Puente Boyacense edición 677

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

Los fue enviando de dos en dos. Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más. Mc 6, 7-8

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 677

Vargas Lleras hace nuevos anuncios para Boyacá

Durante la visita realizada al departamento por el Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras, se anunció la destinación de recursos por 9 mil 125 millones de pesos para las obras complementarias de los módulos 2 y 3 de la PTAR, de los cuales el Gobierno Nacional aporta 4 mil 580 millones de pesos y la Gobernación de Boyacá 4 mil 545 para la terminación de la misma.

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 15 al 21 de julio de 2012

El Episcopado Colombiano analiza el sector minero

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200

Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Duitama)

Pág. 3

Iglesia en Colombia pide cese del conflicto armado

La Parroquia Nuestra Señora del Carmen ubicada en el municipio de Duitama, fue constituida el primero de enero de 1974 por decreto 001/71 del Excelentísimo Señor Obispo Monseñor Julio Franco Arango.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Rubén Salazar, hizo un llamado al Gobierno y a la Guerrilla de las FARC para que abran negociaciones de paz.

Pág. 15

Pág. 12

Contacto

¿Cómo encontrar a Dios?

Pág. 2

Deportes OFIPRENSA CEC

El invierno no cesa en provincia de La Libertad

Aunque en el resto del país, el verano prevalece, la Provincia de La Libertad parece ser la excepción. El alcalde de Labranzagrande expresó su preocupación por la situación registrada en los municipios que componen esta región del departamento. Así mismo, hizo un llamado al gobierno nacional y departamental para que agilicen los recursos de Colombia Humanitaria y con la adjudicación de maquinaria para reparar las vías. Pág. 5

Durante la Nonagésima tercera (93) Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, los prelados trataron como tema principal, el impacto social y ambiental generado por los proyectos mineros y energéticos en todo el país ya que la Iglesia busca abrir un diálogo que conduzca a unificar criterios no sólo desde una perspectiva económica, sino desde el punto de vista humano, social y ecológico. Págs. 6 y 7

El Clásico RCN estará en Boyacá

Pág. 9

Especial

Primer mandamiento de la Iglesia

Pág. 11

Familia

La partícula de Dios

Pág. 16


2

Puente Boyacense

Domingo 15 de julio de 2012

editorial

Por: Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de Málaga-Soatá.

El Don de la creación de Dios

En la Iglesia, a la cual pertenecemos todos, pastores y fieles, necesitamos enfrentar y leer muchas situaciones a las cuales nos vamos enfrentando a lo largo de la historia del mundo, que ciertamente, va cambiando. Se presentan ante nosotros en la realidad colombiana muchas nuevas realidades que debemos analizar y estudiar. En los días pasados, hemos concluido la XCIII Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia. En ella hemos tratado ampliamente las nuevas realidades económicas y sociales que ha creado el desarrollo de la minería y de la explotación de los recursos hídricos que tenemos. Con atención y cuidado los Obispos de Colombia hemos afrontado muchas situaciones que nos afectan, en las diversas regiones del país. En un diálogo fraterno y sereno hemos visto cómo muchas regiones del país están siendo afectadas por la minería y la búsqueda de metales preciosos, como es el caso de algunas zonas de Chocó, de Antioquia, del Sur del Departamento de Bolívar. También se está presentando la búsqueda de nuevos minerales, como el Coltán, en regiones apartadas de nuestra patria. Los precios de los minerales están propiciando una extracción desaforada y, a veces, ilegal de los bienes de la tierra (el oro, el platino, los minerales raros). La realidad social nos presenta también algunas situaciones de afectación del entorno por la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos. Muchos los llaman Megaproyectos, que comportarán la inversión de inmensas sumas económicas, pero que afectarán grandemente las poblaciones en las cuales se usará el agua para la producción de electricidad. Desde la Palabra de Dios y la Doctrina social de la Iglesia hemos tratado de iluminar estos nuevos fenómenos sociales y económicos a los que nos enfrentamos. No podemos ponernos de frente a estas realidades separándonos o excluyendo los cambios y la necesidad de tener acceso a los recursos que Dios nos ha regalado y puesto al servicio de todos. Toda la discusión nos ha hecho centrar la mirada en el Plan de Dios, un plan amoroso para que el hombre “domine” sobre la tierra (Cf. Génesis 1,28), pero teniendo en cuenta que este jardín del Edén que es la tierra, es su propia casa y el lugar que tenemos que cuidar, pues

es único, en ese espacio es indispensable para conservar la vida del hombre. El hombre tiene que ser el responsable de los bienes de la tierra, de la fauna y de las plantas. Sobre este tema, la Doctrina social de la Iglesia ha dado precisas y claras instrucciones (Compendio de Doctrina social de la Iglesia, n. 463). Toda la creación tenemos que cuidarla y potenciarla en beneficio del hombre. Muchas de las situaciones actuales de explotación de la minería están destruyendo radicalmente el espacio de la vida, como entorno del hombre mismo. Hemos recordado con cuidado las palabras del Beato Juan Pablo II, en el año 1997, en las cuales nos recordaba que “el ambiente, [considerado] como “recurso” pone en peligro el ambiente como “casa”… a veces parece que el equilibrio hombre-ambiente ha alcanzado un punto crítico” (27 de marzo 1997, citado en CDSI,n. 461). Al analizar las muchas situaciones a las cuales nos enfrentamos en nuestra patria, es necesario tener en cuenta que es el hombre, la creatura humana, el centro de la creación. El hombre debe ser protegido y cuidado en su capacidad de vivir dignamente, es lo que llamamos hoy la “ecología humana” y que nos es recordada por el Papa Benedicto XVI (Encíclica Caritas in Veritate, n. 51). La palabra que la Iglesia dedica a este tema, en el marco de su tarea evangelizadora quiere hacer que el espacio vital de la vida humana sea respetado y conservado para las generaciones venideras. Todas las decisiones de nuestros gobernantes en estos campos tienen que cuidar el espacio y entorno de la creación. El bien común, el bien de todos los ciudadanos tiene que estar por encima del beneficio y ganancia de los capitales o de los inversionistas. En todo momento se tiene que garantizar la vida del hombre, la protección, conservación y respeto de la naturaleza (Cf. Documento de Aparecida, n. 474). La riqueza es importante, es importante el desarrollo y el avance de la naturaleza, en el respeto del hombre y en el ejercicio del derecho a todos a tener un espacio vital adecuado y limpio. Nuestro trabajo en la Conferencia Episcopal de Colombia abre el espacio necesario para una adecuada discusión y reflexión sobre la forma y medios de aprovechar mejor los recursos naturales, en el respeto del hombre y de la vida.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 7441642 - 3158160264 • Contigua al Seminario Mayor, Tunja - Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

¿Cómo encontrar a Dios? Cuenta la historia de un hombre muy rico y orgulloso que quería encontrar a Dios. Un día se acercó a un ermitaño que vivía en las afueras del pueblo, hombre sabio y prudente, quien lo llevó a lo alto de la montaña. Allí lo dejó durante dos días, sin permitirle beber agua. Luego fueron donde nacía el río del pueblo, y le dijo: “En este momento, para sobrevivir necesitas agua. ¿Cómo lo harías?” El hombre se arrodilló, y bajando su cabeza bebió del cañito de agua que brotaba del suelo. Le dijo el sabio: “Eso es lo que harás para encontrar a Dios. Deja a un lado tu orgullo y reconoce tu necesidad de Dios, la fuente de agua viva, arrodillándote hasta tocar el suelo. Es la única forma de beber el agua que te salvara de morir de sed. Asimismo, para salvarte, debes reconocer que sin Dios no tienes salvación”. Dice el Señor que “el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para la vida eterna”. (Jn 4, 14). Y más adelante añade: “Si alguno tiene sed, venga a mí, y beba el que crea en mí”. (Jn 7, 37b). Y más aún: El que tenga sed, que se acerque, y el que quiera, reciba gratis agua de vida. (Ap 22, 17). Y ahora otro cuentito, el del profesor que fue invitado a dar una conferencia en una base militar, y en el aeropuerto lo recibió un soldado llamado Rafael, quien encontró a Dios sirviendo a sus semejantes. Recogiendo las maletas, Rafael ayudó a una anciana con su equipaje, cargó dos niños para dejarlos en el parque de juegos, y orientó a una persona, mientras sonreía alegremente. ¿Dónde aprendió a comportarse así? -preguntó el profesor. En la guerra, contestó Rafael. En la guerra su misión había sido limpiar campos minados, viendo como varios amigos encontraban una muerte prematura. “Me acostumbré a vivir paso a paso. Nunca sabía si el siguiente iba a ser el último, y por eso tenía que sacar el mayor provecho del momento que transcurría entre alzar un pie y volver a apoyarlo. Cada paso era toda una vida”. Nadie puede saber lo que habrá de suceder mañana. Qué triste sería el mundo si lo supiéramos. Toda la emoción de vivir se perdería, y nuestra vida sería como una película que ya vimos. Ninguna sorpresa, ninguna emoción. Pienso que lo que se requiere es ver la vida como lo que es, una gran y emocionante aventura.

Y en ese trajinar, Rafael observó que al final no importará quién haya acumulado más riquezas, ni quién haya llegado más lejos; lo único que importará es quien haya amado más. Rafael se dio cuenta que más ama quien más ha servido, porque aprecia su vida y la vida de los demás. El evangelio del juicio final (Mt 25, 3145), es el resumen de toda la vida cristiana, el mejor compañero para la eternidad: el amor a Dios y al prójimo, y trata de inculcar la preparación necesaria para pasar con éxito la prueba final; nos enseña anticipadamente las preguntas del test con que seremos evaluados en ese examen solemne y definitivo, que decidirá nuestra suerte eternamente. De nosotros depende aprobar ese examen final, o el ser reprobados para siempre. Con nuestros ojos del cuerpo, nunca hemos visto a Jesús con hambre, para darle de comer; ni sediento para refrescar su sed; ni desterrado de su patria para acogerle; ni enfermo o secuestrado o preso, para visitarlo. Pero si hemos visto y vemos todos los días a muchas personas desempleadas, hambrientas y desnutridas. Desplazados por la violencia, la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes… Enfermos que carecen de todo seguro de salud y son rechazados de los hospitales… Mendigos, gamines, marginados, basuriegos. ¿Qué hemos hecho o dejado de hacer? El día del juicio, la sentencia que oiremos está clara: “Vengan, benditos de mi Padre…” O, por el contrario (No lo permita Dios) “Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno…” Y aunque ni los unos ni los otros vieron jamás a Cristo con sus propios ojos corporales, él responderá a su pregunta preocupante: “les aseguro, que cada vez que lo hicieron ( o dejaron de hacerlo) con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicieron”. No pensemos en grandes heroísmos, en grandes oportunidades; no. Pensemos en las cosas sencillas, cotidianas y elementales de la vida real, que se dan todos los días aquí en al tierra: dar de comer, dar de beber, de vestir, visitar al enfermo y al encarcelado; consolar al triste; ayudar al necesitado; enseñar al que no sabe; ser amable, bueno disponible, colaborador, atento con todos, comenzando por los propios familiares; no juzgar ni condenar a nadie; saber callar, perdonar, olvidar. El rico y orgulloso se arrodilló y encontró a Dios. Rafael lo encontró sirviendo al prójimo. ¿Y tú, cuál es tu historia?


Puente Boyacense

regionales

Vargas Lleras hace nuevos anuncios para Boyacá MIN VIVIVIENDA

Domingo 15 de julio de 2012

3

Juez define fecha de inicio del juicio contra Santoyo

Por: Paola Márquez Sanabria

El próximo 11 de septiembre fue la fecha fijada por el juez que lleva el caso Santoyo, para empezar el juicio por conspiración para importar cocaína a Estados Unidos. En la audiencia realizada, el general de la policía en uso de retiro Mauricio Alfonso Santoyo se declaró no culpable. El 24 de agosto se podría realizar una audiencia de vista, en la que su defensa podría solicitar libertad condicional del detenido oficial. Llama la atención, que a Santoyo se le ha brindado un trato preferente, en específico aún no viste el overol de los procesados, que es el uniforme con el que siempre se presentan los reos ante el juez, además no ha entrado esposado a las audiencias.

