Estructura social en cecilia valdés - personajes

Page 1

Estructura social – personajes en Cecilia Valdés

Ofelia Miranda-Giese Facultad de Filología, Escuela Internacional de Doctorado Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED, Madrid


Introducción

Cecilia Valdés o La Loma del Àngel (1882) de Cirilo Villaverde, ofrece una lectura heterogénea mediante una dinámica de conflictos. El autor analiza momentos de la historia cubana y hace un recorrido por los distintos estratos sociales dentro de sus coordenadas espacio temporales. La relación amorosa ilícita entre la mulata Cecilia Valdés y el blanco Leonardo Gamboa, sirve como Leitmotiv del que se derivan otros ejes temáticos. Con ella Villaverde pretende mostrar la dicotomía de una sociedad decimonónica cubana, dos grupos sociales que se mueven en un mismo lugar pero en niveles diferentes; el grupo de los blancos y el grupo de los mulatos y el lugar que cada uno ocupa dentro de la sociedad. El autor contrapone el espacio social de los blancos con el de los mulatos, además de las referencias a los negros, los esclavos (urbanos y rurales), la escala social más inferior.


Blancos, negros y mulatos o mestizos

El escritor mediante distintos personajes nos muestra en varios aspectos la estructura de la sociedad: origen y color de la piel, estatus social, poder económico y en el dualismo cultura/identidad. Igualmente nos va develando los diferentes grupos raciales y sus distinciones internas: entre blancos peninsulares y criollos, negros y mulatos; esclavos libres, esclavos domésticos o rurales, entre los más trascendentes. Villaverde describe la estructura de la sociedad colonial desde una visión crítica, mediante escenas costumbristas y realistas. Para ello no sólo se sirve de personajes, tema y trama de ficción, sino también de datos y personajes históricos para dar mayor verosimilitud al texto narrativo.


Los blancos – Peninsulares y criollos –

Familia Gamboa

Don Cándido Gamboa, español y de escasa cultura, se hace de bienes mediante el comercio de materiales de construcción, la trata de personas, esclavos llegados de Àfrica. Es negrero, antiabolicionista y descrito como "advenedizo comerciante", adjetivo con un posible doble alcance: pobre de alcurnia y blanco peninsular. Aspira y llega a ser miembro de la oligarquía azucarera cubana a través de un título noble comprado con dinero de sus negocios ilícitos. Doña Rosa Saldoval, descendiente de una rica familia criolla, dueña de bienes inmuebles, aporta al matrimonio el ingenio La Tinaja. Se casó por amor con don Cándido a pesar de la oposición de la madre. Mujer de carácter dominante, orgullosa y vengativa. El matrimonio tiene cuatro hijos: Leonardo (el protagonista), Antonia, Carmen y Adela. Èsta última descrita como imagen exacta de Cecilia.


Familia Ilincheta

Don Tomás Ilincheta, español y asesor del Capitán General Someruelos, dueño de cafetales. Viudo y padre de dos hijas. Isabel Ilincheta, hija mayor de don Tomás. Perdió a la madre muy pronto y fue educada en un convento con bastante influencia religiosa. Llevaba una vida sana y retirada en el campo junto a su hermana menor Rosa y su tía viuda doña Juana. Descrita como inteligente, fina y discreta, Isabel siempre se muestra fría y distante (autodefensa) es una joven de fuerte personalidad, descrita como un hombre, termina encerrada en un convento, en una antítesis paralelística con la madre de Cecilia, sólo que una se va voluntaria y la otra se vuelve loca. Otros blancos de mayor o menor importancia: El Capitán General Vives, la familia Gámez, entre otros. Además de personajes históricos el Obispo Gerónimo Valdés, el Dr. Montes de Oca, Diego Meneses, José Antonio Saco, para mencionar algunos. Además de pintores, músicos mulatos.


Los protagonistas

Leonardo Gamboa, criollo, hijo del matrimonio Gamboa Sandoval. Estudiante de derecho, pero no le gusta asistir a clases, es mentiroso y perezoso. Critica las pretensiones aristocráticas del padre, le echa en cara el negocio con los esclavos, aboga por una nacionalidad cubana y disiente de la monarquía. Todo es petulancia vacía, se aprovecha del amor de su madre para sacarle dinero con el que se pavonea con los amigos a costa del padre, que critica. Junto a su amigo Diego Meneses (enamorado de Rosa, hermana de Isabel) dan cuenta de su afición por las mulatas, desdeñando la negritud. Cecilia Valdés es fruto de amores ilícitos entre un blanco y una mulata. Ella es mulata de tercera generación: de su bisabuela, negra, Magdalena Morales y un blanco nace su abuela, parda, María Josefa Alarcón (señá Chepilla) y ésta con otro blanco engrendró a su madre, parda clara, Rosario Alarcón (Charo). Cecilia, (casi) blanca, sigue los pasos de las mujeres de su familia; de su relación ilegal e incestuosa con Leonardo Gamboa nace una niña mulata de cuarta generación. Cecilia no está dispuesta a casarse con un negro, incluso prefiere ser la amante de Leonardo.


mestizos y mulatos o mestizos

Los mulatos se mueven en una frontera gris. Las mulatas persiguen una relación con un blanco con la esperanza de blanquearse. Nemesia, hermana de Pimienta, supuesta amiga de Cecilia, espera la primera oportunidad para quitarle a Leonardo. Clara, esposa de Uribe, en su juventud soñaba casarse con un blanco y desdeñaba a los de su raza. José Dolores Pimienta empleado de el saste Uribe y músico, toca el clarinete. Está vinculado al tema amoroso. No está descrito como un joven guapo, sufre y lucha por el amor que siente por Cecilia y está dispuesto a todo por alcanzarlo, no muere por él sino que mata.


