Puente Boyacense ed. 674

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

Como Jesús, Juan pasó por una etapa de vida oculta. Es en la soledad donde maduran las vocaciones.

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 674

20 Páginas

Más viviendas para los boyacenses

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 24 al 30 de junio de 2012

Pág. 4

La nueva reforma a la justicia Colombiana

Archivo particular

Pág. 6

Benedicto XVI recibió a Obispos Colombianos Pág. 12

¡Jesús! ¿Quién eres Tú?

Pág. 2

Deportes

Nairo Quintana campeón

Pág. 9

Especial

Undécimo artículo del Credo

Pág. 11

Familia

Amor de patria

Pág. 16

Más recursos para mejoramiento de barrios en Tunja La Administración municipal asignará para cada uno de los barrios Los Muiscas y La Granja, cien millones de pesos para el mejoramiento de vías, embellecimiento de parques, o para atender las necesidades más apremiantes. Pág. 5

COLOMBIA SE PONE DE PIE Y ORA POR LA PAZ La cita es el 9 de julio, fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia.

$ 1.200

39 municipios no han iniciado plan alimentario

Con la aprobación de la nueva ley de vivienda, que contempla la entrega de 100 mil unidades habitacionales gratis para los colombianos, el Gobierno Departamental adelanta cuatro proyectos específicos que permitirán la construcción y mejoramiento de las viviendas en el sector urbano y rural. El Plan de Desarrollo Boyacá se Atreve 2012-2015, tiene presupuestado 11 mil millones de pesos como apoyo a quienes cumplan con los requerimientos establecidos.

Contacto

ISSN 0123 - 9562

Dios dijo a sus Apóstoles: “Hasta ahora, no habéis pedido nada en mi nombre, pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo” (Jn. 16 – 24). Eso puede decirle a Colombia que no ha orado por la paz. Madres: Juntad las manecitas de vuestros hijos, que no balbucean el nombre de Dios y pedidles que miren al cielo en súplica por la paz. Pueblo de Colombia has un alto en el camino y ora por la paz. Las iglesias lancen sus campanas a vuelo llamado a orar por la paz.

Ante la aprobación de la nueva reforma a la justicia Colombiana, el Presidente del Consejo de Estado Gustavo Gómez Aranguren expresa su posición ante las modificaciones constitucionales que contempla entre otras las supresión del Consejo Superior de la Judicatura. Pág. 7


2

Puente Boyacense

Domingo 24 de junio de 2012

editorial

EDGAR CRISANTO MEDINA PEDRAZA. Pbro. Rector Seminario Mayor “Salvator Mundi”. Diócesis de Duitama-Sogamoso

¡Confirma a tus hermanos!, una misión confiada a nuestros Obispos “Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (Lc. 22, 31-32). En esas palabras Jesús le garantiza una oración especial a Pedro por su perseverancia en la fe, pero también le anuncia la misión que le confiará de confirmar en la fe a sus hermanos. Este es uno de los propósitos de la visita ad Limina Apostolorum realizada por nuestros Obispos colombianos en su encuentro personal con S.S. Benedicto XVI a través de las diversas audiencias públicas y privadas (CIC 399,440). Durante esta visita los Obispos se acercan a las tumbas de san Pedro y san Pablo, renovando la fe en Cristo Jesús transmitida por los Apóstoles, y que les corresponde custodiar como sucesores suyos. Además, van a Roma para avivar los vínculos de comunión con el Sucesor de Pedro y acrecentar su “solicitud por todas las Iglesias” (Christus Dominus 6). La perspectiva en que se ha de contemplar el cometido de Pedro (como toda la misión de la Iglesia) es, por consiguiente, a la vez histórica y escatológica. Es una misión en la Iglesia y para la Iglesia en la historia, donde se deben superar pruebas, se han de afrontar cambios, y es preciso actuar en particulares situaciones culturales, sociales y religiosas, pero todo ello en función del reino de los cielos, ya preparado y dispuesto por el Padre como término final de todo el camino histórico y de todas las experiencias personales y sociales. El “reino” transciende la Iglesia en su peregrinación terrena, y transciende sus tareas y poderes. Transciende también a Pedro y al colegio apostólico y, por tanto, a sus sucesores en el episcopado. Y, a pesar de ello, está ya en la Iglesia, y ya actúa y se desarrolla en la fase histórica y en la situación terrena de su existencia, por lo cual ya existe en ella algo más que una institución y estructura social. Existe la presencia del Espíritu Santo, esencia de la nueva ley, según san Agustín (Cfr. De spiritu et littera, 21) y santo Tomás de Aquino (Cfr. S. Th., I.II, q. 106,a.1), pero esta presencia no excluye, sino que por el contrario exige, a nivel ministerial, lo visible, lo institucional, lo jerárquico. El cometido de Pedro, como cabeza de los Apóstoles consistirá en sostener en la fe a sus “hermanos” y a toda la Iglesia. Y, dado que la fe no se puede conservar sin lucha, Pedro deberá ayudar a los fieles en la lucha por vencer todo lo que haga perder o debilitar su fe. En el texto del evangelista Lucas se refleja la experiencia de las primeras comunidades cristianas, pues es consciente de la explicación que esa situación histórica de persecución, tentación y lucha encuentra en las palabras dirigidas por Cristo a los Apóstoles y principalmente a Pedro.

En esas palabras se hallan los componentes fundamentales de la misión de Pedro. Ante todo, la de confirmar a sus hermanos, con la exposición de la fe, la exhortación a la fe, y todas las medidas que sea preciso tomar para el desarrollo de la fe. Esta acción se dirige a aquellos que Jesús, hablando a Pedro, llama “tus hermanos”: en el contexto, la expresión se aplica en primer lugar a los demás Apóstoles, pero no excluye un sentido más amplio, extendido a todos los miembros de la comunidad cristiana (Cfr. Hech 1, 15). Y sugiere también la finalidad a la que Pedro debe orientar su misión de confirmar y sostener en la fe: la comunión fraterna en virtud de la fe. Más aún: Pedro -y como él cada uno de sus sucesores y cabeza de la Iglesia- tiene la misión de impulsar a los fieles a poner toda su confianza en Cristo y en el poder de su gracia, que él experimentó personalmente. Es lo que escribe Inocencio III en la carta apostólica “Sedis primatus” (12 de noviembre de 1199), citando el texto de Lucas 22, 32 y comentándolo así: “El Señor insinúa claramente que los sucesores de Pedro no se desviarán nunca de la fe católica sino que más bien ayudarán a volver a los desviados y afianzarán a los vacilantes” (DS 775). Aquel Papa del Medioevo consideraba que la declaración de Jesús a Pedro se veía confirmada por la experiencia de un milenio. La misión confiada por Jesús a Pedro se refiere a la Iglesia en su extensión a través de los siglos y las generaciones humanas. El mandato: “Confirma a tus hermanos” significa: enseña la fe en todos los tiempos, en las diversas circunstancias y en medio de las muchas dificultades y oposiciones que la predicación de la fe encontrará en la historia; y, al enseñarla, infunde valor a los fieles. Tú mismo has experimentado que el poder de mi gracia es más grande que la debilidad humana; por ello, difunde el mensaje de la fe, proclama la sana doctrina, reúne a los “hermanos”, poniendo tu confianza en la oración que te he prometido. Con la virtud de mi gracia, trata de que los que no creen se abran y acepten la fe, y fortalece a los que se hallen vacilantes. Esta es tu misión, ésta es la razón del mandato que te confío. Esas palabras del evangelista Lucas (22, 31.33) son muy significativas para todos los que desempeñan en la Iglesia el munus petrinum (Lumen Gentium 22), pues les recuerdan sin cesar aquella especie de paradoja original que Cristo mismo ha puesto en ellos, con la certeza de que en su ministerio, al igual que en el de Pedro, actúa la gracia especial que sostiene la debilidad del hombre y le permite “confirmar a sus hermanos”: “Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos”(Lc 22,31-32). Esperamos a nuestros Obispos con los brazos abiertos para poder confirmar nuestra fe.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 7441642 - 3158160264 • Contigua al Seminario Mayor, Tunja - Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