Convocatoria para becas en talento digital

El ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, y el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, oficializaron el convenio para la construcción de obras complementarias de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del municipio de Tunja. La planta hace parte de la infraestructura requerida para la recuperación de la Cuenca del Río Chicamocha, segunda cuenca más contaminada del país. Con el convenio quedan asegurados 9 mil 125 millones de pesos para las obras complementarias de los módulos 2 y 3 de la PTAR, de los cuales el Gobierno Nacional aporta 4 mil 580 millones de pesos y la Gobernación de Boyacá 4 mil 545. Durante su intervención, el ministro Vargas Lleras manifestó su interés por la recuperación de esta Cuenca, garantizando que con esta inversión, se mejorará en un 100% gracias al manejo de las aguas residuales en la ciudad. A la fecha, se encuentra en ejecución el primer módulo de la planta, cuya finalización está programada para finales

de este año. “Esperamos que las obras complementarias, para las cuales firmamos el convenio, culminen a finales del primer semestre del próximo año”, agregó el Ministro de Vivienda. Con este proyecto no sólo se logrará disminuir los niveles de contaminación de la Cuenca del Río Chicamocha, sino que aumentará en un 0.36% el nivel de aguas tratadas en el país. Las inversiones para el saneamiento de la Cuenca del Río Chicamocha también comprenden obras en los municipios de Duitama y Sogamoso. De otra parte, Vargas Lleras anunció que para Boyacá ya hay 17 lotes que aprobaron los requisitos técnicos necesarios para la construcción de Viviendas de Interés Prioritario y que en esta región del país se abrirá, la primera semana de agosto, la subasta que permitirá elegir a los constructores de las unidades habitacionales, ciento por ciento subsidiadas, que entregará el Gobierno Nacional a familias boyacenses que viven en situación de extrema pobreza.

“Solamente 170 personas en el país se han inscrito en el Programa de Becas de Talento Digital, que promueve el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que tiene una inversión de 36 mil millones de pesos para los interesados”, así lo manifestó el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento, Lalo Enrique Olarte Rincón, quien encabezó lo socialización del programa de becas para estudiar carreras TIC, con la convocatoria de la cartera nacional y el ICETEX. La convocatoria “Talento Digital”, tiene el propósito de entregar créditos condonables a quienes adelanten estudios técnicos, tecnológicos, ingeniería y maestrías en carreras afines con Tecnologías de la Información –TI-. El plazo para inscribirse es hasta el día 19 de julio de 2012. La idea es que los jóvenes que no tengan los medios económicos necesarios puedan tener una oportunidad de educación a través del trámite de estas becas que por primera vez financian el 100% del costo real.


4

Domingo 15 de julio de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Musulmanes queman a acusado de blasfemia Un grupo de radicales islámicos quemaron vivo a Ghulam Abbas, un Musulmán que al parecer sufría de trastornos mentales y que días atrás fue acusado de blasfemia supuestamente por haber incinerado algunas páginas del Corán. El hecho ocurrió en la ciudad de Bahawalpur, Provincia de Punjab. La Ley de Blasfemia agrupa varias Normas contenidas en el Código Penal inspiradas en la Shariah –Ley Religiosa Musulmana– para sancionar cualquier ofensa de palabra u obra contra Alá, Mahoma o el Corán.

Gobierno Argentino viola derecho a la identidad de los niños

El Presidente del Centro de Bioética, Nicolás Lafferriere, denunció que el Gobierno de Cristina Fernández viola el derecho de los niños a la propia identidad al haber aprobado el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1006/2012 que permite a dos mujeres unidas en “matrimonio” inscribir como propio al hijo de una de estas, ignorando la filiación paterna.

Movilización en defensa de la vida en Ecuador

Organizaciones pro-vida llamaron a los Ecuatorianos a movilizarse el pasado Martes 10 de Julio frente a la Asamblea Nacional para defender la vida desde la concepción y mostrar que Ecuador no quiere la despenalización del aborto ni del consumo de drogas. Como se recuerda, el Parlamento inició hace poco el debate sobre el Nuevo Código Penal, en el que se pretende legalizar el aborto por violación y el consumo de drogas.

Masacre en Nigeria se debe a motivos económicos

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Nigeria, Mons. Ignatius Ayau Kaigama, señaló que la masacre perpetrada por extremistas musulmanes en el Estado de Plateau, el último fin de semana, se debe a motivos económicos.

regionales

Inicia la XII Feria de las Colonias

Por primera vez en la historia de Corferias tres grandes eventos se reúnen bajo la sombrilla de la XII Feria de las Colonias. Se trata de la 65° Feria Nacional Cebú, la XXIII Nacional de la Simmental y Simbrah, la 52° Exposición Equina grado A de Asdepaso, así como el show del Universo Equino, entre el 12 y el 22 de julio de 2012. Durante los 11 días del certamen se reúnen en el recinto ferial cerca de 3.000 animales, entre bovinos, equinos, caninos y las mascotas exhibidas en el pabellón 6. La Feria de las Colonias es un evento cultural y comercial que convoca todas las regiones de Colombia en un solo lugar, y a donde asisten más de 130.000 visitantes. Con este evento los visitantes a Corferias asisten a un ambiente de fiesta e integración, además de tener la oportunidad de recorrer el país en un solo día, con acceso al folclor, la gastronomía y a una amplia gama de productos, servicios y proyectos, típicos de cada departamento. A partir del 16 de julio la 65° Feria Nacional Cebú realizará remates y exhibiciones de 800 de mejores ejemplares, de las razas Brahman, Gyr y Guzerá. Además de la presentación de la 52 Exposición Equina Grado A de Asdepaso, con 350 ejemplares de paso fino y los del show del Universo Equino con caballos percherones, lusitanos y appalosas, junto a la esperada exhibición del Club Canino.

Liquidación de Emdisalud perjudicará a miles de boyacenses La orden de liquidación de la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado Empresa Mutual para el Desarrollo de la Salud Empresa Solidaria de Salud E.S.S. – Emdisalud, dictada por la Superintendencia Nacional de Salud, pone en riesgo a los empleados y afiliados de la empresa en Boyacá. Se prevé que en este departamento cerca de mil personas pierdan su trabajo por cuenta de la liquidación, mientras que los afiliados tendrán que esperar hasta que se defina cómo se hará su traslado a otra empresa de salud. El superintendente nacional de salud, Conrado Adolfo Gómez Vélez, aclaró que los afiliados a Emdisalud deberán ser trasladados a otras EPS del régimen subsidiado. Emdisalud tenía la obligación de demostrar para su permanencia en cada una de las áreas geográficas en las cuales estaba autorizada y habilitada para operar, la

implementación y mantenimiento de la capacidad técnica, administrativa y financiera. No obstante, el incumplimiento de lo anterior, generó la intervención forzosa administrativa para administrar, buscando así la recuperación de su objeto, lo cual, a pesar de los esfuerzos realizados en el proceso de intervención forzosa administrativa no se logró, determinando así, previo concepto del comité de intervenciones de la Supersalud que esta entidad debe ser objeto de liquidación. La decisión de la Superintendencia ordenó, así mismo, comunicar a los Gobernadores de los Departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre, y a los acaldes de los municipios de estos Departamentos, donde Emdisalud tenga cobertura, acerca de la orden de liquidación.

Puente Boyacense

En octubre estará listo estudio de movilidad en Tunja El Secretario de Tránsito y Transporte de Tunja, Juan Antonio Galindo, explicó que han transcurrido seis semanas del estudio de movilidad que adelanta la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en la ciudad, y que avanza a buen paso, aunque algunas empresas no han suministrado la información o no han facilitado la recolección de la misma. El funcionario dijo que de las cuatro empresas de buses y busetas que operan en la ciudad de Tunja, las empresas Hunza y Muiscas, están pendientes de entregar la información. El director del estudio, el ingeniero Daniel Cárdenas, expresó que se realizarán encuestas en 3.500 hogares en la ciudad para saber los hábitos de movilización de los habitantes y qué esperan del transporte en Tunja. Cárdenas también dijo que el 15 de octubre le entregarán a la ciudad un estudio que le permita a la capital boyacense tomar las mejores y apropiadas decisiones en movilidad. El estudio de movilidad se desarrollará en tres etapas, una de recolección de información, otra de procesamiento de la información, y la tercera y última etapa que permitirá ingresar la información consolidada a un modelo o software para simular diferentes condiciones de movilidad en la ciudad.

Eliminan el cobro de intereses a créditos del Icetex

El Presidente Juan Manuel Santos informó que fue sancionada la Ley que elimina el cobro de intereses para los créditos otorgados por el Icetex a estudiantes de bajos recursos, una norma que prometió durante la campaña electoral. Durante el acto legislativo, el mandatario de los Colombianos indicó que con la aplicación de esta nueva Ley, muchos beneficiarios de los créditos podrán pagar anticipadamente sin que esto conlleve una penalización por parte de las entidades financieras, además, los jóvenes bachilleres podrán acceder a estos créditos con cero interés real para que puedan adelantar su educación superior.


Puente Boyacense

regionales

Firma de convenios para “Más Familias en Acción”

Domingo 15 de julio de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

Culmina primera etapa de “Boyacá Vive Digital”

El programa Más Familias en Acción cumplió con una primera etapa para lo cual el Departamento para la Prosperidad Social convocó a los 123 alcaldes de Boyacá. Durante la jornada, se dieron a conocer los lineamientos del programa, los compromisos que deben asumir las administraciones municipales con respecto a la puesta en marcha de cada municipio. “Los compromisos de los alcaldes se basan en garantizar

la oferta en salud y educación para que las familias beneficiarias puedan cumplir con los requerimientos del programa y así recibir los estímulos correspondientes” aseguró Martha Monroy, directora nacional del programa Más Familias en Acción. Según la funcionaria, en esta nueva fase, se van a implementar cuatro nuevas estrategias: Jóvenes en Acción, Prevención del embarazo en adolescentes, Atención en familias en

situación de discapacidad y la erradicación del trabajo infantil especialmente en lo relacionado con la minería. “Luego de realizar un piloto con cada estrategia, se implementarán a comienzos del año próximo ya que deseamos incluir a todos los integrantes de la familia en programas que conduzcan a las buenas prácticas laborales, de educación y de salud”. Concluyó la directora nacional del Programa.

El invierno no cesa en provincia de La Libertad En los últimos días, el país en general ha presentado un cambio climático en donde prevalece el verano, sin embargo, la provincia de La Libertad parece ser la excepción pues según Hernando Pérez, alcalde de Labranzagrande, las lluvias no han cesado y las pérdidas para el sector agropecuario son cuantiosas. “Con este invierno, las vías han colapsado, gracias al presupuesto de los municipios hemos podidos restablecer el paso para dar acceso a la provincia”. Informó Pérez. Uno de los mayores problemas que aqueja la región, son los deslizamientos de tierra ya que como consecuencia de este fenómeno, fincas completas han desaparecido y cientos de familias has quedado sin nada. El mandatario local, hizo

un llamado a la Gobernación de Boyacá para que la Provincia tenga apoyo en cuanto a maquinaria, combustible para la misma maquinaria y para que agilicen los recursos de Colombia Humanitaria para atender las necesidades de los 17 municipios que conforman esta región. “Queremos ayudar a toda la gente que lo ha perdido todo, hemos hecho gestión ante el Banco Agrario para que condonen las deudas de estas personas, en este momento no hay paso para la ciudad de Yopal y eso tiene incomunicado a los comerciantes con esta localidad ya que actualmente dos de las quebradas que están cerca de esta vía no permiten el tránsito hacia la misma”. Manifestó el Alcalde de Labranzagrande.

Varios proyectos se adelantaron durante la primera etapa de Boyacá Vive Digital, es el caso de alfabetización digital, en donde cerca de 10.000 personas fueron capacitadas en todo el departamento. De igual forma, durante el primer semestre se pudo llegar a diversos municipios alejados del departamento a través del Aula Itinerante con el fin de despertar el interés de niños, jóvenes y adultos hacia las nuevas tecnologías. En cuanto a los puntos Vive Digital, se pudo establecer que quedaron instalados en la actualidad, dos, ubicados en el municipio de Ventaquemada y en Tunja, constituyéndose uno de los mejores escenarios para ofrecer una completa dirección sobre herramientas tecnológicas. Otro de los componentes de este proyecto es la certificación del ciudadano digital a través del cual se han entregado cerca de 3500 cédulas que los acreditan como tal. Se suma también la ampliación de las zonas Wi FI en las cabeceras municipales con el fin de brindar el servicio de internet no solo a sus comunidades sino también a los turistas.


