Edición PB 669 Web

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“Subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios” Mc 16, 19.

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 669

20 Páginas

¿Boyacá está listo para el TLC? El talento Boyacense es tipo exportación Pág. 4

Contigo

La justicia transicional, ¿Sí o no?

Pág. 2

Deportes

Octava Fecha de la Copa Postobón

Pág. 9

Especial

Sexto artículo del Credo

Pág. 11

Familia

La mejor sazón es el hambre

Pág. 16

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 20 al 26 de mayo de 2012

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200 Inició el TLC en Colombia y con su puesta en marcha, los sectores productivos deben asumir nuevas políticas de competitividad. Boyacá, es uno de los departamentos que requieren más apoyo por parte del Gobierno Nacional y local para evitar el fracaso de las grandes, medianas y pequeñas empresas.

Archivo particular

Parroquia Santa Rita de Casia de Tuta

Pág. 15

Ventaquemada tiene Punto Vive Digital

Con motivo de la celebración del Día del Internet, fue inaugurado el primer Punto Vive Digital en esta sección del país. La sala, cuenta con diversas salas, que garantizan acceso a Internet, capacitación a la población, el fomento de creación de comunidades virtuales y zonas de entretenimiento. Pág. 5

Pág. 6


2

Puente Boyacense

Domingo 20 de mayo de 2012

CONTIGO Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

“Silencio y palabra: Camino de la nueva Evangelización” Padre Paulo Andrés Palencia M. Delegado Diocesano de Comunicaciones

El día de hoy, en la solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia celebra la 46° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que desde el Concilio Vaticano II se anunció la importancia de esta jornada en la evangelización de los medios de comunicación de la Iglesia en el mundo de Hoy. El Decreto “Inter Mirifica” sobre los Medios de Comunicación Social, del Concilio Vaticano II núm.18. Anunciaba: “Para mayor fortalecimiento del apostolado multiforme de la Iglesia sobre los medios de comunicación social, debe celebrarse cada año en todas las diócesis del orbe, a juicio de los obispos, una jornada en la que se ilustre a los fieles sobre sus deberes en esta materia, (…) En 1967 la Comisión Pontificia para los Medios de Comunicación, inició las jornadas de la comunicación social, que hasta la actualidad han permitido ofrecer al mundo contemporáneo el mensaje de la Iglesia y su pensamiento sobre los avances de la comunicación y la influencia en la vida moral y espiritual de cada persona. En este año el Santo Papa Benedicto XVI propone el tema: “Silencio y Palabra: Camino de la nueva Evangelización” sobre la relación entre el silencio y la palabra, como dos momentos en la comunicación que se deben equilibrar e integrarse para un auténtico diálogo y cercanía entre las personas.

La influencia de las nuevas tecnologías ha permitido aspectos positivos como la inmediatez de la información y participación por medio de las redes sociales sobre un tema determinado, pero se pueden ver aspectos negativos como informaciones que carecen de contenido y objetividad por la falta de interiorización, permitiendo que surjan sentimientos de morbo o escándalo sobre lo que se transmite destruyendo incluso la imagen y la buena honra de las personas. Hoy el periodista católico no debe informar por informar sino que su información debe brotar de un tiempo de interiorización en el que no solo exprese sus palabras sino que evoque la sensibilidad y capacidad de escucha que puede desvelar una realidad con un contenido serio, objetivo y respetuoso. La información de hoy se limita a multiplicar un dato o dar una “Chiva”, como se mencionan las primicias, o de acuerdo como lo dicten las normas de la empresa informativa que a la final tiene un cierto poder. El silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas. No solo mostrar el “QUE” sino el CÓMO suceden las cosas, por medio de los siguientes interrogantes: ¿Quién soy yo? ¿Qué puedo Saber? ¿Qué debo Hacer? ¿Que puedo esperar? Busquemos el silencio para anunciar palabras de vida eterna en la acción comunicativa de la Iglesia como un medio eficaz de evangelización en los diversos medios de comunicación.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Puente Boyacense

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 7452333 - 7441642 - 3158160264 • Contigua al Seminario Mayor, Tunja - Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

La justicia transicional, ¿sí o no? Empecemos por entender de qué se trata. Si en los platillos de una balanza yo coloco en uno la paz y en el otro la justicia, lo ideal es que la paz tenga el máximo peso y la justicia también el máximo peso. Eso quiere decir que la balanza se mantiene en equilibrio. Algunos juristas dicen que esto es posible y que otra forma de pensar es inconcebible. Pero sucede que hay situaciones de guerra, de conflicto nacional o internacional, en que hay que decidirse por darle más peso a la paz, así como hay otras situaciones en las que hay que darle más peso a la justicia. El dilema está ahí, o sacrifico un poco de paz en nombre de la justicia como cuando me lanzo a una guerra para defender lo que es justo; o sacrifico un poco de justicia en aras de la paz para acabar con una situación de conflicto bélico que nunca termina. El dilema no es si paz o justicia, sino cuánto de la una y cuánto de la otra. Tomar esta decisión a favor de la paz es cuanto se llama justicia transicional. Es una justicia que favorece la transición del conflicto a la paz. ¿Quién decide cuándo hay que darle más peso a la paz o cuándo más peso a la justicia? Lo decide el poder legislativo por medio de sus leyes. En el momento presente, en el país, se está planteando esta situación. Hay quienes dicen que no se puede darle tanto peso a la paz sacrificando la justicia. Eso es impunidad. En esta orilla está el Señor Vivanco con su observatorio de los derechos humanos, está el expresidente Uribe y algunos políticos más. Si su posición no resultase escogida, seguramente invocarán la presencia de la Corte Penal Internacional que, en realidad, nada tiene que ver con nuestro actual ordenamiento jurídico. En la otra orilla están quienes dicen que hay que ser muy realistas y ponerle término al conflicto y para ello no impor-

ta si se deba sacrificar algo de justicia. Si se quisiera llevar a juicio a la totalidad de los alzados en armas, antes de hacer concesiones a la paz, sencillamente seguiríamos como antes y pasarían años y años esperando. Colombia no tiene la capacidad jurídica suficiente para adelantar tantos juicios, como se ha demostrado en el caso de los paramilitares. En esta orilla está el Presidente Santos, el fiscal Montealegre y muchos otros políticos. Hay que anotar que los miembros del Congreso, que en un momento estaban casi todos en la primera orilla, luego, a raíz de los debates, se fueron pasando a la segunda orilla. Es por ello que el proyecto de marco para la paz que estaba casi muerto, ahora está muy vivo y con grandes posibilidades de ser aprobado. ¿Pero es tan mala la justicia transicional como dice Vivanco quien la ve sólo como un disfraz de impunidad, una práctica ya muy vieja para perdonar delincuentes? Claro que lo ideal es que haya plena justicia y plena paz. ¿Pero cómo han procedido los países que han tenido conflictos para salir de los mismos? ¿Han utilizado la justicia transicional para hacer la transición de la guerra a la paz? Sí. Sudáfrica salió de su guerra de estilo racista, utilizando los mecanismos de la justicia transicional como fue la comisión de la verdad y otros. El mismo mecanismo fue utilizado por El Salvador, Guatemala, Perú, Sierra Leona, Timor Oriental, Chile, Argentina, Camboya, la República democrática del Congo y hasta Rwanda. Naturalmente, no se trata de colocar todas estas experiencias en el mismo costal, pues cada una es original, pero todas tuvieron que ver con la justicia transicional, igualmente aplicada por cada uno a su manera y buscando la verdad, la justicia y la reparación. Sólo me resta augurar que el marco para la paz sea también un marco para la justicia y que efectivamente mueva a todas las partes, gobierno, sociedad civil y alzados en armas a dar un paso firme hacia la paz, sin ficciones lamentables como el evento del Caguán años atrás. Oremos por la paz de Colombia.


Puente Boyacense

regionales

Domingo 20 de mayo de 2012

Definirán nuevas rutas de transporte público en Tunja

Premian ganadores del concurso “Ciudades alrededor de Iberoamérica 2012” En el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio se llevó a cabo el acto de premiación del concurso ‘Ciudades Alrededor de Iberoamérica 2012’ al que asistió la Secretaria de Educación Municipal Mayra Velázquez, el Gerente General de Proactiva Manuel V. Barrera M. y 6 delegaciones de las Instituciones Educativas: Normal Santiago de Tunja, Normal Femenina, Antonio José Sandoval, Liceo Santa Inés, Moderno La Florida y Joan Comenius. Este concurso tuvo como objetivo sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia del desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Durante la ceremonia se premiaron seis lugares de la siguiente manera: Sexto Puesto: Angie Nicol Farfán Barón. Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón.

Quinto Puesto: Julieth Vanesa León Vargas. Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Cuarto Puesto: Marco Alejandro Bastidas Nonsoque. Colegio Antonio José Sandoval. Tercer Puesto: Amalia Martínez Infante. Colegio Liceo Santa Inés. Segundo Puesto: Sandra Natalia Paredes Monroy. Colegio Básico Joan Comenius. Primer Puesto: Shalom Valeria Rodríguez Echeverría. Colegio Moderno la Florida. La ganadora de concurso, competirá con niños de toda Colombia, y en caso de convertirse en la ganadora a nivel país, viajará junto a su profesor y un acompañante a Río de Janeiro, Brasil, donde se reunirá con los niños ganadores de Venezuela, Brasil, México, Argentina, Chile, Ecuador y Perú quienes compartirán en la Cumbre Río+20.

Presidente desaprueba impuestos a la canasta familiar El Presidente Juan Manuel Santos, aseguró que retirará la propuesta de imponer IVA a los productos de la canasta familiar, de la reforma tributaria. Ante la propuesta de gravar con un 5 por ciento los productos de canasta familiar, Santos aseguró que “estamos en el proceso de armar esa Reforma Tributaria, y un grupo de técnicos, diría que bien

intencionados, escribieron esta propuesta. Digo bien intencionados porque la propuesta lo que dice es: gravar los bienes de la canasta familiar, pero devolverles a los estratos bajos ese dinero con creces. Porque ellos consideran -y tienen razón y tiene cierta lógica- que los estratos altos no tienen por qué estar subsidiados al no pagar IVA por esos productos”.

Según expresó el Mandatario, “la propuesta tiene unas falencias. Primero, no sabemos cómo se puede devolver en forma efectiva ese dinero a los estratos más bajos”. Finalizó el Presidente asegurando que “eso implicaría subir las tarifas de esos productos, lo cual rompe una promesa que hice en la campaña. De manera que esa propuesta no va”.

En estos cuatro años se buscará mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad, mediante la construcción de infraestructura vial, ciclorutas y senderos peatonales ecológicos. Actualmente en la ciudad de Tunja hay 21 mil 387 vehículos registrados en la ciudad que transitan en la misma. Según el Secretario de Transito (e), Germán Bermúdez, en la capital boyacense no existe un inventario de señalización, hay una mala y desorganizada distribución de las rutas de transporte público, no hay campañas educativas, stress de los conductores de transporte público por las condiciones a las que están sometidos, informalidad en el transporte de carga, semaforización deficiente y ausencia en calidad y cantidad en el personal para controlar el tránsito y la movilidad en la ciudad. De esta forma, la Administración Municipal firmó un convenio por valor de 550 millones de

3

Por: Paola Márquez Sanabria

pesos con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC- para que realice un estudio de movilidad en la ciudad y se pueda dar una nueva distribución a las rutas de transporte público, se formule un Plan Maestro de Parqueaderos y se rediseñe la instalación de señales de tránsito, semáforos y reductores de velocidad, entre otras medidas. Bermúdez igualmente expresó que en los cuatros años de administración se realizarán 8 campañas de educación en seguridad vial -dos por año-, se creará el Observatorio de Seguridad Vial y se realizarán constantes operativos para controlar la conducción en estado de embriaguez y se estará verificando la documentación en lo concerniente al certificado de gases de los vehículos, ya que la conservación del medio ambiente es una prioridad para la actual administración “Hechos de Verdad”.


4

Domingo 20 de mayo de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Los estudiantes de la Institución Educativa José Cayetano Vásquez, sede Eduardo Barajas Coronado del municipio de Ciénega logró el primer puesto en la categoría Judges Award (Premio de los Jueces) en el Concurso Internacional Word Champions Festival realizado en San Luis Missouri (Estados Unidos). Entre 58 países competidores y 78 equipos del mundo, esta Institución logró ubicarse también en el lugar 48 en la categoría Desempeño Robot.

Puente Boyacense

regionales

El talento Boyacense es tipo exportación

L

a trayectoria de la institución educativa en esta clase de concursos obedece a la capacidad creatividad y desempeño intelectual de sus estudiantes que desde niños son incentivados por sus maestros a la creación de nuevas formas tecnológicas como representación del talento boyacense para el mundo. El docente Yesid Torres, uno de los tres profesores que acompañaron a este grupo de 8 alumnos integrado por alumnos de grado cuarto de primaria a noveno, indicó que esta experiencia ofrece no solo el reconocimiento a esta institución sino a todo el Departamento ya que con esta oportunidad los niños participantes tienen la posibilidad de intercambiar experiencias con los estudiantes de otros países que no representan competencia a la hora de ponerse en prueba sus habilidades. “El diseño del Festival es una motivación para participar y para no tenerle miedo a las tecnologías, más cuando se trata de proyectos en edades tempranas. El premio fundamental es poder competir a nivel mundial en condiciones inesperadas, nos correspondió en el mismo tapete competir con Japón que fue el campeón mundial, no sentimos

restricciones pues también les ganamos en una ronda”. Durante tres años consecutivos el Colegio de Ciénega ha participado en la categoría Robótica Extrema, ocupando el 4º, 2º y 1er lugar a nivel nacional. En esta ocasión, la representación de Colombia estuvo a cargo de los alumnos de esta Institución que habitualmente es llevado por los colegios de las capitales de cada país.

El proyecto

Según la descripción aportada por el docente Yesid Torres, dos partes fundamentales se desarrollan en el proyecto presentado: Una es el desempeño del robot que es una pista que a nivel mundial es estándar. La pista tiene 1.15 metros por 2. 30 metros. En esta pista hay una base pequeña que tiene 30 cm X 40 espacio por donde debe operar el robot que es tecnología Lego compuesta

por varias versiones que hacen parte del kit de robótica con sensores de ultrasonido, contacto, reconocimiento de luz, de colores y tiene un serie de fichas para ensamblar y tres motores reductores y una interfase que se puede programar desde un software. Es requisito que sea diseño y construcción estrictamente de los niños pues son ellos los que deben hacer la correspondiente exposición.