¡Jesús! ¿Quién eres Tú? Un niño de corta edad escribía a Jesús preguntándole: ¿Quién eres Tú? No sé si Jesús le ha hecho llegar la respuesta por alguno de los medios de que suele servirse Dios para hablarnos. Pero en todo caso, bien merece que alguien le ayude a salir de dudas, porque no es una pregunta fútil o insignificante. En el corazón mismo del evangelio, Jesús formula a sus discípulos la pregunta verdaderamente medular: ¿Quién dice la gente que soy Yo? (Mt 16, 13-17). Se trata de identificar el ser de la persona de Jesús. El interrogante abierto en tiempos de Jesús sigue igualmente abierto en nuestros días. Su identidad era cuestión de mucha discusión: unos decían que era Juan Bautista; otros que Elías; otros, Jeremías o algún otro profeta. Pero Jesús no estaba preocupado por lo que los demás pensaban de Él. En realidad, Jesús presionó a los discípulos a tomar una decisión personal, lógica y racional, considerando las evidencias, en oposición a los demás. Les hizo la pregunta más personal: Y ustedes ¿quién dicen que soy yo? Simón declara que “Jesús es el Mesías esperado, el Hijo de Dios” y Jesús lo ratifica declarando que la confesión procede de una revelación del Padre. Hoy se discute y especula mucho sobre quién es Jesús. Pero tú ¿quién dices que soy Yo? Amigo lector, no importa quién seas, lo que tengas o no tengas, la pregunta que te hace el carpintero de Nazaret, es la pregunta más importante que tendrás que responder en esta vida. Tu respuesta determinará no solo tus valores y tu estilo de vida, sino también tu destino eterno. Todos nosotros debemos hacernos la pregunta trascendente: ¿Quién creemos que es Jesús? La Madre Teresa, una humilde seguidora de Jesús, nos sirve de inspirado ejemplo, por su vida, sus palabras y sus hechos. Ella que gastó su vida repartiendo el amor que nos descubrió Jesús, responde:

“Para mí, Jesús es El Verbo hecho carne. El Pan de la vida. La víctima sacrificada en la cruz por nuestros pecados. El Sacrificio ofrecido en la Santa Misa por los pecados del mundo y por los míos propios. La Palabra, para ser dicha. La Verdad, para ser proclamada. El Camino, para ser recorrido. La luz, para ser encendida. La Vida, para ser vivida. El Amor, para ser amado. La Alegría, para ser compartida. El sacrificio, para ser dado a otros. El Pan de Vida, para que sea mi sustento. El Hambriento, para ser alimentado. El Sediento, para ser saciado. El Desnudo, para ser vestido. El Desamparado, para ser recogido. El Enfermo, para ser curado. El Solitario, para ser amado. El Indeseado, para ser querido. El Leproso, para lavar sus heridas. El Mendigo, para darle una sonrisa. El Alcoholizado, para escucharlo. El Deficiente mental, para protegerlo. El Pequeñín, para abrazarlo. El Ciego, para guiarlo. El Mudo, para hablar por él. El Tullido, para caminar con él. El Drogadicto, para ser comprendido en amistad. La Prostituta, para alejarla del peligro y ser su amiga. El Preso, para ser visitado. El Anciano, para ser atendido. Para mí, Jesús es mi Dios. Jesús es mi Esposo. Jesús es mi Vida. Jesús es mi único Amor. Jesús es mi Todo”.


Puente Boyacense

Impunidad en ‘falsos positivos’ en Colombia preocupa a la ONU

El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales explicó que “la persistente impunidad y la falta de rendición de cuentas de los funcionarios son motivo de gran preocupación” en el caso de Colombia. Christof Heyns presentó un informe sobre la situación de Colombia al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el que analiza los progresos en la aplicación de las recomendaciones formuladas por su predecesor, Philip Alston, quien visitó nuestro país en junio de 2009. El experto indicó que el Estado ha adoptado ciertas medidas para prevenir las ejecuciones extrajudiciales, entre las que destacan quince provisiones del Ministerio de Defensa. “Sin embargo, se siguen denunciando casos de ejecuciones extrajudiciales y las investigaciones penales y disciplinarias no avanzan”, apuntó. Asimismo, Heyns señaló que debería aplicarse una política nacional sobre las exhumaciones y abogó por hacer públicos los informes derivados de las investigaciones de las tumbas que pudieran contener víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Finalmente, el experto instó al Estado a redoblar esfuerzos para garantizar la rendición de cuentas por las ejecuciones extrajudiciales y para brindar una protección efectiva a las víctimas y testigos, además de exhortarlo a consultar a las comunidades afectadas con el objetivo de establecer medidas que protejan a los grupos vulnerables.

Inician obras en la Transversal de Boyacá Ante el inicio de las obras de la transversal de Boyacá, que une a Otanche con Chiquinquirá, el concesionario anunció los horarios de cierre en la vía. El Consorcio colombo brasilero para la Prosperidad Conpros, adjudicatario de la vía, anunció que el paso será restringido de lunes a sábado de 8 de la mañana a 12:30 de la tarde y de 1:30 a 6 de la tarde. El tramo que tendrá cierres es el que comprende la vía entre los municipios de Otanche, San Pablo de Borbur y Chiquinquirá. El contrato de la construcción, de la Transversal de Boyacá, prevé la construcción de 2 puentes y la pavimentación de 49 km, del tramo Chiquinquirá - Puerto Boyacá. Las obras tendrán un valor superior a los $154 mil millones de pesos. La licitación fue adjudicada por el Invías el pasado 27 de abril.

Domingo 24 de junio de 2012

regionales

3

Por: Paola Márquez Sanabria

Riguroso control en Tunja a la Ley Antitabaco Las Secretarías de Protección Social y de Gobierno municipal, en compañía de autoridades de policía, tránsito y espacio público, iniciarán una serie de visitas a entidades y/o instituciones públicas y establecimientos comerciales de la ciudad para socializar las restricciones al consumo de tabaco que rigen por disposición nacional, así como para ejercer un estricto control y adelantar trámites sancionatorios a quienes puedan estar incurriendo en la violación a la norma. Así lo dispone el Decreto Municipal 0201,

expedido por la Alcaldía Mayor de Tunja el 30 de mayo de 2012, que faculta a estas dos entidades del gobierno municipal para la inspección, control y vigilancia de lo establecido en la Ley 1335 de 2009, que regula el consumo, venta, publicidad y promoción del cigarrillo. Cabe recordar que el artículo 19 de la Ley 1335 señala los lugares donde no se permite el consumo de tabaco, haciendo énfasis en las áreas cerradas de los lugares de trabajo y /o públicos tales como bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, fe-

rias, festivales, parques, estadios, cafeterías, discotecas, cibercafés, hoteles, ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de espera y donde se realicen eventos de manera masiva, entre otros. Las sanciones por incumplir lo anteriormente establecido, van desde una amonestación verbal y sanción pedagógica, hasta sanción económica que, según el caso, puede alcanzar de uno a tres salarios mínimo legales vigentes, para el propietario o encargado del sitio donde se comete la infracción.