6

Domingo 15 de julio de 2012

regionales

Puente Boyacense

El Episcopado Colombiano analiza el sector minero

Por: Paola Márquez Sanabria

Acompañar a las comunidades impactadas por los proyectos mineros y energéticos, fue el tema principal de la Nonagésima tercera Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, reunida en Bogotá del 9 al 13 de julio. Monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, subrayó que durante la Asamblea se reflexionó sobre el tema Sector minero energético: impacto social y ambiental, ya que la Iglesia busca abrir un diálogo que conduzca a unificar criterios no sólo desde una perspectiva económica, sino desde el punto de vista humano, social y ecológico. De este modo la Iglesia en su acción evangelizadora continúa haciendo presencia y acompañamiento a las comunidades y a las regiones del país que directamente son afectadas por esta situación. “Somos perfectamente conscientes de la gran importancia de esta “locomotora”, como la ha llamado el Presidente Juan Manuel Santos, para el desarrollo y el progreso del país, pero también somos conscientes de los grandes riesgos que comporta pueden traer consecuencias graves para las comunidades locales. Tenemos la conciencia clara que debemos acompañar a las comunidades que están siendo impactadas directamente con estas situaciones en diversas regiones del país”, afirmó Mons. Salazar Gómez. Reconoció que se trata de un problema mundial, ya que se ha dado un auge de las fuentes extractivas y energéticas en los países. “Queremos acercarnos a

FOTOS OFIPRENSA CEC

la realidad propia de nuestra patria y como pastores de la Iglesia colombiana hacerle frente, encontrando unos criterios y líneas de acción adecuadas para acompañar a nuestras comunidades”, precisó. De acuerdo con un estudio realizado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS/ Cáritas Colombiana), en 44 de la Jurisdicciones Eclesiásticas de Colombia, los proyectos mineros y energéticos pueden tener un impacto positivo en el país, pero también pueden ocasionar el desplazamiento o la reubicación de comunidades enteras, la explotación laboral de menores, el aumento de la pobreza y la desigualdad, así como daños ambientales en páramos y humedales, al igual que la afectación en


Puente Boyacense dinámicas productivas como la pesca. El Director del SNPS/Cáritas Colombiana, Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, planteó que existen diferentes niveles de preocupación en torno a lo que puede ocurrir con estos proyectos, debido a la asignación de títulos mineros en zonas estratégicas, a la posible presencia de grupos armados ilegales atraídos por éstos, y el impacto de todo ello sobre las comunidades en zonas como Antioquia, San José del Guaviare, Nariño, Arauca, Guajira, Cauca y Valle, entre otras. Por su parte, el Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, en su encuentro con la Asamblea de Obispos, explicó que en los últimos años en Colombia ha aumentado la producción en sectores como carbón y oro. Explicó que se trata de “un sector en crecimiento…esperamos que ese crecimiento se traduzca en bienestar y mejor nivel de vida para la población”. Recordó varios casos exitosos de países que han sabido aprovechar sus recursos mineroenergéticos para su desarrollo: Chile, Noruega y Botswana. Pero también pidió tener presente que “por cada caso exitoso hay diez casos de fracaso”. Entre las características necesarias para ese “éxito”, se precisa contar con una democracia, tener entes de control que definan los rubros y gastos a ejecutar, así como ahorrar parte de los recursos de las regalías en época de “vacas gordas” para cuando sea la de “vacas flacas”, dijo. Invitó a los obispos a cono-

Domingo 15 de julio de 2012

regionales cer y apoyar una iniciativa que denominó el Pacto del Millón, en el que con la Red Unidos se trabaja para erradicar la pobreza extrema, en asocio con las empresas petroleras.

Episcopado centra su preocupación en las personas

Los obispos Católicos reunidos en su Asamblea Plenaria en Bogotá, reiteraron que su preocupación en torno al tema de los proyectos minero-energéticos en Colombia, tiene que ver con la situación de las comunidades y los derechos de las personas que viven en esas zonas donde se llevan a cabo. El Arzobispo de Popayán, Monseñor Iván Marín López, planteó que en cercanías a poblaciones como López de Micay (Cauca), se han presentado cambios dramáticos al punto que la pesca casi que ha desaparecido. “Los pescadores deben madrugar mucho más e ir más adentro a buscar el sustento,

7

Por: Paola Márquez Sanabria

en las costas cercanas no se consigue pesca...la minería está afectando la pesca y otros recursos”. El Obispo de Sincelejo, Monseñor Nel Beltrán Santamaría, explicó que la posición de la Iglesia no tiene que ver tanto con los aspectos técnicos ni políticos de esas prácticas económicas, sino con los derechos de la persona. Confió en que la minería “sea una bendición y no una maldición” en las regiones donde se realizan esos proyectos. El Obispo de Santa Rosa de Osos, Mons. Jorge Alberto Ossa Soto, afirmó que “uno no puede cerrar los ojos” ante las diversas problemáticas sociales que viven los habitantes en poblaciones como Remedios, Zaragoza, Tarazá y Nechí. Mons. Ossa Soto planteó su inquietud sobre el futuro de quienes han practicado por años la minería tradicional en esos lugares y otros, ante la llegada de nuevas personas y empresas que han recibido títulos mineros de parte del Gobierno.

Después de más de treinta años, los Obispos actualizan legislación canónica para Colombia En su tercer día de sesión plenaria los obispos dedicaron su trabajo a la revisión y actualización de las Normas Complementarias para Colombia, en aquellas materias que el Código de Derecho Canónico deja a determinación de las Conferencias Episcopales. Monseñor Francisco Niño, Vicario de la Zona Pastoral Episcopal de San José, en la Arquidiócesis de Bogotá, como miembro del equipo encargado por la Conferencia Episcopal de Colombia –CEC- para el estudio y actualización de estas normas, señaló que “en el año 1983 la Santa Sede promulga las leyes de Derecho Canónico vigente hasta hoy; ese mismo año en noviembre, presentó las normativas para las conferencias episcopales en temas determinados y es lo que se conoce como Normas Complementarias”. Por su parte el padre Mauricio Uribe, Decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades y Capellán Mayor de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, y miembro del equipo encargado por la CEC para la revisión de las Normas complementarias puntualizó que “en 1985 la CEC realizó varios debates en los que aprobaron 28 decretos como normas complementarias y que posteriormente se presentaron a la Santa Sede para su revisión y aprobación definitiva el 3 de marzo de 1986; de tal manera que después de casi treinta años, hoy en esta Asamblea número 93, se están revisando y actualizando nuevamente, porque era necesario hacerlo en un mundo que está cambiando vertiginosamente”. Formación a los aspirantes al Diaconado Permanente, Ministerios de lector y acólito, plan de formación sacerdotal, nombramiento de párrocos Ad Tempus, el ecumenismo, entre otras, son algunas de las normas que serán estudiadas y modificadas por los jerarcas. Cabe señalar que El Código de Derecho Canónico es la compilación oficial de leyes de la Iglesia Católica. La ley canónica trata sobre toda materia que se refiera a la misión de la Iglesia y a las relaciones entre personas en la misma. Por ejemplo: normas para la celebración de los sacramentos y la liturgia, la organización de la vida religiosa, las obligaciones y derechos de los fieles, la administración de las propiedades de la Iglesia, etc.

EN PAIPA CASA HOTEL VILLA VIANNEY “Su sueño hecho realidad”.

El mejor lugar de Boyacá, para recepciones y toda clase de eventos de carácter institucional, empresarial, familiar, académico, cultural, social y deportivo; encuentros pastorales, retiros espirituales, celebraciones religiosas. Venga y disfrute del ambiente tranquilo, apto para el descanso y la reflexión, de zonas deportivas, camping, jardines y sendero ecológico. Disponemos de un moderno auditorio, salones para eventos, restaurante, Capilla y Oratorio. Para alojamiento contamos con 80 confortables habitaciones y dos cabañas.

¡BIENVENIDOS!

Calle 26 A No. 26-60 Teléfonos: (098) 7850088 – 7851311 Celulares: 3138921025 – 3177447524 Email: casavillavianney@hotmail.es


8

Domingo 15 de julio de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Parlamento Europeo condena abortos forzosos en China

El Parlamento Europeo expresó su condena a los abortos y esterilizaciones forzosas que se realizan en China, bajo la política del hijo único. La dramática situación que viven las mujeres en China alcanzó las primeras planas en todo el mundo tras el caso de Feng Jianmei, mujer embarazada de siete meses, que fue secuestrada y sometida a un aborto forzado, tras negarse a pagar la multa para tener un segundo hijo, como exige la ley de ese país para pobladores rurales.

Premian a Andy García por rol protagónico en Cristiada

El Festival de Cine Católico Internacional premió al Actor Andy García con el “Pez de Plata” por su impecable actuación como el General Enrique Gorostieta en el Filme “Cristiada”. La ceremonia se desarrolló el 5 de Julio pasado en el Patio Octágono de los Museos Vaticanos.En ella participó el Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, quien explicó cómo el Cine puede ayudar a la Nueva Evangelización.

Arrestan a Cristianos por explicar la Biblia en Laos

Cristianos de 15 Aldeas, aproximadamente, de la Provincia Asiática de Luang Namtha (Norte de Laos), denunciaron el arresto de cuatro personas, entre ellas dos ciudadanos Tailandeses, por difundir la Fe Cristiana. Según informó la Agencia Vaticana Fides, los cuatro Cristianos fueron arrestados luego de ser acusados de explicar la Biblia a un hombre de Laos.

Vence plazo para inscripciones de Diplomado en la U. Juan de Castellanos

El próximo 10 de agosto inicia un nuevo ciclo del diplomado en Formulación y Gestión de Proyectos Sociales y Comunitarios, dirigido a sacerdotes, religiosos (as) y personas que trabajen en el campo de los servicios sociales, profesionales que trabajen o colaboren con ONG´S, Asociaciones solidarias, Alcaldes, líderes comunitarios entre otros. El curso busca dotar a los participantes de un marco de comprensión para identificar las necesidades propias de sus comunidades, de liderazgo, lógica y metodología para la elaboración de proyectos que respondan a las necesidades propias de cada comunidad. El diplomado tiene una duración de 480 horas y actualmente tiene las inscripciones abiertas. Mayores informes: Extensión Universitaria JDC. Cel: 3103119125.

Puente Boyacense

regionales

Fundación Itedris “Para Ignorar Menos” Por: PAOLA OJEDA Comunicaciones Fundación Itedris

En América Latina y el Caribe más de 2000 millones de personas dependen de la agricultura, la cual se realiza mediante procesos productivos de baja rentabilidad. Por lo anterior, la pobreza se concentra en las zonas rurales en donde largas jornadas de trabajo, estructuras económicas familiares, y la vinculación de mano de obra infantil ocasionan altos grados de analfabetismo, deserción escolar y en general poco interés por acceder al sistema educativo. Colombia no es ajena a este fenómeno, siendo más grave en departamentos como Boyacá cuya vocación es, precisamente la agricultura. Para erradicar la pobreza en Boyacá es necesaria la educación, el analfabetismo, la falta de oportunidad y la costumbre de vida se vuelven barreras insalvables para salir de la pobreza es por esto que surgen necesidades para mejorar calidades de vida, razón por la cual se busca el desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en general.

Boyacá cuenta con el gobierno el cual centra su atención en promover recursos a fundaciones, institutos y demás que logran mantener programas educativos gratuitos con propuestas claras y firmes para el campesino creándoles interés y acompañándolos para mejorar su estilo de vida.

¿Boyacá cuenta con estas propuestas de formación educativa para erradicar la pobreza?

En el año 2000, surge la idea de establecer un Instituto para dar educación a Adultos en el Área Rural esto con el propósito de satisfacer esta necesidad, el Arzobispo Monseñor Luis Augusto Castro, crea el Instituto Técnico para el Desarrollo Rural, Integral y Sostenible, cuyas siglas son ITEDRIS. Un año más tarde, en el mes de Agosto, la Secretaría de Educación Departamental otorga la licencia de Funcionamiento como Instituto Técnico a ITEDRIS ya a su cargo

Continúa en Miami controversia por el Caso de Paulina Rubio Continúan en Miami, la secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá, María Inés Motta Camargo, y el gerente del Fondo Mixto de Cultura del Departamento, Jorge Pinzón Mateus; defendiendo los intereses del departamento frente al desplante que la “Chica Dorada” Paulina Rubio le hizo a los boyacenses cuando fue invitada a ofrecer un concierto el 1 de Septiembre de 2010 con ocasión del Festival Internacional de la Cultura 2011, en la Ciudad de Tunja, y nunca se hizo presente. Durante una audiencia realizada en una corte de Miami para determinar si las partes estaban listas para el juicio y fijar la fecha de su inicio, la defensa de la cantante mexicana solicitó a la jueza Abby Cynamon que lo postergara argumentando que aún falta recopilar algunas declaraciones de personas relacionadas con el caso y que algunos testigos no estarían disponibles para asistir al juicio por encontrarse fuera de Estados Unidos. La jueza rechazó la solicitud y programó el juicio, que se prevé durará tres día, previsto para la tercera semana del mismo mes.

contaba con 600 participantes en ocho municipios es como así gana posicionamiento y credibilidad .A partir del 2003, la familia ITEDRIS empezó a crecer, llegando a tener hasta la actualidad 18 integrantes en la parte operativa, 250 facilitadores y 3450 participantes a nivel de Boyacá. Con liderazgo su actual director y representante legal padre Tiberio Galán Ávila ha logrado impulsar proyectos en beneficio del sector rural llegando a las zonas alejadas de la comunidad ofreciendo servicios educativos de calidad, capaces de generar cambios en las mentalidades y estructuras familiares en un sentido de mayor equidad social, a través de la investigación, la docencia y la tecnología desde una visión

cristiana, generar proyectos productivos es una meta donde se prepara a los participantes para crear microempresas y así evitar la migración a otros lugares todo esto lográndose desde un punto educativo. ´´ITEDRIS ha dedicado 10 años de trabajo por la Educación de Jóvenes y Adultos en Boyacá. En la experiencia se ha podido constatar que los esfuerzos por mejorar la propuesta educativa para esta población, implican necesariamente realizar una reflexión sobre las acciones que la Fundación ha emprendido a través de las diferentes etapas de su constitución, en los ámbitos académico y productivo, para poder orientarse hacia principios firmes de educación popular ´´.