Este año el tema a tratar fue la transformación de la comida (Food Factor). Las misiones tenían que ver con la transformación y conservación de alimentos. La idea es transportar alimentos, limpiar las bacterias, tener cuidado en el tiempo de cocción y lo demás relacionado con el tema propuesto. Gracias al talento de estos jóvenes y al apoyo de sus docentes,

del municipio, de la Secretaria de Educación del departamento y la vinculación publicitaria de la Lotería de Boyacá, el equipo Fanrobóticos, tiene grandes expectativas. Con esta participación, expertos de la Nasa apreciaron el potencial intelectual de los niños y les entregaron a cinco de los competidores un parche de la Nasa como una mención por su excelente desempeño a la hora también de desarrollar algunos problemas matemáticos. Así mismo el docente Yesid Torres manifestó que están en contacto con grupos de México y Chile para hacer un constante intercambio de experiencias. La comunidad educativa del departamento se enorgullece con este título obtenido desde Ciénega para Boyacá y el mundo. Con la llegada de las nuevas tecnologías y su buen aprovechamiento, se abren nuevos caminos hacia el éxito.


Puente Boyacense Homenaje a Javier Ocampo López

Durante el pasado Encuentro Internacional de Poesía realizado en Iza, Firavitoba, Tota y Sogamoso, se rindió un sentido homenaje al Historiador Javier Ocampo López quien recibió el reconocimiento por su trayectoria y contribución académica no solo al departamento sino a todo el país.

Día sin Carro en Tunja

Con el lema “Un respiro para la ciudad”, la Alcaldía Mayor de Tunja realizará el próximo jueves 24 de mayo, entre 6:30 de la mañana y 7:00 de la noche, la primera jornada del Día sin Carro. La actividad hace parte de uno de los compromisos del Plan de Desarrollo “Hechos de Verdad” 2012-2015 para hacer de Tunja una ciudad más saludable, activa y responsable con el medio ambiente.

Senado de Chile aprueba Ley Antidiscriminación

El Senado de Chile aprobó la Ley Antidiscriminación por presión del lobby gay, y cuya redacción ha levantado suspicacias de sectores pro-familia, que advierten que sería la puerta para la promoción del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Al Qaeda insta a vengar quema de Coranes en Afganistán

El nuevo Líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, ha instado a los Musulmanes a vengar la quema de ejemplares del Corán en una base de Estados Unidos en Afganistán ocurrida a principios de este año, y ha desestimado las disculpas de Washington por el incidente al calificarlas de una “farsa ridícula”.

Con apoyo a “matrimonio” gay, Obama socava piedra angular de la sociedad

El Arzobispo de Nueva York y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Cardenal Timothy Dolan, dijo que con su apoyo al “matrimonio” gay, el Presidente Barack Obama socava la mismísima piedra angular de la sociedad que es la familia.

Domingo 20 de mayo de 2012

regionales

Ventaquemada inaugura Punto Vive Digital Con un acto protocolario y con la presencia de delegados del Ministerio de las Tic’s, de la administración departamental, ETB, autoridades municipales, estudiantes y comunidad en general, se inauguró el Punto vive digital del municipio de Ventaquemada. Este centro de formación dotado de diferentes espacios, garantizan el acceso a internet, permitirá a la comunidad capacitarse en todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías en contenidos como informática básica, digitación, Windows entre otros; fomentando así la creación de comunidades virtuales y zonas de entretenimiento

5

Por: Paola Márquez Sanabria

con programas de animación digital dirigidos a niños de 8 a 13 años. El Secretario de productividad Tic’s y gestión del conocimiento Lalo Enrique Olarte, señaló que la inversión de este punto digital ha sido de 360 millones de pesos y se ha capacitado a 240 personas certificando 120 de ellas. La jornada terminó con un recorrido por el Tecno centro y actividades dirigidas a los estudiantes del municipio quienes interactuaron con los delegados del ministerio y del gobierno departamental, realizando pruebas y demostrando las habilidades que han adquirido con las capacitaciones.

La ruana es declarada patrimonio histórico y cultural

La declaración de la “Ruana como patrimonio Histórico y Cultural de la Nación”, consta de tres pasos: primero hay que declararla patrimonio histórico y cultural del municipio, luego patrimonio histórico y cultural del departamento y luego en el Congreso para la declaración nacional. El 18 de mayo se realiza la declaración municipal en Nobsa y en el marco de Festival de la Cultura en el mes de agosto, se hará de manera Departamental, para pos-

teriormente programar una fecha y hacer la declaración nacional. La declaratoria estará acompañada de una galería histórica y fotográfica de la ruana que se ha denominado “La ruana testigo mudo de nuestra historia” donde se muestra cómo la ruana ha estado presente en diferentes acontecimientos de la historia. Esta galería cuenta con aproximadamente 100 fotografías (Cantinflas con ruana en el año 1953, el padre Rafael García Herreros,

el Papa Juan Pablo II recibiendo la ruana en Chiquinquirá, la llegada del primer automóvil a Colombia y todos los presente con ruana entre otros). El gestor de esta idea, Wilson Daniel Carreño Laverde, ha señalado que la declaratoria de la ruana como patrimonio histórico y cultural de la nación, será una fiesta para el departamento y sobre todo la demostración de una cultura pujante y la manifestación de la apropiación de nuestra identidad.

Boyacá favorecida con 8 distritos de riego El secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación, José Manuel Ochoa Jiménez, anunció que fueron priorizados y se están ejecutando 8 distritos de riego para el Departamento de Boyacá, por valor de 12 mil millones 370 mil pesos, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Explicó, que desde el año 2009 por convocatoria de Agroingreso Seguro, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo priorizó 18 distritos de riego, sin embargo, no adjudicaron las partidas para el propósito de esa invitación. Indicó, que los municipios beneficiados para esta apuesta en el marco denominado Desarrollo Rural con equidad fueron: El Cocuy, El Espino,

Sativanorte, Güicán de la Sierra, dos para Aquitania y dos para San Miguel de Sema. Los aportes destinados para estos distritos fueron el 80 por ciento por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 20 por ciento restante el Departamento de Boyacá, los municipios y las comunidades de las asociaciones de Distritos. Agregó que ya inició la construcción de los Distritos, y la interventoría la está realizando la Universidad Nacional y el operador del mismo es Finagro, con el apoyo de la secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá. Los distritos irrigan 2.319 hectáreas y benefician a 1.267 familias de pequeños productores de esas poblaciones boyacenses.


6

Domingo 20 de mayo de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Con el inicio del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos aprobado el 12 de octubre de 2011 por el Congreso del país norteamericano y con vigencia a partir del 15 de mayo de 2012, surgen muchas inquietudes acerca de los beneficios y perjuicios que trae la firma de este tratado para el país y en especial para el departamento de Boyacá, pues los productos agrícolas son la principal fuente de economía de sus habitantes.

L

os diversos sectores de la economía han mostrado su preocupación por la puesta en marcha de este tratado ya que según lo advertido por el Gobierno Nacional, requiere de mayor tecnificación para entrar a competir con los productos que ingresan al país. Inicialmente, el Vicepresidente de Comercio (E) Gabriel Duque, manifestó que el TLC es un mundo de oportunidades que no constituye una solución a todos los problemas del país pero que si ofrece mayores posibilidades de empleo. “Nuestro país cuenta con las mismas oportunidades y ofrece la misma calidad en sus productos que países como Nicaragua, Perú, México, quienes están aprovechando este tratado y qué mejor que los recursos humanos con los que contamos como el agua, la tierra, la mano de obra calificada, somos bastante competitivos en costos laborales”. En cuanto a la situación del departamento, el Vicepresidente de Comercio indicó que se apoyará al sector agrícola pues es sin lugar a dudas uno de los que más proporciona ganancia no solo al interior sino fuera del país.

regionales

Puente Boyacense

¿Boyacá está listo para el TLC? Según Yuber Bernal, coordinador de Fedegan en Boyacá, el sector ganadero no está preparado para afrontar este tratado, se está trabajando en lo concerniente a la cadena; es decir a la integración de producción, transformación y comercialización. “Nosotros como sector privado debemos integrarnos con entidades gubernamentales como el ICA y el INVIMA para entrar a competir con los productos que están en el sector primario de la ganadería. Igualmente, deseamos modernizar la ganadería y mejorar los indicadores, manejando la tasa de natalidad, de extracción, de producción”. Indicó Bernal. Lo que también es cierto según su criterio es que de los cerca de 400.000 ganaderos, serán competitivos el 25% de ellos. “Boyacá es competitiva actualmente en cuanto a producción de lechería especializada, con lo que no podemos entrar a com-

petir es con los subsidios de otros países, lo que queda es esperar, aun somos competitivos en precio y queremos aumentar el consumo interno”. El panorama para el directivo de la Federación Nacional de Ganaderos es difícil, sin embargo, la idea es aprovechar el momento de crisis para mostrar que en Boyacá se produce con calidad. En cuanto al gremio transportador, Ricardo Virviescas, Secretario ejecutivo de la Asociación Colombiana de Camioneros indica que frente al TLC, el gobierno nacional debe implementar un plan de ajuste en el sector del transporte de carga para la regulación del parque automotor para buscar eficiencia y cumplimiento y desarrollar la estructura de la malla vial y así garantizar el buen desarrollo del TLC. “El gobierno esta demorado en tomar las decisiones para cambiar la fórmula del cobro del combustible al público y replantear la infraestructura

vial, la industria no se ha preparado para el TLC donde las operaciones deben ser continuas” afirmó Virviescas. En cuanto a las pequeñas empresas transportadoras, el directivo manifestó la gran industria está exigiendo que los propietarios deben contar con el parque automotor propio, lo que ocasiona un gran inconveniente para los pequeños propietarios del sector. En cuanto al tema de la educación, el director de planeación del departamento Bernardo Umbarila indicó que dentro del Plan de Desarrollo está contemplada la inclusión de la propuesta basada en la formación de un proyecto de vida basada en la educación con calidad, con cobertura y que sea el punto de partida para que los boyacenses compitan en todos los ámbitos. Según Umbarila, ni el departamento ni el país están preparados para afrontar este TLC, “Hoy el TLC es una realidad y lo que tenemos que hacer es aceptarla y prepararnos para asumir los nuevos retos”. Hoy el país asume una nueva postura frente a la economía, el TLC es una realidad que gradualmente arrojará beneficios y en otros casos, pondrá en aprietos a los grandes, medianos y pequeños empresarios. Boyacá, espera que con el apoyo del Gobierno Nacional se pueda acceder a los beneficios planteados para hacer más competitiva la actividad económica y que se tengan la oportunidad de abrir nuevas puertas en el mercado internacional sin que afecte la producción y comercialización de los productos propios de la tierra Boyacense.


Puente Boyacense

regionales

Domingo 20 de mayo de 2012

7

El Ministro de Comercio responde inquietudes frente al TLC

Con respecto a las dudas de los Colombianos sobre la puesta en marcha de este tratado, el Ministro de Comercio Sergio Díaz-Granados respondió algunas preguntas relacionadas con los sectores económicos que son beneficiados o afectados con el mismo.

¿Qué sectores serán los primeros beneficiados con el Acuerdo? Son muchos, pues el acuerdo abarca casi todo el comercio, servicios e inversión, por lo que los beneficiarios serán los sectores cuyos empresarios actúen proactivamente a aprovechar las oportunidades. El turismo de negocios es uno de ellos, pues con los primeros intercambios e inversiones, aumentará el movimiento de empresarios de uno y otro país. Ese aumento de viajeros de Estados Unidos se dará teniendo en cuenta que en la nueva fase de relacionamiento habrá un incremento en el número de empresarios e inversionistas que vendrán en busca de los negocios que propiciará el TLC. A esto se suma que a partir del 1 de enero de 2013 tendremos cielos abiertos con los Estados Unidos, pudiendo las aerolíneas de cada país volar ilimitadamente en car-

ga o pasajeros a cualquier ciudad de ambos países. Las oportunidades que brinda el acuerdo ayudarán a que Colombia siga construyéndose como un destino de talla mundial. Los agricultores se sienten los grandes perdedores de este Acuerdo. ¿Hay razones para pensar de esa manera? Por el contrario. El agro tiene sectores que serán ganadores, toda vez que se negociaron mecanismos para garantizar el acceso real, al igual que instrumentos de protección para los productos sensibles. En tal sentido, tendrán oportunidad frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco. En igualdad de condiciones que los anteriores productos, ingresarán flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. ¿Qué mecanismos de protección se establecieron para los productos sensibles del agro? Para aquellos productos sensibles se establecieron mecanismos de protección, tales como salvaguardias automáticas, aranceles base altos, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia. Los carros llegarán más económicos ¿Es así? Los carros bajarán de precio, pero de forma gradual. En este caso se acordó un periodo de 10 años a partir de la puesta en

vigor del Acuerdo, de tal manera que el impacto de la reducción de aranceles será gradual en la medida en que vayan entrando en vigencia. Cuáles entrarán con desgravación inmediata? Los comerciales que no se fabrican en el país como tractores, trolebuses, vehículos de más de 16 personas, los 4×4 de más de 3.000 cc que no son camperos, volquetas, camiones de sondeo y perforación, coches barredora y radiológicos. ¿Y para los vehículos particulares, cómo será el desmonte de aranceles? A cinco años, quedaron las carrocerías y las motos entre 500 y 800 cc, y a diez años, todos los vehículos a gasolina o diesel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000 cc, los camiones grúa, los camiones de limpieza, motocicletas y velocípedos de 50 a 500 cc. Ningún tipo de vehículo, ni cualquier otra clase de bien usado ingresará a Colombia. El Convenio Automotor Andino prohíbe la importación de vehículos usados, y como este Convenio se encuentra vigente, el TLC con Estados Unidos no lo elimina ni modifica. ¿Qué sectores del programa tendrán más posibilidades de crecer con el TLC? Todos los que actualmente lo integran. En efecto, en virtud de este Programa, 16 sectores de nuestra economía trabajan a través de una alianza públicoprivada, en la puesta en marcha de planes de negocios encaminados a hacer de estos sectores, jugadores de talla mundial. Estos sectores, con gran potencial de exportaciones de Colombia hacia el mundo, son: textil-confección, diseño y moda; autopartes y vehículos; cosméticos y artículos de aseo; metalmecánica y siderurgia; industria de la comunicación gráfica; energía eléctrica, bienes y servicios conexos; turismo de salud; turismo de naturaleza; tercerización de servicios BPO&O; software & TI; hortofrutícola; pal-