Destruido laboratorio para el procesamiento de base de coca Labores de inteligencia adelantadas por la Policía Nacional y gracias a la información aportada por la red de cooperantes permitieron hallar y destruir un laboratorio para el procesamiento de narcóticos en el municipio de Santa María. El operativo se desarrolló en la vereda Ceiba Grande jurisdicción de esta localidad, allí se logró la ubicación y posterior destrucción de un sofisticado laboratorio utilizado para el procesamiento de base de coca, el cual estaba dividido en seis (6) módulos tipo cambuche, con capacidad para alojar a 15 personas, se incautaron 30

kg de base de coca. La destrucción de este laboratorio constituye uno de los resultados más importantes en la lucha frontal contra el narcotráfico en la jurisdicción del Departamento de Boyacá, toda vez que durante los últimos años no se había registrado el hallazgo de un laboratorio de esta magnitud y con estas características. Los elementos y el complejo están avaluados en la suma de $1.000.000.000 y tenían la capacidad de producir en promedio 3000 kg de base de coca mensual. Es de anotar que no se presentaron capturas.


4

Domingo 24 de junio de 2012

Puente Boyacense

39 municipios no han iniciado plan alimentario

Por: Paola Márquez Sanabria

Treinta y nueve municipios del Departamento no han iniciado el Plan Alimentario en el presente año, así se dio a conocer durante la reunión del Consejo Departamental de Política Social, donde el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, y los demás representantes que hacen parte de este Consejo, analizan varios temas relacionados con este sector en el Departamento. En la reunión, que se llevó a cabo en el salón de la Constitución de la Casa de la Torre, el Gobernador de Boyacá aseguró que se están haciendo todos los esfuerzos económicos, logísticos y humanos para que este servicio se preste con normalidad en el segundo semestre del presente año. Dentro de los puntos que se trataron se habló del compromiso del Gobernador Juan Carlos Granados de firmar un convenio con los 123 municipios del Departamento para el desarrollo del plan

regionales

alimentario, en el cual se analizó y discutió debido a que a 39 municipios no les ha llegado este programa. Este Consejo se realizó con el fin de pasar al tablero los municipios y de esta manera ver reflejados sus problemáticas, pero también conocer donde se encuentran las mayores probabilidades de desarrollo. El Mandatario de los boyacenses afirmó, al finalizar el evento: “La actuación propositiva de cada una de las instituciones como son el Tribunal Superior de la Judicatura, la Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Ejército Nacional, Acción Social, Instituto Colombiano de Bienestar

Continúa plan de formación de teatro La Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Boyacá viene realizando desde el 24 de mayo, distintos talleres de formación sobre elaboración de máscaras y matachines para rescatar y mantener vigente la cultura Boyacense en diferentes municipios del departamento. La coordinadora de teatro del departamento, Clara Alfonso Piña, ha precisado que dentro de los talleres se realiza la formación en zancos, acrobacia, gesticulación, teatro en espacios no convencionales, desplazamiento y manejo de cuerpo; así como actividades encaminadas a la valoración de las interrelaciones sobre el precio de la vida y ser uno mismo con miras a un futuro. Dentro de los municipios donde se adelantan estas actividades de formación y capacitación figuran Duitama, Sogamoso, Cubará, Tibasosa, Guateque, Monguí, Ventaquemada y Tunja entre otros, y están encaminados a hacer parte de un amplio cronograma de actividades entre las que figura hacer parte del desfile inaugural del Festival Internacional de la Cultura en sus 40 años el 31 de agosto próximo. Todos los procesos de capacitación y participación del Plan de Formación en Teatro, se extenderán durante todo el año y llegarán al mayor número de municipios boyacenses para fortalecer el patrimonio inmaterial que el Teatro tiene en esta sección del país.

Familiar, que entregan un análisis muy nutrido de lo que se debe hacer respecto a temas fundamentales como es plan alimentario y la política de violencia, entre otros temas tratados en el Consejo”. Se definió, además, que la próxima semana se realizará una reunión con alcaldes y personeros, donde se va a desarrollar un taller e identificar cuáles son las razones por los cuales los indicadores reflejan aspectos en contra del Departamento y hacer que estos mapas se transformen de manera positiva y de esta manera realizar los procesos de inversión para cambiar dichos indicadores.

Un Boyacense en el Parlamento Juvenil del Mercosur El estudiante de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá, Iván Andrés Rodríguez Contreras, será uno de los representantes de Colombia en el Parlamento Juvenil del Mercosur, para el periodo 2012–2014. El joven boyacense alcanzó un lugar en este organismo, tras ser elegido entre los 20 representantes titulares y 3 suplentes, dentro del proceso en el que también tomaron parte 8 instituciones educativas del Departamento de Boyacá. La Secretaría de Educación destacó la actuación alcanzada por Rodríguez Contreras, quien llegó a la instancia final con su propuesta sobre “Conciencia Ciudadana”, con la cual pretende fomentar el desarrollo de valores, al tiempo que exaltó el papel logrado por los centros educativos boyacenses en la convocatoria realizada por el Programa de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional.

Subsidios para pequeños productores El gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, anunció que pequeños productores se beneficiarán con 5.000 subsidios que les permitirán acceder a créditos con el Banco Agrario de Colombia, después de una gestión realizada por el mandatario de los Boyacenses y el secretario de Fomento Agropecuario, José Manuel Ochoa Jiménez, con el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG. Se trata de favorecer a personas que no cuentan con respaldo crediticio en entidades financieras, con una garantía del 80 por ciento del FAG y el 20 por ciento restante de la Gobernación de Boyacá, que ubicará estos recursos en el Banco Agrario para hacer realidad esta iniciativa, a fin de mejorar las condiciones de vida de los moradores de esta zona del país. El convenio fue suscrito en desarrollo de la entrega de viviendas en Gámeza efectuada en el coliseo cubierto de esta localidad, donde el Gobernador de los Boyacenses fue enfático en afirmar: “Boyacá se atreve a impulsar grandes proyectos para beneficiar a personas innovadoras y que generen nuevas formas de empleo”.


Puente Boyacense

regionales

Más recursos para mejoramiento de barrios en Tunja

Domingo 24 de junio de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

Derogan elección de director general de Corpoboyacá

Luego de la consulta realizada ante el Departamento Administrativo de la Función Pública, sobre la norma a seguir, para la elección de Director General de las Corporaciones Autónomas, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, en sesión del día 14 de junio de 2012, derogó los Acuerdos de la elección del director. Se trata de los acuerdos 011 y 013 que consignaban y cobijaban el proceso para elegir Director General de Corpoboyacá, para el periodo de julio de 2012 a 31 de diciembre de 2015. En consecuencia se deja sin efectos la convocatoria que se encontraba en curso, para proceder a expedir un nuevo Acuerdo y establecer el procedimiento con los requisitos legales. La Corporación estará informando oportunamente a la opinión pública, sobre las nuevas fechas establecidas.