Declaran desierta licitación para operación del Terminal de Transporte de Tunja Por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos en el pliego de condiciones en la licitación que permitiría la concesión de la operación del Terminal de Transportes de Tunja por un año, ésta se declaró desierta en audiencia pública realizada el pasado 10 de julio. Así lo anunció el Alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, luego de que el comité de evaluación analizara minuciosamente las propuestas que fueron presentadas por la firma Flota la Macarena S.A. y el Consorcio de Transportadores Terminal Tunja, del cual hacen parte las empresas Constructor Rodríguez Briñez SAS, Inversiones para el Trasporte Colombiano Invertranscol y Empresa de Servicios Públicos no domiciliarios de Duitama ESDU. La no acreditación de la experiencia requerida (3 años) de Flota la Macarena S.A y la falta de capacidad para contratar por parte de una de las empresas que compone la firma Consorcio de Transportadores Terminal Tunja, fueron los principales motivos para rechazar las ofertas.


Puente Boyacense Giovanni Báez, buena actuación en China

Al cierre de Edición, y a falta de una Etapa para finalizar el Tour de Qinghai Lake, el Pedalista Boyacense Giovanni Báez ocupaba el segundo lugar de la Prueba, a escasos segundos del Líder.

deportes

Leonardo Páezy Yesid Chía compitieron en Italia

Patriotas cumplió en la Sede del Club Capitalino, en la vía Suba-Cota, con el Partido amistoso frente a Fortaleza FC., al que derrotó por la mínima diferencia con gol del Paraguayo Marco Lazaga al minuto 20 de la segunda parte. Finalizado el Encuentro, el Equipo regresó a Tunja, donde continuó sus prácticas con miras a su Juego contra Atlético Bucaramanga, este Domingo 15 en el Estadio Municipal de Moniquirá.

El Clásico RCN estará en Boyacá

Corinthians agradece Copa Libertadores a la Virgen María

El Entrenador Brasilero Adenor Leonardo Bacchi “Tite” agradeció a Nuestra Señora de Aparecida, Patrona de Brasil, la consecución de la Copa Libertadores por parte del Equipo que dirige, el Corinthians de Sao Paulo. Luego del Partido de Ida contra Boca, que en Buenos Aires acabó empatado 1 a 1, el Corinthians, que terminó el Campeonato de forma invicta, superó el 4 de Julio al Club Argentino por 2 a 0 en el Estadio Pacaembu.

Por: José Oliverio Holguín

Desde España el Técnico del Equipo Alcaldía de Tunja-Proactiva IRDET, Vicente Belda manifestó: “Grandísima etapa de Yeison Chaparro en la vuelta a Zamora, y como se preveía con mucho calor y un fuerte viento lateral, se formó una escapada de 29 ciclistas en el kilómetro 20 de carrera en el cual estaban los Colombianos Camilo Cabezas, Antonio Alarcón, Yeison Chaparro y Cristian Ríos; de ese grupo atacó Chaparro en el kilómetro 52 en el primer puerto de montaña, una fuga de 5 ciclistas que estuvieron siempre en cortas diferencias sobre el resto de grupos, grupos fraccionados por el fuerte viento, de ese grupo de 5 ciclistas ataco el ganador A. Durán ex profesional del GEOX, a 40 kilómetros de la meta, chaparro ocupo la 3º posición en la etapa, siendo 1º en la clasificación, de la montaña, y 1º en los sprints especiales. El resto de colombianos se vieron hoy perjudicados por el viento y los abanicos”.

Con participación colombiana arrancó el Viernes 6 de Julio la 49ª Vuelta a Venezuela, que finaliza este Domingo. Los Colombianos están representados por el Equipo “Boyacá Orgullo de América”, que es orientado por Álvaro Sierra.

Patriotas venció a Fortaleza en amistoso

9

“Gran etapa para los Colombianos”: Vicente Belda

Boyacá Orgullo de América en la Vuelta a Venezuela

El Ciclomontañista Boyacense Leonardo Páez, que representará a Colombia en los Olímpicos de Londres, se clasificó quinto en los 120 kilómetros de la Versión 18 de la Sud Tirol Dolomiti Superbike, Prueba Italiana que se cumplió en Villabassa (Bolzano). En la misma Prueba, pero en los 57 kilómetros, el también Boyacense Yesid Chía se coronó Campeón.

Domingo 15 de julio de 2012

Bien los Boyacenses en el Sub 19 Con el triunfo de Nueva Generación de Sogamoso frente a Salineros, por marcador de tres tantos contra uno, el Sábado 7 de Julio, el Onceno Sogamoseño continúa líder del Grupo H con 18 puntos. A su turno, Patriotas empató 1x1 frente a Independiente Meta, el Domingo 8 del mismo mes, y Chicó hizo lo propio contra Independiente Santa Fe 2x2, también el Sábado 7. Con los resultados anteriores, Patriotas es tercero del Grupo H con 13 unidades y Chicó es segundo del I con 14 puntos. En la próxima Fecha, Nueva Generación visita a Atlético Casanare de Yopal, Patriotas recibe al Club Deportivo Atlas y Chicó visita a Expreso Rojo.

Regular Boyacá en Copa de Microfútbol La Dirección General del Clásico RCN 2012, a cargo del Periodista Deportivo Héctor Palau Saldarriaga, ha oficializado el recorrido de la Versión 52 del Cásico RCN, a disputarse entre el 28 de Septiembre y el 7 de Octubre del presente año, sobre un total aproximado de 1.451.8 kilómetros. La Caravana Ciclística estará en Territorio Boyacense, en el desarrollo de las Etapas Octava y Novena. El Sábado 6 de Octubre se disputará la Fracción Zipaquirá – Tunja, mientras que el Domingo 7 se realizará una Contrareloj Individual entre Puente de Boyacá y la Plaza de Bolívar en Tunja, sobre una distancia de 29 kilómetros.

Tanto el Microfútbol femenino como el masculino han tenido una regular actuación en la Copa Profesional de esta Disciplina Deportiva. El pasado Domingo 8 de Julio, en cumplimiento de la Segunda Fecha, “Heroínas” cayó a domicilio 5x1 frente a Las Caribeñas. Con el resultado, las de la tierrita ocupan el cuarto puesto con dos puntos, y esperan a Dimitry-Meninas Bogotá, este Domingo 15 de Julio a las 11 de la mañana. En cuanto a los varones, Chiquinquirá Esmeraldas perdió 6x3 frente a su similar Saeta Bogotá, el Martes anterior, resultado que lo ubica octavo con seis puntos. Este Sábado recibe a Rinocerontes, que marcha sexto con 7 unidades.


10

Domingo 15 de julio de 2012

http://www.mundofili.blogspot.com/

Causas y tratamiento de la depresión infantil: La depresión, que antes solo se diagnosticaba en personas adultas, está cada día haciendo sufrir también a los niños. Ya no son sólo los adultos los que se deprimen. La depresión infantil puede surgir a causa de “cambios importantes y estrés” como resultado de la pérdida de los padres, un divorcio, problemas familiares, etc. Aproximadamente, el 5 por ciento de los niños padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida familiar o que tienen desórdenes de la atención o de la conducta, o presentan dificultades en el aprendizaje o problemas de salud mental, corren mayor riesgo de sufrir depresión.

¿Mí hijo tiene depresión? Síntomas para identificar la depresión infantil

Cada niño es único en su forma de ser, en su personalidad y en la manera de aceptar los cambios que se producen en su vida. Para sospechar que un niño tiene depresión, es necesario conocer muy bien al pequeño y saber qué es realmente normal en su comportamiento. No hay que apresurarse a sacar conclusiones. Padres y profesores deben estar atentos cuando algún niño presenta alguna de las siguientes características: • Está continuamente triste, llorando con más facilidad. • Ha perdido el interés por los juegos preferidos y por la escuela. • Se aleja de sus amigos y de la familia. • Presenta una comunicación pobre.

Puente Boyacense

especial

Niños con depresión: Cómo identificarlos • Se aburre y se cansa con facilidad. • Presenta menos energía o concentración. • Está irritable o demasiado sensible frente a pequeñas frustraciones, montando rabietas o berrinches con más facilidad. • Se le nota extremamente sensible hacia el rechazo y el fracaso. • Expresa baja autoestima, depreciándose a sí mismo. • Elige “finales tristes” para sus cuentos y representaciones. • Se comporta de una manera agresiva. • Se queja constantemente de dolores tales como de cabeza o de estómago. • Duerme demasiado o muy poco. • Come demasiado o muy poco • Sufre una regresión, hablando como un bebé u orinándose en la cama. • Habla de suicidio. • Habla de escaparse de casa.

Tratamiento de la depresión infantil

No ignores los síntomas de depresión. Presta más atención de lo normal a tu hijo. Juega con él y así te será más fácil hablar sobre sus problemas. Leéle libros infantiles con temas relacionados. Dibuja, pinta, construye un puzzle con y hijo y dedícale un momento especial y único con el fin de crear un ambiente más cercano y de confianza.

Hazle preguntas y presta atención a su autoestima. Un niño en edad de escolarización primaria puede llegar a decir “soy tonto”. No se trata simplemente de apoyarles diciéndoles que no lo son, pregúntale por qué piensa que es así, si pasó algo en la escuela, etc. Lo importante es indagar sobre lo que piensa el niño. El niño necesita de atención y de interés por parte de sus padres para elevar su autoestima. Establece y mantén las rutinas. El niño necesita sentirse arropado por una disciplina. Se sienten colaboradores y partícipes cuando se establece un horario para cada actividad. Los “límites” los piden ellos. Por ejemplo: no existe nada más cálido y lleno de afecto como leer un cuento antes de dormir, y encontrarse bien arropado en su camita. De esta forma, estarás diciendo al niño que los problemas

no son culpa de ellos, que todo continua como antes y que él es importante para ti. Evita que el niño tenga estrés. Es necesario reevaluar el calendario diario de actividades del niño. Pregúntate si tu hijo está haciendo demasiadas cosas o le estás sobrecargando de actividades extraescolares. Puede que el niño se sienta cansado y estresado. Tranquiliza al niño. Estar pendiente sobre el tipo de comida que más le gusta, si duerme toda la noche, si necesita de nuevas actividades y rutinas puede reconfortar al niño y hacerle la vida más agradable.

Busca tratamiento médico. En el caso de que tu hijo empiece a aislarse, a comportarse mal o a hacer comentarios negativos sobre sí mismo, tendrás que confiar en tu instinto y pedir un diagnóstico profesional. Busca ayuda y apoyo psicológico. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la depresión son esenciales para el buen desarrollo y crecimiento de los niños. El primer paso es comentar el caso con su pediatra.


Puente Boyacense

Domingo 15 de julio de 2012

especial

Teología Feminista

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

Justicia, verdad y sacrificio en memoria de ellas

El gran castigo que el dios Apolo, perteneciente a la mitología griega, enviaba a los hombres era el olvido. Olvidar significaba dejar atrás la propia historia, es decir, la propia memoria. Pues pareciera que ese gran castigo se hubiese cernido sobre toda la humanidad: olvidamos las grandes tragedias que han amenazado con acabar nuestra existencia, así como olvidamos los nombres de las víctimas de la historia, y también olvidamos la manera como reproducimos una y otra vez los errores de generación en generación. Nuestra gran tragedia es el olvido, la desaparición de la memoria, la perdición de nuestra historia, y la pérdida de la identidad. Lo mismo pasa en los que somos seguidores de Jesús, olvidamos por qué lo decidimos ser un día y olvidamos también las enseñanzas de Jesús; gran calamidad es esta en tiempos donde se nos cuestiona profundamente acerca de lo que somos, sobre nuestra identidad. Hemos olvidado que Jesús es justicia, es decir, pan para todo el que tiene hambre, sin distinción de raza, estrato social, marcas de ropa, lugar de procedencia o género. Justicia ante todo, eso quiere decir defensa de los derechos del desamparado, del que sufre, de aquel que vive la discriminación de otros. Y en este sentido Jesús es justicia para la mujer en un mundo que ha perdido la memoria de tantas mujeres que han sido abusadas y asesinadas, y que lo siguen siendo hoy ante la vista de todos, ante el silencio cómplice de una sociedad que ha vuelto normal lo que debe ser un completo escándalo. Es necesario declarar que la memoria de tantas mujeres víctimas de la violencia renuncia a caer en el olvido, y nos exige compromiso serio, responsable, y pleno con un ideal de justicia. Hemos olvidado que Jesús es verdad, así como suena, verdad a cabalidad, transparente, límpida, sin miedos ni escusas, sin dobles intencionalidades. La verdad sea dicha: somos una sociedad machista que cultiva en ciertos sectores el odio contra la mujer, su degradación y explotación como una mercancía más de los caprichos de un modelo consumista. Olvidamos que hay que dar testimonio de la verdad, para encubrirnos con excusas y justificar algo sabido por todos