Por: Paola Márquez Sanabria - www.minuto30.com

ma, aceites, grasas y biocombustibles; carne bovina; chocolatería, confitería y sus materias primas; lácteo; y camaronicultura. Con esto queremos repotenciar el sector productivo de bienes y servicios, de tal manera que los empresarios colombianos puedan aprovechar, vía exportaciones, las múltiples oportunidades de este acuerdo. ¿El Tratado servirá para generar empleo? Este es un punto clave, sobre el cual hay expectativas positivas no solo por parte del Gobierno, sino del mismo sector privado: se espera la creación de 500 mil nuevos puestos de trabajo. La puesta en marcha de este Tratado significará una caída de 1 punto en la tasa de desocupación y de 2 puntos en la de informalidad del país. Estas cifras se pueden lograr con mayor inversión extranjera, o por mejoramiento en la cadena logística. No hay que olvidar que la gran generación de empleo en las economías modernas, está en los sectores de servicios y de comercio, que son los que más se benefician con los TLCs. ¿Cuáles son los estados de EE.UU. a donde Colombia podrá expandirse en el tema de servicios? Teniendo en cuenta la estrecha relación entre el flujo migratorio de colombianos en Estados Unidos y el crecimiento del comercio

bilateral de bienes y servicios, se identificó que los Estados más representativos para el comercio de servicios profesionales son New York, New Jersey, California, Texas, Florida y el Distrito de Columbia. Precisamente, fue esa identificación de Estados lo que impulsó a establecer compromisos más específicos en materia de facilitación para la prestación de servicios profesionales. ¿Qué otra clase de bienes no pagará aranceles a partir de la fecha gracias al Tratado? En el tratado quedaron con desgravación inmediata artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales, equipos de aseo personal, productos estéticos como planchas y rizadores de cabello, algunos juguetes, aparatos de video, instrumentos musicales, relojes y alarmas, cosméticos y perfumes. En últimas, ¿cómo afectará este Tratado el bolsillo de los colombianos? Si tenemos en cuenta que aproximadamente cuatro mil productos podrán importarse del mercado estadounidense con cero arancel, entre ellos materias primas, maquinarias, equipos, productos agropecuarios y manufacturas, se concluye que lo más importante es que esa eliminación de impuestos tendrá un impacto favorable en el bolsillo de los colombianos.


8

Domingo 20 de mayo de 2012

Reportaje de Angie Lorena Forero.

Con la reciente actualización catastral, los tunjanos tendrán que pagar precios exorbitantes por la ciudad de la tierra prometida.

L

a Tunja que conocemos hoy, dista mucho de la que se instituyó en 1539. El 6 de agosto de aquella fecha prometía que la ciudad fundada por Gonzalo Suárez Rendón, se convertiría en el cimiento de una sociedad participativa, democrática y desarrollada. Las tierras indígenas ahora verían crecer una cultura nueva, de olvido y desarraigo, pero noble y leal, tierras que serían distribuidas entre los habitantes equitativamente, conformando ‘Los Ejidos’ o tierras comunales del municipio como se les llamaba, allí habrían de instaurarse las zonas públicas y colectivas que permitirían a los habitantes el desarrollo urbano y económico. Pero estaba también el terreno de ‘Propios’, zonas destinadas para ser arrendadas y de ellas obtener beneficios para pagar los gastos del municipio. Ese quizás fue el comienzo del karma de los tunjanos, quienes 473 años después, siguen viviendo en aquellas tierras prometidas, los Ejidos, en donde habría de desarrollarse en todos los aspectos un municipio, pero condicionados por las políticas del terreno de Propios, pagando impuestos exorbitantes por la tierra que les fue dada y que ahora es ‘propia’. Aquí comienza el verdadero karma de los habitantes de Tunja por el aumento del avalúo catastral.

EL ROSTRO DE LOS AFECTADOS

Jorge Hernández es habitante del barrio Hunza, su casa al igual que la de muchas personas se construyó con esfuerzo y sacrificio, ya tenía un lugar en donde resguardarse de las inclemencias de la naturaleza pero ¿cuándo imaginó que el obtener una casa, sólo le traería problemas?, es que las inclemencias del tiempo hubiesen sido más llevaderas que las que afrontan en Tunja los habitantes de estratos 1,2 y 3. Si Jorge estuviera pagando arriendo en el terreno de “Propios” como antes se denominaba, le resultaría menos costoso que lo que paga por el impuesto de su vivienda. “Mi casa era de estrato 2 y ahora es 3 debido al avaluó catastral” comenta indignado, antes pagaba 95 mil pesos y ahora casi el doble, 183

Puente Boyacense

regionales

Las tierras Tunjanas pasan carta de cobro

El impuesto predial unificado deja a Tunja al borde del cataclismo miles la suma que el IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, encargado de realizar la actualización del valor de los predios le ha puesto de tarifa. Su casa que valía 13 millones de pesos ahora cuesta 23, pero con ese valor y el estrato 3 con el que ha quedado, las comodidades con las que contaba, que asegura no eran tantas a la hora de pagar los recibos de los servicios públicos,se han acabado. La luz, el agua y hasta el gas ya cuestan más, ese ‘más’ con el que pagaba el bus diario de sus hijos o compraba los alimentos, ese ‘más’ que aunque lo afecta en gran medida, ‘más’ lo hace con quienes llevaron la peor parte. “Si bien es cierto la ley exige hacer actualizaciones cada 5 años” comenta el concejal Pedro Pablo Salas, afirma que el reajuste del avalúo catastral está más enfocado para las propiedades que están nuevamente construidas donde hubo una edificación, pero los predios que son conservados en su mismo estado no tenían por qué asumir ese crecimiento tan elevado y fueron los más castigados. ¿Castigo? Al parecer los estratos populares son los menos favorecidos con las políticas del gobierno, un castigo muy costoso que tiene en vela a quienes hasta hace unos años celebraban la adquisición de sus posesiones.

¿ERRORES DEL AGUSTIN CODAZZI?

“Ellos tuvieron en cuenta que el comportamiento de la compraventa de bienes raíces en Tunja estaba pasando por un momento de auge”, momento que según el concejal Salas, afectó los procesos de actualización catastral y determinó el valor de todos los predios de la ciudad, no solamente para la zona norte “como dicen ellos” sino en general para toda la ciudad. Así que los 67 mil predios que tiene la ciudad no fueron estudiados como se esperaba, tan sólo 220 viviendas fueron tomadas como muestra para determinar que el valor de los predios estaba subiendo. “El Agustín Codazzi hizo esto a la ‘guachafanda’. Con el muestreo de apenas 200 predios fue que avaluaron las cosas como les pareció, hay injusticias, gente que no le ha hecho arreglos a sus casas y si les han au-

mismo tendrán que alejarse de los lugares y la tierra que los acogió. “Me da la impresión que están tratando de vender la ciudad no se a qué intereses ni por qué ni para qué” dice Consuelo, comenta que Tunja no va ser sostenible, puesto que los ingresos de sus salarios básicos se destinarán a las elevadas cuotas de los impuestos, obligándolos a abandonar una Tunja cara que se avecina.

¿VENDIENDO A TUNJA?

mentado hasta el 500% o más”, se queja Arturo Navas Talero, un ciudadano afectado por las alzas en el impuesto. “Contrataron unos muchachos que fueron en mayo y junio del año pasado y ellos iban con un formato que llenaban” aseguran los habitantes, comentan que no es posible que personas sin experiencia suficiente y sin elementos técnicos arriben a sus casas, que muy diferentes a mansiones, son abordadas por ellos y catalogadas como grandes fortificaciones, veredictos que se alejan de la realidad. ¿Acaso no se puede pintar la casa?, a mi no me preguntaron si podían pasar y revisar cuánto había cambiado por dentro mi vivienda. La ley 44 de 1993 dice que los incrementos deben tener en cuenta estratos socioeconómicos, uso del suelo y rango de área, sin embargo en el municipio de Tunja no se tuvo en cuenta sino el factor de avaluó catastral. Diego Marlés Ingeniero Catastral y Geodesta de IGAC, les responde que el incremento del avaluó catastral, de los predios y fortificaciones se debe a que desde hace seis años no se realizaba el procedimiento. “Hoy en día se avalúan por el terreno, la construcción y el sector, por esta razón aumentó” dice ¿Y qué pasa con lo que reglamenta la ley 44 antes mencionada?, acaso ¿el factor gente no cuenta? Y es que en esta actualización muchas personas no fueron afectadas, mientras que a los estratos altos

que si arreglaron y modificaron sus casas no les subió tanto el impuesto, los más afectados, estratos 1, 2 y 3 sufrieron alzas hasta en un 100% y 200% sin modificar una sola parte de sus viviendas, dice angustiosamente Laura Avello. Ahora las grandes fortificaciones de la época de la fundación de Tunja son reliquias, reliquias que con el tiempo se han ido corroyendo, construcciones en barro que son vistas como patrimonio material de la ciudad, pero la mayoría alberga a los habitantes del centro de la misma, entonces ¿las casas habitadas también están a punto de pasar a ser historia? Consuelo Soler una mujer que ronda los cincuenta años, angustiada y con una enorme pena, relata que ‘la gente de tradición’, refiriéndose a los tunjanos que han permanecido en esta región por muchos años y cuyos ancestros provienen de estas tierras, están a punto de verse obligados a abandonarlas. Las casas que han estado en pie en el centro histórico, los predios que allí se hallan, se han ido transmitiendo de generación en generación, que conforman patrimonio, palabra que se desprende de textos que confirman que se le llama de esta forma a todo aquello que imparta identidad y continuidad, que sea transmitido a través del tiempo y sea valorado, eso es específicamente lo que el espacio habitado por estas personas revela, pues asegura Consuelo que así como la administración municipal los quiere despojar de lo propio, así

Según registros del 6 de diciembre de 1996 del periódico El Tiempo, la ciudad pasaba por una crisis financiera con un déficit de 12 mil millones de pesos, la evasión de impuestos era exorbitante, los comerciantes no cumplían con el pago de los mismos. 16 años atrás el problema para saldar la deuda roja de la capital boyacense parecía ser similar a la de hoy. El recaudo del impuesto predial no cubría las deudas, pero en ese tiempo en el casco histórico de la ciudad el pago del mismo ya era elevado, por lo que se hacía difícil mantener los locales comerciales en este lugar. Y ¿cómo pretendían en el 2006 saldar la deuda?, vendiendo activos, lo que permitía visibilizar la pobreza del municipio. Entonces entregaríanla Terminal de Transportes y las dos plazas de mercado. Así las cosas hoy años después, el recaudar y dejar a los menos favorecidos sometidos en la incertidumbre, para apostarle a la adquisición de dinero, para saldar las actuales deudas con el impuesto predial, sigue siendo uno de los motivos que obligarían ya no a vender a Tunja, sino encarecerla e impedir el desarrollo económico normal de la ciudad, exiliando a sus habitantes. La misma medida sin pocas soluciones se toma 16 años atrás y sin reforma alguna se quiere seguir implementando, “estimular al contribuyente que paga los tributos a tiempo, y reconocer un descuento del 20 por ciento”. Entonces habitantes como Consuelo ya no saben que hacer, comenta que “por mas que hallamos trabajado honestamente con ingresos legales obtenidos por nuestro esfuerzo, no sabemos para donde tenemos que salir, porque con ese impuesto es imposible mantenerlo”.


Puente Boyacense Leonardo Páez actuó en Copa Mundo

En el puesto 76, con un retraso de 9 minutos y 44 segundos, el Ciclomontañista Boyacense Leonardo Paéz reapareció el Domingo anterior en la Tercera Serie de la Copa Mundo UCI MTB XCO disputada por 158 especialistas del Cross Country en Nove Mesto Na Morave (República Checa).

Se juega la Octava Fecha de la Copa Postobón

En cumplimiento de la Fecha 8 de la Copa Postobón, este Miércoles 23 de Mayo Boyacá Chicó recibe a Alianza Petrolera y Patriotas visita al Cúcuta Deportivo. Recordemos que el Líder del Grupo C es Chicó con 13 puntos, mientras que Patriotas es tercero con 10 unidades.

Yesid Chía se impuso en la Ledro Bike

El Boyacense que viene cumpliendo una gran Temporada en Territorio Italiano, se impuso en la Competencia de la Ledro Bike di Pieve di Ledro que se disputó el fin de semana anterior. El joven corredor de tan solo 21 años de edad, superó en raya de sentencia a uno de los favoritos al triunfo final, Ramón Bianchi, en el pasado dos veces ganador de esta importante prueba, y a su compatriota John Botero.

Patriotas va bien

En Rueda de Prensa realizada el Martes anterior, los Directivos de Patriotas informaron que el balance para el Club es satisfactorio, si se tienen en cuenta tanto los resultados deportivos, como la organización del Club, que obtuvo el Reconocimiento Deportivo por 5 años y la transformación a Sociedad Anónima.

Se disputó Copa Mundial de Fútbol para Seminaristas

Por primera vez en su historia, los Seminaristas del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma (Italia) ganaron la “Clericus Cup”, la versión de la Copa Mundial de Fútbol para los Seminaristas que estudian en la Ciudad Eterna. El Equipo Estadounidense derrotó en la Final 3 a 0 a la representación de la Pontificia Universidad Gregoriana. El Campeonato, que fue organizado por el Centro Deportivo Italiano con el patrocinio del Pontificio Consejo de la Cultura, y la Oficina Nacional para la Pastoral del Tiempo Libre, el Turismo, y el Deporte de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), contó con 351 Futbolistas que representaron a 71 Países, entre ellos Colombia.

9

Domingo 20 de mayo de 2012

deportes

Atlético de Madrid ofreció Título a la Virgen de la Almudena El Atlético de Madrid ofreció el Título de la Europa League, conquistado en Bucarest al derrotar en la final al Athletic de Bilbao por 3-0, a la Virgen de la Almudena, Patrona de la Capital de España, en el que fue el inicio de los festejos por la conquista del Trofeo Continental, el segundo en los últimos tres años.

Por: José Oliverio Holguín

Clásico en Tunja este Sábado a las 3:30 p.m.