Plan de desarrollo de Tota: el mejor del país La Administración municipal asignará para cada uno de los barrios Los Muiscas y La Granja, cien millones de pesos para el mejoramiento de vías, embellecimiento de parques, o para atender las necesidades más apremiantes que determine la comunidad, como parte de un ejercicio democrático conocido como presupuestos participativos. Así lo anunció el Alcalde Mayor de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, durante su visita a estos barrios del norte de la ciudad y en la que también participaron la Presidenta del Concejo municipal, Sandra Contreras, los concejales Sandra Estupiñán y Pablo Gutiérrez, así como todos los integrantes del gabinete y algunos funcionarios de la administración municipal. Más de 80 habitantes del barrio La Granja elevaron su solicitud al Alcalde Fernando Flórez para disponer más parques infantiles, habilitar nuevamente un CAI móvil y reforzar el pie de fuerza, así como ofrecer programas de aprovechamiento del tiempo libre, intervenir la cárcava y adecuar cerramientos en lotes baldíos

para mitigar la presencia delincuencial en la zona, entre otras múltiples peticiones. Por su parte, más de 200 personas que residen en los barrios Los Muiscas, Santa Catalina y la vereda La Colorada, se reunieron en el colegio Antonio José Sandoval para transmitirle al Alcalde las problemáticas más recurrentes. A través de un video y de testimonios presenciales, se evidenció el estado preocupante de las vías, el deterioro de los parques y la falta de promoción de actividades recreodeportivas y, el tema más preocupante de esta zona: la proliferación de bares, invasión del espacio público y perturbación de la tranquilidad. Sobre este último tema, el Secretario de Gobierno, Edgar Andrés Quiroga, informó que ya se adelantan los trámites para el sellamiento de algunos establecimientos que expenden licor por incumplimiento de la Ley 232 y agregó que en estos seis meses de administración no se han expedido licencias de uso de suelos para el funcionamiento de más bares en la zona.

Renuevan acreditación en Facultad de la UPTC El Ministerio de Educación Nacional renovó la acreditación de alta calidad, por cuatro años, al Programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Facultad Seccional Duitama, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, según Resolución No. 4789 del 8 de mayo de 2012. Según Gloria Acened Puentes Montañez,

directora del programa, el Consejo Nacional de Acreditación recomendó una investigación más fuerte y consistente, mostrar más resultados de lo que se está haciendo y seguir cualificando a nivel de doctorado a los docentes, para seguir mejorando el programa. Agregó que a partir de ahora, directivos, docentes, estudiantes y egresa-

dos tienen como retos: Estructurar la investigación y extensión, cualificar a los docentes, motivar la productividad de docentes y estudiantes en la realización de artículos para revistas indexadas, lograr la movilidad docente y vincular a la Escuela con el sector productivo, para mantener la acreditación de alta calidad.

El plan de desarrollo “Para servirle a mi gente”, del municipio de Tota, fue elegido como el mejor del país según la Federación Colombiana de Municipios. La Federación Colombiana de Municipios realiza cada dos años una feria de conocimiento denominada Expoinnovación, en la que se premian experiencias significativas de los municipios colombianos. El Departamento Nacional de Planeación, a través del Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial postuló a algunos municipios que se destacaron en el liderazgo ejercido por la administración municipal, la promoción de espacios de participación ciudadana durante el proceso de formulación del documento “proyecto de plan municipal de desarrollo”. Los municipios nominados fueron Tota, Villagómez (Cundinamarca), Turbo (Antioquia), Arboledas (Norte de Santander) e Inírida (Guainía). Después de la calificación por parte de los jurados el municipio de Tota con el plan de desarrollo “Para servirle a mi Gente”, obtuvo el reconocimiento como el mejor Plan de Desarrollo del País.


6

Domingo 24 de junio de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Con la firma del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y del Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, entró en vigencia la nueva ley de vivienda, que tiene como punto fundamental la entrega de 100 mil viviendas gratis para los colombianos que viven en situación de extrema pobreza.

regionales

Puente Boyacense

Más viviendas para los boyacenses

C

on este punto de partida, el departamento de Boyacá adelanta a través de la Dirección de Vivienda y Edificaciones en cabeza de Fabián Blanco, cuatro tipos de proyectos específicos: 1. El mencionado proyecto de las 100 viviendas del Ministerio para el cual la Gobernación está en proceso de adquisición de predios. 2. Los municipios que tienen organizaciones de vivienda diferente, los cuales pueden solicitar a la administración gubernamental un recurso para cofinanciar los proyectos y hacer los cierres financieros de los mismos. 3. Planes de mejoramiento o de construcción de vivienda en el área rural donde el municipio hace un aporte y solicita a la Gobernación una cofinanciación para hacer un trabajo en conjunto liderado por el municipio. 4. Convocatoria del Banco Agrario, para la cual se pretende traer los recursos correspondientes al departamento y que corresponden a 3.113 millones de pesos para que los alcaldes postulen los proyectos aprovechando que en otros departamentos no sean aprobados la totalidad de los mismos.

Socialización

Según el director de Vivienda del de-

partamento, en el caso de la convocatoria hecha por parte del Banco Agrario, en donde se pueden acceder a 13 millones para vivienda nueva y cerca de 10 millones para mejoramiento, se socializó el proyecto con los alcaldes y a los secretarios de planeación para dar a conocer las estrategias de formulación de los proyectos de vivienda. Así mismo, para el caso de las 100 mil viviendas, el funcionario indicó que desde febrero se adelantó la clasificación de los predios para que los alcaldes postulantes

reunieran los documentos requeridos por el Ministerio.

Criterios de selección

Para la selección de beneficiarios, el Ministerio de Vivienda es el único conocedor de los requisitos para su adjudicación. “Los criterios de selección no los conocemos, imaginamos que están apuntando a predios que tengan mayor extensión y puedan agrupar más personas, sabemos que los terrenos deben ser urbanos, contar con

disponibilidad de servicios públicos y que el propietario esté dispuesto a negociar o ser del ente territorial” indicó Blanco.

Para acceder a las viviendas

Las personas que quieran acceder a los proyectos de la nación deben estar inscritas a la Red Unidos. Para los demás programas de vivienda, los postulantes tendrán un acompañamiento junto con las alcaldías para lograr la construcción de la vivienda. En el caso del área rural, es deber de las alcaldías que realicen un censo para poder armar el proyecto y gestionar los recursos de financiación. En cuanto al presupuesto, se habla de lo establecido en el Plan de Desarrollo para lo cual quedó estipulado cerca de 11 mil millones de pesos pero la idea es ampliar esta suma para la compra de predios. El llamado se hace extensivo a los mandatarios locales para que gestionen los recursos teniendo en cuenta los programas de vivienda y las necesidades de cada una de sus localidades. El plazo de presentación de proyectos para las 100 mil viviendas fue ampliado hasta el próximo 3 de julio.


Puente Boyacense

Domingo 24 de junio de 2012

regionales

Por: Paola Márquez Sanabria

Dadas las últimas novedades con respecto a la reforma a la justicia colombiana, los sectores competentes dejan entrever los pro y los contra que trae consigo las modificaciones que desde el Congreso de la República se han aprobado.

