Puente Boyacense 588

Page 1

Puente Boyacense

“Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse” Lc 15, 7

Puente Boyacense Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 11

1

Domingo 12 de septiembre de 2010

Edición No. 588

Clínica de Sogamoso prestará servicios de cuarto nivel

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 11 al 19 septiembre de 2010

No está dicha la última palabra para Telesantiago

La clínica Julio Sandoval Medina será la primera en el departamento en prestar servicios de cuarto nivel. Enfermedades como el cáncer, el sida, el corazón y los riñones serán tratadas con tecnología de punta y estará a cargo de los mejores especialistas del país. La nueva encargada de su dirección pretende convertir esta clínica en uno de los centros de nefrología más importantes de Colombia.

Con un total de 30 medallas, la delegación de Boyacá hizo una gran representación en esta versión de los juegos Intercolegiados Nacionales. Deportes como gimnasia artística, tenis de mesa, fútbol, fútbol de Salón Femenino y Vóleibol, tuvieron la actuación más destacada. Pág. 9

Ejército entrega especie exótica a Corpoboyacá

$ 1200

Institucionalizan jornadas lúdicas para docentes La Asamblea de Boyacá por medio de Ordenanza Nº 020 institucionaliza las jornadas pedagógicas, culturales, ambientales, recreativas y deportivas de los docentes del departamento. A partir de 2011 serán asignados 200 SMLV para la financiación y desarrollo de estas jornadas que opr iniciativa de los mismos maestros, pretende la integración y exploración de sus habilidades. Pág. 5

Tibasosa refuerza seguridad

Pág. 5

Boyacá cuarto en Intercolegiados Nacionales

ISSN 0123 - 9562

Este Programa no comtiene esenas de sexo ni violencia Por emitir un mensaje antes de la emisión de una Eucaristía, la Comisión Nacional de Televisión quiere imponer una sanción que de ser confirmada llevaría al cierre del Canal Telesantiago. La Oficina de regulación de la competencia formuló un concepto que no fue aprobado por la junta Directiva del ente de control lo que generó que se presentara un nuevo informe. Pág. 3

Ciencia del hombre y sabiduría de la fe

44 votantes en el municipio de Samacá

El seguimiento de Cristo no es una elección original del hombre, sino elección a partir de una llamada que viene de Dios. El seguimiento de Cristo no es posible con base en puros razonamientos humanos, sino que exige la sabiduría de la fe. La ciencia y la sabiduría deben ir de la mano.

Con la llegada de una nueva panel para la utilización de la Policia Nacional en ese municipio, se espera mejorar la seguridad de sus habitantes. Se busca suplir las necesidades de transporte adecuado y ágil para atender los requerimientos de la comunidad. Pág. 6

CON ESTA EDICION LLEVE

GRATIS

Pág. 17

La oficina de gestión ambiental de la Primera Brigada entregó a Corpoboyacá una boa constrictor hallada por tropas del Batallón Especial Energético y Vial. El animal tiene una longitud de aproximadamente 1.50 metros y luego de ser encontrada se adelantaron los respectivos protocolos para protegerla. Pág. 8

Deficiente servicio de salud en centros penitenciarios En los 11 centros carcelarios del departamento se presenta una deficiente atención médica a los internos. Gustavo Adolfo tobo, Defensor del Pueblo da a conocer la problemática que viven los reclusos y las estrategias que se adelantan en su favor. Pág. 7

Los habitantes del municipio de Samacá dijeron no a la revocatoria del mandato del alcalde José Grijalva Silva. Sólo 44 personas depositaron su voto 34 votaron por el sí, 9 por el no y 1 tarjeta no marcada. Para lograr la revocatoria de la elección del burgomaestre se requería un umbral mínimo de 4.459 sufragios. Pág. 3

IMAGEN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


2

Domingo 12 de septiembre de 2010

Puente Boyacense

EDITORIAL

EDITORIAL

Mons.: José Vicente Huertas Vargas Obispo Diócesis Garagoa

CONTIGO

Cuidar la Vida y la comunidad Me he informado, muy brevemente, sobre un hecho lamentable ocurrido hace unos días en un municipio de nuestra diócesis de Garagoa. Una joven de aproximadamente 21 años fue asesinada con sevicia. Hecho muy doloroso por la muerte violenta de la víctima y por la sevicia del agresor. Carezco de los resultados de la investigación del Estado, sobre causas y agentes de tan trágica muerte. Me dolió en el corazón de pastor que, mientras en toda la Diócesis, se está interiorizando el valor de la vida, como un regalo divino para la familia y la sociedad, y en este mes se está reflexionando en el valor de “cuidar la vida para crecer en justicia y paz”, haya acontecido ese infortunado hecho. Sin embargo, me consolé días después porque las autoridades religiosas, civiles y educativas salieron en manifestación pacífica por las calles y el parque a llamarse a sí mismos al valor de la vida, de la justicia y de la paz, con pancartas y arengas de invitación a poner las condiciones de vida y desterrar de la comunidad las condiciones de desorden moral y familiar. Hubo oradores que reclamaron el respeto a la vida en todos los momentos de la existencia y especialmente se invitó a la familia a ser remanso de continua alegría, ayuda mutua y de paz verdadera; a la comunidad educativa a formar en valores

familiares y sociales; y a toda la comunidad a valorar la vida como el primero y más preciado regalo de Dios para la persona, para la familia, para la Iglesia y para la sociedad. Una de las formas de valorar la vida es cuidarla y esto solo es posible viviendo en justicia, amor, fidelidad, reconciliación, pues todos debemos ser constructores de paz. Hubo llamados a “Honrar a Padre y Madre” empezando por el noviazgo, luego por el matrimonio, por la vida de trabajo, como medio legítimo de adquisición de bienes para solucionar las necesidades propias y ajenas. Permítanme felicitar a la parroquia de la Capilla de Tenza, especialmente a los participantes en esa marcha, que rechaza, desde lo más profundo de sus corazones, lo maléfico y siniestro de este hecho, principalmente la pérdida violenta de la vida y las secuelas punzantes para la persona y la comunidad. Quiero recalcar también el Pacto de Paz que asumieron y que les obliga a aceptar y comprometerse a recibir lo bueno y solamente lo bueno, y hacer lo bueno y solo lo bueno para fructificar en nuestras vidas y en la vida de los demás: justicia y paz Que se haga oportunamente justicia legal y real, antes que impunidad, generadora de más violencia.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO Padre Julio Alberto Garavito P.

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga Arzobispo de Tunja

Mons. José Vicente Huertas V. Obispo de Garagoa

DIRECTOR EJECUTIVO Padre José Oliverio Holguín León

Mons. Carlos Prada Sanmiguel Obispo de Duitama- Sogamoso

Diócesis Málaga-Soatá

JEFE DE REDACCIÓN Paola Marquez Sanabria

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte Obispo de Chiquinquirá

Mons. Misael Vacca Ramírez Obispo de Yopal

DEPARTAMENTO COMERCIAL­ María Teresa Castelblanco / Directora

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carlos Alberto Fúneme Umba PREPRENSA E IMPRESIÓN EDITORIALEL GLOBO S.A. COLABORADORES Padre Jimeno Mejia Padre Tiberio Galán Avila Padre Jaime Uriel Sanabria Arias. Padre Javier Rodriguez B. Dir. Medios Arquidiócesis Padre Camilo Castellanos Corresponsal en Roma Nubia Ochoa

Curia Arzobispal Calle 17 No. 9-85 - Tunja Boyacá / Tels.: 098 742 2332 - 742 2037 Ext. 126 TELEFAX 744 1642 E-mail - puenteboyacense@hotmail.com / puenteboyacense@yahoo.es

Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

Fray bruno cadoré, nuevo maestro de la Orden Dominicana El pasado domingo por la mañana recibí un Fax en mi oficina. Decía en su primera parte lo siguiente: “La Misa del Espíritu Santo fue en inglés y salió elegido un francés. Eso sí, un francés que habla inglés y entiende el español. Es Fray Bruno Cadoré, hasta ahora provincial de la provincia de Francia. Un hombre de aspecto frágil, pero de corazón fuerte. Su madre era francesa y su padre de la isla de la Martinica. Es médico pediatra y como tal trabajó en Haití, en una experiencia que él cuenta como muy positiva. De vuelta a Francia fue Maestro de estudiantes y Provincial los últimos ocho años. Ha sido presidente de la IEOP (Conferencia de provinciales de Europa) y consultor para el comité de bioética en Francia. Durante este tiempo ha tenido un conocimiento directo no sólo de la Provincia de Francia y de la Orden en Europa, sino también de los cinco vicariatos de la Provincia, desde el norte de Europa al África ecuatorial y el mundo árabe (Irak, Egipto y Argelia)… El acto electoral inició a las nueve de la mañana, con el cantó Ubi caritas et amor”. Siguió una lectura del Evangelio, el canto al Espíritu Santo y el proceso normal de la elección. Luego de la elección comenzó la procesión hacia la iglesia y la liturgia de la toma de posesión.” Esto decía el fax y me refiero a ello porque no estamos hablando de cualquier fraile dominico sino, nada más y nada menos que, del sucesor de Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), el fundador de la Orden. En efecto, en el año de 1214, Santo Domingo inició este proyecto por el cual daba vida a una comunidad religiosa especializada en la predicación del Evangelio y autenticada con la forma de vida en sintonía con la enseñanza de Jesús. Por eso, desde un comienzo se matricularon en la escuela de Jesús y en la escuela de la Iglesia para tener la competencia exigida en ese tiempo para predicar el Evangelio con el estilo de los mismos apóstoles. Todo eso significaba que Santo Do-

mingo quería hombres que uniesen en sus vidas la santidad y la cultura y viviesen el deseo de una misión sin fronteras porque el Evangelio había que sembrarlo en todo el mundo. El 17 de mayo de 1220 tenía lugar el primer capítulo general de la Orden y al año siguiente, agotado en sus fuerzas por la labor de predicación del Evangelio, se retiró a Bolonia donde el 6 de agosto de ese mismo año entregó su alma a Dios. Su figura continuará por los siglos, en la figura de cada uno de los superiores generales elegidos, como aconteció con el beato Fray Jordán de Sajonia el inmediato sucesor de Domingo, con Fray Humberto de Romans en el mismo siglo y, este cinco de septiembre del 2010, con la elección de Fray Bruno Cadore. Si para el mundo y para Colombia en general esta noticia es muy importante, no menos lo es para la Arquidiócesis de Tunja como quiera que la Orden de Santo Domingo está presente con diversas actividades eclesiales de primer orden, como son la Universidad de Santo Tomás, el Convento de la comunidad, la Parroquia de Santo Domingo y la Casa de formación de los postulantes. Pero además, Santo Domingo se dio a la tarea de dar vida a una congregación femenina formada por mujeres sencillas o nobles pero deseosas de predicar el Evangelio. Esta rama femenina vivió el carisma de Santo Domingo pero también inspiró a muchas otras comunidades a vivir el mismo carisma y ello lo constamos aquí en Tunja donde las hermanas Dominicas de la Presentación, las hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena, las hermanas Dominicas de Betania y las hermanas dominicas de Nazareth, entre otras, consideran a Santo Domingo como su inspirador y modelo. Por eso, esta noticia es para ellas de mucha importancia. Que la Palabra divina hecha carne siga inspirando a la Orden de Predicadores y a su nuevo Maestro General, Fray Bruno Cadoré.


Puente Boyacense

Domingo 12 de septiembre de 2010

REGIONALES

3

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

No está dicha la última palabra para Telesantiago

En hechos confusos muere soldado en Güícan El soldado David Leonardo Soler Pinzón de 19 años, recibió dos impactos de fusil por parte de uno de sus compañeros de turno en el momento de realizar la guardia nocturna. De acuerdo con la información brindada por la Primera Brigada, los hechos se presentaron en el área rural del municipio de Güícan Los soldados, del Batallón de Alta Montaña 2 ‘General Santos Gutiérrez, integraban una patrulla de

control militar de área, ubicada en la vereda Los Pinos. El incidente se habría producido por causa de la mala manipulación del arma por parte del centinela. El comando de la Primera Brigada, con sede en Tunja, ordenó la apertura de las investigaciones disciplinarias y penales a que hubiere lugar, a la vez que expresó sus condolencias a la familia del soldado.

44 votantes en el municipio de Samacá

Con sorpresa y preocupación los directivos del canal local de televisión Telesantiago recibieron la noticia de una posible sanción emitida por parte de la Comisión Nacional de Televisión, la cual argumenta que el canal omitió su obligación de anteponer a la emisión de una misa el aviso “este programa no contiene escenas de sexo ni violencia”. Al respecto Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga indica que “La sanción existe, está de nuevo en estudio para archivarla o para confirmarla, de ser así nos veríamos en la obligación de cerrar el canal pues el presupuesto que se maneja sólo alcanza para su mantenimiento técnico y el pago de empleados. La noticia la recibimos con preocupación ya que durante 10 años el canal se ha convertido en un espacio cultural y de reflexión para todos los públicos”. Al respecto el Padre Justiniano Barón, director del canal, informó que “Todavía no hay un pronunciamiento final determinado por la junta

directiva de la Comisión Nacional. En septiembre de 2008 presentamos un informe tanto escrito como en vídeo solicitado por ellos, con base en ese vídeo ellos abrieron la investigación con respecto al tema en cuestión. La Oficina de Regulación de la competencia emitió un concepto que no fue aprobado por la Junta Directiva de la Comisión quien no lo aceptó y fue devuelto nuevamente para ser investigado. Actualmente el caso está en dicha dependencia en espera de una nueva decisión”. Por el momento hay que esperar que de la oficina de regulación pase a la Junta Directiva de la CNTV y dependiendo de la agenda de los mismos se realice un concepto definitivo. Para finalizar, el Padre Barón, indicó que se obró de buena fe, de lo contrario para ningún programa se hubiesen emitido los mensajes obligatorios y correspondientes, sólo que para las misas y rosarios no se consideró necesario.

El domingo pasado se realizó la votación para la revocatoria del mandato del alcalde de Samacá en donde solo 44 personas de 11.528 habilitadas para votar se acercaron a las urnas. 34 votaron por el sí, 9 por el no y hubo una tarjeta no marcada. De esta forma los ciudadanos decidieron no revocarle el mandato al actual mandatario local Francisco

José Grijalva Silva, del Partido Social de la Unidad Nacional. Para que la revocatoria hubiese prosperado se requería un umbral mínimo de 4.459 sufragios y según la Ley 134 de 1994 se establece que si como resultado de la votación no se revoca el mandato del alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período.