Luego de sus últimos Juegos el Sábado anterior, cuando Boyacá Chicó goleó 4x1 a Envigado en el Estadio “La Independencia”, y Patriotas logró un valioso empate a un tanto, contra las “Águilas Doradas” de Itaguí, los Oncenos Boyacenses, Chicó y Patriotas, se enfrentan en un nuevo clásico de la Liga Postobón, en un duelo directo por la clasificación a los Cuadrangulares Finales. En esta ocasión, será Patriotas quien oficie como local, y quien cerrará el Torneo enfrentando a Millonarios en la Capital del País. En la Última Fecha, el Ajedrezado recibirá al Independiente Santa Fe. En cuanto a precios de la boletería y promociones para este Partido, en Rueda de Prensa se informó por parte de los Directivos, que se mantiene el valor de la boleta en $25.000 para Occidental y $15.000 para Oriental. Respecto a las promociones, dos niños menores de 15 años pueden ingresar al Estadio con una boleta. En el tema de los incentivos, la Empresa G&J, patrocinador oficial de Patriotas entregará gorras a los primeros 2.000 aficionados que ingresen a la Tribuna Oriental, y bufandas a los primeros 500 que lo hagan a la Tribuna Occidental. Por su parte Comfaboy hará un descuento del 20% en la boletería a quienes la adquieran allí, en tanto que Corpetrol hará un descuento del 50% a los primeros 200 compradores de entradas en el Estadio, y adicionalmente durante el Partido rifará 2 bicicletas todoterreno y 100 balones de fútbol.

Tabla del Descenso antes de la Fecha 17

Ramiro Rincón, líder en la Vuelta a Guatemala Al cierre de Edición, el Pedalista Boyacense Ramiro Rincón era el flamante Líder de la Vuelta a Guatemala, que se disputa en ese País Centroamericano, seguido a 1:18 por el Guatemalteco Alder Torres y a 1:26 por su paisano Freddy Piamonte. La Quinta Etapa se corrió el ueves entre Antigua y Molino de las Flores sobre 130 kilómetros, que incluyeron tres puertos de montaña.

18. Cúcuta Deportivo................. 99 puntos 17. Real Cartagena................... 103 puntos 16. Deportes Quindío................ 106puntos 15. Patriotas.............................. 108 puntos 14. Medellín............................... 110 puntos 13. Envigado............................. 111 puntos

Tabla de Posiciones jugada la Fecha 16

1. Deportes Tolima.................... 35 puntos 2. Atlético Huila.......................... 28 puntos 3. Equidad................................. 27puntos 4. Santa Fe................................ 26 puntos 5. Itaguí..................................... 26 puntos 6. Deportivo Pasto..................... 25 puntos 7. Boyacá Chicó........................ 23 puntos 8. Deportivo Cali........................ 23 puntos 9. Patriotas................................ 23 puntos 10. Atlético Junior...................... 21 puntos


10

Domingo 20 de mayo de 2012

especial

Parroquia María Auxiliadora de Sogamoso

Fue erigida canónicamente según Decreto Numero 010/95 por la Gracia de Dios y voluntad de la Sede Apostólica, siendo Obispo de Nuestra Diócesis Duitama- Sogamoso Monseñor Carlos Prada Sanmiguel. Hoy cuenta con aproximadamente 4.500 Habitantes. UBICACIÓN

Diagonal 58 No 11B-104 Barrio Gustavo Jiménez (tel. 77196173115216399). Comprende 3 Capillas: Capilla de Nuestra Señora de la Salud frente a Cementos Argos, (Eucaristía Domingos 12:30 pm ), Capilla Nuestra Señora de Los Dolores Vía Comfaboy (Eucaristía Domingos 6:30 am), Capilla Nuestro Señor de Los Milagros frente al parque Industrial, en esta Capilla todos los 14 de cada mes hay Eucaristías a las 5:00 am y 7:00 pm y todos los Domingos a las 8:45 am; en la Parroquia Central de María Auxiliadora (Eucaristía todos los Domingos 7:30 am, 10:00 am, y 5:00 pm, y cuando la comunidad lo solicite). Esta Parroquia comprende los Barrios Villa Blanca, Álvaro González Santana, Parque Industrial, Urbanización Fundisur, Gustavo Jiménez, El Diamante o

Ramada Chiquita, San José Bolívar o San José El Porvenir, las instalaciones de Comfaboy, y de Indumil. También tiene 2 grandes Instituciones de formación en conocimiento y en trabajo como el SENA y el Colegio Gustavo Jiménez con aproximadamente 3.000 Estudiantes. El Padre Fabián Silva M. agradece primeramente a Dios y al Obispo Monseñor Carlos Prada Sanmiguel por la Misión encomendada como Párroco desde el 2 de Febrero del año 2012 y a la vez agradece a toda la Comunidad en sus Ministras, Catequistas, lectores, Cantores, Acólitos, Líderes, la Junta de Acción Comunal, en los Priostos organizadores: Germán Rincón, Hugo Rincón, Álvaro Montañez y demás Priostos de la Fiesta de

Nuestra Patrona María Auxiliadora de los Cristianos, y Priostos de La Virgen del Carmen. Este domingo 20 de mayo es la FIESTA DE NUESTRA PATRONA Y DE NUESTRA PARROQUIA, quien cumple 17 años de vida Parroquial. Esta Fiesta se llevará a cabo a las 11:00 am y será Presidida por Monseñor Carlos Prada Sanmiguel y Sacerdotes Concelebrantes. Gracias por la Organización, el apoyo y la colaboración que han tenido para con su Parroquia, que María Auxiliadora nos proteja, nos asista y siga siendo la Estrella de la Evangelización. CORDIALMENTE INVITADOS A LA FIESTA: 10:00 am, PROCESION. 11:00 am CELEBRACION EUCARISTICA, SEGUIDA, DE UNA SERENATA A LAS MADRES Y UN DELICIOSO ALMUERZO COMUNITARIO

María Auxiliadora de los Cristianos

Con este título el pueblo cristiano rinde tributo a la eficaz ayuda que siempre ha recibido de la Virgen María en situaciones difíciles, especialmente en la batalla de Lepanto y en la liberación de Pío VII después de estar detenido cinco años por Napoleón. Pío V introdujo en las letanías laureta-

nas la invocación de “auxilio de los cristianos”. Por su parte Pío VII coronó solemnemente una estatua de la Madre Dios en Savona, y estableció que se celebrase todos los años el día 24 de mayo la fiesta de María Auxiliadora. Apóstol destacado de esta devoción mariana fue San Juan Bosco (1815-1888), fundador de los salesianos, que tanta ayuda recibió de María.

Ofrecimiento

Enséñame, oh María Auxiliadora, a ser dulce y bueno en todos los acontecimientos de mi vida; en los desengaños, en el descuido de otros, en la falta de sinceridad de aquellos en quienes creí, en la deslealtad de aquellos en quienes confié. Ayúdame a olvidarme de mí mismo para pensar en la felicidad de otros; a ocultar mis pequeños sufrimientos de tal modo que sea yo el único que los padezca. Enséñame a sacar provecho de ellos, a usarlos de tal modo que me suavicen, no me endurezcan ni me amarguen; que me hagan paciente y no irritable; que me hagan amplio en mi clemencia y no estrecho y despótico. Que nadie sea menos bueno, menos sincero, menos amable, menos noble, menos santo por haber sido mi compañero de viaje en el camino hacia la vida eterna. Amén.

Puente Boyacense

Novena de confianza a María Auxiliadora Madre amable de mi vida auxilio de los cristianos, la pena que me atormenta, pongo en tus divinas manos. Dios te salve María... Tú que sabes mis congojas, pues todas te las confío, da la paz a los turbados y alivia el corazón mío. Dios te salve María... Y aunque tu amor no merezco, no recurriré a Ti en vano, pues eres madre de Dios y auxilio de los cristianos. Dios te salve María... Acuérdate, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a tu protección haya sido abandonado; animado con esta confianza, me presento a ti. ¡Oh Madre de Dios!, no desoigas mis súplicas; escúchalas y acógelas benignamente, ¡oh clemente, oh dulce Virgen María! (Pedir la gracia que se desea y rezar una Salve). MARIA AUXILIADORA RUEGA POR NOSOTROS

ORACIÓN DE SÚPLICA

Santísima Virgen, Madre de Dios, yo aunque indigno pecador postrado a vuestros pies en presencia de Dios omnipotente os ofrezco este mi corazón con todos sus afectos. A vos lo consagro y quiero que sea siempre vuestro y de vuestro hijo Jesús. Aceptad esta humilde oferta vos que siempre habéis sido la auxiliadora del pueblo cristiano. Oh María, refugio de los atribulados, consuelo de los afligidos, ten compasión de la pena que tanto me aflige, del apuro extremo en que me encuentro. Reina de los cielos, en vuestras manos pongo mi causa. Se bien que en los casos desesperados se muestra más potente vuestra misericordia y nada puede resistir a vuestro poder. Alcanzadme Madre mía la gracia que os pido si es del agrado de mi Dios y Señor. Amén.


Puente Boyacense

Domingo 20 de mayo de 2012

especial

Teología Feminista

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

Conversión masculina boyacense

El mayor fruto que podríamos dar en esta Pascua es el de la Conversión, tanto personal como comunitaria. Cambiar nuestro modo de pensar para transformar nuestro modo de actuar. Y un bello signo que podríamos dar en cuanto la conversión comunitaria es el cambiar nuestro pensamiento en torno a la mujer, en esta Boyacá que mayoritariamente sigue siendo machista. He aquí algunos argumentos del doctor Guillermo Hernández, S.J. para persuadir desde la antropología sobre las cualidades de la mujer: “En tino y delicadeza, sobre todo en los campos pequeños, la mujer es más hábil que el hombre; lo confirma el que en las fábricas con trabajos de alta precisión, computadores, aviones, soldaduras micrométricas, estos son realizados por mujeres. Además gozan de mayor constancia en ejecutarlas”. “También ellas se destacan en habilidad manual, para hacer adornos o empaquetar regalos. En general los hombres no sabemos manejar muy bien este arte, utilizar los dedos con esa gracia, con la facilidad con que lo hace una mujer”. “En apreciación del color, aunque para los investigadores fue difícil medirlo, la mujer lleva la ventaja. Parece que el conjunto del mundo femenino permite que el color la golpee más, sea percibido mejor y más vivamente por ella; no es sino ver a una señora comprando telas o vestidos, ¡hasta dónde llega en el detalle cromático! Para la mayoría de hombres es algo que no entienden”. “Otra es la capacidad de pretensión del dolor, (pretensión significa no dar importancia, pasar por encima), por eso las señoras se burlan tanto cuando los hombres vamos al médico, al odontólogo. Ellas nos califican de flojos. Igualmente hay mujeres que es

pasan la vida con dolor de cabeza, pero aún enfermas, son capaces de continuar con gran soltura su efectividad laboral. A más de un hombre un dolor de cabeza lo incapacita del todo…” “Entre las mujeres, históricamente, podemos observar que ha habido pocos genios creativos. Y es verdad. Tomen ustedes cualquier arte, cualquier ciencia y cantidad de genios o personas destacadas son siempre hombres más que mujeres. Pero el pensar esto a fondo no es un motivo de orgullo masculino: es porque la mujer es mucho más equilibrada y para ser un genio se juega con el desequilibrio, con el desconsiderar la realidad que lo rodea… la mujer se halla equilibradamente conectada con la vida: ella tiene que pensar en la meriendita, en el chal cuando hace frío, en la comida de los hijos. El hombre puede estar días y días en el microscopio o el telescopio tratando de ver algo y no le importa comer, ni lo hijos, ni la mujer, ni nada… Es eso a lo que se atribuye el menor número o escasez de genios femeninos”. Tino, dedos, color, y equilibrio… En fin, son innumerables las cualidades naturales con que Dios ha dotado a la mujer y que desdichadamente muchos hombres no hemos aún querido reconocer. Convertirse a la mujer implicará cambiar nuestra concepción sobre ellas, para cambiar así la manera de comportarnos ante ellas. Si en Boyacá valoráramos a cada mujer como lo que es, seríamos el departamento más rico de toda Colombia. Dios quiera que no sea una utopía el volver nuestros ojos a la mujer, el convertir el corazón de los hombres boyacenses hacia la mujer, con quien estamos todavía en deuda… y en mora.

En tino y delicadeza, sobre todo en los campos pequeños, la mujer es más hábil que el hombre...