E

l Presidente del Consejo de Estado Gustavo Gómez Aranguren, afirmó que en su concepto, las nuevas disposiciones constitucionales perjudican bastante a la sociedad colombiana. “Esta reforma es regresiva, volvimos a un escenario de los años 80, donde era muy difícil juzgar a los congresistas, la desintegración de la Corte Suprema supone un fenómeno ambiguo ya que son 20 personas las que entrarán a trabajar en cuatro instancias que adelanten procesos contra congresistas y magistrados de altas cortes y contra otros llamados aforados constitucionales” afirmó Gómez Aranguren. Con esta reforma, también se amplía el periodo de jubilación de los magistrados, de acuerdo con este punto, el Presidente del Consejo de Estado argumentó que este es un problema menor, lo grave para él es la manera cómo se constituye la Constitución de 1991 y se remplaza un sistema de control político y judicial, se des institucionaliza el sistema de justicia al entregarle a particulares que no tienen la formación profesional, casos que le competen a los jueces y se gastarán los recursos que supuestamente se aplican a la justicia en la creación de un enorme aparato judicial que no tiene definida su estructura. “La única esperanza es que hayan intenciones por parte de la ciudadanía que promuevan un referendo revocatorio y que la Corte Constitucional pueda evaluar las modificaciones de la Carta política”. Manifestó el Presidente del Consejo de Estado. En cuanto a la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y de Comisión de Acusación de la

La nueva reforma a la justicia Colombiana Cámara de Representantes, el alto funcionario indicó que esta supresión del Consejo Superior se hizo para enredar más los procesos con este nuevo sistema. “En dos años llevamos 8 reformas constitucionales, creo que el país no aguanta tanta modificación, generando inestabilidad en la nación”. Puntualizó Gómez. Agregó además que con esta reforma se va a crear una burocracia judicial en las altas cúspides para juzgar congresistas y aforados constitucionales, el poder judicial quedará disminuido e incapaz de controlar los excesos de poder de los órganos competentes. El Texto Conciliado acoge algunas disposiciones constitucionales como: • Ampliación de la oferta judicial Se faculta a la ley para que, si

a bien lo tiene, otorgue facultades jurisdiccionales a empleados judiciales (servidores distintos a los jueces y magistrados), notarios, centros de arbitraje, centros de conciliación y a abogados en ejercicio en calidad de jueces adjuntos. La ley deberá determinar qué asuntos, trámites o procesos pueden encargarse a estos nuevos titulares de la función jurisdiccional. De otra parte, la ley podrá disponer que ciertas controversias se resuelvan mediante arbitraje. Estos nuevos depositarios de la función jurisdiccional, se suman a los hoy existentes, jueces y magistrados, autoridades administrativas y particulares en condición de árbitros, conciliadores y jurados en causas criminales, que siempre han estado habilitados por la Constitución.

7

• Aumento de los requisitos y período para la elección de Magistrados Se aumenta de 10 a 20 años el requisito de experiencia para acceder a las altas Cortes, con el fin de que lleguen a ellas los más ilustres juristas del país. Además, se amplía su período de 8 a 12 años para darles mayor estabilidad e independencia en la toma de sus decisiones y consolidar líneas jurisprudenciales. • Eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, tanto su Sala Administrativa como su Sala Disciplinaria Se elimina el Consejo Superior de la Judicatura, en sus dos salas. La Sala Administrativa, cuya estructura de tribunal demostró ser ineficiente para la administración de la Rama, será reem-

plazada por un Sistema Nacional de Gobierno y Administración Judicial, compuesta por tres niveles (Sala de Gobierno Judicial, Junta Administrativa y Director Ejecutivo de Administración Judicial) que, con funciones claramente definidas, trazarán la política del sector, y harán la gestión y ejecución de las políticas y programas de la Rama. Así, los propios primeros interesados serán quienes fijen las políticas de la rama judicial con criterio gerencial, similar al proceder de la Junta Directiva del Banco de la República. En el máximo órgano de gobierno y administración de la Rama, tendrán asiento los presidentes de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia, además de un delegado de los magistrados de tribunal, otro delegado de jueces y uno de los empleados judiciales, concretando el viejo anhelo de la democratización en la administración. También harán parte de ese órgano, con voz pero sin voto, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Fiscal General de la Nación y el Director Ejecutivo de Administración Judicial. Por su lado, la actual Sala Jurisdiccional Disciplinaria fue eliminada. Se crea el Consejo Nacional de Disciplina Judicial integrado por nueve (9) consejeros elegidos por el Congreso de la República de ternas elaboradas por las tres altas Cortes. Para evitar choques de trenes, se elimina expresamente la potestad de este órgano jurisdiccional para conocer tutelas. • Recursos adicionales para el Sector Jurisdiccional por 2 billones de pesos Se aprobó la destinación de 2 billones de pesos (más de USD 1.150 millones) como presupuesto adicional de inversión en los próximos 6 años. Un aporte de ese monto, no tiene antecedente alguno en la historia del país. Estos recursos serán para tecnologías de la información y las comunicaciones, descongestión judicial, implementación de la oralidad y mejoramiento de la infraestructura. De otra parte, se le garantizó al Sector Jurisdiccional que su presupuesto ordinario, tanto en funcionamiento como en inversión, crecerá, como mínimo al IPC más 2 puntos porcentuales en los próximos 10 años.


8

Domingo 24 de junio de 2012

regionales

Capacitan Gerentes de Red Hospitalaria de Boyacá

Por: Paola Márquez Sanabria

Puente Boyacense

Continúa inscripción de artistas plásticos de Boyacá La Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá y el área de Artes Plásticas, invitan a todos los artistas plásticos y visuales del Departamento, para que participen en el V Encuentro Departamental de Artistas Plásticos y Visuales de Boyacá, atendiendo el siguiente cronograma: Inscripciones del 3 de Junio al 16 de Julio, listado de obras seleccionadas 30 de Julio, recepción de obras el 2 y 3 de Agosto, montaje 11 y 12 de Agosto, Inauguración y Premiación 16 de Agosto del 2012. Esta convocatoria se realiza con el propósito de generar espacios de diálogo estético e identidad cultural entre los artistas plásticos de Boyacá como una acción rumbo al Festival Internacional de la Cultura 2012, en su versión número 40.

El Papa envía Mensaje a participantes en Congreso Internacional

El ministerio de salud capacitó a los nuevos gerentes de los hospitales de la red pública de Boyacá con el fin de fijar parámetros y metas conjuntas entre las instituciones, las alcaldías y la gobernación, permitiendo la existencia de ejes conjuntos que garanticen la excelente prestación en el servicio para beneficiar a los usuarios de

los centros asistenciales así como el fortalecimiento en la calificación de los funcionarios y un mayor posicionamiento de las entidades. La directora técnica de Prestación de Servicios de la Secretaría de Salud de Boyacá, Lucy Rodríguez, indicó que gracias al apoyo brindado por el Ministerio, se capacitó en los planes de gestión. “Con el inicio de

este trabajo, se pone en marcha el mejoramiento de la accesibilidad, la oportunidad a la prestación de servicios en salud, los gerentes deben articular los planes de gestión y su plan de desarrollo institucional con el plan de desarrollo municipal en el caso de los hospitales de primer nivel y con el plan de desarrollo departamental para los demás”.

Foro Agropecuario para actuar frente al TLC

La Secretaría de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá, realizará el Foro Agropecuario “Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario Boyacense frente al TLC con Estados Unidos”, que se adelantará el miércoles 4 de Julio del presente año, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, a partir de las 8:00 de la mañana. El foro será instalado por el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra; el Viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez López; Director de la oficina para el Aprovechamiento del TLC con EEUU,

Hernando José Gómez Restrepo, el director ejecutivo de Negocios de Proexport, Alberto Lora Aguancha; la ejecutiva de Negocios de Bancoldex, Juliana Navas; la subgerente de Regulación Sanitaria ICA, María Cristina Torres y el gerente de Mega Leche, Ricardo Camacho. El evento contará además con la asistencia de los representantes de bancos, gremios, asociaciones de productores y transformadores, empresarios, alcaldes; profesionales y entidades del sector, universidades e institutos técnicos que tienen como misión la producción y el desarrollo agropecuario.

