Revista Supergesto 149

Page 1

01_CUBIERTA CAS.qxp_01a01 (Portada).qxd 23/3/21 11:49 Página 1


01_SUMARIO CAS.qxp_02 (Sumario).qxd 23/3/21 11:50 Página 2

AÑO XXX Nº149 ABRIL - MAYO 2021 EDITA Obras Misionales Pontificias Director Nacional de OMP José María Calderón Dirección Rosa Lanoix

¿Para quién soy yo? Es la pregunta que formula, especialmente a los jóvenes, la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas, que se celebra el 25 de abril. Hay jóvenes que valientemente han encontrado la repuesta. Muchos, en los territorios de misión. "Quieren ser para Dios" y también "para los demás". Servir a sus jóvenes Iglesias. Nosotros no queremos que ninguna de estas vocaciones se pierda por falta de medios. De ahí, nuestra oración por ellos y nuestra colaboración económica para que cumplan su sueño de seguir al Señor.

3

EDITORIAL Una pregunta por responder

4

PAÍS A PAÍS Irak

8

TÚ,¿QUÉ PIENSAS? Desigual reparto de las vacunas contra el Covid-19 en el mundo

10

ESCAPARATE Marta Borrell, la "Greta Thunberg" de la educación

Diseño y maquetación Antonio Aunés Colaboradores Justo Amado, Fuencisla del Amo, Alfonso Blas, M. Mar Cugat Viñes, Concha Fernández, Ana María Fernández, M. Teresa Fernández del Vado, Juan María González-Anleo, Fernando González Laparra, Alicia Muñoz, Quique, Dora Rivas, Paula Rivas, José Ignacio Rivarés, Rafael Santos, Francisco Solé, Juan Zabala. Fotografía: José Ramón Moreno, EFE, 123RF.com, JMJ Panamá, Cathopic, Archivo de OMP y Pixabay Depósito Legal:

M. 7103-1991

14

FIRMAS INVITADAS Pablo d'Ors, sacerdote y escritor

16

HAGIOGRAFÍA Juana Bigard, fundadora de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol

Imprime: : ARIAS MONTANO, S.A.

Para ponerte en contacto con nosotros: SUPERGESTO C/ Fray Juan Gil, 5 28002 - Madrid Si lo prefieres, llámanos al Tef: 91 590 27 80 También puedes hacernos llegar un e-mail: supergesto@omp.es y nuestra página web: www.revistasupergesto.es www.omp.es y www.domund.org Suscripciones Roberto Murga

suscripciones@omp.es

18

21 22

DESDE LA MISIÓN Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas ANÉCDOTA Jesse y Luz, amigos para siempre PÓSTER

24 26

ASÍ VA EL MUNDO

28

CARTA A UN JOVEN Joven, ¡ayúdame a entenderte mejor!

31

PONGAMOS QUE HABLO DE TI Xoel López, Lodo

32 34

NOMBRES PROPIOS

36

CON NUESTROS MISIONEROS Adrián Henríquez Morales

38 39 40

ESTE MUNDO

42 43 44

REPORTAJE Ser joven en tiempos de pandemia

JÓVENES MISIONEROS Voluntariado Internacional de la Fundación Benito Menni

ESTÁ EN LOS LIBROS RELATO Parada equivocada PARTICIPARON PIENSA Y JUEGA LA LLAMADA


03_EDITORIAL CAS.qxp_03a03 (Editorial).qxd 23/3/21 11:51 Página 3

“¿P

ara quién soy yo?". Es la pregunta con la que se presenta la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas que se celebra el próximo 25 de abril. Así pues, la cosa va de interrogantes que remueven las entrañas, lo más profundo de nuestras conciencias. Pero quizás, antes de esta interpelación, nos deberíamos cuestionar si estamos dispuestos a darnos a alguien o a algo. Porque lo que no se puede eludir es la entrega: incluso en la existencia más banal y superficial, más individual y egoísta, más despilfarradamente vivida, se da

uno..., aunque en este caso sea una entrega para arrojarse al vacío de la nada. Como dijo el papa Francisco en la misa para la entrega de la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en 2023 en Portugal, "la vida es el tiempo de las decisiones firmes, fundamentales, eternas. Elecciones banales conducen a una vida banal, elecciones grandes hacen grande la vida". Hoy, la pregunta que se nos lanza, esa de "¿Para quién soy yo?", es de las cruciales. Se quiere saber si estamos dispuestos a no quedarnos al margen de la vida, si estamos decididos a ampliar horizontes, entregarnos a Dios y hacer realidad los sueños de justicia, libertad, amor y fraternidad que Él tiene para este mundo. El Señor de la vida nos quiere llenos de ella y nos da el secreto para lograrlo: esta se posee solamente entregándola. Es lo que vemos, por ejemplo, en las vocaciones nativas de los territorios de misión, que, entre muchas dificultades, se preparan para servir a sus Iglesias nacientes. Aparquemos, pues, nuestros miedos, inseguridades y los porqués sin respuesta. No estamos abocados a vivir, como

advierte Francisco, "a fuerza de emociones" y de "me gusta", domesticados por la homogenización, anestesiados por los mecanismos de consumo que desactivan la originalidad. Ser presencia viva de nuestro Padre Dios en el mundo nos ha de llevar a "luchar contra la mentalidad del usar y tirar y del todo y rápido, para conducir la existencia hacia la meta del Cielo, hacia los sueños de Dios". Él, mejor que nadie, sabe que, "si vivimos cerrados e indiferentes, nos quedamos paralizados, pero, si nos gastamos por los demás, nos hacemos libres". La misericordia y el amor evangélicos nos han de impulsar y animar a pasar "del «por qué vivo» al «para quién vivo», del «por qué me pasa esto» al «para quién puedo hacer el bien»". Seamos valientes y sintámonos libres de todas las ataduras sociales cuando nos hagamos esa pregunta de "¿Para quién soy yo?". Sin duda, para Dios y para su causa, porque Jesús, lejos de querernos postrados, nos advierte de que el bien que hagamos a uno de sus hermanos más pequeños –extranjeros, pobres, enfermos, hambrientos, encarcelados, perseguidos...–, se lo haremos a Él. Sg