Escuela de Seguridad Vial en Tunja

Busbanzá busca nuevas fuentes de agua Como solución de la escasez de agua presentada en el municipio de Busbanzá, la Alcaldía municipal en convenio con la Fundación Social de Holcim Colombia realizará un estudio para determinar posibles fuentes de agua para proveer a los habitantes de la región, quienes en verano sufren la escasez del líquido para sostener sus parcelas, así como el diseño de alternativas que sirvan en la distribución y almacenamiento del recurso hídrico para actividades productivas, agrícolas y pecuarias. Con los aportes realizados se pretende hacer un estudio de prefactibilidad para empezar a desarrollar este

distrito de riego. La población beneficiada será más del 50% del municipio en la parte urbana, además de las cuatro veredas que lo componen: Tolemí, Quebradas, Cusagota y el Tobo. Actualmente, en las zonas rurales se cuenta con el recurso hídrico únicamente para el consumo humano y no tienen puntos ni horas de agua para poder tener una producción que sea rentable y significativa, lo que hace que los habitantes estén supeditados a subutilizar sus parcelas; la importancia de este proyecto es que permitirá potencializar el valor de la tierra y su mayor aprovechamiento.

Con la presencia del General Rodolfo Palomino, Director Nacional de la Policía de Tránsito y Transporte se realizó la socialización del proyecto de construcción de la Escuela de Tránsito y Transporte de la ciudad. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Concejo de Tunja y contó con el respaldo de todos los integrantes del mismo. El proyecto tendría un costo de 66 mil millones aproximadamente y estaría ubicado en el costado oriental de la ciudad (Av. Circunvalar Km 4 El Cerezo) beneficiando a sectores como Ciudad Jardín y Pinos de Oriente. Con esta iniciativa se estarían generando 588 empleos indirec-

tos, además de fomentar el turismo y la inversión en la ciudad. Según indicó el General, “Al finalizar el proyecto se entregará una Escuela de Seguridad Vial totalmente adecuada y dotada de los elementos y servicios necesarios para capacitar, formar y especializar en materia de seguridad vial a quienes desempeñan esta función; lo que contribuirá a mejorar los niveles de seguridad en la red vial del país” indicó Palomino. Para la ejecución total del proyecto se establecen cinco años, el costo y el presupuesto de la obra está financiado por la Policía Nacional. El municipio se vincularía con la cesión del predio.


4

Domingo 12 de septiembre de 2010

Puente Boyacense

REGIONALES

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

Comfaboy capacita a profesionales de la salud

La Caja de Compensación Familiar de Boyacá, llevó a cabo el Seminario de Actualización en Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje, organizado por el Programa de Educación Especial de Comfaboy, dirigido a profesionales y estudiantes en las áreas de la salud, educación y padres de familia. Con más de 250 participantes de diferentes municipios del departamento se desarrolló el seminario que incluyó profesionales de la salud, la educación, entre otros. El Objetivo del Programa de Rehabilitación y Educación Especial que ofrece COMFABOY con este seminario, se logró con creces, puesto que la asistencia fue masiva y los conocimientos adquiridos para los profesionales de este programa de COMFABOY y para quienes participaron fueron novedosos y de una gran aplicabilidad en todas las Instituciones que desarrollan actividades con este tipo de población.

Mesa Sectorial de Artesanía

Velosa y su carranga sinfónica cierra con éxito el FIC La clausura de la versión XXXVIII del Festival Internacional de la Cultura estuvo a cargo del maestro Jorge Velosa Ruíz quien presentó el proyecto Carranga Sinfónica en el municipio de Ráquira. Público de todo el país aplaudió a este artista quien interpretó sus éxitos acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Temas como La Cucharita, La Gallinera Mellicera, Julia, Julia, Julia; Boyaquito Sigo Siendo y otras melodías deleitaron a los asistentes que rodearon la plaza central de Ráquira que además estuvo adornada en calles y ventanas con el tricolor nacional y la bandera de Boyacá como reconocimiento a la trayectoria de Velosa Ruíz. Coplas, refranes y 13 can-

ciones, hicieron de ésta una de las clausuras más imponentes de los últimos tiempos en cuanto al Fes-

tival Internacional de la Cultura que desde ya se alista para su XXXIX versión.

Boyacá y Casanare unidos por canal de televisión El “Canal de la Libertad”, proyecto de televisión liderado por la Gobernación de Boyacá y del Casanare será estudiado por la Asamblea del departamento vecino en las próximas sesiones. En reunión efectuada entre el asesor de Relaciones Nacionales e Internacionales, doctor Mauro Mora Lozano, delegado por el Gobernador de Boyacá y los Diputados del

Casanare, se insistió en la valiosa oportunidad que tienen los dos departamentos de ejecutar con tecnología de punta y a costos muy asequibles el Canal de la Libertad. Así mismo, los diputados del Casanare creen necesaria la verificación de la información existente en aspectos como el sistema técnico, la capacidad operativa y los términos de aso-

ciación con el Departamento de Boyacá, comprometiéndose a darle una nueva revisión al proyecto de Ordenanza presentado por el gobierno seccional y que busca recibir autorización para conformar una empresa comercial e industrial estatal que se haga cargo del desarrollo del interesante programa que lidera el Departamento de Boyacá.

El Cocuy está de luto por muerte de Concejal

Cerca de 15 departamentos participaron en la Asamblea General de la Mesa Sectorial de Artesanía, para debatir la gestión de la Mesa frente a los compromisos pactados, la aprobación de nuevos productos de la mesa y la toma de decisiones sobre el programa Tecnólogo en Desarrollo de Objetos Artesanales. La asamblea se realizó a través del sistema de videoconferencia y fue coordinada desde el Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial de Tunja, quien ejerce la Secretaría Técnica de la Mesa. En esta oportunidad, la Asamblea sesionó, debatió y decidió sobre la aprobación de cinco normas de competencia laboral en sombrerería, tintorería y cestería; y cinco titulaciones en cestería, semilla, corteza, tejido de sombreros y tejido en telar. Igualmente contemplaron la activación del programa tecnólogo en Desarrollo de Objetos Artesanales, y nuevas disposiciones normativas sobre el funcionamiento de la Mesa.

Según fuentes oficiales, la muerte del concejal Luis Eduardo Velandia Pico, de 35 años de edad, y de otro habitante de esa región se presentó durante la realización de las fiestas en honor al Divino Niño Jesús, en la vereda El Mortiño, localidad del Cocuy. Las primeras versiones indican que el cabildante quería mediar, supuestamente, entre varias personas que

en estado de embriaguez protagonizaban una riña cuando fue atacado por Luis Hernán Buitrago Niño, de 34 años de edad, quien le propinó una herida con arma blanca en el tórax causándole la muerte de manera inmediata. En medio de la gresca, que se produjo a 20 minutos del casco urbano de esta localidad, también resultaron lesionadas con arma de fuego otras dos

personas que fueron remitidas al Hospital San Antonio de Soatá. Momentos después, el autor del homicidio se entregó a los uniformados de la Policía aduciendo ser el autor material de la muerte del agresor del Concejal. Al cierre de esta edición y según reporte de la Policía Nacional, el sindicado aceptó los cargos y fue trasladado a la Cárcel de Santa Rosa de Viterbo.

Docentes en congreso de Inglés El Programa de Bilingüismo de la Secretaría de Educación de Boyacá en coordinación con la Maestría en Docencia de Idiomas de la UPTC, adelanta el décimo Congreso de Docentes de Inglés, e invita a los educadores en el área, que laboran en las 120 Instituciones Educativas de los municipios no certificados del De-

partamento, a participar en el espacio académico que ofrece la oportunidad de compartir diferentes experiencias de investigación alrededor del quehacer pedagógico. De igual forma, la Secretaría de Educación del departamento, motiva a los rectores a conceder el respectivo permiso a los docentes que deseen

acudir al Congreso, el cual tendrá lugar los días viernes 17 y sábado 18 de septiembre, en el auditorio Clímaco Hernández de la UPTC; el costo por docente participante es de $15.000. Aquellos docentes, deberán presentar a su respectivo Rector la constancia de asistencia, expedida por la entidad coordinadora del evento.


Puente Boyacense

REGIONALES

Domingo 12 de septiembre de 2010

5

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

Sogamoso recibe presupuesto para ejecución de obras

Durante la celebración de los 200 años de haber sido proclamada como Villa Republicana, la ciudad de Sogamoso recibió el homenaje correspondiente por parte

de sus autoridades y ciudadanos así como los Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP), para la ejecución de varias obras por parte del Gobernador del De-

partamento, José Rozo Millán. Entre los proyectos contemplados dentro de este presupuesto está la rehabilitación y pavimentación de la vía Departamental Puente Blanco - Santa Teresa - Colegio Gustavo Jiménez - Vado Castro (Tópaga) por más 1.904 millones de pesos. Así mismo se construirá el parque El Laguito y recuperación de la plataforma peatonal por más de 2 mil millones. El Gobernador anunció recursos para la formación de los Vigías de Patrimonio del municipio de Sogamoso y cerca de 500 millones para la construcción del Puente Germania sobre el río Chiquito y el canal de Venecia.

Condecoran Bandera de Guerra del Batallón Tarqui Como homenaje al Ejército Nacional, la administración municipal de Sogamoso entregó la Condecoración ‘Sol de Servicios Distinguidos’ a la Bandera de Guerra del Batallón Tarqui, concedida a personas e instituciones que aportan al engrandecimiento del municipio. La condecoración fue impuesta por el mandatario local Juan Carlos Ostos Guevara quien felicito y agradeció a los soldados, por su compromiso y entrega con la ciudad, “cada acción que desarrolla el Ejercito Nacional tiene como propósito el bienestar de la comunidad”, manifestó el mandatario local. En el acto se rindió un homenaje a los Héroes Caídos en cumplimiento del Deber, con un minuto de silencio las autoridades y la comunidad reconocieron a todos los hombres de la Fuerza Publica que han dado su vida por el bienestar de la Patria. El acto fue

Pie de foto El alcalde de Sogamoso el licenciado Juan Carlos Ostos Guevara impone la Condecoración ‘Sol de Servicios Distinguidos’ a la Bandera de Guerra del Batallón de Artillería numero 1 Tarqui, lo acompaña el comandante del Batallón Teniente Coronel Hernán Ruiz Mattorel

presidido por el gobernador de Boyacá, ingeniero José Rozo Millán, Senadores, Representantes a la Cámara por el departamento de

Boyacá, Diputados de la Asamblea Departamental, Autoridades Militares y de Policía así como la comunidad Sogamoseña.

Clínica de Sogamoso prestará servicios de cuarto nivel La Clínica Julio Sandoval Medina ubicada en la ciudad del sol y del Acero, prestará sus servicios a enfermos de cáncer, sida, del corazón y de los riñones, entre otras afecciones, se ofrecerán servicios de imágenes diagnósticas, unidades de cuidados intensivos para recién nacidos, niños, adultos y enfermos del corazón. Los servi-

cios de cuarto nivel son iniciativa de la nueva administración de la Clínica, que desde el primero de septiembre está en manos de la Clínica San Javier de Bogotá. “Esperamos estar haciendo trasplantes de riñón en seis meses, ya que entre los nuevos socios de la Clínica está el doctor Hernando Altahona Suárez, uno de los nefró-

logos más reconocidos del país”, dijo la gerente de la Nueva IPS Boyacá, Luz Liliana Hernández. Añadió que Altahona quiere hacer de la Clínica Julio Sandoval Medina uno de los centros de nefrología más fuertes de Colombia. Este centro asistencial prestará servicios de salud de segundo, tercero y cuarto nivel.

Institucionalizan jornadas lúdicas para docentes de Boyacá Por medio de la Ordenanza N° 020 de 6 de agosto de 2010, la Asamblea de Boyacá “Institucionaliza y Fomenta la Jornada Pedagógica, Cultura, Ambiental, Recreativa y Deportiva de los Docentes y Directivos Docentes del Departamento”, como una actividad lúdica de los educadores y de la comunidad en general. Las jornadas deberán ser organizadas por la Secretaría de Educación de Boyacá, Indeportes, el Sindicato de Maestros de Boyacá (Sindimaestros) y los Alcaldes municipales, cada dos (2) años, con la realización de las diferentes fases que involucren la participación total de los maestros en las etapas municipal, zonal y departamental. Según la Ordenanza, el departamento asignará 200 SMLV a partir de la vigencia 2011, para la financiación y el desarrollo de estas jornadas; el proyecto inicial fue iniciativa de los propios maestros quienes buscan integrarse, compartir y explorar sus habilidades y competencias para mejorar y permitir el acceso a la calidad educativa y de vida de las comunidades escolares de Boyacá.

Socializado el proyecto ‘Observatorio del Delito’

La administración municipal a través de la Secretaría de Gobierno, socializó durante Consejo de Seguridad el proyecto ‘Observatorio del Delito’ que busca adoptar un sistema de recolección de información y de gobernabilidad, que facilite la identificación de los factores de riesgo en materia de seguridad, para priorizar actividades de prevención en Tunja. El equipo de trabajo estará conformado por un sicólogo y dos abogados, quienes implementarán el proyecto a través de un acto administrativo. El comité operacional del ‘Observatorio del Delito’ estará integrado por instituciones como: el Centro Técnico de Investigación (CTI), la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, las Inspecciones de Policía, las Comisarias de Familia, la Casa de Justicia, la Policía Nacional, el Ejercito Nacional, Bomberos, organismos de socorro, la Secretaría de Protección Social, las universidades, entre otras. De esta forma, el ‘Observatorio del Delito’ focalizará y realizará un análisis donde se adoptarán métodos eficaces, con el fin de solucionar esta problemática bajo la recolección de información, la elaboración de planes y estrategias de prevención e investigación de los problemas de la ciudad en materia de seguridad, delincuencia y contravenciones.

En Operación Coscuez, capturado por homicidio

Durante el operativo realizado en una mina de explotación de esmeraldas ubicada en la inspección de Coscuez, zona rural del municipio de San Pablo de Borbur, fue capturado Juan Agustín Villamil Rodríguez, de 47 años de edad. Según se pudo establecer este ciudadano en diciembre del año 1993, le habría causado la muerte a un reconocido comerciante de esmeraldas de la zona, identificado como Euclides Castro, en hechos ocurridos en un establecimiento público en el barrio 20 de julio del municipio de Chiquinquirá, propinándole un disparo con arma de fuego a la altura de la cabeza. Esta persona que estuvo prófuga por más de 16 años se encuentra condenada a 25 años de prisión y fue recluido en la cárcel de Ubaté.


6

Domingo 12 de septiembre de 2010

Fedesmeraldas entrega hospital de primer nivel en Pauna

Con una inversión de $524´702.888 millones de pesos, la Federación Colombiana de Esmeraldas entregó el hospital de Pauna Boyacá como un centro de atención en salud de Primer Nivel. La E.S.E “Edgar Alonso Pulido Solano”, prestará servicios certificados a un potencial de 9.000 usuarios focalizados dentro del régimen subsidiado con baja capacidad de pago. Esta inversión consiste en la adecuación y mejoramiento de la primer planta del centro de salud; la construcción del segundo nivel en un área de 415.8 mts2, distribuidas en dos salas para atención de hombres, dos salas de atención de mujeres, una sala pediátrica , un área de trabajo de parto, un área de esterilización, una central de enfermería, una sala de partos, una sala de recuperación y una de atención al recién nacido y el suministro de un ascensor tipo camillero con capacidad de 8 personas (600kg). De esta manera el municipio de Pauna pasa de tener un Centro de Salud a poseer un Hospital de Primer Nivel para la región.