bajo el rótulo de que es que somos así, y así es nuestra cultura, qué le vamos a hacer. Lamentablemente la aparente verdad encubre un sinfín de desengaños, dramas y tragedias que terminan en muertes lentas o suicidios estrepitosos. Se nos olvidó decir la verdad y por eso nos terminamos creyendo grandes mentiras, como esa que dice que Colombia es uno de los países más felices del mundo al tiempo que todos sabemos que en el fondo el drama humano a nivel moral que se vive en este país no tiene comparación con ningún otro. Hemos olvidado que Jesús es sacrificio, de ese que duele, que nos hace sentirnos incómodos, insatisfechos, de ese al que todos le huyen. Sacrificio no por una institución ni por unos valores que se quedan en el papel, sino por el ser humano, en carne y hueso. Habiendo recibido tanto de la mujer, del género femenino, ¿cuánto estamos dispuestos a sacrificar por la defensa de sus derechos, sobre todo por ese de expresarse libremente en su forma de pensar con autonomía y libertad? ¿Quién está dispuesto a arriesgar la vida por miles de mujeres que viven sometidas casi a una esclavitud psicológica e incluso física a la altura de este siglo XXI? Habiendo recibido tanto de la mujer durante todos los siglos, nos olvidamos que siempre una madre se ha sacrificado, en la mayoría de los casos, por todos nosotros, y en esa madre vive el recuerdo de cada mujer. Sí, olvidar ha sido el castigo de nuestra condición humana, el más trágico que se pueda experimentar. Olvidar lo que somos, y en ello, borrar de la mente los grandes ideales que Jesús nos enseñó con su vida, sangre, sudor y lágrimas. En el caso de la mujer, olvidarnos que mientras leemos, dormimos o descansamos, hay muchas de ellas que en ese mismo instante sufren la tragedia de haber sido mujer en un mundo machista; ese mundo que debe ser desestructurado por el compromiso que hombres de fe poseen con la justicia, la verdad y el sacrificio en una apuesta total por el hombre y la mujer concretos. Sí, para dejar a tras ese trágico castigo y no volver nunca a olvidar la memoria de todas ellas.

Hemos olvidado que Jesús es sacrificio... Sacrificio no por una institución ni por unos valores que se quedan en el papel, sino por el ser humano, en carne y hueso.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Mandamientos de Nuestra Madre La Iglesia Una de las críticas que se le hacen a la Iglesia es que ella está recargada de normas y mandamientos, de prohibiciones y amenazas que lo que buscan es obligar a los creyentes a realizar determinadas cosas, so pena de incurrir gravísimos pecados y estar así condenados a los más crueles castigos en el infierno. Esta visión negativa lleva a una actitud de prevención y de cumplimiento farisaico, aún de los misterios más grandes de la fe, que en nada aportan a una visión de un cristianismo lleno de propuestas y cargado de esperanzas. Los mandamientos de la Iglesia son una invitación a volver los ojos y el corazón a lo que se considera como núcleos esenciales de nuestra fe, y a poner en ellos toda la confianza, de tal manera que se conviertan en prácticas que manifiestan un amor puro. En este sentido, los mandamientos de la Iglesia nos invitan a volver los ojos y contemplar las perlas del cristianismo. En eso gastó Jesús muchos de sus esfuerzos evangelizadores, y así predicaba: “El Reino de Dios es semejante a un tesoro escondido en el campo. El que lo encuentra lo esconde y, lleno de alegría va, vende lo que tiene y compra aquel campo” (Mt 13, 44).

Primera perla: LA EUCARISTÍA

La Iglesia nos recuerda participar en la Eucaristía todos los domingos y fiestas de guarda. Este primer mandamiento nos pone de frente a la Eucaristía, eje central de nuestra fe, y tesoro que tiene las siguientes ganancias: Ganancia del encuentro personal con Jesucristo. Los amantes, por la fuerza del amor, buscan lugares y ocasiones

permanentes de encuentro. El lugar privilegiado de encuentro de quien ama a Jesús y se deja amar por él, es la Eucaristía, que ha de ser un encuentro permanente, un encuentro dominical, una verdadera cita de amor. Ganancia familiar. La familia, tan dispersa hoy por muchas razones, debe luchar por tener espacios y tiempos para encontrarse ella misma. La Eucaristía dominical ha de ser uno de esos espacios, por demás muy sagrado, para que ella se reúna, ore, se alimente de la Palabra y del Pan, y pueda así seguir siendo la célula fundamental de la Iglesia y de la Sociedad. Ojalá la Eucaristía dominical tenga ese bello color de la unidad familiar. Ganancia de la comunidad. Una comunidad que se reúne, que celebra su fe, que recibe el mensaje de la Palabra de Dios, se va haciendo fuerte y va encontrando una cohesión interna que la debe llevar a proyectarse y lograr transformación de su realidad, buscando siempre crecer siempre en la unidad, en el progreso, en la paz, en la justicia, en el bien común. Esto nos ayuda a evitar la tentación tan común, de convertir la Eucaristía en un acto devocional muy privado. Ganancia histórica. La Eucaristía no es un mero recuerdo de un acontecimiento pasado, sino que es, por sobre todo, la celebración de esa alianza de amor entre Dios y su pueblo, que pasa por la historia y por los acontecimientos diarios. Así, la Eucaristía recoge la vida del pueblo, sus afanes y sus ilusiones, los ilumina con la Palabra de Dios y los pone en la mesa del altar. Por eso que la Eucaristía dominical no puede ser una celebración pasiva, fría y aburrida, sino que debe manifestar la alegría del pueblo cristiano que celebra su historia de salvación y la pone confiado en las manos de Dios. San Pablo fue uno que supo descubrir las verdaderas ganancias de la vida, por eso escribe: “Todo lo tengo por pérdida ante el sublime conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien he sacrificado todas las cosas, y las tengo por basura con tal de ganarme a Cristo y encontrarme con él”. (Fil 3, 7).


12

Domingo 15 de julio de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Iglesia en Colombia pide cese del conflicto armado

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Rubén Salazar, hizo un llamado al Gobierno y a la Guerrilla de las FARC para que abran negociaciones de paz ya que “el conflicto armado tiene que cesar”. Así lo señaló el también Arzobispo de Bogotá en la Apertura de la 93º Asamblea Plenaria de la CEC, evento en el que los Obispos realizaron un estudio minucioso sobre el impacto social, económico y ambiental que tiene la minería en Colombia.

Iglesia Anglicana en Inglaterra podría aprobar mujeres “Obispo” La Iglesia Anglicana en Inglaterra podría decidir la aprobación de mujeres “Obispas”, algo que ya ha sido aprobado por los Episcopalianos (Anglicanos) en Estados Unidos, así como por las comunidades de Nueva Zelanda, Canadá y Australia. Del 6 al 10 de Julio se reunió en la ciudad de York el Sínodo General de los Anglicanos en Inglaterra.

Juan Pablo I y Pablo VI podrían subir a los Altares durante Año de la Fe

En el próximo Año de la Fe que conmemora el 50 Aniversario del Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI podría elevar a los Altares a dos de sus antecesores: el Papa Juan Pablo I y el Papa Pablo VI. El 1 de Mayo del 2011, Benedicto XVI Beatificó a Juan Pablo II y con las dos posibles Beatificaciones, sería la primera vez en la historia que un Papa Beatifique a tres de sus antecesores.

Obispos actualizan Legislación Canónica para Colombia

Los Obispos de Colombia, reunidos en Asamblea Plenaria, revisaron y actualizaron las Normas Complementarias para Colombia, en aquellas materias que el Código de Derecho Canónico deja a determinación de las Conferencias Episcopales. Formación de los aspirantes al Diaconado Permanente, Ministerios de Lector y Acólito, Plan de Formación Sacerdotal, Nombramiento de Párrocos Ad Tempus, Ecumenismo, entre otras, son algunas de las Normas estudiadas y modificadas.

Vaticano pide eliminar toda discriminación y violencia contra mujeres

El Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra, Mons. Silvamo Tomasi, solicitó a los Miembros de este Organismo, trabajar incansablemente para eliminar todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres. En su Discurso de hace unos días durante la 20º Sesión del Consejo de Derechos Humanos que se reunió hasta el 6 de Julio, el Arzobispo Silvano Tomasi señaló que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad ineluctable en muchos lugares.

El Santo Padre podría viajar a Colombia en 2013

El Papa Benedicto XVI podría visitar un País de América Latina en Julio de 2013, aprovechando el viaje a Brasil con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que podría ser Colombia, Panamá o Chile. El Gobierno de Colombia ya extendió su invitación al Papa y la Conferencia Episcopal de este País también lo hizo el 22 de Junio durante un encuentro con Benedicto XVI, en la conclusión de la Visita Ad Limina de un grupo de Obispos del País, a los que el Pontífice respondió que “Dios dirá”.

Se reunió el Consejo Episcopal de Paz

Puente Boyacense

eclesiales

El Acto Legislativo conocido como Marco Legal para la Paz, fue el Tema de la Reunión que llevaron a cabo el 11 de Julio en Bogotá, los Miembros del Consejo Episcopal de Paz y varios integrantes del Congreso de la República. En el Encuentro estuvieron presentes los Senadores Roy Barreras y Luis Carlos Avellaneda, el Representante Alberto Almonacid, entre otros, al igual que un grupo de Obispos encabezados por el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Monseñor Rubén Salazar Gómez, y el Secretario del Episcopado, Mons. Juan Vicente Córdoba Villota. El Senador Barreras aseguró que la Reunión sirvió para que los Obispos pudieran conocer los detalles del Marco para la Paz y destacó que la Iglesia Católica hace un aporte muy importante a la discusión: la palabra perdón. Por su parte, Mons. Córdoba Villota afirmó que existe una coincidencia con el Senador Barreras y los otros Miembros del Congreso presentes en la Reunión: Se necesita un marco transicional para la paz, para poder llegar a este acuerdo donde se acabe la guerra.

Vaticano rechaza Ordenación de Obispo en China El Vaticano rechazó la Ordenación ilícita como Obispo del Sacerdote Joseph Yue Fusheng, Vicepresidente de la Asociación Católica Patriótica China, ocurrida el pasado Viernes 6 de Julio en Harabin, Provincia de Heilongjang en China. En un comunicado la Santa Sede explica que debido a este acto realizado sin Mandato del Papa, el Sacerdote ha incurrido en excomunión. Según diversas informaciones, cinco Obispos en comunión con el Vaticano tomaron parte en la Ordenación ilícita. Además estuvieron presentes unos 40 Sacerdotes. China tiene un estimado de entre ocho y doce millones de Católicos, con casi la mitad de esas personas reuniéndose en la Asociación Patriótica Católica China, controlada por el Gobierno y que no reconoce la Autoridad del Papa.

Ejes Temáticos de la Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano Acompañar a las comunidades impactadas por los proyectos mineros y energéticos fue una de las preocupaciones de la Nonagésima Tercera Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, reunida en Bogotá del 9 al 13 de Julio. De acuerdo con un Estudio realizado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en 44 de la Juris-

dicciones Eclesiásticas de Colombia, los proyectos mineros y energéticos pueden tener un impacto positivo en el País, pero también pueden ocasionar el desplazamiento o la reubicación de comunidades enteras, la explotación laboral de menores, el aumento de la pobreza y la desigualdad, así como daños ambientales en páramos y humedales,

al igual que la afectación en dinámicas productivas como la pesca. Mons. Salazar Gómez explicó además que durante la Asamblea, la Iglesia se puso al día en lo que respecta a la Normatividad que dicta el Derecho Canónico, pues en Colombia las Normas Pastorales no han gozado de actualizaciones desde 1986.

Ministro de Minas se reunió con Obispos El Ministro de Minas y Energía, Doctor Cárdenas Santamaría, tuvo la oportunidad de escuchar a algunos Prelados de la Iglesia sobre los problemas que genera el crecimiento de la minería en diversas Regiones del País. Los Obispos tomaron la vocería para denunciar al Gobierno los problemas sociales que obstruyen el desarrollo humano, causados por la creciente explotación minera que se viene presentando. A su turno, el Ministro confió en que el

aumento de la producción de su sector contribuya el crecimiento y el desarrollo de Colombia, y explicó que en los últimos años en Colombia ha aumentado la producción en sectores como carbón y oro. Finalmente invitó a los Obispos a conocer y apoyar una Iniciativa denominada el Pacto del Millón, en el que con la Red Unidos se trabaja para erradicar la pobreza extrema en las zonas petroleras, en asocio con las empresas de este sector productivo.