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

3


04-07_PAIS A PAIS CAS.qxp_04a07 (País a país).qxd 25/3/21 11:47 Página 4

SUPERGESTO VIAJA HOY A LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN. VOLAMOS A IRAK, LA

por los vencedores. El tercer hijo del jerifa (regente) de La Meca, el príncipe CRITURA, EL LUGAR, POR TANTO, EN EL QUE EL HOMBRE SE HIZO HOMBRE. VISITAMOS Faysal –sí, el que aparece en la célebre película Lawrence de Arabia–, se conUN PAÍS JOVEN –"NACIÓ" BAJO ESTA DENOMINACIÓN AL FINAL DE LA PRIMERA GUEvirtió en 1921 por voluntad de los briRRA MUNDIAL– Y DEVASTADO, UNA NACIÓN QUE TRATA DE LEVANTARSE DESPUÉS DE tánicos en el primer rey del nuevo y arCUARENTA AÑOS DE CONTINUAS GUERRAS. EL PAPA FRANCISCO HA VIAJADO A ÉL. tificial Estado. La monarquía, no obstante, no habría de durar mucho, pues ienvenidos a Irak, la patria de que las palabras perduraran en el tiem- en 1958 los militares dieron un golpe Abraham, de Sara, de Lot, de Eze- po y no se perdieran... de Estado y proclamaron la República quiel, de Jonás..., personajes toNos hallamos en Mesopotamia ("país como forma de gobierno. dos ellos de la Biblia. Bienvenidos al lu- entre ríos" significa esa palabra), la cugar donde un día, hace miles de años, na en la que florecieron algunas de las Población joven estuvo el Edén, el Paraíso terrenal que primeras civilizaciones de la humanimenciona el Génesis. Bienvenidos al dad –sumerios, acadios, asirios, babiIrak tiene un tamaño un poco menor origen de la civilización, a la tierra en lonios...–, en una tierra que luego, con que el de España: 441.839 km2, frente a la que el hombre domesticó el trigo sil- los siglos, conquistaron también aque- nuestros 505.500. Limita al norte con vestre, dando origen a la agricultura; ménidas, macedonios, partos, sasáni- Turquía, al sur con Arabia Saudí, al este donde inventó el torno de alfarero, das, árabes, otomanos... con Irán, al sureste con Kuwait, al oeste que le permitió construir más y mejoFue a raíz de la desintegración de es- con Jordania y al noroeste con Siria. Es res utensilios de cerámica para conser- te último imperio, el otomano, tras la un país de interior, pero con una pequevar los alimentos; y donde ideó un sis- Primera Guerra Mundial, cuando vio la ña salida al mar (apenas 58 kilómetros) tema de signos en tablillas de barro (la luz el país que hoy conocemos como en el Golfo Pérsico. El corazón de la naescritura cuneiforme) que hizo posible Irak, con sus actuales fronteras, fijadas ción y su región más fértil son las llanuTIERRA EN LA QUE AL DECIR DE LOS HISTORIADORES SURGIÓ LA AGRICULTURA Y LA ES-

B

4 SUPERGESTO

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021


04-07_PAIS A PAIS CAS.qxp_04a07 (País a país).qxd 25/3/21 11:47 Página 5

La historia de Irak se remonta a la antigua Mesopotamia, donde florecieron algunas de las primeras civilizaciones de la humanidad.

ras situadas entre el Tigris y el Éufrates, los dos grandes ríos que cursan el país y a los que alude la palabra "Mesopotamia". El norte y el noroeste son zonas montañosas (Montes Zagros), y el sur y el suroeste, desérticas, con los desiertos de Arabia a un lado y de Siria al otro. La mayor cima es el Cheekha Dar, de 3.611 metros, en el Kurdistán iraquí, justo en la frontera con Irán. El país es joven, muy joven. La mitad de sus 40,8 millones de habitantes tiene menos de 20 años. La ciudad más poblada es Bagdad, la capital, donde viven aproximadamente seis millones de personas. La segunda urbe en importancia, Basora, se halla en el sur y tiene 3,8 millones. Le siguen en importancia Mosul (1,4 millones), Erbil (1,1), Sulaymaniyah (850.000), Ramadi (800.000), Kirkuk y Kerbala (600.000), y Najaf y Al-Hillah (500.000). En la actualidad el país se distribuye en 19 provincias, divididas a su vez en distritos. Las tres del norte, Dohuk, Erbil y Suleymaniyah, conforman la región autónoma del Kurdistán. En la antigua Babilonia hay varios grupos étnicos, pero los más importantes son los árabes (el 82%-84% de la po-

blación), y los kurdos y turcomanos (16%-18% entre ambos). Desde el punto de vista religioso, casi toda la población es musulmana, siendo la comunidad chiíta (62,5%) más numerosa que las sunita (34,5%). Los primeros son mayoritarios en el sur, mientras que los segundos se imponen en el centro y el noroeste. El Kurdistán iraquí, con Erbil como capital, goza hoy de una autonomía de facto respecto de Bagdad, si bien sigue formando parte del país. Un dictador y tres guerras Sunita, de Tikrit, fue el dirigente que gobernó Irak entre 1979 y 2003. Su

nombre: Sadam Hussein. Se trata de un dictador que ejerció el poder con mano de hierro y embarcó al país en sucesivas guerras. La primera, contra Irán, se prolongó ocho años (1980-1988) y después de causar cientos de miles de muertos finalizó en tablas, sin claro vencedor. En la segunda (1990-1991), Irak se enfrentó a una coalición internacional liderada por Estados Unidos y Gran Bretaña. Y en la última, en 2003, de nuevo a Estados Unidos y sus aliados. De la primera Guerra del Golfo, la del 90-91, Sadam logró salir más o menos airoso y seguir en el poder. La segunda, sin embargo, le costó la vida: fue encontrado escondido en un zu-

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

5


04-07_PAIS A PAIS CAS.qxp_04a07 (País a país).qxd 25/3/21 11:47 Página 6

La población de Irak trata de levantarse después de 40 años de guerra y sufrimiento.