REGIONALES

Boyacá celebró el Día Internacional de la Alfabetización El pasado miércoles 8 de septiembre, el departamento de Boyacá celebró el Día Internacional de la Alfabetización, con la participación de los Modelos Educativos para Jóvenes y Adultos de los 120 municipios no certificados. En cada municipio los estudiantes realizaron actividades culturales alusivas a la celebración con el acompañamiento de docentes, coordinadores, rectores y directivos docentes. Boyacá es la única región del país que cuenta con siete Modelos Educativos contratados por la Secretaría de Educación para atender población mayor de 15 años que alfabetizan funcionalmente y que ofrecen continuidad del bachillerato desde los ciclos 2 al 6, en cumplimiento al proyecto “Más Estudiantes Por los Senderos” propuesto en el Plan Educativo “Por los Senderos del Saber”. Según el Sistema de Matrículas SIMAT los modelos han contado con una matrícula superior a los 65 mil estudiantes, logrando sobrepasar las me-

tas del cuatrenio en donde se pretendía aumentar a 40 mil jóvenes y adultos la cobertura educativa. El esfuerzo de alfabetización e inclusión de los boyacenses en extraedad en los grados básicos y medios logró mejorar el entorno sociocultural de la región, ha disminuido el nivel de deserción escolar de los niños, gracias a la formación de los padres, contribuye al emprenderismo y

Tibasosa refuerza su seguridad Con la adquisición de la nueva panel para la utilización de la Policía Nacional que estará al servicio de la comunidad del municipio de Tibasosa, la administración municipal busca aumentar la presencia de la fuerza pública en la totalidad de las veredas y sectores del Municipio.

productividad y ha reducido la violencia intrafamiliar, entre otros beneficios directos de la alfabetización. Los recursos invertidos por el Gobierno departamental superan los 17 mil millones de pesos en la alfabetización y formación de los jóvenes y adultos que tienen deseos de culminar sus estudios y de ingresar a la educación superior.

Entregarán 4 mil predios rurales a desplazados

Policía promueve plan para contrarrestar el homicidio

Ante el aumento del homicidio en el departamento especialmente en el área rural, la Policía Nacional ha dispuesto que en todo el país se amplíen los dispositivos de seguridad. En el departamento de Boyacá, se tiene prevista la visita de las veredas de los municipios en donde haya mayor consumo de licor así como hacer presencia en fiestas y bazares de barrios y pueblos. Es de anotar que este año se han producido 66 casos por este delito a diferencia del año 2009 que para esta fecha ya se habían suscitado 77 casos.

Puente Boyacense

El Ministro de Interior y de Justicia Germán Vargas Lleras, ordenó la entrega de 4 mil predios rurales al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - IN-

CODER durante su primera reunión con el Consejo Nacional de Estupefacientes. Los predios serán entregados a los desplazados y las víctimas de la

violencia en Colombia, en el marco de la política de la ley de tierras. Así mismo la Dirección Nacional de Estupefacientes no subastará, a partir de la fecha, ni un solo predio rural y traspasara al INCODER los predios que equivalen a 100 mil hectáreas extinguidas y 400 mil incautadas en todo el territorio nacional, que hasta el momento venían siendo administradas por la Sociedad de Activos Especiales - SAE. La orden del Consejo al Director de Estupefacientes será de inmediato cumplimiento. El Consejo tuvo como invitado al Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo quien expuso el proyecto de ley de tierras que fue radicado el día 7 de septiembre en el Congreso y destacó la necesidad de que dichos predios hagan parte de la reparación de víctimas de la violencia.

Capacitación para empresarios en Chiquinquirá Un Curso de exportadores adelantará la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Cámara de Comercio de Tunja, dirigido a los empresarios con vocación exportadora del municipio de Chiquinquirá y su área de influencia. El curso: “Exportación, un mundo dinámico unificado mer-

cados con proyección hacia el futuro” está previsto para el 19 de octubre, a las 8:00 de la mañana, en el auditorio Alberto Gaviria Hurtado de la Cámara de Comercio de este municipio. Expertos en comercio exterior de Proexport Colombia dictarán esta capacitación que pretende entregar información relacionada

para que los comerciantes obtengan conocimiento sobre el diario vivir en cuanto a la exportación de productos y servicios. Diferentes temas serán tratados por ciclos: Régimen Cambiario, Investigación de Mercados, Marcado Internacional e instrumentos de las exportaciones colombianas.


Puente Boyacense

REGIONALES

Domingo 12 de septiembre de 2010

7

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

Solicitan a Corpoboyacá revocar el cierre del matadero

Luego de realizar la visita a las instalaciones del matadero de la Tunja, los concejales, el personero, el contralor municipal y los representantes de los funcionarios del

matadero y sus usuarios, respaldaron y acompañaron la iniciativa del mandatario local para emitir solicitud a Corpoboyacá, para que se revoque la resolución que or-

dena el cierre definitivo del matadero. Para tal efecto, se nombró una comisión con los representantes de cada una de las instituciones y entidades asistentes, con el fin de que verifiquen el cumplimiento a las solicitudes y requerimientos exigidos por Corpoboyacá, los cuales determinaron su veredicto. El Presidente del Concejo indicó que “con la constitución de una nueva empresa o una empresa de economía mixta que pudiera invertir recursos para efectos de la reubicación o traslado a un sitio acorde con las exigencias de Corpoboyacá, de Invima y del ministerio del medio ambiente se podría contar con un frigorífico en la ciudad”. Igualmente la administración municipal solicitará que la planta siga operando hasta que se logre la construcción del nuevo Frigorífico de la ciudad, iniciativa que será presentada a la corporación edilicia para que sea estudiada por los concejales.

Deficiente servicio de salud en centros penitenciarios De acuerdo con declaraciones hechas por el Defensor del pueblo Gustavo Adolfo Tobo, el servicio de salud en los centros carcelarios es crítico, por esta razón, se pidió apoyo a la delegada en Bogotá para asuntos penitenciarios y carcelarios solicitando personal médico con el fin de hacer diagnósticos propios y compararlos con los presentados por la IPS encargada por parte del INPEC y emprender las acciones a que haya lugar. “Lamentablemente las cifras y cuadros clínicos que se presentan en estos centros permiten concluir que se tienen problemas con Caprecom dado que es un servicio prestado en las cárceles a nivel nacional. El número de quejas se han incrementado sin dar la importancia que merecen estos seres humanos a los que también se les debe garantizar el derecho a la salud”. Afirmó Tobo. Así mis-

mo el defensor del pueblo argumenta que no ha sido falta de voluntad por parte de la IPS sino que seguramente por el mismo volumen de casos que deben tratar en el

país, no es posible llegar a todos los que lo requieren. Al término de esta visita médica se espera realizar un plan de choque para atender las necesidades de los internos.

Baja cobertura de internet en Boyacá Según informe trimestral de Conectividad realizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en Colombia se pasó de 3.181.431 conexiones en diciembre de 2009 a 3.309.530 en marzo de 2010, de los cuales 128.099 corresponden a nuevos suscriptores de Internet. A diferencia de otros departamentos, la incursión de internet en Boyacá, a marzo de 2010, corresponde al 1.43%, equivalente a aquellos usuarios con suscripción a un operador y que cuentan con un acceso dedicado. La baja cifra de penetración de internet en el departamento está directamente relacionada con la cobertura. En Boyacá apenas en el 8.49% de los 123 municipios se ofrece alguna cobertura comercial. En cuanto a las tarifas se registra que en comparación con ciudades como Bogotá, el Kbps es de 44 pesos, 1 peso menos que en la ciudad de Tunja 5 menos para el resto del departamento.

Dos suicidios más en Boyacá En el municipio de Chiquinquirá se registró la muerte de Lizeth Lorena Blanco Lancheros de 18 años, bachiller y residente en el barrio El Obrero de esa localidad. La joven fue encontrada dentro del baño de su residencia, colgada de su cuello a una llave de paso de agua, utilizando para este fin parte de la funda de una almohada. De otra parte en el municipio de Siachoque vereda Firaya se realizó el levantamiento del cadáver de Yuli Esperanza García López de 20 años, quien al parecer se suicidó mediante envenenamiento al ingerir insecticida agrícola. Según estadísticas suministradas por la Policía Nacional, en lo corrido del año se han presentado 56 casos de suicidio.

Capturado ciudadano por homicidio culposo En la ciudad de Duitama fue capturado Luis Alfredo Merchán Niño de 36 años y oriundo de Sogamoso, solicitado mediante orden de captura emanada del Juzgado 2 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Santa Rosa de Viterbo por el delito de homicidio culposo. Los hechos fueron sucedidos en el sector Chameza vía Duitama, el pasado 22 de diciembre de 2007, cuando el conducía una volqueta arrollando a una menor 11 años y un ciudadano de de Nobsa. 45 años. El sindicado fue dejado a disposición de la autoridad solicitante en donde fue presentado a audiencia por el delito ya mencionado, allí se allanó a los cargos imputados pero se le otorgó el beneficio de la casa por cárcel.

Detenidos por tráfico de armas

Labores de patrullaje, registro y control realizadas por la Policía Nacional permitieron la incautación de varias armas de fuego y alucinógenos, así como la captura de 5 personas entre los que se encuentran dos menores de edad. A los 5 jóvenes se les encontró en su poder 1 revolver calibre 38 largo, con 6 cartuchos para el mismo, 1 escopeta y 3 cartuchos. Además se les encontró 40 gramos de marihuana y 4 gramos de bazuco.


8

Domingo 12 de septiembre de 2010

Puente Boyacense

REGIONALES

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

Incluyen vacuna contra el neumococo en el esquema regular La vacuna contra el neumococo, enfermedad pulmonar producida por este virus se suministrará completamente gratis a los niños y niñas nacidos a partir del 1 de enero de este año. El Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Salud de Boyacá, logró la inclusión de este medicamento en el esquema regular de vacunación reiterando a los padres de familia, cuidadores y población en general para que exijan esta vacuna en los centros de salud a nivel departamental. Adicionalmente pueden obtener la vacuna del rotavirus, para evitar la enfermedad que afecta las vías digestivas y así prevenir la desnutrición y muerte por diarrea.

Conozca los oficios tradicionales en las Escuelas Taller Durante los cuatro viernes del mes de septiembre se abrirán las puertas de las Escuelas Taller de Cartagena, Mompox, Barichara, Bogotá, Salamina, Popayán y Tunja al público en general para que aprendan los oficios tradicionales en el marco del mes del Patrimonio Cultural. Los viernes 10, 17 y 24, las puertas de las Escuelas Taller del país estarán abiertas para que los asistentes participen y conozcan los programas que se desarrollan en cada una de las Escuelas; como son los talleres de gastronomía tradicional, guíanza turística con énfasis en patrimonio, carpintería, construcción, papel artesanal, filigrana, talla

en madera y pintura entre otros. El Programa permite que personas de escasos recursos económicos, discapacitados, desmovilizados, víctimas de la violencia, madres cabeza de familia, comunidades indígenas y negras, entre otros, adquieran herramientas de formación que les garanticen el ingreso al mercado laboral. Más de tres mil jóvenes han sido formados en oficios tradicionales y más de cuarenta intervenciones se han realizado en el ámbito del patrimonio cultural para uso público y servicios al ciudadano contribuyendo con la recuperación de oficios y técnicas tradicionales en riesgo de desaparición.

Ejército entrega especie exótica a Corpoboyacá

Contraloría ordena frenar uso de vigencias futuras La decisión tomada por Sandra Morelli, Contralora General de la Nación al expedir una circular donde se ordena a los departamentos y municipios frenar el uso de la figura de vigencias futuras (planear obras con recursos del futuro) fue apoyada por el Gobierno y por quienes consideran necesario controlar estos recursos. Algunas regiones han protestado por la orden emanada por el ente de control y aunque la Federación de Municipios también la apoya, considera que planes de aguas departamentales se quedarán a la deriva. El mecanismo de las vigencias futuras es

un mecanismo que fue creado por el Estatuto Orgánico Presupuestal y reglamentado desde principios de los noventa, para planificar obras a largo plazo, de trascendencia para el desarrollo siempre y cuando se utilice con moderación y con el respaldo de un proyecto o contrato que lo soporte. Para el caso del departamento de Boyacá, se abre nuevamente el cuestionamiento acerca de la ejecución de obras que estaban contempladas dentro de estas vigencias y que después de conocer la disposición de la Contraloría pueden quedarse en proyectos olvidados.

Duitama requiere Centro de Zoonosis

La oficina de gestión ambiental de la Primera Brigada, entregó a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá una boa constrictor hallada por tropas del Batallón Especial Energético y Vial. La boa constrictor, fue ubicada por Tropas del Batallón Especial Energético y Vial en zona urbana del municipio de San

Eduardo en zona centro del departamento, el animal tiene una longitud de aproximadamente 1.50 metros. La Primera Brigada a través de Gestión Ambiental, adelantó los respectivos protocolos para protegerla e inmediatamente fue entregada a la Corporación quien se encarga de su cuidado y de ubicarla en su respectivo habitat.

Desarticulan banda de apartamenteros

Setenta y cinco accidentes rábicos se han presentado durante este año, convirtiéndose en uno de los principales problemas de salud de la ciudad. Según el Concejal Jorge Camacho, el municipio tiene muchas necesidades y una de ellas es el Centro de Zoonosis. Se requiere de una medida de reacción

frente al tema ya que cuando suceden estos accidentes, no se cuenta con la atención inmediata. A pesar de realizar constantes jornadas de vacunación y de sacrificio animal en las calles, se hace imperiosa la labor de contrarrestar este tipo de enfermedades que trasciende a toda la comunidad.

La oportuna reacción de la Policía Nacional, mediante la denuncia la ciudadanía permitió la captura de cuatro personas que momentos antes habían hurtado una finca del sector rural del municipio de Soatá. El operativo se logra luego que una persona residente de una finca de la vereda Bogonta del municipio de Susacón, se dio cuenta que unas personas extrañas habían violentado los candados de seguridad de las puertas hurtando algún dinero y que al percatase que en la casa habían personas emprendieron la huida hacía el muni-

cipio de Soatá. Allí a través de voces de auxilio y persecución fueron capturados en flagrancia 3 personas naturales de Sogamos quienes se movilizaban en un vehículo automóvil Mazda color blanco, el cual se les incautó, según se pudo establecer esta banda estaba dedicada al hurto de residencias en estos municipios. Los capturados fueron presentados ante el juez de control de garantías por el delito de hurto agravado y calificado, aceptando los cargos y siendo remitidos a la cárcel de los Olivos de Santa Rosa de Viterbo.


Puente Boyacense

Domingo 12 de septiembre de 2010

DEPORTES

9

Pbro. José Oliverio Holguín León.

