Puente Boyacense 675

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“No temas, basta que tengas fe” (Mc 5,36)

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 675

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Modelos de educación que promueven el progreso de la región

Del 1º al 7 de julio de 2012

ISSN 0123 - 9562

Obispos de Colombia en Audiencia con el Papa Pág. 8

Parroquia Nuestra Señora de La Esperanza (Tunja) La parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza es una de las más jóvenes de la Arquidiócesis, cuenta aproximadamente con 250 familias de barrios como el San José de las Flores, Conjunto Residencial Portal de Altagracia, entre otros. Pág. 15

Archivo particular

Con el propósito de brindar educación no formal en la totalidad de los municipios de Boyacá, la administración gubernamental ofrece 7 modelos educativos gratuitos, dirigidos a la población de 15 a 70 años que no han culminado sus estudios de primaria y bachillerato. Pág. 6

COLOMBIA SE PONE EN PIE Y ORA POR LA PAZ La cita es el 9 de julio, fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia.

Dios dijo a sus Apóstoles: “Hasta ahora, no habéis pedido nada en mi nombre, pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo” (Jn. 16 – 24). Eso puede decirle a Colombia que no ha orado por la paz. Madres: Juntad las manecitas de vuestros hijos, que no balbucean el nombre de Dios y pedidles que miren al cielo en súplica por la paz. Pueblo de Colombia haz un alto en el camino y ora por la paz. Las iglesias lancen sus campanas a vuelo llamado a orar por la paz.

$ 1.200

Contacto

La soledad, compañera de la vida

Pág. 2

Deportes

Boyacá, primero en Vuelta a Colombia

Pág. 9

Especial

Duodécimo artículo del Credo

Pág. 11

Familia

Hablemos en casa

Pág. 16


2

Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

editorial

Por: Padre Cristóbal Libardo Villamil Ruiz Vicario de Pastoral Diócesis de Chiquinquirá

La iniciación cristiana

Al interior del proceso de nueva evangelización El magisterio reciente insiste en que la tarea propia de la Iglesia es la evangelización, esto es, “llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (EN 14; 18). El Directorio General para la Catequesis no sólo retorna este concepto de evangelización, sino que además subraya la necesidad de que los agentes de la evangelización operemos desde una “visión global” de la misma, identificándola necesariamente con el conjunto de la misión de la Iglesia (DGC 46). Según esto, señala el Directorio, “hemos de concebir la EVANGELIZACIÓN como el proceso, por el que la Iglesia, movida por el Espíritu Santo, anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo, de tal modo que ella: impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas; da testimonio entre los pueblos de la nueva manera de ser y de vivir que caracteriza a los cristianos; proclama explícitamente el Evangelio, mediante el primer anuncio, llamando a la conversión; inicia en la fe y vida cristiana, mediante la catequesis y los sacramentos de iniciación, a los que se convierten a Jesucristo, o a los que reemprenden el camino de su seguimiento, incorporando a unos y reconduciendo a otros a la comunidad cristiana; alimenta constantemente el don de la comunión en los fieles mediante la educación permanente en la fe y suscita continuamente la misión, al enviar a todos los discípulos de Cristo a anunciar el Evangelio, con palabras y obras, por todo el mundo” (DGC 48). El Directorio retorna así la dinámica del proceso de evangelización señalado en su momento por el Decreto del Concilio Vaticano II“Ad gentes” 2, en los siguientes términos: Testimonio cristiano, diálogo y presencia de la caridad y anuncio del Evangelio y llamada a la conversión (AG 12-18). Ad gentes distingue entonces tres momentos o etapas en el proceso evangelizador: si-

tuaciones iniciales, desarrollos graduales y camino hacia la perfección. A cada una de ellas le corresponde una acción educativa propia, pues se orientan a dar el alimento adecuado al crecimiento de la fe en su situación concreta y a acompañar el proceso permanente de conversión. De modo tal que al momento de “situaciones iniciales” le corresponde la acción de primer anuncio; al de “desarrollo gradual” la acción catecumenal de iniciación cristiana; y a la de “madurez” las diversas acciones de educación permanente en la fe. Nosotros estamos acostumbrados a ver la evangelización como algo estático. Fácilmente perdemos de vista que es una actividad global y compleja. Hemos de entenderla como un proceso que está al servicio de la conversión permanente y del crecimiento continuo en la fe, tanto de personas como de comunidades, ya sea para suscitarla, fundamentarla o alimentarla. Y ello porque la fe es un don destinado a crecer y madurar en el creyente.’ El proceso de evangelización que es único e idéntico en todas partes y en todas las condiciones, aunque no se realice del mismo modo según las circunstancias, se despliega, de acuerdo con lo señalado, con una dinámica particular, estructurada por etapas o momentos esenciales, a saber: a) la acción misionera para los no creyentes y para los que viven en la indiferencia religiosa; b) la acción catequética o catecumenal, de iniciación para los que optan por el Evangelio y para los que necesitan completar o reestructurar su iniciación; c) la acción pastoral para los fieles cristianos ya maduros, en el seno de la comunidad (DGC 49). Estas etapas son la base fundamental de un proceso Evangelizador y son las que en el plan pastoral de Nueva evangelización SINE se vive desde la Misión evangelizadora, el anuncio kerigmático, la formación de las comunidades y el proceso de pastoral en los diferentes niveles de catequesis que deben llevar al cristiano evangelizado a asumir su compromiso apostólico testimonial.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 7441642 - 3158160264 • Contigua al Seminario Mayor, Tunja - Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

La soledad, compañera de la vida Hay veces que nos sentimos especialmente solos. El mundo se agita, corre, sueña, baila, grita, ríe, llora, canta, hay dolor, hay alegría... pero nada de eso hay en muchos de nosotros, solo la soledad es nuestra compañera y la tarde se va en un crepúsculo de suave luz. La soledad es un sentimiento que nos llena el alma de un silencio frío y oscuro si no la sabemos encauzar. Hay rostros surcados de arrugas, de piel marchita, de labios sin frescura, de ojos empequeñecidos, turbios y apagados que nos hablan por sí solos de la soledad. Si sus voces nos llegaran nos dirían de su cansancio, de su miedo y sobre todo de su soledad... Pero no hace falta que seamos ancianos para que en la vida nos acompañe la soledad. La soledad del sacerdote, aún de los más jóvenes, con sus votos de obediencia, pobreza y castidad, pero a veces es más dura la soledad de su propio corazón, que aunque ayudado por la Gracia de Dios no deja de ser humano. Tienen que consolar a los seres que llegan hasta ellos con sus penas, con sus problemas pero su corazón no puede aferrarse a ninguna criatura de la tierra y a veces se sienten solos, muy solos, tan solo acompañados de una gran soledad. La soledad en la adolescencia, duele profundamente por nueva, por incomprensible...Los padres se están divorciando, se quiere a los dos, se necesita a los dos, pero para ellos parece que no existe ese ser que no acaba de comprender y que está muy solo. Ellos tienen sus pleitos, su mal humor. La mamá siempre llorando, el papá alzando la voz... para él nada... tal vez sientan hasta que hayan nacido. Si se divorcian será un problema ¿Qué será de él? ¡Qué gran soledad, qué amarga soledad! Las monjas misioneras, los misioneros, lejos de sus seres queridos y en tierras extrañas. Y la soledad en algunos matrimonios, esa soledad que ahoga, que asfixia...que como dice el poeta: “es más grande la soledad de dos en compañía”. El hombre de grandes negocios, empresario importante, magnate en la sociedad que parece que lo tiene todo pero que en el fondo vive una gran soledad. La soledad de las grandes luminarias siempre rodeadas de personas y siempre solas... Las esposas de los pilotos, de los marinos, de los médicos, saben de una gran soledad y ellos a su vez, en medio del cumplimiento del deber, también están solos. La soledad de las personas que han perdido al compañero o compañera de su vida, ese quedarse como partido en dos porque falta la otra mitad, ese no saber cómo vivir esas horas, ahora tan vacías, tan tristes, tan solas... Si no convertimos esa soledad en compañía para otros seres quizá, más solos aún que nosotros mismos, si no llenamos ese vacío y esas horas con el fuego de nuestro amor para los que nos rodean y nos necesitan, esa soledad acabará por aniquilarnos, ahogándonos en el pozo de la tristeza y depresión. En realidad todos los seres humanos estamos solos. La soledad está en nuestras vidas pero hay que saber encauzarla. Si le tenemos miedo, si no

aprendemos a vivir con ella, ella nos destruirá. Si le sabemos dar su verdadero sentido, ella nos enriquecerá y será la compañera perfecta para nuestro espíritu. Con ella podremos entrar en nuestra alma, con ella podremos hablar con nuestros más íntimos sentimientos. Ella nos ayudará, ella, la soledad bien encauzada y deseada a veces, nos llevará al encuentro de nuestra propia identidad y luego al mejor conocimiento de Dios, que llenará nuestras vidas porque El es todo amor. En nuestra soledad, Señor, nos acordamos de Ti. Venimos ante Ti, Señor, que también estás solo y abandonado, siempre esperando; la gente prefiere buscar placeres vacíos a la dulzura de Cristo, porque no conoce el único Amor que puede saciar la ansiedad del corazón humano. Nuestra inquietud es en realidad la búsqueda de Dios. Estamos ante Ti y queremos ser tu compañía, pero yo necesito la tuya, ¡cómo te necesito, Señor! Quédate conmigo porque Tú eres nuestra luz y sin ti estamos en tinieblas. Quédate con nosotros, Jesús, porque necesito sentir tu presencia para no olvidarte porque ya ves con cuánta frecuencia te abandonamos. Quédate, Señor, con nosotros, porque se hace tarde y se pasa la vida, y es preciso que redobles nuestros días, nuestros esfuerzos y que no nos detengamos en el camino de la oración y de dar más amor... por eso te necesitamos. En nuestra vida se está haciendo tarde, Señor, viene la noche, las tentaciones, sequedades, penas y cruces... y te necesitamos ¡oh, mi buen Jesús!. Quédate con nosotros porque somos muy débiles y necesitamos de tu fuerza para no caer tantas veces. Quédate Señor con nosotros, porque deseamos amarte mucho y con ese mismo amor, amar a nuestros semejantes. Quédate con nosotros para no sentir soledad, porque tenemos frío y a veces todo nos da miedo. Necesitamos tu presencia para sentir el calor de tu amor y tu mirada, la caricia de tus manos cuando nos sentimos solos; .tu dulce sonrisa que nos da ánimo para seguir... Quédate, Señor con nosotros, porque solo Tú sabes dar amor, porque solo Tú tienes palabras de vida eterna y nos dices que quien en Ti cree, no muere: “Yo soy la luz, la Verdad, el Camino y la Vida”. Somos como un mendigo que implora una limosna de amor, esa que Tú sabes dar con tanta dulzura, con tanta plenitud, sin fijarte en lo poco que valemos, en lo poco que somos y en lo mal que sabemos corresponder a tu gran amor. No tomes en cuenta esto y ¡quédate con nosotros, te necesitamos tanto, Señor!. Sabemos que en tu soledad del Sagrario un día soñaste con este encuentro y siempre nos estabas esperando. Pues bien, Señor, aquí estamos, llegamos cansados y tristes, Tú lo sabes bien, pero al sentir tu presencia y tu compañía, todo cambia. Una suave serenidad arropa nuestra alma y el calor y la seguridad de tu amor nos hacen mirar de frente la vida.


Puente Boyacense

regionales

Se hunde Reforma a la Justicia

Domingo 1º de julio de 2012

3

Por: Paola Márquez Sanabria

Sogamoso conformó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo La Alcaldía de Sogamoso decretó la conformación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, que reemplazará al Comité Local para la Atención de Emergencias, Clopad. La medida se adoptó mediante el Decreto No 183, que además creó tres comités con los que se desea responder al antes, durante y después de una emergencia. Se trata del Comité Municipal para el Conocimiento que tiene como propósito convertirse en una instancia que asesora y planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento de riesgo. El segundo es el Comité Municipal para la Reducción del Riesgo, el cual deberá establecer políticas permanentes para la reducción del riesgo de desastres. Finalmente, el Comité Municipal para el Manejo de Desastres tendrá que asumir la planificación y ejecución de procesos relacionados con el manejo de desastres con las entidades del Sistema Nacional. Cada uno de estos comités estará integrado por representantes de la Administración, al igual que de los cuerpos de socorro y las fuerzas armadas, entre otros.

Socializan Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pauna

El Presidente Juan Manuel Santos agradeció “al Congreso y a todos los que contribuyeron a que no se consumara ese hecho en materia de Reforma a la Justicia que hubiera generado un sinnúmero de problemas”. “Logramos el objetivo que no se consumara ese hecho, para bien de la justicia y para bien de Colombia”, manifestó el Jefe de Estado tras un Consejo de Seguridad celebrado en la capital del Valle del Cauca. El Presidente Santos celebró que se superara la tormenta, luego de que el Senado y la Cámara de Representantes aprobaran el hundimiento del

acto legislativo, en las sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo. Añadió que esa tormenta “se sorteó, se asumieron las responsabilidades. El Gobierno asume y asumió su responsabilidad; queda una cuota de esa responsabilidad sin lugar a dudas, pero tenemos que aprender de esas lecciones y seguir para adelante”, sostuvo. “Ahora seguimos en nuestras tareas, en ir combatiendo la inseguridad, la pobreza, combatiendo la inflación y combatiendo todos esos males que es nuestro deber combatir a diario”, puntualizó el Mandatario.

