoro escondido que es la práctica del yoga, un tesoro de múltiples aristas e infinitos saberes que aprender e integrar. Adentrarse en cada asana y, lo que esta implica, no llega todo de una vez, sino que poco a pocohe ido descubriendo cómo a través de la actividad corporal, en sintonía con la respiración, es posible concentrar la atención en la percepción de cada postura y en cada parte del cuerpo. Después de tres años y medio de práctica he tomado consciencia de que cada postura bien realizada y alineada facilita la unidad o integración cuerpo/mente en pos del alma.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 61

Mis iniciadores Cristina Schweizer y LeonidBerbesí, con su amor y exigencia despertaron mi motivación interna y disposición para la práctica regular. Además, comenzar el yoga con la filosofía, la técnica y los soportes propuestos por el maestro Yyengar terminó demostrándome que así mi cuerpo si podría avanzar. Estoy consciente de lo mucho que me queda por aprender y retos que afrontar, y que el recorrido no ha sido tan sencillo, sin embargo, reconozco y me alegro con mis avances: algo de mejor movilidad y flexibilidad, mayor capacidad de resistencia para el sostenimiento y estabilidad en algunas asanas, así como la posibilidad simultánea de concentración y relajación durante las mismas. Naturalmente, sigo sintiéndome saludable, vital, satisfecha y en gratitud con los beneficios que me proporciona cada práctica. Hoy valoro el silencio, la respiración,la relajación, la meditación como vías de encontrarme en paz y en armonía conmigo misma, con los otros, con la naturaleza y con el fluir de la energía cósmica. En otras palabras, vivir en y cultivar el yoga.


VIDA CONSCIENTE

Norman Riveros Chef.rincon@gmail.com

Bruschetta napolitana

Ingredientes para 4 personas 1 Pan Baguette Aceite de oliva al gusto Pimienta, sal, finas hierbas y pasta de ajo Tomates cherry Tofu Albahaca Preparación: Vamos a cortar rodajas de pan Baguette y aderezar con un chorrito de aceite de oliva, esparcimos un poco de pasta de ajo, ponemos una pizca de sal, finas hierbas y pimienta, y los llevamos al horno por unos minutos hasta que el pan este caliente o dorado, mientas cortamos los tomates cherry a la mitad y el tofu lo cortamos en pequeños cubos, la albahaca la podemos dejar entera o la cortamos finamente y mezclamos, agregamos aceite de oliva sal y pimienta a la mezcla, cuando saquemos las rodajas de Baguette servimos nuestra mezcla encima OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 62


VIDA CONSCIENTE

PAELLA DE QUÍNOA

Ingredientes para 5 personas: 1 libra de quínoa 2 hojas de laurel 2 cebollas cortadas finas a cuadraditos 1 diente de ajo troceado 2 zanahorias cortadas a medias rodajas o a cuadraditos Habichuela y arveja al gusto 2 pimentones cortados en julianas 1 paquete de tofu Aceite de oliva pimienta y sal Preparación: Calentar un poco de aceite en un sartén, añadir las cebollas con un poco de sal y saltear 10 minutos. Lavar la quínoa y añadirla a la cebolla, saltear un minuto, añadir el laurel, una pizca de sal, las zanahorias, el ajo y 2 vasos de agua, llevar a ebullición, bajar al mínimo y tapar 15 minutos. Hervir las judías verdes durante 3 minutos, lavarlas con agua fría para que mantengan el color verde intenso (y vitaminas), y añadirlas a la paella. Servir caliente.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 63


VIDA CONSCIENTE

Ingredientes:

muffins

de frutos rojos

1,5 tazas de harina 1 taza de azúcar morena ½ taza de frutos rojos 1 cucharadita de bicarbonato 1 cucharadita de polvo de hornear 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 cucharadita de canela en polvo ½ taza de aceite vegetal 1 cucharada de vinagre blanco Avena en hojuelas Preparación: En un bol mezclar todos los ingredientes secos (harina, azúcar, bicarbonato, sal, canela y polvo de hornear). Aparte mezclar los ingredientes húmedos (aceite, vinagre, esencia), incorporar los ingredientes húmedos a los secos y mezclar hasta que no queden grumos incorporar los frutos rojos (en pequeños trozos) una vez esté lista la mezcla llevar a los moldes y rellenar solo hasta la mitad decorar con las hojuelas de avena y Hornear a 180 ºC por 25 minutos.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 64