lo, arrestado, juzgado y ejecutado en la horca. Eso sí, hay que decir en honor a la verdad que mientras que los dos primeros conflictos fueron provocados por Hussein al tratar de anexionarse territorios del entorno (una provincia iraní en un caso y el rico emirato petrolero de Kuwait en otro), la tercera guerra, la Segunda del Golfo, fue forzada por Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 con el argumento de que el sátrapa –que nada había tenido que ver con los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono– era ahora un peligro porque poseía "armas de destrucción masiva". Era falso, como los hechos se encargaron de demostrar. El régimen tenía, ciertamente, armas químicas, pero eso ya se sabía: habían sido impunemente utilizadas muchos años antes contra los kurdos en el propio Irak y en la 6 SUPERGESTO

guerra contra Irán, sin que la comunidad internacional tomase entonces cartas en el asunto. A la invasión estadounidense de 2003, propiciada en realidad por el control de los ricos campos petrolíferos, siguió la descomposición del país, el caos y la aparición del grupo terrorista Estado Islámico (también llamado ISIS o Daesh), que, tras instaurar un califato, posteriormente extendió sus tentáculos a la vecina Siria. La de Irak es una economía completamente dependiente del petróleo. En 2019 el país exportó 3,8 millones de barriles al día, 250.000 de ellos producidos en la región autónoma del Kurdistán. Los ingresos obtenidos por la venta de crudo representaron ese año el 84% de todos los del estado. Dicho claramente: cuanto mayor sea su precio en el mercado internacional y más alta sea la demanda, mejor irá la economía. El país está entre los cinco primeros del mundo en cuanto a reservas de crudo. El problema –uno de ellos– es que se halla también entre los más corruptos: en el puesto 168 de un total de 180 en lo que respecta al sector público, según Transparencia Internacional.

zados principalmente en Bagdad (un millón) y en la llanura de Nínive. Hoy, según el patriarca de Babilonia de los Caldeos, cardenal Louis Raphaël Sako, quedan solo la tercera parte. La mayoría se han marchado huyendo de las guerras y de las persecuciones; y muchos de los que se han quedado son ahora desplazados internos. Así, en el Kurdistán encontraron refugio unos 138.000 creyentes en Jesucristo, más o menos el 40% de los que en 2014 tuvieron que abandonar Mosul y la llanura de Nínive tras la llegada de los yihadistas del Estado Islámico, que la convirtieron en su capital. La ciudad norteña no fue reconquistada hasta septiembre de 2017, después de una campaña militar que se prolongó nueve meses. "Antes del colapso del régimen de Sadam Hussein, uno de cada seis bagdadíes era cristiano. Muchos eran doctores, profesores de universidad, hombres de negocios, profesionales, etc., y todos ellos emigraron a causa de la persecución", ha recordado el patriarca. Ahora se abre un rayo de esperanza para ellos. Después de años de gobiernos sectarios, las nuevas autoridades parecen querer apostar por una sociedad plural, inclusiva, multiétnica y multirreligiosa. El primer ministro Mustafá De 1,5 millones de Al Kadhimi, de 53 años, un exiliado de la cristianos... a 500.000 época de Sadam, periodista y ex jefe de En 2003, el año de la invasión y de- los espías, quien asumió el cargo en marrocamiento de Sadam Hussein, en Irak yo de 2020, ha dicho que "los cristianos había 1,5 millones de cristianos, locali- representan uno de los componentes

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021


04-07_PAIS A PAIS CAS.qxp_04a07 (País a país).qxd 25/3/21 11:47 Página 7

más auténticos de Irak", y ha deseado que regresasen pronto a su patria. "Irak es el país de todos los iraquíes y los cristianos son sus hijos originales". Con el actual gobierno se han producido significativos gestos para reconstruir la convivencia. El pasado mes de diciembre, por ejemplo, el Parlamento declaró festivo en todo el país el día de Navidad, como había solicitado el patriarca Sako. El servicio postal ha realizado también una emisión de sellos en la que aparecen ocho de las iglesias históricas de la nación, un "detalle" más hacia la comunidad cristiana. Y el presidente de la República, Barham Salih (musulmán sunita), asistió a la última misa de Nochebuena oficiada por el patriarca Sako en la catedral de San José de Bagdad, en donde dijo que el Gobierno debe proteger los "derechos religiosos y culturales" de los cristianos y hacer todo lo posible para que estos "regresen y vivan una vida segura y digna en su tierra natal". Algo difícil, a día de hoy. Primero, porque sus tierras y posesiones han sido usurpadas, y segundo porque el Estado Islámico supuestamente derrotado sigue teniendo a sus combatientes camuflados entre la población –en la zona sunita sobre todo– haciendo vida ordinaria hasta que llegue una nueva oportunidad para retomar la lucha armada. Dos de sus terroristas cometieron en enero un atentado suicida en un mercadillo de ropa de Bagdad en el que

mataron a más de treinta personas e hirieron a casi 200 más. Las tres cuartas partes de los cristianos iraquíes pertenecen a la Iglesia caldea, mientras que el resto son comunidades siro-católicas, armenio-católicas, greco-católicas y latinas. Liderada por el patriarca Sako, la Iglesia caldea cuenta con una archieparquía o archidiócesis (Bagdad) y siete eparquías o diócesis. La iraquí es una Iglesia mártir. Sus fieles saben bien lo que es la persecución. El pasado 31 de octubre, sin ir más lejos, se cumplieron diez años del vil atentado islamista contra la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Bagdad. Cinco terroristas de Al Qaeda pertrechados con armas y explosivos asaltaron el templo en plena misa y secuestraron a los fieles para exigir la liberación de otros terroristas. Acabaron matando a 48 personas, incluidos los dos curas que oficiaban la Eucaristía. Varios sacerdotes y diáconos más también fueron asesinados por los fundamentalistas y están en proceso de beatificación. En los últimos años, en Irak han sido destruidas por completo 34 iglesias, quemadas otras 132, y parcialmente destrozadas 197. A todos estos testigos de la fe cristiana ha acudido a confortar el Papa en sus sufrimientos. Francisco es el primer Papa que ha visitado el país. Nunca antes un pontífice romano había ido a la tierra de Abraham. Juan Pablo II lo intentó en el año 1999, poco antes del Jubileo, pero Sadam Hussein finalmente no autorizó el viaje. Y a Benedicto XVI le fue también imposible, pues durante su pontificado el país estaba ya bajo el control del Estado Islámico. Francisco ha ido a consolar a los cristianos, pero también al resto del pueblo iraquí, víctima de la persecución, del sectarismo y del odio. El Papa ha buscado ante todo transmitir un mensaje de paz y fraternidad e impulsar la convivencia. Los niños han sufrido de manera especial la locura de todos estos años de guerra. Sg JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