Boyacá aportará 8.500 millones para estudio de vía en Lengupá Uno de los anuncios con más aceptación por parte de los habitantes de la región de Lengupá, en el marco de la sesión descentralizada de la Asamblea de Boyacá en esta Provincia fue el realizado por el secretario de Infraestructura de la Gobernación de Boyacá, Helber Danilo Martínez Chaparro,

al indicar que la pavimentación Tunja - Miraflores es una vía que se encuentra dentro del marco del plan de desarrollo, y que a pesar de ser una vía nacional, el gobierno departamental va hacer no solo veedor de estos recursos, sino aportante a los mismos, teniendo en cuenta que los diseños

ya se están ejecutando en su fase final. La iniciación de estudios definitivos sería en el trascurso de dos meses, por un valor de 8.500 millones de pesos, y una vez se tengan estos diseños, La Secretaría de Infraestructura Pública pondrá en marcha maquinaria para su ejecución.

En el despacho de la Alcaldía de Pauna se adelantó la reunión de presentación del equipo constructor, consultor, interventoría y supervisión del contrato No.003 de 2012, construcción de la primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado –PMAA- para el municipio de Pauna, por un costo de 1.500 millones de pesos. Así mismo, se socializó el alcance del proyecto a la Administración municipal, encabezado por el alcalde, Omar Casallas Sánchez; el director de la Unidad de Servicios Públicos, José Eladio León; el personero, César Acevedo y el secretario de Planeación Municipal, Richard Giovanni Villamil. Una vez culminó la reunión se hizo un recorrido por los sitios donde se ejecutarán las obras: quebradas La Manotera y la Colorada, línea de aducción, desarenador, sistema de tratamiento de agua potable y redes de distribución del acueducto; igualmente, por los tramos a intervenir en el sistema de alcantarillado tanto sanitario como pluvial. Se acordó la socialización que la socialización con la comunidad ser realizará el martes 3 de julio del presente año, en el Salón Parroquial, a partir de las 9:30 de la mañana.


4

Domingo 1º de julio de 2012

regionales

Por: Paola Márquez Sanabria

Puente Boyacense

Abren convocatoria para elegir nuevo director de Corpoboyacá

Convocatoria para niños con aptitudes artísticas La Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Boyacá abrió una nueva convocatoria denominada: “Los niños le bailan a Boyacá”, que tiene como objeto principal reconocer las expresiones coreográficas departamentales, como medio de identificación y fortalecimiento local, y principalmente el aprovechamiento del tiempo libre, prevención del vicio y formación corporal de niños y jóvenes. La convocatoria está dirigida a niños entre los 8 y 15 años de edad de los diferentes municipios de Departamento que posean un conocimiento básico en danza tradicional colombiana y/o las condiciones

básicas para el desempeño de la misma. Las inscripciones y selección se realizarán durante los días 7 y 8 de julio a partir de las 8:00 a.m. en el auditorio José Mosser de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá Carrera 10 No. 21ª-76. La coordinadora departamental de Danzas, Sofía Fonseca, dijo que con el lanzamiento de esta convocatoria se pretende dar inicio al Programa de Escuelas de Formación en el Departamento como una política emanada por la Gobernación de Boyacá, y que hará su lanzamiento en la conmemoración del Cuadragésimo Festival Internacional de la Cultura.

Este lunes 25 de junio se dio apertura a la convocatoria para elegir Director General de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. La convocatoria fue abierta por la Gobernación de Boyacá y con ésta se busca seleccionar a quien ha de dirigir a Copoboyacá hasta el 31 de diciembre de 2015. Según la documentación de la convocatoria, quien aspire a ser director de la Corporación debe cumplir, como requisitos, con un título profesional universitario, un título postgrado o tres años de experiencia profesional, experiencia Profesional de 4 años (adicionales a los tres anteriores) en actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables y tarjeta Profesional en los casos reglamentados por la Ley. De acuerdo con lo informado por la Corporación, los interesados podrán hacer llegar sus hojas de vida a la sede administrativa de Corpoboyacá, durante los días, miércoles 11 y jueves 12 de julio en el horario de 8:30 de la mañana a 12 del medio día y de 2:30 a 5:30 de la tarde.

MinMinas anuncia meta de explotación carbonífera en el país El Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, dijo que la producción de carbón en Colombia deberá alcanzar los 115 millones de toneladas antes de finalizar este gobierno. En el ‘Quinto foro sobre la Infraestructura requerida para la competitividad del carbón colombiano’, Cárdenas afirmó –frente a empresarios del sector- que los niveles de inversión en exploración y desarrollo de proyectos mineros permitirán cumplir esta ambiciosa meta. Así mismo, Cárdenas indicó que el objetivo es avanzar en el desarrollo de la infraestructura requerida para alcanzar las 150 millones de toneladas de carbón en el 2020, principalmente por un importante repunte de la producción del interior del país. En el encuentro, el Jefe de la cartera de Minas y Energía también resaltó la función cada vez más importante que cumple el carbón en la economía nacional. “En materia de exportaciones, 8.396 millones de dólares fue el valor de las ventas de carbón en el 2011; es decir, 15% del valor de las exportaciones totales del país”, explicó. El ferrocarril del Carare, la pavimentación de las vías Chiquinquirá-Puerto Boyacá y Transversal del Carare, así como la inversión en vías secundarias y terciarias en Boyacá, son algunas de las acciones que ayudarán al desarrollo de este departamento minero.

Se firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea Colombia firmó en Bruselas (Bélgica) el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, hecho que representa un gran avance para la economía colombiana y la política comercial del país. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y el Comisario de Comercio de la Comisión Europea, Karel De Gucht, firmaron el acuerdo, considerado como el segundo hito más importante de la agenda comercial en la historia colombiana. “Podemos decir que se ha alcanzado un hito relevante en el camino de establecer el libre comercio como la regla entre nues-

tro países. Hoy nuestros gobiernos envían una señal clara a los inversionistas, a los empresarios para que eleven sus expectativas y sus aspiraciones, así como para que todos los ciudadanos tengan más optimismo en el futuro”, indicó el Ministro Díaz-Granados. La integración comercial con el más grande y exitoso bloque de integración de la era moderna, como es la Unión Europea con sus 27 países, representa para Colombia el inicio de una nueva era de crecimiento de la economía, reflejado en más empleo, menos pobreza y más calidad de vida para los colombianos, dijo el Ministro. Con el

Acuerdo de Asociación, es decir que aborda temas comerciales, diálogo político y cooperación, se espera un efecto positivo sobre la economía colombiana. De acuerdo con cálculos del Departamento Nacional de Planeación, se estima un incremento del PIB real y de los flujos comerciales: el PIB tendría un aumento adicional de 0,46 por ciento y las exportaciones e importaciones crecerían 0,71 por ciento y 1,73 por ciento, respectivamente. Adicionalmente, se aumentaría la remuneración factorial; en el trabajo calificado en 0,25 por ciento y en el no calificado, de 0,53 por ciento.


Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

regionales

5

Concertación del Plan Nacional de Salud comienza en Boyacá

Por: Paola Márquez Sanabria

El Ministerio de Salud y Protección Social con el fin de adelantar el proceso de formulación participativa del Plan Decenal de Salud Pública, ha estructurado actividades para obtener el documento técnico que orientará la actuación en salud pública en los próximos diez años. El Plan Decenal de Salud Pública 20122021, PDSP, cuya promulgación está programada para diciembre de este año, ha comenzado la fase de concertación, con cuatro instancias: consulta previa, con los grupos étnicos (afrocolombia-

Extinción de dominio a 18 predios en Boyacá Los 18 predios, 15 urbanos y 3 rurales, tienen un valor superior a 1.145 millones de pesos. Se les extinguirá el dominio por estar asociados al tráfico de estupefacientes. La Policía de Boyacá, en la operación Patria 141, ocupó los bienes localizados en los municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso, Moniquirá, Villa de Leyva, Chiquinquirá, Macanal, Santa María y Campohermoso. Los bienes fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación para que se inicio a la extinción al derecho de dominio, dado ue eran utilizados para el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes; así como para tráfico de sustancias para el procesamiento de estupefacientes.

nas, indígenas, raizales y población Rom); consulta territorial – mediante talleres en las regiones, el primero de los cuales tendrá lugar en San Andrés; consulta a la ciudadanía – a través del sitio Web del Ministerio y el mini sitio del PDSP; y consulta con los niños, coincidentes con los talleres en las regiones. Para lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Unión Temporal de universidades públicas Unidecenal, realizó la socialización respectiva los días 28, 29 y 30 de junio en Tunja.

Ideam advierte sobre posibilidad de un nuevo fenómeno de “El Niño”

Inauguración de exposición de arte Como conclusión de una actividad que docentes de la Licenciatura en Artes Plásticas y del doctorado en Lenguaje y Cultura, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, venían desarrollando con el Ministerio de Cultura, fue inaugurada la exposición LOCUTORIUM, un muestrario de danza, música, gastronomía, y otros procesos en vivo en Santa Clara la Real, ubicada en la Carrera 7 # 19-78 de Tunja. Esta es una muestra del trabajo del laboratorio de investigación-creación EN-TORNOS, una experiencia que ha transformado profundamente la manera de hacer arte y cultura boyacense, auspiciada por el Ministerio de Cultura y la Dirección de Investigaciones de la UPTC y coordinada por los Grupos Senderos del Lenguaje y Prácticas de Domicilio. La muestra del Laboratorio En-tornos va hasta el 13 de julio, en Santa Clara la Real.

De acuerdo con los análisis del Ideam, existe un 65% de posibilidades de que se presente el fenómeno de “El Niño” durante los próximos meses. Se consolidaría en agosto. De acuerdo con el Ideam continúa el incremento de las temperaturas del océano Pacífico Tropical particularmente en el centro-oriente de esta región, cuyo efecto climático en nuestro país, se ha manifestado con disminución de las lluvias en los departamentos del centro y sur del territorio nacional especialmente en los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima,

Huila, Valle, Cauca y Nariño. De llegar a consolidarse, el mayor impacto se sentiría hacia finales del año 2012 (noviembre-diciembre) y comienzos del año 2013 (enero-febrero). Como consecuencia de esta reducción de las lluvias y del aumento de las temperaturas, los niveles de los ríos Cauca y Magdalena han descendido, así como sus afluentes, haciendo que se incremente la amenaza de desabastecimiento de agua potable para estos departamentos, y ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal.


6

Domingo 1º de julio de 2012

regionales

Puente Boyacense

Modelos de educación que promueven el progreso de la región

Por: Paola Márquez Sanabria

Actualmente, en el departamento de Boyacá existen siete modelos de educación para jóvenes y adultos en los cuales se brinda un sistema de formación integral que supla las necesidades de los estudiantes, llegando a los municipios y veredas más apartadas de la región.

L

os modelos, ALIANZA EDUCATIVA POR COLOMBIA, YO SÍ PUEDO SEGUIR, CEDEBOY, ITAEC-SAT, ITEDRIS, FORMAR y ACRECER, aplican la metodología que los rectores de las instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento. De acuerdo con los convenios realizados entre la Secretaria de Educación de Boyacá y las organizaciones que lideran estos programas, las personas desde los 15 y hasta los 70 años pueden tener acceso a la educación básica formal, con el fin de generar progreso y de erradicar el analfabetismo en los municipios de Boyacá. El modelo de formación para adultos, Alianza Educativa por Colombia, prestará el servicio educativo a cerca de 2000 estudiantes boyacenses que realizaron su proceso de matrícula en las Instituciones Educativas oficiales de 32 municipios no certificados en el Departamento para el año lectivo 2012. Con la matrícula, el departamento asegura la formación de jóvenes y adultos en extra-edad hasta lograr el grado como bachilleres y además su formación

como líderes, gracias a la orientación del modelo hacia la administración del poder personal y público. Para el año 2012 el modelo logró que más de 20 ex alumnos fueran candidatos a los diferentes concejos y que cinco de ellos consiguieran convertirse en ediles. Durante el año 2011, Yo Si Puedo Seguir atendió en Boyacá 8.511 estudiantes a través de la Fundación Pedagógica Latinoamericana, ejecutora exclusiva del programa. Para este semestre se hace necesario seguir brindando continuidad a dicho modelo para atender a 5.800 jóvenes y adultos en zonas rurales dispersas y urbanas marginales. Se contará con una capacidad de 400 cupos para ciclo 3, correspondiente a los grados sexto y séptimo, y 5.400 cupos para ciclo 4, correspondiente a octavo y noveno. Yo, Si Puedo Seguir operará en 116 municipios, con 116 docentes municipales y 464 tutores, que tendrán la noble tarea de orientar los procesos de nivelación y formación académica de los 5.800 estudiantes. Ade-

más se trabajará con el apoyo de Teleclases (tv y dvd), una herramienta audiovisual que permitirá el afianzamiento del proceso enseñanza – aprendizaje. El modelo educativo CEDEBOY, “Centros Educativos para el Desarrollo de Boyacá”, busca promover y orientar la Alfabetización, Educación Básica y Media de jóvenes en los campos de formación: Humanístico, Académico y Laboral, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos “P.P.P” teniendo en cuenta en el entorno socioeconómico y cultural de las comunidades. Articulan lo formal, la educación para el trabajo y desarrollo humano y la educación informal sobre los ejes Investigación, Capacitación Acción. A partir del año 2010, ITEDRIS dejo de ser Instituto Técnico para convertirse en Fundación, ITEDRIS- Investigación, Tecnología y Educación para el Desarrollo Regional, Integral y Sostenible, se beneficia con recursos nacionales a través del apoyo de la Gobernación de Boyacá, mediante contratos. De esta

forma, se ha hecho posible cumplir el sueño de proporcionar servicios de educación gratuita de calidad para las comunidades del área rural del departamento. Su actual Director y Representante Legal es el Padre Tiberio Galán Ávila, quien desde hace 6 años ha venido impulsando el proyecto en beneficio del Sector Rural y zonas alejadas de la comunidad, ofreciendo servicios educativos de calidad, capaces de generar cambios en las mentalidades y estructuras familiares en un sentido de mayor equidad social, a través de la investigación, la docencia y la tecnología desde una visión cristiana. ITEDRIS tiene como proyección el desarrollo de proyectos productivos que generen beneficios económicos en la población urbana, rural y carcelaria del departamento, a través de la creación de microempresas en su región, evitando la migración a otros lugares, satisfaciendo necesidades y mejorando la calidad de vida de la comunidad. Así mismo, la Fundación se proyecta en la construcción de subjetividad, desde el enfoque del reconocimiento como ser humano y la definición de criterios en su ser y en su actuar, la forma en que se relaciona con los demás, por medio de prácticas de alteridad y la equidad de géneros, resaltando el valor por la participación de la mujer en la comunidad. Los siete modelos de educación son gratuitos, los estudiantes reciben material didáctico y de acuerdo con sus obligaciones, se ofrecen horarios flexibles que se ajusten a las necesidades de cada uno. La idea es que los boyacenses tengan continuidad en los programas de educación que brindan la oportunidad de culminar sus estudios de manera práctica y enfocada hacia un sector específico.


Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

regionales

7

Por: Paola Márquez Sanabria

Inicia Diplomado en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El próximo 10 de agosto inicia un nuevo ciclo del diplomado en “Formulación y gestión de proyectos sociales y comunitarios”, dirigido a sacerdotes, religiosos (as) y personas que trabajen en el campo de los servicios sociales, profesionales que trabajen o colaboren con ONG´S, Asociaciones solidarias, Alcaldes, líderes comunitarios entre otros. El curso busca dotar a los participantes de un marco de comprensión para identificar las necesidades propias de sus comunidades, de liderazgo, lógica y metodología para la elaboración de proyectos que respondan a las necesidades propias de cada comunidad. El diplomado tiene una duración de 480 horas y actualmente tiene las inscripciones abiertas. Mayores informes: Extensión Universitaria JDC. Cel: 3103119125.

En julio habrá alimentación escolar para 22 mil estudiantes en Tunja

Nuevo convenio entre el SENA y la Gobernación de Boyacá Gracias a un acuerdo interinstitucional entre la Gobernación de Boyacá y el SENA, se desarrolló una reunión en la regional Boyacá con el objetivo de adelantar proyectos que beneficien a la comunidad boyacense en diferentes sectores relacionadas con infraestructura, educación, minería, agroindustria y no podía quedar atrás afrontar los retos que trae el TLC (Tratado de libre comercio) para el departamento. A través de un trabajo conjunto se desarrollará el “Parque Tecnológico de los Minerales”, que estará ubicado en la

vereda Morca de Sogamoso, donde tiene la sede el Centro Minero del SENA. Para el Sector Agropecuario se busca fortalecer la demanda que trae el TLC a través del parque Eco – Industrial, igualmente articular una red de contactos entre la comunidad, el gobierno, las empresas, el sector educativo y las organizaciones del sistema de ciencia y tecnología para promover investigación, emprendimiento, innovación, desarrollo tecnológico, productividad y la competitividad de Boyacá así mismos, se trabaja en el proyecto de

señalización vial para todo el departamento de Boyacá con normas internacionales, que faciliten al turista su rápida ubicación, el área de vivienda se verá beneficiada con un proyecto piloto que empezará con oferta cerrada para el gremio de taxistas de Tunja extendiéndose más a delante a diferentes sectores tanto urbanos como rurales que busca la adquisición de viviendas dignas. Además se estudia la posibilidad de crear el quinto centro de formación del SENA en Boyacá enfocado a radio y medios audiovisuales.

s 22 mil estudiantes de instituciones públicas de la ciudad podrán acceder al programa de alimentación escolar (Plan PAPA), proyecto en el que se invertirán cerca de 3 mil 300 millones de pesos. La iniciativa se concretó gracias a los aportes de la Alcaldía Mayor de Tunja, la Gobernación de Boyacá y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La Secretaria de Educación de Tunja, Mayda Velásquez Rueda, expresó que el plan alimentario no se inició en el primer semestre del año ya que fue necesario firmar dos convenios en fechas distintas que no permitían llegar a la totalidad de la población estudian-

til. Así mismo se requirió hacer algunos ajustes técnicos a los convenios, para realizar una adecuada contratación y puesta en marcha del programa, dijo la funcionaria. El pasado 12 de junio se firmó el último convenio entre las tres entidades que financian el proyecto, el paso a seguir es que el Concejo de Tunja apruebe la incorporación de los dineros al presupuesto del municipio para iniciar el proceso de contratación, y empezar a suministrar la alimentación a los niños y jóvenes en la segunda semana de julio. La interventoría del contrato estará a cargo de la Alcaldía Mayor de Tunja.

EN PAIPA CASA HOTEL VILLA VIANNEY “Su sueño hecho realidad”.

El mejor lugar de Boyacá, para recepciones y toda clase de eventos de carácter institucional, empresarial, familiar, académico, cultural, social y deportivo; encuentros pastorales, retiros espirituales, celebraciones religiosas, etc. Venga y disfrute del ambiente tranquilo, apto para el descanso y la reflexión, de zonas deportivas, camping, jardines y sendero ecológico. Disponemos de un moderno auditorio, salones para eventos, restaurante, Capilla y Oratorio. Para alojamiento contamos con 80 confortables habitaciones y dos cabañas.

¡BIENVENIDOS!

Calle 26 A No. 26-60 Teléfonos: (098) 7850088 – 7851311 Celulares: 3138921025 – 3177447524 Email: casavillavianney@hotmail.es


8

Domingo 1º de julio de 2012

regionales

Obispos de Colombia en Audiencia con el Papa

Por: Paola Márquez Sanabria

El primer grupo de Prelados de la Conferencia las iniciativas solidarias (...) No olviden tampoco a Episcopal de Colombia fue recibido por el Papa quienes tienen que emigrar de su patria, porque han al final de su Visita “Ad Limina”. En su Discurso a perdido su trabajo o se afanan por encontrarlo; a los los Obispos el Pontífice elogió, en primer lugar sus que ven avasallados sus derechos fundamentales y esfuerzos para “concretar iniciativas encaminadas son forzados a desplazarse de sus propias casas y a a fomentar una corriente de renovada y fructífera abandonar sus familias bajo la amenaza de la mano evangelización” y reconoció al mismo tiempo que oscura del terror y la criminalidad; o a los que han “Colombia no es ajena a las consecuencias del ol- caído en la red infausta del comercio de las drogas y las armas. Deseo alentarles a proseguir este camino vido de Dios”. “Mientras que años atrás era posible reconocer de servicio generoso y fraterno, que no es resultaun tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en do de un cálculo humano, sino que nace del amor a Dios y al prójimo, fuente en donde la su referencia al contenido de la fe, Deseo alentarles Iglesia encuentra su fuerza para llehoy no parece que sea así en vassu tarea”. tos sectores de la sociedad, a causa a proseguir este varAasucabo turno, los Obispos, represende la crisis de valores espirituales y morales que incide negativamente en camino de servicio tados por el Presidente de la Confemuchos de sus compatriotas”, dijo el generoso y fraterno, rencia Episcopal y Arzobispo de Bogotá, Mons. Rubén Salazar Gómez, Santo Padre, invitando a los Obispos a contrarrestar este estado de cosas que no es resultado dirigieron su saludo al Santo Padre en el que le informan que la Iglesia, siguiendo “con tenacidad y persede un cálculo siguiendo de cerca las directrices de verancia” las pautas trazadas en el Plan Global de la Conferencia Epis- humano, sino que la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, copal (2012-2020) y a aprovechar las nace del amor a reunida en Aparecida, se esfuerza reflexiones del próximo Sínodo de los Obispos, así como las propuestas del Dios y al prójimo... por hacer vibrar el mensaje redentor del Evangelio, con la fuerza misione“Año de la Fe”. Benedicto XVI subrayó que el Episcopado Colom- ra que le es propia, iluminando con la Luz de Jebiano no debe dejar de establecer cuanto entorpe- sucristo todos los ámbitos de la vida nacional, mosce el recto progreso de Colombia, buscando salir al trando al mundo la belleza y la riqueza insondables encuentro de los que se hallan privados de libertad del Evangelio y poniendo de manifiesto la presencia por causa de la inicua violencia. Igualmente ha de salvadora del Señor Resucitado, con el empeño de redoblar las medidas y los programas tendentes a que los principios evangélicos sean reconocidos acompañar (...) y a asistir a cuantos se hallan pro- y aceptados en lo íntimo de la conciencia de cada bados, de modo peculiar a los que son víctimas de colombiano y en las Leyes de la República y crear, desastres naturales, a los más pobres, a los cam- así, un marco propicio que oriente la vida personal y pesinos, a los enfermos y afligidos, multiplicando comunitaria de los ciudadanos.

Puente Boyacense

Científicos podrían haber encontrado restos de Juan el Bautista Investigadores de la prestigiosa Universidad de Oxford, en Reino Unido, señalaron que los huesos encontrados en una iglesia de Bulgaria en el año 2010 podrían ser los restos de Juan el Bautista, de acuerdo a las evidencias que poseen hasta el momento. Según un comunicado difundido el 15 de Junio, una de las piezas óseas encontradas, que corresponde a un nudillo de la mano derecha, data del primer Siglo después de Cristo. Los huesos fueron descubiertos originalmente por el Arqueólogo Kazimir Popkonstantinov, en 2010, durante una excavación en una vieja iglesia llamada SvetiIvan (que se traduce como San Juan), en una isla de Buglaria. El nudillo era uno de seis huesos humanos encontrados, que incluyen un diente y una pieza del cráneo. Los huesos estaban contenidos en un pequeño sarcófago de mármol, bajo el piso de la iglesia, cerca del altar. También fue hallada una pequeña caja cerca del sarcófago, que tenía una inscripción en griego antiguo que menciona directamente a Juan el Bautista. Los especialistas estiman que esa caja provino de Capadocia, en la moderna Turquía, y llegó a Bulgaria a través de la antigua ciudad de Antioquía, donde la mano derecha de San Juan habría permanecido hasta el siglo X. Por otra parte, el investigador Georges Kazan, también de Oxford, a través de un estudio histórico concluyó que a finales del siglo IV, un grupo de Monjes llevaron las Reliquias de Juan el Bautista fuera de Jerusalén, entre ellas partes del cráneo. Tras esto, las Reliquias habrían permanecido en Constantinopla, a manos de la élite de esa ciudad. La investigación del Doctor Kazan señala que el relicario usado para contener los huesos de Juan el Bautista guarda semejanza con el encontrado en Bulgaria. Según Kazan, “mi investigación sugiere que durante el quinto o a comienzos del sexto siglo, el monasterio de SvetiIvan podría haber recibido una porción significativa de las Reliquias de Juan el Bautista, así como un prestigioso relicario en forma de sarcófago, de un miembro de la élite de Constantinopla. Este regalo podría haber sido hecho para dedicar o rededicar la iglesia y el monasterio a San Juan”, señaló.

Multitudinario adiós a Chiara Corbella Una multitud se reunió en el Templo Santa Francisca Romana en los funerales de Chiara Corbella, una joven de profunda fe católica que murió por retrasar un tratamiento contra el cáncer para proteger al bebé que esperaba. A sus 28 años de edad Chiara tenía un feliz matrimonio con Enrico Petrillo. Juntos superaron el dolor de ver morir a dos hijos poco después del parto debido a graves malformaciones y compartieron su testimonio en diferentes eventos pro-vida. Para ellos los minutos que vivieron con sus hijos David y María fueron los más felices de su existencia. En el 2010, Chiara resultó embarazada por tercer vez y según los médicos el niño estaba completamente sano. Sin embargo, a ella le diagnosticaron un agresivo cáncer de lengua y le propusieron someterse a un tratamiento que pondría en riesgo a su hijo. Chiara decidió proteger al bebé y pospuso el tratamiento hasta el nacimiento de Francisco, el 30 de Mayo de 2011, sin embargo falleció el 13 de Junio acompañada por sus seres más queridos y convencida de que partía al encuentro de sus hijos mayores. “Voy al cielo para ocuparme de María y David, y tú quédate aquí con papá. Yo desde allí rezaré por vosotros”, escribió Chiara en una carta dirigida a Francisco una semana antes de su muerte.


Puente Boyacense Leonardo Páez dominó la 3ª Südtirol Sellaronda Hero en Italia

Los 82 kilómetros de la 3ª Südtirol Sellaronda Hero, Competencia disputada el pasado Domingo en Selva di Val Gardena, norte de Italia, fue ganada por el Boyacense Leonardo Páez, seleccionado por Colombia a los Juegos Olímpicos 2012.

Definidas las Llaves de la Copa Postobón Una vez definidas las Llaves para los Partidos de Ida y Vuelta de la Copa Postobón, a Boyacá Chicó le corresponde iniciar como visitante frente al Deportivo Cali, este 8 de Agosto.

Chiquinquirá vuelve a perder

Luego de su última victoria 9x4 frente a la Noria, el Quinteto de Microfútbol que representa a Boyacá en la Copa Profesional, cayó 3x6 frente a Potros, el fin de semana anterior. El Equipo Boyacense es ahora octavo con cuatro puntos, y se prepara para recibir a Tiburones de Barranquilla este Sábado 30 a las 8 de la noche.