VIDA CONSCIENTE

coctel de sábila

Ingredientes: 200 gramos de Cristales de sábila 200 gramos de piña Zumo de 3 limones 1 litro de soda Colorante natural azul 50 gramos de azúcar Preparación: Licuar los cristales de sábila con un poco de agua, luego agregar la piña y volver a licuar con el limón soda y el azúcar, agregar hielo .una gota de colorante de repostería color azul y servir.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 65


VIDA CONSCIENTE

SiriGurudev yoguitaparatodos@gmail.com

Come

kitchari y limpia tu organismo

Kitchari hecho en casa Pruébalo, ¡es delicioso! *Si vives en Bogotá, Colombia, puedes encontrar el arroz y las especias en almacenes de cadena, y en las tiendas orgánicas hallarás el fríjol mongo. No es tan difícil encontrar los ingredientes.

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 66


VIDA CONSCIENTE

Una forma muy directa de conectarnos con nuestro cuerpo y con la idea de ser conscientes sobre qué es lo que nos hace bien y qué no es a través de los ayunos y las dietas. También es una manera de ejercitar nuestra voluntad y aprender a conocernos mejor. Nuestra relación con la comida habla sobre nuestras emociones y cómo las manejamos, sobre nuestros hábitos y aproximaciones a la vida. Por eso se dice que somos lo que comemos.En nuestra formación de profesores de yoga kundalini, nos dejan varias tareas de dietas y ayunos. Comenzamos con dejar algo (dejar el dulce, no tomar jugo con el almuerzo, etc.) y cada vez se pone más difícil. Hacemos una monodieta de sopa de miso por un día, luego un ayuno con solo agua y luego de agua y silencio. En los últimos módulos, tenemos la tarea de ayunar o hacer una monodieta por tres días. Podemos elegir papaya o dieta verde, pero si esto es demasiado intenso, podemos elegir una monodieta de kitchari. El kitchari es un plato ayurvédico. Significa “mezcla”, usualmente de dos granos. Ayuda a mejorar la digestión y es muy nutritivo. Es un plato que te da fuerza y energía, por eso lo recomiendan después de haber presentado alguna enfermedad o cuando los bebés están comenzando la dieta sólida. Si te resulta interesante, puedes averiguar qué condición de tu cuerpo tienes según la medicina ayurvédica (kapa, vatta o pitta) para elegir mejor los condimentos de tu plato. Esta receta es una versión que nos ofrecen en la formación por Happy Yoga Colombia, pero puedes encontrar muchas en internet y especialmente la más tradicional del Instituto Ayurvédico.

Ingredientes: (6-8 porciones) 1 taza de fríjol mongo 1 taza de arroz Basmati 9 tazas de agua Vegetales surtidos (2-3 máximo) apio, zanahoria, habichuela, calabacín, berenjena, espárrago Aceite de oliva 2 dientes de ajo picado 1 cebolla mediana picada Jengibre fresco pelado y picado Especies: 1 cucharadita de cúrcuma 1 cucharadita de garammasala 1 cucharadita de comino 4 pepitas de cardamomo molido 2 hojas de laurel Pimienta y sal al gusto Preparación: Lava bien el fríjol mongo. Busca cuidadosamente cualquier piedra pequeña y quítala. Déjalos en remojo la noche anterior. Lava y corta los vegetales en casquitos. Calienta el aceite en una sartén grande y agrega el ajo, la cebolla, el jengibre, las especias, la sal y saltéala los vegetales a fuego medio hasta que estén blandos. Agrega esta mezcla a la olla con los fríjoles y el agua. Cuando el fríjol haya hervido y este al dente, más o menos de 40-60 minutos, agrega el arroz, ponlo a fuego lento y deja cocinar por otros 20 minutos. Agrega sal y pimienta al gusto. El comentario de mis profesoras es que: “Los antiguos yoguis que practicaban esta dieta en la India decían que te trae al presente y te permite vivir con mayor intensidad, no en vano la llamaban el alimento de los ángeles’”. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 67


VIDA CONSCIENTE

LA

ORTIGA: una hierba en el jardín, grandes beneficios en la salud

http://www.labioguia.com/notas/la-ortiga-una-hierba-en-el-jardin-grandes-beneficios-en-la-salud

OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 68

La ortiga es una planta silvestre que suele aparecer en nuestro jardín en forma de yuyo. Muchas veces, es vista como una hierba invasiva ya que es muy común que aparezca de forma abundante entre otras plantas. Lo cierto es que tiene muchísimas propiedades y beneficios para nuestra salud, tanto es así, que sus propiedades se pueden equiparar con las de la espirulina.