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Subió a los cielos, y está sentado a la diestra de Dios Padre Sexto artículo del Credo Este artículo de nuestro credo nos permite ver una imagen un poco distinta de Jesús. Es la imagen de un Jesús lleno de gloria, en el que actúan una serie de fuerzas muy poderosas. Aquí ya no es el nacido en un humilde portal, ni el cordero manso llevado al matadero, sino el Cristo glorioso, que se eleva por sí mismo al cielo y se sienta en el trono de Dios, a la derecha del Padre. Ambas imágenes hacen parte de la obra de Jesús, pero en este artículo del credo vamos a hablar de ese Jesús glorioso y de las grandes fuerzas que actúan en él. Si le preguntamos a un científico, ¿cuáles son las fuerzas fundamentales que rigen al universo?, muy seguramente nos contestará: Al universo lo rigen cuatro fuerzas: La fuerza de gravedad, que es la causante de que los cuerpos se atraigan mutuamente; La fuerza electromagnética, que es la que permite la electricidad que ilumina nuestras casas y el magnetismo de los imanes; la fuerza nuclear débil, que es la responsable de la radiactividad; y la fuerza nuclear fuerte, que es la que contiene la carga llamada sabor. Si nos preguntamos, ¿cuáles son las fuerzas fundamentales que movieron a Jesús a realizar la obra de la redención? Podríamos responder que a Jesús lo movía la fuerza del amor; pero esa fuerza se hace visible de tres maneras: la fuerza amorosa de la Ascensión, la fuerza amorosa de la atracción y la fuerza amorosa de la misión. Expliquemos cada una de estas fuerzas. La fuerza amorosa de la Ascensión. Cuando terminaba su obra de la Redención, Jesucristo en cuanto hombre y por su propio poder, subió en cuerpo y alma al cielo a tomar posesión de su Reino. Pero esta fuerza no actúa sólo en este episodio último de su vida entre sus discípulos, sino que fue una marca o una firma de toda su obra en el mundo. Lo que Jesús hizo no fue otra cosa que la ascensión o exaltación a una dignidad suprema de la persona y de toda persona, especial-

mente de los que habían sido más atropellados; aquí aparece un listado largo de pecadores, pobres, enfermos, mujeres, niños, y todos aquellos que se reconocen necesitados de la gracia de Dios. Jesús mismo sube al lugar que le corresponde, a la derecha del Padre, al trono donde recibe gloria y honor. Lugar al que nos invita a participar, por eso dice: “Padre, los que tú me has dado, quiero que donde yo esté estén también conmigo, para que contemplen mi gloria, la que me has dado…” (Jn 17, 24) La fuerza amorosa de la atracción. Esto era la que decía cuando anunciaba su muerte y su glorificación: “Y Yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí”. Es una fuerza amorosa que tiene las características de un imán que atrae con la potencia de un corazón lleno de amor y compasión, por eso decía: “vengan a mi todo los que están fatigados y sobrecargados, y yo les daré descanso” (Mt 11, 28). Esa fuerza no es fruto del terror causado por un Jesús que con frecuencia presentamos, aquel que obliga, que amenaza, que castiga, sino que es fruto de la belleza, la bondad y la verdad que se encierran en Jesús, y que cautivaba a Pedro cuando exclamaba: “Señor, ¿Dónde quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna” Jn 6, 68). Eso es una fuerza que atrae, y más aún, crea unidad: “y habrá un solo rebaño y un solo pastor” (Jn 10, 16). La fuerza amorosa de la Misión. Jesús sube al cielo no para olvidarse de nosotros, o como un acto de resignación y de frustración ante su obra comenzada en la tierra, sino precisamente para todo lo contrario, para enviarnos al Espíritu Santo, y con él continuar la misión de evangelizar a todos los pueblos. Su mandato es claro: “Vayan y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19 – 20). Lo mejor de todo es que esas fuerzas que animaron la obra de Jesús, siguen actuando y animado a todo aquel que quiera seguir sus pasos y convertirse en su discípulo misionero.


12

Domingo 20 de mayo de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Santa Sede reitera apoyo a la lucha contra tráfico de personas

El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, subrayó la denuncia del Vaticano contra el tráfico de seres humanos, y consideró que esta práctica borra hasta la más mínima huella de la sensibilidad humana.

Vaticano condena atentado en Siria

El Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Padre Federico Lombardi, condenó enérgicamente el brutal atentado perpetrado en las afueras de Damasco (Siria) en el que dos cochebombas causaron la muerte de 55 personas y dejaron heridas a más de 370.

Santa Rosa y San Martín de Porres en Simposio

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentó el los pasados 15 y 16 de Mayo en el Auditorio Mario Vargas Llosa, una Exposición y un Simposio dedicados a los Santos que vivieron en Lima (Perú) en el Periodo del Virreinato, Siglos XVI al XIX.

“Pidamos al Papa una JMJ en África”, afirma Funcionario Vaticano

El Secretario del Pontificio Consejo de la Cultura, Mons. Barthélemy Adoukonou, natural de Benín, animó a la juventud a pedir al Papa Benedicto XVI una Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en África, después de la de Río 2013.

El Papa aprueba Martirios

El Papa Benedicto XVI aprobó los Decretos referentes al Martirio de Odoardo Focherini, un Laico Italiano asesinado en 1944, y de 21 Españoles asesinados durante la Guerra Civil.

Dedican Capilla en Irak a Cristianos asesinados

Hace unos días se inauguró en Kirkuk la “Iglesia de los Mártires”, una pequeña Capilla dedicada a los 937 Cristianos que desde el año 2003, fueron asesinados a causa de su fe en Irak. El Arzobispo Caldeo de Kirkuk, Mons. Louis Sako, explicó que la Capilla puede alojar hasta 70 personas y servirá para celebrar la Misa diaria.

El Santo Padre nombra Obispo Auxiliar para Ibagué

El Papa Benedicto XVI nombró como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Ibagué al Padre Orlando Roa Barbosa, hasta ahora Rector del Seminario Mayor María Inmaculada. Agradecimiento y susto son los sentimientos que expresa el Padre Orlando Roa Barbosa, luego de recibir la noticia de su nombramiento. El Sacerdote anunció que su Ordenación Episcopal será el próximo 28 de Julio.

Episcopado rechazó atentado en Bogotá

La Conferencia Episcopal de Colombia expresó su enérgica condena por el atentado que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá y que ha dejado un saldo de dos fallecidos y numerosos heridos. El Episcopado Colombiano hace llegar sus condolencias a las familias de las víctimas mortales, mientras eleva oraciones y sufragios al Señor por el eterno descanso de sus almas. Del mismo modo manifiesta su sentida solidaridad con los heridos y sus familiares, especialmente con el Dr. Fernando Londoño, Ex Ministro de Estado.

Piden esclarecer asesinato de Periodista Católico en Filipinas

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas, Mons. José Palma, exigió a las Autoridades resolver el asesinato del Periodista Católico Néstor Libaton, de 40 años, muerto el 8 de Mayo por tres hombres armados. Según informó la Agencia Fides, Libaton es el tercer Periodista asesinado en Filipinas en los últimos 15 días. Indicó que en sus últimas transmisiones defendió la “cultura de la vida” en el País.

Escultura de Juan Pablo II en Colombia

Puente Boyacense

eclesiales

El pasado 17 de Mayo, la Artista Julia Merizalde Price presentó una réplica de la Escultura “Alma Peregrina”, una obra dedicada al Beato Juan Pablo II, que mide un metro con veinte centímetros de altura y es una réplica de la Escultura que se encuentra ubicada en el Templete Eucarístico, ubicado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. El formato de la nueva Escultura tiene como objetivo recordar al Pontífice y favorecer la veneración personal y comunitaria en Parroquias, Capillas, Colegios, Grupos de Oración y Hogares.

Papa aboga por diálogo entre Religiones El Papa Benedicto XVI recibió en Audiencia a una delegación del Congreso Judío Latinoamericano, en la que destacó que “un diálogo sincero y respetuoso entre Religiones y culturas es crucial para el futuro de nuestra familia humana”. En el encuentro, realizado en el Palacio Apostólico, Benedicto XVI señaló que este diálogo sincero y respetuoso es importante en un mundo cada vez más amenazado por la pérdida de los valores espirituales y morales, que son los que pueden garantizar el respeto de la dignidad humana y la paz duradera.

Audiencia General con el Papa

Al reflexionar en la Audiencia General del Miércoles sobre la Oración en las Cartas de San Pablo, el Papa Benedicto XVI señaló que “no hay ningún grito humano que no sea escuchado por Dios”, especialmente en la Oración que libera a la persona de la esclavitud y permite sobrellevar el sufrimiento. Ante miles de Fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre expli-

có que la Oración es fundamentalmente la obra de Dios en cada uno, que permite el diálogo profundo e íntimo con el Señor a través del Espíritu Santo. Al finalizar la Audiencia señaló que el trabajo no debe ser un obstáculo para la familia y explicó que el Domingo, Día del Señor, debe ser momento de descanso y ocasión para reforzar las relaciones familiares.

Líder Lefebvrista optimista ante posible ingreso a la Iglesia Católica

Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX), expresó su optimismo con respecto a un eventual ingreso a la plena comunión con la Iglesia Católica, pero lamentó que esto podría llevar a una división interna entre los propios Lefebvristas. De otra parte, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que la Congregación para la Doctrina de la Fe ha tratado en su Sesión Ordinaria del Miércoles, el tema de la respuesta de la Fraternidad San Pío X al Preámbulo Doctrinal, haciendo algunas observaciones que serán consideradas en las siguientes discusiones con los Superiores de esta Organización en el proceso hacia un eventual ingreso en la plena comunión de la Iglesia Católica.

VIII Congreso Nacional de Educación

Los días 23, 24 y 25 de Mayo se llevará a cabo en la Universidad San Buenaventura, el VIII Congreso Nacional de Educación, que tendrá como tema central, la violencia en las Instituciones Educativas. “Hemos elegido este tema, pues sin duda alguna la violencia de nuestro entorno socio-político se nos metió en la Escuela y necesitamos cada día, formar más a nuestros niños y jóvenes como constructores de paz desde el ámbito escolar. Necesitamos contribuir a la transformación de los conflictos, pues no podemos continuar formando a nuestra niñez y juventud, más para la competencia que para la convivencia”, expresó uno de los organizadores, quien agregó, “Nuestro VIII Congreso Nacional de Educadores contará con expertos en el tema y presentará experiencias

exitosas que propondrán diversidad de posibilidades y metodologías para formar en los valores del perdón, la reconciliación y la paz, así como en la construcción de sociedad, pues son múltiples las violencias, que se manifiestan en el patio de recreo, en el aula, en los baños, en las cafeterías y hasta en las oficinas administrativas. Nos urge pues desarticular la violencia en la escuela pues en ella no todo se vale; urge analizar las conductas inadecuadas en la vida social escolar y urge entrenar a los niños y a los jóvenes en habilidades sociales y culturales para el respeto a la vida; urge en fin, construir escuelas incluyentes apartándonos de las innumerables expresiones de exclusión que en ellas vivimos, exclusión que crea injusticia y por lo tanto más violencia”.


Puente Boyacense

Domingo 20 de mayo de 2012

eclesiales

13

Infancia Misionera

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Pastoral Familiar La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Familiar ha venido realizando actividades importantes en la Arquidiócesis para fortalecer la evangelización en las familias. Durante el último mes realizaron encuentros de padres en el colegio de la Libertad del municipio de Samacá; en las parroquias de Turmequé y Nuevo Colón, ofrecieron un curso prematrimonial a las parejas que viven en unión marital de hecho. También la comisión Arquidiocesana de pastoral tiene un programa de televisión que emite por Telesantiago donde forma, informa y comparte con sus televidentes todas las cuestiones sobre familia.

Pastoral Catequética

La Arquidiócesis de Tunja se prepara durante este año para el Congreso de Catequesis; y lo está haciendo con precongresos, seminarios y encuentros en las diferentes parroquias que integran la Arquidiócesis de Tunja. La última actividad que realizó la Comisión de Catequesis fue el encuentro Arquidiocesano de comités parroquiales de catequistas, el pasado 12 de mayo, en las instalaciones del Seminario Conciliar de Tunja; participaron 97 catequistas y se hizo

presente el Director de catequesis. Hay que resaltar el compromiso y generosidad de los miembros de la Comisión, quienes apoyaron la actividad con charlas y exposiciones. Esta Comisión ofrece desde ya a sacerdotes, seminaristas, religiosos y catequistas una nueva edición de la Biblia, que trae consigo algunos elementos característicos de la Arquidiócesis de Tunja, las personas que deseen adquirirla lo pueden hacer en la Curia Arzobispal.

Vicaría de Religiosos

El Señor Arzobispo, ha designado como nuevo Vicario de Religiosos al padre Víctor Leonel Aguirre, formador del Seminario y profesor de Historia de la Iglesia. El Padre Leonel ya se ha puesto al frente de esta pastoral con las comunidades religiosas, conociendo la CRC, encuentros con el Señor Obispo para recibir las indicaciones pertinentes. Especialmente la Vicaría de Religiosos ha participado en el encuentro de la CRC a nivel nacional, realizado retiros espirituales y desde ya se encuentra preparándose para el tercer encuentro de la Provincia de las comunidades de la CRC.

Actividades para esta semana Domingo 20 • Ascensión del Señor • Animación eucarística misionera parroquia María Auxiliadora • Encuentro juvenil arciprestazgo San miguel Arcángel • Seminario de catequesis en Aquitania • Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Lunes 21 • Asesoría administrativa Parroquia de Sora Martes 22 • Encuentro docentes de primaria institución educativa barrio El Dorado a las 15:00 horas Miércoles 23 • Visita, formación y entrega de mercados a las parroquias de San Antonio, María Auxiliadora y Santísima Trinidad de las 8:00 a las 12:00 horas • Asesoría administrativa parroquia San Martín de Porres • Capacitación en medios de comunicación

parroquia de Iza Jueves 24 • Asesoría administrativa parroquia de Siachoque Viernes 25 • Almuerzo sacerdotes que cumplen años en este mes • Visita y asesoría fieles Hijas de la Iglesia a las 17:00 horas, Casa de las Hijas de la Iglesia • Reunión arciprestazgos: Santiago Apóstol y San Juan María Vianney Sábado 26 • Encuentro de Epaps, arciprestazgo San Antonio, en el Puente de Boyacá, de las 9:00 a las 16:00 horas. • Cena Promisiones asesoría pastoral infantil parroquia María Auxiliadora • Encuentro juvenil arciprestazgo Nuestra Señora del Rosario • Peregrinación y rezo del Santo Rosario Santuario del Milagro a las 5:00 horas • Asesoría pastoral litúrgica de la parroquia del Niño Jesús.

La Comisión de la Infancia Misionera ha recibido la tarea del Señor Arzobispo de constituir un movimiento infantil de mínimo 23000 niños, para el jubileo Arquidiocesano, esta ingente tarea ya la ha empezado a realizar el Padre Weimar Ardila y su equipo de colaboradores, al preparar y consagrar a ocho niños a la infancia misionera en la Parroquia de la Santísima Trinidad, presidida por el Cura Párroco, el padre Alberto Guerrero. Se espera que todas las parroquias de la Arquidiócesis aporten al movimiento infantil misionero con un número mínimo de 300 niños.

Pastoral Juvenil

Durante la reunión de comisiones realizada el pasado martes en la Curia Arzobispal, el padre Yuber Torres, delegado diocesano para la Pastoral Juvenil, compartió algunas actividades que ha venido realizando en la Arquidiócesis de Tunja. Entre ellas, es la del visiteo por las parroquias y los encuentros con los jóvenes, vale la pena resaltar que en cada encuentro el padre Yuber tiene contacto con más de 100 jóvenes; es el caso del encuentro en Ventaquemada donde participaron 115 jóvenes o en la parroquia de Santa Rita de Casia de Tuta, donde para el encuentro ya están escritos más de 150 jóvenes. Otra actividad que resaltó el padre Yuber fue el Encuentro Regional de la pastoral Juvenil en el que participaron 38 personas y se realizó en el Municipio de Paipa.