“Partícula de Dios” no explica existencia de Dios, afirma Obispo

“La física no puede dar explicación de la existencia de Dios”, recordó el portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan Martínez Camino, al referirse al hallazgo de una partícula que explicaría el origen del universo y que algunos han llamado “La Partícula de Dios”. Sobre este tema, el Astrónomo del Vaticano, el Sacerdote Jesuita Guy Consolmagno, señaló que, a pesar de que no

tiene directa relación con la Teología o la Revelación, el descubrimiento científico llamado por algunos como “la Partícula de Dios” es un logro importante. El 4 de Julio, la Organización Europea para Investigación Nuclear (CERN), publicó los resultados de sus experimentos subatómicos realizados en su laboratorio de Ginebra, los que sugieren que han encontrado la evasiva

Partícula del “Bosón de Higgs”, la que podría explicar la masa física de los objetos en el universo. El Bosón de Higgs fue postulado por el Físico Británico Peter Higgs durante la década de 1960, como un componente necesario en el “modelo estándar” del universo, que comprende cuatro fuerzas distintas: el electromagnetismo, la “fuerza nuclear fuerte”, la “fuerza nuclear débil” y la gravedad.


Puente Boyacense

eclesiales

Domingo 15 de julio de 2012

13

Astrónomo del Vaticano afirma que es posible vida extraterrestre

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Invitación de la Pastoral Litúrgica

El Instituto de Laicos y la Pastoral Litúrgica de la Diócesis de Duitama-Sogamoso, invitan a los párrocos y sus comunidades a enviar sus candidatos para el Curso de Ministros Extraordinarios de la Comunión que inicia el próximo 2 de Agosto en el Centro de Pastoral de Duitama, a las 6:30 p.m. Deben llevar la carta de presentación de su respectivo párroco para iniciar el proceso de formación.

El Director del Observatorio Astronómico del Vaticano, el Jesuita José Gabriel Funes, explicó desde Castel Gandolfo (Italia), que hay grandes probabilidades de que exista vida fuera del Planeta Tierra. De ser así, “los Católicos no tendríamos necesidad de cambiar nuestra visión del universo”, afirmó, pues “Dios, en su libertad, podría haber creado otras criaturas también inteligentes”, agregó. El P. Funes explicó que el Universo está hecho de cien mil millones de Galaxias y

cada una de ellas está hecha de unos cien mil millones de Estrellas. Es posible, entonces, que cada una de estas Estrellas tenga planetas que giran alrededor de otras estrellas, como lo hacen alrededor del Sol, y por lo tanto, sería posible la existencia de vida en el Universo. “De todos modos, por ahora, no tenemos ningún resultado. No hay ninguna evidencia de que exista vida fuera de la Tierra. Este descubrimiento podría suceder mañana. Tal vez dentro de mil años, o tal vez jamás suceda”, señaló el Director.

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Actividades Diocesanas Domingo 15

• Celebración eucarística misionera parroquia de Santo Domingo • Precongreso de Catequesis Arciprestazgo Divino Salvador Parroquia de Pesca a las 9:00 horas • Curso prematrimonial

Retiro Espiritual de la Pastoral Salud

La pastoral Salud de la Diócesis, en su programación, invita a los agentes de pastoral con la misión de acompañar y orar por los enfermos, al retiro espiritual el próximo sábado 21 de Julio en la ciudad de Sogamoso, en el Colegio la Presentación, contiguo a la parroquia Sagrada Eucaristía. Este retiro re realizará desde las 8 de la mañana, hasta las 4 de la tarde.

Peregrinación de la Legión de María

Lunes 16

• Reunión del consejo Presbiteral

Martes 17

• Reunión comisiones

Miércoles 18

• Curso de pastoral de la salud nivel 2 salón polipastoral a las 8:30 horas • Visita, formación y entrega de mercados a las parroquias de María Inmaculada, San José y Nuestra Señora de la luz de las 8:00 a las 12:00 horas • Asesoría administrativa parroquia de Jesús Sacramentado • Capacitación en medios de comunicación parroquia de Pesca

Jueves 19

• Asesoría administrativa San Antonio de Padua Tunja

Viernes 21

• Encuentro de encargados de los Grupos de Familias, arciprestazgo San Miguel, en Sotaquirá, de las 9:00 a las 16:00 horas • Seminario de Catequesis parroquia Cristo Rey a las 9:00 horas • Asesoría pastoral litúrgica parroquia de Cucaita.

El día 28 de julio peregrinará a Busbanzá el Comitium Asumpta de la Legión de María de la Diócesis. El costo será de $12.000. La hora de salida: 8:00 a.m., del Parque del Carmen de Duitama, el regreso a las 5:00 p.m. Informes, con la señora Lucila Martínez teléfono 314 319 4471, o la señora Cecilia Vivas, teléfono 320 892 5379. Habrá adoración Eucarística.


14

Domingo 15 de julio de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Fiesta patronal de la Parroquia El Carmen de Sogamoso La parroquia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Sogamoso, invita a su fiesta patronal el próximo domingo 22 de julio; inicia el sábado 21 de Julio con las vísperas de Iglesia, Serenata a la virgen, vísperas de plaza en el parque del Barrio Libertador de Sogamoso; el domingo 22 de Julio, a las 11 de la Mañana se celebrará la Solemne Eucaristía y posterior bendición de Automotores; además el próximo 29 de Julio se realizará el almuerzo de integración a las 11 de la mañana. Cordial invitación de la Hermandad de la Virgen del Carmen.

COLOMBIA SE PONE EN PIE Y ORA POR LA PAZ

Felicidades

Mons. Carlos Prada Sanmiguel y el clero diocesano felicitan a los padres que en esta semana cumplen un año más de vida: Padre Abelardo Arias (16), Padre William Chaparro Silva (17), Mons. Adolfo Corredor y Padre Elkin Castro (18), Padre Jairo Ricaurte (19), Padre Benjamín Gallo (21). Dios los bendiga y ampare en su vida y ministerio.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Reunión de EDAP

El próximo martes 17 de julio, se llevará acabo en las instalaciones de la Curia Episcopal de Garagoa, la reunión de los miembros del Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP), donde tratarán temas relacionados con la Semana de la Fraternidad. Unámonos en oración por este equipo, para que cuanto realicen sea para Gloria de Dios.

Efemérides

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan a los sacerdotes que cumplirán un año más de vida: Luis de Jesús Huertas Amaya (18 de julio); José Antonio Juya Vargas (20 de julio).

“Sin mí, nada podéis hacer”, dice el Señor Omnipotente. (Jn 15,5). Todo lo que ha hecho Colombia, para alcanzar la paz, ha sido muy importante, pero no lo suficiente. Hay un recurso poderoso y eficaz: Orar. Oró a Dios el Profeta Elías, para que enviara fuego que consumiera el holocausto y los seguidores del dios Baal y el pueblo de Israel se persuadieran que el único Dios, es el Dios que invocaba Elías. Dios escucho sus súplicas. Oró Judith, rostro en tierra, para que Dios le concediera el triunfo que libraría a su pueblo de la opresión del enemigo; y Dios le concedió esa gracia. Oraron los tres jóvenes: Sidrac, Misac y Abdenago para que Dios los librara de morir incinerados en el horno encendido siete veces más de lo habitual, ordenado por el Rey Nabuconodosor y Dios les envío un ángel y las llamas no tocaron ni un cabello de su cabeza. Oró Moisés a Dios para que tuviera compasión de su pueblo y no le mandara el castigo a causa de su infidelidad. Dios se arrepintió de su amenaza. Oró Daniel a Dios, para que a la orden del Rey Ciro, de enviarlo al foso de los leones no muriera destrozado por tan temibles

fieras. Dios envió un ángel que les cerró la boca, y éstas no le hicieron ni la más leve herida. Las gracias las tiene Dios y nos las detiene porque se escapan por sus heridas abiertas por amor a los hombres. La única condición para que Dios las conceda es que sean pedidas. A Colombia puede aplicársele las palabras que Jesús dijo a sus apóstoles: “Hasta ahora no habéis pedido nada en mi nombre, pedid y recibiréis para que vuestro gozo sea completo” (Jn 16,24). El crucificado ¿no está con sus brazos abiertos en la cruz? ¿No desclavo su brazo de la cruz para abrazar al amado San Francisco de Asís? ¿No entrego su Madre en la agonía de la cruz para que sea madre de todos los hombres? Madres: Juntad las manecitas de vuestros hijos, que no balbucean el nombre de Dios y pedidles que miren al cielo en suplica por la paz. Familias adoloridas por la pérdida de vuestros seres queridos, enjugad vuestras lagrimas y orad por la paz. Pueblo de Colombia: Haz un alto en el camino y ora por la paz. Las iglesias pongan sus campanas a vuelo para llamar a orar por la paz. La cita es el nueve de julio, fiesta de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Patrona de Colombia.


Puente Boyacense

haciendo camino

Domingo 15 de julio de 2012

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente a los teléfonos 7441642 y 3158160264.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Duitama) men, segregándola de la Catedral. El primer Párroco fue Monseñor José Ignacio Márquez, luego los padres Julio Roberto Montañez, Joaquín Álvaro Díaz, Gonzalo Buitrago Mojica, Jorge Alberto Guatibonza, Luis Augusto Morales Segura y actualmente el Reverendo padre Edgar Tapias Cusba.

Movimientos apostólicos Reseña Histórica

Hasta el año 1913, la Iglesia Catedral aún inconclusa, era el único Templo de Duitama. Había solamente dos plazoletas, la plaza de mercado (hoy parque de los libertadores) y la plazuela del ganado (hoy parque el Carmen). Por motivos de devoción a la Virgen del Carmen, un grupo de ciudadanos decidió comenzar la construcción de una Capilla en su honor. En ese mismo año, sobre terrenos donados por don Juan Bautista Becerra, se comenzó la construcción de la Capilla de la Virgen del Carmen; los planos de la fachada (copia del estilo gótico de la Capilla del Carmen de Bogotá) fueron obra de don Sergio Felipe Mesa (dibujante) y se destacó como maestro constructor don Argemiro Figueredo. Con la generosidad de los feligreses la obra se impulsó, de manera que a comienzos de los años 30 quedó techada la Capilla y el primero de septiembre de 1934 se empezó a construir el frontis con su hermosa torre, hasta concluir la obra. El primero de enero de 1974 por decreto 001/71, el Excelentísimo Señor Obispo Monseñor Julio Franco Arango constituyó en parroquia la Capilla del Car-

A través del proceso evangelizador en nuestra parroquia se ha podido crear conciencia en los feligreses de la importancia de la nueva evangelización que urge en la Iglesia, por lo cual contamos con: • Comunidades de Nueva Evangelización • Comunidades Neocatecumenales • Servidores de la Liturgia • Grupo de Adoración Perpetua a Jesús Sacramentado • Infancia Misionera • Grupo Juvenil • Grupo de Monaguillos • Hermandad de Nuestra Señor del Carmen • Asociación de María Auxiliadora • Hermandad de la Virgen de la O de Morcá • Hermandad del Santo Cristo • Legión de María

Celebraciones Litúrgicas

Teniendo en cuenta que la comunidad parroquial requiere alimentarse de la Palabra y de la Eucaristía para el fortalecimiento espiritual y de comunión, tenemos celebraciones eucarísticas de lunes a viernes a las 7:00 am y 5:00 pm, los fines de semana se dedican las acciones litúrgicas a la vida sacramental. Celebraciones litúrgicas día domingo:

7:00 am: Eucaristía pro populo. 9:00 am: Bautismos 11:00 am: Confirmaciones para adultos primeros domingos de cada mes. 12:00 m: Eucaristía 6:00 pm: Eucaristía juvenil También tenemos, todos los jueves exposición del santísimo durante el día terminando con la hora santa a las 7:00 pm; Santo rosario todos los días a las 6:30 am y 5:30 pm, los primeros viernes de cada mes eucaristía en honor al Sagrado Corazón de Jesús y exposición del Santísimo durante el día.

Acción Pastoral

Nuestra acción pastoral consta del acompañamiento en los diferentes grupos pastorales y comunidades de nueva evangelización que están sectorizados. Celebraciones eucarísticas en los diferentes sectores que conforman la parroquia, atención en el despacho parroquial: dirección espiritual, confesiones y orientaciones para celebraciones sacramentales en horario de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm.