Boyacense compite en el Mundial de Ciclomontañismo Sub23

Juegos Intercolegiados Nacionales 2010 Tras desarrollarse la Tercera Jornada de Competencias de los Juegos Intercolegiados Nacionales, el pasado Miércoles, los Colegios de Boyacá trajeron al Departamento el cuarto lugar de la Tabla de Medallas con un parcial de 8 Medallas de Oro, 11 Medallas de Plata y 11 Medallas de Bronce, en Deportes como: Gimnasia Artística y Te-

nis de Mesa. En otras Disciplinas como Fútbol, Fútbol de Salón Femenino y Vóleibol, la actuación también ha sido destacada. Las Justas se disputan en siete Municipios de Cundinamarca y el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá, y reúnen a más de 2000 Estudiantes de todos los Departamentos de Colombia.

Camilo Castiblanco firmó con la Empresa de Energía de Boyacá

La representación de Suiza en Canadá obtuvo una nueva Medalla de Oro al cierre de la Prueba de Cross Country para la Ca-

tegoría Sub 23 Hombres. El único Corredor Colombiano, el Boyacense Yesid Chía, perdió 13:49 y se ubicó en la casilla 38.

El Pedalista Camilo Castiblanco ha firmado por el resto de la Temporada con la Escuadra de la Empresa de Energía de Boyacá. El Ciclista debutará este

fin de semana en la II Clásica Nacional Ciudad de Funza de la cual es el actual Subcampeón General y Campeón Sub 23.

Definido recorrido de la Vuelta a Boyacá

Homenaje a Libardo Niño en Paipa El pasado domingo 5 de Septiembre se rindió un merecido homenaje a uno de los mejores Ciclistas de

Boyaca y de Colombia, Libardo Niño Corredor, oriundo del Municipio de Paipa.

Se realizó Clásica de Norte de Santander El Antioqueño Juan Pablo Suárez ganó de punta a punta la Clásica Centenario Norte de Santander, que finalizó el Domingo anterior y en la que los

Boyacenses Rodolfo Camacho, Jonathan Camargo y José Alarcón finalizaron en las posiciones sexta, séptima y octava.g

Nairo Quintana bien en el Tour de L’ Avenir Con un prólogo en Vierzon se dío inicio de la competencia más esperada por los Ciclistas Sub 23: El Tour de L´Avenir. Nuestros representantes Colombianos realizaron una buena pre-

Boyacá en Cuartos de Final en Fútbol de Salón Femenino En disputa de Cuartos de Final del Torneo Nacional de Fútbol de Salón Femenino, el Equipo Heroínas, que representa a Boyacá, le ganó en el Municipio de Madrid, Cundinamarca, a Caimanes, por marcador de cinco goles a uno. Este domingo 12 de Septiembre, a las 10 de la mañana se llevará a cabo el Encuentro de vuelta, en la Localidad de Paipa. Se espera que las Boyacenses clasifiquen las Semifinales.

sentación, siendo el mejor el Boyacense Nairo Quintana, quien ocupó la casilla 17 a 33 segundos. El Miércoles anterior, la término de la Tercera Fracción, Quintana se ubicaba sexto a 1’17’’del Líder.

Del 22 al 26 de Septiembre se disputará la Versión 32 de la Vuelta a Boyacá, que contará con la participación de lo más destacado del Pedalismo Nacional. Primera Etapa (Septiembre 22): Guateque-Machetá-Sisga-Chocontá-Villa PinzónPuente de Boyacá-Samacá-Cucaita- Sora. Segunda Etapa (Septiembre 23): Villa de Leyva-Sutamarchán-Tinjacá-Chiquin-

quirá-PuenteNacional-Barbosa- Moniquirá-Arcabuco. Tercera Etapa (Septiembre 24): Villa de Leyva-Arcabuco-Tunja-Paipa-Pantano de Vargas-Duitama. Cuarta Etapa (Septiembre 25): C.R.I Paipa kilómetro 11 vía a Palermo Quinta y última Etapa (Septiembre 26): Circuito en Sogamoso y culminación en Tópaga

Asamblea creó Jornadas Culturales, Pedagógicas y Deportivas de Docentes Por medio de la Ordenanza N° 020 de 6 de Agosto de 2010, la Asamblea de Boyacá “Institucionaliza y Fomenta la Jornada Pedagógica, Cultural, Ambiental, Recreativa y Deportiva de los Docentes y Directivos Docentes del Departamento”, como una actividad lúdica de los educadores y de la comunidad en general. Las Jornadas deberán ser organizadas

por la Secretaría de Educación de Boyacá, INDEPORTES, el Sindicato de Maestros de Boyacá y los Alcaldes Municipales, cada dos (2) años, con la realización de las diferentes Fases que involucren la participación total de los Maestros en las Etapas Municipal, Zonal y Departamental. Según la Ordenanza, el Departamento asignará 200 SMLV a partir de la vigencia 2011


10

Domingo 12 de septiembre de 2010

Puente Boyacense

ESPECIAL

Por: Polan.Lacki@onda.com.br

Historia del Señor de los Milagros Apenas si se vivía el albor del descubrimiento de América. La espada y la violencia habían hecho su entrada triunfal en estas tierras que olían a inocencia, a paz, a tranquilidad y a equilibrio ecológico y social. La indiecita, con su vestido de saraza y el cabello al aire recordando una tribu que nunca se había doblegado, lavaba las ropas del rico a la orilla del río. El río bajaba lleno de raudos, con fragores de rey poderoso, con agua transparente y con pureza de nacimiento. La indiecita tenía el alma llena del Cristo que el misionero les había enseñado: tener su imagen, rezarle todos los días, implantarlo en su choza porque ya lo tenía muy hundido en el corazón: era su único anhelo. Escondidos en su regazo tenía los setenta reales que había recogido con ese trabajo humilde y con esos setenta reales compraría una imagen de Cristo crucificado. De su meditación la sacó el pisar fuerte de los guardias y el pisar angustiado del hombre que llevaban a la cárcel porque en su pobreza no había alcanzado a pagar los setenta reales que debía. El diálogo de la indígena con la autoridad fue corto porque la caridad no tiene distancias. Con los setenta reales hizo realidad su sueño: devolvió la libertad ese otro Cristo pobre y detenido. El hombre volvió a su choza y a su trabajo, y la indiecita siguió hundiendo las manos en las aguas cristalinas del Guadalajara. Un día llega a sus manos un crucifijo: el corazón le late aún de la alegría de haber libertado aquel hombre pero ahora se duplican los latidos porque por el río venía una diminuta imagen de Cristo. La miró, lloró, la guardó en su regazo donde había tenido los setenta reales, lo sintió pesado. Bailando y corriendo con paso ritual llegó a su choza y después sembró el Cristo de las Aguas en la mitad de su dormitorio y luego durmió tranquila con sueños de cielo, con sonrisas de Dios y con satisfacción del niño que asegura que se ha manejado bien... Unos golpes la despiertan y escudriña la realidad a la luz de su choza. El Cristo había crecido… La noticia se riega con la presteza de la primera resurrección… Los veci-

nos vienen y el CRISTO DE LAS AGUAS, como comenzó a llamarse, hace el bien y el milagro. Se apodera de la casa de la indiecita y de la comarca y de todos los corazones… todos lo quieren y lo negrean con besos y con lágrimas y con la huellas de sus manos y con los relatos que le hacen de sus trabajos y dolores.

El sabio obispo de Popayán, que a distancia escuchó los relatos, se exacerbó en su celo y por un sabio temor a los cuentos de brujas y de duendes mandó entonces que lo quemaran, que hicieran desaparecer esa imagen deteriorada. Lo que el sabio obispo no supo fue que el amor perdura siempre, que al amor no lo destruye nada…Y el fuego no tocó la imagen, la puso sí a sudar copiosamente como suda y sufre quien es testigo de injusticias… Y la gente recogió el sudor en copos de algodón y con eso sanaron sus males y con eso restañaron las heridas de su corazón. EL SEÑOR DE LOS MILAGROS EN EL CORAZÓN DE LOS BOYACENSES Hablar del Señor de los Milagros, del Señor de la Columna, del Santo Cristo, del Sagrado Corazón o de tantas otras devociones que se viven en nuestras comunidad, es hablar de una única y profunda realidad: Jesús, el Señor, está en el corazón de los boyacenses. Y esto,

en verdad, es una gran riqueza: Jesús ha mantenido unido a nuestro pueblo, ha dado principios cristianos, morales y éticos para una vivencia armónica y pacífica de nuestro Departamento, este se debe catalogar como el milagro más grande de Jesús en nuestro pueblo. Pero, cuando

las familias pierden unidad, cuando las comunidades van perdiendo cohesión y liderazgo, cuando aparecen manifestaciones de violencia, cuando empieza a aparecer el sinsentido de la vida manifestado en tantos suicidios, es cuando surge la necesidad de volver a Cristo. Volver a Cristo no es simplemente tener una devoción y celebrarle su fiesta. Volver a Cristo implica varios aspectos: 1. Volver a la unidad familiar. Definitivamente una de las riquezas de nuestro pueblo es que aún contamos con familias, y la familia sigue siendo un valor determinante en la vida de las personas y de los pueblos. Es cierto que la familia está atravesando por unas crisis preocupantes, pero eso no es razón para dejar la familia de lado y darlo por algo obsoleto, que no sirve, y entonces acabarla. La solución está en rediseñar la familia, y en fortalecer esa institución que responda a los nuevos tiempos. 2. Volver a los principios morales y cristianos. Los grandes árboles tienen raíces hondas y fuertes. Los

grandes pueblos, aquellos que se destacan del común, deben tener hondas raíces en principios morales y cristianos. Esos valores y principios son los que dan identidad y fortaleza a las comunidades. Ante la tendencia del indiferentismo religioso y cultural hemos de retomar la identidad. Boyacá es el corazón de la religiosidad y esto debe marcar muy positivamente el alma de nuestro pueblo. 3. Volver a la “tierrita”; con esta expresión, tan nuestra, quiero decir que es importante sentir la alegría de ser boyacenses. Es no sentir vergüenza de nuestro lugar de procedencia, que bien puede ser el pueblo más pequeñito de entre los 123 que forman nuestro Departamento. Volver a la tierrita es decir y manifestar que “amo a mi tierra como a mi Mama”. Volver a la tierrita es aportar todo el potencial humano y profesional por sacar adelante a nuestras comunidades. 4. Volver por el camino de la vida y del progreso. Somos reconocidos a nivel nacional por ser el altar de la Patria, y ya Simón Bolívar lo expresaba: “Venezuela me dio la vida, y Boyacá me dio la Gloria”. Retomar el camino de la gloria, el camino de la vida, el camino del progreso, el camino de la unidad; esos milagros son nuestra tarea en estos momentos. 5. Volver a la evangelización. Esta es una tarea que la Iglesia debe ofrecer a nuestros pueblos. Nuestra Iglesia está llamada a ofrecer un camino sólido y muy diseñado que lleve a nuestros pueblos por las sendas de la unidad y que le ofrezca razones de esperanza para seguir adelante. Esto se logra con un plan de pastoral bien pensado y bien ejecutado, para que, al lado de la profunda piedad aparezca la solidaridad, el progreso, la paz y la fraternidad. Señor de los Milagros, te pedimos por Boyacá; Danos la gracia de amar y valorar la unidad familiar, que sembremos valores humanos y cristianos en esta nuestra “bella tierrita”, para que permanezcamos el camino de la vida y del progreso, muy comprometidos con nuestra Iglesia y con sus planes de pastoral. Amén.


Puente Boyacense

Catequesis Familiar Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Ya soy bautizado, no hay más que hacer

Los sacramentos se pueden ver y celebrar como momentos muy especiales de la vida, es entonces cuando basta recibir el sacramento y pare de contar: ya soy bautizado, no hay más que hacer. O también, verlos como las gracias que vamos recibiendo y que nos ayudan a la realización del plan de salvación a lo largo de nuestra vida. El Sacramento del Bautismo nos concede una serie de gracias que nos ayudan a vivir mejor, a actuar mejor, y ser mejores hermanos. ¿Cuáles son esas gracias? 1. Nos ayuda a ser buenos hijos. El Bautismo nos da esa gracia de formar parte de la familia de Dios, por lo tanto, soy hijo amado de Dios, miembro de esa familia grande de los hijos de Dios, y entre todos, comprometidos por la construcción de un mundo según los deseos de nuestro Padre Celestial. Todos los días tengo que recordar esta gracia, y todos los días tengo que ser buen hijo, buen hermano, y me debo sentir responsable del mundo entero y de todos mis hermanos. 2. Comprometerse con la Iglesia. El Bautismo nos hace parte de la gran familia de Jesús que se llama la Iglesia. Esa Madre Iglesia debe preocuparse por todos sus hijos e invitarlos a trabajar en los múltiples campos que ella tiene que enfrentar; y esos hijos, esas personas que han recibido el Bautismo han de ser personas que se preocupan por amar, conocer y comprometerse con la Iglesia que es nuestra Madre. 3. Ser buenos profetas, buenos sacer-

Domingo 12 de septiembre de 2010

ESPECIAL

dotes y buenos servidores. Toda persona que recibe el Bautismo recibe una consagración mu especial, que se traduce en ser un buen profeta que conoce el corazón de Dios, por eso habla del amor de Dios y, por eso mismo, ser capaz de comprometerse con la promoción de la justicia social y de la condena de los signos del mal presentes en nuestra sociedad. El Bautismo nos compromete a rendirle culto a Dios, y como sacerdotes en torno al altar, celebrar en el banquete donde participe toda la familia humana; Y como buenos servidores nos compromete a estar atentos a las necesidades de los más necesitados y ofrecer lo que somos y tenemos para el bien de la humanidad entera. 4. Mostrar a Dios. Cuando al Bautizado le ponen el signo de la vestidura blanca y el de la luz, se compromete a mostrar con su vida el amor de Dios. Jesús decía “quien me ve a mí, ve al Padre”. De los bautizados deberían decir: “quien ve a uno de ellos, ve el amor misericordioso de Dios. En definitiva, el bautismo nos hace familia, a ejemplo e imagen de la Familia de Dios; por lo tanto responsables de la humidad entera, de su salvación, de su bienestar, de su progreso. Un Bautizado no es un desempleado en la Iglesia, tiene que ofrecerse, con todo su ser, a trabajar por la Iglesia y por la Sociedad. Hoy más que nunca, necesitamos poner a funcionar las gracias recibidas en el Bautismo; solo así podremos descubrir nuestra misión a la que hemos sido enviados el mundo.

