7 minute read

II.I.II.II.IV. - SECTOR 4 II.I.II.III - SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD ………24

• El sector Norte o sector 4 Consiste en 501 estructuras pequeñas y conjuntas del tipo E. Éstas están dispuestas en fila y están divididas en 5 grupos denominados A-E. Cada estructura tiene su propia puerta y acceso por la calle frontal. Esta situación contrasta con los otros sectores del sitio. El grupo A del sector 4 consiste en 48 estructuras del tipo E y también se le asocia un bloque arquitectónico rectangular totalmente destruido. La destrucción de este bloque ha sido el resultado de huaqueros o personas extractoras de piedras. El grupo B consiste en 153 estructuras del tipo E y no se le asocia una estructura rectangular. Sin embargo, es probable que este grupo haya estado asociado con la estructura rectangular 123-4C del grupo C. El grupo C es diferente a los otros grupos en que las 122 estructuras del tipo E están divididos en subgrupos de 4 o 5 estructuras cada una, por medio de murallas y portillos construidos entre las filas de las calles. Hay también en el grupo C tres estructuras rectangulares grandes del tipo C. El grupo D consiste en 35 estructuras del tipo E divididas en dos subgrupos por medio de un bloque arquitectónico que contiene 7 estructuras rectangulares: una del tipo B, una del tipo C, cuatro del tipo D, y una estructura única. El grupo E consiste en 149 estructuras del tipo E y también contiene solo una estructura rectangular grande del tipo C. Existen también unas murallas y portillos entre las filas de las calles de este grupo.

Aproximadamente a mitad del espacio del sector 4 consiste de 6 recintos rectangulares del tamaño muy grande. Cuatro de estos están ubicados al extremo sudoeste del sector, uno está localizado al extremo noreste, y uno entre los grupos de D y E. Hay la posibilidad de que existan en este último recinto, entre los grupos de D y E, restos de estructuras enterradas lo que requeriría de excavaciones exploratorias para demostrarlo. El sector 4 contiene la gran mayoría de edificaciones y muestra un ingreso muy restringido. Debió de haber congregado a un grupo que estaba totalmente controlado por los gobernantes locales. En consecuencia, la tendencia en los procesos de dinamismos internos de movimientos en espacios varía de acuerdo a la decisión de los constructores y del fin que se tenía para el uso de la misma. Existirán, por lo tanto, pocas ramas extensas, espacios sin salidas, espacios profundos, etc. (Hillier, 2015). Este tipo de estructuras estarían siendo catalogados como “módulos asociados”, los cuales son espacios arquitectónicos independientes pero interrelacionados desde un punto de vista funcional. La funcionalidad básica pudo ser el de espacio destinado a módulos de cocina, almacenes, etc. (Gutiérrez, 2012).

Advertisement

Sistema Constructivo y Materialidad

Esta antigua ciudad data de los 900 a 1200 d.c. y fue construida por la cultura Wari como una de sus capitales. Posteriormente fue aprovechada por los incas para proteger la capital del imperio, finalmente fue una ciudad civil. La población central que ocupaba 50 hectáreas estaba guarnecida por murallas de largas paredes construidas de piedra astillada y ensamblada con barro compacto. Se encuentran tres clases de casa; largas y estrechas con paredes altas; cuadradas de paredes bajas; con capas de estuco de yeso, y en forma triangular. Entre estos conjuntos de viviendas están las plazas con enormes explanadas y las calles rectas y angostas de dos metros de ancho a lo sumo. Se observa curiosamente la ausencia total de puertas y ventanas. En todo el parque suma 24 grupos arqueológicos, entre ellos se cuenta "Rumicolca" que es una gran portada inca de piedra andesita, en su época era esta la portada de control forzoso. Las construcciones de Piquillacta están conformadas por más de 700 estructuras, 200 kanchas (apartamentos), 504 qolqas (almacenes) y otras edificaciones. La ciudad debió haber albergado una población aproximada de 10 mil personas. Algunos investigadores sugieren que en tiempos incaicos, Piquillaqta fue una ciudad para "mitimaes" (grupos de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro).