Boyacá fue tercero en Nacional de Ciclismo

Con dos Medallas, una de Oro y otra de Bronce, el Departamento de Boyacá se ubicó tercero en el Campeonato Juvenil y Prejuvenil de Ruta, que se disputó en Territorio Risaraldense. Las Preseas fueron conquistadas por Juan Sebastián Molano, que ganó Medalla de Plata en la CRI, y Claudia Patricia Buitrago que se alzó con el Oro.

Boyacá Chicó recibe a Equidad en Partido de Vuelta

Luego de caer 3x1 frente a Equidad el pasado Sábado en el Estadio de Techo de la Capital del País, Boyacá Chicó recibe ahora en Tunja al Equipo Asegurador este Domingo primero de Junio. Posteriormente visita a Itagui el 4 de Julio y finaliza contra Santa Fe en La Independencia el 8 del mismo mes. Recordemos que El Ajedrezado es ultimo del Grupo con cero unidades, mientras que el líder es Santa Fe con 7, seguido de Equidad con 5 e Itaguí con 4.

Domingo 1º de julio de 2012

deportes

Boyacá fue protagonista en la Vuelta a Colombia

9

Por: José Oliverio Holguín

Con una Cronoescalada de 27.8 kilómetros al Alto de las Palmas en Medellín, finalizó el Domingo anterior la Vuelta a Colombia 2012, que fue ganada por Félix “El gato” Cárdenas, boyacense por adopción. En cuanto a los oriundos de la tierrita, realizaron una buena actuación, si se tiene en cuenta, que Fernando Camargo se alzó con dos Etapas: la finalizada en Manizales en duro ascenso, y la crono de cierre, coronándose de paso como Campeón de la Montaña. De otra parte, el Equipo de la LoteríaEmpresa de Energía de Boyacá, fue el mejor en esta Clasificación; y Flóber Peña, Pedalista oriundo de Tuta, tierra del Campeón de Vuelta a Colombia Miquel Sanabria, logró el Subcampeonato, aunque la organización de la Competencia le dio el tercer lugar con el mismo tiempo del segundo. En la General, Víctor Niño fue quinto, Fernando Camargo sexto, Freddy Montaña octavo, Iván Parra noveno, Rodolfo Torres catorce y Giovanni Báez quince.

De Boyacá a la China Por primera vez un Equipo Colombiano correrá en la Repúlica Popular de China, el País más poblado del mundo y el cuarto en extensión del planeta. Varios Colombianos, entre los que se encuentran los Boyacenses Giovanni Báez, Freddy Piamonte y Edward Beltrán, correrán el Tour de Qinghai Lake, Competencia Asiática que se realizará del 29 de Junio al 12 de Julio, a más de 4 mil metros de altura, con 13 Jornadas, seis de ellas de alta montaña.

Bien los Boyacenses en el Sub 19 Mientras Patriotas cayó 1x0 frente a Atlético Casanare, Chicó derrotó 1x0 al Club Chía y Nueva Generación de Sogamoso hizo lo propio frente a Atlético Alianza Llanos tres tantos por cero. En el Grupo H, Patriotas marcha tercero con 12 puntos, detrás de Nueva Generación que cuenta con los mismos puntos. En el Grupo I, Chicó es segundo con 13 puntos, detrás de Santa Fe que tiene 15. En la próxima Jornada Patriotas enfrenta a Nueva Generación y Boyacá Chicó a Independiente Santa Fe.

Patriotas se sigue reforzando Firmó un Preacuerdo con Patriotas el lateral izquierdo o volante carrilero Luis Carlos Ovalle, Jugador que viene del Sporting de Panamá en busca de un lugar en el Equipo Boyacense. Con 23 años ya ha sido convocado a la Selección Total de su País y también ha sido Campeón de La liga Canalera con el Chorrillo FC. De otra parte, el volante de primera línea Julián Barahona, con buen manejo de balón y gol, en sus primeros días en Patriotas destaca que se ha encontrado con un buen grupo de trabajo al que quiere aportarle toda su experiencia en el objetivo de mantener la Categoría. Finalmente, el “Pájaro” vuela cerca después de varios intentos. Por fin Wilson Alberto Carpintero llegará al Equipo Boyacense. El delantero cuenta con una amplia trayectoria que incluye a los Clubes como Independiente Medellín, La Equidad, Cúcuta Deportivo, Millonarios, Santa Fe, Deportivo Pasto, Atlético Bucaramanga, Junior y Envigado F.C. En cuanto a Boyacenses, dos Jugadores Juveniles ahora hacen parte del Equipo para la Liga Postobón. Se trata de Reinaldo Pérez de Sogamoso y de Andrés Muñóz de Nobsa.


10

Domingo 1º de julio de 2012

Puente Boyacense

especial

¿Qué entendemos por “plaga”?

Tomado de: www.madridsalud.es

Plaga es un término algo general que define una situación en la que una población animal se encuentra por encima del nivel o umbral de tolerancia admisible, en términos de riesgo para la salud pública, sanidad veterinaria, daños potenciales, etc… ¿Qué es un plaguicida y para que se utilizan?

Los plaguicidas o pesticidas comprenden un variado grupo de productos químicos que el hombre utiliza para protegerse y proteger a los animales y plantas contra los efectos negativos de otros seres vivos que, por su acción y proliferación, pueden convertirse en una plaga. Son, por tanto, tóxicos utilizados para matar seres vivos, con las evidentes consecuencias que una incorrecta utilización puede producir. Su denominación oficial es la de BIOCIDAS. El uso inadecuado de estos productos puede provocar intoxicaciones o alteraciones en el organismo tanto a personas como a otros animales (domésticos, mascotas, etc) A este grupo de productos pertenecen:

Insecticidas: para los insectos como la mosca, gorgojo, etc. Acaricidas, contra arácnidos (araña roja, garrapata) Rodenticidas, contra ratones, ratas, topos, etc. Funguicidas, contra los hongos Molusquicidas, contra moluscos como los caracoles Herbicidas, contra las malas hierbas.

¿Qué riesgos tiene la utilización de un plaguicida?

Antes de utilizar un plaguicida

(por ejemplo un insecticida) hay que recordar que son venenos, y que pueden causar intoxicaciones tanto en personas como en animales domésticos expuestos a ellos. Mal utilizados, pueden penetrar en nuestro organismo a través de la piel, la respiración o por ingestión. La mayoría de las intoxicaciones que por estos productos se producen en el hogar, se deben a un incorrecto almacenamiento de los mismos y, sobre todo, a un mal uso. Antes de utilizar un plaguicida hay que tener en cuenta:

CON FRECUENCIA SU USO ES INNECESARIO; Es preciso recordar que los biocidas no pueden sustituir ni son alternativa a prácticas incorrectas de limpieza y/o mantenimiento de locales o instalaciones. Son comercializados para el control de un determinado ser vivo, no existe el producto único de exterminio total (un “matatodo”). La mezcla de sustancias distintas no presupone mayor eficacia en el control de la plaga, por el contrario, las consecuencias para su salud y para el medio ambiente pueden ser imprevisibles y no siempre deseadas. Siempre hay que seguir exactamente las recomendaciones de uso del fabricante. Para uso domestico solo pueden utilizarse productos con la clasificación de “Plaguicidas de Uso Domestico”, otro tipo de productos solo están permitidos a profesionales y personal cualificado (art.2 RD: 3349/1983.B.O.E. de 30 de noviembre).

Antes de usar un plaguicida, ¿qué debemos tener en cuenta?

Lo más recomendable es NO UTILIZAR PLAGUICIDAS DOMÉSTICOS. Muchas situaciones de plaga sólo pueden ser abordadas con seguridad y eficacia por los profesionales

especializados. Habitualmente, las plagas aparecen cuando los insectos, roedores, etc., encuentran lugares donde esconderse, reproducirse y alimentarse. Disponibilidad de agua, alimento y refugio son el origen del problema y la clave de la solución eficaz. Los locales públicos requieren asistencia de empresas especializadas y expresamente autorizadas para el control de plagas por las Comunidades Autónomas correspondientes. No es admitido por la ley el que este tipo de locales y servicios cubran esa necesidad con el empleo de biocidas de uso doméstico. Por regla general, con pequeñas obras y/o medidas físicas adecuadas: controlar los restos de alimentos, limpieza adecuada de la zona, etc., podremos prevenir y –en su caso- erradicar la plaga con seguridad y sin riesgos. No obstante, puede sustituirse el uso de plaguicidas químicos por métodos alternativos, como aspiradores, trampas, cepos para roedores, pegamentos, etc. Si, a pesar de ello, no obtenemos el resultado buscado, podemos utilizar un plaguicida con las algunas precauciones mínimas: Los plaguicidas tienen que estar envasados en su envase original. Lea las etiquetas, siga las instrucciones de uso y precauciones de manejo. Antes de aplicar, retire y guarde en lugar seguro todos los alimentos, tanto de personas como de animales domésticos y mascotas. Jamás exponga a contaminación de biocidas a los alimentos ni contamine superficies susceptibles de entrar en contacto posterior con éstos A la hora de aplicar un plaguicida protéjase adecuadamente, utilice guantes, mascarillas, etc. Cuando tenga que aplicar un plaguicida en exteriores, la aplicación la realizara de espaldas al viento. Cumpla los periodos de seguridad (tiempo necesario antes de volver a entrar en los locales tratados) del plaguicida indicado por el fabricante y ventile bien antes de ocupar de nuevo la estancia.


Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

especial

Teología Feminista

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

Una red de corazones puros ante la violencia contra la mujer Vivimos en una sociedad que respira y transpira violencia, ese cáncer que acaba con el alma humana y que parece no tener fin. Ahí está la violencia contra la infancia cuando por ejemplo usted lee noticias de madres o padres que golpean a sus hijos, o cuando ve cómo existen niños que son tomados como excusa para pedir limosna exhibiéndolos por las calles en condiciones paupérrimas. Ahí también está la violencia en la escuela, pues cada día aumentan los casos del llamado bulling o matoneo, nacen nuevas pandillas en los colegios para robar a los propios compañeros o amenazar a los profesores, demostrando así la decadencia de nuestro sistema educativo que en lugar de formar ciudadanos sufre las secuelas de la violencia. No se queda de lado la violencia mediática, aquella que invade las pantallas de la televisión, las noticias y los periódicos, sobretodo la que se muestra en las novelas y enseña sin tapujos cómo se miente, se atraca, se engaña, se asesina o se secuestra; más tele basura para un pueblo al que conviene tenerlo sin una pizca de estima propia. No se puede olvidar la violencia que el sistema politiquero de nuestro país propaga cuando nos quita el derecho a una salud o una educación digna, cuando los burócratas corruptos roban con su mano negra nuestros impuestos, o cuando se silencia a aquellos que pueden promover el cambio social quitándoles la vida. Sí, así es como se demuestra finalmente que la violencia contra la mujer es el resultado de una sociedad que respira y transpira violencia, donde no es solo la mujer la que sufre la impunidad, sino los niños, jóvenes, trabajadores, o enfermos, sino todos como cuerpo social, todos somos víctimas de la violencia y de algún modo cómplices de la violencia. Es cierto, luchar contra la violencia contra la mujer implica no solo enfocarnos en tal problema, sino en todas esas manifestaciones de la violencia infantil, familiar, escolar, mediática o política que refuerzan la marginación de los más débiles. ¿Quiénes piensan la violencia en nuestra sociedad, sus causas y sobretodo las estrategias para reducirla a su mínima expresión? Es que ¿Acaso es rentable hacerlo? No importa, pensar la violencia, pensar nuestra manera de ser y de obrar como hombres violentos culturalmente, es una tarea absolutamente necesaria, urgente y no admite excusas. Por lo mismo, pensar la violencia contra

la mujer, la más evidente de todas las violencias en nuestra sociedad, es una tarea que no admite de ningún modo excusas para los ciudadanos que nos consideramos responsables de un mundo, así como para los creyentes que nos consideramos católicos. El lugar de una red de violencia necesitamos crear una red del buen trato, y muchas otras redes académicas, sociales y políticas para acabar con la violencia, comenzando eso sí con la violencia contra la mujer. Es necesaria una red de corazones puros. Es evidente que nuestro mundo necesita ahora más que nunca una avalancha de corazones puros, más aún cuando se demuestra la total veracidad de las palabras de Jesús al afirmar que del corazón humano salen los malos pensamientos, las inmoralidades sexuales, los robos, los homicidios, los adulterios, las avaricias, las maldades, el engaño, la sensualidad, la envidia, la blasfemia, la insolencia y la insensatez. Como pan de cada día, los vicios impregnan el interior del hombre, contaminando su conciencia y envileciendo su corazón. Tantos vicios cuestionan nuestra responsabilidad ante el cuidado de nuestro corazón y el de los demás, ante la tarea pendiente de hacer del centro de nuestro ser un tesoro lleno de virtudes para sembrar esperanza en el mundo. ¿Puede el ser humano cambiar de rumbo cuando parece ir con todo el impulso hacia el abismo de la desesperanza? ¿Puede transformar el ser humano su corazón? El Reino de los cielos es para aquellos que se hace como niños, es decir, corresponde ver la justicia a quienes luchan por ella siempre con un corazón puro, lo que no es resultado de los solos esfuerzos humanos sino principalmente de la gracia de Dios. Albergar algo de decencia, respeto y sensibilidad en el alma siempre será una tarea pendiente para el hombre y para la mujer, pues esculpir un alma verdaderamente humana es como buscar una aguja en un pajar, y cuando esto se logra Dios se muestra en la sencillez y la integridad de vida. Sin duda alguna, los hombres y las mujeres que demuestran tener un corazón puro brillan como estrellas en medio de la noche y su resplandor guía a muchos otros que buscan una orientación en su existencia, en medio de tanta violencia. Ánimo, todos podemos luchar contra la violencia, sobre todo contra la violencia contra la mujer. ¡Lancemos las redes al mar!