El Papa Benedicto XVI envió un video mensaje a los miles de Fieles que participaron en el 50° Congreso Eucarístico Internacional que concluyó en Irlanda, en el que expresó enérgicamente que la Iglesia no puede ser manchada por quienes convierten el Cristianismo en un mero hábito y no se alimentan seriamente con la Eucaristía. Durante la Misa de Clausura, el Papa destacó la tradición católica de Irlanda y su contribución misionera que permitió llevar el Evangelio más allá de sus fronteras. En su Mensaje, el Santo Padre dijo que el Congreso se ha realizado a puertas del Año de la Fe y en el marco de las celebraciones del Quincuagésimo Aniversario del inicio del Concilio Vaticano II, un acontecimiento que puso en marcha la más amplia renovación del Rito Romano que jamás se haya conocido. Finalmente, invitó a los Católicos a orar para que Dios bendiga el próximo Congreso Eucarístico Internacional, que tendrá lugar en 2016 en la ciudad de Cebú, en Filipinas.


Puente Boyacense Boyacenses en el Tour of Qinhai Lake (China) Los Pedalistas Boyacenses Víctor Niño, Giovanny Báez y FreddyPiamonte, tomarán parte en el próximo Tour of Qinhai Lake previsto del 13 al 25 de Julio en Territorio Chino.

Comenzaron Juegos Provinciales

Con la presencia de Autoridades del orden Departamental y Municipal, diez delegaciones y novecientos participantes, se dio inicio a la V Versión de los Juegos de la Paz, Juegos de Integración de la Provincia de Occidente de Boyacá, patrocinados por la Gobernación, Indeportes Boyacá y la Alcaldía de Municipal de Muzo.

Chiquinquirá se acordó de ganar

Luego de varias derrotas consecutivas, el Quinteto de Microfútbol que representa a Boyacá, venció a la Noria 9x4, el pasado Jueves en el Coliseo de Chiquinquirá. El Equipo Boyacense es ahora séptimo con cuatro puntos, y se prepara para visitar este Sábado a las 8 de la noche a Potros de Casanare.

Se llevó a cabo el X Festival Nacional de Escuelas de Ciclismo

Con más de 250 participantes de Brasil, Santander, Bogotá, Cundinamarca, Meta, Casanare y Boyacá, se realizó en Tunja el X Festival Nacional de Escuelas de Ciclismo, que ha visto nacer a figuras del Pedalismo Nacional como Mauricio Soler, Cayetano Sarmiento, Winner Anacona, Ismael Sarmiento, Mauricio Casas, Graciano Fonseca, Mauricio Neiza, entre otros.

Leonardo Páez fue el mejor Colombiano en Suiza

El Ciclomontañista Boyacense, Leonardo Páez (TX Active Bianchi), se clasificó 22 como el primer Nacional en la BMC Racing Cup XCO disputada el Domingo en Gränichen (Suiza). En la Prueba Internacional, con 20 Naciones en la partida y último chequeo colombiano a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, también se presentó Yesid Chía, quien se ubicó en el puesto 25.

9 Patriotas inicia trabajos Domingo 24 de junio de 2012

deportes

Nairo Quintana campeón de la Ruta del Sur El Pedalista Boyacense Nairo, Ex Campeón del Tour del Porvenir de Francia, se coronó Campeón de la Ruta del Sur, que culminó el Domingo 17 con una Etapa de 133.4 kilómetros en Saint Gaudens. Quintana ya había ganado la Etapa Reina de la Prueba, que terminó en Arras-En-Lavedan previo paso por Col du Tourmalet, Puerto insignia del Tour de Francia. El joven Corredor Boyacense, que hace solo una semana reeditaba los grandes triunfos colombianos en el Dauphiné Liberé al imponerse en la Etapa de Morzine, se vistió el Domingo de amarillo y siguió dejando perplejos a propios extraños con su segunda victoria general tras quedarse con la Vuelta a Murcia a principio de Temporada.

Por: José Oliverio Holguín

Arribaron a Tunja la mayoría de Jugadores que harán parte de la Nómina para el segundo semestre. Luego de la valoración médica, empezaron trabajos de reacondicionamiento físico en la Capital Boyacense y posteriormente se trasladaron a Paipa, donde continúan con sesiones físico atléticas durante dos semanas. Los Jugadores regresarán a Tunja para iniciar prácticas de campo con balón y disputar varios Partidos de preparación antes de iniciar la Liga Postobon del segundo semestre a partir del 29 de Julio. En los próximos días llegarán a Tunja Geovanni García, Julián Barahona y Jair Reinoso. García y Barahona ya superaron exámenes médicos y tienen preacuerdo. Por su parte se espera que Reinoso arribe a la Capital del país a realizarse las pruebas médicas y así luego firmar también un precontrato con la Escuadra Boyacense. Tres jugadores de amplio recorrido que sin duda podrían aportar mucho en potencial ofensivo para Patriotas. Los tres quieren hacer parte del Equipo pero deberán someterse a la decisión del Cuerpo Técnico para quedarse y jugar con El Rojo la Liga Postobon II.

Fiesta deportiva en Chivatá

Arrancó “Futuros Patriotas” Arrancó oficialmente el Programa “Futuros Patriotas” una iniciativa del Club Boyacense que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, Indeportes Boyacá y la Liga de Fútbol de Boyacá, que busca formar y recrear a jóvenes

boyacenses mediante la enseñanza y práctica del fútbol en diferentes Municipios del Departamento. El programa, que tiene previsto iniciar trabajos en las Categorías Infantil y Prejuvenil, será dirigido por Finot Castaño.

Equipos Boyacenses en Campeonato Sub 19 Mientras Patriotas conservó su invicto al vencer 4x0 a Salineros, Chicó hizo lo propio contra Lanus, 5x1. En el Grupo H, Patriotas marcha segundo con

9 puntos, detrás de Compensar que tiene 10. Nueva Generación es cuarto con 6 unidades. En el Grupo I, Chicó es segundo con 10 puntos, detrás de Santa Fe que

tiene 12. En la próxima Fecha Patriotas visita a Atlético Casanare, Nueva Generación de Sogamoso recibe a Atlético Alianza Llanos, y Chicó visita al Club Chía.

Vaticano inaugura Departamento Deportivo Con motivo de los eventos deportivos del verano, la Eurocopa y los Olimpiadas, el Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, presentó “Cultura y Deporte”, una iniciativa para promover nuevos caminos de evangelización y devolver al deporte su valor moral.

“Cultura y Deporte” es el nuevo Departamento del Dicasterio para la Cultura, y estará dirigido por Mons. Melchor Sánchez de Toca y Alameda, actual Subsecretario del Consejo, quien colaborará estrechamente con el Padre Kevin Lixey, encargado de la Sección “Iglesia y Deporte” del Pontificio Consejo para los Laicos.

La alcaldesa del municipio de Chivatá, Ana Isabel Bernal Camargo, y su equipo de Gobierno, acompañaron a los diferentes deportistas que acudieron a la convocatoria para participar en “Los Primeros Juegos Interveredales Chivatá 2012-2015”. Con un recorrido por las principales vías del municipio, los deportistas de las veredas desfilaron con sus implementos deportivos para promover la buena práctica del deporte en esta zona de Boyacá. Por su parte, la Alcaldesa agradeció a todos los deportistas el interés de participar en estos Primeros Juegos, que han contado con la contribución de todas las entidades de Chivatá para hacer de éstas, las mejores competencias deportivas del Departamento, teniendo en cuenta que es el punto de partida para llevar a cabo un encuentro regional que incluya a los municipios de diferentes provincias y que es un motor para impulsar la confraternidad en el municipio. Estos Primeros Juegos Interveredales culminarán el 24 de junio.


10

Domingo 24 de junio de 2012

Tomado de: BBC Mundo

La gente puede poner en riesgo su salud física y mental cuando, al salir de la oficina, continúa trabajando en su teléfono inteligente, tableta o laptop, dicen expertos británicos. La gente se ha convertido en “esclava de la pantalla” dice el sondeo. Según la Sociedad Colegiada de Fisioterapia del Reino Unido, la gente se ha convertido en “esclavos de la pantalla” y a menudo están trabajando cuando viajan hacia o desde la oficina y al llegar a su casa.

E

ste ambiente que propicia una mala postura corporal puede provocar dolor de espalda y cuello, dice el organismo. Según los expertos, es necesario que la gente “aprenda a apagar” sus dispositivos móviles. La Sociedad llevó a cabo una encuesta con más de 2.000 oficinistas. Los resultados mostraron que más de 64% de los encuestados dijeron que seguían trabajando en sus teléfonos inteligentes y otros dispositivos después de salir de la oficina. Y pasaban en promedio dos horas en ello. Esto además de las seis horas 22 minutos que en promedio pasan frente a una pantalla en la oficina durante su día regular de trabajo. Las principales razones que citaron los encuestados por las que seguían trabajando eran que con esto “liberaban la presión en trabajo diario” (35%) o que “tenían demasiado trabajo” (33%). Otro 29% de los encuestados señaló que el trabajo extra en la casa les ayudaba a reducir sus niveles generales de estrés. Y “un preocupante 24%” -dice el estudio- querían que sus jefes les

Puente Boyacense

especial

El riesgo para la salud de los teléfonos inteligentes

brindaran un servicio de asesoría contra el estrés. Un 53% pensaba que su trabajo en casa fuera de las horas de oficina se había

incrementado en los últimos dos años, y de éstos, sólo 8% expresaron que su jefe estaba tratando de hacer algo al respecto.

Muy preocupante

“Los empleados con exceso de trabajo no sólo tienen más probabilidades de rendir menos

en el trabajo, también es probable que el estrés que causa una carga de trabajo que no puede manejarse les provoque enfermedades” Brendan Barber. Tal como señala la Sociedad “Los fisioterapeutas están preocupados porque este trabajo excesivo está almacenando problemas de salud mental y física para el futuro”. “En particular porque 66% de los encuestados informaron que sufrían alguna enfermedad vinculada al trabajo, como dolores de cabeza o de espalda”. La Sociedad agrega que “la mala postura al usar teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles puede conducir a dolor de espalda y cuello”. Las largas horas de trabajo también pueden incrementar las enfermedades vinculadas al estrés, señalan los expertos. La doctora Helena Johnson, presidenta de la Sociedad, expresa que estos hallazgos son “muy preocupantes”. “Aunque hacer un poco de trabajo extra en casa puede parecer una buena solución a corto plazo, si se vuelve una parte regular de nuestras rutinas nocturnas esto puede conducir a problemas de espalda o cuello, además de las enfermedades vinculadas al estrés”. “Esto se aplica principalmente cuando la persona utiliza dispositivos móviles y no piensa en su postura corporal”. “Hable con su empleador si se siente bajo presión” agrega la experta. Por su parte, el secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Reino Unido, Brendan Barber, expresa que “los niveles excesivos de trabajo no son buenos para nadie”. “Los empleados con exceso de trabajo no sólo tienen más probabilidades de rendir menos en el trabajo, también es probable que el estrés que causa una carga de trabajo que no puede manejarse les provoque enfermedades”. “Las personas que sientan que no son capaces de dejar el trabajo en la oficina deben hablar con sus jefes y aprender a apagar sus teléfonos inteligentes” agrega el funcionario.


Puente Boyacense

Domingo 24 de junio de 2012

especial

Teología Feminista

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

¿Resurrección femenina? Resucitar es “volver a vivir”, “dar vida”, y “ser auténticamente libres” con la libertad que nos da Jesús, ¡eso es justamente lo que necesita hoy en día la mujer boyacense, víctima y victimaria de la prostitución! Es víctima la mujer. Sucede que en nuestras ciudades, pueblos y campos boyacenses, uno puede encontrar casos en los que niñas y adolescentes son “vendidas” para ser violadas y abusadas, es la “trata de blancas” generada por los mismos padres o parientes cercanos. Suceden también casos en que varias mujeres se convierten en amantes del mismo hombre, que a través de artilugios y endulzamiento del oído, ejerce una especie de “poligamia” en la que su dignidad es prostituida. Y por último, está en delito donde un hombre por ambición, llamado “proxeneta”, explota a mujeres que por amenazas o dinero son coartadas para prostituirse, llenado así los bolsillos de estos avaros seres humanos. Es victimaria la mujer cuando “vende” la virginidad de sus hijas al mejor postor, tal como lo escribía García Márquez en la Cándida Heréndida; cuando ella misma se presta para desnudar su cuerpo y colocarlo en las portadas de las “revistas para hombres” que las explotan solo desde el punto de vista erótico; y es victimaria cuando promueve el uso de su cuerpo y regala la dignidad de su conciencia en películas pornográficas que ensucian la mirada de nuestros jóvenes y adultos. Es cómplice de la explotación sexual que el hombre ha realizado desde hace siglos y todavía sigue realizando, gracias a su contribución directa. Sigue siendo la mujer víctima de la violencia, esa violencia a la que hay que temerle porque no solo mata el cuerpo “sino el espíritu”, esa misma

que parece reproducirse día a día por las entrañas de nuestra sociedad. Leyes hechas por hombres aún siguen declarando en las ciudades “zonas de tolerancia” donde en pleno siglo XXI la mujer sigue siendo esclava de la lujuria y las pasiones descontroladas de hombres irracionales, de bestias endemoniadas. Por eso el mensaje de Jesús es “libertad”, tanto de las cadenas de un comercio sexual que retribuye a proxenetas, como de los cepos de indiferencia y marginación, de humillación y degradación, que ejerce el interés egoísta de una humanidad que cree que la felicidad significa “placer” sin límites. Libertad que hace libres a la mujer, libertad desde la verdad del amor y la entrega sin límites, en el amor, por amor, con amor. Solo la verdad frente a tantos crímenes en materia sexual contra la mujer nos dará la verdadera libertad, esa que nos devuelve la imagen divina que posee toda mujer, límpida, fresca y sincera. Por eso el mensaje de Jesús consiste en “dar vida” en medio de oscuros cuartos donde se denigra la mujer y donde se perpetúan manos masculinas manchadas de sangre; consiste en dar vida como lo hizo con la mujer sorprendida en adulterio: “anda y no peques más”; como lo hizo con la mujer que lloró su vida llena de infidelidades y le confesó la culpa rompiendo en sus pies el perfume de nardo; como lo realizaron muchas otras mujeres a quienes Jesús devolvió la sonrisa al rostro. Es toda una restitución del placer, el erotismo y del útero, el que la mujer y la sociedad entera debe promover, para que ella tenga “vida en abundacia”, para “vivir”, para “amar” sin límites, “esperar” son límites” y “creer” sin límites… porque ¡eso es resucitar!.