Entre los personajes más conocidos que ha dado Irak, se encuentra Saladino (1137-1193), el general que conquistó a los cristianos Jerusalén y Tierra Santa convirtiéndose en sultán de Egipto y Siria, y Al-Juarismi, el matemático, astrónomo y geógrafo que vivió a caballo entre los siglos VIII y IX y cuyo libro de álgebra se estudió durante siglos en las universidades europeas. Iraquí fue también la gran arquitecta Zaha Hadid (1950-2016), la primera mujer que consiguió ganar (en 2004) el premio Pritzke, considerado el Nobel de la Arquitectura.

Además de los personajes bíblicos, otro gran nombre de la Antigüedad salido de aquella tierra fue el rey babilonio Hammurabi, el del célebre "Código" del "ojo por ojo, diente por diente". Vivió este soberano en el siglo XVIII antes de Cristo y la estela con la recopilación de sus leyes se conserva hoy en el museo del Louvre de París. Otra maravilla del imperio babilónico, la Puerta de Ishtar, se halla en el museo de Pérgamo de Berlín.

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

7


14-15_FIRMAS INVITADAS CAS.qxp_14a15 (Firmas invitadas).qxd 23/3/21 12:04 Página 14

M

Desde su aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), Pablo d'Ors (Madrid, 1963) no ha parado de ser solicitado por los medios de comunicación. Nieto del célebre ensayista Eugenio d'Ors, tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena, se doctora en Roma en 1996, bajo la dirección de Elmar Salmann. Fue ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega su labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral con su labor docente. En 2014, funda la asociación "Amigos del Desierto" y poco después es nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura por designación expresa del papa Francisco. Entre sus obras, figuran El olvido de sí (Pre-Textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld, de quien se considera hijo espiritual; Sendino se muere (Fragmenta Editorial, 2012), fruto de su atención espiritual a los enfermos y moribundos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal; o Entusiasmo (Galaxia Gutenberg), el despertar y evolución de la vocación religiosa y sacerdotal de un joven del barrio de Argüelles (Madrid). Ahora, y tras su exitosa Biografía del silencio, nos llega Biografía de la luz (Galaxia Gutenberg), una aproximación al Cristo interior, faro de luz para todos.

14 SUPERGESTO

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

e han pedido que os hable de la luz. No de la luz solar o de la eléctrica, sino de la luz interior. Sabemos de hombres y mujeres que, a lo largo de la historia, gracias a su camino espiritual, han hecho la experiencia de la iluminación. ¿En qué consiste eso? ¿Podemos nosotros, al menos en cierta medida, aspirar a algo similar? Os escribiré desde mi propia y modesta experiencia. Lo hago para invitaros a que también vosotros busquéis la luz, si es que os sentís llamados a ello. Para empezar, os diré que todo empezó para mí cuando decidí introducir en mi día a día la práctica de la meditación. Nunca pude imaginar que sentarme todas las mañanas en silencio y quietud, durante 25 minutos, pudiera ser tan transformador. Llevo haciendo esto desde hace 15 años con mucha fidelidad y siento que mi vida es ahora mejor. Contemplar lo que nos pasa por dentro nos cambia para bien. No os voy a ocultar que es difícil y que, si lo intentamos, experimentaremos resistencias de todo tipo: inquietud corporal, distracción mental, oscuridades… Pero también os aseguro que, si se persevera en la práctica del silenciamiento, al final hay un premio: la luz. ¿La luz? ¿Cómo la luz? ¿En qué sentido? El primer fruto de la meditación (luego hay muchos otros, sobre los que podremos hablar en otra ocasión) es la claridad. La luz nunca la vemos directamente. Lo que vemos es el efecto de la luz sobre la realidad. Eso es lo que yo he visto, aunque no por ello me considere, ni mucho menos, un místico, sino tan solo un aprendiz, un buen discípulo. Lo que se ilumina en primera instancia es la naturaleza, que de pronto se ve mucho más brillante y hermosa. Creo que todos hemos tenido, aunque sea por fracciones de segundo, momentos así, en los que todo nos parece mucho más bo-


14-15_FIRMAS INVITADAS CAS.qxp_14a15 (Firmas invitadas).qxd 23/3/21 12:04 Página 15

nito. También se iluminan los demás, que se aparecen de pronto más amables y luminosos. Y, por supuesto, la propia vida, que entiendes que es para entregarla y amar a los demás. Todo esto merece mucho la pena. Todavía más: todo esto es lo que más merece la pena. Para vivir esta propuesta solo hacen falta dos actitudes: la constancia y la humildad. Constancia para practicar cada día, es así como nos demostramos que verdaderamente tenemos interés. Y humildad para seguir las pautas que una determinada escuela o tradición te brinda. Yo soy muy voluntarioso y tenaz, de modo que he podido ser constante. Y he seguido la tradición espiritual cristiana, que es la propia de nuestra cultura occidental. Cristo y los evangelios me han servido como mapa para entrar en el territorio de la conciencia. Porque tantas veces, sin un mapa, nos perdemos en el territorio. Probablemente sabéis que, a lo largo de la historia, los evangelios se han leído desde muchas ópticas diversas. Primeramente, en clave literal, como si fueran una novela. Así es como lo leemos de niños y está bien; pero esta es una lectura que se revela insuficiente cuando vamos madurando. También se han leído

los evangelios en clave histórica, procurando ver qué de todo lo que se nos cuenta en ellos sucedió realmente, tal y como se nos describe. Es una lectura científica, interesante también, desde luego, pero tampoco es la definitiva. Los creyentes leen los evangelios en clave teológica, es decir, abriéndose a Jesús de Nazaret como Hijo de Dios con un mensaje de esperanza y de fe para toda la humanidad. No en vano Jesús dijo que Él era la Luz del mundo, la luz en persona. También esta lectura confesional es muy importante, pero hay una perspectiva más, que es la que quisiera subrayar ahora. La lectura que os propongo del Evangelio es personal y mística. Personal: no se nos habla de otros, sino de ti, de mí, de cada uno. Mística: no se nos cuenta lo que pasa fuera, sino