11

San Pedro Claver y los Derechos Humanos Por Jerónimo Gil Otálora

Los derechos humanos se definen como las libertades o facultades que toda persona, por su simple condición humana, debe tener para la garantía de una vida digna. Los derechos son, independientemente de factores particulares como sexo, raza, etnia, etc.: inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables y además universales. Estudiosos de este tema han clasificado los Derechos de diversas maneras, por ejemplo, Derechos Civiles, Derechos Constitucionales, Derechos de la mujer, Derechos del Niño, Individuales, reproductivos, etc., y cada rango tiene sus normas para hacerlos cumplir. En consecuencia cada uno debemos conocerlos para exigir su cumplimiento. La Iglesia Católica ha sido líder en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente en los tiempos modernos a partir de León XIII (1891) con su Encíclica Rerum Novarum, Pio XI (1931) con Cuadragésimo Anno, Juan XXIII (1961) con Mater et Magista, y Pacem in Terris (1963), Pablo VI (1967) Populorum Progressio y Laborem Exercens (1981) y Juan Pablo II (1991) con Centecimus Annus, Veritatis Splendor (1993) y Evangelium Vitae (1995) y finalmente Benedicto XVI con su carta Caritas in Veritate. El 9 de septiembre se celebra la fiesta de San Pedro Claver, patrono Universal de los Derechos Humanos; este santo que vivió en Tunja, es el símbolo de la máxima entrega de una vida, 40 años, por defender estos Derechos del hombre, especialmente del negro, del pobre, del marginado y del esclavo. Nació (1580) en Verdú, España. Llega a Cartagena en 1610 y es ordenado en la Catedral 1616 por el obispo dominico fray Pedro de la Vega. Pedro vio claro el sentido de su sacerdocio, al pronunciar su profesión solemne, (3 de abril de 1662), estampó junto a su firma este programa de vida: “Pedro Claver, esclavo de

los negros para siempre”. Pedro fue fiel a esta promesa entregando toda su vida a servir y amar a los menos favorecidos, a los marginados y maltratados. Uno de los testimonios describe el trato a los esclavos traídos del África: “De esta manera les estuvimos hablando, no con lengua, sino con manos y obras que como vienen tan persuadidos de que los traen para comerlos, hablarles de otra manera fuera sin provecho. Nos arrodillamos junto a ellos, y les lavamos los rostros y vientres con vino, y alegrándolos, y acariciando mi compañero a los suyos, y yo a los míos, les comenzamos a poner delante cuantos motivos naturales hay para alegrar un enfermo. Y les sacábamos nauseabundos olores, con sahumerios y poniendo encima de ellos nuestros manteos para protegerlos del frío y cubrirles la desnudez. Cuando sentía repugnancia, besaba las llagas de los esclavos y finalmente los bautizaba. También para la catequesis seguía el método del padre Sandoval, explicándoles la doctrina cristiana a través de cuadros muy vivos y la ayuda de intérpretes escalonados en medio de una atmósfera irrespirable”. Dedicaba 20 horas del ida a atender a los esclavos, a la catequización, a socorrer a los pobres y necesitados. Después de más de 30 años de esta incansable acción apostólica, durmiendo menos de 4 horas diarias, pasó 4 años, inválido en la enfermería. Una parálisis le redujo a la impotencia y a un tremendo temblor de las manos, que, según testimonio del médico, le desaparecía al decir misa. El contacto con los enfermos y su excesivo trabajo debilitaron su cuerpo el cual fue contagiado por la terrible y fatal peste que había diezmado el colegio de los jesuitas. Murió en Cartagena, el 9 de septiembre de 1654. Este es el santo para mostrar e imitar. Por eso la Academia de Historia Eclesiástica junto con la Academia Boyacense de Historia rinden cada año solemne homenaje a su patrono en esta fecha (9 de septiembre).


12

Domingo 12 de septiembre de 2010

Benedicto XVI recibe al Presidente de Israel La Santa Sede informó que el Papa recibió al Presidente de Israel, Shimon Peres, con quien habló sobre un acuerdo respetuoso entre Israelíes y Palestinos.

Expertos defienden autenticidad de Sábana Santa Los expertos que participaron en Lima del II Congreso Internacional sobre la Sábana Santa defendieron la autenticidad de la Reliquia a partir de rigurosos estudios que indican que el cuerpo cubierto con esta tela corresponde a Jesús de Nazaret. Precisan que existe sólo una probabilidad entre mil de que el cuerpo humano que fue cubierto por la Síndone sea de una persona distinta a Jesús. “Sólo nos falta resolver cómo se formó la imagen del cuerpo de Jesucristo en el lienzo de lino, si tenemos en cuenta que las señas no son de sangre, sino de una decoloración de la tela producto de la oxidación natural”, señalaron, y aclararon que los rasgos impresos en el lienzo no pudieron ser generados por la putrefacción de los restos humanos porque el cuerpo de Jesús estuvo envuelto por un tiempo no mayor a 36 horas. Un investigador italiano consideró que el análisis realizado con carbono 14 para determinar la antigüedad del manto en 1988, cuyo resultado fue que la pieza data de un período comprendido entre los años 1260 y 1390 presenta una serie de irregularidades ya que las quemaduras que sufrió la Sábana Santa en un incendio producido en 1534 pudieron alterar su composición y “rejuvenecer” el tejido.

Se publicó Mensaje del Papa para la JMJ 2011 El Vaticano hizo público el Mensaje del Papa para la XXVI Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. El Santo Padre alienta a los jóvenes a echar raíces en Cristo para construir una vida auténtica frente a un mundo que excluye a Dios y propone caminos fáciles pero engañosos.

Esperan que Benedicto XVI llegue al corazón de los Ingleses

A dos semanas de la esperada visita del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, que tendrá lugar del 16al19de Septiembre, la Iglesia local ve la presencia del Papa como un momento muy importante para la vida de fe de los Ingleses. La Visita prevé un encuentro entre Benedicto XVI y Rowan Williams, actual líder de los Anglicanos, que será muy importante debido al delicado momento de las relaciones entre las dos Iglesias. Otro de los hechos claves de la Visita Papal a Gran Bretaña es la Beatificación del Cardenal John Henry Newman.

Puente Boyacense

ECLESIALES

Sabías que… El cristianismo y la reencarnación son incompatibles. Libro de Hawking no logra descartar a Dios, aclaran físicos católicos Dos físicos católicos descartaron que el nuevo libro de Stephen Hawking, “The Grand Design”, pueda descartar la existencia de Dios como creador del universo, a pesar de que el autor haya lanzado la audaz afirmación de que el universo “se creó de la nada”. El Sacerdote Jesuita Robert Spitzer explicó que las afirmaciones de Hawking contra la existencia de

Dios y en favor de la física reflejan confusiones fundamentales sobre el concepto cristiano de Dios como creador de todo lo que existe. Según el Sacerdote, no hay comparación entre una creación que se despliega y se desarrolla de acuerdo a las leyes de la materia, y la propuesta de Hawking de “generación espontánea” de la “nada”, explica.

Se realiza Congreso Latinoamericano de Jóvenes Cientos de jóvenes de América Latina participarán en el III Congreso Latinoamericano de los Jóvenes, que se lleva a cabo del 5 y que finaliza este Domingo 12

de Septiembre en Los Teques, Venezuela. El Evento fue organizado por la Comisión para la Pastoral Juvenil del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Juristas contarán con Enciclopedia sobre Bioética y Derecho El Presidente Emérito de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Elio Sgreccia, anunció que a fin de año estarán listos los 14 Tomos de una Enciclo-

pedia sobre Bioética y Derecho dirigida a Abogados, Gobernantes y Legisladores, con el propósito de orientarlos sobre el uso de la ley en la defensa de la vida.

Santa Sede condena lapidación de mujer Iraní El Director de la Oficina sa de la Santa Sede, P. Lombardi, manifestó la moral del Vaticano a la

de PrenFederico condena anuncia-

da lapidación de la mujer iraní Sakineh Mohammadi, condenada por adulterio y cuya ejecución podría ser inminente.

Se conmemora Bicentenario de nacimiento de León XIII Al reflexionar sobre los aportes del Papa León XIII a la Doctrina Social de la Iglesia, el Papa Benedicto XVI consideró que en la historia, los cristianos constituyen una fuerza beneficiosa y pacífica de cambio profundo.

El Santo Padre llegó ayer a Carpineto Romano, a 80 kilómetros de Roma, con motivo del Bicentenario del nacimiento -en esa Localidad- de Vincenzo Gioacchino Pecci, el Papa León XIII.

Episcopados europeos piden preservar el medio ambiente Más de una cincuentena de Obispos y Delegados Episcopales reunidos en la llamada “peregrinación ‘verde’”, organizada por la Comisión de Conferencias Episcopales de Europa,

han llegado a la conclusión de que el medio ambiente es un motivo de preocupación y un deber compartido por todos los cristianos y que hay que preservarlo para “salvar la creación”.

A su turno, el también Jesuita Guy Consolmagno, astrónomo del Observatorio del Vaticano, explicó que las condiciones previas del universo en despliegue y sus operaciones no pueden ser una forma de “nada”, como Hawking considera, sino condiciones creadas por Dios para el ordenamiento del mundo.

“Quema del Corán” afectará a minorías cristianas en Asia Líderes Cristianos en Asia criticaron la campaña lanzada por un Pastor Bautista para quemar un ejemplar del Corán este 11 de Septiembre en Estados Unidos, porque esto será utilizado por los radicales Islámicos para atacar a las minorías Cristianas en el Continente. Por su parte, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso manifestó su viva preocupación y rechazó el anuncio.

El Papa destaca contribución de las mujeres a la Teología

El Papa Benedicto XVI dedicó su Catequesis de los Miércoles a seguir reflexionando sobre la mística alemana Santa Hildegarda de Bingen y destacó la peculiar contribución de las mujeres a la Teología en la Historia.

Semana Nacional del Migrante Entre el 12 y el 19 de Septiembre próximo se llevará a cabo la Semana Nacional del Migrante, Refugiado y Desplazado, que tiene como Lema: “Cada Vida….Una Historia; Cada Sueño…Un compromiso; Cada Migrante…Una Persona”.


Puente Boyacense

Domingo 12 de septiembre de 2010

ECLESIALES

Laicos se comprometen a evangelizar Asia Los participantes en el Congreso de Laicos realizado en Seúl, Corea del Sur, enviaron una carta al Papa Benedicto XVI presentándose como un “pe-

queño rebaño” en un vasto continente con miles de millones de habitantes, que está dispuesto a “proclamar a Cristo en Asia hoy”.

13

CELEBRACION FIESTA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Septiembre 14 Parroquia Santa Ana Barrio Gaitán - Tunja

Se crearían nuevos Cardenales El Vaticanista del Diario La Stampa, Marco Tosatti, consideró inminente el anuncio papal de un nuevo Consistorio para crear Cardenales y anticipó que éste se celebraría en Noviembre próximo.

La hipótesis de un Consistorio es cada vez más válida debido a la necesidad de contar con la cifra tradicional de 120 Cardenales Electores, es decir menores de 80 años de edad.

Congreso Nacional de Pastoral de la Ancianidad Del 9 al 11 de Septiembre la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), será sede del Congreso Nacional de Pastoral

de la Ancianidad, que es organizado por el Departamento de Familia, Vida y Estado Laical.

Campaña a favor de víctimas de la violencia La Conferencia Episcopal de Colombia y el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en su opción por los más vulnerables, lanza-

ron el 6 de Septiembre en Bogotá la Campaña en favor de las víctimas de la violencia: “Porque ninguna víctima me es ajena”.

Encuentro Universitario por el desarrollo humano y la paz Este 16 y 17 de Septiembre se llevará a cabo en Pereira (Risaralda), el Encuentro Internacional Universitario por el Desarrollo Humano y la Paz, evento or-

ganizado por la Universidad Católica Popular del Risaralda y el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en alianza con la Asociación Colombiana de Universidades.

Arquidiócesis de Tunja Padre Javier Rodríguez B. – OMEC

Celebremos el Don de la Vida

Septiembre Monseñor Luis Antonio Corredor Pinto..................................................................... 1 Pbro. Mario Enrique Vargas Schneider..................................................................... 4 Pbro. Yuber Alberto Torres Gómez......................................................................... 11 Pbro. Willian German Neira Sanchez..................................................................... 13 Pbro. Miguel Angel Paredes Avella......................................................................... 15 Pbro. Edmundo Diaz Torres.................................................................................... 19 Pbro. Carlos Arturo Rodriguez R............................................................................. 21 Pbro. Hernando Isaias Suarez Largo ..................................................................... 26 Pbro. Jaime Muñoz Pedroza.................................................................................. 30

Semana del Migrante Del 12 al 19 de septiembre, los párrocos de la Arquidiócesis de Tunja se unen a la semana del Migrante organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia. Bajo el lema “Cada vida…una historia; cada sueño… un compromiso; cada migrante…una persona” y en unión a la Iglesia Latinoamericana, se responde a este llamado para seguir impulsando la Evangelización de lo Social con los grupos humanos afectados por los fenómenos migratorios, especialmente por causas forzadas; promoviendo su dignidad humana.

2:00 p.m. Procesión 3:00 p.m Eucaristía Principal El Párroco Padre José Herson Mejía ,La familia Avila Acero, la familia Carbones Esperanza CTA, Dr. Juan Cordoba y Nazly Cardozo,Dr. Saúl Romero y Familia, Dr. Jorge Hernando Pedraza,Dr. Gilberto Rondón y Familia,Rector Alfonso López Díaz,Dr. Germán Riveros y Familia, Empleados U.P.T.C., Familia Rodríguez Monroy , Dr. Javier Ocampo López, Flia. Correa Cabra, Flia. Vega Mejía, Flia. Sanabria Pardo, Flia. Osorio Poveda, Arq. Arturo Montejo Niño y Flia., Flia. Vargas Farfán, Flia. Herrán Rodríguez y Gisela Guío G., Flia. Rodríguez Pinzón, Directivos Acerías Paz del Río, Flia. Gaona Rangel, Flia. Castro, Cooperativa Cootrasbal, y la comunidad del barrio Gaitán de la ciudad de Tunja, invitan a los fieles y peregrinos a celebrar esta solemne fiesta en honor al Señor de los Milagros.

PEREGRINACIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE BUGA Octubre 15,16,17,18 del 2010.

VISITAREMOS: MELGAR- SILVANA- ARMENIA- CALI- IGLESIA DE LA ERMITA – CERRO DE CRISTO REY – PARQUE CAICEDO – GINEBRA (PISCINA) Incluye: transporte – hospedaje y alimentación con seguro de viaje. Valor: Adultos $ 240.000 Niños de 4 a12 años $194.000 Niños de brazos $ 20.000 (seguro de viaje). Informes: 311 8484448 – 316 3356508 Inscripciones: domingos de 9:30 Am a 12 M. Invita: Parroquia San Martín de Porres - Tunja.