VIDA CONSCIENTE

La ortiga es una planta silvestre que crece de forma espontánea en zonas húmedas. Es muy común que crezca en huertas, patios y macetas. Posiblemente, si ahora sales a tu jardín, seguro has de encontrarla. Es una planta que no mide más de un metro y medio de altura. Sus hojas son verdes y están recubiertas, al igual que el tallo, de pelos tiesos y transparentes que pinchan. Estos “pelos” poseen ácido fórmico que al entrar en contacto con la piel ocasionan una alergia conocida como urticaria. Es por esta razón que la ortiga suele tener un poco de “mala fama”. Sin embargo, si al cosecharla usamos guantes y tenemos ciertas precauciones, podemos consumir sus hojas como un remedio natural para tratar diferentes malestares. Esta “hierba mala” aporta una importante variedad de nutrientes y sus propiedades son muy parecidas a la de la espirulina. Por esta razón, no debemos guiarnos por las apariencias y debemos dejar que esta planta nos ofrezca sus propiedades curativas.

que mejorando nuestra alimentación podemos revertir esta patología y mejorar nuestra salud. La ortiga tiene propiedades que ayudan a estimular la producción de glóbulos rojos en la sangre y por ende se presenta como una aliada perfecta para tratar este problema. El colesterol alto: El colesterol es una sustancia natural que está en nuestro cuerpo y sirve para que el mismo funcione. Con nuestra alimentación y actividad física podemos lograr que el mismo se mantenga en valores normales. Sin embargo, cuando este se presenta en niveles muy altos en la sangre es muy perjudicial para la salud. En general, esto ocurre cuando se abusa del consumo de grasas saturadas. La ortiga, estimula el aparato digestivo acelerando el metabolismo ayudando a reducir los depósitos grasos del hígado. A su vez, por su alto contenido de clorofila, mejora la circulación de la sangre y, gracias a su propiedad diurética, favorece la eliminación de toxinas, líquidos y residuos acumulados en el organismo.

Propiedades: Por sus numerosas características, la ortiga se ha utilizado durante muchos siglos como unaplanta medicinal, ya que por sus propiedades sirve para tratar diversos malestares. En cuanto a sus valores nutricionales, es una hierba rica en vitaminas A, del grupo B2, E y K. También es fuente de minerales como el hierro, el calcio el magnesio y el zinc. ¿Qué podemos tratar con la ortiga? La anemia: Se presenta por la falta de hierro en la sangre y puede ser causada por diferentes causas. Los síntomas que suelen aparecer producto de la anemia son el cansancio y la fatiga. Lo cierto es OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 69

Diabetes: es una patología que consiste en un exceso de azúcar en sangre. Ocurre cuando el páncreas no genera la hormona de la insulina o lo hace de forma insuficiente. Cuando hay falta de insulina, esto se traduce en síntomas como la fatiga, una sensación constante de sed y puede llegar a ocasionar complicaciones en el sistema renal. Además de mantener una alimentación saludable, se puede incorporar a la dieta cotidiana una infusión con raíz de la ortiga, ya que ésta tiene propiedades que ayudan a disminuir el exceso de azúcar en sangre. El mal estado de la flora intestinal: existen muchas patologías que, para tratarlas, es necesario reforzar la flora intestinal. Las más comunes suelen ser las infecciones intestinales, las molestias digestivas, la artritis y las infecciones urinarias. Para esto, la ortiga, por sus importantes propiedades diuréticas y depurativas, sirve para equilibrar el sistema digestivo. Por otro lado, por poseer una gran cantidad de clorofila, es útil como desinfectante de los intestinos y los riñones.


VIDA CONSCIENTE

Otros beneficios: Por su riqueza en carotenoides y pigmentos, la ortiga actúa también como potenciadora del sistema inmunológico. A su vez, facilita el proceso de regeneración celular y funciona como tonificante y energizante en personas de la tercera edad. También ayuda a prevenir la caída del cabello. Cómo consumirla: Existen diferentes maneras de consumir la ortiga. Con esta hierba se pueden hacer brebajes, infusiones, cremas y productos para el cabello. Lo importantes es saber que de esta planta solo se pueden consumir las hojas jóvenes limpias. En cuanto a los tallos y las semillas, es recomendable no consumirlos ya

que pueden causar indigestión. Por precaución, las hojas se deben recoger con guantes de goma o de tela y tijeras para evitar el contacto directo con la piel. Una vez obtenidas, es mejor dejar reposar las hojas en agua caliente para reducir el sabor fuerte y picante. Una vez que se realiza este proceso, se pueden consumir en una infusión, agregando las hojas enteras o moliéndolas. Otra forma de aprovechar sus propiedades es incorporando las hojas en ensaladas, sopas de verduras y smoothies verdes. También estas hojas se pueden triturar y utilizarlas como especias para condimentar alimentos. OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 70

¿Conoces algún centro de yoga o profesor que no se encuentro en el directorio? Escribe a: omyogaamerica@gmail.com

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.