Tantos vicios cuestionan nuestra responsabilidad ante el cuidado de nuestro corazón y el de los demás...

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS Para vivir la vida de manera diferente Con cierta frecuencia nos equivocamos con la vida. Los chiquitines ya quieren ser grandes, por eso utilizan las prendas de vestir y otros elementos y acciones propias de los grandes, especialmente de sus padres; Eso es bastante positivo en la medida en que los lleva a proyectarse y a aprender a pensar en futuro. Un poco más complejo es el hecho de que muchos adultos añoran tiempos pasados, y así, los casados quieren estar solteros; los que tienen grandes responsabilidades quisieran estar libres de todo. Esto da a entender que muchos no están conformes con su estado de vita actual, por eso viven la vida en medio de grandes evasiones del momento presente. Tanto unos como otros quieren hacer vivir su vida proyectados en un futuro que todavía no es y que está muy lejano; otros, viviendo la melancolía de tiempos idos y haciendo depender su vida de hechos que ya no son. Este mal de la vida cotidiana puede estar apoyado por falsos conceptos de fe. Hoy enfrentamos este artículo del credo que nos lanza a creer en la resurrección de los muertos, que, entendido de manera rápida y simplona, pareciera que nos lanzara a mirar al futuro desentendiéndonos del presente; aspirar al cielo pero olvidándonos de la tierra; estar mirando muy alto sin aterrizar en nuestro mundo presente. Para que esto no suceda hemos de saber que este artículo del credo nos invita a varias cosas: 1. Decir un sí al cielo y un sí a la tierra. Creer en la Resurrección de los muertos, es creer en una vida eterna, en una vida que no termina ni con la muerte, creer en el cielo es buscar ser fieles a esta tierra hasta el final, sin defraudarnos a nosotros mismos ni al mundo que espera tanto de nosotros. Muchas personas hay en el mundo que no hacen nada por cambiar ni un poquito la historia de la humanidad; padecen de un conformismo tal que paraliza su vida; de una mediocridad infame que no les permite abrir los ojos para visualizar un mundo mejor, en definitiva viven sin vivir. Quien no hace nada por cambiar este mundo, no cree en otro mejor. Y esto es precisamente lo que

nos ayuda a corregir este artículo del credo, añorar un mundo mejor del que tenemos aquí y ahora, y tratar de construir un mundo más humano, igualmente aquí y ahora, que tendrá su plenitud en el cielo. 2. Poner un dinamismo esperanzador a nuestra vida. Creer en la Resurrección de los muertos enciende una luz poderosa e inextinguible que pone una dinámica muy especial a nuestra vida. Esa luz poderosa es la esperanza. Esa luz tiene que ser entendida como un apoyo fundamental para nuestro diario vivir. Si Cristo, el Señor, ya resucitó y vive para siempre, estamos seguros que es nuestro compañero de camino y nos da esperanza diaria para ponerle sabor de eternidad a todo lo que hagamos. Eso le pone otra dinámica a nuestra vida porque no caminamos solos ni hacia el abismo infinito de la muerte. 3. Caminar con confianza. Creer en la Resurrección es tener una gran confianza en que nuestra existencia no tiene como fin la nada; la vida terrena tiene una meta que es la vida eterna. Sabios son nuestros campesinos que cuando alguien muere dicen: pasó a mejor vida. Una vida que es alcanzar la plenitud de la vida, la plenitud del amor, la plenitud de la sabiduría, en definitiva, la plenitud del ser. 4. Vivir libremente sin esclavitudes. Creer en la Resurrección de los muertos nos debe llevar a vivir con libertad, sin dejarnos esclavizar por el afán de poder y de tener. Recordemos que nuestros sentidos son gargantas voraces, que si no los educamos, pueden conducirnos a ser esclavos sin cadenas, pero con apegos terribles a los afanes que nos plantea el mundo de hoy, especialmente el mundo del consumismo, que va dejando almas entristecidas y en desasosiego. Este artículo de nuestra fe nos debe hacer caer en la cuenta de que el peor enemigo no es la muerte, sino la tristeza del alma. Una persona triste anda atropellando la vida, llevándola a trancas y a mochas, como cuando hacen un gol atropellado, es decir, entró pero a la brava. No podemos llevar una vida estrujada; por el contrario creer en la resurrección es el mejor remedio contra el envejecimiento, la rutina, la depresión; Creer en la resurrección de los muertos es, en definitiva, una muestra clara de una vida afrontada con sensatez. Concluyendo podemos decir, que este artículo del credo se convierte en un impulso para alcanzar la plenitud de la vida; en una energía vivificadora proveniente de Dios, el compañero de viaje; en una alegría inmensa para ejecutar cada acción diaria.


12

Domingo 1º de julio de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Puente Boyacense

eclesiales

El Vaticano ya cuenta con su primer automóvil eléctrico La Empresa NWG regaló al Papa Benedicto XVI un automóvil que funciona solamente con energía eléctrica para agradecer su constante preocupación por la defensa de la creación.

Pontificio Consejo de la Cultura presenta Festival Internacional de Cine Católico

Con el auspicio del Pontificio Consejo de la Cultura, se presentó en el Auditórium Conciliazione de Roma, la Tercera Edición del Festival Internacional de Cine Católico, que recoge Películas que promueven valores y que se llevará a cabo del 2 al 5 de Julio.

Nombrado nuevo Presidente de Pontificio Consejo para la Familia

Mons. Vincenzo Paglia fue nombrado por el Papa Benedicto XVI como nuevo Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, en reemplazo del Cardenal Ennio Antonelli, cuya renuncia fue aceptada por límite de edad.

Trece latinoamericanos recibieron Palio Arzobispal

Trece son los Arzobispos Latinoamericanos que recibieron el Palio Arzobispal el pasado Viernes 29 en la ceremonia presidida por el Papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro, así como cuatro Estadounidenses, cuatro Canadienses y uno de las Antillas.

Audiencia General con el Papa

Durante la Audiencia General de los miércoles, el Papa Benedicto XVI lamentó que en ocasiones el hombre crea tener el poder de Dios, pero recordó que la plena realización está en hacer la voluntad del Padre sirviendo con caridad a los demás.

Episcopado rechaza despenalización de relaciones sexuales entre adolescentes

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP), rechazó que se quiera despenalizar “las relaciones sexuales consentidas de menores entre 14 y 18 años de edad”, pues traerá consecuencias ético-morales de imprevisible alcance como la acentuación del libertinaje y el aumento de casos de aborto.

Bloguera atea anuncia conversión

Para sorpresa de sus seguidores, la joven bloguera Leah Libresco, conocida por sus escritos sobre ética y religión desde una perspectiva atea, anunció el 8 de Junio en su blog “Unequally Yoked” (Yugo Desigual) que ahora cree en Dios y tiene la intención de ingresar a la Iglesia Católica.

Mundo laboral necesita valores cristianos, afirma el Papa

El Papa Benedicto XVI señaló que el mundo de la economía y del trabajo son ámbitos que no pueden permanecer extraños al mensaje evangélico, sino que al contrario, necesitan de los valores cristianos para enfrentar dificultades actuales como la crisis económica que golpea a varios países, especialmente de Europa.

Santo Padre da nuevo signo para reconciliación con Fraternidad San Pío X

El Papa Benedicto XVI nombró al Arzobispo Augustine Di Noia como nuevo Vicepresidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, designación considerada por la Congregación para la Doctrina de la Fe como un signo del fuerte deseo del Santo Padre por llegar a la reconciliación con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

Aprobados nuevos Estatutos de Cáritas Internacional

Mons. Javier del Río Alba, Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio, expresó su satisfacción por los nuevos Estatutos formulados para Cáritas Internacional porque generan un mayor vínculo con la Santa Sede. Según ellos, Cáritas Internacionalis ha pasado a depender directamente del Pontificio Consejo Cor Unum.

Defensa de los Cristianos en Agenda de la Unión Europea El tema de la libertad religiosa y la defensa de las comunidades cristianas en los países donde son atacadas, estuvo en la Agenda del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea. Lo anterior ocurre luego de los últimos ataques que sufrieron los Cristianos en Nigeria a manos de la secta fundamentalista islámica Boko Haram.

Obispos defienden libertad religiosa en EEUU La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) lanzó la campaña “Fortnight for Freedom” (Dos Semanas por la Libertad), con la que a través de mensajes de texto los fieles y personas de buena voluntad podrán unirse a la lucha de la Iglesia Católica por la libertad religiosa en el país, amenazada por las medidas opresivas del Gobierno de Barack Obama.

Santa Sede recuerda I Guerra Mundial y pide trabajar por la paz Del 15 al 18 de Junio, el Secretario Emérito de Estado Vaticano, Cardenal Angelo Sodano, visitó Eslovenia para orar por las víctimas de la I Guerra Mundial, y abogó por que no se repitan los mismos errores. A través de un Comunicado de la Sala

de Prensa del Vaticano, el Cardenal Sodano, indicó que recordar esta tragedia de la humanidad donde murieron nueve millones de personas, sirve para comprender mejor el deber común de de ser artífices de paz y de reconciliación entre los pueblos.

Orientaciones para la promoción de las vocaciones

Fue presentado en la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Documento de la Congregación para la Educación Católica y de la Pontificia Obra para las Vocaciones Sacerdotales, titulado: “Orientaciones pastora-

les para la promoción de las vocaciones al ministerio sacerdotal”. En el Documento aprobado por el Santo Padre, se afirma, entre otras cosas, que el cuidado de las vocaciones al sacerdocio es un desafío permanen-

te para la Iglesia. I9gualmente se dice, que el ambiente más favorable para la vocación al sacerdocio es toda comunidad cristiana que escucha la Palabra de Dios, que ora con la Liturgia y da testimonio con la Caridad.

Fue presentado el Año de la Fe El Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella, presentó en la Santa Sede el Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto XVI del 11 de Octubre de 2012 al 24 de Noviembre de 2013 como una ocasión para volver a descubrir el camino de la fe y resaltar el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo. Durante la Presentación, también fue dado a conocer el Logo del Año, que consiste en una barca, imagen de la Iglesia, cuyo mástil es una cruz con las velas desplegadas y el trigrama de Cristo. El sol, en el fondo, recuerda la Eucaristía.

El inicio de este Acontecimiento Eclesial coincide con el 50 Aniversario de la Apertura del Concilio Vaticano II y 20 Aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. Los eventos más importantes de este Año contarán con la presencia del Santo Padre y se realizarán en Roma. Entre estos destacan la apertura del Año de la Fe en la Plaza de San Pedro el Jueves 11 de Octubre con una solemne Eucaristía, en la que concelebrarán todos los Padres Sinodales, los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los últimos Padres Conciliares.

Inaugurado Centro de Servicios Penitenciarios La Pastoral Penitenciaria en Colombia cumplió un sueño. El pasado 29 de Junio inauguró la primera etapa del Centro de Servicios de Pastoral Penitenciaria Católica, obra que busca apoyar la intervención social integral de la Iglesia en el sistema penitenciario del país. El Centro contará con servicios como: una casa de paso, donde los familiares de los reclusos podrán descansar mientras realizan sus visitas; servicios externos, donde los familiares y los ex reclusos podrán recibir asesoría jurídica, atención médica, servicio odontológico, piscología y optometría; también recibirán talleres de capacitación en corte y confección. Una de las novedades será la de contar con una sala de internet, donde los reclusos podrán comunicarse mediante video conferencia con sus familiares que no pueden llegar a los centros penitenciarios.


Puente Boyacense

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

La Parroquia Mariana de Nuestra Señora del Carmen de Tunja, en cabeza de su Párroco, P. José Eulises Cruz, priostos y colaboradores, tienen el gusto de invitarlos a la fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Reina de Colombia, entronizada y venerada en el Santuario Mariano del Alto de San Lázaro de Tunja, a llevarse a cabo el próximo Domingo 08 de julio. A las 9:00 a.m. Procesión y Santo Rosario desde la iglesia del Carmen hacia el Santuario; 10:30 a.m. Solemne Eucaristía campal concelebrada en la Plazoleta del Santuario del Alto de San Lázaro. A los pies de nuestra Patrona y Reina oremos por la Paz de Colombia y de nuestras familias. Los esperamos!

Celebración Eucarística por sacerdotes fallecidos El Comité pro Memoria Sacerdotal comparte la celebración de la Santísima Eucaristía en la capilla de los Jardines de la Asunción, Tunja, el 2 de julio de 2012, a las cuatro de la tarde, e invita a unirse en oración por los hermanos sacerdotes que Jesús vino a llevar al cielo, la casa de Dios Padre. Memoria especial de los siguientes hermanos: P. Ignacio Medina Fernández, 1° junio 1991 P. José Domingo Otálora Niño, 21 de junio de 2005 P. Rubén Ochoa Camargo, 17 de junio de 2006 P. Segundo Rosendo Conde Barrera, 19 de octubre de 2010

Jornada Anual Óbolo de San Pedro 2012 Con el objetivo de socorrer a víctimas de tragedias y desastres naturales que ocurren en el mundo, el próximo 8 de julio la Iglesia Católica celebra la Jornada Anual Óbolo de San Pedro. Esta actividad fue instituida por el Beato Juan Pablo II en 1989. La colecta del Óbolo de San Pedro es la actividad de sensibilización de los fieles y las personas de buena voluntad para que puedan colaborar con el Santo Padre. Así de esta forma el Pontífice, como Pastor de la Iglesia Universal, podrá prestar su ayuda a los pueblos más necesitados. Este año la fiesta se celebra el 8 de julio, pero habitualmente se lleva adelante el 29 de junio, fecha en la que se recuerda la fiesta del Papa, es decir la solemnidad de San Pedro

y San Pablo. En una carta enviada a los señores obispos del país, el delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Guillermo Agudelo Giraldo, pide puedan distribuir la publicidad pastoral en las parroquias. En este sentido recuerda que los sacerdotes son los “verdaderos promotores” de esta colecta, ya que con su “dinamismo pastoral” colaborarán para recaudar los fondos. Para este año la delegación colombiana ha producido materiales para la prensa, radio y la televisión. Con ello se espera sensibilizar a todo el pueblo creyente. El domingo 8 de julio en todas las parroquias de nuestro junto a la celebración litúrgica se realizará la colecta.