14

Domingo 12 de septiembre de 2010

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Decisiones del SED y vicarios foráneos

El día martes 7 de septiembre del presente año, de 9:00 a 11:30 a.m. junto con Monseñor Luis Felipe Sánchez A. y el vicario de Pastoral, se desarrolló la reunión de los agentes Servidores de la Evangelización Diocesana que animan el Plan Diocesano de misión y Pastoral Integral. 18 participantes entre clérigos y laicos. La agenda de esta reunión: oración de alabanza, Decisiones finales para el Congreso SINE por Comunidades, catequesis para el año entrante, juntos oramos en la semana por la paz de Colombia. Básicamente en el congreso lo que se realiza es una capacitación. Tenemos como tarea leer el manual y las demás cartillas relacionadas. Son base para este trabajo y poder realizar los congresos. Teniendo en cuenta que hay muchos ministerios. El primer ministerio que se organiza es el ministerio de evangelización. El año entrante será congresos para coordinadores que atenderán a las comunidades que ya han nacido. Tenemos en cuenta que luego se hablará de muchos ministerios. Tres aspectos debemos tener en cuenta en los congresos que se desarrollarán por vicarias en el mes de octubre: Como dar el retiro de evangelización, Capacitación de pastorcitos, Capacitación de proclamadores. LOS RECURSOS: Lema: “Y los llamó para que estuvieran con Él”. También se aprobó realizar una base de tatos por medio de un Carnet. Logística, grupo musical. Valor de la inscripción depende de cada Vicaría. El horario de trabajo lo dan los organizadores de cada Vicaría. Será un congreso dinámico, cada exposición no dura más de 40 minutos y el taller dura aproximadamente 1 hora. Música, dinámicas. El proyecto de nueva evangelización es muy sencillo en la práctica, no leyendo simplemente, porque

Puente Boyacense

ECLESIALES

leyendo nada más los contenidos, se hace duro. Al final del año tenemos encuentro de comunidades en la Diócesis. En cuanto a la catequesis pre-sacramental se ha decidido que el párroco hable con los rectores de los colegios para que se evite la preparación sacramental fuera de la parroquia. La ceremonia requiere preparación, ensayo, celebración digna y seguimiento. La preparación es de un año de acuerdo al calendario que se maneje. Sin miedo hay que definir la edad para la confirmación de 15 años. En el momento de la crismación se realiza desde la Sede. La hora a las 11:00 a.m. los sacerdotes imponen las manos. Se debe evaluar las ceremonias para procura no cometer los mismos errores el siguiente año. El padrino de bautismo sea el mismo de confirmación. Se ha de suprimir el desorden de los fotógrafos. Se acaba la utilización de los cirios, pues no se hace buena utilización de ellos. Los confirmados recibirán la Sagrada Comunión bajo las dos especies por intinsión. En la página Web encontrarán próximamente algún subsidio para la catequesis de primera comunión. En el lugar donde los sacerdotes no han cambiado anualmente los santos oleos el señor Obispo no irá a celebrar confirmaciones. Los hermanos protestantes han descubierto nuestros errores y ya están preparados para ofrecer lo que nosotros no somos capaces de ofrecer. Queda confirmada la hora y día de las reuniones de modo que para el año entrante las reuniones del SED continúan normalmente. Se dio plazo de tres años para iniciar el Proceso de Nueva Evangelización. Ahora como equipo del SED tenemos la responsabilidad de animar y fortalecer a quienes aún no han iniciado el proceso. Sin embargo la decisión final la tomará el Señor Obispo.

“Maria, Gracia y Libertad”

Monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte invita de manera especial a los sacerdotes de la Diócesis a que participen del II Congreso Mariano Nacional. Para los sacerdotes de la Diócesis la inversión: $90.000 Incluye refrigerios almuerzos, coctel de bienvenida, diplomas. No incluye: Desayunos, comidas ni hospedaje. FAVOR: Celebrar cinco intenciones de misas por la intención de los donantes. Con afecto fraternal + Luis Felipe Sánchez Aponte. Obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. Este congreso tendrá lugar del 15 al 18 de Septiembre de 2010 en el Santuario Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Boyacá- Colombia) con la participación de ponentes como el padre Fidel Oñoro C.J.M, Gianni Colzani, Fr. Boguslaw Kochaniewicz, O.P., Fr. Nelson Medina Ferrer, O.P., María del Socorro Vivas,

Fr. Carlos Mario Alzate montes, O.P., entre otros. INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Convento Dominicano Nuestra Señora del Rosario. Chiquinquirá-Boyacá. Dirección. Carrera 13 No. 17-48. Teléfono. +8 7262435. Fax +8 7261613. E-mail. congresomariagraciaylibertad@gmail.com

Pastoral de la salud en la diócesis de Chiquinquirá

El pasado lunes 6 de septiembre se desarrolló una importante reunión de los servidores de este equipo, con el fin de definir quienes participarán en el I Congreso de la Ancianidad: “El Anciano Misionero Discípulo misionero de Jesucristo” que se desarrollará en Bogotá durante los días 9,10 y 11 de septiembre del presente año, lo mismo que redactar el informe diocesano que se presentará en este evento. En esta reunión participaron: Fray Edilberto Zarate O.P., Wilker Maldonado Pbro., y Ciro Aranda Pbro., Jenny M. Alfonso, Benilda Castillo, Nohora Ardila, Blanca Parra Cortés, Tráncito Vargas, Este equipo de la pastoral de enfermos fue convocado y fundado por Monseñor Luis Felipe Sánchez A. el 29

de mayo de 2007 en la curia Diocesana de Chiquinquirá. Desde entonces con fervor se desarrolla la actividad cristiana en favor de los enfermos de la ciudad de Chiquinquirá. Este equipo en el que actualmente participan más personas no mencionadas aquí, busca recrear las experiencias adquiridas con las demás parroquias. A partir de 27 de noviembre de 2009 este equipo tomó el nombre de pastoral de la salud porque abarca enfermos tercera edad y se busca la salud espiritual para todos y de acuerdo a lo que se dijo en el congreso del año pasado en Bogotá. Participaran en el Congreso de este año: Jenny M. Alfonso, Benilda Castillo, Tráncito Vargas. Auguramos éxitos en esta noble misión eclesial.


Puente Boyacense

Domingo 12 de septiembre de 2010

ECLESIALES

Diócesis de Duitama /Sogamoso

Diócesis de Garagoa

Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

Por: Alexander Toro Cruz

Felicitaciones Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo, el Presbiterio, las Religiosas, Seminaristas y fieles de la Diócesis de Garagoa, felicitan al Reverendo Padre Rigoberto Macías Barrera, Director de la Pastoral Juvenil, por un año más de vida, el próximo mar-

tes 17 de septiembre. Imploramos a Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote y a Nuestra Señora del Amparo de Chinavita, lo colme de bendiciones espirituales y materiales; y lo ilumine en su ministerio pastoral para Gloria de Dios y de sus comunidades.

Próximas reuniones de vicaria Durante esta semana, se reunirán los sacerdotes de las diferentes vicarias de la Diócesis junto con Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo, para desarrollar temas relacionados con el desarrollo del Plan de Pastoral de la Diócesis. Los Párrocos deberán llevar como participantes a estas reuniones un miembro activo del EPAP (Equipo Parroquial de Animación Pastoral), y un agente de pastoral, futuro

miembro del EPAP, con el fin de animar y fortalecer estos equipos. Las reuniones de vicaria se llevaran a cabo en el siguiente orden: Lunes 13 de septiembre, Vicaria San Lucas, en Icabuco. Martes 14 de septiembre, Vicaria San Marcos, en Tenza. Jueves 16 de septiembre, Vicaria San Juan, en Chivor. Viernes 17 de septiembre, Vicaria San Mateo, en Miraflores.

Encuentro de los coordinadores ESPAC

Los días 24 Y 25 de septiembre, se reunirán en la parroquia San Joaquín de Miraflores, los coordinadores del ESPAC de cada parroquia (Escuela Parroquial de Catequistas), con el fin de participar del Pre-con-

15

greso de Catequesis. Los participantes de este pre-congreso recibirán formación sobre laicado y ministerios, con miras a preparar el congreso de Catequesis del próximo año que se llevará a cabo en esta parroquia.

Marcha por la paz y rechazo por muerte violenta

Conmemoracion de la coronacion de la Virgen de Mongui El pasado 8 de Septiembre en la parroquia de Monguí se conmemoró los 81 años de coronación de la virgen de Monguí como patrona de Boyacá. A esta celebración asistieron los sacerdotes de la Diócesis junto con la comunidad parroquial. En el año de

1955 con ocasión de la creación de la nueva Diócesis de Duitama – Sogamoso, viene nombrada la Virgen de Monguí como patrona de la Diócesis y más tarde el 4 de junio de 1966, SS. Paulo VI convierte el hermoso templo de Monguí en Basílica menor.

Programación Pastoral

Lunes 13: . .................................................................... Reunión de SINE, en Sogamoso Miércoles 15: ............................................................... Reunión de Arciprestes y vicarios Jueves 16: ................................................................Reunión de Diáconos Permanentes Viernes 17: ..................................................................Reunión de Vicaría de Sogamoso Sábado 18: ....................................................... Reunión de Pastoral Salud, en Tibasosa Encuentro de Catequistas, vicaría de Monguí

Convivencia Legión de María La Legión de María de la Diócesis tendrán una convivencia el 18 de septiembre próximo en el Centro Pastoral de Duitama, será un encuentro oración y compartir fraterno, con motivo del mes del amos y la amistad. Inicia a las 8 am.

y culmina a las 3 pm. con una Eucaristía. Dirige el Padre Eleazar Castro Reyes, Director Espiritual y las directivas del Comitium Asumpta a nivel diocesano. Mayores informes Cel. 3133141861. Tel. 7705906

Encuentro fraterno de monaguillos coros infantiles y hermandades de niños adoradores Invitados para el próximo sábado 18 de septiembre, de 9:00 am a 12:00 m, en el Centro de Pastoral Don Bosco. Mayores

informes: Tel. 7602811. Cel 3103414793. Coordina la Pastoral Infantil de la Diócesis.

Encuentro de asesores de Infancia Misionera El sábado 04 de septiembre se vivió el encuentro de Asesores de Infancia Misionera correspondiente a este mes. En Duitama se contó con la participación del grupo de Infancia Misionera de la parroquia del Divino Niño, como invitado especial. En So-

La Diócesis de Garagoa en cabeza de Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo, el presbiterio; manifiestan y apoyan la marcha por la paz, realizada el pasado 06 de septiembre en el municipio de la Capilla Boyacá, con la que se rechaza todo acto en contra de la vida. Esta marcha permitió rechazar la muerte violenta

de la señorita Yuli Marcela Rodríguez Roa, miembro de esta comunidad. A la marcha participaron las entidades civiles, militares, eclesiásticas y de educación, los cuales firmaron un pacto de derechos humanos, respeto a la vida, como manifestación de inconformismo al acto violento ocurrido el pasado 31 de agosto.

gamoso, el encuentro se llevó a cabo en la parroquia La Sagrada Familia, con la participación de los asesores de otras parroquias. Seguimos animando a todos los agentes de pastoral en su hermosa labor misionera.


16

Domingo 12 de septiembre de 2010

Puente Boyacense

DIÓCESIS

Grupos juveniles comparten juntos En la parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, se vivió el sábado 04 de septiembre un encuentro fraterno y de reflexión entre los Grupos o Comunidades Juveniles JESHUA (de Santa Teresita), KIRIOS (de la Inmaculada Concepción, Cerinza) y BETEL (de la parroquia de la Catedral, Duitama). Se sintió en este encuentro la alegría de los jóvenes y el profundo deseo de amar y servir a Nuestro Señor Jesucristo y a su Iglesia. Agradecemos la participación y motivación de los Padres Ubaldo León, Luis Pompilio Torres y Edgar Castro, quienes han motivado y guiado a la juventud en el Camino de Dios. Exhor-

POR: TIBERIO GALÁN AVILA. PBRO.

Profesión peligro

tamos a la juventud diocesana para que vivan el siguiente lema: “JÓVENES UNIDOS EN BUSCA DE DIOS”

Congratulaciones Felicitamos, por un año más de vida, a los Padres Edgar Cristanto Medina (domingo 12), Padre Gustavo Suárez y Julián Acero (jueves 16), Padre Jaime Velásquez

(sábado 18), Padre Diego Andrés Albarración (domingo 19). Felicitamos al Padre Parmenio García (miércoles 15) por un año más de ordenación sacerdotal

Miscelanea cultural y religiosa: El Reino del Ser y el Reino del Hacer

Padre José de Jesús Ortiz F.

El tema del Ser o del Hacer es estudiado en las universidades y demás centros educativos en la cátedra de ética profesional o cultura ética, donde se hace la distinción correspondiente, quedando en claro que el ser debe ser el eje central en el orden del desarrollo de la persona, es decir, cultivando la dimensión trascendental: valores, virtudes y vida espiritual… dando como consecuencia que el hacer es algo importante, pero que no es la única razón de vivir; se va descubriendo que todo lo que se hace en la vida, qué es lo caduco y qué es lo que perdura hasta la vida eterna, y entra a profundizar en las ciencias humanas y teológicas; por su parte, el que se preocupa por el hacer, su interés se centra en producir para tener grandes fortunas y

prestigio y puede caer en el peligro de volverse inhumano con los demás llegando al punto de no encontrarle sentido a la vida y por ende no valora su propia vida ni la de los demás, por eso no le importa cometer injusticias, mentir, robar, matar, calumniar, cometer actos impuros de toda índole, irrespetar, ser irresponsable, déspota, arrogante, egoísta, envidioso, insolidario… Integremos el ser al hacer y el resultado será una persona equilibrada y una sociedad sana. “De qué le sirve ganar al hombre el mundo entero si al final pierde su alma”. Es la advertencia del santo Evangelio. Estudiantes, profesionales y sociedad, procuremos no independizar el ser y el hacer; que haya siempre una concatenación.