Ana Uribe Vega / Teléfono: (311) 8389051 Dirección: Sede 85 - Cra. 16A No.85-85, Bogotá, Colombia. Sede Colina - Cra. 57 No.133-27, Bogotá, Colombia. Correo: anitauribe@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/yogabogota Twitter: https://twitter.com/yogabogota Instagram: https://instagram.com/yogabogota Página web: www.anauribeyoga.com Ana MariaRamirez / Teléfonos: 3213744514 Correo: anama1310@hotmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ana.m.mesa.37?fref=ts Instagram: https://instagram.com/nanaramirez2015/ Natural Yoga Centro Terapéutico y de Bienestar Teléfonos: 85 2364648 / (320) 3937802 Sede Colina 2713985 / (315) 4153359 Dirección: Sede 85 - Cra. 16A No.85-85, Bogotá, Colombia. Sede Colina - Cra. 57 No.133-27, Bogotá, Colombia. Correo: yoga@naturalyogacolombia.com Facebook: https://www.facebook.com/yogabogota Twitter: https://twitter.com/yogabogota Instagram: https://instagram.com/yogabogota Página web: www.naturalyogacolombia.com Neutra Bienestar Dirección: Carrera 14 # 86ª-30. Bogotá, Colombia. Teléfonos: 635 7886 – 691 4569 Correo: neutra@neutrabienstar.com Página web: www.neutrabienestar.com Ankh Yoga House Barranquilla Teléfono: (300) 8149713 Dirección: Carrera 51 # 79-214, Barranquilla, Colombia. Correo: info@ankhyogahouse.com Facebook: /AnkhYogaHouse Instagram: @ankhyogahouse Yoga Caribe Teléfono: (310) 6835866 Dirección: Calle 85 # 42D - 65, Barranquilla, Colombia. Correo: info@yogacaribe.co Facebook: /yoga.caribe / Twitter: @yogacaribe Instagram: yogacaribe Sangha Yoga / Teléfono: (310) 240-6589 Dirección: Cra 17a No 137 – 43, Bogotá, Colombia Correo: sanghayogabogota@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/sanghayogabogota Yoga Viva / Teléfono: (315) 3624692 Dirección: Sede 106: Cra 15a #106 24, Bogotá, Colombia Sede Chia: Cll 30# 2E – 36, Bogotá, Colombia Correo: yogavivacolombia@gmail.com Facebook: Yoga Viva / Instagram: Yoga Viva

Pythia: Centro de Exploración Somática Profesora: Emilia Larraondo Franco Teléfonos: (312) 5565548 / 4754585 Dirección: Barrio Puentelargo (dirección a solicitud vía telefónica) Correo: emilia.larraondo@gmail.com Facebook: Emilia Larraondo Yogastudio Colombia Teléfono: 6917299 Dirección: Cra. 14a N 82-42. Bogotá, Colombia Correo: studio82@yogastudiocolombia.com Facebook: www.facebook.com/yogastudiocolombia Twitter: @yogastudiocol Instagram: yogastudiocolombia SupYogaColombia, Naty Morales Teléfono: (314) 8066431 Dirección: Medellín, Colombia. Correo: natymoralesmesa@gmail.com Facebook: Naty Morales Mesa Instagram: @nty_om Badarik Ashram González Teléfono: (312) 3203306 Dirección: Cra17a #102-76 Chico Navarra, Bogotá, Colombia. Correo: badarikashram@gmail.com Facebook: badarik ashram yoga Twitter: Badarikyoga Instagram: badarik_ashram Ashoka Yoga Teléfono: (301) 6872711 Dirección: Calle 67# 11-32, Bogotá, Colombia. Correo: ashokayoga@hotmail.com Facebook: ashoka yoga Página: www.ashokayoga.com Happy Yoga Quinta Camacho Teléfono: 3463828 Dirección: Carrera 9 No. 70 -29, Bogotá, Colombia. Correo: happyyogabogota@gmail.com Facebook: Happy Yoga Colombia Twitter: HappyyogaCol Instagram: Happy Yoga Colombia Happy Yoga Macarena Teléfono: 3364101 Dirección: Calle 26C No. 4A-06, Bogotá, Colombia. Correo: happyyogamacarena@gmail.com Facebook: Happy Yoga Colombia Twitter: HappyyogaCol Instagram: Happy Yoga Colombia