16

Domingo 15 de julio de 2012

Desde mi

Por: Jerónimo Gil Otálora Presidente de la Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá

Ventana La partícula de Dios o el milagro de la creación La ciencia, especialmente la física, desde los años sesenta, se ha dedicado a investigar y a llevar a cabo un sinnúmero de experimentos para encontrar el origen de la vida que existe en la materia, o para encontrar otra teoría de la creación del universo, diferente al Big Bang (Gran explosión). En las últimas semanas todos los periódicos científicos y los medios de comunicación, hicieron una gran difusión del hallazgo de la Partícula de Dios o el Bosón de Higgs, en cuyo equipo estaba el físico colombiano Carlos Ávila. ¿Cual fue el experimento y qué hallaron? Durante casi dos décadas se recolectaron datos de equipos conocidos como aceleradores de partículas. En un túnel de 27 kilómetros de largo, ubicado a 100 metros bajo tierra (entre Suiza y Francia) pusieron a chocar partículas, o protones (que son una parte del núcleo de las moléculas) de frente, con el acelerador de partículas más poderoso jamás construido y hallaron una serie de partículas aún más pequeñas que los científicos concluyeron eran la llamada partícula de Dios o el de Higgs. Se hicieron millones de choques, se comprobó que “algo” salía volando, ese “algo” se llamó el bosón de Higgs (en honor al científico Peter Higss quien desde el año de 1964, ya hablaba de esta partícula). Con esta teoría de alguna manera se rebate la de la Gran Explosión que generó el universo. Se cree que las partículas que salieron de ese estallido no tenían masa al comienzo y que instantes después la adquirieron por la interacción de ese “algo” llamado la Partícula de Higgs, que algunos científicos llamaron “la partícula de Dios”, para explicar el origen del universo. Analizados estos experimentos pareciera que no hay armonía entre ciencia y

Puente Boyacense

opinión

fe, cuando se pretende explicar la creación. Para quienes no creen en el relato bíblico, cuando se trata de averiguar si hay vida en otros planetas o en cuántas galaxias existe, llegamos a la conclusión: ¿Y quién creó ese buscado bosón de Higgs? ¿Pues quién pudo haber sido? La respuesta es una sola. Todo lo que fue creado nos prueba simplemente que Dios existe. Tan simple como eso. Otra cosa es perder el tiempo. Pero la ciencia nos ayuda a amar, a maravillarnos de la creación. Si nos atrevemos a despojarnos de prejuicios, nos trasladamos en una noche clara, estrellada y dejamos que vuele nuestra imaginación y guiados por la ciencia y la fe, penetramos ese bello manto azul oscuro y entonces veremos millones de estrellas, galaxias, nebulosas, cometas, y planteas cuyas dimensiones son mucho mas grandes que nuestra pequeña tierra, que a duras penas podemos apreciar. Se necesitan muchos años luz para poder acercarnos a otros planetas y sistemas solares. Nos maravillamos, absortos contemplando, esos cuerpos celestes viajando silenciosamente por el manto azul, navegando en sus órbitas en perfecta armonía nada más bello que el juego de los astros en relumbrante belleza y sincronía. Los terrícolas, somos los seis mil millones de afortunados habitantes que podemos disfrutar de los 540 millones de superficie, seis mi cuatrillones de toneladas de roca y más de mil trillones de toneladas de agua con componen nuestra pequeña tierra, engalanada de colores de vida y de amor. Mientras los científicos gastan sus ojos, día y noche, sobre súper modernos microscopios, nosotros asombrados gozamos posando nuestra mirada sobre las maravillas del insondable universo, creado por Dios Nuestro Señor.

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Los buenos somos más; los pícaros son pocos y están organizados El imperio romano se construyó sobre principios de disciplina, responsabilidad, esfuerzo diario, trabajo comunal y mucha ambición. Los famosos césares eran personas con una férrea disciplina y convicciones bien fundamentadas sobre la organización de un pueblo que debía ser lo mejor de lo mejor, no solo para sobrevivir en medio de la competencia sino para gobernar a los demás, de manera que su estilo de vida trascendiera a muchos kilómetros a la redonda y a través de los siglos. Sin embargo, con el tiempo esa disciplina y ese afán de poder se convirtieron en vanagloria, despilfarro y vicio. Cuando los emperadores dejaron de ser disciplinados y el poder se convirtió en derroche, fantasía y paseo, todo se vino abajo. El imperio romano, teniendo el mejor ejército del mundo fue derrotado. Los invasores no encontraron una organización social fuerte porque los gobernantes eran unos vagabundos que no sabían lo que hacían; pues la pasaban de borrachera en borrachera y dejaban que el pueblo viviera como ovejas sin pastor. Muchos dicen que los vicios y la falta de disciplina acabaron con la organización social que había costado siglos construir. En Colombia es permitido llevar una dosis personal de marihuana para consumo diario. Los que saben de organización social y sienten amor por su patria no pueden menos que protestar por semejantes leyes tan permisivas. La etapa de la juventud es de mucho peligro porque la conducta se puede desviar del camino correcto. Los jóvenes en general aman el riesgo, el peligro y la aventura; todo aquello que produzca adrenalina y acelere el corazón es bienvenido. Un señor de cincuenta años contaba que a los dieciocho se metió a una corrida de toros y desafío a la bestia con su ruana, recibió una cornada no grave, pero sí lo suficiente para dejarle marcado el abdomen y verde la barriga por una semana. Le preguntan: ¿estabas borracho? Con-

testa inmediatamente: “obvio, nadie que esté cuerdo hace semejantes cosas” Muchos jóvenes prueban la marihuana estando con amigos y borrachos, por la curiosidad de tener emociones fuertes. Si los adultos no le sugieren cordura, no habrá sentido común, por más inteligente que sea. La ocasión hace al ladrón. Es tal el poder de los narcotraficantes que no solo hizo mella en la clase política sino que está llegando a contaminar la cabeza de quienes legislan. Como les resulta tan complicado llevar la droga a Estados Unidos, convencen a los encargados de organizar al pueblo para que les dejen vender su mercancía en nuestro propio país sin ninguna restricción. Uno se deja acorralar cuando son demasiados los atacantes o cuando no es lo suficiente valiente para enfrentar el peligro y correr el riesgo de morir en el intento de salir vivo por más grandes y fuertes que sean los enemigos. ¿Qué vamos a hacer? Lo que mejor sabemos los boyacenses: resistir firmes y valientes. No hay nada mejor que la resistencia cuando los mecanismos de lucha se desgastan. Pueden tener autorización para vender droga en todas las tiendas del país, si uno no la compra no pasa nada. La juventud debe aprender a resistir a la tentación de consumir. Formar en valores fundamentales es tan eficaz que se pueden crear otros mundos posibles en medio de una sociedad tan complicada como la nuestra. Los bandidos realmente son pocos, pero están organizados. En muchos casos fue el mismo pueblo quien se organizó para elegirlos; este pueblo debe organizarse para sacarlos del congreso o de la cámara donde están sentados haciendo normas al servicio de los delincuentes. Un viva por el pueblo indígena que se organizó en Toribío para sacar a los diferentes actores armados de sus comunidades. No quieren soldados ni guerrilleros. Eso es lo menor para que puedan vivir como etnia autóctona.


Puente Boyacense

espiritualidad

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

XV DOMINGO ORDINARIO Am 7, 12-15 / Sal 84 / Ef 1, 3-14 / Mc 6, 7-13

Trabajo en equipo Jesús elige doce hombres y los hace apóstoles, es decir “representantes” suyos, nos solo mensajeros o heraldos. Esta representación de la persona de Jesús debe manifestarse en un comportamiento similar al del maestro salvador. Ir por el mundo predicando el Evangelio, curando toda dolencia y expulsando espíritus sin pedir nada a cambio, solo necesitan satisfacer las necesidades básicas sin pretensiones de riqueza, fama o poder. Gratis han recibido el poder de sanar y predicar, deben darlo gratis, solo pedirán comida y dormida, porque el obrero merece su salario. Hay un detalle que debemos tener en cuenta y merece un poco de atención en estos tiempos modernos: los envía de dos en dos. Cuando se trabaja en equipo se comparte algo más que compañía. Se suman las fuerzas y se animan unos a otros. La tarea de evangelizar no es fácil ni le corresponde a todo el mundo porque no todos tienen vocación o el llamado de Dios. Para trabajar en equipo se requiere también humildad, creatividad y capacidad de asombro. En muchos casos uno no está completamente de acuerdo con las decisiones del otro y sin embargo debe colaborar porque es necesario. En cada equipo de dos que envía Jesús hay una tercera persona que se hace visible en las acciones de los apóstoles, es el Espíritu Santo que anima todo movimiento pastoral en cualquier circunstancia. Sin invocar la acción de Dios no hay movimiento pastoral ni apostolado. Uno puede hacer muchas obras a la manera de un comunista que se lanza a una causa personal y hace cosas buenas sin tener en cuenta a Dios, como lo hicieron tantos hombres y mujeres buenos que quisieron cambiar al mundo con el movimiento socialista. El riesgo que

se corre es que cuando muere el genio que se inventa la organización comunitaria, todo se viene a pique y las buenas intenciones en manos de otros no son perdurables. Solo la acción de Dios hace duradera una obra a través del tiempo y del espacio, pues el Plan de Salvación no es cuestión de hombres sino que es un Plan de Dios y a la Iglesia le corresponde aceptar las orientaciones de quien las diseñó. Los teólogos más juiciosos dicen que Jesús envío a los apóstoles de dos en dos teniendo en cuenta las características y los perfiles personales para que se complementaran los carismas y las tareas. Por ejemplo: enviar una persona joven con una de mayor edad hace que se complemente la fuerza, el nervio y el entusiasmo de un joven con la experiencia, el aplomo y la prudencia de un hombre de mayor edad. El joven, que tiene espíritu de joven desea que las cosas se hagan rápido, con alegría y adrenalina. El hombre adulto prefiere que no se hagan tan rápido ni tan despacio, con mucha prudencia y sin correr tantos riesgos. Las dos posiciones son favorables puesto que si en todo se está tomando el cálculo científico, cuando se va a actuar la eficacia y a lo mejor la pertinencia, se han ido. Si se manda a dos personas tímidas a llevar una razón, la eficacia será mínima porque callan mucho y guardan otro poco en su corazón; pero si mandan a dos personas muy extrovertidas a lo mejor hablan mucho y en el mucho hablar, se cometen tantos errores que en adelante la mitad del tiempo de trabajo, sería para corregir y prevenir fallas. Uno muy animado, el otro un poco más calmado, hacen un trabajo eficaz y además, la ayuda del Espíritu Santo hace creer a los apóstoles que son los héroes mientras Dios ríe desde el cielo.

XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

CITAS BÍBLICAS

LUNES 16.......................Za 2, 14-17 / Sal: Lc 1, 46-47.48-49.50-51.52-53.54-55 / Mt 12, 46-50 MARTES 17.................................................................................. Is 7, 1-9 / Sal 47 / Mt 11, 20-24 MIERCOLES 18...............................................................Is 10, 5-7.13-16 / Sal 93 / Mt 11, 25-27 JUEVES 19................................................................Is 26, 7-9.12.16-19 / Sal 101 / Mt 11, 28-30 VIERNES 20.........................................Is 38, 1-6.21-22.7-8 / Sal: Is 38, 10.11.12.16 / Mt 12, 1-8 SABADO 21....................................................................................Mi 2, 1-5 / Sal 9 / Mt 12,14-21

17

Domingo 15 de julio de 2012

Pbro. Dr. Víctor Manuel

Una vida santa está hecha de pequeños detalles

Jesús es EL SANTO que santifica a todos quienes a Él se acercan “El divino Maestro y Modelo de toda perfección, el Señor Jesús, predicó a todos y cada uno de sus discípulos, cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador: “Sed, pues, perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5, 48). Estamos, pues, ante una evidente invitación y aun obligados todos los fieles cristianos a buscar insistentemente la santidad y la perfección dentro de nuestro estado” (V. II, L G, 40.42). Por nuestro Bautismo todos somos llamados a la santidad. La santidad es la presencia de Dios reinando en nuestro corazón. “La santidad consiste en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños en los brazos de Dios, y confiados –aún con nuestro cuerpo- en su bondad paternal” (Sta. Teresita de Lesieux). Somos santos cuando nos apartamos del pecado y vivimos según la voluntad de Dios y la Iglesia nos comunica las gracias necesarias que proceden de los méritos de Jesucristo para nuestra santificación. La Santidad es obra de Jesucristo pero Él no se impone. Pide la respuesta libre de cada uno de nosotros, y quienes le amamos deseamos responderle con todo el corazón, nos esforzamos y perseveramos con la ayuda de la gracia para vencer la tendencia de la carne, es decir, los pecados capitales: La soberbia ante el deseo de alto honor y gloria, la avaricia ante el deseo de acaparar riquezas, la lujuria ante el apetito sexual, la ira ante un daño o dificultad, la gula ante la comida y bebida, la envidia, fenómeno psicológico muy común que hace sufrir enormemente a muchas personas, tanto a los propios envidiosos como a sus víctimas, la pereza del desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales. Ante esta realidad tenemos las virtudes para vencerlos: la humildad, reconocer que de nosotros mismos solo tenemos la nada y el pecado. La generosidad, dar con gusto de lo propio a los pobres y los que necesiten. La castidad, lograr el dominio de los apetitos sensuales. La paciencia, sufrir con paz y serenidad todas las adversidades. La templanza,

moderación en el comer y en el beber. La caridad, desear y hacer siempre el bien al prójimo. San Pablo dice:” ¡Aspirad a los carismas superiores! Y aun os voy a mostrar un camino más excelente” (1 Co 12, 31). Ese camino es el amor a Dios y al prójimo puesto en práctica, imitando el amor perfecto que es Jesús. No desear otra cosa que agradarle en todo. Cuando agradarle requiere abrazar la cruz, bendita sea. Todo por El y para El. Aspirar a la santidad es vivir humildemente para Dios: “¿Acaso tiene que agradecer al siervo porque hizo lo que le fue mandado? De igual modo vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que os fue mandado, decid: Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer.” (Lc 17, 9-10). Nos enseña San Juan de la Cruz, en el Cántico espiritual, 3, 1: “El alma que ama a Dios de veras no deja por pereza de hacer lo que pueda para encontrar al Hijo de Dios, su Amado. Y después que ha hecho todo lo que puede, no se queda satisfecha, pues piensa que no ha hecho nada”. Muchos se entusiasman por Cristo, pero como la semilla que cae en mala tierra, no perseveran, se dan a sí mismos “permiso” para aflojarse y pronto se quedan atados a los gustos y preocupaciones que desplazan a Dios del centro de sus vidas. No esperemos frutos fáciles, nuestra santidad es lucha de toda una vida, como decía Santa Teresa, en su obra, Camino de perfección, 21, 2: “Aunque me canse, aunque no pueda, aunque reviente, aunque me muera” Pues ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? (Mt 16, 26). Pues, dice San Basilio, “Es propio de un alma cobarde y que no tiene la virtud vigorosa de confiar en las promesas del Señor, el abatirse demasiado y sucumbir ante las adversidades” (Homilía sobre la alegría). Creer que la santidad es inalcanzable es una gran tentación. ¡Es mentira! Es escapismo. Podemos ser santos porque Dios da la gracia y los medios. Dios no falla. Muchos han sido grandes pecadores que llegaron a ser santos. Leamos la vida de San Pablo y San Pedro. Leamos los Hechos de los Apóstoles para ver la obra del Espíritu.