Pastoral Social La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tunja, está elaborando una propuesta que tiene que ver con la problemática del medio ambiente en el territorio comprendido por los departamentos de Casanare, Boyacá y Cundinamarca. La iniciativa surgió en el encuentro de Directores de pastoral Social de la regional Centro, comentó el padre Andrés Bustacara, Director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tunja. La problemática medio ambiental se enfoca en el sector minero y que afecta a cada departamento mencionado de una forma particular; Casanare tiene que afrontar la problemática del Petróleo, Boyacá las implicaciones y riesgos de la explotación del Carbón y Cundinamarca todo lo relacionado con la explotación de gravilla

y arena. Esta propuesta será presentada en el encuentro nacional de Directores de Pastoral Social. Por otro lado, la Comisión Arquidiócesana de pastoral social está realizando la formación y conformación de los Comités Parroquiales de Pastoral Social (COPPAS), existen algunas parroquias piloto como Turmequé, Samacá y Paipa; y abordan temas como lo jurídico, social y político. La Arquidiócesis de Tunja, ha invitado a todas las parroquias a conformar los diferentes comités parroquiales entre ellos el COPPAS. En la parroquia de Samacá, la pastoral social estará en los próximos días apoyando a las personas damnificadas por la ola invernal realizando actividades lúdicas y entrega de mercados.

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org La Esperanza, confianza en Dios tema de las Reuniones de Vicaría

El tema de las próximas reuniones de Vicaría en los Arciprestazgos de la Diócesis es: La esperanza, Confianza en Dios, que está a cargo de las Pastorales Infantil y Vocacional con el fin de preparar para el próximo mes las actividades parroquiales y de la diócesis. Estas reuniones de Vicaría inician el próximo viernes 25 de Mayo con la vicaria de San Pablo de Sogamoso en la parroquia Catedral a las 6:30 pm. Posteriormente se tienen previstas las siguientes reuniones:

Lunes 28 Vicaria de Socha en la parroquia de Beteitiva a las 9 de la mañana. Martes 29 Vicaria de Tutazá en la parroquia san Cayetano de Santa Rosa de Viterbo a las 9:30 am. El miércoles 30 de mayo Vicaría de Monguí, en la parroquia de Corrales a las 10 de la mañana, y a las 6:30 la Vicaría Santiago el Menor de Duitama. El viernes 01 de Junio Vicaria San Juan María Vianney en el Centro de Pastoral desde las 10 de la mañana.


14

Domingo 20 de mayo de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Adquiera bono solidario pro terminación templo parroquial

El P. José de Jesús Mojica, párroco del Divino Niño de Duitama invita a la comunidad a que adquieran el Bono Solidario pro-terminación del templo parroquial, que jugará el próximo sábado 9 de Junio con la con las tres últimas cifras del premio mayor de la Lotería de Boyacá. Con la siguiente premiación: Premio mayor: una hermosa nevera. Primer seco: $600.000 Segundo seco: $400.000. Valor de la boleta: $20.000. Las personas que adquieran su bono, tienen derecho a una eucaristía con intensión colectiva.

Concierto Mariano en homenaje a las madres La comunidad religiosa “Hijas de la inmaculada” de la Diócesis de Duitama-Sogamoso, con ocasión del mes de las madres, invita a participar del concierto mariano en homenaje a las madres, el próximo sábado 26 de Mayo a las 3 de la tarde en el centro de pastoral “Don Bosco” de la ciudad de Duitama, el valor de la entrada es de $10.000. Pueden adquirir su boleta en el despacho de la Iglesia Catedral o en la Curia Episcopal de Duitama. Mayores informes Comunidad Hijas de la Inmaculada.Cel. 3132719594.

Congratulaciones

La Diócesis de Duitama-Sogamoso, en cabeza de Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, y el clero en general felicitan por un año más de vida a los padres: Juan Bautista Moreno (21 de mayo) P. Iván Darío Ramírez; P. Hamilton Gil (22) P. Orlando Corredor, Párroco de Tibasosa (23 de mayo) P. Valentín Zúñiga (24) P. Marco Antonio Cucaita (25).

La pequeña comunidad del Sine

Esta son algunas notas del último curso de formación de la Nueva Evangelización: En la comunidad hay que ver a la persona en su integralidad, seremos así más asertivos. Cada uno tiene su propia historia. La persona como humano, La persona como cristiano, La persona en lo material, La persona en lo espiritual. No se puede amar porque no se le conoce. La parte espiritual crece en la medida en que crezca la parte humana.

Buen curso de Predicación

El Clero de Chiquinquirá, los candidatos al Diaconado permanente, los frailes dominicos entre otros participantes han recibido el pasado martes 15 de mayo, el curso de predicación dictado por Fray Nelson Medina Ferrer O.P. importante meditación sobre las siete leyes de predicación en lenguaje sencillo: Ley del impacto, Impacto intelectual, Impacto emocional. La ley de los últimos, Esta es la ley del Buen Pastor. La ley de los despertadores, ¡Solo aprovecha la predicación a una mente ac-

tiva! Utilizando herramientas como: Las preguntas y las respuestas, Narraciones y testimonios, Las enumeraciones, Los enigmas, Alguna dosis de humor. La ley de la columna, Qué es lo que no debe faltar en la predicación. La ley del balance, El modo indicativo, El modo imperativo. La ley del banquete y la inyección y la ley del cliente: ¿oirías tus homilías? Estas son algunas de las reflexiones y las podemos encontrar en la página Web www. fraynelson.com.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Actividades Pastorales - Sábado 26 y domingo 27 de mayo: Curso prematrimonial diurno en Duitama, Centro de Pastoral Don Bosco a las 9 de la mañana. - Encuentro de profesores de Ética y Religión en el Centro de Pastoral a las 9 de la mañana el próximo sábado 26 de mayo en el Centro de Pastoral de Duitama.

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Curso Prematrimonial

Confirmaciones en la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Garagoa El día 26 de mayo a las 10:00 de la mañana, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, Catedral de Garagoa, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis, administrará el sacramento de la confirmación a 150 jóvenes que durante este año se han preparado para dicho sacramento. Que el Espíritu Santo los llene de sus siete dones, los ilumine y los fortalezca para que puedan ser buenos testigos de Cristo para anunciar el Evangelio.

Equipo Diocesano de Animación Pastoral Se reunió el Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP), el 15 de mayo a las 9:00 A.m. en el cual definieron los cinco temas para la “Semana de la Fraternidad”. Dios sigua bendiciendo a este equipo para que pueda llevar a cabo sus proyectos. Importante invitación a los fieles de la Diócesis de Chiquinquirá que estén interesados en celebrar el sacramento del matrimonio. El Próximo primer sábado (2) de junio se desarrollará dicho curso en las Instalaciones del Colegio Seminario Menor. En horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Única jornada. Los interesados deben inscribirse en la oficina de la Curia Diocesana (parque David Guarín) durante esta semana. Inversión para el curso: $ 30.000. No es solo un requisito, sino signo del amor y madurez el querer aprender algo nuevo. El amor de los esposos es signo visible (=sacramento) del amor de Dios.

Efemérides Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan al padre Baudilio Huertas Toro que cumplirá un año más de vida y al padre Obaldo Murcia que el 23 de mayo cumple un año más de su ordenación sacerdotal. Dios los colme de muchas bendiciones y el Espíritu Santo los sigua iluminando en el camino del sacerdocio.


Puente Boyacense

Domingo 20 de mayo de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente a los teléfonos 7452333 y 3158160264. Historia:

Por siglos Santa Rita de Casia (1381-1457) ha sido una de las Santas más populares en la Iglesia Católica. Ella es conocida como la “ Santa de lo Imposible “ por sus impresionantes respuestas a las oraciones, como también por los notables sucesos de su propia vida. En nuestra parroquia la festividad de nuestros patronos Santa Rita de Casia y San Miguel Arcángel se celebra el tercer domingo de enero y el 22 de mayo solemnemente a Santa Rita. Nuestra Parroquia es reconocida por numerosas vocaciones sacerdotales y religiosas gracias a los proyectos de educación que existieron aquí como fue la Normal Femenina y el Seminario Apostólico de orientación Vocacional fundado por su Señoría Marcos Dionisio Sánchez a quien actualmente se le está llevando el proceso de canonización.

Algunos de nuestros Párrocos

1. Marcos Dionisio Sánchez “el padrinito”. 2. Pedro León Torres 3. Luis Felipe Granados 4. Alfonso Rico Laverde 5. Monseñor Trinidad García. 6. Jaime Abril 7. Víctor Alfredo Guerra Moreno 8. Gerardo Rubiano López.

Actividad pastoral y religiosa

Es una comunidad de una gran espiritualidad manifestada en el trabajo pastoral realizado en los 50 sectores con sus respectivos grupos de familia,

Parroquia Santa Rita de Casia de Tuta

donde se vive a través de la vivencia de los sacramentos. Aquí hay una presencia viva de algunos grupos apostólicos: la Legión de María, la Renovación católica, los Adoradores del Santísimo. La Parroquia es reconocida por su sólida organización pastoral que ha logrado gracias a su historia de vida comunitaria y los liderazgos de los Párrocos con los que ha contado.

¿Qué actividades se realizan en la Parroquia?

El mandamiento del amor instituido por nuestro Señor se refleja en tareas como: • Visitas a los grupos de familia y acompañamiento doctrinal a los sectores. • Capacitación de los agentes

de pastoral los primeros domingos de cada mes. • Programación y evaluación de las actividades de pastoral con el EPAP todos los jueves. • Celebración especial al Sagrado Corazón todos los primeros viernes de cada mes. • Acompañamiento a los diferentes comités de Pastoral y a los grupos existentes (pastoral juvenil, infantil y grupos de oración). • Envio de misioneros a las veredas para fortalecer los grupos de familias existentes y la creación de nuevos. • Capacitación de catequistas por medio del ESPAC.

Actualmente que se está construyendo

Además de las actividades pastorales, se realizan proyec-

tos sociales asociados con la administración Municipal. En asocio con el SENA se construye un Salón Multipastoral y de eventos; también la construcción de una sala de velación y la reubicación de la capilla de Adoración. Actualmente se está colaborando con los programas del adulto mayor a través de la Fundación Voluntariado Tutense. También ayudando al SENA a fomentar programas en pro de la mejora de la agricultura.

¿Qué se espera en el futuro?

Gracias a Dios ha sido una comunidad parroquial bendecida por Dios por medio de numerosas vocaciones sacerdotales y religiosas; pero aún hay vacios doctrinales y nuestro deseo es

ver una comunidad cada vez comprometida con el evangelio a través del plan de Pastoral.

Capilla doctrinera de peregrinación

A través de la intercesión de Santa Rita de Casia “santa de lo imposible” muchos fieles son testigos de los milagros de Dios en su diario vivir. Cada domingo a partir de las 7:00 de la mañana cada hora hay celebración Eucarística hasta las 5:00 de la tarde y confesiones a las 9:00 de la mañana. Dios los bendiga y que por intercesión de nuestros patronos Santa Rita de Casia y San Miguel Arcángel Dios les conceda muchas bendiciones.


16

Domingo 20 de mayo de 2012

Puente Boyacense

opinión Pbro. Dr. Víctor Manuel

La familia necesita unidad. Reclama un líder, éste eres tú. El lenguaje de la pareja es un lenguaje de intimidad sólo de dos, si aparece un tercero, ese lenguaje de intimidad se pierde. Cuando están en el compartir y en el disfrute de otro, sólo los dos, entonces, están siendo pareja. Estar en pareja genera un mundo de interacciones que sólo se pueden dar estando en pareja: “Y creó Dios el hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó; macho y hembra” (Gn 1, 27). Es el “nosotros” el que configura la vida, y desde donde se desprende toda proyección y se desarrollan las alternativas y los abanicos de vida futura: “De manera que ya no son dos sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió no lo separe el hombre” (Mt 19,6). Estar en familia genera un mundo de interacciones que sólo se puede dar en familia. Familia y pareja son sistemas diferentes e independientes. La relación de pareja emerge, no en el vivir dentro de la familia, sino en el vivir solos como pareja. Cuando están con sus hijos, concretamente, o hablando sobre ellos y sus circunstancias, están siendo padres: “¿Tienes hijos? Adoctrínenlos; dobleguen su cerviz desde la juventud.” (Si 7, 23). Una herencia de Yahvéh son los hijos, una recompensa el fruto de las entrañas, como flechas en la mano del héroe, así los hijos de la juventud. (Sal 127, 3). La familia es un sistema compuesto por dos sistemas: el sistema parental –padres- y el sistema filial –hijos-, siendo la emoción que predomina y organiza el sistema, la de la responsabilidad por parte de los adultos respecto de la crianza y desarrollo integral de sus hijos. Los padres son los principales modelos de sus hijos: los hijos no hacen lo que les dicen sus padres, sino lo que ven que hacen. Por tanto: “Amad a Yavéh vuestro Dios con todo vuestro corazón, con toda vuestro alma y con toda vuestra fuerza. Que-

den grabadas en vuestro corazón estas palabras que os mando hoy. Se las repetirás a vuestros hijos, se las dirás tanto si estáis en casa como si vais de viaje, cuando os acostéis y cuando os levantéis;…” (Dt 6, 5-7). Así que aquí van algunas ideas para vuestro progreso espiritual: Tratad a vuestros hijos como os gustaría que os tratasen a vosotros: con cariño, con respeto, escuchándoles y poniéndoos en su lugar. Corregid a vuestros hijos y os dejarán tranquilos y harán las delicias de vuestra alma. (Pr 29, 17). Enseñad a vuestros hijos, y sacaréis provecho de ellos, entre vuestros conocidos y os gloriaréis de ellos (Si 30, 2). Podéis gozar de mucha serenidad si no os metéis en asuntos ajenos y en lo que los otros dicen o hacen. Sabed que el origen de todas las tentaciones perversas es la falta de estabilidad espiritual y la escasa confianza en Dios. Vosotros primero debéis vivir en paz para poder apaciguar a los demás porque el que tiene la conciencia limpia vive contento y sereno. No olvidéis queridos padres que la gloria del hombre virtuoso reside en el testimonio de la conciencia. Tened buena conciencia y tendréis alegría continua. “El amor debe ser manifestado, dado a conocer, conservado al descubierto para que el ser querido lo vea.” William P. Roberst. ¿Dónde está la felicidad? En la paz de la conciencia. Nuestra gloria, dice San Pablo, es la manifestación de nuestra conciencia; nos dice que hemos vivido en este mundo, y entre vosotros con sencillez de corazón y sinceridad de Dios; no según la sabiduría humana, sino según la gracia de Dios. (II Co 1,12). No tengáis miedo, hijo mío, dice el santo varón Tobías: es verdad que tenemos una vida pobre; pero tendremos grandes riquezas si tenemos al Señor (Tb 4,23).