Lisa Olea Teléfono: (310) 2260858 / Correo: lisa@lisaolea.com Facebook: https://www.facebook.com/pages/LisaOlea/271189026390505 / Twitter: @lisaoleayoga Instagram: @lisitaolea / Página web: www.lisaolea.com

Happy Yoga Galerias Teléfono de contacto 6950474 Dirección Calle 53 # 25 - 35 Piso 3, Bogotá, Colombia. Correo happyyogagalerias@gmail.com Facebook: Happy Yoga Galerias https://www.facebook.com/ happyyogagalerias?ref=hl Twitter: happyogalerias Instagram: happyyogagalerias

Evolation Yoga Colombia Teléfonos: 2174696 – (312) 5284001 / Dirección: Calle 80 # 8 - 44 Y próximamente en la Cra 13a # 97- 24, Bogotá, Colombia Correo: info@evolationyogacolombia.com Facebook: /evolationyogacolombia Twitter: @evolationyogaco Instagram: /evolationyogacolombia Página web: www.evolationyogacolombia.com

Happy Yoga Cedritos 142 Teléfono: 259 3048 – (314) 267 0178 Dirección: Calle 142 No. 18-20, Bogotá, Colombia. Correo: happyyoga142@gmail.com Facebook: Happy Yoga 142 (https://www.facebook.com/happyyogacedritos) Instagram: happyyoga142 (https://instagram.com/happyyoga142/) OM YOGA ÁMERICA - EDICIÓN COLOMBIA - PÁGINA 71

DIRECTORIO DE CENTROS Y/ O PROFESORES DE YOGA

Happy Yoga Cali Teléfono: (032)8933240 Calle 3A Oeste #4-64. Barrio El Peñón. Cali, Colombia. Facebook: Happy yoga Cali Correo: happyyogacali@gmail.com Happy Yoga Movil / Teléfono: (311) 2795637 Email: happyyogamovilcali@gmail.com Facebook: Happy Yoga Movil

Happy Yoga Medellín Teléfono: 3119089 Dirección: Cra. 43D No. 10-84 piso 2, Medellín, Colombia. Correo: happyyomedellin@gmail.com Facebook: Happy Yoga Medellin Instagram: happy Yoga Medellin Silvia Juliana Rovira Caceres Teléfono: (318) 7165915 / Dirección: Bogotá Colombia Correo: sjulianarovira@gmail.com Facebook: Silvia Juliana (Ro) Urbana Yoga - Diana Del Castillo Teléfono: (313) 2504886 Dirección: Calle 128 #60-25, Bogotá - Colombia Correo: info@urbanayoga.com Facebook: urbana yoga Yoga para todos Teléfono: (313) 4898326 / (301) 4858519 Dirección: Yoga a domicilio Correo: yoguitaparatodos@gmail.com Facebook: Yoga para todos Twitter: Yoga_para_todos Instagram: Yoga_para_todos Verónica Muñoz Teléfonos: Miami – (786) 6514603 Colombia – (320) 4982357 Dirección: Miami- 2333 Brickell Ave. Apt 2207 Miami FL, 33129 Colombia: Cra 19 No. 85-93 apto 205, Bogotá, Colombia. Correo: veronicamunozarte@gmail.com Facebook: Veronica Muñoz Twitter: @veronicaartista / Instagram: veronicaartista Pablo Antonio Parra E. Teléfono: (310) 865 7952 Dirección: Villavicencio - Meta, Colombia. Correo: pablopablopablo1@hotmail.com. Facebook: ashtangayogavillavicencio Instagram: @pablo_maha Uniomyoga / Prof. Marcela Rojas Teléfono: (310) 2138199 Dirección: Calle 114 A 47 A 21 Barrio La Alhambra, Bogotá, Colombia. Correo: uniomyogabogota@gmail.com Página web: www.uniomyoga.com Mantrashakti Marcela Gutiérrez Dirección:Cll 85 Nº 16A – 31 Bogotá, Colombia. Teléfonos: (311) 2157346 / 6360033 Correo: sn.mantrashakti@gmail.com Página web: www.marcelagutierrezs.wix.com/artbodyspirit



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.