18

Domingo 15 de julio de 2012

puenteGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

laberinto

une los puntos

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Estado de la costa oeste de Estados Unidos. Gran ciudad del Valle. 2. Artículo neutro (invertido). Interpretaba la palabra escrita. Gran ciudad de Canadá. (Invertido). 3. Luis perdió las vocales. Centro Técnico Peruano (iniciales). Provincia al nordeste de España. 4. De mi propiedad (invertido). País vecino a Colombia. Amplio, extenso (invertido). 5. Costumbre inmodificada (invertido). 6. La ciudad del transmilenio. Pequeña ciudad cerca de Tunja. 7. El país al que Colón quiso llegar más no llegó. Pequeña habitación para dormir. 8. Dañina (invertido). Artículo neutro. 9. Isla cerca de Italia (invertido). Obrad (invertido). 10. Pronombre demostrativo. Producto para hacer el cigarrillo. 11. Con el mismo nombre hay dos países en África. Empresa de aviones. 12. La hermana de mi mamá. Utiliza (invertido). El país más grande de Sudamérica. 13. Nota musical (invertido). Retira de ahí (invertido). Doble vocal. Existía. 14. Partícula cargada eléctricamente que ha perdido electrones. (invertido). Entrégame (invertido). La sigla que identifica a los padres jesuitas. 15. Para llegar a esta ciudad del Meta hay que cruzar unos cuantos túneles.

1. Oh gloria inmarcesible. Así empieza su himno nacional. Acción visible. 2. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes (invertido). Organización nacional náutica (iniciales). De origen precolombino (invertido). 3. Río de Colombia. Artículo neutro (invertido). 4. Percibí con el olfato (invertido). Jerusalén (invertido). Siga pero deje por fuera las vocales. Ata (invertido). 5. Una de las virtudes teologales. Ciudad del sur del Huila. 6. Pequeña ciudad cerca de Tunja. Círculo. Lo podía porque no era ciego (invertido). 7. Esparcir algo sobre una superficie. (invertido). Así queda el campo sin vocales. Hice propio. 8. Ciudad de Italia conocida por sus lácteos. Departamento del sur de Colombia (invertido). 9. Capté con el oído (invertido). Conjunto de frutas aún en el árbol (invertido). Otorgue. 10. Ciudad de Estados Unidos. Allí tuvieron lugar unas olimpíadas. Poco despierto. 11. La mitad del nené. Voz de mando. Adornad (invertido). 12. Conjunto de voces. Ciudad de Italia llena de góndolas. Afirmación. 13. Lidia, quien acogió a Pablo en su casa era de esta ciudad (Hch 16,14-15) (Invertido). 14. Alaba. Corta. Se manifiesta con la risa (invertido). 15. Su capital es Roma. Exclamación (invertido). Porque es así, puede volar.

solución al anterior

Curia Arzobispal de Tunja Nueva Sede Cra 2 Nº 59-390 Para cualquier información o trámite comunicarse con las siguientes dependencias:

CONMUTADOR 7452096 - 7452099 - 7455455 Despacho Monseñor Luis Augusto Castro 7452094 - 3124483857 Periódico Puente Boyacense 3158160264 Telefax: 7441642 Tesorería 7433130 - 3124482604 Tribunal Eclesiástico 3124483879


Puente Boyacense

Domingo 15 de julio de 2012

variedades

IMPACTO

19

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Vida que vale la pena es aquella que se abre para ser donada sin medida.

SABADO 14 DE JULIO 2012

El corazón que ama es florido, paraíso de Dios.

CAPILLA SAN FRANCISCO 10:00 a.m. Segundo Suesca Tibambre 11:00 a.m. Nelson Esteban Huertas Fernández 12:00 m Bersavina Pineda de Cantor 1:00 p.m. Teresa de Jesús Canaria de Gómez 2:00 p.m. María Antonia Velandia.

Destierra de ti el pesimismo. Cambia de egoísta a generoso. Abandona el mal genio y la mala cara. Es feliz quien sabe compartir. Es feliz quien deja el egoísmo y se muestra generoso y solidario.

CAPILLA SANTO DOMINGO 2:00 p.m. José Domingo Vargas Lesmes 3:00 p.m. Jorge Peña

Hay que pensar en grande para triunfar, pensar positivamente para pensar.

condolencias

DOMINGO 15 DE JULIO 2012

Las directivas y personal del periódico Puente Boyacense y la Arquidiócesis de Tunja extienden un saludo de condolencia a la familia Acero Colmenares por el fallecimiento de su Padre, Abuelo y Amigo José Ignacio Acero. Piden al Todopoderoso tenga en su gloria a tan excelente persona y de fortaleza a su familia para sobrellevar la pérdida de su ser querido, e invitan a la misa de los nueve días que se oficiará en Jardines de la Asunción el 15 de julio a las 2 de la tarde.

CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. María Antonia Barragán Ostos 10:00 a.m. María del Carmen Soler 11:00 a.m. Elvia Páez de Molina 12:00 m Alba Irene Arias 1:00 p.m. Juan Oliveros Castañeda 2:00 p.m. Segundo Miguel Mayorga 3:00 p.m. Julio Barón Ortega

AGRADECIMIENTOS

† JOSÉ IGNACIO ACERO

CAPILLA SAN FRANCISCO 8:30 a.m. Adolfo Castro 9:30 a.m. Rosa Elena Franco Rodríguez 10:30 a.m. Lucio Guerrero 11:30 a.m. Misa Institucional 12:30 p.m. Libia Inés Alemán Novoa 1:30 p.m. Edioselino Sánchez Ayala 2:30 p.m. Amanda Díaz

(¤19 marzo de 1938 – † 6 de julio de 2012)

Hoy nuestro NACHITO del mundo se ha marchado; de improviso el deceso le llegó; con mutismo, de aquí se despidió ese día de impacto inesperado. Del Trono del Señor sí fue un llamado que en vuelo angelical se lo llevó; a su diestra, el Señor lo convidó, de su gloria, a vivir iluminado. Tus dolientes de aquí te despidieron, y un dolor, por tu ausencia, lo sintieron al dejar con tu adiós un desconsuelo... ¡Que seas muy feliz en tu morada!. ¡Que está tu alma en gozo, acompañada, Nachita y con Cristo Redentor, allá en el cielo!.

Sus Hijos: Ramiro, Hilda, Rosaura, Juan, Dora Esperanza, Ezequiel, Mercedes, Julia, Raquel, Flor Alicia, José Ignacio, Efraín, Carlos Acero Colmenares, yernos, nueras, nietos, bisnietos y demás familiares, agradecen las manifestaciones de aprecio y condolencias que recibimos de familiares, amigos, Comunidades que se desplazaron desde distintos municipios de nuestro Departamento de Boyacá, Cundinamarca y Colombia; Representantes de Empresas, Compañeros Productores de Carbón, Asociación de Pensionados de Acerías Paz de Rio, Autoridades Civiles, Eclesiásticas y Militares. Así mismo invitan a la Eucaristía de los 9 días en Jardines de la Asunción, domingo 15 de julio de 2012 a las 2:00 p.m. (Novenario Parroquia Santa Ana Tunja, 9 al 17 de julio de 2012 a las 6:30 p.m.)

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuentes: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001, vol I, 1180 p.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Carnes tollendas: Las carnes deben suprimirse. Carnaval. Caput Medusae: cabeza de Medusa. Extraordinario desarrollo de las venas periumbilicales, señal de enfermedades. Caput obstipum: espasmo unilateral del músculo esternocleidomastoideo, tortícolis. Caput progenium: forma del cráneo en que la mandíbula inferior está proyectada hacia delante.

su opinión es importante para nosotros. escríbanos

Puente Boyacense E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

Clasificados VENDO Casa nueva de dos plantas, en Portales del Norte, con sala, comedor y star, cuarto estudio, cocina, patio, garaje, 4 alcobas y 3 baños. Cel: 3153340358. ARRIENDO amplias instalaciones en el centro de Tunja, Carrera 9 Nº 20-17 (14 salones u oficinas). Cel: 3153340358.


por Jerónimo Gil Otálora

Puente Boyacense

LA CELEBRACIÓN DEL 20 DE JULIO

Nuestra Independencia nace de un episodio pendenciero A manera de síntesis, quiero en esta página refrescar la memoria, aportando un relato histórico de cómo ocurrieron los hechos del 20 de julio de 1810, fecha de la firma de nuestra Independencia.

romper a piedra las vitrinas y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar. Don José Acevedo Gómez, uno de los jefes criollos, denominado el “tribuno del pueblo”, arengó al pueblo con su vehemente oratoria y lo empujó a la firma del Acta de Independencia, documento que cristalizó la independencia de Nueva Granada

Crónica de un bochinche anunciado

Casi nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir en el ámbito una atmósfera de que algo raro ocurriría. Era un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba desprevenido por las calles de Santa Fe. La Junta de notables, integrada entre otros por José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, personeros de la oligarquía criolla, propuso entonces promover un incidente contra los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que sirviera de polvorín para estallar el conflicto. El objetivo era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé. Previamente se habían llevado a cabo reuniones, generalmente en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Don Francisco José de Caldas. En estas reuniones planearon estrategias para propiciar una perturbación del orden público y así aprovechar para luego tomar el poder.

Manos a la obra

Unos ciudadanos criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. En esto no hay acuerdo: -Unos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero-, con el fin de adornar la mesa de Don Antonio Villavicencio, durante un banquete que se le iba a ofrecer. Llorente rehusó prestar la pieza. Entonces se armó el bonche. La negativa no fue respondida en términos

Resultados

descorteses. Sin embargo, los Morales y sus compañeros arremetieron con gritos insultantes afirmando que el comerciante español había respondido con palabras soeces contra Villavicencio y los americanos. En esas, intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén, saludó a Llorente, y en ese instante acudió Antonio Morales, como estaba acordado, tomó la iniciativa y formuló duras críticas hacia Llorente. Con

puñetazos, palos y bordones le dieron una paliza al comerciante español. Luego, los interesados en la reyerta se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los Chapetones! El sentimiento de ira que el pueblo llevaba en su interior, explotó. Entonces indios, blancos, plebeyos, ricos y pobres se amotinaron y empezaron a

El acto de Independencia, aunque anecdótico en su concepción, representó un cambio neto y definitivo en la historia colombiana, dando fin al período colonial La economía y la sociedad se trasformaron aunque débil y lentamente. El gobierno de la cosa pública quedó en manos de una administración inexperta, aunque al mismo tiempo hubo una gran reducción de la carga tributaria y una modernización del Estado, cayó en una serie de guerras intestinas, que sarcásticamente denominamos “Patria Boba”. La población neogranadina se aniquiló en gran medida o se movilizó a otros territorios. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811, las Provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instalaba el llamado régimen del terror. Ante este camino de sangre, Bolívar y Santander aparecen en el escenario patrio, con la llama de la libertad definitiva. La fiesta que hoy celebramos y cuando se instalan las sesiones del Congreso de Colombia, ha de servirnos para refrescar la memoria histórica y para aprender de ella, evitando errores y enrumbando nuestra nación sobre valores y principios morales, que son los que perduran, a pesar de los cambios de la historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.