Congreso Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera, VI CONIAM Bucaramanga En los días junio 28 a julio 2 de 2012, en Bucaramanga, la Infancia y Adolescencia Misionera de Colombia tiene una gran cita, la celebración del VI Congreso Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera, (CONIAM). Este congreso se desarrolla cada cuatro años y en él los niños, niñas y adolescentes misioneros de Colombia, tienen la oportunidad de compartir sus experiencias misioneras y encontrarse con otros iguales a ellos, que trabajan por el mismo ideal: “Ayudar a los niños del mundo, con oraciones, sacrificios y ofrendas” Es por esto, que la Arquidiócesis de Bucaramanga se ha preparado por más de seis meses para la realización de este gran evento. Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Medellín, Manizales, Apartadó, San Andrés Islas, Puerto Carreño y Leticia entre otras, completan

Domingo 1º de julio de 2012

13

las 55 Jurisdicciones Eclesiásticas, de las 76 que hay en Colombia y que participarán en este maravilloso encuentro de la Pontificia Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera. Son alrededor de 170 adolescentes, 450 niños y niñas; que vivirán esta experiencia, en compañía de 400 adultos (laicos, sacerdotes y religiosos) y junto al personal de la Sede Nacional OMP, el equipo de logística y anfitriones; reflejan más de mil personas. Todos ellos se encontrarán con la Secretaria Internacional de la Infancia Misionera Dra. Jean Beaptistin, quien traerá el saludo y mensaje del Papa Benedicto XVI a los niños colombianos.

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Curso del Clero

Del 4 al 6 de Julio, en el Centro Diocesano de Pastoral, se tiene programado el Curso de Capacitación para el Clero, que cada año se organiza con el fin de analizar algunos temas referentes a la vida pastoral de la Diócesis. La Programación será la siguiente: Miércoles 4 de Julio: Retos del T.L.C. en Boyacá. Para el primer día se ha programado brindar una información sobre el TLC y sus implicaciones para el sector agropecuario en Boyacá. Esta invitación está dirigida para el clero, diáconos permanentes, y laicos interesados en el tema. Para los días jueves 5 y viernes 6 de Julio: se abarcarán los siguientes temas: Administración parroquial; con el fin de unificar criterios y ofrecer una guía con respecto a la vida pastoral, espiritual y administrativa de todas las parroquias de la Diócesis; la espiritualidad del Plan Diocesano de Pastoral y finalizará con la Asamblea General del Fondo de Solidaridad Sacerdotal. El curso se tiene programado desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde con la participación de todo el clero de la Diócesis, con la presencia de Monseñor Carlos Prada Sanmiguel.

Bodas de oro sacerdotales El pasado sábado 23 de Junio en la Capilla del Colegio Seminario Diocesano y acompañado de más de 40 sacerdotes, el Padre Alberto Antonio Puentes celebró sus 50 años de ordenación sacerdotal. El P. Alberto puentes, agradeció a Dios, al Obispo que lo ordenó, a sus compañeros sacerdotes, a monseñor Carlos Prada Sanmiguel y a la Diócesis de Duitama-Sogamoso por su oración, por su constante permanencia en los momentos más importantes de su vida. Este acontecimiento es una motivación para las futuras generaciones y un ejemplo para toda la comunidad diocesana para que siga orando por la vida y ministerio de los sacerdotes de la Diócesis.

Congratulaciones

Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, Obispo de nuestra Diócesis, junto con el clero diocesano, se alegra celebrar el 4 de julio el Aniversario de Ordenación sacerdotal de Monseñor Adolfito Corredor, quien cumple 58 años al servicio de Dios desde el ministerio sacerdotal. Monseñor “Adolfito” como se le llama de Cariño, formó a muchas personas desde la pastoral juvenil que incentivó desde su vida como párroco en Labranzagrande, Pisba, Paya, Morcote y la parroquia el Rosario de Sogamoso, últimamente se desempeñó como párroco en nuestra señora de Chiquinquirá y en la actualidad es adscrito de la parroquia Catedral de Sogamoso. El próximo 5 de julio celebrará su aniversario de ordenación sacerdotal el P. Israel Alvarez, Juvenal Ciendúa e Ismael Wuanumen y el sábado 7 de Julio el P. Parmenio Figueroa celebra un año más de vida. Dios los siga acompañando y protegiendo siempre.


14

Domingo 1º de julio de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

¿Qué puede esperar Boyacá del TLC?

Reunión del Sed y Vicarios Foráneos

El TLC en el agro Boyacense nos debe poner ante el interrogante sobre sus implicaciones en la vida social, espiritual y cultural de nuestra región, que afronta este reto en la actualidad. El próximo miércoles 4 de Julio de 2012 en el Centro de Pastoral “Don Bosco” de la Ciudad de Duitama, Monseñor Carlos Prada Sanmiguel junto al clero Diocesano y el Instituto de Laicos nos invitan a reflexionar sobre el Tratado de Libre Comercio en nuestra región, como un desafío con diversas implicaciones para la vida de la Iglesia, Familia y la sociedad. Este tema debe ser parte de las discusiones en nuestra región y la Iglesia no puede quedar indiferente a los diversos aspectos que atañen a la realidad económica y de actualidad en Colombia y el mundo; por ello es de vital importancia, según el querer de Dios y de la Iglesia, que tengamos una posición clara y objetiva sobre esta nueva realidad de Colombia. Los invitados a este foro serán: el secretario de planeación de Boyacá, el Dr. Bernardo Umbarila Suárez; el Dr. Luis Gerardo Arias Rojas del ministerio de Agricultura; el Dr. Diego Andrés Arias de Proexport; el Dr. Jaime Bachiller. Durante este día podrán participar Diáconos, Laicos, Sacerdotes y miembros de las asociaciones interesadas en el tema. Valor de la Inversión para este día: $ 10.000 (Incluye Refrigerio y almuerzo).Mayores Informes: Curia Diocesana Calle 13 N. 15-34. Tels. 7602810 – 7602811.

El próximo martes 2 de julio a las 9:00 a.m. en la parroquia del Divino Niño Jesús de Chiquinquirá se desarrollará la importante reunión de los Servidores de la Evangelización Diocesana que animan el Plan Diocesano de Misión y Pastoral Integral. En esta oportunidad se conformarán los grupos de trabajo para las visitas a las parroquias, la observación y análisis de las conclusiones de las visitas a las parroquias, la exposición de la Encíclica Deus Caritas Est numerales del 19-42. Se realizará la preinscripción de las personas que participaran del Encuentro Nacional en Cali. En ambiente de fraterno y con el impulso que nos da el Espíritu seguimos en el camino que nos ha trazado Dios para la evangelización en estos tiempos nuevos.

Actividades Pastorales

Próximo sábado 7 de Julio, en la Diócesis de Duitama, se realizarán las siguientes actividades pastorales: Círculo Vocacional del Seminario Mayor “Salvator Mundi” en el Centro de Pastoral desde las 8 de la mañana. Curso Biblico de Duitama, desde las 9 de la mañana en el Centro de Pastoral. En la ciudad de Sogamoso en el Centro de Pastoral contiguo a la parroquia el Rosario se realizará el Curso Prematrimonial el sábado 7 de Julio y el Domingo 8 desde las 8 de la mañana.

Curso Prematrimonial Importante invitación a los fieles de la Diócesis de Chiquinquirá que estén interesados en celebrar el sacramento del matrimonio. Este Primer sábado (7) de julio se desarrollará dicho curso en las Instalaciones del Colegio Seminario Menor. En horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Única jornada. Los interesados deben inscribirse en la oficina de la Curia Diocesana (parque David Guarín) durante esta semana. Inversión para el curso: $ 30.000. No es solo un requisito, sino signo del amor y madurez el querer aprender algo nuevo. El amor de los esposos es signo visible (=sacramento) del amor de Dios.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Formación permanente del clero

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Rally Ecológico en Pauna

El pasado jueves 28 de junio en Pauna Boyacá se desarrolló un RALLY ECOLÓGICO “mi encuentro con la naturaleza”, que se ubica en el preámbulo de las fiestas de San Pedro. La caminata de más de una hora y con pruebas de camino duró más de una hora hacia el lugar exótico de la Cascada la Tunera. Medio día no fue suficiente para el desarrollo de esta actividad en la que participaron aproximadamente 80 personas. En la tarde espectacular piscina para niños y jóvenes. Los logros de esta actividad fueron: la integración de la juventud paunense y los visitantes por el periodo de vacaciones, el buen uso del tiempo libre en los jóvenes y niños, sensibilidad por la obra de la creación y cuidado de la misma. Esta actividad fue organizada por varias entidades y sus delegados, Alcaldía Municipal, El Grupo de Liderazgo Juvenil encabezado por la Doctora Luz Marina Cuchivaguen Quiroz, Policía Nacional: patrulleros Juan Patiño, Carlos Andrés Martínez, ESE Centro de Salud: Doctora Claudia y la trabajadora social Doctora Diana Sáenz, el Vicario Cooperador de la parroquia Wilker Rey Maldonado; algunos comerciantes del municipio y el Centro Recreacional la Re-

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo, invita muy cordialmente a los sacerdotes de la Diócesis, al curso de Formación Permanente del Clero, a partir del lunes 2 de julio, a las 2:00 p.m., hasta el jueves 5 de julio de 2012, a las 8:00 P.m., en la Casa de Ejercicios de Quiraquim. El curso será dado por monseñor Fabio Duque, Obispo electo de Garzón. Se les recuerda; por favor llevar alba, estola, cíngulo, breviario, Vaticano II y S. Biblia.

Efemérides liquia. Los niños y los jóvenes necesitan oportunidades y acompañamiento serio y continuo para su desarrollo sano y libre. ¡ánimo jóvenes!

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan al reverendo padre Juan Crisóstomo Míguez Otálora. Pbro. Por cumplir un año más de vida, el día 1 de julio. Dios y la Santísima Virgen María en advocación de Nuestra Señora del Amparo de Chinavita, lo sigan colmando de muchas bendiciones en su ministerio sacerdotal.


Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente a los teléfonos 7441642 y 3158160264.

Parroquia Nuestra Señora de La Esperanza Tunja

La parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza fue erigida según decreto No 30 del 17 de Diciembre de 2009 por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de la Arquidiócesis de Tunja. Los límites de la Parroquia son:

Por el sur: Tomando como punto de partida la Avenida Universitaria hacia el norte donde comienza la propiedad del convento y Universidad de los Padres Dominicos, hacia el oriente en línea recta hasta encontrar los linderos de Chivata, Oriente: sigue por todo este lindero hacia el occidente hasta la avenida universitaria. Occidente: sigue por esta avenida en dirección sur hasta encontrar el punto de partida. La parroquia cuenta aproximadamente con 250 familias distribuidas en los siguientes barrios - Barrio San José de las flores

Párroco: Padre Javier Alveiro Rodríguez

- Conjunto Residencial Portal de Altagracia - Edificio Belle Ville - Mirador del Country - Conjunto Residencial Reserva Campestre - Conjunto Residencial La Villita - Vereda de Pirgua También hace parte de la parroquia - Campus Universitario de la Universidad de Santo Tomás

- Colegio Cristo Rey - Campos deportivos Universidad de Boyacá - Clínica Saludcoop

PASTORAL

- Se han conformado Cuatro sectores donde se celebra cada domingo la Eucaristía con la ayuda del Diácono Permanente Santiago Bordamalo y su Esposa Mónica Medina. 1. Saludcoop

2. Portal de Altagracia 3. La Villita y Reserva campestre 4. Vereda pirgua - Celebración mensual de la Eucaristía a los Estudiantes del Colegio Cristo Rey - Los días martes se ofrece el sacramento de la Reconciliación a los niños del colegio Cristo Rey - Distribución de la Eucaristía a los Enfermos en la Clínica de Saludcoop todos los días con la

colaboración de ministros extraordinarios de la comunión y el Diácono permanente. - Sacramento de la unción de los enfermos, cuando los familiares lo solicitan, de la clínica. - Grupo de Oración en el Sector de Portal de Altagracia los días viernes a las 7pm. - Celebración de la Semana Mayor, novena de navidad en los sectores de la parroquia. - Las familias de la Parroquia en unión con el Colegio Cristo Rey han realizado campañas de solidaridad por los necesitados. Como la campaña “Vamos por ti Jerico” donde se entregaron mas de 8 toneladas de alimento y ropa - En algunos sectores de la parroquia se han entregado los Trípticos con la ayuda de las Junioras del Instituto Hijas de Cristo Rey. - Catequesis pre sacramental Barrio pirgua y Colegio Cristo Rey - También en horario de la noche se han realizado las visitas de las familias para bendecir los hogares y animar a la integración de la Parroquia. La Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza es una de las parroquias mas jóvenes de nuestra Arquidiócesis, por eso seguiremos trabajando para conseguir un terreno para la construcción de nuestro templo parroquial esperamos que siga creciendo y contar con mas familias comprometidas en construcción de nuestra parroquia.


16

Domingo 1º de julio de 2012

Puente Boyacense

opinión

Miscelanea Cultural y religiosa Padre José de Jesús Ortiz Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Hablemos en casa Todos sabemos que para lograr acuerdos y armonía familiar lo mejor que puede hacer una pareja es dialogar. El diálogo permite que los dos miren al infinito y vuelvan a enamorarse, si es que se sienten distantes. Cada pareja puede tener su modo particular de relacionarse y dialogar, lo importante es que al conocer que el diálogo es tan importante, saque tiempo para ocuparse el uno del otro y le muestre como dice Gandhi que amor es todo aquello que dura el tiempo suficiente para hacerse inolvidable, haciendo de la existencia una experiencia maravillosa por la cual se le da gracias a Dios sin necesidad de tanto protocolo sino en la espontaneidad del quehacer diario. Para dialogar el primer requisito es humildad. No existe el cónyuge ideal, tampoco el que tenga toda la verdad para que haya necesidad de estar de acuerdo en todo, todas las veces que quiera expresar su pensamiento. Lo contrario a la humildad es la arrogancia y las personas arrogantes siempre terminan peleando con el otro, acusando, atacando o litigando a manera de un juicio con argumentos probatorios sobre las fallas del otro. Para decirle al otro lo que a uno le incomoda sin herir sus sentimientos o afectar su autoestima se necesita respeto y prudencia, pues todos en el fondo tenemos también el orgullo personal y al percibir un ataque lo que sale de inmediato es la defensa. Otro principio básico para el diálogo es la paciencia y la paciencia implica educación, es decir constante aprendizaje. A través de los años las personas terminan sabiendo las historias de los otros y en la madurez puede parecer que se repiten las historias y a uno le puede parecer cansón escuchar otra vez lo que ya sabe. Si hay amor y belleza en la relación, la misma historia puede ser tan constructiva como la llamada de cumpleaños que se repite cada año por el mismo acontecimiento y tal vez con las mismas palabras sin que llegue a cansar. Nadie va a decir: mira, lo que me estás diciendo, es lo mismo que me dijiste el año pasado, dime algo novedoso. Para estar junto a la misma persona por muchos años se requiere paciencia y la paciencia implica

evolución, cambio, creación, durabilidad. El mejor ejemplo de paciencia que encuentro es el de una pareja de viejitos que se sientan en el parque y pasan tiempo cogidos de la mano sin decir nada que se pueda grabar, pero comunicando una enorme carga de sentimiento. Si quiero que los demás hablen conmigo debo ser agradable ya que la tensión genera rechazo y con el tiempo el rechazo se vuelve fastidio. No hay nada más letal para una relación de pareja que mostrarse brusco y distante. Por más belleza física que tenga una persona, si no adquiere habilidades sociales siempre estará sola porque a nadie le gusta que le traten con indiferencia por más buena intención que tenga. Desde niño uno debe aprender a ser agradable con las personas, así no sea tan simpático físicamente, puede hacer que le quieran por su manera de ser, por su disposición para sonreír al otro y mostrarle que le interesa estar cerca. Lo más bonito de una relación de pareja es la disposición para estar cerca del otro en cualquier circunstancia mostrando una cara de pastel. Por algo les exigen a las reinas estar sonriendo todo el tiempo. Una relación afectiva se mantiene viva mientras las dos personas manifiesten el interés de estar cerca porque la compañía del otro le resulta agradable. Claro que hay muchas otras cosas que contribuyen al diálogo pero por hoy dejemos estas tres y hagamos el ensayo saludando al otro con una cara que cause una sonrisa en la pareja.

La virtud de la gratitud acerca a Dios Para el gran pensador Cicerón, la virtud de la gratitud es la cualidad más importante del hombre. Es condición indispensable para la concordia, para la comunión y para la armonía de los corazones. Según este personaje la carencia de gratitud es una amenaza para la humanidad. Solo las personas agradecidas pueden tener amistades verdaderas y vivir en comunidad; aquellas personas desagradecidas pueden causar en el entorno social un efecto desagradable. Con las personas desagradecidas las demás se sienten incómodas. Se tiene la sensación de que nunca se les puede hacer un bien y que mejor tenerlas a distancia. Las personas desagradecidas piensan que hacerles un favor es una obligación y ellas por lo general no hacen favores, no son generosas, son muy envidiosas y egoístas. Para Cicerón, la gratitud es la madre de todas las virtudes; Séneca, otro filósofo romano, afirma que el desagradecimiento es la raíz de todos los yerros, de todas las faltas. Las personas desa-

gradecidas hacen muy difícil las relaciones interpersonales. La persona agradecida da gracias por todo. Al despertar da gracias a Dios por el nuevo día que le regala, porque se levanta con salud, porque tiene una familia, por el clima, porque tiene donde reclinar la cabeza, por los alimentos, porque tiene un corazón para amar, por lo que vive, por lo que piensa. Sabe muy bien que en últimas su existencia misma le ha sido regalada por Dios. Recordar la curación de los diez leprosos realizada por el divino Maestro, solamente volvió uno a darle las gracias a Jesús y Él preguntó y los otros nueve, ¿sería que no quedaron sanos? Jesús dio ejemplo de ser agradecido. QUIEN ES AGRADECIDO PIENSA QUE DIOS LO HIZO DE POLVO Y QUE LO HA CREADO DE UNA FORMA MARAVILLOSA.


Puente Boyacense

espiritualidad

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

XIII DOMINGO ORDINARIO

Sb 1, 13-15; 2,23-24 / Sal 29 / 2Co 8, 7.9.13-15 / Mc 5, 21-43

Por la fe se hace posible lo humanamente imposible Dios lo puede todo y hay que saber pedirle precisamente sobre aquello que consideramos imposible. El Evangelio nos presenta a un hombre triste, desgarrado por el dolor que experimenta al ver a su hija muriendo sin que pueda hacer nada. Aparece Jesús en la escena y llena de esperanza al jefe de la sinagoga. Sin embargo, ¿podría uno entusiasmarse y pedir que resucite a un muerto, si desde la experiencia personal cada uno sabe que la muerte es irreversible? La muerte es solo un sueño largo, un poco más extenso que el de cada día. Jesús quiere hacer saber eso a sus discípulos y a toda la gente que le acompaña. Efectivamente la muerte no tiene otro remedio que la fe y la esperanza sabiendo que el paso por el mundo es solo el comienzo de una larga historia de amor con Dios en compañía de muchos seres que dejan partes de si en los corazones. A Jesús le preocupa que la gente pierda la esperanza y la fe; por eso dice que la niña de doce años que ha muerto, solo está dormida y para probarlo se acerca al cuerpo que comienza a enfriarse y con su palabra creadora introduce en ella de nuevo el hálito vital que junta el cuerpo con el espíritu y la pone a caminar. Imaginemos ese espectáculo tan maravilloso que despierta la piedad del más indiferente. Una niña que muere dejando atrás todas sus ilusiones, ahora vuelve a vivir delante de todos y les habla con naturalidad. ¿Qué más podemos esperar que terminar el capítulo de la vida envueltos en el milagro de Dios? Jesús no resucita viejitos cargados de años, pues el curso de la existencia no se debe truncar. Sencillamente quiere enseñar que esta vida por ser tan corta se debe aprovechar al máximo cumpliendo con la voluntad de Dios, desarrollando todos los sueños hasta que en la tarde de la vida, nos acerquemos a rendir cuentas. Dios comparte el deseo humano: vivir con salud, gozar la juventud y finalmente pasar al otro capítulo, contentos por el viaje y felices de compartir

con muchos la aventura de existir. El poder de la fe no es cosa del pasado ni de historias fantásticas. La fe logra milagros y a la juventud debemos motivarla para que haga oración, pues sin ella el contacto con Dios se hace más distante y menos afectuoso. Es importante tener lógica, sentido común y aceptación por la vida como venga. También es vital aprender a manifestar sentimientos de piedad y humildad, pues la ciencia hincha y vuelve arrogantes a las personas. Eso es lo que está pasando en este mundo convulsionado y ateo. Sería prácticamente imposible encontrar ahora una persona que le pida a Dios que resucite a su mamá o a su hijo porque el sentido común y los conocimientos adquiridos en las aulas nos llevan a pensar que la vida se debe aceptar como viene y que Dios no se ocupa de esas cosas. La fe se ha vuelto muy intelectual, poco afectuosa. Es hora de volver al afecto en la relación con Dios. Tener un escapulario para experimentar su compañía cerca al corazón. Comprar la imagen del Sagrado Corazón que me mira y me saluda cada mañana, entrar al templo de rodillas rezando el rosario y mostrarle al mundo que amo a Dios y no me avergüenzo de él es quizás más importante que hacer en la casa un monumento a la Biblia que nunca leo sino que dejo como elemento decorativo de la sala. El amor a Dios se muestra con hechos y se expresa con oración. Los milagros son cada vez menos comunes porque los católicos dejamos de rezar. Los grupos que llamamos protestantes hacen oración con más frecuencia o rezan más y seguro que en muchas ocasiones viven mejor. Si tenemos oratorios, templos, imágenes por doquier ¿por qué hacemos poca oración? Porque estamos perdiendo la fe lentamente y sin darnos cuenta. Despertemos mañana con una visión optimista y pidámosle a Dios que encienda en cada corazón la luz de la esperanza.

XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

CITAS BÍBLICAS

LUNES 2..........................................................................Am 2, 6-10.13-16 / Sal 49 / Mt 8, 18-22 MARTES 3..............................................................................Ef 2, 19-22 / Sal 116 / Jn 20, 24-29 MIERCOLES 4..............................................................Am 5, 14-15.21-24 / Sal 49 / Mt 8, 28-34 JUEVES 5.................................................................................... Am 7, 10-17 / Sal 18 / Mt 9, 1-8 VIERNES 6.......................................................................... Am 8, 4-6.9-12 / Sal 118 / Mt 9, 9-13 SABADO 7................................................................................ Am 9, 11-15 / Sal 84 / Mt 9,14-17

¿Trabajas sin amor?: es como si cosieras sin hilo El mundo ha venido evolucionado de manera asombrosa en los últimos tiempos: aparición de Internet y nuevas tecnologías, caída del muro de Berlín, avances médicos, economía global, esto ha creado desajustes y nuevas circunstancias a las que se tiene que adaptar la familia sin perder a Dios y sus valores. En este concepto, las respuestas que siguen dando los políticos, filósofos o pensadores, no contemplan a Dios. La sociedad se ha olvidado de su Creador, jugando a sustituirlo por los científicos y dirigentes. Se está perdiendo el temor de Dios, olvidando que el privilegio del hombre es poder amar, trascendiendo así lo efímero y lo transitorio. Como dice Escrivá de Balaguer: “Puede amar a las otras criaturas, decir un tú y un yo llenos de sentido. Y puede amar a Dios, que nos abre las puertas al cielo”. el Señor exhortó a sus apóstoles a vestir un solo “uniforme” simple pero difícil de encontrar: “Por eso conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis los unos a los otros” (Jn 13, 35). Esto es en verdad el amor: obedecer y creer al que se ama (San Agustín, Hom. sobre S. Juan, 74). Hay dos amores: el amor de concupiscencia, o el amor imperfecto, y el amor de pura caridad, o el amor perfecto. Por medio del amor de concupiscencia o imperfecto, nos dedicamos a agradar a Dios para que nos dé por recompensa la gloria eterna. Este amor es bueno; pero es más bien un acto de esperanza que de caridad. El amor perfecto, por el cual nos esforzamos en agradar a Dios y queremos someternos a su voluntad, consiste en amarle únicamente por ser Él quien es, y no por recompensa que a los buenos promete. Este amor es propiamente la caridad perfecta. “Amad al Señor vuestro Dios con todo vuestro corazón, con toda vuestra alma, y con todas vuestras fuerzas. Permanezcan estas palabras en vuestro corazón, repetidlas a vuestros hijos, meditadlas sentados en vuestra casa y viajando, antes de dormir y al despertar. Fijadlas como una señal en vuestra mano, colgadlas delante de vuestra vista, escribidlas en el dintel de vuestras casas y sobre las puertas (Dt 6, 5-9).

Domingo 1º de julio de 2012

17 Pbro. Dr. Víctor Manuel

El caballo nace para correr, este es su fin; el pájaro para volar, el buey para surcar la tierra, el perro para ladrar, el fuego para calentar, el agua para apagar la sed, etc.; el hombre nace para amar a Dios: este es su único fin, porque Él es nuestro Eterno Padre. ¡Oh alma mía! Exclama S. Agustín, creada a imagen de Dios, rescatada con la sangre de Jesucristo, esposa de la fe, dotada por el Espíritu Santo, adornada con las virtudes, puesta en la categoría de los ángeles, ama al que tanto te ha amado; piensa en el que jamás te olvida; busca al que te busca; date por entero al que enteramente se da por ti. Este gran Dios se ocupa solo de ti; no te ocupes más que de Él: en cierto modo, todo lo deja por ti; déjalo todo por Él: es la misma santidad; sé santa: es la misma pureza; sé pura. El cielo, la tierra, añade S. Agustín, y todo lo que contienen, no cesan de decirme que os ame, ¡Oh Dios mío!, y no cesan de decirlo a todos, a fin de que no tengan excusa si no os aman. ¿Quién es Dios? Dice S. Bernardo: es la voluntad omnipotente, la virtud por excelencia, la luz eterna, la razón inmutable, la suprema bienaventuranza. Mis delicias, dice el Señor en el libro de los proverbios, consisten en habitar con los hijos de los hombres (Pr 8, 31). El verdadero amor, afirma Santo Tomás, crece con las dificultades; el falso, se apaga. Por experiencia sabemos que, cuando soportamos pruebas difíciles por alguien a quien queremos, no se derrumba el amor, sino que crece. Aguas torrenciales (esto es, abundantes tribulaciones) no pudieron apagar el amor (Ct 8, 7). Y así los santos, que soportan por Dios contrariedades, se afianzan en su amor con ello; es como un artista, que se encariña más con la obra que más sudores le cuesta. Me gustan tres cosas, dice el Señor en la Sagrada Escritura; y estas tres cosas las apruebo yo, y las aprueban los hombres: la concordia entre los hermanos, el amor al prójimo, y los esposos perfectamente unidos. El amor se manifiesta mejor con hechos que con palabras (Santo Cura de Ars, Sermón sobre Jesucristo).


18

Domingo 1º de julio de 2012

puenteGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

busca las diferencias

laberinto

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Con segundas intenciones. 2. Enfermedad caracterizada por disminución de los glóbulos rojos (plural). Nutrir el organismo. 3. En algunas regiones en lugar de decir “nada”, se comen la mitad. Hace trampa, engaña (invertido). Pronombre demostrativo. 4. Que antepone la utilidad a todo. Saca al sol. 5. Expresión de disgusto por mal olor. Expresión para dar ánimo. De poca inteligencia. 6. Verdad de la iglesia (invertido). En efecto. 7. Lugares cenagosos. El diablo. 8. Personas con defectos o enfermedades. Lugar donde se sienta el rey para gobernar (diminutivo – invertido). 9. Tildes. Entrega. 10. Tipo de licor. Trabajas la tierra arando(invertido). Documento de identificación o pertenencia (invertido). 11. Pedacito de pan (invertido). Doné. Punto de llegada de un proceso. Negación. 12. Ranita, haga el canto que sabe. Onda formada por el viento en la superficie del mar. Golpe muy fuerte. 13. La capital del Perú perdió sus consonantes. Adorne. Aceptan en obediencia. 14. Quiero (invertido). Época histórica (invertido). Pronombre. 15. Eso fue Pablo Escobar y muchos colombianos más, muertos o encarcelados.

1. producción hecha a mano. 2. Estudio de las partes del cuerpo humano. Lo contrario de dulce (invertido). 3. Pronombre. Planta de jardín. Voz de mando militar. 4. Ante un delicioso helado, usé mi lengua (invertido) De cabellera blanca (invertido). Pronombre. 5. Cosas sin importancia. Se atrevió. 6. Nombre popular y casero que se daba al papá. Vencedor. 7. Pronombre demostrativo femenino. Recoger maleza con el rastrillo. 8. Te manifiestas sonriendo. La loca perdió sus consonantes. Parte de una superficie terrestre (invertido). 9. Vanidosa, petulante. “Les” pero dicho por los españoles. Porque cree, la tiene viva (invertido). 10. Problemas o conflictos (invertido). Asunto para tratar. 11. Repetición natural del sonido (invertido). Conjunto de verdades de la iglesia para ser aprendidas (invertido). 12. Negación. Miran a lo lejos, hacia el horizonte. Tipo de raza equina de color canela (invertido). 13. Planta herbácea con flores que sirven de adorno. Unan con alguna cuerda. 14. Entregue. El no llegar a tiempo. 15. La colocación de adornos a algo.

solución al anterior

Curia Arzobispal de Tunja Nueva Sede Cra 2 Nº 59-390 Para cualquier información o trámite comunicarse con las siguientes dependencias:

CONMUTADOR 7452096 - 7452099 - 7455455 Despacho Monseñor Luis Augusto Castro 7452094 - 3124483857 Periódico Puente Boyacense 3158160264 Telefax: 7441642 Tesorería 7433130 - 3124482604 Tribunal Eclesiástico 3124483879


Puente Boyacense

Domingo 1º de julio de 2012

variedades

IMPACTO

19

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Los labios atractivos, habla con palabras amables.

DOMINGO 01 DE JULIO

La auténtica grandeza del hombre no estriba en sus riquezas, sino en la sabiduría que emana de su amor hecho servicio.

CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. Eladio Torres Álvarez 10:00 a.m. Luis Jorge Guerrero Méndez 11:00 a.m. PT. Cristian Camilo Garnica Restrepo 12:00 m José Cavieles 1:00 p.m. Ana Gertrudis Malaver 2:00 p.m. Arley Pava

¡Qué poco ruido hacen los verdaderos milagros! ¡Qué simples son los acontecimientos esenciales! Aceptemos a los otros como son, y procuremos ayudarlos para que sean lo que deben ser. Si eres rico en dinero no seas pobre en bondad. El arte de vivir es el arte de dar, darse y servir.

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuentes: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001, vol I, 1180 p.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Benedicite: Licencia pedida por los religiosos a su prelado para ausentarse. Oración para bendecir los alimentos antes de sentarse a la mesa. Benedicitus: Cántico de Zacarías que se entona en la oración litúrgica de Laudes. Campus, m. Conjunto de terreno o edificios pertenecientes a una universidad. Confíteor, m. Oración que se dice en la Misa y en la confesión.

feliz cumpleaños El pasado 29 de junio la Señora Luz Dary Pinzón, cumplió un año más de vida. Su familia y sus amigos desean que Dios y la Virgen le concedan salud y prosperidad. Felicidades en este dia tan especial.

su opinión es importante para nosotros. escríbanos

Clasificados VENDO Casa nueva de dos plantas, en Portales del Norte, con sala, comedor y star, cuarto estudio, cocina, patio, garaje, 4 alcobas y 3 baños. Cel: 3153340358.

SABADO 30 DE JUNIO CAPILLA SAN FRANCISCO 9:00 a.m. Flor Angela Castellanos Cely 10:00 a.m. Ana Rita Barreto 11:00 a.m. Fredy Andrés Pereira Blanco 12:00 m. Cayo Leónidas Cano Suárez 1:00 p.m. Eduardo Salas Sánchez 2:00 p.m. Yenner Fabián Quiroga Fagua CAPILLA SANTO DOMINGO 12:00 m María Orocia Chocontá 1:00 p.m. Fabio Enrique Peña 2:00 p.m. PADRE. Filemón Arsenio Juya Vargas 3:00 p.m. Eloísa Bautista de Cipamocha

CAPILLA SAN FRANCISCO 08:30 a.m. Dionisio Alcantar Fuentes 09:30 a.m. Luz Emma Zarate de Niño 10:30 a.m. Ana Julia Ruiz Saavedra 11:30 a.m. Misa Institucional 12:30 p.m. Isidro Quemba 01:30 p.m. María del C. Cardozo de Chaparro 02:30 p.m. Henry Barrera LUNES 02 DE JULIO CAPILLA SAN FRANCISCO 09:00 a.m. Ana Beatriz Chaparro 10:00 a.m. Arturo Rojas Pulido 11:00 a.m. Nelson Humberto Medina 12:00 m Ana Adelina Sánchez Pinzón 01:00 p.m. María del Carmen Hernández 02:00 p.m. Avedulio Roncancio Rivera

ARRIENDO amplias instalaciones en el centro de Tunja, Carrera 9 Nº 20-17 (14 salones u oficinas). Cel: 3153340358.

Puente Boyacense E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

Ahora encuentrenos en...

Puente Boyacense

Suscríbase

Teléfonos 7441642- 3158160264


Por Jerónimo Gil Otálora

Puente Boyacense

En qué va el proceso de canonización de “El Padrinito” Camino recorrido

Muy difícil resumir en una página para los católicos de Boyacá y Colombia, un proceso complejo para la canonización de un cristiano muerto en olor de santidad como el Padre Marcos Dionisio Sánchez Lozano, conocido como “El Padrinito”, porque él consagraba en los primeros viernes a numerosos niños, ya de la Apostólica de Tuta, ya de su parroquia al Sagrado Corazón de Jesús; a partir de esta ceremonia, el Padre Sánchez se convertía en el padrino y los padres, en sus respectivos compadres. La Constitución Apostólica Divinus perfectionis Magister, de 25 de enero de 1983 (AAS 75 (1983) 349-355) y las Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum promulgadas por la Congregación para las Causas de los Santos el 7 de febrero del mismo año (AAS 75 (1983) 396-403), basadas en experiencias antiguas y normas anteriores son las que ahora rigen el proceso, como también la “Sanctorum Mater” que el Papa Benedicto XVI estableció en 2008. En síntesis este es el proceso para la beatificación y canonización: el Señor Arzobispo de Tunja, interpretando el sentir del pueblo boyacense que conoció al padre Sánchez, consultó al episcopado Colombiano y luego obtuvo de la Santa Sede el Decreto Nihil Obstat para iniciar el camino de canonización del Siervo de Dios Marcos Dionisio Sánchez Lozano. Este Decreto fue la respuesta oficial de la Santa Sede a la Arquidiócesis para iniciar el proceso canónico. Entonces, Monseñor Luis A. Castro Quiroga, como arzobispo y cabeza de la arquidiócesis

se constituye en Actor de la Causa y nombra al Postulador, Monseñor José Trinidad García, quien viaja a Roma y recibe la información y entrenamiento para adelantar la causa. Más adelante se nombra a los peritos en historia, teología y derecho canónico y el tribunal competente para iniciar la causa de beatificación (Normae, 5, a). A la fecha el Postulador (Mons. García) ha presentado una extensa y documentada biografía del Padre Sánchez, sus escritos, publicados e inéditos y una lista de personas que podían testificar sobre la vida del Siervo de Dios, sobre las cuales ha rodado el proceso. Una vez introducida la causa, el Señor Arzobispo en calidad de Actor designó a los censores teólogos que han examinado los escritos del Siervo de Dios, a fin de certificar que en ellos no se contiene ninguna doctrina contraria a la fe y a las buenas costumbres. Por su parte, el Tribunal, el Juez y Promotor de Justicia de la causa han procedido a llamar a numerosos testigos, más de cincuenta, para recoger los testimonios con el objeto de establecer si el P. Marcos Dionisio Sánchez vivió en grado heroico las virtudes cristianas coherentes a su fama de santidad; para ello se ha examinado y averiguado cuidadosamente los hechos de su vida y el modo de vivir las virtudes. A su vez, la comisión de Peritos

en Historia y Archivística, integrada por Monseñor José Ramón Páez, Padre Alfonso Camargo, Académicos: Javier Ocampo López, Jerónimo Gil Otálora y Eutimio Reyes M. han cumplido la tarea de constatar que los documentos presentados son auténticos, completos, dignos de credibilidad y corresponden a sus fuentes originales. El informe está listo. Así mismo, Mons. Páez, como Canciller de la Arquidiócesis, ha fotocopiado, notariado y organizado el paquete de documentos para ser empacados y enviados a Roma para la segunda etapa del proceso. Faltan algunos detalles pequeños para cerrar la fase probatoria y enviar la documentación a la Congregación para las Causas de los Santos. La Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá en concordancia con el objeto de la causa, ha liderado acciones como conferencias, conversatorios, Eucaristías y ha editado en colaboración de la Academia Boyacense de Historia, el libro: Vida y Obra del Padre Marcos Dionisio Sánchez, fruto del trabajo investigativo de Mons. José Trinidad Gracia. También se ha editado estampas y hojas volantes para promocionar y dar a conocer la vida de santidad de este Siervo de Dios y para fomentar entre los católicos una devoción privada, pues no se puede rendir culto público, antes de ser

El grupo de familias se interesa

de la enseñanza religiosa y de los problemas educativos y culturales.

Celebración: Novena y Fiesta de la Virgen del Carmen. Lema: Un grupo de familias cuya prole es preciosa, pide a su colegio educación religiosa. Acción significativa: En la novena de la Virgen del Carmen, la reflexión está orientada a hacer entender el papel decisivo de la familia en la formación cristiana de los hijos, tarea que debe ser exigida desde los colegios. En la fiesta de la Virgen se puede utilizar el lema y el mensaje para la elaboración de calcomanías y recordatorios de la fiesta.

proclamado Beato por parte del Santo Padre en Roma. Esta serie de actividades continuarán, con especial vigor a fin de divulgar o dar a conocer la fama de santidad de este Siervo de Dios, con el apoyo de la Alcaldía y la Parroquia de Tuta, su pueblo natal, de la comunidad local y regional y con el empeño de la Arquidiócesis. Posteriormente por PUENTE BOYACENSE y con plegables se dará a conocer, al pueblo en general, detalles de la vida, obra y milagros del P. Sánchez, ya que afortunadamente contamos con algunos.

Camino por andar: Fase Romana

Una vez recibida la causa, en Roma por la Congregación, se asigna a uno de los Relatores, el cual preparará la ponencia sobre las virtudes del Siervo de Dios. Esta tarea se suele prolongar durante varios años, pues depende ante todo de la importancia de las causas y la fama de santidad. Pero, se puede recoger relatos de favores atribuÍdos a la intercesión del Siervo de Dios, si es posible con documentación que avalen milagros como informes médicos, declaraciones juradas, etc. La ponencia favorable se presenta a la Comisión de Teólogos, quienes emiten su voto. Si este es favorable, se entrega a los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación y se pasa al Santo Padre la propuesta para expedir el decreto de virtudes heroicas del siervo de Dios: Luego el Papa convoca a la ceremonia de beatificación y luego se abre la siguiente etapa: la Canonización. Debemos estar atentos a colaborar y a orar por esta noble y digna causa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.