Los mulatos Polanco y Tondá son presentados como salvajes. Conocidos por ser buenos nadadores, peleaban a zapatazos en el agua completamente desnudos. Tondá, persigue a los de su misma clase, los esclavos prófugos bajo la protección del General Vives. Es asesinado por la mano de Dionisio. En el mundo de los artesanos está el sastre Francisco Uribe, inspirado en una figura histórica. Mercedes Ayala es una mulata con buena posición económica. Los artesanos accedían a mayor independencia económica, pero sin olvidar que no están al mismo nivel de los blancos, a los cuales le deben respeto. La esclava libre Santa Cruz, vendedora, le trabaja a otra esclava libre y le da trabajo a María Regla, asentando así una escala de inferioridad entre inferiores, entre esclavos.


Esclavos urbanos y rurales

La vida de los esclavos es dominada por los blancos y están expuestos a malos tratos por parte de sus amos. Los negros son catalogados según la opinión de los blancos, dependiendo de su comportamiento: malos si son considerados salvajes, criminales o cimarrones; buenos si son sumisos y mansos. Aunque en general el negro es considerado malo por naturaleza, por el color de su piel. En el plano urbano sobresalen los sirvientes domésticos de la casa de La Habana de los Gamboa: El cocinero Dionisio Jaruco, se escapa de la casa de sus amos y en una fiesta ofende a Cecilia. Pimienta la defiende y el sirviente resulta herido en esta riña. Asesina al mulato Tondá y termina en la cárcel. Su mujer María Regla es enviada al campo por su ama como castigo. Ella tiene dos hijos, Dolores que es negra y Tirso que es mulato, ambos son sirvientes domésticos. La esclava es un personaje simbólico, amamanta a Adela (blanca), Cecilia (mulata y a Dolores (negra), su hija. Otros esclavos son los caleseros Aponte y Pío; Tomasa y Chilala.


En el ambiente rural se hace patente el maltrato que reciben los esclavos que trabajan el campo, en especial en el ingenio La Tinaja de la familia Gamboa. En su mayoría estos personajes no aparecen individualizados, sino como colectivo. Trabajan desde el amanecer hasta el anochecer, todos los días de la semana a excepción del domingo que trabajan mediodía, mal comidos, mal dormidos, encerrados como animales y vigilados por perros (españoles) de agarre, caza o presa, los castigos, patadas, latigazos, mordidas de perro, bocabajos, el cepo y la muerte como último y máximo castigo (colgados de árboles) o suicidios espantosos como el de Pedro que se traga la lengua. Las dos familias blancas que protagonizan la novela, están en clara oposición ética y moral en el trato con sus esclavos. Ya que se observa lo contrario en el Cafetal La Luz de la familia Ilincheta, donde Isabel trata con moderación a los esclavos y se horroriza del trato que reciben en el ingenio, aunque ella no da señales de ser antiesclavista, se pone de manifiesto su generosidad y sensibilidad. En su condición de amos los Gamboa y los Ilincheta representan con la figura del esclavo la dicotomía civilización y barbarie.


Conclusiones

Se puede concluir que en la novela se presenta una pirámide social y en la cima están los blancos, que a la vez se subdividen en blancos criollos y peninsulares: nobleza y aristocracia, la clase media (profesionales cultos e intelectuales), la clase popular (comerciantes, obreros y empleados), y además el clero. La gente de raza negra estaba en la parte más baja de esa pirámide. Pero entre ellos también había una subdivisión, sobresalían los mulatos libres artesanos (vendedores, músicos, pintores, para mencionar algunos); negros libres que tendían a criminalizarse por razones diferentes y los esclavos, considerados por los blancos menos que animales. La crítica ha sido unísona en cuanto a la construcción de los personajes por parte de Villaverde, opinan que se perdió en el detallismo de los elementos costumbristas y desperdició la oportunidad de darle una personalidad más profunda a sus personajes. Aunque se puede pensar que cada faceta que sobresale en cada de ellos se adecúa o persigue cumplir los objetivos primordiales de la obra, mostrar la realidad de la sociedad cubana de la época, en búsqueda de una identidad nacional.


Bibliografía

Aguilera Manzano, José María. (2011). "El mundo de color en Cuba y su papel en el proceso de edificación de la identidad". Volumen VI N° 19 -. Artículo de investigación científica. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria. Barreda Tomas, Pedro. (1976)."La visión conflictiva de la sociedad cubana: Tema y estructura de Cecilia Valdés". Anales de literatura hispanoamericana, ISSN 0210-4547, Nº 5, pp. 131-154. Catoira, Patricia. (2007). "Lengua, raza e identidad en la novela cubana Cecilia Valdés". Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en la red: http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/ceciliav.html Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. (2008). “Cecilia Valdés: conflictos sociales/raciales de la protonación cubana”. Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 13 (25): julio – diciembre (167-189).


Gras, Dunia. (1996). "Del Romanticismo al Realismo, un paso tardío en la literatura hispanoamericana: Cecilia Valdés o La Loma de Ángel (1882) de Cirilo Villaverde”. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Barcelona. Disponible en la red: http://www.cervantesvirtual.com/ Murillo Garnica, Jacqueline. (2008). "Las relaciones interraciales y sociales en la Cuba de Cecilia Valdés". Trabajo de Grado de Maestría en Literatura. Universidad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Real Academia Española -RAE- (2001). Diccionario de la Lengua Española. Segunda edición. Villaverde, Cirilo. (1992). Cecilia Valdés o La loma del Ángel. Edición de Jean Lamore. Letras Hispánicas, Cátedra. Madrid.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.