Hace como treinta años cuando los televisores solo estaban en las salas de los ricos y los pobres consideraban un gran privilegio poder adquirir por fin un televisor en blanco y negro, salía un programa de acción que se llamaba “profesión peligro” donde un héroe andaba en una camioneta muy veloz que dejaba atrás a los villanos, era la versión moderna del llanero solitario que andaba en caballo. Los niños de ese entonces veían que era muy emocionante vivir poniendo en riesgo la vida constantemente. Lo curioso es que nadie por aquí tenía camioneta ni las vías permitían andar a gran velocidad. Hoy las cosas han cambiado mucho y para poner en riesgo la vida no es necesario comprar camioneta. Los juegos electrónicos permiten ese tipo de choco- aventuras sin sufrir un rasguño. El riesgo causa mucha emoción pero el exceso de emociones gratificantes genera adicciones, las adicciones producen dependencia y finalmente, causan la muerte. El placer es un regalo que nos da la vida y que debemos saber dosificar para que la vida sea placentera, para dosificar los placeres se requiere usar la inteligencia y eso es lo que debemos enseñar a los jóvenes. Bien nos cae una lección de campesinos. A los marranos del campo, les dan comida de humanos y les encanta bastante. Serviles hartas papas guisadas con mantequilla, cuando han sobrado de la comida de los obreros es un riesgo si no se les dosifica, pues ellos comen hasta reventarse, no saben parar cuando la comida les gusta. Ningún campesino con experiencia comete el error de darle tanto porque sabe el riesgo que corre. Pierde un lechón por imprudente. Con algunos humanos sucede lo mismo. Si los papás no le

enseñan a dosificar los placeres, se aficionan tanto que terminan en adicciones y no les importa la vida. Lo primero que debemos aprender es el valor y el amor a la vida. Nada tiene sentido si no sabemos valorar el hecho de estar vivos. No hay sino una oportunidad y si se desperdicia, nos sacan del estadio. Si a uno le gusta mucho el fútbol y puede comprar una boleta para asistir a un partido importante, no apuesta la entrada porque puede perder la oportunidad de asistir. Si le ofrecen más dinero y realmente quiere ir, prefiere no ganar nada, pues hay cosas que el dinero no puede comprar. ¿Cómo es posible que haya jóvenes que ponen en riesgo la vida por dinero? Claro que los hay, especialmente aquellos a quienes nadie les enseñó que la vida y la salud es quizás lo único valioso que uno tiene y que deben ser agradecidos por tener algo que generalmente no merece. El amor a la vida nos aleja de la violencia, de la codicia y de todos los pecados capitales. El placer es punto máximo del amor a la vida. Por tanto, si queremos gozar de la vida, lo primero que debemos hacer es cuidarla con todos los recursos que nos da la inteligencia. Poner en peligro la existencia no es un acto de valentía sino de estupidez. Cruzar una avenida sin mirar a los lados el peligro que se acerca es falta de sentido común. Dejar que los niños y los jóvenes arriesguen su vida en deportes extremos, en misiones suicidas es falta de responsabilidad y amor por los hijos, los amigos y los semejantes. Por eso los que ya estamos viejos o adultos nos empeñamos en construir la paz, así no tengamos tanta riqueza. Vivir solo para ganar es perder, porque ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo, si se pierde a sí mismo?


Puente Boyacense

ESPIRITUALIDAD

Domingo 12 de septiembre de 2010

17

Manantial

de vida

XXIV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO Ex 32, 7-11.13-14 / Sal 50 / 1 Tm 1, 12-17 / Lc 15, 1-32

REFLEXIÓN Ni uno menos

El Evangelio de hoy nos cuenta la alegría del pastor que recupera la oveja perdida, y de la mujer que encuentra la moneda perdida. En una sociedad agraria y pastoril, Jesús observa detenidamente qué hace feliz a la gente: tener una buena cosecha, conservar todos sus animales, mantener unida la familia, llevar en el bolsillo algún capital que garantiza la realización de algunas compras y estar en paz con Dios. Sin embargo hay hechos que marcan la diferencia con la rutina diaria inyectando adrenalina que altera los impulsos nerviosos. Es estar a punto de perder algo valioso y por una feliz coincidencia, con la ayuda de Dios, todo sale como desea el protagonista. El pastor está acostumbrado a llevar todas las tardes cien ovejas al corral, pero una tarde, al juntarlas todas, observó que faltaba una y tuvo que asegurar las que tenía y salir en busca de la que se extravió. Estar en el filo de la navaja genera angustia porque a nadie le gusta perder. Los instantes previos a la derrota son muy emocionantes y ponen a prueba la capacidad de fracaso y el umbral de dolor que todos llevamos dentro para aceptar la frustración de no ser los mejores, acercándonos a la perfección. Súbitamente cambia el curso de la existencia cuando lo que estaba casi perdido aparece y la descarga de adrenalina que llega al cerebro causa felicidad y la alegría se manifiesta en el rostro. Ese gozo lo puede describir con lujo de detalles el protagonista, no el espectador. Por eso Jesús invita a todo cristiano a ser protagonista de su propia conquista de la felicidad. Solo quien asume el riesgo de ser feliz puede saber el precio de la libertad. El que prefiere la seguridad del corral se pierde la emoción de encontrar una oveja que se extravió y el lobo casi la convierte en su cena matinal. El que jamás hace un negocio sino que prefiere la seguridad del banco, no sabe lo que es duplicar el capital en un momento; también se pierde de la emoción y el llanto de perder lo que con tanto trabajo había conseguido. Jesús prefiere al que es intrépido y honestamente le aburre el que se queda en casa evitando que le dé gripa cuando sale.

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Atreverse a ser el líder es maravilloso. Ver una fila de pingüinos mirando el furioso mar lleno de focas hambrientas, también de miles de peces pequeños que nadan a grandes velocidades mientras se alimentan de plancton es muy emocionante. De repente hay uno con más agallas que los demás y al ver un pequeño claro, un instante de silencio en medio de la tormenta, se lanza con toda fuerza y decisión; los demás instintivamente saltan sin pensar, sin dejar pasar siquiera un segundo y al ser tantos, las focas se confunden y deben abrir más espacio y esperar que todos caigan y se desorganicen un poco. Sin embargo esa parte no es la más emocionante, lo mejor es cuando con toda velocidad, con el impulso de un misil, saltan de nuevo a la orilla llevando un pez en el pico. Los más viejos y débiles van a parar a la panza de las focas y ballenas. Esa es la selección natural. Vivir con adrenalina es hermoso pero puede ser adictivo y en estos tiempos los jóvenes se han vuelto proclives al peligro por la emoción de salir vivo de una situación peligrosa. Los deportes extremos están de moda y las “pirámides” ponen en peligro los capitales familiares. Salir vivo de una situación peligrosa es hermoso pero convertir el peligro en pasión convertir la vida en un espectáculo circense, es pecado. Hay más alegría en el cielo por un pecador que se convierte que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. Claro que sí, porque como en la película ni uno menos, el último que logra entrar, recibe los aplausos de los demás y al completar el grupo todo vuelve a la normalidad y ese último tiene historias fantásticas para contar. Si uno no sale de su barrio, vereda o pueblo no tiene historias y la imaginación sin historias no se consuela. El cielo sin mundo, sin historias de riesgo, de aventuras por paisajes exótico, sin confesiones con lágrimas y tristezas sería un lugar aburrido. Al cielo hay que llegar con algo nuevo para contar, por eso no nos podemos perder la oportunidad de entrar y causar sensación.

XXIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO CITAS BÍBLICAS

LUNES 6.......................................................................... 1Co 5, 1-8 / Sal 5 / Lc 6, 6-11 MARTES 7............................................................... 1Co 6, 1-11 / Sal 149 / Lc 6, 12-19 MIÉRCOLES 8.............................Mi 5, 1-4a o Rm 8, 28-30 / Sal 12 / Mt 1, 1-16.18-23 JUEVES 9...................................................... 1Co 8, 1b-7.11-13 / Sal 138 / Lc 6, 27-38 VIERNES 10................................................1Co 9, 16-19.22b-27 / Sal 83 / Lc 6, 39-42 SABADO 11......................................................... 1Co 10, 14-22 / Sal 115 / Lc 6, 43-49

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

Ciencia del hombre y sabiduría de la fe Con la primera expresión quiero indicar el esfuerzo del hombre por conocer la verdad en todas sus dimensiones y vivir según ella; con la segunda, la acción de Dios en nuestra inteligencia para hacernos partícipes de su revelación y en nuestra voluntad para inducirnos a vivir conforme a la misma. ¡Cuántas diferencias entre ellas, pero también cuántas ayudas y cuánta complementariedad! La ciencia se caracteriza por el límite; un límite que se supera continuamente, abriendo el paso a otro nuevo, y así una y otra vez; por eso, en principio el hombre del presente tiene más ciencia que el del pasado, y el del futuro tendrá más ciencia que el del presente. La sabiduría no tiene límites, sino únicamente el que le pone nuestra pobre inteligencia. Esto explica que exista la posibilidad de hombres con mayor sabiduría en el pasado que en el presente o de hombres con menor sabiduría en el futuro. Siendo don de Dios, la sabiduría no está subyugada por el tiempo. “¿Quién puede conocer tu voluntad, si tú no le das la sabiduría y le envías tu Espíritu Santo desde el cielo?”. Se ve claro que la ciencia es esfuerzo humano y la sabiduría don divino; lo que se ignora por la ciencia es con mucho más de lo que se conoce, mientras que por la fe todo se sabe, aunque no todo se llegue a conocer. La ciencia frecuentemente engríe y exalta a quien la posee, la sabiduría hace humilde y agradecido a quien la recibe. La ciencia se acabará con el hombre, la sabiduría es eterna, como lo es Dios, su fuente perenne. El seguimiento de Cristo no es una elección original del hombre, sino elección a partir de una llamada que viene de Dios. Precisamente por eso, el seguimiento de Cristo no es posible con base en puros razonamientos humanos, sino que exige la sabiduría de la fe. Una cosa es cierta: no todos están dotados para ser “científicos”, hombres de ciencia, pero todos están capacitados para ser sabios, receptores de la sabiduría de la fe. Otra cosa es cierta, y aparentemente paradójica: Que hay “científicos” que carecen de sabiduría, como hay también No es que necesariamente haya que estar reñidas la ciencia y la sabiduría; más bien, lo propio es que colaboren y se presten mutuo servicio. ¡Ojalá todos los hombres volásemos con estas dos alas por los espacios de nuestra existencia! Pero no siempre es así, y no son pocos los casos en que el hombre intenta volar con una sola ala, con el peligro real de estrellarse contra el suelo. De todos modos, lo que nos debe llenar de admiración y agradecimiento es el que Dios haya querido poner la sabiduría al alcance de todos. ¿También de los niños? ¿También de los ignorantes y con un cociente intelectual mínimo?

¿También de los discapacitados? La realidad histórica y particularmente del siglo XX, muestra con gran claridad que esos hermanos nuestros gozan muchas veces de una sabiduría divina envidiable. A la vez que se afirma el alcance universal de la sabiduría, no se puede dejar de decir que no todos la aceptan, ni todos la aman, ni todos viven conforme a ella. ¿Por qué no todos la aceptan? ¡Los caminos de los pensamientos humanos son inescrutables! Entran en juego la educación, el ambiente en que se ha crecido y vivido, los principios reguladores de la propia existencia... ¿Por qué no todos la aman? ¡El corazón del hombre es un abismo insondable! Quizá se deba a egoísmo, quizá a endurecimiento del corazón, tal vez a frialdad espiritual o a la fuerza de una pasión... ¿Por qué no todos viven según ella? Está de por medio la libertad humana, y están en juego los condicionamientos del mundo en que vivimos y de las propias pasiones, sumamente poderosas y no pocas veces sin rienda alguna. Es evidente, por ello, que urge aprender desde pequeño esta sabiduría divina, en el seno de la familia y de la parroquia, para que se vaya arraigando poco a poco en la vida. En una cultura que opera por contrastes y por opuestos, la respuesta positiva a esta pregunta sería la más lógica. A la ciencia del hombre se opone la sabiduría de Dios y a la sabiduría de Dios se opone la ciencia del hombre. Con lo cual, entre ciencia y sabiduría no habría reconciliación posible. Así siguen opinando muchos contemporáneos nuestros, así lo sostienen con calor en la prensa y en los medios de comunicación social. No es ésta, ni puede ser, la posición cristiana. La doctrina cristiana nos enseña a decir: “ciencia y sabiduría”; por tanto, no oposición, sino colaboración, no exclusión, sino complementariedad. La razón para nosotros los creyentes es sencilla: quien da al hombre la capacidad de la ciencia es el mismo Dios que le otorga el don de la sabiduría. Para el no creyente habrá que decir que en ambos casos se trata de la búsqueda de la verdad, aunque sea por caminos diferentes. En esa búsqueda todos nos encontramos juntos: unos volando con un solo motor, otros con dos. ¿Por qué en la búsqueda de la verdad por parte de ambos los resultados son en ocasiones dispares? A mi entender, se trata de una invitación a seguir buscando, por no haber logrado todavía “la verdad completa”, esa verdad que satisfaga las exigencias de la ciencia humana y de la sabiduría divina. Y añadiré que es requisito indispensable por ambas partes el no tener prejuicios de ningún género, y el no enroscarse en las propias posiciones aun a costa de la verdad misma.


18

Domingo 12 de septiembre de 2010

Resumió el insulto diciéndome campesino En las ciudades de mayor índice de desempleo, los parados se sienten maltratados cuando se les invita a ir al campo a recolectar café; es reiterativo el lamento de los viejos campesinos: “aquí no hay quien ayude”; queja, que contrasta con los millones de desempleados y subempleados. Esto no es simple asunto de palabra, pues al recorrer los campos se ve que aumentan año tras año los terrenos baldíos, pues para los jóvenes resulta incompatible y casi un insulto estudiar y tener luego que ir al campo a “destripar terrones”; así, consientes o no prefieren el hambre o la humillación a ser tratados con el terrible calificativo de “campesinos”. Algunos hasta prefieren tomar las armas (legales o ilegales), pues causa más admiración unas botas y un camuflado que una ruana y un sombrero El sólo término “Campesino”, “Campeche”, resulta siendo una palabrota de grueso calibre. Cuando en la discusión, el más aventajado le señala al otro de campesino, le está maltratando con despectivos que van desde la ignorancia, hasta la suciedad, pasando por la terquedad. Ahora cuando los medios de comunicación o las instituciones se refieren al campesino, el mejor reconcomio que salta a la mente del interlocutor es un sentimiento de compasión. La dignidad humana es diametralmente opuesta a la lástima. Ante la “mala palabra”, pululan expresiones tales como: “el campesino era mi papá, porque yo estudio en Tunja”, “campesinos serían mis padres porque yo nací en la ciudad”. En otras palabras en medio de ésta sociedad falsa y aparente ser campesino resulta siendo algo así como una desgracia. El espejismo de lo urbano ha logrado confundir al campesino, así como al llamado mundo culto y académico: la añorada disciplina de los buenos modales se le llamaba urbanidad, en la ley, lo social y lo político los que tienen derecho son los ciudadanos. Ha confundido especialmente a los gobiernos nacionales, regionales, locales, resulta risible cuando las políticas sociales se centran en lo que algunos gobernantes llaman con jactancia “solucio-

Puente Boyacense

ENTRETENIMIENTO

PUENTEGRAMA a

Pbro. Luis Abrahán Sarmiento Moreno

nes de vivienda”; la misma sonora carcajada resbala contra aquellos que cifran su orgullo en vivir en ciudades con varios millones de habitantes como si la ladera de la ciudad fuera más valiosa que las montañas campesinas. La quimera de quien se atrevió a salir del cómodo abrigo religioso para disponerse de “cura de pueblo” fue poner un granito de arena en la construcción de aquello que tiene la ciudad y le falta al campo y de otro lado generar eficientes mecanismos de comunicación entre el campo y la ciudad, para que las ciudades también puedan tener lo que muchas veces se pierde en el campo: mientras muchos niños mueren de hambre miles de litros de leche aumentan la contaminación de las alcantarillas, los campesinos dejan perder sus cosechas sólo porque las labores de recolección, empaque y transporte resultan siendo otra inversión onerosa que nunca se recuperará; simplemente el citadino pobre no tiene como obtener los productos que se pudren en el campo y el campesino no puede llevar sus productos para saciar el hambre de los citadinos conglomerados generalmente en los cinturones de miseria. El urbanismo tiene que replantearse como solución, en vez de propiciar la migración hay que construir servicios públicos en contextos rurales autosuficientes, así se superaría una de las mayores diferencias entre el campo y la ciudad. El campo no necesita compasión sino verdadera educación, servicios públicos eficientes, bellas construcciones rurales, viviendas hermosas, vías y medios de comunicación, oportunidades de producción, comercialización e industrialización, organizaciones comunales y cooperativas… Los campesinos necesitan tal transformación mental que puedan portar con orgullo el estandarte de haber nacido y vivido en el paraíso de la naturaleza. Todos los humanos (casi y por la inercia de la costumbre digo los ciudadanos) deben tomar conciencia que no hay desarrollo integral, humano, sostenible y sustentable, sin el desarrollo rural integral.

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

1 2 3 4 5 6 7 8 HORIZONTALES

VERTICALES

1. Seguido de parte del vertical, artista español al que se deben el Anfiteatro de los Jameos del Agua y el complejo del Puerto de la Cruz y gran defensor del medio ambiente -dos palabras-. 2. Disminución de las fatigas del cuerpo o las aflicciones del ánimo. Asociación Orgánica Republicana. 3. Califa almohade. 4. Se posaban en el agua los hidroaviones. Ruido del latido del corazón. 5. Acaudalado, adinerado. Ciudad romana, cuyas ruinas se encuentran cerca de Sevilla. 6. Organización de las Naciones Unidas. Amamantasen. 7. Nos evaluara el precio. Nota musical. 8. Vacas que no han cumplido los dos años. Aisladas, sin compañía.

a. Dormitorio de los barcos. b. Hacer salir del organismo, suprimir. c. Ciudad de Sicilia, patria de Arquímedes. d. Mezquino, usurero. Símbolo del aluminio. e. Composición poética. Altar en que se ofrecen sacrificios. f. Naturales de la Arabia Pétrea. g. Quiten la vida. h. Dícese de los que han nacido en un barco que navega. i. Lista de la marinería de un barco. Cansado, sin fuerzas. j. Inflamación del iris del ojo. k. Moldura cóncava en la basa de la columna. l. Véase el 1 horizontal. Cabellos que se han vuelto blancos.

SOLUCION ED. 585 HORIZONTALES: Antropófagos. Narices. Orno. Urinario. Ada. Eco. Soflamas. NE. Moriego. Cita. Acal. BR. Inanidad. Ira. Aarón. Radián. VERTICALES: Anuencia. Narceína. Trío. Tar. Rin. Mano. Ocaso. In. Perorad. Osificar. Oleada. AO. AGL. Gramo. II. Onda. Bra. Soasaran

Puente Boyacense

Este fin de semana, la mejor opción para estar informados de manera real y objetiva es leyendo el Semanario Católico Puente Boyacense. Adquiéralo por sólo 1.200 pesos. Si desea incrementar sus ventas suscríbase con nosotros y paute con las tarifas más económicas del mercado.

Contáctenos en el Tel. 742 23 32 Cel. 315 854 13 11. ¡Puente Boyacense, abierto al mundo!


Puente Boyacense IMPACTO Por: Pbro. Jimeno Mejía

“No darás tropezón ni desatino que no te haga adelantar camino” “Es intentando lo imposible como se realiza lo posible” “Vale más actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada” “El mal de la calumnia es semejante a la mancha de aceite: deja siempre huellas” “De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso” “De todos los peligros, el mayor es subestimar al enemigo” “Hay dos maneras de llegar al desastre: una pedir, lo imposible; otra retrasar lo inevitable” “La estupidez insiste siempre”

EDICTO EL VICARIO JUDICIAL DEL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO INTERDIOCESANO DE TUNJA HACE SABER: Que en este Tribunal se está tramitando la causa de Nulidad Matrimonial DAVILA – CAMARGO con tal objeto se ruega el favor de quien sepa alguna noticia acerca del domicilio o de la situación jurídica del Señor LUIS JOSE CAMARGO JIMÉNEZ , Natural de Toca (Boy) (hijo de ALVARO CAMARGO Y MERCEDES JIMÉNEZ) para que se sirva informar a este despacho cualquier dato que pueda servir para tal acción Jurídico – Canónica. Cualquier información favor impartirla al Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Tunja, Calle 17 No. 9-85. Tel: 7 422037 ext. 109 Cel: 3124483867 – 3123051176. Conste, MONS. LEOPOLDO LÒPEZ VEGA Vicario Judicial – Presidente de Turno.

CLASIFICADOS Vendo Renault 9 modelo 94, en buen estado. Informes al 3124483821

Domingo 12 de septiembre de 2010

SOCIALES

PALABRA DE VIDA “Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor” (Lc 1,45) Esta Palabra forma parte de un acontecimiento sencillo y altísimo al mismo tiempo: se trata del encuentro entre dos gestantes, entre dos madres, cuya simbiosis espiritual y física con sus hijos es total. Ellas son su boca, sus sentimientos. Cuando habla María, el niño de Isabel se estremece en su vientre. Cuando habla Isabel pareciera que las palabras le han sido puestas en los labios por el Precursor. Y, aunque las palabras de su himno de alabanza a María están dirigidas personalmente a la madre del Señor, “adquieren carácter de verdad universal: la bienaventuranza vale para todos los creyentes y concierne a aquellos que acogen la Palabra de Dios y la ponen en práctica, y encuentran en María el modelo ideal” (Gerard Roseé, El Evangelio de Lucas, Roma, 1992) “Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas... Es la primera bienaventuranza del Evangelio que se refiere a María, pero también a todos aquellos que la quieren seguir e imitar. En María hay un vínculo estrecho entre fe y maternidad, como fruto de la escucha de la Palabra. Además Lucas nos dice algo que tiene que ver también con nosotros. Más adelante, en su Evangelio, Jesús dice: “Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc. 8,21). Casi como anticipando estas palabras, Isabel, movida por el Espíritu Santo, nos anuncia que todo discípulo puede volverse “madre” del Señor. La condición es que crea en la Palabra de Dios y la viva. “Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas... Después de Jesús, María fue la que mejor supo decir “sí” a Dios. En esto, sobre todo, radica su santidad y su grandeza. Por eso, si Jesús es el Verbo, la Verdad encarnada, María, por su fe en la Palabra, es la Palabra vivida, aunque sea criatura como nosotros, igual a nosotros. El rol de María, como madre de Dios, es excelso y grandioso. Pero Dios no llama sólo a la Virgen a gestar a Cristo en sí misma.. Si bien de otra manera, todo cristiano está llamado a un rol semejante: el de encarnar a Cristo hasta repetir, como San Pablo: “Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo que vive en mí”. (Gal. 20,20)

José Ulises Martínez Guarín Feb 1934 - Agosto 2010 La Familia Martínez Camargo Agradecen su acompañamiento y manifestaciones de condolencia e invitan a la misa de novenario el domingo 12 de septiembre a las 12:00m, Hijas de la Iglesia.

19

CALENDARIO DE MISAS

Pero ¿cómo hacerlo realidad? Con la actitud de María ante la Palabra de Dios, es decir, con total disponibilidad. Creyendo, con María, que se verificarán todas las promesas encerradas en la Palabra de Jesús y, si fuera necesario, afrontar como María el riesgo del absurdo que comporta a veces su Palabra. Grandes o pequeñas, pero siempre maravillosas, son las cosas que le suceden a quien cree en la Palabra. Podrían llenarse libros con los hechos que lo prueban. ¿Quién podrá olvidar que, en plena guerra, creyendo en las palabras de Jesús: “pidan y se les dará” (Mt. 7, 7) pedimos todo lo que muchos pobres necesitaban y vimos llegar bolsas de harina, cajas de leche, latas de mermelada, leña, ropa? Esas mismas cosas suceden también hoy: “Den y se les dará” (Lc. 6, 38) y los depósitos de la caridad siempre se llenan, a medida que se van vaciando. Pero lo que más llama la atención es lo verdaderas que son siempre, y en todas partes, las palabras de Jesús. Y la ayuda de Dios llega puntualmente, aún en situaciones imposibles y en los puntos más aislados de la tierra, como le sucedió hace poco a una madre que vive en condiciones de gran pobreza. Un día se sintió impulsada a dar sus últimas monedas a una persona más pobre que ellas. Creía en ese “den y se les dará” del Evangelio. Y se sentía con una gran paz en el alma. Poco después llegaba a casa su hija más pequeña y le mostraba el regalo que le había dado un viejo pariente que, por casualidad, había pasado por allí: en su manita mostraba las monedas multiplicadas. Una “pequeña” experiencia como ésta nos impulsa a creer en el Evangelio, pero cada uno de nosotros puede probar esa alegría, esa dicha que procede de ver que las promesas de Jesús se realizan. Cuando en la vida de todos los días, en la lectura de las sagradas Escrituras nos encontremos con la Palabra de Dios, abramos nuestro corazón a la escucha con la fe de que lo que Jesús nos pide y promete, sucederá. No tardaremos en descubrir, como María y como esa madre, que Él mantiene sus promesas. Chiara Lubich

Sábado 11 de septiembre 10:00 a.m. María Pía Neva 11:00 a.m. Francisco Vargas Pérez 12:00 m. María Bertha Moreno 1:00 p.m. Jorge Eliécer Rincón 2:00 p.m. María Alicia Pinzón Domingo 12 de septiembre CAPILLA SAN FRANCISCO 8:30 a.m. Omaira Sandoval Silva 9:30 am. Ana Beatriz Palacios 10:30 a.m. Bárbara Barón Suárez 11:30 a.m. Misa institucional 12:30 m Luis Fernando Puentes 1:30 p.m. Rafael Antonio Pineda Luis 2:30 p.m. Justo Rafael Rojas CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. Tirso Miguel Valderrama 10:00 a.m. Nepomuceno Garavito 11:00 a.m. Carlos Arturo Fonseca 12:00 m. Olga Patricia Suárez 1:00 p.m. Emeterio Robles 2:00 p.m. Alfonso Rodríguez Talero

CONGRATULACIONES!! DRA. MIRYAM BÁEZ OSORIO El pasado 7 de septiembre de 2010, a las 5:30 de la tarde se posesionó como ACADÉMICA CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA la Ilustre hija de Soatá - Boyacá, DRA. MIRYAM BÁEZ OSORIO, en la ciudad de Bogotá D.C. Actualmente catedrática del Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En la sesión académica la homenajeada disertó sobre el tema “EL JUNTISMO GRANADINO Y LA CONCIENCIA NACIONAL” Con gran regocijo disfrutamos que nuestra amiga, maestra, hermana, tía y académica, haya llegado a esta cúspide del conocimiento y sea honrada con esta distinción, para engrosar el grupo de intelectuales nacionales de la historia, para bien del país y especialmente para quienes nos sentimos honrados con su amistad. Reciba el saludo cariñoso y la felicitación sincera de todos sus amigos


20

Puente Boyacense Puente Boyacense

Domingo 12 de septiembre de 2010

Por: Paola Márquez Sanabria, Comunicadora Social

Derechos Humanos, E

l tema de los derechos humanos se ha convertido en uno de los más sonados en los últimos tiempos, cuando en el país a diario se vulneran las mínimas reglas de convivencia y de tolerancia frente al ser humano visto como amigo, compañero, vecino o simplemente desconocido. A nivel internacional, Colombia ha estado en la mira de la Comisión del Derecho Internacional Humanitario cuando por relaciones exteriores se han atacado de manera inescrupulosa los derechos humanos de los que hacen parte de una guerra sin sentido o enviados a combatir por intereses de unos pocos que luego de la derrota o la victoria salen invictos ante el conflicto. Son innumerables las formas de quebrantar los derechos que desde niños enseñan a manera de información y que de hecho son repetidos a diario por los medios de comunicación pero que no encuentran eco en el comportamiento de los seres humanos. Derecho a la salud, a la educación, a la vida, al trabajo, al buen trato, al buen nombre son algunos de los que fácilmente podrían superarse, si las relaciones interpersonales fueran construi-

¿realidad o utopía?

das con base en el respeto y si se le diera la importancia que se merece cada uno de los aspectos que necesita el hombre para una superior calidad de vida. Poco antes de las elecciones presidenciales de Colombia de 2010, Antanas Mockus, Rafael Pardo, Gustavo Petro, Noemí Sanín, Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras, los candidatos a la presidencia, dieron su punto de vista sobre los derechos humanos en una entrevista de la revista Semana. Preguntados sobre la situación general de los derechos humanos en Colombia, mostraron diversos grados de preocupación y diferentes percepciones del origen principal del problema. En cuanto a la gravedad de la situación actual, Juan Manuel Santos fue el más optimista y Rafael Pardo el más negativo. En cuanto al origen, Juan Manuel Santos lo asoció al terrorismo, Noemí Sanín al narcotráfico, Germán Vargas Lleras con la impunidad, Gustavo Petro y Rafael Pardo se fijaron más en los agentes del estado y los paramilitares, y Antanas Mockus señaló la necesidad de coherencia: luchar contra la delincuencia desde la legalidad democrática. Juan Manuel Santos también destacó que el combate a las bandas criminales debía ser una prioridad co-

ordinada desde el Ministerio de Defensa, pero que estas eran mucho más débiles y menos ideologizadas que las desmovilizadas AUC. Antanas Mockus resaltó la importancia de la fuerza de la presión social a la hora de rechazar y superar al narcotráfico. El caso colombiano es un claro ejemplo de cómo un discurso, como el de los derechos humanos, bajo condiciones de conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a la prác-

tica. Se encuentra, entonces, que tanto el discurso como la realidad carecen de una misma orientación y que aspectos como los Derechos Humanos no deben ser estudiados y exigidos de la misma forma como se hace en otros contextos y sociedades, donde la violencia y la desigualdad no son algunos de los factores que los caracterizan. En cuanto al tema, en el departamento de Boyacá y según el Defensor del Pueblo Gustavo Adolfo Tobo, “A diario recibimos quejas de diversa índole, son los niños quienes son más vulnerados en sus derechos, el maltrato físico, abuso sexual, así como la violencia intrafamiliar que viven mujeres y hombres de todas las clases sociales, los internos de los centros carcelarios viven situaciones de hacinamiento. Actualmente las personas actúan en defensa de sus intereses sin tener en cuenta los de los demás”. Afirmó el funcionario. Son muchos los programas que las diferentes entidades nacionales, departamentales y locales adoptan para promover el respeto de los derechos humanos y que son inherentes al ser humano, así como también son inalienables e imprescriptibles, y aunque el tema tiene que ver con la democracia, parece que queda un largo camino por recorrer antes de que la sociedad pueda entender que los derechos humanos son mucho más que palabras a las cuales se las lleva el viento. Terminada la Semana por la Paz es necesario recordar que el ser humano en sus diferentes condiciones y contextos es único y por ende merece la admiración y el reconocimiento de los demás.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.