La distribución de sus edificaciones es armónica y simétrica, en bloques con calles rectas que consideraban varios sectores, como el administrativo, ceremonial, urbano y defensivo, además de un sistema de caminos. Sus edificios tenían 2 o 3 pisos, mientras que algunas murallas llegaron a medir hasta 12 metros de altura. Las paredes, hechas con barro y piedra, son anchas por la base y delgadas por la parte superior. Éstas se cubrieron con barro de 9 cm. de espesor, que luego fueron pintadas con yeso. Los suelos eran hechos, igualmente, con un tipo de yeso espeso, dando la impresión de ser una ciudad blanca. Para la construcción del Pikillacta se debió haber realizado un plan maestro muy detallado antes de su construcción, el cual siguió una secuencia constructiva rigurosa desde el cercado perimetral, hasta los compuestos rectangulares más pequeños, siempre en la búsqueda de los trazados paralelos y perpendiculares que forman la cuadricula urbana, y delimitados por calles que dividen en sectores la gran estructura. Pikillacta se construyo sobre una topografía sinuosa, con muchas diferencias de desniveles, lo que obligo a los urbanistas y constructores Wari, construir rampas y escaleras para conectar sectores, zonas y ambientes, estos elementos son más repetitivas en los ejes transversales de la ciudad(NE A SE) , en ese eje el nivel de la parte más alta difiere de 90 m, con la parte más baja, lo que justifica el uso necesario de estos elementos.

En pikillacta su trama es ortogonal al igual que su circulación.

Almacenes

Función administrativa

Gran plaza

Dividida en 4 sectores: Sectores a,b,c,d

En pikillacta los muros de piedra tenían la característica de tener contrafuertes en ciertas zonas de el complejo un ejemplo son las murallas exteriores, se podría decir que es un sistema de masas y volúmenes. Los materiales usados en la construcción de Pikillacta fueron todos encontrados cerca del sitio. En su estudio sabre la cantera de Rumiqolqa, Protzen (1983:3) ha mencionado que dicha cantera probablemente proveería las piedras para Pikillacta. Las piedras utilizadas son arenisca de color rojo y lava. La piedra arenisca es predominante, que resulta en el color rojizo de las murallas, que es aumentado por la tierra roja utilizada en la argamasa de barro. Existen varias excavaciones antiguas todavía visibles al lado noroeste y noreste del sitio, que probablemente han proveído la tierra utilizada en la construcción. El yeso es abundante en las cercanías del cerro Hatun Balcón y aún es explotado.

Los tejados probablemente fueron de paja, y muy escarpados debido a la cantidad de lluvia en la sierra. En contraste, Sanders (1973: 389-390) ha argumentado que los tejados eran planos, construidos de yacimientos de tierra y grava sobre una armadura de palos de madera y cubiertos con yeso. Topic y Topic (1983: 18), por otro lado, han sugerido que estructuras Wari similares en Viracocha Pampa tenían tejados de piedra arcillosa utilizada como ripios. Yo creo que ambos métodos son improbables porque no es muy práctico en un ambiente de mucha lluvia, y también porque sería más simple construir tejados de paja y a menos costo en términos de trabajo necesario para obtener y preparar materiales y en construcción.

CONCLUSIONES

• Pikillacta como parte de la Cultura Wari, aporta datos importantes que es necesario descifrar como las razones de su forma, las funciones que cada sector alberga, el patrón social y político que definía formas y contextos urbanos.

• La distribución de recintos, su posición jerárquica y tamaño de unos espacios con respecto de los otros, la evidente zonificación de áreas y recintos de función especializada dejan ver un planeamiento urbano que sigue normas y patrones preestablecidos y normados de la Cultura Wari.

• La base de su economía era la ganadería, cerámica, orfebrería, textiles y fabricación de estatuillas como actividad comercial.

• Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo.

• La distribución de sus edificaciones es armónica y simétrica, en bloques con calles rectas que consideraban varios sectores, como el administrativo, ceremonial, urbano y defensivo, además de un sistema de caminos. Piquillaqta fue una ciudad para "mitimaes" (grupos de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro).

BIBLIOGRAFIA

INP (2008). Delimitación del parque arqueológico nacional de Pikillaqta. Cusco, Perú. https://www.slideshare.net/YaquelinVentura/parque-arqueolgicopikillaqtaSulca, N (2019).

Representando el imperio: una visión desde los enclaves wari de wiracochapampa (la libertad) y pikillaqta (Cusco). San Miguel, Perú.

VALENCIA ZEGARRRA, Alfredo 1998 Arqueología de la cuenca de Lucre. Tesis doctoral presentada en la UNSSAC- Cusco.

McEwan (2001). Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias. Perú.

Garaycochea, Carlos F. (2016). LA ARTICULACIÓN ECONÓMICA PREHISPÁNICA DEL PERÚ SUR ANDINO. Diálogo andino, (49), 197-207. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100020

Glowacki, Mary. y Mc Ewan, Gordon (14 de Junio de 2021). Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari en la sierra sur.

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-wari-huari

Cultura Wari final. Martes, 2 De Septiembre De 2014. http://culturawaries.blogspot.com/2014/09/

Piquillacta, ciudad preínca en el Valle Sur del Cusco https://www.boletomachupicchu.com/piquillacta-valle-sur-cusco/

This article is from: