Puente Boyacense edición 680

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“El que viene a mí no pasará hambre y el que cree en mí no pasará sed” Jn 6, 35

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 680

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Aprueban seguro de cosechas contra riesgos climáticos

Del 5 al 11 de agosto de 2012

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200

AVISO IMPORTANTE

La Arquidiócesis de Tunja informa que los días 5 y 6 de agosto no habrá atención al público en la Curia. Contigo

Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cucaita El templo de este municipio es de hechura colonial, de un solo cuerpo, con un atrio amplio para la doctrina o catequesis, un arco toral en cuyo centro se encuentra una piña, medio pedagógico de la época para promover la unidad de todos en la misma Iglesia. Pág. 15

En líos con el Papa

Pág. 2

Deportes

6 colombianos en Vuelta a España 2012

Pág. 9

Especial

Cuarta mandamiento de la Iglesia

Pág. 11

Familia

El hogar como zona de guerra

Pág. 16

La transfiguración del Señor

Pág. 10

Archivo particular

Ante los cambios climáticos que enfrenta el país y las cuantiosas pérdidas económicas que ha traído consigo el los fenómenos del niño y la niña, el ministerio de Agricultura adelanta un programa dirigido a todo el sector agropecuario en donde a través de Finagro puede asegurar las cosechas ante cualquier catástrofe natural llámese inundación, vendaval, granizada o deslizamientos entre otros. Pág. 6

Retiro de vehículos los fines de semana

Con la habilitación del servicio de datafono, los infractores de tránsito podrán cancelar los servicios de grúa y patios con tarjeta débito y crédito, para retirar los automóviles. Pág. 4

“Red de conocimientos” llega a Tota

Pág. 8

Nueva gerente de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja

Pág. 5


2

Puente Boyacense

Domingo 5 de agosto de 2012

editorial

Monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte Obispo de Chiquinquirá y Presidente de la Asociación de Paz en el Occidente de Boyacá.

Nuevas perspectivas de paz en el Occidente de Boyacá

El Pacto de paz del occidente de Boyacá firmado hace 22 años es el único proceso de paz que actualmente se mantiene en Colombia, gracias a Dios, a la Reina de la Paz y a la voluntad de paz de sus habitantes en esta bella región próspera y turística de Boyacá. Ha merecido un reconocimiento internacional y es un modelo para todos los colombianos. El diálogo, la reconciliación y el compromiso han sido las estrategias que ha empleado la Iglesia -Mediadora de la Paz- para la solución de las diferencias y los conflictos. Ha sido decisiva, la presencia de los garantes de la paz: La Policía y el Ejército nacional, lo mismo que los Veedores de paz a nivel nacional, departamental y local. La educación para la paz es y seguirá siendo la columna vertebral de este proceso. Los conflictos del Occidente de Boyacá se generan por la sed de poder de algunos, la ambición por lo meramente material de muchos. En otros casos, por la desinformación, la injusticia, la pobreza, la falta de vías de comunicación, la falta de verdad y los intereses egoístas. También la falta de más inversión social de las empresas locales y de algunas Instituciones nacionales y departamentales. En una región tan rica en minerales preciosos como la esmeralda, el carbón y el petróleo se manejan muchas variables que pueden terminar en conflicto. Quedan aún rezagos de los cultivos ilícitos según informaciones recientes de las Naciones Unidas que contribuyen a desestabilizar la paz y la tranquilidad en la región. Estando ya cerca la celebración de los 25 años del Proceso de Paz en el Occidente de Boyacá, los Líderes de la Región, El Comité de Paz y la ONG Paz Viva, encabezados por la Iglesia Diocesana de Chiquinquirá han visto la necesidad de una Institucionalización de este Proceso para que con un marco jurídico pueda ser un interlocutor válido ante otras Entidades de carácter Departamental, Nacional e Internacional. En este contexto de la búsqueda de nuevos horizontes de paz, hemos contado con el apoyo del Señor Gobernador de Boyacá, Doctor Juan Carlos Granados Becerra, quien nos ha asesorado a través del Doctor Jonathan Sánchez, hijo ilustre de esta región para el lo-

gro del IV Laboratorio de Paz en Colombia. La reestructuración de este proceso de paz es resultado de la sinergia de varias instituciones y el concurso de varios profesionales en diferentes áreas del conocimiento. Gracias a los Párrocos, Alcaldes y Concejales se han creado los Consejos Municipales de Paz en 15 Municipios del Occidente de Boyacá. Se efectuó un cambio de simple Comité Local de Paz al de Asociación de Paz con nuevos estatutos, reglamento interno y nuevos integrantes para su dinamización y revitalización. Actualmente con la ayuda del Señor Gobernador del Departamento y los Honorables Diputados se espera que por medio de una Ordenanza quede incluida la Región en el Plan de Desarrollo del Departamento y más tarde con el Apoyo del Congreso de la República se logre la inclusión de este Proceso de Paz en el Plan de Inversión Social del gobierno Nacional. En este escenario, el Señor Gobernador creará la Corporación de Paz de Boyacá que generará el IV Laboratorio de paz en Boyacá, estrategia que nos ayudará en la realización de proyectos sociales para la región del Occidente y que serán cofinanciados con el apoyo de la Unión Europea y las Naciones Unidas. La paz en el Occidente, a pesar de verse enlutada por la muerte de algunos de sus gestores, seguirá adelante promoviendo Programas en Cultivos alternativos, Agroindustria, Ecología, Educación para la paz en todos los planteles educativos con la cátedra de justicia y paz, exigiendo ante las autoridades competentes el mejoramiento de las vías de comunicación y en espera de la finalización de la Transversal del Occidente de Boyacá que es el Polo de desarrollo para la región que por el cariño de sus gentes, la belleza de sus paisajes, la fertilidad de sus tierras y la riqueza del subsuelo se constituyen en otra alternativa turística para Boyacá. Con un profundo respeto por la dignidad de la persona humana, con inversión social, el logro de la justicia y con la vivencia del Evangelio de Jesucristo, Príncipe de la Paz y la protección de Nuestra Patrona y Reina de Colombia seguiremos trabajando por la Paz, don de Dios y compromiso de todos.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista, Padre Camilo Castellanos.

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 7441642 - 3158160264 • Contigua al Seminario Mayor, Tunja - Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

CONTIGO Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

En líos con el Papa La visita al Santo Padre, Benedicto XVI, por parte de todos los obispos de las diócesis de Boyacá y Casanare con ocasión de la llamada “Visita ad Limina”, fue muy significativa. Fue un encuentro de una hora y cuarto en el que cada obispo pudo expresar lo que era la situación de su diócesis, su trabajo pastoral, sus dificultades y sus logros. El Obispo de Chiquinquirá habló orgullosamente de la diócesis mariana por tener la sede en Chinquinquirá y añadió el trabajo por la paz en su región; el Obispo de Garagoa habló de sus preocupaciones por un grave desplazamiento de la gente del campo; el Obispo de Duitama y Sogamoso habló de la formación de sus seminaristas; los obispos de Yopal y Trinidad se refirieron entre otros asuntos, a la inseguridad y a la presencia guerrillera en sus diócesis, etc. Yo también me referí a la arquidiócesis de Tunja y cómo nos habíamos concentrado, obispo, clero, religiosos y laicos, en apoyar a la familia. Pero entonces, el Papa empezó con un bombardeo de preguntas preocupantes. ¿Y cuáles son los principales problemas de la familia? Me preguntó. Me referí a algunos incluido el problema de la violencia intrafamiliar. ¿Y por qué hay problemas de violencia intrafamiliar? continuó preguntando. No quería entrar yo en ese asunto pero me tocó responderle en forma bastante genérica: “Se trata de problemas culturales” Creí que con ello era suficiente, pero el Papa prosiguió su interrogatorio: “Y cuáles son esos problemas culturales? No sabía cómo evitar la respuesta pero no había otra alternativa que responder aunque era algo negativo: “El caso es que se ingiere muchas cerveza y ello lleva a que empiece el maltrato de los esposos a las esposas y a los hijos, pero en condiciones normales son todos muy cariñosos y responsables”. Con esta última anotación, muy real y positiva, quería como suavizar el asunto para que el Papa terminase con una buena impresión de la familia boyacense. Afortunadamente, dejó el tema espe-

cífico de la familia para preguntarme sobre los demás aspectos del trabajo pastoral. Le resumí brevemente lo que son nuestros principios que nos guían en la vida cotidiana pero siempre enganchando con la familia: Buscamos favorecer a la familia de tantos ataques que hoy recibe pero siempre teniendo presente la unión inseparable de familia y amor. Buscamos la paz pero no genérica sino la específica paz cristiana, que no separa jamás la paz del perdón. Buscamos la justicia pero insistimos en la justicia cristiana, que no separa jamás la justicia de la misericordia. Buscamos el crecimiento económico de la región y de la nación, pero el crecimiento cristiano que no separa jamás crecimiento de solidaridad. Antes del encuentro con el grupo, cada obispo pasó a saludar al Papa en forma individual lo cual quedó consignado en hermosas fotografías que los encargados de ello luego nos hicieron llegar. Cuando saludé al Papa me presenté diciéndole que yo era el Arzobispo de Tunja. Él me dijo: “Ya estuve en Tunja, yo conozco a Tunja”. Efectivamente, años atrás cuando era teólogo y docente famoso, había sido invitado a dictar unos cursos a los obispos de Colombia. En ese entonces, lo llevaron a conocer a Boyacá y empezó por conocer a Tunja la capital del departamento. Por eso, luego le dije que ya no tenía necesidad de invitarlo a Tunja a sabiendas también de que los 2.800 metros de altura eran imposibles para su corazón. Encuentro inolvidable con el Papa, como lo repitieron todos los Obispos que estuvieron con él. Dios bendiga y sostenga a nuestro Sumo Pontífice, Benedicto XVI.


Puente Boyacense

Domingo 5 de agosto de 2012

regionales

3

Por: Paola Márquez Sanabria

Creciendo A-Pasitos realiza encuentro con mujeres en Toca

Anuncian recursos para la vía San Gil-Charalá-Duitama El Gobierno Nacional aseguró que tiene recursos destinados para varios proyectos viales en el departamento de Santander, entre los que se cuenta la vía San Gil-Charalá-Duitama. Así lo describió el Ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, durante la jornada de Acuerdos para la Prosperidad que se cumplió en Socorro, Santander, y fue liderada por el Presidente Juan Manuel Santos. Dentro de esas obras que permitirán el desarrollo de esta región se destaca el Ferrocarril del Carare. “Creemos que con este paquete que suman junto con el Ferrocarril del Carare, que será la gran obra de todas éstas, suman alrededor de 4,3 billones de pesos, una inversión como lo decíamos sin precedentes, expuso el jefe de la cartera de Transporte, al describir varias de las iniciativas que en esta materia se adelantan en la región. Es importante destacar que esos recursos están garantizados para respaldar la total ejecución de todos los proyectos. El Fondo de Adaptación aprobó recursos

por 138 mil millones de pesos para recuperar el corredor vial Curos-Málaga, obra que se une a nuevas concesiones como Bucaramanga-Barrancabermeja y Pamplona-Málaga-Duitama, que beneficiará a la provincia de Los Comuneros. Se contempla la transversal del Carare-Barbosa-Landázuri-Cimitarra-Puerto Araújo, así como la obra vial San Gil-Charalá-Duitama. Doble calzada Bucaramanga-Cuestaboba, se están invirtiendo 78 mil millones en este año y tiene asegurado vigencias futuras para terminarla hasta Pamplona y estructurarla con la concesión Bucaramanga-Cúcuta. También se encuentra la concesión Zipaquirá-Palenque, en la que adicionalmente se adelantará la obra de la variante del Terán. En este paquete de obras también se cuenta la concesión Zona Metropolitana de Bucaramanga, que contempla un porcentaje de reconstrucción que se encuentra en el 92 por ciento, y otra parte en construcción, que registra un avance del 70 por ciento.

Medicina Legal presenta un preocupante estudio del Suicidio en Boyacá

Un reciente estudio sobre el suicidio en Boyacá, adelantado por la especialista Mónica Esperanza Perdomo Morales, da cuenta de una preocupante tendencia en el crecimiento de los suicidios entre la población boyacense. El estudio “Conducta suicida en Boyacá, un tema para tener en cuenta” da cuenta de que el suicidio en los últimos doce años se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el país, pero mientras que la tendencia en el país tiende a reducirse, en Boyacá el análisis muestra que el promedio supera al de toda Colombia. De hecho, en

2010 Boyacá fue el segundo departamento con más suicidios superado apenas por Quindío. Los datos aún no consolidados de 2011 mostrarían que la tendencia logró disminuirse. Los datos muestran que en Boyacá en el año 2004 se quitaron la vida 47 personas, en 2005 fueron 54, 2006 reportó 76, en 2007 la cifra disminuyó a 57, en 2008 a 56, en 2009 decreció a 45, en 2010 volvió a crecer a 74 casos y en 2011 habría disminuido a 57 muertes auto infringidas. En total, para el periodo 2004-2011 Medicina Legal atendió y conoció 455 casos para un prome-

dio de 57 casos por año.

Por municipios

“Durante el periodo analizado 2004 a 2011 Sogamoso, Tunja y Duitama, mostraron el mayor número de suicidios con 61, 57 y 36 casos respectivamente”, En el periodo 2009-2011, a las tres ciudades anteriores les siguen en número de casos Chiquinquirá con 11, Paipa con 7, Puerto Boyacá con 5, Aquitania con 4 y Garagoa con 4. Según el estudio, las principales causas del suicidio son las decepciones amorosas y la situación económica de las víctimas.

Paola Ojeda. Comunicaciones Fundación Itedris

La violencia a la mujer se ha convertido en uno de los actos más escalofriantes de los últimos años, además de ser maltratadas sexual y psicológicamente son golpeadas hasta causarles la muerte. Creciendo a- Pasitos programa del Consorcio Itedris colegio pedagógico los Álamos, realizó un encuentro en el municipio de Toca donde las madres de familias vinculadas al programa recibieron

una capacitación sobre ¿cómo prevenir el abuso contra la mujer?, expuesta por agentes de la policía de adolescencia y primera infancia así como la comisaría de familia. Boyacá ocupa el tercer lugar en el país con más índices de violencia sexual, el sometimiento y la intimidación llevan al silencio. Se hizo una invitación a través de videos institucionales a las mujeres para que rompan la atadura de la violencia y mejoren su calidad de vida.

República de Colombia CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA Subdirección Administración de Recursos Naturales

AVISO Nº0002 EN ATENCIÓN A LAS FACULTADES DELEGADAS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, LA LEY 99 DE 1993, Y LOS DECRETOS 2811 DE 1974 Y 1541 DE 1978, A LA CORPORACIÒN AUTÒNOMA REGIONAL DE BOYACA –CORPOBOYACÁ-, Y EN ESPECIAL A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO QUINTO DE LA RESOLUCIÓN No. 2782 DEL 06 DE OCTUBRE DE 2010, POR MEDIO DE LA CUAL SE DA INICIO AL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL RECURSO HÍDRICO EN LAS FUENTES DENOMINADAS “RIO SURBA Y RIO CHIQUITO”, ESTA ENTIDAD SE PERMITE INFORMAR QUE: SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS EN LAS INSTALACIONES DE LA CORPORACIÓN EL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS DE LAS FUENTES DENOMINDAS RÍO SURBA Y RÍO CHIQUITO EN JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE DUITAMA, PAIPA, IZA, FIRAVITOBA, SOGAMOSO RESPECTIVAMENTE. LO ANTERIOR PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 111 DEL DECRETO 1541 DE 1978. DADO EN TUNJA A LOS (23) DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO 2012. OMAR LIZARAZO GOYENECHE Director General (E)


4

Domingo 5 de agosto de 2012

regionales

Se permitirá retirar vehículos de los patios domingos y festivos

Por: Paola Márquez Sanabria

Con el objetivo de que los infractores puedan retirar sus vehículos los domingos y festivos, la Secretaría de Tránsito de Tunja habilitó el servicio de datáfono para recibir pagos con tarjeta débito y crédito y poder cancelar los servicios de grúa y patios. El horario en el que se recibirán estos pagos será de 10:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Los sábados se prestará el servicio de 8:00 de la mañana a 12:00 del medio día. De lunes a viernes también se podrán hacer los pagos en horarios de 8:00 a 12:00 del medio día, y de 2:00 a 6:00 de la tarde. Anteriormente solo se podían realizar los pagos de servicio de grúa y patios en las entidades bancarias. El Secretario de Tránsito y Movilidad de Tunja, Juan Antonio Galindo, expresó que la entidad que dirige estará prestándole a los tunjanos y ciudadanos en general nuevos servicios que permitan dar agilidad y celeridad a los trámites que allí se realizan.

incluyeron el tema de víctimas, así lo indicaron los funcionarios del mencionado Ministerio, al realizar un balance de las acti-

Avanza elección de Asociaciones de Juntas de Acción Comunal El presidente de la Federación Comunal de Boyacá, Mesías Corredor, presentó un balance positivo de la elección de las asociaciones de Juntas de Acción Comunal que se cumplió el pasado domingo, en los municipios del Departamento de Boyacá. Señaló que se eligieron 60 juntas de las 72 que estaban convocadas para este proceso democrático que permite interactuar entre el gobierno y las comunidades representadas en sus respectivas Asociaciones. Las asociaciones elegidas por un periodo de cuatro años, una directiva integrada por presidente, vice-presidente y tesorero. Así mismo, un organismo de control que está representado por el fiscal, que puede es principal y suplente. Adicionalmente, se elegirá una secretaría ejecutiva que de acuerdo a los estatutos puede homologarse a las comisiones de trabajo, las cuales son establecidas en número y sector que estipulen los estatutos internos de cada una de las respectivas asociaciones. Estos dignatarios asumirán desde el primero de septiembre de 2012 hasta el 31 de agosto de 2016.

Contrato Plan “Boyacá Camino a la Prosperidad”.

Siete municipios de Boyacá presentan reporte de víctimas De los 123 municipios del Departamento, únicamente 63 planes de acción fueron enviados al Ministerio del Interior y solo 7

Puente Boyacense

vidades requeridas a Boyacá, en desarrollo del Comité Ampliado de Justicia de Transicional. En el certamen presidido por el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, se explicó la necesidad de hacer el requerimiento para que los municipios realicen los respectivos trámites, que tienen como límite de tiempo el 30 de septiembre para que las administraciones locales envíen sus planes de acción al Ministerio del Interior, para evitar sanciones de los entes de control. Se precisó, en este Comité, que el Ministerio del Interior diseñará y operará el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial en materia de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas -RUSICST-, que será un mecanismo de información, seguimiento y evaluación al desempeño de las entidades territoriales, en relación con la implementación de las políticas públicas y planes de acción de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.

El Departamento Administrativo de Planeación del Departamento, en cabeza de Bernardo Umbarila Suárez, con el propósito de desarrollar “LAS SIETE MARAVILLAS DE BOYACÁ”, planteó más de 16 proyectos de los cuales 9 corresponden a temas de infraestructura vial, 7 tienen que ver con temas turísticos y el mejoramiento del servicio administrativo, lo que corresponde a la nueva sede del gobierno del Departamento, y los demás con el tema de ciencia, tecnología e innovación, los cuales cuentan con dos parques tecnológicos. En este momento se está desarrollando el documento preliminar al Contrato Plan, que es el acuerdo estratégico de territorio, donde se caracteriza el territorio en el cual se aclaran los actores, firmantes, copartícipes y facilitadores; se identifica la oferta institucional nacional; las fuentes de recursos por parte de la Gobernación, a través del Sistema General de Participaciones –SGP- y al finalizar este proceso, poder realizar la estructuración de los proyectos que se van a ejecutar. El funcionario aclaró, que los proyectos deben estar formulados en fase 3, lo que comprende: estudios técnicos, administrativos, jurídicos, ambientales, en caso que se requiera, para garantizar la debida ejecución de los recursos públicos. Aseguró, que para la presentación de los proyectos a Departamento Nacional de Planeación -DNP- se tiene un mes para ajustar el primer documento preliminar que es el mencionado acuerdo de territorio y otro mes, para concertar con las sectoriales nacionales, ministerios de Vías y Transporte, Cultura, del Interior, y todos los que tienen que ver con la asignación de recursos para la ejecución del Contrato Plan.


Puente Boyacense

regionales

Celebración de los 473 años de Tunja

Con motivo de la conmemoración de los 473 años de fundación de la ciudad de Tunja, la Alcaldía Mayor invita a la ciudadanía a participar en las actividades culturales y artísticas dispuestas para el 5 y 6 de agosto. A partir de las 6:00 pm de este domingo, el alcalde Fernando Flórez Espinosa, dará inicio en la Plaza de Bolívar a los actos oficiales de celebración con la tradicional Serenata a la ciudad, evento que tendrá como invitados especiales a los boyacenses Trió Palo Santo, el cantautor cartagenero Juan Carlos Coronel ganador de un Grammy Latino, la gran orquesta internacional Big Band y de cierre para calentar la fría noche tunjana subirá al escenario el gran cantante dominicano de merengue Eddy Herrera. Alrededor de las 12:00 de la noche, el cielo tunjano se iluminará con un espectáculo de juegos pirotécnicos que dará oficialmente la bienvenida al 6 de agosto. La alborada a las 5:00 a.m. del lunes 6 de agosto, llenará de música las calles de la ciudad con la banda del Ejército Nacional y a las 8:00 a.m. los actos protocolarios serán el centro de atención donde 100 niños interpretarán el Himno de Tunja y se rendirán honores a su bandera. La ciudad se engalanará con la visita de varios embajadores de los países en Colombia y otras personalidades diplomáticas. La jornada de celebración culminará el día 6 de agosto a las seis de

la tarde, en un evento privado, con un Concierto de Gala, con la música barroca como protagonista, interpretada por la Fundación de Música Retórica de Medellín. En el imponente Templo de San Ignacio, la música se unirá a la conmemoración histórica y la condecoración a hijos ilustres de la ciudad, hombres y mujeres que han dejado en alto el nombre de la capital boyacense.

E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja, tiene nueva Gerente Con una celebración eucarística, la familia de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja, recibió a la doctora Lyda Marcela Pérez Ramírez, quien por medio del decreto número 000474 del 26 de Julio del 2012, toma posesión como gerente de esta importante institución de salud. Este nombramiento se da luego del concurso de méritos realizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La Nueva gerente velará por el crecimiento de esta institución y brindar un mejor servicio. Es médica cirujana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en gerencia de instituciones de seguridad social en salud, especialista

en epidemiologia y especialista en gerencia integral de servicios de salud. Cuenta con una amplia experiencia laboral en gerencia de instituciones de salud de primer y segundo nivel y dentro de sus últimos cargos se desempeño como directora regional de las importantes EPS; Caprecom y Colombiana de Salud. Esta profesional emprendedora, trabajadora y con mucha calidez humana, trabajará por construir y consolidar un sistema de salud que permita avanzar en el logro de los mejores servicios de salud con la mejor calidad científica y humana para todos los boyacenses que acuden al único Hospital de Tercer nivel del departamento de Boyacá y Centro Oriente Colombiano.

Domingo 5 de agosto de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

“Los usuarios deben ser libres para usar los software según sus necesidades”: Stallman

Richard Stallman, creador del software libre en el mundo, explicó que existen 4 libertades que debe tener el usuario con los software: libertad de usar el programa con cualquier propósito, libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a sus necesidades. Igualmente la libertad de distribuir copias (no comercializarlas), libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie. En el marco de la “Semana de las TIC” el creador y precursor en el mundo del software libre, Richard Stallman, ofreció una conferencia en el Teatro Suárez sobre libertades tecnológicas, derechos digitales, era de las redes informáticas y comunidades. Para Richard Stallman, no es aconsejable utilizar las redes sociales ya que estas vigilan a los usuarios. Para él, Facebook es una red que monitorea todos los movimientos de sus usuarios, y les resta identidad a las personas.


6

Domingo 5 de agosto de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

“Su sueño hecho realidad”.

El mejor lugar de Boyacá, para recepciones y toda clase de eventos de carácter institucional, empresarial, familiar, académico, cultural, social y deportivo; encuentros pastorales, retiros espirituales, celebraciones religiosas. Venga y disfrute del ambiente tranquilo, apto para el descanso y la reflexión, de zonas deportivas, camping, jardines y sendero ecológico. Disponemos de un moderno auditorio, salones para eventos, restaurante, Capilla y Oratorio. Para alojamiento contamos con 80 confortables habitaciones y dos cabañas.

¡BIENVENIDOS!

Calle 26 A No. 26-60 Teléfonos: (098) 7850088 – 7851311 Celulares: 3138921025 – 3177447524 Email:

casavillavianney@hotmail.es

regionales

Puente Boyacense

Aprueban seguro de cosechas contra riesgos climáticos El ministerio de Agricultura viene adelantando un programa dirigido a todo el sector agropecuario en donde a través de Finagro y con un operador de Seguros como lo es MAFE para el caso del departamento, se desean asegurar todos los cultivos ante cualquier catástrofe natural.

L

a financiación se ofrece de la siguiente manera: el Ministerio asume el 60% del valor de la póliza y el 40% lo asumen los productores aunque la idea es que con el apoyo del Gobierno Departamental se pueda apoyar al agricultor con una parte de este porcentaje restante. La idea es que ante cualquier eventualidad, la aseguradora les otorgue el 90% del valor de la inversión declarada. Para acceder a este seguro, los agricultores para el caso de la ciudad de Tunja, se pueden acercar a la aseguradora anteriormente mencionada, allí se les brinda la asesoría necesaria y a través de la secretaria de Fomento Agropecuario se estará capacitando a los productores de las diferentes provincias del departamento. La póliza tiene un costo aproximado del 10% del valor del proyecto; es decir, que si un productor invierte 10 millones en su cultivo,

el valor de la póliza es de un millón de pesos y el 60% equivalente a seiscientos mil pesos, lo cubre el Ministerio de Agricultura y el restante los productores y si es posible el gobierno departamental. El programa cubre todos los sectores agrícolas y se tiene previsto que a partir del año próximo también se involucre al sector pecuario. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, calificó la medida como una “pequeña gran revolución”, en los instrumentos de manejo de la agricultura colombiana. “Es la extensión, la promoción, la institucionalización del seguro de cosechas en Colombia contra los riesgos climáticos. Es una de las

maneras de mitigar los riesgos del cambio climático, como ocurre en otros países y Colombia debe ponerse al día en esta materia”, agregó el funcionario. El ministro explicó que el Seguro amparará las cosechas de los agricultores contra toda clase de riesgos climáticos, llámese inundación, vendaval, granizada, deslizamientos, entre otros. El jefe de la cartera agropecuaria explicó que la toma del seguro, por estar subsidiado, no implicará un recargo en los costos al productor. El viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez dijo que con este seguro lo que se está buscando es “adaptarnos al cambio climático y comenzar a orientar a que cualquier crédito financiado con recursos públicos, tenga un seguro incorporado para prevenir fenómenos como lluvias o sequías”. El decreto crea además la Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios, dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que, entre otras funciones será la encargada de desarrollar, analizar y difundir herramientas de evaluación y reducción del riesgo agropecuario para ampliar y diversificar los mercados de seguros e instrumentos de cobertura para el sector agropecuario. En otro decreto de la Emergencia Económica relacionado con la actividad agropecuaria, se crea el Programa Especial de Reforestación con el propósito de desarrollar proyectos de reforestación comercial en las áreas afectadas por el Fenómeno de la Niña para rehabilitar el uso de los suelos con potencial para la reforestación incluyendo las cuencas de los ríos y las áreas conectadas con ellas.


Puente Boyacense

Licenciado CESAR OVIDIO DONADO UCROS RESEÑA HISTORICA COLEGIO MILITAR “CORONEL JUAN JOSE RONDON” DE LA CIUDAD DE TUNJA Fundado el 4 de febrero de 1980, honra la memoria del Comandante de los 14 lanceros que heroicamente lucharon y ganaron la Batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819; lugar histórico, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Tunja. Está aprobado y controlado por los Ministerios de Educación y Defensa Nacional, según Resoluciones Números 2867 del 26 de marzo de 1986, 18735 del 18 de noviembre de 1987 y 411 del 10 de febrero de 1986, respectivamente. Desde su fundación el Colegio ha estado dirigido por ilustres Rec-

Colegio Militar “Coronel Juan José Rondón” Tunja, 32 Aniversario tores que se han preocupado por el progreso del plantel. Desde el 01 de Enero del año 1995 se desempeña como Rector el Licenciado CESAR OVIDIO DONADO UCROS, quien viene trabajando activamente por mejorar el establecimiento en la parte académica y militar. El Colegio ha establecido su Reglamento de Régimen Interno con modalidad tipo castrense dentro de una disciplina rigurosa y objetiva, donde los Cadetes integrantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo, reciben un excelente entrenamiento militar, requisito indispensable para la obtención de su libreta militar de primera clase, de ahí la gran misión de este prestigioso plantel educativo, preparando Reservistas de Primera Clase y futuros Oficiales y Suboficiales de

Batallón de Infantería No.1 “General Simón Bolívar” Tunja 25 de Julio de 2012 En nombre del Personal que Comando y el mío propio, le presento un cordial saludo de felicitación reconociendo una vez más la loable y denodada tarea que han cumplido como forjadores del futuro Bachiller de tan noble Institución. Un día como hoy hace ya 32 años se encendió la llama que ha perdurado en tan prestigiosa Institución, iluminando el espíritu de esta comunidad para que reflexionen sobre los valores sembrados y fertilizados a lo largo de este tiempo. Celebrar 32 años de vida académica de Colegio Militar “Coronel Juan José Rondón” es inmejorable oportunidad para reconocer una vez más los invaluables aportes de este claustro a la formación y desarrollo de nuestra nacionalidad. La certeza de nuestra situación Nacional, eleva nuestras exigencias y orienta nuestra conducta, siempre al servicio de la Patria y de nuestras Instituciones, debiendo cimentarse con los más altos y dignos sentimientos de lealtad, unión, compañerismo y devoción como herencia de quienes a través de la historia han sido protagonistas de la formación de los jóvenes que dirigen. Teniente Coronel MEJIA TORRES FEDERICO ALBERTO Comandante Batallón Bolívar

las diferentes armas de las Fuerzas Militares de Colombia. El plantel educativo cuenta con instalaciones propias, está ubicado en la Avenida Universitaria No.42 A - 60 pasos delante de Unicentro Tunja, cumple con las directrices emitidas por el Comando General de las Fuerzas Militares bajo el lema: “PATRIA, CIENCIA Y DISCIPLINA”.

INFORMACIÓN COMERCIAL

DR. ROBERTO VELANDIA GÓMEZ. Padre de familia

Me gusta la formación académica del Colegio Militar “Coronel Juan José Rondón” de Tunja. Ya que ha contribuido a formar el carácter y la disciplina de mi hijo.

Sra. PAOLA ORTÍZ RODRÍGUEZ. Madre Familia

Me gusta el Colegio Militar porque brinda excelente educación a mi hija, además de ello tiene en cuenta la disciplina y los valores que hacen mejores personas, su dedicación y servicio a los demás.

CT. PABLO DONADO, Director Militar

Ciertamente que 32 años es una larga y reconocida trayectoria de una institución que ha marcado una tradición. Un colegio que también ha dejado huellas imborrables en la educación boyacense, recordando, que este colegio se creó para ser una academia militar baluarte en la educación de Colombia, con excelente formación académicamilitar, y un profundo respeto a los derechos humanos. Tomemos como ejemplo digno la existencia de este gran colegio, el cual como robusto roble se nutre a través de raíces que se entierran en las profundidades de la tierra, para permitir que leamos en sus hojas los misterios que dan fruto a la vida. Así como aquellos educadores que a través de 32 años han tenido el valor de vencer el miedo y reafirmar cada día más su amor por el prójimo y su fe en Dios, teniendo el valor y la fe lo suficientemente grande para darle continuidad a este proyecto de amor, esfuerzo y dedicación de sus directivos, docentes, e instructores militares. Colegio Militar “Coronel Juan José Rondón” NUNCA ERES DEMASIADO VIEJO NI NUNCA SERAS DEMASIADO JOVEN PARA CELEBRAR LA GRANDEZA DE LO QUE REALMENTE ERES.

7

Domingo 5 de agosto de 2012

especial

Sra. DORIS TORRES. Madre Familia

De Izq. a Der.: Lic. CESAR OVIDIO DONADO UCROS, Teniente Coronel FEDERICO ALBERTO MEJIA TORRES, Comandante Batallón Bolívar y CT. PABLO DONADO, Director Militar CJJR.

Saludo del Señor Coronel Mejía, Comandante del Batallón Bolívar a los cadetes del Colegio Juan José Rondón.

Oración “Fe En La Causa”

Oh Creador inefable, danos en este día capacidad para caminar con paso de vencedores, que amemos nuestra patria como te amamos a ti, que en el estudio nos ilumines y nos regales un rayo de tu claridad y apartes las tinieblas de nuestras mentes. Tú que eres verdadero Dios y verdadero hombre danos agudeza para entender, capacidad para retener, sutileza para interpretar.

Al hacer una acción para bien de nuestro colegio Danos acierto al empezar, dirección al ejecutar y perfección al acabar, y guíanos como guiaste a Rondón a la victoria. Bendice en este día a mi Colegio este corazón que ama tanto la disciplina Y a nuestros hermanos y compañeros que día a día, nos formamos para servir a la patria.

INSCRIPCIONES ABIERTAS GRADOS 6 – 11 A PARTIR DEL 01 DE OCTUBRE DE 2012

COLEGIO PRIVADO CON MATRÍCULA Y PENSIÓN MÁS ECONÓMICA DE TUNJA AVENIDA UNIVERSITARIA No. 42A – 60 Tel.: 7454316 Cel. 3123799592 Colegiomilitartunja.blogspot.com

Nos gusta tener a mi hijo en el Colegio Militar por el respeto y los valores que le inculcan para con su familia y las personas en general. JULIAN RICARDO GÓMEZ ÁVILA

Soy egresado del año 1990, y con agrado veo que mi Colegio cada vez es más reconocido en el Departamento y en el País, Como una excelente Colegio Militar, con fuertes bases académicas, que entrega bachilleres y reservistas idóneos al servicio del estado. No son palabras vanas ni hechas para el acontecimiento salen desde el fondo del corazón; Agradezco al Capitán Donado, a sus padres y hermanos por continuar haciendo ingentes esfuerzos no sólo para mantener esta institución, sino por hacerla cada vez mejor en su formación académica y militar. Dr. OSMAN ROA (Diputado Asamblea de Boyacá)

Felicidades a esta institución que me ha dado tanto en la vida y forjó los principios que ahora hacen de mi una mejor persona.


8

Domingo 5 de agosto de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Procurador solicitó a Corpoboyacá suspender licitación pública

La reforestación que busca adelantar la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, con recursos superiores a $2.823 millones de pesos, podría perderse a causa de la ola de calor por fenómeno de “El Niño”. El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado solicitó al director general de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) analizar y estudiar la pertinencia de disponer la suspensión de la Licitación Pública 003 de 2012, cuyo objeto es la reforestación, aislamiento y mantenimiento de las áreas de interés hidráulico del acuífero y de los sitios donde se abastecen los acueductos rurales del municipio de Tunja, por un valor a contratar superior a los $2.823 millones de pesos. En comunicación dirigida al director de Corpoboyacá, Omar Lizarazo Goyeneche, el jefe del Ministerio Público plantea que según información de los centros internacionales de predicción climática y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el país enfrentará un intenso fenómeno de “El Niño”. Esta condición climática causará elevadas olas de calor en diversas regiones del territorio nacional, lo que podría afectar, en este caso, la reforestación que Corpoboyacá está licitando. El procurador general señaló que la información del IDEAM constituye un instrumento de conocimiento de las condiciones ambientales, para la toma de decisiones en diversos sectores de la actividad nacional.

“Red de conocimientos” de la Fundación Itedris llega al municipio de Tota

Paola Ojeda, Comunicaciones Itedris - FOTO: ALCALDIA TOTA

Con un desfile encabezado por el señor alcalde del municipio de Tota Yury Neill Díaz Aranguren, funcionarios y autoridades municipales en compañía del Director de la Fundación ITEDRIS Padre Tiberio Galán Ávila Pbro, dieron apertura al lanzamiento de la propuesta “Red de Conocimientos”, la cual se llevó a cabo en la plaza principal del municipio. Cerca de 50 participantes del programa presentaron actividades culturales como coplas, bailes, mímicas y trabajos artesanales representativos del municipio de Tota. Por su parte el Alcalde Yury Neill Diaz Aranguren apoya la propuesta de la Fundación ITEDRIS, pues ve en ella la oportunidad de acabar con el analfabetismo creando estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, a través de la educación y formación que esta Fundación ofrece. Finalizando el evento, el alcalde hizo entrega de chalecos a los participantes como incentivo a la importancia que le están prestando a la educación.

Puente Boyacense

regionales

RCN Noticias desde la Fundación Universitaria Juan de Castellanos Comunicaciones JDC

El pasado 3 de agosto el equipo periodístico de RCN noticias se desplazó a la ciudad de Tunja para realizar la emisión de su noticiero desde las instalaciones de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. El ex-vicepresidente y ahora director de este programa radial, Francisco Santos, y el grupo de trabajo de RCN visitaron la capital boyacense con motivo de su cumpleaños. Durante la mañana del viernes diferentes personalidades del ámbito municipal y departamental visitaron como

invitados del noticiero radial la sede de esta institución educativa universitaria. Esta excelente oportunidad permitió dar a conocer a nivel nacional los logros de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos que cada día se posiciona por su calidad y profesionalismo como una de las mejores opciones educativas de Colombia. De hecho, esta institución de formación ha venido creciendo en los últimos años, no solo a nivel departamental con la implementación de nuevos programas y la adecuación de su nueva sede, sino también a nivel nacional

con el ofrecimiento de programas de especialización en diferentes ciudades del territorio colombiano. La transmisión de noticiero radial se realizó desde la sede Crisanto Luque de la Fundación Universitario Juan de Castellanos. Este hermoso y renovado edificio, donde funcionó la Curia episcopal por más de 50 años, dio paso a modernos y amplios salones de clase donde se forman los estudiantes de esta alma mater. La Fundación Universitaria Juan de Castellanos se sigue posicionando como una de las mejores opciones educativas del país.

Contaminación auditiva, el mayor problema de los bares de Tunja En el operativo que adelantó la Secretaría de Gobierno de Tunja y la Policía Nacional en los bares de la ciudad, se evidenció que uno de los mayores problemas que presentan estos establecimientos es la contaminación auditiva, ya que algunos propietarios de bares, no implementan las medidas necesarias para contrarrestar este problema. En la actividad que se adelantó en el centro de la ciudad y en parte del norte se produjeron los siguientes resultados: sellamiento por 7 días de un bar en el centro por permitir el ingreso de un menor de edad al establecimiento comercial. Así mismo, en el sector del norte y centro se hizo requerimiento a los dueños de dos bares para que se presentaran en la Secretaría de Protec-

ción Social de Tunja por contaminación auditiva de los establecimientos. Igualmente en el centro fue requerido el dueño de otro establecimiento por no presentar los documentos del bar en el momento del operativo. La Alcaldía Mayor de Tunja exhorta a los dueños de bares de la ciudad para que implementen las medidas requeridas y de esta forma contrarrestar los problemas de contaminación auditiva, ya que los operativos y el control, tanto de este tema como de otros, serán continuos en la capital boyacense. Las personas que fueron requeridas en la Secretaría de Protección Social deberán firmar un acta de compromiso, y sin son reiterativos en la infracción, se sellará el establecimiento por 7 días.


Puente Boyacense

deportes

Farid Mondragón podría regresar a la Selección Colombia El portero vallecaucano, titular en el último Mundial al que asistió Colombia, Francia 1998, podría volver a integrar el plantel de la Selección Colombia. Mondragón, de 40 años, se ilusiona con la posibilidad de volver a vestir la camiseta ‘tricolor’. Mondragón ha sido pieza fundamental del Deportivo Cali desde su regreso al fútbol colombiano. Con sus atajadas y experiencia se muestra más vigente que nunca. En 1998, último Mundial disputado por Colombia, el por-

tero colombiano protagonizó una de las imágenes memorables del torneo con su llanto desconsolado después de la eliminación frente a Inglaterra en primera Ronda. Sus reacciones le dieron vuelta al mundo como símbolo de sentimiento deportivo. Porteros emblemáticos como Dino Zoff, Peter Shilton y Oliver Kahn fueron titulares en sus selecciones con 40 años, incluso el italiano fue el capitán de la selección campeona en España 1982.

“El que quiera jugar en Millonarios tiene que sacrificarse”: Candelo

El ‘10’ azul vuelve a Perú, “un país que quiero mucho”, para el juego de Suramericana ante Inti Gas. Millonarios inicia un nuevo sueño, un nuevo camino en un torneo continental, ese que se truncó en las semifinales de la Suramericana de 2007 cuando se cruzó en su camino América de México y Salvador Cabañas. Mayer Candelo, pieza clave del equipo del nuevo técnico Hernán Torres, regresa con los ‘embajadores’ a un país donde

jugó por más de cuatro años, con clubes como Universitario, Juan Áurich y Universidad César Vallejo, y en que también triunfó. En suelo inca, conquistó en 2008 el torneo peruano con la ‘U’. El club bogotano tiene un buen recuerdo de su última participación internacional. En la edición de 2007 de este mismo torneo, los dirigidos en ese entonces por Mario Vanemerak dejaron fuertes rivales en el camino como Atlético Nacional, Colo Colo, Sao

Paulo hasta que en semifinales se atravesó América de México y Salvador Cabañas, que en el juego de vuelta en El Campin brilló y se encargó de acabar con la ilusión de los capitalinos. Aunque no está confirmada la alineación, Millonarios formaría con: Nelson Ramos: Lewis Ochoa, Pedro Franco, Román Torres y Járol Martínez; Elkin Blanco, Jhonny Ramírez, José Luis Tancredi y Mayer Candelo; Wilberto Cosme y Wason Rentería.

Domingo 5 de agosto de 2012

9 Por: José Oliverio Holguín

Patriotas Vs Cúcuta, duelo crucial por el descenso

La directiva Patriota invita cordialmente a todos los aficionados al juego entre Patriotas Boyacá vs Cúcuta deportivo por la segunda fecha de la Liga Postobon ll, el cotejo será el día sábado 4 de agosto a las 3:15 p.m. en el Estadio la Independencia. Patriotas presentará ante la afición a sus nuevas figuras, los extranjeros Caio Milán (Brasil) y Luis Carlos Ovalle (Panamá) y a los destacados colombianos Gonzalo “chalo” Martínez, Giovanni “chaza” García y Wilson “el pájaro” Carpintero, que se suman a las ya reconocidas figuras del equipo del semestre anterior. Por su parte Cúcuta traerá para este juego a sus nuevas contrataciones incluido el tercer mejor goleador del mundo en el año 2011; según estadísticas FIFA, el jugador Henry Hernández. Además de este importante partido de Liga, como preliminar se realizará el juego por Campeonato Postobón entre Patriotas Juvenil vs Alianza Llanos.

6 colombianos preinscritos para disputar la Vuelta a España 2012

Sergio Luis Henao y Rigoberto Urán (Sky-Procycling), Cayetano Sarmiento (Liquigas-Cannondale), Winner Anacona (Lampre), Leonardo Duque (Cofidis) y Nairo Quintana (Movistar Team), son los 6 colombianos que quedaron en la lista de preinscritos de sus respectivos equipos para disputar la próxima Vuelta a España. Los finales en alto y que podrían favorecer los intereses cafeteros, se dividen en seis metas de montaña: Valdezcaray (4ª etapa), Coll de la Gallina (8ª), Ancares (14ª), Lagos de Covandonga (15ª), Cuitu Negro (16ª) y Bola del Mundo (20ª). Otras dos en los puertos de Arrate (3ª etapa), de primera categoría, y Fuente Dé (17ª), de segunda. Y, por último, dos llegadas en las cuestas cortas, pero explosivas, del Fuerte Rapitán (6ª), en Jaca, y del Mirador de Ézaro (12ª), ambas consideradas en el libro de ruta de tercera categoría. La Vuelta 2012, que se celebrará del 18 de agosto al 9 de septiembre, recorrerá todo el norte del país. El punto más al sur será Madrid, ya el último día de la carrera. La ronda arrancará en Pamplona con una contrarreloj por equipos que recorrerá parte del trayecto de los encierros de San Fermín. Y sólo habrá una cronometrada más, esta vez individual, en la 11ª etapa entre Cambados y Pontevedra. La carrera se reencuentra con Pamplona, que no pisaba desde 1994, y volverá al País Vasco, donde en 2011 tuvo un exitoso retorno 33 años después de su última presencia. También regresará a Barcelona, donde no se iba desde 1999.


10

Domingo 5 de agosto de 2012

Tomado de: Catholic.net

La Transfiguración del Señor es particularmente importante para nosotros por lo que viene a significar. Por una parte, significa lo que Cristo es; Cristo que se manifiesta como lo que Él es ante sus discípulos: como Hijo de Dios. Pero, además, tiene para nosotros un significado muy importante, porque viene a indicar lo que somos nosotros, a lo que estamos llamados, cuál es nuestra vocación.

especial

Transfiguración, lo que Cristo es…

C

uando Pedro ve a Cristo transfigurado, resplandeciente como el sol, con sus vestiduras blancas como la nieve, lo que está viendo no es simplemente a Cristo, sino que, de alguna manera, se está viendo a sí mismo y a todos nosotros. Lo que San Pedro ve es el estado en el cual nosotros gloriosos viviremos por la eternidad. Es un misterio el hecho de que nosotros vayamos a encontrarnos en la eternidad en cuerpo y alma. Y Cristo, con su verdadera humanidad, viene a darnos la explicación de este misterio. Cristo se convierte, por así decir, en la garantía, en la certeza de que, efectivamente, nuestra persona humana no desaparece, de que nuestro ser, nuestra identidad tal y como somos, no se acaba. Está muy dentro del corazón del hombre el anhelo de felicidad, el anhelo de plenitud. Muchas de las cosas que hacemos, las hacemos precisamente para ser felices. Yo me pregunto si habremos pensado alguna vez que nuestra felicidad está unida a Jesucristo; más aún, que la Transfiguración de Cristo es una manifestación de la verdadera felicidad. Si de alguna manera nosotros quisiéramos entender esta unión, podríamos tomar el Evangelio y considerar algunos de los aspectos

que nos deja entrever. En primer lugar, la felicidad es tener a Cristo en el corazón como el único que llena el alma, como el único que da explicación a todas las obscuridades, como dice Pedro: “¡Qué bueno es estar aquí contigo!”. Pero, al mismo tiempo, tener a Cristo como el único que potencia al máximo nuestra felicidad. Las personas humanas a veces pretendemos ser felices por nosotros mismos, con nosotros mismos, pero acabamos dándonos cuenta de que eso no se puede. Cuántas veces hay amarguras tremendas en nuestros corazones, cuántas

veces hay pozos de tristeza que uno puede tocar cuando va caminando por la vida. ¿Sabemos nosotros llenar esos pozos de tristeza, de amargura o de ceguera con la auténtica felicidad, que es Cristo? Cuando tenemos en nuestra alma una decepción, un problema, una lucha, una inquietud, una frustración, ¿sabemos auténticamente meter a Jesucristo dentro de nuestro corazón diciéndole: «¡Qué bueno es estar aquí!»? Hay una segunda parte de la felicidad, la cual se ve simbolizada en la presencia de Moisés y de

Elías. Moisés y Elías, para la mentalidad judía, no son simplemente dos personaje históricos, sino que representan el primero la Ley, y el segundo a los Profetas. Ellos nos hablan de la plenitud que es Cristo como Palabra de Dios, como manifestación y revelación del Señor a su pueblo. La plenitud es parte de la felicidad. Cuando uno se siente triste es porque algo falta, es porque no tiene algo. Cuando una persona nos entristece, en el fondo, no es por otra cosa sino porque nos quitó algo de nuestro corazón y de nuestra alma. Cuando una persona nos defrauda y

Puente Boyacense nos causa tristeza, es porque no nos dio todo lo que nosotros esperábamos que nos diera. Cuando una situación nos pone tristes o cuando pensamos en alguien y nos entristecemos es porque hay siempre una ausencia; no hay plenitud. La Transfiguración del Señor nos habla de la plenitud, nos habla de que no existen carencias, de que no existen limitaciones, de que no existen ausencias. Cuántas veces las ausencias de los seres queridos son tremendos motivos de tristeza y de pena. Ausencias físicas unas veces, ausencias espirituales otras; ausencias producidas por una distancia que hay en kilómetros medibles, o ausencias producidas por una distancia afectiva. Aprendamos a compartir con Cristo todo lo que Él ha venido a hacer a este mundo. El saber ofrecernos, ser capaces de entregarnos a nuestro Señor cada día para resucitar con Él cada día. “Si con Él morimos -dice San Pablo- resucitaremos con Él. Si con Él sufrimos, gozaremos con Él”. La Transfiguración viene a significar, de una forma muy particular, nuestra unión con Cristo. Ojalá que en este día no nos quedemos simplemente a ver la Transfiguración como un milagro más, tal vez un poquito más espectacular por parte de Cristo, sino que, viendo a Cristo Transfigurado, nos demos cuenta de que ésa es nuestra identidad, de que ahí está nuestra felicidad. Una felicidad que vamos a ser capaces de tener sola y únicamente a través de la comunión con los demás, a través de la comunión con Dios. Una felicidad que no va a significar otra cosa sino la plenitud absoluta de Dios y de todo lo que nosotros somos en nuestra vida; una felicidad a la que vamos a llegar a través de ese estar con Cristo todos los días, muriendo con Él, resucitando con Él, identificándonos con Él en todas las cosas que hagamos. Pidamos para nosotros la gracia de identificarnos con Cristo como fuente de felicidad. Pidámosla también para los que están dentro de nuestro corazón y para aquellas personas que no son capaces de encontrar que estar con Cristo es lo mejor que un hombre o que una mujer pueden tener en su vida.


Puente Boyacense

Domingo 5 de agosto de 2012

especial

Teología Feminista

mandamientos de la iglesia

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

¡Mantenidos! Generalmente hay un dicho que ex- mientras el padre de estos huía y los presa lo que la mujer ha sido duran- dejaba abandonados. Y por esa miste la historia, en su mayoría: “la que ma historia que no se quiere repetir primero se levanta, la que de últimas es que muchas mujeres hoy por hoy se acuesta”. Porque ella fue, y todavía optan por la soltería, en la que pueden es, la que debía estar a cargo del de- gastar su dinero, ese que han ganado sayuno, de alistar a los niños para ir a con duro trabajo, sin que nadie se los estudiar, de tener lista la ropa, la casa, esté sonsacando. Mantenidos son los hombres que exel almuerzo, el mercado, la cena, y lo del día siguiente. Por eso se dice que plotan a la mujer, o como suelen enconla liberación femenina no le dio tanta trarse casos, a las mujeres a quienes libertad como parecía, porque al papel han convencido con engañosos artifide madre y ama de casa, a la mujer se cios. Y tontas son las mujeres que sile sumó el papel de trabajadora, mien- guen alcahueteando las borracheras, el maltrato, la pereza y tras que el hombre el descuido de homcontinuó con su bres irresponsables labor de trabajador Mantenidos son que las explotan en fuera de la casa, los hombres la cárcel de la cosin comprometercina sin mercado, se en la función que explotan a o en las redes de de padre y amo de las falsas promecasa, claro, no en la mujer, o como sas de cambio o todos los casos. suelen encontrarse conversión que tal Sin embargo, vez nunca llegue en todo este fenócasos, a las realidad. Porque la meno de la mujer que además de mujeres a quienes mujer no necesita una media naranja trabajar atiende el han convencido para vivir feliz, ella hogar, ha creado misma es una natoda una raza de con engañosos ranja completa que mantenidos como sola puede sacarle efecto colateral. artificios. el jugo a la vida, Gustosamente el cuando las cosas hombre se descargó la responsabilidad de los gastos de pareja no salen como debieran. San Pablo lo ha dicho, “el que no de la casa. Antes, él daba todo lo del mercado; ahora, da la mitad, y el res- trabaja que no coma”, y es cierto, Jeto se lo guarda, mientras que la mujer sús dijo “dadles vosotros de comer”, ha tenido que dar todo ¡y hasta más! pero a los materialmente miserables, a Fue lo que le pasó a la ex reina Paula los niños, a los enfermos y a los anciaAndrea Betancourt, se cansó que su nos inválidos, no a los “zánganos” que marido fuera un mantenido, se cansó apenas comen y duermen. 1+1=1 es lo que a ella le tocara llevar todo para que sucede en el matrimonio, pero eso la casa y que su marido viviera a sus no suele suceder cuando hay niños, costillas, como lo declaraba a un me- recibos de agua, luz, gas, teléfono y predial, porque a veces son 4, 5 o más dio de comunicación. Entonces ¿cuál sexo débil cuando a los que hay que alimentar, y por los muchas madres se han convertido que hay que trabajar. Por eso, que la en cabezas de familia ante la impo- mujer se declare libre de todo servilistencia del hombre para responder mo, de la humillación, la explotación, la altura y madurez en una relación de opresión ideológica y afectiva, y agapareja? Escritas están las páginas de rre fuerte sus sueños, esos a los que la historia con episodios de mujeres debe llegar después que se suelte de que sacaron adelante a sus hijos, e los cepos y trampas que para cualquier hicieron de ellos grandes hombres, mujer representa todo mantenido.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Cuarta perla

Armonia vs. Estridencia El cuarto mandamiento de la Iglesia nos pide ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, y abstenernos de comer carne los viernes de Cuaresma. Así, sin profundizar su contenido, pareciera muy simplón y hasta contradictorio proponer una práctica que no es un aporte significativo a una sociedad que necesita preocuparse por cosas más profundas, como por ejemplo la armonía que hay que establecer con nosotros mismos, con la sociedad y con la creación. Al hablar de armonía personal, social cósmica, estamos hablando de uno de los más grandes ideales y de las más altas aspiraciones de la persona y de la humanidad. Claro que asistimos diariamente a una pugna entre armonía y estridencia, evidenciada en el campo personal, familiar y social. La armonía se encuentra cuando los acordes afinados y rítmicos se entrecruzan formando una melodía supremamente agradable al oído de quien gusta del arte musical. En cambio, la estridencia, que es todo lo contrario, es fácil lograrla, basta hacer sonar notas sin relación, ritmos desencajados y algunos ruidos altos, que lo único que producen son reacciones como tapar los oídos y retirarse tan pronto se pueda, para evitar el ruido estridente y de mal gusto. Esa pugna: armonía vs. estridencia la notamos a diario y a veces es una dura pelea interior. Es esa guerra donde me declaro enemigo de mí mismo y que a muchos ha llevado al suicidio, es como sentirse culpable por existir; otros están, frustrados en la depresión y la tristeza; otras nos llevan a desfigurarnos, atropellarnos, mutilarnos, remendarnos, para acomodarnos a un estereotipo que nos impone la sociedad; Esa pugna: armonía vs. estridencia se ve en la familia, cuando las dificultades que aparecen son altas y se acude a la salida rápida que es es acabar con todo, dejando lágrimas por doquier, niños destrozados afectivamente, personas egoístas buscando cada cual lo

suyo y su felicidad inmediata. Esa puga: armonía vs. estridencia está en la relación de la humanidad con la creación. Muchos desastres naturales son consecuencias de una relación estridente, causada por “los humanos”, en el afán de enriquecimiento, en el deseo de creernos dueños absolutos de todo. En este sentido habrá que tomar muy en serio todo el afán de explotación minera y petrolera que quiere invadir a nuestro Boyacá. ¿No será que esos afanes pueden dejar pueblos y culturas destruidas, familias y sociedades arruinadas? ¿No será que nuestros campos pintados en los más bellos verdes, pasen a estar teñidos de tonos grises que son las huellas de una tierra maltratada, como una madre a la que le han robado de sus entrañas toda su vida? Una de las virtudes que nos propone el ayuno es el cultivo de la sobriedad, es decir de la capacidad de moderar nuestros deseos, evitando quedarnos en lo puramente superficial y de adorno; La sobriedad nos lleva a una relación moderada y justa con nosotros, con los demás y con los bienes de la creación. La sobriedad nos permite establecer lo que realmente nos ayuda a crecer como personas, distanciándonos de lo que nos daña, y aprovechando los sentidos, de los cuales hemos sido dotados para gustar, palpar, mirar e imaginar todo aquello que nos ayude en nuestro proceso de crecimiento y maduración. Por tanto, la sobriedad es la gran escuela donde aprendemos a ser dueños de nuestros sentidos, de nuestras facultades, de nosotros mismos. Hoy aparecen dos palabras de uso diario: bulimia y anorexia, una que refleja la absolutización del alimento, la otra la absolutización de la apariencia del cuerpo. Pero en realidad están reflejando otras hambres más profundas. Muchas veces el hambre no es hambre de pan, sino de vida; no de alimento, sino de afecto. Uno vive del amor que recibe. Una persona con amor propio, que ama a los demás y a la creación, una persona con madre y con padre, estará dotada para evitar la anorexia y la bulimia, no solo en el aspecto físico y corporal, sino en el campo vital y espiritual. Por eso que se hace necesario buscar la armonía, y para este nos ayuda el cuarto mandamiento de la Iglesia, porque nos lanza a establecer una relación armónica con nosotros mismos. Ayunar, entonces, no es una imposición arbitraria y sin vigencia para estos tiempos modernos, por el contrario es una invitación bonita y urgente para ayudar a la consecución de una de las más altas aspiraciones: la armonía.


12

Domingo 5 de agosto de 2012

eclesiales

Pbr. José Oliverio Holguín

Los ateos también están entre los predilectos de la misericordia de Dios

El Arzobispo Emérito de Corrientes (Argentina), Mons. Domingo Castagna, afirmó que los ateos tienen hambre de aquel Dios al que niegan, y por ello también forman parte de los predilectos de la misericordia divina. “Los más alejados de Dios, por la práctica y confesión de incredulidad o abierto ateísmo, son los predilectos de su acción misericordiosa, por causa de la necesidad que tienen de Él”, señaló el Prelado. Mons. Castagna, que desde su retiro escribe semanalmente propuestas de homilía para los sacerdotes, dijo que “el más herido de los hijos atrae la delicada

atención de la madre. A simple vista parece discriminatorio el esmero materno en favor del enfermo o herido, pero, no es así. Dios es un Padre Bueno. La compasión que manifiesta Jesús expresa, con el gesto humano más entrañable, el amor de Dios por los hombres, inamables por causa del pecado”. El Prelado, que abordó el pasaje evangélico de la multiplicación de panes y peces, afirmó también que el hambre de trascendencia que tienen los hombres incluye a los ateos, que aunque nieguen a Dios ante los hombres, en el fondo claman por Él.

Mons. Gómez: El mundo no respetará la naturaleza si no protege al hombre El Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, dijo que el mundo está llamado a respetar la Creación y a usarla responsablemente, pero indicó que esto no sucederá si antes la cultura no respeta la santidad de la persona y su derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural. El Papa Benedicto XVI, indicó

el Prelado, “insiste en que no olvidemos el enlace vital entre la ecología del mundo natural y la ‘ecología humana’. Y él tiene razón: Nuestra sociedad nunca respetará la santidad de la naturaleza hasta que criemos una cultura en la cual la santidad de la persona humana sea respetada”. El Arzobispo de Los Ángeles indicó que el llamado del

Papa es a vivir “con una mayor preocupación por la belleza, la verdad y la comunión con otros”, administrando la Creación para beneficio de todas las personas y de las futuras generaciones, sin olvidar “que en el plan amoroso de Dios, la persona humana es de ‘supremo valor’ y representa todo lo que es más noble en el universo”.

ACI Prensa presenta completo especial sobre el Año de la Fe ACI Prensa ha preparado un completo especial para que sus usuarios y el público en general conozcan y vivan intensamente el Año de la Fe, proclamado por el Papa Benedicto XVI y que comenzará el 11 de octubre de 2012 y concluirá el 24 de noviembre de 2013. El Año de la Fe marca el 50 aniversario del inicio del Concilio Vaticano II y los 20 años de la publicación del

Puente Boyacense

Aborto por malformación contraviene convención de derechos de personas con discapacidad de la ONU La portavoz del PP en la Comisión de Bienestar Social de la Junta General del Principado, Victoria Delgado, ha asegurado que el supuesto de aborto en casos de malformación del feto “contraviene la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas”, que España ratificó en abril de 2008. A través de un comunicado, Delgado ha salido al paso de las críticas a la reforma de la ley del aborto propuesta por el PP, que considera ilegal el aborto por malformación del feto.

Divorciados vueltos a casar pueden ir a Misa y comulgar espiritualmente El Secretario del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Jean Laffitte, recordó que las personas divorciadas vueltas a casar deben participar de la Santa Misa y participar en la Comunión solamente de manera espiritual. Mons. Laffitte señaló, que las personas divorciadas que contrajeron segundas nupcias, aunque no puedan recibir la comunión eucarística

“siguen estando plenamente dentro de la Iglesia” y “siempre pueden tener una comunión espiritual fructífera”. Al recordar la Exhortación Apostólica del Beato Juan Pablo II, Familiaris Consortio, el Prelado explicó que existe una distinción entre la comunión espiritual y la comunión eucarística, que afirma que sin la primera, no puede existir la segunda.

Embajador de España ante Santa Sede reconoce labor social de Iglesia ante crisis

El nuevo embajador de España anta la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, afirmó que actualmente, la labor de Cáritas España, es primordial para apoyar a las familias en apuros que afectadas por la crisis económica, han perdido sus trabajos o se encuentran bajo el umbral de la pobreza. Según informó la Conferencia Episcopal Española el pasado mayo, la Iglesia Católica en España le ahorra al Estado más de 5.435 millones de dólares (4.399 millones de euros aproximadamente), tomando en cuenta para ese cálculo solamente los datos del Ministerio de Educación.

El Papa nombra un nuevo Obispo para EEUU

Catecismo de la Iglesia Católica. En este especial se ha colocado el programa para el Año de la Fe dado a conocer por el Vaticano, el motu proprio Porta Fidei en el que el Santo Padre explica las razones y el sentido de este Año, un enlace a los documentos del Concilio Vaticano II, algunos videos que permiten entender mejor esta celebración y noticias alusivas a este periodo.

Benedicto XVI pide frenar derramamiento de sangre en Siria

Desde Castel Gandolfo, en sus palabras posteriores al rezo del Ángelus, el Papa Benedicto XVI pidió encarecidamente a la comunidad internacional actuar para poner fin al derramamiento de sangre en Siria, debido al enfrentamiento entre el régimen gobernante y las fuerzas insurgentes, en el que han perdido la vida miles de civiles. El Papa indicó que sigue muy de cerca y con gran preocupación los trágicos y crecientes episodios de violencia en Siria, “con la triste sucesión de muertos y heridos, también entre los civiles, y un enorme número de desplazados y de refugiados en los países limítrofes”, por lo que pidió además “que se garantice la necesaria asistencia humanitaria y la ayuda solidaria”. Ante la oleada de atentados sin autoría reclamada, aunque todo apunta a grupos terroristas islámicos partidarios de Al Qaeda, el Santo Padre expresó su preocupación por la población, tras la muerte de al menos 111 personas y 235 heridos.

El Papa Benedicto XVI nombró al sacerdote Lawrence T. Persico, como nuevo Obispo de la diócesis de Erie en Estados Unidos. Sucede a Mons. Donald W. Trautman, cuya renuncia fue aceptada por haber llegado al límite de edad. El Obispo electo nació el 21 de noviembre de 1959 en Monessen, Pennsylvania, en la diócesis de Greensburg. Fue ordenado sacerdote el 30 de abril de 1977. Ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos: viario parro-

quial de la Inmaculada Concepción en Irwin (1977-1980); ayudante del canciller y capellán de “Assumption Hall” (1983-1984); vice canciller; párroco de Saint James en New Alexandria; canciller; vicario general (desde 2005). Es vicepresidente de la “Pennsylvannia Catholic Conference” (desde 2006). Para el gobierno pastoral de la diócesis el Obispo electo cuenta con la colaboración de 193 sacerdotes, 317 religiosos y 61 diáconos permanentes.


Puente Boyacense

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Precongreso de catequesis Arciprestazgo San José Agradecemos desde ya la colaboración de los párrocos, en propiciar la participación de los niños, jóvenes, padres de familia y catequistas a este PRECONGRESO DE CATEQUESIS, que tendrá como tema: “LA PARROQUIA, LUGAR PRIVILEGIADO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA INTEGRAL, a realizarse en la parroquia de Ciénega el próximo sábado 11 de agosto 2012.

Dios mediante estaremos reunidos desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm. El valor de la inscripción es de $ 6.000 por persona que incluye: almuerzo y refrigerio. Los coordinadores de catequesis de cada parroquia por favor coordinar con su párroco el desplazamiento y avisar al Padre Luis Eduardo el número de participantes. Agradecemos su participación. Los esperamos con cariño.

Domingo 5 de agosto de 2012

13

Agosto mes de la virtud de la esperanza, dedicado a la pastoral de catequesis En el presente mes, de acuerdo a la programación anual destinada a la meditación de las virtudes, se tratará sobre el tema: “la esperanza no defrauda” que el departamento de catequesis invita a reflexionar sobre el apostolado de la catequesis en cada una de las parroquias y la importancia de la formación doctrinal, el testimonio de los catequistas como el tiempo, la metodología y la formación permanente en cada una de las parroquias, temas de especial importancia sobre la enseñanza de Jesucristo en cada una de las parroquias en especial a los niños y jóvenes.

Encuentro Diocesano de Catequistas

Celebración Eucarística El Comité pro Memoria Sacerdotal comparte la celebración de la Santísima Eucaristía en la capilla de los Jardines de la Asunción, Tunja, el 6 de agosto de 2012, a las cuatro de la tarde, e invita a unirse en oración por los hermanos sacerdotes que Jesús vino a llevar al cielo, la casa de Dios Padre. Memoria especial de los siguientes hermanos: P. Pedro Bretón Rueda, 24 julio 1988 P. Rafael Antonio Arias Díaz, 27 julio 2002 P. José Miguel López Coronado, 28 de julio de 2005 Mons. Luis Antonio Corredor Pinto, 18 de julio de 2010 Mons. Rito Antonio Tapias, 29 de junio de 2012

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Peregrinación del Señor de los Milagros a la Parroquia de Paya

El P. John Jairo Tapias, párroco de la comunidad de Paya, invita a toda la comunidad, en especial a los devotos del Señor de los Milagros de la ciudad de Sogamoso, a hacerse partícipes de la peregrinación e intronizacion de la imagen del Señor de los Milagros en la parroquia de Paya, con el fin de incentivar esta devoción y orar por la paz en Colombia. Esta peregrinación partirá desde la parroquia Catedral de Sogamoso el próximo 14 de Agosto, mayores informes parroquia Catedral de Sogamoso.

En este mes que está dedicado al apostolado de la catequesis, en el cual se meditará el lema: “La Esperanza no defrauda”, se invita a los catequistas de cada una de las parroquias de la Diócesis al Encuentro Diocesano el sábado 18 de agosto en el Centro de Pastoral de Duitama, con el fin de ofrecer orientaciones diocesanas de catequesis y espiritualidad a cada uno de los catequistas de las parroquias.

Actividades Diocesanas

El próximo sábado 11 de agosto, como actividades Diocesanas se tiene programado: el curso Bíblico en el centro de pastoral de Sogamoso desde las 8 de la mañana. La pastoral familiar de la Diócesis quiere invitar a las parejas que deseen contraer el Sacramento del Matrimonio, al curso prematrimonial el próximo sábado 11 y domingo 12 de agosto, en el centro de pastoral de Duitama desde las 8 de la mañana.


14

Domingo 5 de agosto de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Diócesis de Chiquinquirá

parcial puede ganarse varias veces al día, a no ser que expresamente se establezca lo contrario. La obra indicada para obtener la indulgencia plenaria aneja a una iglesia

y oratorio consiste en la visita piadosa de este lugar, rezando el Padrenuestro y el Credo, a no ser que en algún caso especial se establezcan otras condiciones.

Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Verificación de Comunidades Este lunes la vicaría de pastoral junto con algunos animadores del SED visitarán las parroquias de Pauna (9:00 a.m.),Tunungüá (2:00 p.m.) y Briceño (4:00 p.m.), con el fin de verificar las comunidades de Nueva Evangelización y ofrecer animación a las personas que participan del proceso. El ideal es que de acuerdo a las necesidades claras e identificadas en estas parroquias se pueda realizar una capacitación que impulse el proceso.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Semana de la fraternidad

Reunión del Sed y Vicarios Foráneos El próximo martes 07 de agostoa las 9:00 a.m. en la parroquia de San Vicente Ferrer de Saboyá, se desarrollará la reunión mensual de los Servidores de la Evangelización Diocesana que animan el Plan Diocesano de misión y Pastoral Integral. En esta oportunidad continuará la formación de doctrinal con base en los docu-

mentos de la Iglesia. De igual manera se compartirá con los integrantes del SED la experiencia del Reverendo Padre Cristobal Villamil, vicario de pastoral. En ambiente de fraterno y con el impulso que nos da el Espíritu seguimos en el camino que nos ha trazado Dios para la evangelización en estos tiempos nuevos.

Vicaría de San Pablo en Santa Bárbara

El Reverendo padre Jesús Octavio Martínez, afectuosamente invita a todos los sacerdotes de la Vicaría de San Pablo para que participen de la reunión de viaria , esta vez en su parroquia. Esta reunión acostumbrada de los segundos jueves de cada mes, una importante oportunidad y tendrá como propósito esta reunión evaluar los encuentros parroquiales de comunidades y recordemos: nada sin la oración y todo como fruto de la oración.

Año Jubilar de Las Clarisas

Las hermanitas clarisas en el mundo entero están cumpliendo 800 años.“Estamos cumpliendo 800 años del llamado del Señor, queremos compartir con todos ustedes hermanos la alegría de cumplir 800 años de fundación, de entrega total de nuestra Madre Santa Clara a Dios. Unirnos a nuestra gran familia franciscana recordando el don de la fraternidad”. Durante estos días en Chiquinquirá se celebra la novena en Honor de la Madre Santa Clara y el Próximo 11 de agosto concluye el AÑO JUBILAR. Recordemos que se puede ganar la indulgencia plenaria en este santuario. Para ganar una indulgencia plenaria, además de querer evitar cualquier pecado mortal o venial, hace falta rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia cumpliendo tres condiciones: Confesión sacramental - Comunión Eucarística - Oración por las intenciones del Papa.

Con una sola confesión sacramental puede ganarse varias indulgencias plenarias; en cambio con una solo comunión eucarística y una sola oración por las intenciones del Papa sólo se gana una indulgencia plenaria. Las tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia, pero es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Papa se realicen el mismo día. La condición de orar por las intenciones del Papa se cumple si se reza a su intención un solo Padrenuestro y un Avemaría; pero se concede a cada fiel la facultad de orar con cualquier fórmula, según su piedad y devoción. La indulgencia plenaria únicamente puede ganarse una vez al día, pero el fiel cristiano puede alcanzar indulgencia plenaria in artículo mortis, aunque el mismo día haya ganado otra indulgencia plenaria. La indulgencia

La Diócesis de Garagoa, en las diversas parroquias, sectores y grupos de familias celebra del 5 al 12 de Agosto la “Semana de la Fraternidad”. Con esta semana se quiere que, las personas y las familias que participarán en los “grupos de familias” y de alguna manera todo el pueblo de Dios, vivan una experiencia significativa de salvación que acontece en la fraternidad en Cristo Jesús; decidan hacer un camino de profundización de la fe, una experiencia de encuentro personal con Jesucristo vivo, en el ejercicio familiar con las demás familias cercanas, comprometiéndose a encontrarse semanalmente en pequeños grupos de familias, y orar en forma permanente para la oración y el encuentro con Jesús, a través de su Palabra. La Semana de la Fraternidad inicia hoy 5 de agosto en la Misa principal de cada parroquia, se hace una procesión solemne de entrada con la Sagrada Biblia que se coloca sobre el altar, ya que ella es la base fundamental de los grupos de familias. Durante la semana, los diversos grupos de familias se reunirán por cuatro días consecutivos en una hora determinada por el pequeño grupo de familia

para reflexionar los siguientes temas: 1). La Iglesia en un mundo en un continuo proceso de cambio; 2) ¿Somos libres? ¿Para qué?; 3). ¿Vivimos nuestra condición de hijos de Dios?; 4). Vivamos en fraternidad mirando a nuestro Padre celestial y nuestro hermano mayor, Jesucristo. Se realiza un encuentro con el Párroco o Sacerdote, después de los encuentros en los pequeños grupos de familias, donde ellos comparten la experiencia vivida y la Comunión Sacerdotal por parte del Sacerdote. El sábado se realiza un acto penitencial para el fiel que desea reconciliarse con Dios y los hermanos. El domingo doce, se concluye la “Semana de la Fraternidad” con la Misa principal de cada parroquia. Con la Semana de la Fraternidad, concluimos la Tercera Fase vivida durante los años 2010 a 2012 de la Primera Etapa entre 2003-2012, tiempo de Convocación y Sensibilización Kerigmática al pueblo Dios. Con la conformación de los grupos de familias se inicia la Segunda Etapa del Plan de Pastoral, con el fin de formar verdaderos cristianos y discípulos misioneros dentro de la Iglesia Católica.

Oración Vocacional

La Pastoral Vocacional de la Diócesis de Garagoa, en cabeza del padre Fabio Eliseo Ávila Cabezas, hace una cordial invitación a los párrocos y feligreses para unirnos todos en oración por las vocaciones sacerdotales y religiosas, durante la Semana Vocacional del 12 al 19 de agosto, con el fin de pedir a Dios que continué bendiciendo a nuestra Diócesis, enviando nuevos obreros a su mies. Como signo, hacer la colecta anual en favor del Seminario.

Monseñor José Vicente Huertas, Obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad felicitan al Padre, Camilo Antonio Monroy Daza quien celebran un aniversario más de su ordenación sacerdotal; a Monseñor Misael Vacca Ramírez por un año más de su ordenación Episcopal. El Señor Todopode-

Efemérides

roso, les bendiga y María Santísima, en la advocación Nuestra Señora del Amparo de Chinavita, los acompañe, los colme de bienes espirituales y materiales. ¡Felicitaciones! Defunción: Joselín Escobar Morales Pbro (7), sacerdote comprometido con la educación integral de sus feligreses, su última

Parroquia fue Chinavita y su Señoría Álvaro Isaac Castillo Dueñas (10), ilustre somondocano, catequista durante toda su vida y fundador del Instituto Catequístico, posteriormente elevado a Instituto Universitario, hoy Fundación Universitaria “Juan de Castellanos” de la Arquidiócesis de Tunja.


Puente Boyacense

haciendo camino

Domingo 5 de agosto de 2012

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente a los teléfonos 7441642 y 3158160264. Breve reseña Histórica de la Parroquia

Este pueblo es anterior a la conquista. El cacique que gobernaba el caserío era jefe tributario del Zaque de Tunja. Los primeros Evangelizadores que llegaron a Cucaita en 1536 a catequizar a los indios, fueron los padres dominicanos. Los libros parroquiales comienzan en el año 1615. En 1776 el Arzobispo de Santa Fe doctor don Agustín de Alvarado y Castillo, dictó un decreto con relación a nuevas parroquias para los pueblos que las solicitaran. Cucaita como centro de catequesis progresó hasta el punto que a mediados del año 1615 se hizo la solicitud de convertirlo en organización parroquial, pero solo hasta el 7 de octubre de 1776 día de Nuestra Señora del Rosario y en honor a Ella, el Arzobispo de Santa Fe, doctor don Agustín de Alvarado y Castillo dictó el decreto que fue leído en voz alta y clara en el púlpito de la Iglesia parroquial el día domingo 9 de febrero de 1777 por el Cura Párroco Juan J. Merchán, ante el alcalde don Vicente de la Rocha. La parroquia fue creada con el nombre de: Parroquia de Nuestra señora del Rosario de Cucita. Nombre. El nombre es de origen chibcha. Los indios que poblaban el caserío y sus dependencias se llamaban los cucaitas, según el historiador ilustrísimo señor Piedrahita. Cu, significa semejanza; Ca, cercado, fortaleza o mansión regia del soberano; I, sombra y Ta, labranza Extensión del territorio: 32 kilómetros cuadrados, dividido en las siguientes veredas: Centro, Llano, Chipacatá, Pijaos, Lluviosos, Escalones y Cuesta en Medio. Altura barométrica 2.640 metros de altura sobre el nivel del mar. La población está situada en un plano alpie de las colinas “Escalones y Cuesta en Medio”. Un valle se desprende del caserío con buenos potreros que limitan con Samacá y Sora. A nivel eclesiástico a Cucaita pertenecen los sectores Santo Domingo, el Rosario y Alcalá. Clima: la temperatura media es de 15 grados. Templo: Es de hechura colonial, ( templo doctrinero), de un solo cuerpo, con un atrio amplio para la doctrina o catequesis, un arco toral en cuyo centro se encuentra una piña, medio pedagógico de la

Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cucaita

época para promover la unidad de todos en la misma Iglesia, un altar (retablo) de talla antigua en hojilla de oro con varios nichos para imágenes entre los cuales sobre sale la de Santa Lucia donde cada año por tradición se destaca una gran romería el día 13 de diciembre. Entre otros. Población Actual: En el último censo Cucaita tiene una población 4.734 habitantes. Con un porcentaje aproximado del 98% de católicos. El Cura Manuel Vásquez, quien hizo el primer bautismo en una criatura de nombre Diego el 13 de febrero de 1611. Libro I fol. I No. I. (Tomado: Historia de la vida que forjaron un pueblo. Doctor Jerónimo Gil Otálora).

Algunos de los párrocos según los libros del archivo

1611 Manuel Vásquez y Gonzalo Durán. 1620 Antonio Ruiz. 1627 Fray de la Cruz Parra. 1653 Antonio Ruiz. 1662 Alfonso Pérez de Parrada. 1687 Fray José Joaquín Cárdenas. 1716 Fray Ramírez Foreano Chantie . 1732 Francisco Xavier Guevara. 1747 Fray Manuel Feliz de Velasco. 1751 Fray Alejo Rojas Echeverría (Cura y Vicario) y Bernardo Betancur. 1755 Andrés Vicente Fernández y Joaquín Cárdenas. 1773 Agustín de Alvarado.

1777 Juan J. Merchán. Primer cura párroco independiente de otras parroquias (Se acorta esta lista debido al espacio de la publicación). 1972 Carlos German Mesa Ruiz. Dejó algunas obras sociales como: Iniciar las canchas de Básquetbol, Cooperar en la construcción del parque. Como músico incentivó el canto y la actividad musical. 1974 Vicente Israel Otálora. Diseñó y dirigió la carretera de centro a Pijaos, perforación del primer poso profundo para el acueducto municipal, terminación del alcantarillado. Como seminarista organizó un grupo musical y un elenco de teatro, impulsó la instalación de la energía eléctrica. 1975 Gabriel Pieschacón. Muy entregado a su parroquia, amante de la participación litúrgica, posee una voz envidiable. Hace enchapar en piedra los zócalos de las paredes del templo, construye el drenaje del templo y la casa cural. 1976 Hector Delfín Díaz. Hombre joven riguroso entregado a su sacerdocio. 1976 Carlos José Dueñas. Personaje folclórico, alto y erguido, estricto y exigente. 1978 José Trinidad García. Hombre paciente, sereno, humilde, buen amigo, colaboró en la etapa de iniciación del colegio de Cucaita. 1978 Julio Roberto Aguilera. Piadoso y trabajador, presidio la inauguración del colegio, ordenó la construcción de los pañetes del templo, el frontis y la capilla en el cementerio, donó un cáliz para el culto

1984 Alberto Reyes. Hombre sencillo, humilde, alegre de amplia sonrisa. Le encantaba la música y con su vieja acordeón alegraba a la juventud y al pueblo. 1985 Rafael Medina Ramos. Se distinguió por su dinamismo pastoral, gran organizador de la juventud, reconstruyó la casa cural e inició el proyecto de la sala de velación compró un lote para ampliar el cementerio y construyó un panteón. 1991 José del Carmen Moreno. Concluyó la sala de velación, Construcción de osarios y bóvedas. Adquirió el campero para la parroquia, pinto el templo por dentro y organizó una colecta para mandar pintar un nuevo lienzo con la imagen de Santa Lucía, corona arete y collar con diamante. También la compra de una máquina Brother C E 700 para el despacho. Adquisición de una línea telefónica y la petición de una segunda línea, entre otras obras. 1999 Rafael de los Reyes Cepeda G. Obras realizadas con la generosa y pronta colaboración de la comunidad. Se mando fundir una campana de más de 200 kilos con motivo del Jubileo del año 2000. Construcción y adaptación oficina para la Registraduría, remodelación del pórtico, columnas, corredores, garaje y alcantarillado de la casa cural. Pintura casa cural y facha del templo. Construcción del baño en la sacristía y remodelación de la misma. Remodelación de la ronda y construcción del muro. Instalación de luz trifásica en el templo. Compra de tapetes para los matrimonios. Remodelación y ampliación del sonido para el templo. Alfombrado del presbiterio y pantalla de sobre el altar y adquisición de una brilladora industrial para el templo, con la colaboración del señor Isidro Alba. Iluminación del cuadro de Santa Lucía y el Sagrario. Instalación de las pantallas del templo con la colaboración padre Clodomiro Miguez y Adriano Gil Alba. Compra de un cáliz y la durada de tres copones, un cáliz, un porta viático, con la ayuda económica de Juan Bautista. Compra de un copón grande plateado con la colaboración del Ing. Saúl La Rotta. Con la hermandad compra de dos imágenes

de Nuestra Señora del Carmen. Elaboración de un Ambón y tres atriles y diez reclinatorios. Elaboración de la novena las estampas de Santa Lucía. En el cementerio: Terminación de la fachada con la portada principal. Construcción de un panteón de 112 bóvedas para niños y 190 bóvedas para adultos. Construcción de 158 osarios,. Organización de calles dentro de cementerio, cercadas con árboles e instalación luz pública y agua. También Construcción de la capilla del Santo Sepulcro en roca de 12.40 mtrs de profundidad ( lote donado por Noemí Miguez). Construcción del salón parroquial de 28 x 8 Mts al lado de la sala de velación. Elaboración del altar para el templo sobre seis columnas en madera tallada y hojillada en oro con un nicho en el centro iluminado, junto con el respectivo atril de la palabra y la base para el cirio pascual, con el patrocinio económico del Padre Clodomiro Miguez y algunas generosas familias. En lo Pastoral los sacerdotes han forjado en la comunidad cucaitense, un compromiso sólido en Cristo, en la Iglesia y la devoción a la Virgen María y contemporáneamente la devoción a Santa Lucía. En las dos ultimas décadas se ha trabajado con el nuevo plan de pastoral de la Arquidiócesis: Sectorizando la parroquia en 28 sectores y a la vez estos en grupos de familias con sus respectivos agentes de pastoral. En todas las veredas se cuenta con capilla o un salón comunal para las celebraciones, reuniones y la catequesis. Se ha motivado Para celebrar los acontecimientos especiales de las familias como: cumpleaños, aniversarios matrimoniales, para implorar por la salud, bendición del hogar entre otros. Principales fiestas que se celebran durante el año: 6 de enero al Divino y Reyes; a la Santísima Trinidad, Corpus Christi, a la Virgen del Carmen, 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción y 13 de diciembre Gran romería en honor a Santa Lucía.


16

Domingo 5 de agosto de 2012

familia

Puente Boyacense Pbro. Dr. Víctor Manuel

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

El hogar declarado como zona de guerra “En toda parte se cuecen habas”, dice el refrán popular para indicar que en todos los lugares donde hay gente, también hay problemas porque las relaciones humanas y sobre todo la convivencia en familia es complicada, pues la forma de ser de cada cual no siempre encaja con las expectativas y simpatías de quienes le rodean. Los problemas son inherentes a la naturaleza humana. La forma de solucionarlos también viene unida a la reflexión y la razón del género humano. Lo que pasa es que a casi nadie le gusta usar la razón a la hora de solucionar problemas. En la mayoría de casos en que la violencia intrafamiliar es noticia, prima el instinto agresivo con la pareja o con los niños, los seres más indefensos y cariñosos. Todas las personas algún día te ofenden, por más tolerancia que tengas y de la forma como reacciones depende la felicidad o el estado de guerra en que decidas vivir. Dice el filósofo Aristóteles que todo el mundo puede ponerse de mal genio y decir lo que piensa. Pero enojarse en la medida correcta, decir las palabras correctas y con las personas correctas, es cuestión de genios o de santos diríamos ahora. Hay gente que se enoja por cosas tan sencillas y que uno se aterra y hace tanto escándalo y dice tantas vulgaridades que también uno se aterra. La familia se está convirtiendo en un campo de guerra tan intenso que los jóvenes prefieren la calle a la casa. La calle en muy agradable por un ratico muy corto, mientras uno se distrae y saluda a un amigo, no más. La calle se puede convertir en una auténtica escuela del vicio y de la delincuencia cuando se convierte en estilo de vida. El gobierno ha luchado incansablemente en las últimas décadas para acabar con el crimen organizado, con el narcotráfico y la violencia a gran escala. El fin de la guerra se percibe todavía lejano porque la paz no se lo-

gra matando a los violentos ni mucho menos dizque humanizando la guerra. Las causas de la violencia en las calles y en los grupos armados se origina en la misma familia y mientras no se trabaje por la unidad de la familia, por el respeto a los valores humano y el amor a Dios, no habrá paz. Si uno tiene la paciencia de escuchar a un preso o a un delincuente que anda libre, se dará cuenta que generalmente tuvieron una familia muy conflictiva, sin valores, con mucho alcohol y abandono. Uno difícilmente sale delincuente si crece en una familia que le ama pero le pone limite, le da lo necesario y le exige responsabilidad. Un joven que crece con papá y mamá respondiendo por su escuela y sus conductas, no se hace político hampón. Esos personajes casi siempre salen de familias en las que se declara la delincuencia como árbitro de la verdad, donde importa más la película de acción que ir a misa el domingo. Las familias no se destruyen porque la sociedad esté descompuesta sino porque las personas son irresponsables. No pensemos que las personas que habitan las cárceles cayeron en desgracia por puro accidente. Claro que los casos y ejemplos de personas detenidas injustamente abundan, sin embargo; eso no significa que sean la mayoría. Colombia en general es culturalmente alcohólica. Una cultura así, tiene conductas de sexualidad irresponsable, delincuencia y violencia intrafamiliar. El mal ejemplo de los adultos se convierte en una bomba de tiempo para los niños y los jóvenes que presencian fiestas en las que el consumo de bebidas alcohólicas es sinónimo de agresión, no de felicidad. La familia se está convirtiendo en campo de guerra y el alcohol es el principal combustible. Dejar de tomar no es una opción, es una obligación si queremos salvar lo que nos queda de buenos.

El que echa raíces hacia abajo (humildad). Da frutos hacia arriba (cielo). “Cualquiera que se humillare como este niño, ése será mayor en el reino de los cielos” (Mt 18, 4). Esencialmente la humildad consiste en la conciencia del puesto que ocupamos frente a Dios y frente a los hombres, y en la sabia moderación de nuestros deseos de gloria. La humildad no nos prohíbe tener conciencia de los talentos recibidos, ni disfrutarlos plenamente con corazón recto; solamente nos prohíbe el desorden de jactarnos de ellos y presumir de nosotros mismos. La humildad descubre que todo lo bueno que existe en nosotros, tanto en el orden de la naturaleza como en el orden de la gracia, pertenece a Dios, porque de su plenitud hemos recibido todos (1 Co 1, 4). El humilde se considera como el más indigno de todos, aunque viva más dignamente que los otros, y creyéndose el último de todos, es indudablemente el primero. La verdadera grandeza del alma es la humildad, con la que el hombre se cubre, a ejemplo del Verbo encarnado, que ocultó su divina grandeza bajo el velo de la sagrada humildad. El hombre verdaderamente humilde ignora su grandeza. La humildad es el árbol de la vida, que crece siempre y llega a grandísima altura. Cuanto más se baja el hombre, tanto más sube; así como el árbol crece a medida que bajan sus raíces y se ocultan más en la tierra. Cuanto más grande seas, dice el Eclesiástico, más debes humillarte en todo (Si 3, 20). Las razones que legitiman este precepto son: 1. La grandeza enorgullece ordinariamente a los hombres. 2. La verdadera grandeza es la humildad; sólo la humildad eleva, y solamente la magnanimidad está en la humildad. Sólo la humildad desprecia en un gran corazón el incienso y las pequeñas y vanas sombras de los honores del mundo, porque ve que no hay verdadero honor más que en la virtud, y que no hay honor sólido y digno de desearse más que en la gloria eterna. 3. La escuela de Jesucristo es la escuela de la humildad; en esta escuela se aprende la humildad y la caridad. 4. Cuando aumentan los dones, dice San Grego-

rio, aumenta también la cuenta que hemos de dar; y así cada uno según su empleo y su posición, debe procurar humillarse y servir a Dios con tanto más celo, cuanto más terrible y estrecha cuenta ha de dar a Dios. (Homil. VII. In Evang). Y el Eclesiástico nos da la quinta razón. Después de haber dicho: “Cuanto más grande seas, más debes humillarte en todo,” añade: Y hallarás gracia ante Dios. (Si 3, 20). Alegraos y regocijaos, porque grande será en los cielos vuestra recompensa, pues así persiguieron a los profetas que hubo antes de vosotros” (Mt 5, 12). En verdad, la felicidad en esta vida no puede ser colmada como enseña Santo Tomás: “El gozo en esta vida no puede ser pleno. Lo será cuando –en la patria- poseamos de modo acabado el bien perfecto: “entra en el gozo de tu Señor” (Mt, 25, 21). Esta es la llave para abrir la puerta y entrar en el Reino de los Cielos: “El que hace la voluntad de mi Padre… ¡ése entrara! (Camino n. 754). Nos cuestiona San Agustín: “¿Qué queréis? ¿Queréis amar las cosas temporales, y pasar con el tiempo; o no amar al mundo, y vivir eternamente con Dios? (Epist. XXXVI). ¡Oh verdad suprema, realidad que no engaña, amor duradero, preciosa y querida eternidad del cielo! ¿Qué ceguedad es esta que nos embarga? Dice San Bernardo: tener sed de amarguras y pecados, sumergirnos en el naufragio del mundo, buscar los males de una vida que huye, querer estar enfermos, y no inclinarnos más bien a la felicidad de los Santos, a la sociedad de los Ángeles, a las delicias de la vida contemplativa, en la que brilla el poder de Dios y se revelan las riquezas superabundantes de su bondad infinita! Los justos, dice Jesucristo resplandecerán como el sol en el reino de su Padre” (Mt 13, 43). Esforcémonos en parecernos a Jesucristo en santidad, en virtud, en amor y vivamos para la verdad, para la inmortalidad, para la eternidad y tendremos a Dios como recompensa. “Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida eterna” (Ap 2, 10).


Puente Boyacense

Domingo 5 de agosto de 2012

espiritualidad

17

Manantial

de vida

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

¡Dios! ¿Dónde estás que no te veo?

La vida es un milagro, tú eres un milagro; sin embargo, no contentos y convencidos de ello, estamos pidiendo más y más. Realmente no hay peor ciego que el que no quiera ver. Abre los ojos de tu corazón y deja de pedirle a Dios más pruebas. El estupor y la admiración deben acompañarnos paso a paso, solo así veremos la mano de Dios que no deja de soplar sobre ti, en ese soplo de amor está el milagro que es tu vida. Tres personas caminaban por el sendero de un bosque: un santo con fama de hacer milagros, un terrateniente del lugar y, un poco atrás de ellos y escuchando la conversación, iba un joven discípulo del santo. El rico dijo: -”Me han dicho en el pueblo que eres una persona santa, que puedes hacer milagros”. El santo le contestó: -”La verdad, soy una persona vieja y cansada, ¿cómo crees que yo podría hacer milagros?” -”Pero me han dicho que sanas a los enfermos, haces ver a los ciegos y vuelves cuerdos a los locos, esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso”. -”¿Te referías a eso?, tú lo has dicho, esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso, no un viejo como yo; esos milagros los hace Dios, yo solo pido que se conceda un favor para el enfermo o para el ciego, y todo el que tenga la fe suficiente en Dios puede hacer lo mismo”. -”Yo quiero tener la misma fe para poder realizar los mismos milagros que tú haces, muéstrame un milagro para poder creer en tu Dios”. -”Vea, esta mañana, ¿volvió a salir el sol?” -”¡Sí, claro que sí..!” -”Pues ahí tienes un milagro, el milagro de la luz”. -”¡No!, eso no, lo que yo quiero ver es un verdadero milagro, oculta el sol, saca agua de una piedra, es más, mira, ahí hay un conejo herido junto al sendero, tócalo y sana sus heridas”. -”¿Quieres un verdadero milagro? ¿No es verdad que tu esposa acaba de dar a luz?” -”¡Sí!, fue varón y es mi primogénito”. -”Pues ahí tienes un segundo milagro, el milagro de la vida”. -”Tú no me entiendes, quiero ver un verdadero milagro”. -”¿Acaso no estamos en época de cosecha, no hay trigo, frutas y hortalizas donde hace un tiempo solamente había tierra?”. -”Sí, igual que todos los años”.

-”Pues ahí tienes un tercer milagro”. -”Creo que no me he explicado lo que quiero” -”Te has explicado bien, solo que yo ya hice lo que podía hacer por ti; si lo que encontraste no es lo que buscabas, lamento desilusionarte, yo he hecho todo lo que podía hacer”. Y dicho esto, el rico se retiró muy desilusionado por no haber encontrado lo que buscaba, y entonces el sabio y discípulo se detuvieron en el sendero. Cuando el terrateniente iba ya lejos, el santo se dirigió hacia la orilla, tomó el conejo herido, sopló sobre él y entonces sus heridas quedaron curadas. El joven, algo desconcertado, se dirigió al santo: - “Maestro, te he visto hacer milagros como este casi todos los días, ¿por qué te negaste a mostrarle uno al hombre pudiente?, ¿por qué lo haces ahora que él no puede verlo?”. -”Lo que él buscaba no era un milagro, sino un espectáculo, mostré tres verdaderos milagros y no pudo verlos. Para ser rey, primero hay que ser príncipe; para ser maestro, primero hay que ser alumno; así que no puedes pedir grandes milagros si no has aprendido a ver y, sobre todo, a valorar los pequeños milagros que se te muestran día a día. El día en que reconozcas a Dios en todas las pequeñas cosas que te ocurren en tu vida, ese día comprenderás que no necesitas más milagros que los que Él te da todos los días, sin que tú se los hayas pedido”. De regreso el joven dijo al almendro: “háblame de Dios” y el almendro floreció; dijo al pobre: “háblame de Dios” y el pobre le ofreció su capa; dijo a la casa: “háblame de Dios” y se abrió la puerta; dijo a un campesino:“háblame de Dios” y el campesino le enseñó a sembrar; dijo a la naturaleza: “háblame de Dios” y la naturaleza se cubrió de belleza; dijo al amigo: “háblame de Dios” y el amigo le enseñó a amar; dijo al ruiseñor: “háblame de Dios” y el ruiseñor cantó; dijo al dolor: “háblame de Dios” y el dolor se transformó en acción de gracias; dijo a la fuente: “háblame de Dios” y el agua brotó; dijo a la voz: “háblame de Dios” y la voz no encontró palabras... Cuando estés o te sientas en problemas, pídele a Dios la cordura para pensar claramente; la paciencia necesaria para mantenerte tranquilo y actuar bien; la fortaleza necesaria para afrontar los retos; y la fe suficiente para seguirlo amando sin importar lo que pase. Pídele esos milagros.

XVIII DOMINGO ORDINARIO

Ex 16, 2-4.12-15 / Sal 77 / Ef 4, 17.20-24 / Jn 6,24-3

La fe es el fundamento de la existencia cristiana

La fe es la fuerza interior que le da valor a cada persona para seguir luchando en medio de las dificultades; pues no importa lo valiente que sea para golpear la existencia, sino lo fuerte que tenga el alma para aceptar reveses y seguir adelante con pulso y fortaleza espiritual. A todos nos llegan las dificultades, por más que haya mucha gente protegiéndonos. Ni Dios mismo nos deja libres de las dificultades, del dolor y la dureza de la vida. Si amamos a alguien, tengamos la certeza de que algún día lo lastimamos o nos hace sufrir porque se muere, se va o simplemente nos deja de querer. La vida es así y no por eso deja de ser bella. Cada persona debe aprender desde pequeña que las vacas gordas no duran toda la vida y que a cada ser humano algún día le llega su cuota de sufrimiento. Por eso debe prepararse espiritualmente para comprender que las nubes grises también forman parte del paisaje y que después de una noche tremendamente oscura vendrá la luz del amanecer. Es Dios quien le permite ver una pequeña luz al final del túnel y para verla y amarla se necesita la fe. El evangelio sirve para construir un nuevo modelo de sociedad en el que se luche por conseguir el pan de cada día con el sudor de la frente mientras se agradece a Dios por el don del trabajo, la salud, la amistad y la vida. La fe no puede convertirse en el arte de pedir, pedir y volver a pedir. Ese es el enfoque errado que critica Jesús y que pone a los apóstoles y discípulos a pensar. A Dios no se le debe buscar solo porque hace milagros o por el miedo a la condenación eterna. Hay un alimento espiritual que se debe buscar con más fervor y entusiasmo, pues la vida del ser humano no está limitada a la existencia en este mundo. El pan verdadero que da trascendencia baja del cielo y alimenta la fe verdadera. Ese es el nuevo modelo de sociedad que estamos construyendo, el del hombre nuevo que tiene espiritualidad verdadera que trabaja físicamente por conseguir el pan de cada día y se esfuerza en la disciplina espiritual para alcanzar misericordia y comer el pan de los

ángeles que se reparte cada domingo en la mesa de la Eucaristía. El mejor seguro de desempleo es la responsabilidad en el trabajo. Uno no debe abandonar su trabajo para buscar un pan gratis a través de la limosna y la misericordia de la gente. La limosna es una costumbre sana que Jesús mismo promueve, no el oficio de limosnero; pues lo recaudado por la caridad ha de llegar a suplir las necesidades temporales de quienes han caído en desgracia como los huérfanos, las viudas, los lisiados por un accidente. En tiempos de Jesús no había drogadictos ni habitantes de calle que por voluntad propia deciden no trabajar y vivir de quienes de vez en cuando les regalan una moneda para alimentar su vicio y su pereza. La fe verdadera es más que limosnas y mercado para los pobres. La fe verdadera está en el espíritu de adoración a Dios, de servicio en el prójimo, de entrega a la familia que uno mismo constituyó y que depende de sus decisiones y capacidad laboral. La fe para un colombiano debe servirle para fortalecer los lazos de amistad con sus hijos, para dejar de beber tanto alcohol, para dedicar más tiempo a quienes más lo necesitan. El producto de la santidad es la justicia. La santidad no se alcanza con solo escuchar sermones. Todas las prácticas de piedad deben conducir a una vida de servicio y entrega generosa por la salvación de todo el género humano. Uno no debe buscar a Dios solo para que le haga milagros. Dios necesita que le echemos una manito y al menos le ayudemos a repartir el pan que está dando a los necesitados. Echémosle una manito ayudándole a construir una nueva sociedad. Ayudemos a dar un buen consejo al joven que anda desorientado, a la niña cuyos padres están dejándola crecer silvestremente, como si no existieran los valores. Participemos en la lucha por la defensa de la vida, en la marcha por la unidad nacional y en la Eucaristía del domingo. Es ahí donde Cristo nos necesita para seguir expandiendo el Reino de Dios.

XVIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

CITAS BÍBLICAS

LUNES 6.................................................... Dn 7, 9-10.13-14 o 2P 1, 16-19 / Sal 96 / Mc 9, 2-10 MARTES 7........................................................... Jr 30, 1-2.12-15.18-22 / Sal 101 /Mt 14, 22-36 MIERCOLES 8.............................................Jr 31, 1-7 / Sal: Jr 31, 10.11-12ab.13 / Mt 15, 21-28 JUEVES 9................................................................................Jr 31, 31-34 / Sal 50 / Mt 16,13-23 VIERNES 10..........................................................................2Co 9, 6-10 / Sal 111 / Jn 12, 24-26 SABADO 11.............................................................................Ha 1, 12-2,4 / Sal 9 / Mt 17, 14-20


18

Domingo 5 de agosto de 2012

Puente Boyacense

variedades

puenteGRAMA

Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

Miscelanea Cultural y religiosa Padre José de Jesús Ortiz

La inteligencia espiritual HORIZONTALES

VERTICALES

1. Habitante de Latinoamérica. 2. Sensacionalismo como lo práctica la prensa amarilla. 3. Transformo. Resplandece (invertido). 4. Existes. Embarazo. 5. Nave. Adverbio de cantidad (invertido). Expresión para responder al teléfono. Instituto técnico agrícola (iniciales). 6. Percibir por los ojos. Las recibo por el teléfono. 7. El apoderarse de algo (invertido). 8. Súplicas. Concede (invertido). 9. Instrumento musical (invertido). Prestaré un servicio. 10. Colocáis impuestos. Marchaos (invertido). Nota musical (invertido). 11. Dije una mentira. Facultad del alma. 12. Depósito general de armas. Colocad (invertido). 13. Fui dado a luz. Enseñanza que se deduce de un cuento. 14. Recipiente para bañarse (plural). Sirve para decir el rosario. 15. Habitante de Éfeso. Lo contrario del número impar. Trabajar la tierra con el arado.

1. 2. 3. 4. 5.

solución al anterior

De un modo que da lástima. Perfume (invertido). Vende a crédito (invertido). El Judas bueno. Gustad en gran medida (invertido). El arco multicolor. Miré. Veneración (plural). La terminación (invertido). Enfermedad mental. Nota musical. 6- Gobierno de los más pudientes. Pronombre de primera persona (invertido). 7. Parte del piano que se pulsa con los dedos (invertido). Viven juntos (invertido). 8. De mi propiedad. Lo más entusiasmante en el fútbol (invertido). Colocaos de pie (invertido). 9. Existe. Tipo de polvo (plural). Es formada por el fuego. 10. Roma perdió sus vocales. El avión tiene dos, una a cada lado. Utilices (invertido). Hogar. 11. Percibí con el oído (invertido). Estado de gravedad cercano a la muerte. Den vueltas alrededor (invertido). 12. Felix perdió sus consonantes. Secundario, no esencial (invertido). 13. Trastorno debido a una deficiencia profunda de las facultades mentales (invertido). Indumento típico para protegerse del frío (invertido). 14. La distribuye sobre la superficie por ejemplo del pan. Seco, sin agua. Artículo femenino. 15. Conflicto (invertido). Se parece a una sombrilla con tentáculos gigantes en sus bordes (invertido). Lo que hacen los pollitos cuando tienen hambre y cuando tienen frío.

Hoy se habla de objetos inteligentes como: celular inteligente, televisión inteligente, tablero inteligente, reloj inteligente, cama inteligente… que desempeñan funciones que tiempos pasados no las ejercían por carecer de alta tecnología. Estrictamente hablando, el término inteligente es exclusividad de los humanos. Toda persona por ser un individuo inteligente está llamado a vivir la dimensión espiritual que le dará razón para vivir las realidades temporales y sobrenaturales. La vida espiritual es de personas inteligentes que han tomado conciencia de que están llamadas a trascenderse para llevar una vida religiosa o sobrenatural. El tema de la vida espiritual es muy complejo, dada la alta oferta en términos de salvación e iluminación, que invitan a una nueva vida más santa y armoniosa. En este deseo de espiritualizarse o de trascenderse, las personas se encuentran con un alto mercado religioso que prometen la salvación eterna: musulmanes, budismo, judaísmo, agnosticismo, mantras y gurús, masonería… dejando de lado la verdadera espiritualidad del único Salvador y Redentor del mundo, la persona adorable de Nuestro Señor Jesucristo, y su santo Evangelio.

Es bueno conocer todos estos estilos de espiritualidades y quedarse donde esté la verdad absoluta, evitar el sincretismo religioso y falso fanatismo, como también respetar los credos existentes, es decir, para que exista la libertad religiosa y por ende evitar las guerras religiosas. Fomentando la Espiritualidad Cristiano-católica lleva a la persona y a la sociedad a estar revisando las relaciones consigo mismo, con las cosas, con los demás y con Dios. Si la persona no se siente a sí misma, no puede sentir a Dios, sin Dios no puede crecer ninguna relación, porque se está presente sólo a medias y no puede fluir nada entre Dios y las personas. La relación con Dios tiene que ver con el compromiso y la fidelidad. En todo lo que se hace y se piensa se está relacionando con Él, se cuenta con Él y se imagina que está ante sus ojos y vive en su presencia.

QUE LINDO ES VIIVIR PARA CREER Y AMAR A AQUEL QUE LO PUEDE TODO Y A LA GENTE COMO A SÍ MISMO.


Puente Boyacense

Domingo 5 de agosto de 2012

variedades

IMPACTO

19

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Eres rico por la fe y el amor; no por el dinero y las cosas que acumulas.

DOMINGO 5 DE AGOSTO

La felicidad está en servir, no en dominar; nace de compartir, no de acumular.

CAPILLA SANTO DOMINGO 09:00 a.m. Marina del Carmen Reyes Álvarez 10:00 a.m. José Plinio Tunarrosa 11:00 a.m. María de Jesús Tovar de Rodríguez 12:00 m. María de Jesús Suarique de Pablo 1:00 p.m. María Dioselina Gutiérrez Quiroz 02:00 p.m. Rafael Humberto Lara Galvis. 03:00 p.m. Emma Lucia Millán Castaño

El perdón nos hace disfrutar el hoy sin las amarguras del ayer. Dedícate a amar y servir y convertirás el carbón en un diamante. Si sueñas con un mañana de esperanza, empieza por vivir los valores del amor, el servicio, el compartir, el tolerar.

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuentes: ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPO AMERICANA. Barcelona: J. Espasa e Hijos editores, vol 1 A/ACD.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Ab aeterno. Desde la eternidad.

SABADO 04 DE AGOSTO CAPILLA SAN FRANCISCO 10:00 a.m. Dionisio Puentes Sánchez 11:00 a.m. Francisco Páez Parra 12:00 m. Myriam Zorro Amezquita 1:00 p.m. Fredy Alexander Sánchez 2:00 p.m. Ana Virginia Gelvez de Lizarazo

Ab amicos honesta petamus: Pidamos a los amigos cosas decorosas. Ab initio. Desde el principio. Ab integro. Por entero; con toda integridad.

CAPILLA SAN FRANCISCO 08:30 a.m. Rafael Antonio Pineda Luis 09:30 a.m. María Salamanca de Reyes 10:30 a.m. José Merardo Montañez Cuchimaque 11:30 a.m. Misa Institucional 12:30 p.m. María Briceida Suesca de Zambrano 01:30 p.m. Marco Fidel Gutiérrez Quiroz 02:30 p.m. Ana Camila Cujavante Bautista MARTES 7 DE AGOSTO

A bove maiori discit arare minor: El buey joven aprende a arar del buey viejo.

CAPILLA SAN FRANCISCO 10:30 a.m. Luis Alberto Sanabria 11:30 a.m. María Tulia Ruiz 12:30 p.m. Rosa M. Tovaría Vda. de Salamanca 01:30 p.m. Nelson Humberto Medina 02:30 p.m. Rodolfo Navas González

Ahora encuentrenos en...

Puente Boyacense LA ESCUELA DE MÚSICA SACRA De la Arquidiócesis de Tunja

INFORMA QUE ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA NUEVOS ALUMNOS

Suscríbase

Teléfonos 7441642- 3158160264 su opinión es importante para nosotros.

escríbanos

E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

FORMACIÓN EN: LITURGÍA, GRAMÁTICA Y SOLFEO, HISTORIA DE LA MÚSICA. Y EN INSTRUMENTOS COMO: PIANO, GUITARRA Y TÉCNICA VOCAL. INSCRIPCIONES: NUEVA CURIA ARZOBISPAL TUNJA (Junto al Seminario Mayor) Del 23 de Julio al 3 de Agosto. De 9:00 – 11:30 a.m. y de 2:30 a 5:00 p.m. (Valor de la Inscripción $10.000) INFORMES: Cel: 300-4415916.


Por: Eduard Murcia. Comunicador – social Fundación Pasos de Vida.

Cada segundo que pasa en la vida es un inmenso espectáculo, cada minuto un privilegio inmerecido, cada hora un reto más y cuando el periodismo nos permite recorrer tierras tan mágicas e indescriptibles hallamos hechos admirables.

Puente Boyacense

Milagros inesperados:

Andrea y Guillermo

C

uando más oscuro está es porque pronto amanecerá, y nunca se sabrá de la luz del día si no se pasa por la oscuridad de la noche. Estas frases resumen el acontecer de Boyacenses extraordinarios que desafiaron el concepto científico de la ciencia y que con el amor misericordioso del Padre, le gritan con sus extraordinarias vidas al superficial universo de algunos jóvenes de nuestra época, y que como el Galileo camino al calvario se demostraron así mismos que la grandeza está en la valentía del corazón “ braveheart”, y que lo que los demás no ven o no tienen por qué ver, se transforma en un desafió autentico de entereza y valor . Él un estudiante de comunicación social y periodismo en la UNAD, y que desde los 6 años apagó sus ojos ante la tragedia; hoy con 19 años y como campeón departamental de ajedrez e insignia del deporte ciencia para invidentes en nuestro país, además de compositor y músico nos enseña cómo el amor es más fuerte que todos los pretextos que nos inventamos para aplazar la felicidad y el inmenso gusto por la vida. Ella una estudiante del colegio Armando Solano de Paipa, en grado séptimo y con una enfermedad degenerativa que

sólo tenía vida diagnosticada hasta los 3 años, hoy con 14 años recién cumplidos es una líder comunitaria de su municipio y la mejor estudiante de su colegio . Guillermo no puede verla pero puede caminar hacia ella, Andrea Yolima lo puede observar pero no puede caminar hacia él, se buscan, se encuentran y como los verdaderos amigos, pienso en Jesús y lázaro, amigos más allá de la muerte, se acompañan para ir como nómadas a donde el amor del Padre los va llevando y con el poniente guiándolos con la fuerza del fénix. Estos dos jóvenes son un perfecto ejemplo del significante sublime del amor verdadero, de la constancia, de la perseverancia, del hecho más contundente que puede tener un joven decidido y enamorado de la

“Hay hombres que luchan un dia y son buenos, hay quienes luchan mas dias y son mejores pero hay quienes luchan todos los dias y esos son los imprescindibles”

existencia: QUERER TRASCENDER EN SU EPOCA Y EN EL TIEMPO, a él le dicen en su comarca la Leyenda, a ella en su pueblo La Princesa y juntos desafiaron la muerte y ahora son protagonistas de su propia historia. El amor del Padre los congrego en un banquete de esperanza y devoción constante al recuerdo, a la lucha, al deseo ferviente de enaltecer el sacrificio del Nazareno en la cruz. Ojala nuestros jóvenes frente a su propio espejo se reconozcan como protagonistas y únicos artífices de sus historias presentes y futuras y se den cuenta de que por acá pasamos una sola vez como MILAGROS INESPERADOS.

El grupo de familias se interesa

de las personas en especial padecimiento.

Celebración: Fiesta del anciano y del enfermo. Lema: En los grupos de familia se vive la caridad, acogiendo al anciano y al enfermo con bondad. Acción significativa: Cada grupo de familias organiza una actividad de reconocimiento o una jornada de integración en la que se destacan a los ancianos y enfermos, tratando que haya vinculación especialmente de los jóvenes y de los niños. Si en el grupo existe la situación de alguna persona en especial padecimiento, por enfermedad o por pobreza, se puede organizar alguna actividad de solidaridad a favor de ella (colecta, embellecimiento de la casa, ayuda para alguna medicina…).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.