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

La mejor sazón es el hambre Algunos padres de familia sufren porque sus hijos no comen, se demoran mucho almorzando o dejan enfriar la comida hasta no ser posible comerla porque les haría daño. Se inventan canciones, chantajes, platos con dibujitos de tortugas comilonas, promesas de regalos para que coman y todo resulta en vano si los niños no tienen hambre. La mejor estrategia es evitar que el niño coma en todo momento, pues si ya tiene lleno el estómago es como si a un adulto lo invitan a almorzar dos veces y en el mismo lugar. Por más que tenga la buena voluntad para comer, no podrá porque su cerebro mismo le establece un límite al estómago. Si la experiencia se repite una y otra vez lo más seguro es que le coja fastidio a la comida y considere que comer es una experiencia desagradable donde las otras personas lo obligan a hacer lo que menos quiere: alimentarse bien teniendo en cuenta un horario establecido. Hay alimentos que se llaman de “calorías vacías”, como los paquetes. Comer maíz pira, papas fritas en bolsa y otros artículos que se han vuelto de uso corriente sirve para acabar cualquier presupuesto, engordar a la gente, quitar el apetito a los niños y convertir las horas de comidas en un auténtico campo de batalla entre los papás responsables y los niños. Esos alimentos no están hechos para nutrir a la gente. Sencillamente son maneras de distraer el hambre y llenar de ansiedad a quien no está consumiendo permanentemente. Casi todas las personas que sufren de sobre peso son adictas a la coca cola, los paquetes y las golosinas. La indisciplina alimentaria engorda a cualquier persona por más que haga esfuerzo físico o se saque la grasa por partes en un quirófano. En Estados Unidos más del 20% de la gente tiene problemas de obesidad por su estilo de vida sedentario y la costumbre comer algo de paquete mientras mira televisión. Para ello no resulta lógico sentarse a mirar la tele sin estar comiendo algo y bebiendo gaseosa. Si el niño no come, lo primero que

debe hacerse es descartar alguna enfermedad, pues si le duele el estómago o está lleno de parásitos, los alimentos le causarán dolor abdominal o náuseas. En ese caso, debe acudir al médico. Una vez descartada la enfermedad, vienen las estrategias alimentarias como presentar la comida en forma atractiva y sabrosa, bien preparada y adecuada para un niño. Los adultos tienen la tendencia de obligar al niño a comer lo que ellos comen, eso sí es muy difícil. También creen que alimentar bien a un niño es complacerle todos sus caprichos y comprarle todo lo que pida en la tienda. Todas las conductas humanas requieren disciplina y los buenos hábitos se adquieren haciendo algo de esfuerzo. Si alguien está comiendo, la gente normal siente la necesidad de hacerlo. El niño inapetente es a veces manipulador y estará probando estrategias novedosas para mantener a sus padres o cuidadores controlados. La experiencia y la formación de los adultos deben ponerse a prueba para evitar que tenga el control y convierta la hora de comer en un escenario de negociación. Desde un comienzo se debe establecer un horario con disciplina. Las horas de comer son estas y éstas, no es saludable estar comiendo a toda hora porque el organismo debe descansar en algunos períodos y los desórdenes alimenticios convierten a las personas en seres ansiosos que calman la tensión comiendo. Por eso se dice desde el comienzo que la mejor sazón para la comida de un niño es el hambre. Los niños delgados no siempre están mal alimentados, tampoco ser gordo es signo de buena alimentación y buena vida, eso lo establece el profesional en nutrición. Para que una persona coma bien y disfrute adecuadamente la comida, lo más importante es que tenga hambre; por algo se dice que para una buena hambre, no hay un mal pan. Si queremos niños sanos y bien alimentados, lo mejor es formar a la persona integralmente adquiriendo buenos hábitos desde todo punto de vista. Una persona desordenada nunca será exitosa en nada.


Puente Boyacense

espiritualidad

Domingo 20 de mayo de 2012

17

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Hch 1, 1-11 / Sal 46 / Ef 1, 17-23 / Mc 16, 15-20

Está sentado a la derecha de Dios Hoy la Iglesia celebra la Solemnidad de la Ascensión de Jesús al cielo. Litúrgicamente una solemnidad es más que una fiesta, es el máximo evento por el valor que tiene el acontecimiento y requiere toda la atención y tensión espiritual, de tal manera que el alma entre en estado de adoración y humilde reflexión. La Ascensión de Nuestro Señor no es una metáfora, una manera de decir que Jesús está por encima de todas las creaturas, es un hacho real contado por los apóstoles, testificado por todos los que fueron espectadores presenciales, más de quinientas personas y que durante el resto de su vida trasmitieron el mensaje. Fueron muchos acontecimientos grandiosos los que se desencadenaron después de la resurrección de Jesús. Los apóstoles quedan atónitos, al punto de que san Juan dice que si se escribieran todos, los libros se multiplicarían por millares. Lo verdaderamente importante está en que ahora, los nuevos discípulos creamos con todas las fuerzas, que Jesús es el Hijo de Dios, que padeció, murió, resucitó y ascendió a los cielos. Además que toda esa fe se traduzca en un nuevo estilo de vida. La Solemnidad de la Ascensión de Jesús, nos hace recordar cada año, que somos imagen y semejanza de Él y por tanto, nosotros también participaremos, después de la muerte y resurrección, del mismo acontecimiento. Somos seres trascendentes y resucitaremos para estar delante de Dios, en el cielo. Esa no es una manera de evadir la realidad y las dificultades del mundo, sino que debe ser la actitud de todo cristiano: en este mundo no se alcanzará la realización plena del proyecto que Dios tiene preparado para cada ser humano. La plenitud del desarrollo de todas las facultades se dará con un margen mayor a los años de existencia en este mundo. Aquí se vive en constante preparación, como dice

Job, semejante al servicio militar que dedica mucho tiempo a la preparación física. Si vamos a estar cerca de Dios, si pensamos que viviremos eternamente disfrutando de todo lo divino, es apenas lógico que los pocos años de vida en el mundo estén dedicados a formar conciencia del nuevo estado de vida que nos espera. Para un cristiano, el mundo se convierte en una escuela de formación para la vida eterna. Las obras de misericordia, las actividades piadosas, la oración y hasta el mismo sufrimiento adquieren un sabor de eternidad porque con ellas se disciplina la voluntad y el espíritu de tal manera que se sienten bases sólidas para la vida eterna cerca de Dios, en constante camino de perfección. Lo más difícil es convencer al pensamiento y a la voluntad sobre la absoluta certeza en la resurrección y ascensión al cielo. Uno piensa en eso mientras está en misa, luego de salir del templo, vuelve a olvidar estos artículos del credo y continúa viviendo como si todo terminara el día del funeral. Por eso la gente vive pensando siempre en comprar una casa más grande, en mejorar los ingresos, en adquirir poder para garantizar un mejor estar en el mundo. Si no pensamos en la vida eterna, viviremos como paganos que no creen en la resurrección y solo piensan en disfrutar los años que les quedan en este mundo y lo hacen probando de los servicios básicos de sus hermanos. Si no creemos en la resurrección, en la trascendencia humana, seguiremos cultivando estilos de vida paganos, tal como dice san Pablo: si Cristo no hubiera resucitado, comamos y bebamos que mañana moriremos. Sabemos que debemos dar cuenta a Dios de todas las acciones, qué bueno que desde hoy comencemos a actualizar la contabilidad para que el día de cierre, todo está en orden en absoluta claridad.

VII SEMANA DE PASCUA CITAS BÍBLICAS

LUNES 21............................................................................... Hch 19, 1-8 / Sal 67 / Jn 16, 29-33 MARTES 22.........................................................................Hch 20, 17-27 / Sal 67 / Jn 17, 1-11a MIERCOLES 23.................................................................Hch 20, 28-38 / Sal 67 / Jn 17,11b-19 JUEVES 24...................................................................Hch 22, 30;23,6-11 / Sal 15 / Jn 17,20-26 VIERNES 25................................................................... .Hch 25, 13b-21 / Sal 102 / Jn 21,15-19 SABADO 26............................................................. Hch 28, 16-20.30-31 / Sal 10 / Jn 21, 20-25

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

Para los que no se encuentran defectos San Agustín afirmaba que “Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida” (Confesiones). Alguien en una entrevista reciente, señalaba muy sabiamente: “Nos estamos olvidando de mirarnos a nosotros mismos, siempre responsabilizamos a los demás de nuestros problemas, nos consentimos a nosotros mismos demasiado y nos perdonamos todo; mirando los defectos de los demás acabas sin ver los tuyos y uno mismo nunca es responsable de nada; la verdad es que si fuéramos honestos con las consecuencias de nuestros actos crearíamos un mundo más humano y más generoso“. Dicho de otro modo: nos resulta demasiado fácil ver los defectos de los demás y los juzgamos tan a la ligera que nos parecen hasta “normales” las críticas, burlas, e incluso, los comentarios destructivos, sin darnos cuenta de que entramos en un juego peligroso que puede destruir la fama, no solo de todo aquel que sea objeto de nuestros comentarios, sino de nosotros mismos. Esta actitud nos envenena por dentro generando en nuestro interior un sabor amargo lleno de insatisfacciones que se reflejan negativamente en nuestra vida cotidiana y que no pasa desapercibida a los que tenemos más cerca: nuestra familia, amigos y compañeros. Y nos plantea una realidad aún más negativa: la corrupción de nuestros corazones, raíz de todos nuestros males: la mentira, el rencor, el odio, las envidias, la injusticia,… “Porque de dentro, del corazón del hombre salen los malos pensamientos, fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicia, desenfreno, blasfemia, envidia, soberbia, insensatez. Todas estas maldades salen de dentro y contaminan al hombre“.(Mc 7,21-23) Ilustrémonos con esta historia: Cuentan que una pareja de recién casados se mudó de casa. La primera mañana, mientras tomaban café, la mujer reparó a través de la ventana, que una vecina colgaba sábanas en el tendedero. -¡Qué sábanas tan sucias cuelga la vecina en el tendedero! - le comentó a su marido. Quizás necesita un jabón nuevo… ¡Ojala pudiera ayudarla a lavar las sábanas! El marido la miró sin decir palabra alguna. Cada dos o tres días, la mujer repetía su discurso, viendo a través de la ventana, cómo la vecina tendía su ropa. Al mes, la mujer se sorprendió al ver a la vecina tendiendo las sábanas blancas, como nuevas, y dijo al marido: ¡Mira, por fin ha aprendido a lavar la ropa!¿Le enseñaría otra vecina? El marido le respondió: -¡No, hoy me levanté más temprano y lavé los vidrios de nuestra ventana! Imagino la cara de estupor de la mujer de esta pequeña historia a la que le vendría muy bien leer, a modo de moraleja, las palabras del Señor que

dicen: “No juzguen, para que no sean juzgados. Porque con el juicio con que juzguen, serán juzgados, y con la medida con que midan, serán medidos. ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano (Mt 7, 1-5) Y dado que nuestra vida exige mortificación, reparación y cambio profundo, podríamos aprovechar algún momento para reflexionar con este examen de conciencia, dirigido a quienes, gracias a Dios, no suelen incurrir en actos gravemente pecaminosos, y que, por otra parte, experimentan cierta dificultad a la hora de encontrar materia de la que acusarse en la Confesión. Quizá pueda servirles la siguiente lista que podría titularse “elenco muy incompleto de defectos y actitudes defectuosas en que suelen incurrir las “buenas personas”. No se trata de cosas en sí graves, sino de modos de ser, de pensar o de actuar que aparte de desagradar a Dios, pueden hacer daño al alma y a la vida de los otros. Se trata de saber si desde la última Confesión notamos claramente, aparte de otras cosas más gordas, que somos: caprichosos, tozudos, intransigentes, coléricos, irascibles, agresivos, discutidores implacables, quejumbrosos, malhumorados, envidiosos, protestones, egoístas, susceptibles, tacaños, propensos al complejo de víctima, perezosos, comodones, flojos, sensuales, noveleros, suavemente materialistas, irresponsables, frívolos, vacíos, superficiales, inconstantes, mentirosos, tramposos, faltos de autenticidad, desordenados, chapuceros, vanidosos, arrogantes, engreídos, impuntuales, rencorosos, murmuradores, chismosos, mal pensados, duros para la comprensión, mal dispuestos contra todo y todos, fácilmente injustos, ingratos, desagradecidos, poco propicios a la generosidad, indiferentes hacia los demás, individualistas, pesimistas, incrédulos por comodidad, poco piadosos, faltos de visión sobrenatural, faltos de confianza en Dios, sordos a su voluntad, propensos a olvidarnos de Él, distraídos en la liturgia, poco devotos de la Virgen… Hemos de convencernos de que el mayor enemigo de la roca no es el pico, ni el golpe de cualquier otro instrumento, por contundente que sea: es esa agua menuda, que se mete, gota a gota, entre las grietas de la peña, hasta arruinar su estructura. El peligro más fuerte para el cristiano es despreciar la pelea en esas escaramuzas que calan poco a poco en el alma, hasta volverla blanda, quebradiza e indiferente, insensible a las voces de Dios.


18

Domingo 20 de mayo de 2012

puenteGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

Desde mi

Por: Jerónimo Gil Otálora Presidente de la Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá

Ventana Próximo cierre de la primera etapa del proceso de canonización del P. MARCOS DIONISIO SÁNCHEZ

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Imán. Sin piedad ni fe(invertido). 2. Me desperté muy de mañana. Falto de legitimidad o autenticidad. 3. Sillas para poderse mecer. La séptima letra de nuestro alfabeto (plural). 4. Quien sucede sin pensar o sin esperarse. 5. Preposición que indica carencia. Figura geométrica. Limpiar. 6. Sumamente placentero o agradable.Gripa. 7. Parte del zapato. El arte de gobernar y buscar el bien común, cuando es buena. 8. Os postráis ante Dios. La orilla de un río o de un camino. 9. Inspección o dominio. Otra preposición que indica carencia. 10. Percibís con el oído (invertido). Doble vocal. Se acabó mi vida (invertido). 11. Se redujo su fuerza (invertido). Pronombre de segunda persona. 12. Figura retórica por la cual añado más palabras para dar fuerza a lo que digo (invertido). Pierdo un examen. 13. Sirve para dormir. Tontos o pasmados. Carta del naipe. 14. Quítale el mugre (invertido). Defectos. Moverse a otro lugar. 15. Instrumento musical. Cantar una canción cambiando la letra por ta y ra.

1. Diminutivo de una prenda de vestir. Referido a un lugar. 2. Diversiones. País de África. 3. Muy breve y sin adornos. Verbo de muchos significados, indica presencia, situación, duración, etc. 4. Dolor (invertido) Aves que dizque hablan. Porción de tierra. 5. Ciencia de la salud. Partículas cargadas eléctricamente 6. Supe (invertido). Imagen o signo. 7. Dictador. Bajo o debajo de. Hice la lectura(invertido). 8. Composición poética (invertido). La tiene el tiburón y se la quieren quitar. 9. Me atreví (invertido). Mirar atentamente o meditar. 10. A y El juntitos. Mujer delincuente. Eleva el corazón a Dios. 11. Que obra y hace efecto. Soldado sin ningún título (invertido). 12. Existí (invertido). Es lanzado al espacio para muchos servicios. Imperativo del verbo ser. 13. Escogerlo entre varios. El camino que sigue un bus de servicio público. 14. Pronombre posesivo plural. Secreto o recóndito. Le viene a uno con un buen chiste (invertido). 15. Escuché (invertido). Parte delantera de una embarcación. Ingerí alimentos (invertido).

solución al anterior

Está próximo a cerrarse el primer paso del proceso de canonización del sacerdote tutente, Pbro. MARCOS DIONISIO SÁNCHEZ, y por tal motivo el Excmo. Señor Arzobispo de la Arquidiócesis de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, el señor Alcalde de Tuta, Wilder Iván Suesca y su equipo de gobierno, el Párroco de Tuta, R. P. Nelson Gerardo Rubiano, la Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá, Exalumnos del Seminario Apostólico de Tuta, en representación de de los egresados, han programado un evento EUCARÍSTICO – ACADÉMICO, y por lo tanto invitan: A los feligreses de la parroquia de Tuta, a los “Ahijaditos”, amigos e interesados en exaltar la personalidad de Su Señoría MARCOS DIONISIO SÁNCHEZ LOZANO, a participar en este homenaje de acción de gracias por el don de su vida ejemplar y el extraordinario legado de su sacerdocio. Para reconocer y valorar las calidades humanas, virtudes y méritos de este hombre extraído del pueblo, formado en la fragua de la superación, en medio de múltiples dificultades, hasta recibir la unción sacerdotal, destacándose como pastor ejemplar, como promotor de vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales y como apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Para conocer la marcha del proceso diocesano hacia su beatificación, que está próximo a cerrarse, y ser llevado ante la Sagrada Congregación para la causa de los Santos, en Roma, Para la presentación del libro titulado VIDA Y OBRA DEL PADRE MARCOS DIONISIO SÁNCHEZ LOZANO, escrito por Mons. José Trinidad García, a través del cual surge el perfil humano, cristiano y sacerdotal del Siervo de Dios, desconocido para la generalidad de la gente. Porque el Padre Sánchez fue un privilegiado varón, un hombre lleno de Dios, adornado con heróicas virtudes; sacerdote portador de la luz evangélica, de honda espiritualidad, marcada piedad, rigurosa penitencia, amplia generosidad

con los pobres y necesitados: educador y formador de juventudes, cariñoso padre espiritual, pastor ejemplar, confesor incansable y párroco eficiente. Llamado con razón Santo Cura de Ars colombiano. Esperamos que con esta efemérides se conozca mejor la persona del Siervo de Dios, se incremente el amor a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, se fomenten las vocaciones, crezca la confianza en su intercesión en favor de los que lo invocan en sus enfermedades y necesidades materiales y espirituales. Oremos al Señor, pidiéndole, que, si es su voluntad, allane el camino hacia la beatificación y la canonización del P. Sánchez, para glorificación del Señor y provecho espiritual de toda la Iglesia. Nos vemos entonces el: Día: Primero de junio de 2012 Hora: 9:30 a.m. Lugar: Templo Parroquial de Tuta


Puente Boyacense

Domingo 20 de mayo de 2012

variedades

IMPACTO

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Preocúpate por instruir bien a tu hijo y te dará alegrías insospechadas.

DOMINGO 20 DE MAYO

Los buenos consejos se vuelven estériles cuando van acompañados de malos ejemplos.

CAPILLA SAN FRANCISCO 8:30 a.m. José Gustavo Morales Tambo 09:30 a.m. Ricardo Rodríguez 10:30 a.m. Alvaro Isaac Torres Torres 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 Pm María Briceida Suesca 1:30 p.m. Luis Fernando Rodríguez 2:30 p.m. Luis Manuel Ruiz Suarez

Recuerda: Tú no vales por lo que tienes sino por lo que eres. En la hora final no te va a preguntar DIOS cuántas riquezas tenías, sino cuántas obras buenas hiciste. Cuando veas un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un enano.

CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. María Ana Quemba 10:00 a.m. Luis Hernando Gaona. 11:00 a.m. Gloria Inés Hernández Suarez 12:00 p.m. Yolanda Mery Díaz 1:00 p.m. Carlos Alberto Castro 2:00 p.m. María Aura García

Para morir sólo se necesita estar vivo y para apagar una vela que esté encendida.

edicto

Clasificado

LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN EN LA MODALIDAD DE OBRA NUEVA CURADURIA URBANA No. 2 TUNJA

OPORTUNIDAD DE EMPLEO BOY..SANITO EN BOYACÁ En el marco del programa de Atención Integral a la Primera Infancia, el CONSORCIO ITEDRIS COLEGIO PEDAGOGICO LOS ALAMOS en su categoría de Nutrición, vida y superviviencia, se encuentra adelantando acciones oportunas para una mejor calidad de vida en niños y niñas de o-5 años en el departamento de Boyacá. Para ello se requiere NUTRICIONISTAS DIETISTAS, o estudiantes de últimos semestres de Nutrición, también Ingeniería de Alimentos, Enfermería (Enfermero/a Jefe), estudiantes de estas carreras que hayan terminado por lo menos el 80% de las mismas, Tecnólogos en alimentos para acompañar procesos de formación en Nutrición a familias, niños y niñas de 0-5 años. MAYOR INFORMACIÓN CENTRO INTERCOMUNITARIO ARQUIDIOCESANO KILOMETRO 1 VIA VILLA DE LEYVA MOVIL: 3103297251. RESPONSABLES: YENNY PATRICIA PINEDA MORENO NUBIA ROCIO SUAREZ MOLINA

De conformidad con lo señalado en C.C.A. y el artículo 29 del Decreto 1469 del 30 de abril de 2010, se permite informar que el señor OSCAR DARIO CASTELBLANCO identificado con C.C. No. 7.176.860 propietario del predio No. 010308350065000 de tipo Urbano localizado en la Cra. 2 A No. 59-14 del Municipio de Tunja, radico bajo el No. VUC2.0084 de fecha 23 de abril de 2012, la solicitud de Licencia de Construcción en la Modalidad de Obra Nueva de acuerdo al proyecto presentado, para revisión en esta Curaduría. Por lo tanto se permite citar a los vecinos colindantes del predio, para que comparezcan a este despacho ubicado en la calle 20 No. 12-84 C.C.C. Plaza Real Local 155 A de esta ciudad, dentro de los cinco (5) días contados a partir de la comunicación de esta citación con el fin de darle a conocer el proyecto en mención y que manifieste por escrito sus observaciones al respecto. La presente citación se firma a dos (2) días del mes de mayo de dos mil doce (2012) en la ciudad de Tunja. Fdo. Hay un sello. Arq. CARMENZA TOBOS PALENCIA Curadora Urbana No. 2 de Tunja

LOCUCIONES LATINAS

19

su opinión es importante para nosotros. escríbanos

Puente Boyacense E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Ad usum, significa según el uso, de acuerdo con la costumbre. Ad usum Dephini, Para uso del Delfín. Dícese de la célebre edición de los clásicos latinos, hecha expresamente para el delfín de Francia, hijo de Luis XIV. Ad utrumque paratus. Literalmente significa: preparado para una y otra cosa. Dispuesto a E-mail:para todo. cualquier cosa, apercibido

puenteboyacense@hotmail.com Ad valorem, expresión adverbial latina. Con arreglo a su valor. Se dice especialmente de los puenteboyacense@yahoo.es derechos arancelarios, que pagan ciertas mercancías.

LUNES 21 DE MAYO

SABADO 19 DE MAYO CAPILLA SAN FRANCISCO 9:00 a.m. Blanca Isabel Rojas 10:00 a.m. Ernesto Espinosa 12:00 p.m. Erika Johana Pirachican Soto 1:00 p.m. Martha Isabel Ramirez de Valero 2:00 p.m. Rito Ramón Barón Arias

CAPILLA SAN FRANCISCO 9:00 a.m. Blanca Cecilia Ortiz 10:00 a.m. Gustavo Hernández Vargas. 11:00 a.m. Lina Marcela Gutiérrez Samaca 12:00 p.m. Fredy Andrés Pereira Blanco 1:00 p.m. Edwin Fabián Sandoval Caro 2:00 p.m. Alfredo Alfonso Piraneque CAPILLA SANTO DOMINGO 10:00 a.m. Clementina Huertas. 11:00 a.m. Ernestina Espitia Rodríguez

XLVI JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

“Silencio y Palabra: camino de evangelización”

El Santo Padre Benedicto XVI reflexiona sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de “ecosistema” que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El hombre no puede quedar satisfecho con un sencillo y tolerante intercambio de opiniones escépticas y de experiencias de vida:

todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo, sobre todo en nuestro tiempo en el que “cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales” (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2011). Hay que considerar con interés los diversos sitios, aplicaciones y redes sociales que pueden ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténtica interrogación, pero también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración, meditación y de compartir la Palabra de Dios. Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. En la contemplación silenciosa emerge asimismo, todavía más fuerte, aquella Palabra eterna por medio de la cual se hizo el mundo, y se percibe aquel designio de salvación que Dios realiza a través de palabras y gestos en toda la historia de la humanidad. Palabra y silencio. Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la evangelización: silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo.


Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria

Señor Jesús que subes al cielo, Gracias por mostrarnos la felicidad como nuestro destino; Gracias por alentar nuestra esperanza que no nos permite claudicar; Gracias por ser nuestro compañero incondicional en el camino de la vida. Asistimos a una hora de la historia de la humanidad que muy bien se ve reflejada en una costumbre cuando se va a comprar el mercado. Hace unos años se hacía el mercado para el mes, o para la semana, siempre se pensaba a largo o mediano plazo; Hoy en día compramos sólo lo que necesitamos para hoy. Por eso los grandes distribuidores han tenido que ofrecer raciones diarias como la pastilla de chocolate, el paquete exacto para la sopa, todo por raciones diarias y nada más. Claro que esto también responde a situaciones económicas propias de la época, pero no sólo a eso sino que hay también una cierta tendencia de vivir la vida de igual manera. Se vive el día a día sin mucha referencia al futuro. Lo importante es estar bien hoy, lo demás no importa mucho. Las nuevas generaciones están aprendiendo a vivir el momento pero sin referencia al futuro, actuar sin proyectos, organizarse solo en el presente, y cada vez son más los que viven sin un mañana. Uno de los rasgos que mejor caracterizan al hombre moderno es la pérdida de horizonte. El hombre actual parece vivir en un mundo cerrado, sin proyección ni futuro, sin apertura ni horizonte. La Ascensión del Señor Jesús no la podemos sacar de esta hora que vive nuestro mundo. Es un misterio que bien comprendido se convierte en una bonita respuesta a los grandes anhelos que se es-

La Ascensión del Señor: ¿Orfandad y Abandono?

conden en muchos de nuestros corazones. Jesús nos está indicando un punto de llegada: el cielo; nos indica una actitud para afrontar el día a día: la esperanza; y nos asegura su presencia a nuestro lado todos los días de la vida.

¿Cuál es el punto de llegada? El cielo, pero no entendido como un lugar más allá de las nubes, sino como un estado de felicidad que podemos experimentar ya desde ahora. El cielo más que comprenderlo debemos experimentarlo. Jesús sube al cielo no

para desentenderse de nuestro mundo, de nuestros dolores y angustias, de nuestra vida, no para darnos la espalda, sino para todo lo contrario, para decirnos que el lugar al que todos tenemos que aspirar es al cielo, es a la felicidad. Nadie ha sido creado para

Puente Boyacense la amargura sino para el cielo. Perder el horizonte es la peor derrota del ser humano. No encontrar sentido a la vida es declararse condenado a vivir muerto. Es hora de recupera el rumbo y mirar con esperanza el horizonte. ¿Cuál es la actitud para afrontar el día a día? Jesús señala la esperanza como alimento para el camino. Cuando sabemos que somos seres para la felicidad, eso suscita esperanza. Pero no es esa esperanza de cruzar los brazos y de apagar la imaginación y el empeño de luchar creyendo que todo viene como caído del cielo, sino esa esperanza que potencia nuestras facultades para asumir la vida con la mayor alegría y que nos compromete a buscar siempre lo mejor aquí y ahora. Podemos quedarnos como los galileos “parados”, es decir estancados, paralizados, y “mirando al cielo” es decir, sin aterrizar en lo que nos toca vivir. Hemos de sanear nuestras vidas eliminando aquello que nos vacía de esperanza. Cuando nos dejamos dominar por el desencanto, el pesimismo o la resignación, nos incapacitamos para transformar la vida. ¿Cuál es el compañero de camino? Jesús se ofrece como el amigo que nos acompaña a recorrer todo el camino de la vida; nos ayudará a asumir los momentos más llevaderos y los más difíciles; esa es una promesa del día de la Ascensión: “yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Los seguidores de Cristo no podemos sentirnos hijos huérfanos, porque no estamos solos; tampoco somos seres arrojados y perdidos en el mundo, abandonados a nuestras solas fuerzas. Hoy es un día para cantar: Cristo está conmigo, junto a mí va el Señor; me acompaña siempre, en mi vida, hasta el fin. Ya no temo Señor, la tristeza, ya no temo, Señor, la soledad, porque eres, Señor, mi alegría, tengo siempre tu amistad…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.