lo que nos pasa por dentro. De manera que, además de un personaje histórico y religioso, Cristo es –lo diré técnicamente– un arquetipo del yo profundo. Lo que esto significa es que la vida de Cristo es como una plantilla desde la que podemos leer la nuestra. Que lo que le sucedió a él arroja luz sobre lo que nos sucede a nosotros. Que conocerle es una manera de conocernos. Para terminar, diré que, si vas en un coche y te metes en un túnel, la luz natural aparece solo al término del mismo. El camino hacia la luz es nocturno, lleno de dificultades y tentaciones de todo tipo. Pero ningún camino digno de este nombre es simplemente llano o fácil. ¿Te gustaría ser un caminante de la luz?, te pregunto. No te aconsejo que combatas contra las tinieblas, sean estas las que sean, sino que sencillamente enciendas una luz. Pero, ¿sabes dónde está el interruptor? ¿Sabes qué hacer para que en tu vida no se instaure la oscuridad? Algunos han hecho el camino antes que nosotros y nos han dejado algunas pistas. La vida es a veces muy complicada y todo lo que nos pueda ayudar a transitarla lo mejor posible será bienvenido. Sg PABLO d’ORS


18-20_DESDE LA MISIÓN CAS.qxp_18a20 (Desde la Misión).qxd 23/3/21 12:11 Página 18

le hizo prometer que la cuidaría mientras viviera; le prepararon una boda concertada… La boda se canceló, su abuela falleció… y el camino para seguir su vocación quedó abierto. Tras años de espera y búsqueda, hoy es religiosa marianista, y es misionera en África.

¿TE IMAGINAS ENCONTRAR AL AMOR DE TU VIDA? ¿PELEARÍAS POR ÉL CONTRA VIENTO Y MAREA? ES LO QUE HACEN LAS VOCACIONES NACIDAS EN LAS MISIONES, CUANDO DESCUBREN QUE JESÚS LES LLAMA A SEGUIRLES, MÁS ALLÁ DE LAS DIFICULTADES FAMILIARES, SOCIALES Y ECONÓMICAS. Y OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS LES AYUDA A CONSEGUIR SU SUEÑO, Y ASÍ APUESTA POR EL FUTURO DE LA MISIÓN.

C

uando Chameli Turu vio de niña en unos panfletos la imagen de un hombre resucitando a un joven muerto, y consolando a su madre viuda, se quedó muy impresionada. Era una ilustración de Jesús, resucitando al hijo de la viuda de Naín. Pero ella no había oído hablar nunca de Él. Nacida en la India, su familia era de una religión tribal. Hasta que un día llegó un misionero con unos panfletos a su casa, y vio aquella imagen."Yo no tenía idea de quién

18 SUPERGESTO

era, pero ese Jesús entró en mi mente y en mi corazón poco a poco", explica Chameli Turu. Fue su primer encuentro, pero no el último. "Cuando yo estaba en tercero, en una escuela religiosa, y era tiempo de Cuaresma, me impactó el Jesús Crucificado por nosotros". Y así, poco a poco, decidió que quería bautizarse, con la oposición inicial de su familia. Y, pronto, sintió deseos de ir más allá, y entregarse a Cristo como religiosa. No fue fácil: su abuela

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

”Quería ser como nosotros” A miles de kilómetros, en una pequeña aldea en Etiopía, Seyoum Franso miraba admirado a los misioneros. Franso era solo un niño, y veía cómo el misionero español de la Consolata Álvaro Palacios se desvivía por todos. Sin luz eléctrica, visitando comunidades en la montaña tras largos caminos –¡37 km!– en mula o a pie. "Para mí, Álvaro fue como un padre, lo era para todos", explica Franso. "Yo viví con los misioneros, en una casa pobre, hecha con barro y ramas, tradicional. Allí aprendí a muchas cosas... ¡incluso a cocinar!". Y allí también encontró su vocación. "Un día dijo que quería ser como nosotros y le mandamos al seminario", recuerda el misionero Álvaro Palacios. Siendo pobre, pudo estudiar en el seminario y especializarse en Roma. Pasaron los años, superadas las dificultades, fue ordenado… y hoy es el obispo de Hosanna (Etiopía). Apuesta de futuro "Hay causas, como las Vocaciones Nativas que nacen en las misiones,


18-20_DESDE LA MISIÓN CAS.qxp_18a20 (Desde la Misión).qxd 23/3/21 12:11 Página 19

que no mueven al pueblo cristiano, en general, con el entusiasmo que otras sí lo hacen", explica Álvaro Palacios. "Suele suceder que, no alcanzando a ver su recorrido y meta, pasan desgraciadamente desapercibidas". Sin embargo, la historia de Seyoum muestra que son de trascendental importancia. Hoy hay miles de jóvenes que, como Chameli y Seyoum, quieren seguir al Señor y entregar su vida con una consagración especial. Y necesitan ayuda para lograrlo. Sin embargo, no siempre lo tienen fácil. Lo que está en juego no solo es el sueño individual de todos ellos, sino el futuro de la misión de la Iglesia. Ayudar a Seyoum Franso es ofrecer

un futuro obispo a una diócesis naciente en Etiopía. Ayudar a Chameli es apoyar la misión universal de la Iglesia, también entre los no cristianos. No se trata solo de ayudar a los jóvenes a decir sí a la llamada del Señor; sino que también es una forma de construir el futuro de la Iglesia, para que Jesús pueda seguir llegando hasta los confines de la tierra. ¿Quién apuesta por ellos? ¿Quién les ayuda a seguir su llamada? La Santa Sede tiene una forma de ayudarles: la Obra de San Pedro Apóstol, una de las Obras Misionales Pontificias. Sg PAULA RIVAS

Esta iniciativa surgió -como habéis podido ver en nuestra hagiografía-, de una carta que escribió el obispo de Nagasaki en 1889 a dos mujeres: Estefanía Cottin y Juana Bigard, madre e hija. Ellas fundaron la Obra de San Pedro Apóstol, a la que se le encomienda el sostenimiento de todos y cada uno de los seminarios diocesanos que hay en los territorios de misión. Y apoyar a los noviciados de esas mismas zonas. No es poca cosa, estos territorios representan un tercio de la Iglesia en el mundo: casi todo el continente africano, Asia y Oceanía; y algunas zonas remotas de América. ¿Y cómo lo consigue? Gracias a los donativos que recibe de todo el mundo, principalmente a través de la celebración de la Jornada de Vocaciones Nativas, que este año tendrá lugar en España el 25 de abril. En 2019, esta Obra apoyó a 781 seminarios y 1.1121 noviciados, y consiguió ayudar a más de 87.000 jóvenes (79.380 seminaristas y 7.854 novicios y novicias) a seguir su llamada. Las ayudas son de todo tipo: desde construcción de seminarios, becas de estudios, mantenimiento ordinario, proyectos para que puedan ser autosuficientes (granjas, plantas de electricidad fotovoltaica...).

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

19


18-20_DESDE LA MISIÓN CAS.qxp_18a20 (Desde la Misión).qxd 23/3/21 12:11 Página 20

¿Te has preguntado alguna vez para quién eres? Sí, has oído bien. No "quién" eres, sino "para quién". Tomarse la vida en serio, encontrar la dirección.

Con estas palabras, la Iglesia en España nos invita a vivir la 58º Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el próximo 25 de abril. Esta pregunta está abierta a todos: a ti, querido lector; pero también a aquellos que están en países de misión. A estos últimos se les apoya con la Jornada de Vocaciones Nativas que se celebra de forma conjunta el mismo día.

PARA CANTAR Y REZAR No dejes de escuchar la canción que Hakuna ha compuesto para esta jornada. Ponte tus cascos, cierra los ojos, y déjate llevar.

Puedes escuchar esta canción y mucho más en: www. paraquiensoy.com

20 SUPERGESTO

Lo que todo hombre ansía encontrar la felicidad muéstrame, muéstrame Dios para lo que está hecho mi corazón

Recuerda

Este 25 de abril, acuérdate de rezar por todas las vocaciones del mundo, especialmente por las vocaciones nativas que nacen en las misiones.

Y es que es hacer uso pleno de mi libertad es un camino a ciegas que se basa en confiar Que ser santo es mi deseo quiero que arda el mundo entero es poner mi calendario en blanco Dios te pido quiero ser tu mensajero y dejarte rellenarlo Dios te pido que me ayudes a realizarlo ¿Para quién soy? ¿Qué hago aquí? ¿Para quién soy? Si supiera los deseos que tienes para mí ¿Qué hago aquí? Si supiera los deseos que tienes para mí ¿Para quién soy? Por mi nombre me has llamado ¿Para quién soy? Dime Dios cuál es tu camino soñado Por mi nombre me has llamado Dime Dios cuál es tu camino soñado Confiar en quien me creó a medida quien conoce mis virtudes y mis heridas Quiero conocer mi vocación quien sabe cómo llenar este alma confundida el molde perfecto de mi corazón tu mirada le da sentido a mi vida estar en ti por ti ser enviado ¿Para quién soy? Señor quiero caminar contigo de la mano ¿Qué hago aquí? Si supiera los deseos que tienes para mí Donde mi corazón salte ¿Para quién soy? y el tuyo quiera reír Por mi nombre me has llamado Señor tú solo sabes Dime Dios cuál es tu camino soñado lo que de verdad me hace feliz

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021


21_ANÉCDOTA CAS.qxp_21-21 Anécdota.qxd 23/3/21 12:11 Página 21

a anécdota de este número es un canto a la amistad. Pero también una invitación a reflexionar, a cuestionar, a informarse bien, a no dejarse arrastrar ni manipular por lo que digan o piensen los demás sobre el racismo o la inmigración. Nuestra historia de hoy nos retrotrae a los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, donde dos personas "llamadas" a odiarse forjaron una amistad indestructible. Se trata del gran atleta estadounidense negro Jesse Owens y de su rival alemán –blanco, alto y rubio– Carl Ludwig "Luz" Long. Hitler había concebido los Juegos como un escaparate para mostrar al mundo el poderío alemán y la superioridad de la raza aria. De modo que para la supremacista ideología nazi era muy importante que Luz venciese a Jesse. En general, los olímpicos alemanes cumplieron –obtuvieron 89 medallas (33 de ellas de oro), por solo 54 (24 de oro) de los estadounidenses, segundos en el medallero– pero en el atletismo Jesse Owens aguó la fiesta al conseguir cuatro oros, uno de ellos en salto de longitud. Lo ocurrido en esta disciplina tuvo necesariamente que molestar al führer y a su aparato de propaganda. Owens, récord mundial en ese momento, tenía apuros para clasificarse para la final.

L

Había hecho nulo en sus dos primeros saltos y solo le quedaba una tentativa. De repente, Long, el campeón alemán, ese ario de pura cepa que aspiraba también a la victoria, viendo lo nervioso y presionado que estaba, se le acercó y le dijo: "Talona un poco más atrás, así no fallarás. Aun haciendo la batida desde allí deberías clasificarte con los ojos cerrados. ¿Qué importa si no eres el primero hoy? Lo que importa es la final de mañana". Jesse aceptó el consejo de su rival, logró el pase, y al día siguiente ganó la competición con un salto de 8,06 metros (nuevo récord olímpico), mientras que "Luz" solo consiguió ser plata con 7,87. Ambos, sin embargo, dieron juntos la vuelta al estadio, cogidos del brazo, en señal de amistad y reconocimiento mutuo, trasmitiendo al mundo un mensaje bien distinto al imperante en sus respectivas sociedades. Sí, en la estadounidense también, tan racista y supremacista como la nazi. Al acabar los Juegos, Owens volvió a su país convertido en un ídolo, pero ello no cambió su día a día. El presidente Roosevelt, en campaña electoral, ni siquiera lo invitó a la Casa Blanca (como hizo con los deportistas blancos) para no perder votos. Ese chaval de 22 años, hijo de granjero y nieto de esclavo, que

había sacado los colores a Hitler, sufría en su país el mismo odio y desprecio que en Alemania. Las leyes segregacionistas le impedían, por ejemplo, utilizar los mismos urinarios, los mismos asientos del autobús, o los mismos restaurantes que los blancos. Su amigo Long fue represaliado. A diferencia del resto de atletas alemanes, él sí fue enviado a la guerra, y en julio de 1943 resultó gravemente herido en Sicilia. Antes de morir, escribió a Owens desde el hospital: "Mi corazón me dice que quizás esta sea la última carta que escriba en mi vida. Si así fuera, te ruego que hagas algo por mí. Cuando la guerra acabe, por favor, viaja a Alemania, encuentra a mi hijo y explícale realmente quién fue su padre. Háblale de los tiempos en los que la guerra no logró separarnos y dile que las cosas pueden ser diferentes entre los hombres de este mundo. Tu hermano, Luz". Jesse cumplió su última voluntad. Años después, dijo: "Se podrían fundir todas las medallas y copas que gané, y no valdrían nada frente a la amistad de 24 quilates que hice con Luz Long en aquel momento [en el estadio]". Sg JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

21


34-35_JÓVENES MISIONEROS CAS.qxp_34a35 (Jóvenes Misioneros).qxd 23/3/21 12:20 Página 34

Carolina Vecino hizo su voluntariado en Argentina

LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CREARON EN 2004 LA FUNDACIÓN BENITO MENNI, UNA ONG QUE QUIERE GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD MENTAL EN LOS PAÍSES DESFAVORECIDOS. LAS RELIGIOSAS CONSIDERAN ESTE DERECHO UNA EXIGENCIA A FAVOR DE LA CULTURA DE LA VIDA, QUE NO SE PUEDE NEGAR A LOS MÁS POBRES. UNA MEDIA DE NUEVE PERSONAS AL AÑO PARTICIPAN EN EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL CON LA FUNDACIÓN, TAMBIÉN EN EL DESCONOCIDO CAMPO DE LA SALUD MENTAL, ASUMIENDO ASÍ EL COMPROMISO MISIONERO DE LAS HERMANAS.

N

ieves, que es de Igualada (Barcelona) y actriz, hizo su voluntariado durante dos meses en una residencia de las Hermanas Hospitalarias en Montevideo, Uruguay; Carolina, que ha terminado Derecho y es de Pamplona, en un geriátrico en Buenos Aires, Argentina; y Flor, que trabaja habitualmente en un 34 SUPERGESTO

Centro de Día con personas con Daño Cerebral Adquirido en Valencia, lo realizó en el Centro Psicosocial que las religiosas tienen en Mahotas, un barrio periférico de Maputo (Mozambique). A su regreso, todas ellas invitan a sus amigos a "salir al mundo", porque, como dice Nieves, "ahí fuera hay vidas llenas de amor que nos necesitan". Pero Carolina

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

advierte que, si alguien se plantea participar en un voluntariado internacional, primero debería ayudar a los que tiene cerca de casa, que son muchos. "Irse lejos es muy llamativo -dice-, ¿a quién no le gustaría?, pero renunciar a tus planes por otras personas, dejando de pensar en ti, es mucho más complicado. Salir de la zona de confort cuesta mucho".

Efectivamente, para Flor el voluntariado internacional "ha sido una experiencia muy enriquecedora, de crecimiento humano y espiritual". Sin embargo, la misión es difícil. El primer golpe de vista al llegar a Mahotas "fue muy duro" para ella, porque el Centro está "al lado de uno de los basureros más grandes de Maputo y en un barrio muy pobre". Allí estuvo con niños que tenían distintos ti-


34-35_JÓVENES MISIONEROS CAS.qxp_34a35 (Jóvenes Misioneros).qxd 23/3/21 12:20 Página 35

Flor Alcolea se volcó con los más pequeños

pos de discapacidad: síndrome de Down, microcefalia, hidrocefalia, retrasos cognitivos y madurativos, etc. Ayudaba a dar el desayuno y a lavarse los dientes a los más pequeños; participaba en actividades de lectoescritura y cálculo para los niños más autónomos, y hasta hizo de "pinche" de cocina. Da igual que le tocara limpiar el pescado que pelar patatas, se trataba de hacerlo por amor a esos niños. Nieves hizo su primer voluntariado en el "Taller Auria", en Igualada, con discapacitados físicos y psíquicos. Más adelante, tuvo la oportunidad de hacer un voluntariado en el exterior, en una residencia de las Hermanas Hospitalarias en Montevideo, donde ayudaba a los residentes en lo que hiciera falta, ya se tratara de ayudarles en el desayuno, comida y cena, o de hacerles la manicura. La llamaban "la españolita" y a Nieves le sorprendió el amor que le demostraron durante todo el tiempo que compartieron. El inicio del voluntariado puede resultar cuesta arriba, pero la perseverancia permite ver cosas maravillosas. A Carolina no le resultaron fáciles los prime-

en Maputo, Mozambique.

ros días en la residencia de Buenos Aires, pero "poco a poco" fue encontrando su lugar. Se dio cuenta de que no se trataba de hacer grandes cosas, sino de dar "lo mejor que podíamos dar, nuestra alegría y ganas de ayudar" con pequeñas cosas, dar las meriendas, pintar, jugar al bingo, pasear con los abuelos en el jardín, tomar "mate" con ellos, etc. Todo esto ayudaba a crear "un ambiente de alegría", compartido con las Hermanas Hospitalarias que le acogieron. La admiración de estas chicas por las misioneras se reforzó en el tiempo que compartieron. Aunque Carolina se encontraba en aquella época alejada de Dios, la vida de los misioneros le apasiona: "Dejar lo cotidiano de tu vida para enfrentarte a una realidad que no te pertenece y hacerla tuya es algo extraordinario y que no se valora como se debe". Como hacen ellos, Nieves invita a salir al mundo "porque pocas experiencias en la vida superarán lo que sentiréis en la misión. Ser libres y ayudar sin esperar. Ahí fuera hay vidas llenas de amor que nos necesitan". Flor siempre había admirado "a las

A Nieves Sanz le sorprendió el amor que le demostraron en Montevideo, Uruguay.

personas que estaban volcadas en el prójimo" y está convencida de que, "únicamente acercándose al otro con empatía, amor y respeto, se pueden construir sociedades de entendimiento". Lo vio en las Hermanas Hospitalarias que un día salieron a recibir con un abrazo a tres ancianas musulmanas con "hiyab", que venían a ofrecer como cada año "la sadaqa", una limos-

na preceptiva del Corán. "Fue un gran ejemplo de encuentro entre religiones y civilizaciones, entre personas que tienen fe y compromiso; me identificaba al cien por cien". Sg ANA FERNÁNDEZ DORA RIVAS Más información:

https://www.fbmenni.org/

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

SUPERGESTO

35


36-37_CON NUESTROS MISIONEROS CAS.qxp_36a37 (Con nuestros misioneros).qxd 23/3/21 12:21 Página 36

M

i nombre es Adrián Henríquez Morales, tengo 22 años y soy de las Palmas de Gran Canaria. He de confesar que, desde que era pequeño, siempre me ha interesado mucho escuchar el relato de los misioneros y misioneras que han podido vivir y disfrutar de esta experiencia y lo único que puedo sentir hacia ellos es admiración, ya que considero que a todos nos cambiaría la percepción del mundo si tuviésemos la oportunidad de sumergirnos en ese proyecto tan humano y enriquecedor. La idea de marcharme durante un año a Angola surge por un correo que me llega al móvil. Era de MISEVI (Misioneros Seglares Vicencianos). Pedían voluntarios para irse de misiones y con disponibilidad para un largo tiempo, en concreto un año. En ese momento vi claro que yo quería aprovechar esa oportunidad, y enseguida me puse en contacto con ellos para pedir información. Desde entonces, mi interés de ir fue creciendo cada vez más y más. Voy a Angola, a un pueblo llamado Lobito, en el que MISEVI lleva años trabajando en varias iniciativas: – Escola Femenina. Es un proyecto que pretende ofrecer a mujeres jóvenes y adultas, no alfabetizadas o con dificultades para leer y escribir, un conjunto de actividades de formación y promoción que contribuyan a su desarrollo y al de sus familias. El objetivo es darles la oportunidad de adquirir competencias en escritura, lectura y cálculo básico; 36 SUPERGESTO

NÚM. 149, ABRIL-MAYO DE 2021

trabajar habilidades en áreas como la salud e higiene, cocina, economía, cuidado personal, bricolaje, nutrición, etc., convencidos de que la educación es un componente fundamental para la igualdad, la inclusión social y el acceso de las mujeres a más y mejores oportunidades. – Promoción de la salud mental. Este proyecto desarrolla una actividad encaminada a tres áreas de población: menores con trastornos de desarrollo, de comportamiento y neurológicos; adultos y jóvenes con trastornos mentales por psicosis; y adultos con trastornos mentales por consumo de alcohol y otras drogas. Se busca acompañar a estas personas y a sus familias en el proceso de mejora, trabajando al mismo tiempo en la sensibilización de la comunidad. – Omola Wasandjuka. Es un programa de intervención familiar basado principalmente en la pre-escolarización de niños/as de entre 3 y 5 años. Se pretende potenciar el desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional propio de esta edad y, por tanto, prepararles para la entrada en la etapa escolar. – Ondjango Yapongololi. Esta iniciativa nació con el objetivo de dar una respuesta eficaz a las necesidades de la juventud en Lobito. El proyecto contempla tres áreas bien diferenciadas que constituyen una amplia intervención con jóvenes para provocar cambios significativos en su presente y futuro. Prevención de sufrimiento social, tiempo libre y cultura: talleres de arte y cultura;


36-37_CON NUESTROS MISIONEROS CAS.qxp_36a37 (Con nuestros misioneros).qxd 23/3/21 12:21 Página 37

Adrián quiere aportar su granito de arena a la labor que está realizando MISEVI en Lobito (Angola), y se muestra muy ilusionado.

microcréditos juveniles: jóvenes emprendedores; y formación de líderes juveniles en participación social y pública: debates, talleres, cursos de formación, acceso a nuevas tecnologías, libertad de expresión, comunicación social, etc. En el marco de todas estas actividades de MISEVI en Angola es donde yo prestaré mi servicio. En lo que pueda y se me pida. Actualmente soy catequista de Juventudes Marianas Vicencianas en el colegio Nuestra Señora del Carmen; y, como catecúmeno en el colegio la Sagrada Familia, donde tengo mi grupo de referencia, llevo en JMV más de 10 años. Gracias a todo lo que he podido crecer como persona dentro de esta asociación, lo que me han enseñado y todas las personas que he conocido, he apren-

dido el significado de dar servicio a quienes más lo necesitan. Todo esto ha tenido mucho que ver con la persona que soy ahora mismo y sé que, sin ello, no hubiera nacido en mí la "necesidad" de ayudar al prójimo. Ese es el principal motivo que me lleva a querer vivir esta experiencia: la necesidad que siento de ayudar a las personas que más lo necesitan, crecer junto a ellos, conocerme más y demostrarme a mí mismo todo lo que soy capaz de entregar al prójimo, poder iluminar la vida de aquellos que lo necesiten e intentar sacar una sonrisa a todas aquellas personas que estén a mi alrededor. También me gustaría destacar el interés que tengo por conocer otra cultura y vivir durante un tiempo una vida a la que no estoy acostumbrado, pero

que me puede brindar una gran cantidad de experiencias positivas. De este año espero que me sorprenda como ningún otro, que esté lleno de cosas nuevas y que todo esto me lleve a poder vivirlo al cien por cien, siempre teniendo en cuenta el sentido que tiene esta misión. Sé que esta experiencia me ayudará a crecer como persona y va a ser un cambio total en mi vida. Confío en que Dios me guiará e iluminará en mi camino, siendo la fuerza para poder seguir adelante en aquellos momentos en los que sienta la dificultad. Sg ADRIÁN HENRÍQUEZ MORALES


44_LA LLAMADA CAS.qxp_44a44 (La llamada).qxd 23/3/21 12:25 Página 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.