Por eso el mensaje de Jesús es “libertad”, tanto de las cadenas de un comercio sexual que retribuye a proxenetas, como de los cepos de indiferencia y marginación...

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

CREO EN ELPERDÓN DE LOS PECADOS El perdón: medicina para las “heridas mal curadas” Los conflictos son el pan de cada día. Se habla de 22 países en guerra; unos son conflictos internos, otros son con los vecinos; conflictos como el Colombiano que sobrepasa la cincuentena de años sin solución, y apenas se vislumbra, no sin desconfianza, la aprobación del marco legal para la paz. No se diga de los conflictos familiares y de pareja que son noticia muy frecuente, algunos desembocando tristemente en muertes pasionales; Conflictos entre vecinos que atafagan y desgastan el sistema de justicia del País con casos que denotan la incapacidad para el diálogo pacífico. Pero si vamos al interno de cada uno de nosotros encontramos conflictos muy fuertes y cada vez más frecuentes, que nos llevan a la no aceptación de nosotros mismos, hasta el punto de desistir de la vida para no tener que soportarnos. Es aquí entonces, cuando tenemos que proclamar este artículo de nuestra fe: “CREO EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS”. El perdón es la mejor herramienta para la resolución de los conflictos. Pero no por ser la mejor herramienta es la más fácil y la más empleada. El perdón es difícil, lo más fácil es la negación del perdón; es, además, la reacción más normal y hasta más digna ante una ofensa, una humillación o una injusticia. Creo en el perdón de los pecados significa: • Destruir la causa del conflicto. Creer que el perdón es posible no es otra cosa que estar dispuestos a buscar caminos de convivencia. Perdonar no es simplemente decir: “te perdono” y ya todo quedó en el olvido. El verdadero perdón nos debe llevar hasta el punto de destruir la causa del conflicto. No es hacernos los bobos, cerrar los ojos y dejar que la causa del conflicto siga ahí, campante. Por eso la Palabra de Dios nos da un criterio muy sabio: “No te dejes vencer por el mal, vence el mal con el bien” (Rom 12, 21) • Superar los deseos de revanchismo. La venganza es apenas una reacción

inmediata, marcada por el instinto, y pensando que un clavo saca a otro clavo, cuando la verdad es que esta actitud agranda más la herida y profundiza el dolor. Lacordaire decía: “¿Quieres ser feliz un momento? Véngate. ¿Quieres ser feliz siempre? Perdona. El perdón nos lleva a encontrar maneras más sanas de convivencia. • Encontrar la paz del alma. El perdón es la mejor medicina para quien ha sido ofendido. Esto lo expresa muy bien José Antonio Pagola: “cuando la víctima no quiere o no puede perdonar, queda en ella una “herida mal curada” que le hace daño, pues la encadena negativamente al pasado”. Ese encadenamiento del alma se refleja en la pérdida de la paz del alma. No hay conflicto más peligroso, que andar en guerra violentísima dentro de nosotros mismos. • Incorporar nuevos comportamientos. Eso es lo que pedía san Pablo a los Filipenses: “Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo” (Fil 2, 5). El perdón debe llevar a incorporar comportamientos comprensivos con los demás. Esos nuevos comportamientos deben estar marcados por la compasión, la comprensión, la ternura. Una Nación sin perdón es un infierno; una sociedad sin compasión es inhumana; una pareja sin comprensión se destruye. Tendremos que gritar con fe y valentía que creemos en el perdón de los pecados. Que todo conflicto, por difícil que parezca encuentra su mejor medicina en el perdón, en la búsqueda de soluciones dialogadas, donde se requiere ceder un poco de parte y parte con el fin de que todos ganen. Tendremos que entonar canciones de color esperanza, y que suenen en los corazones solitarios, en los hogares malheridos y de las naciones en conflicto, como aquel bello bambuco de Carlos Alberto López: Aunque las guerras no paren y las batallas se enciendan, y los odios se nos crezcan como inmensas cordilleras, aunque nuestras tierras verdes de rojo y sangre se vuelvan, yo todavía creo, en el amor creo, y en la paz también. Y tendremos que orar como nos enseñó Jesús: “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.


12

Domingo 24 de junio de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Extremistas hindúes atacan comunidad cristiana

Una comunidad cristiana formada por unas doce familias fue atacada violentamente por un grupo de aproximadamente 50 extremistas hindúes en el distrito de Balasore, Estado de Orissa (India Oriental), causando lesiones graves y heridas a unos veinte Fieles.

El Papa visitará a damnificados por terremoto en Italia

La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que el Papa Benedicto XVI visitará el 26 de Junio a los damnificados por el terremoto que sacudió la zona norte de Italia el pasado Mayo, y que destrozó numerosos Templos y dejó al menos 26 muertos.

Vaticano orienta Sínodo sobre Nueva Evangelización

El Vaticano ha presentado oficialmente el Instrumentum Laboris de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización, que tendrá lugar del 7 al 22 de Octubre de 2012 en Roma, bajo el Título “La Nueva Evangelización en la transmisión de la fe cristiana”.

Iglesia recuerda importancia de la unidad

La búsqueda de la paz, la justicia y la reparación debe ser una tarea asumida desde el ámbito de la comunión eclesial, el diálogo y la acción ecuménica. Con esta frase el Padre Pedro Mercado Cepeda, Secretario Adjunto del Episcopado Colombiano, a nombre de los Obispos del País, dio la bienvenida a los participantes del Encuentro del Consejo de la Federación Luterana Mundial que se reunieron del 15 al 20 de Junio en Bogotá.

Benedicto XVI nombra primer Ordinario para Anglicanos conversos en Australia

El Papa Benedicto XVI nombró al Reverendo Harry Entwistle como primer Ordinario del Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (Australia), y que acogerá a los Fieles Anglicanos conversos a la Fe Católica. Este Ordinariato ha sido instituido el día 15 de Junio por la Congregación para la Doctrina de la Fe, según la Norma de la Constitución Apostólica “Anglicanorum Coetibus”.

Se recordó Día contra el maltrato de la vejez

Con el Lema “El respeto y la gratitud de los ancianos debe ser testimoniado en primer lugar por su propia familia”, la Pastoral de la Ancianidad recordó el pasado 15 de Junio, el Día Internacional de la No Violencia contra la persona mayor. En este sentido la Pastoral de la Ancianidad se une a la toma de consciencia en contra del abuso y maltrato a la vejez, promoviendo la dignidad de la ancianidad, motivando la esperanza de vida y animando el crecimiento espiritual de los mayores.

Nuevo embajador de España ante la Santa Sede

El nuevo Embajador de España ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, presentó el Lunes anterior sus Cartas Credenciales al Papa Benedicto XVI, en reemplazo de María Jesús Figa López-Palop. El nuevo Embajador llegó al Vaticano acompañado de su esposa, Carmen Seoane García y luego del encuentro con Benedicto XVI en la Biblioteca del Palacio Apostólico, se entrevistó con el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone.

P. Lombardi critica ataque a Templos en Nigeria

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, criticó duramente los ataques ocurridos el último Domingo contra varios Templos Cristianas en Nigeria, que dejaron 34 muertos y aproximadamente 150 heridos. Adicionalmente, los extremistas musulmanes tomaron el Martes las calles de Kaduna (Nigeria) e incendiaron un Templo, luego de generar disturbios con quemas de llantas y disparos con fusiles AK-47.

Papa dialoga sobre importancia de la Religión

Puente Boyacense

eclesiales

El Santo Padre recibió en Audiencia al Presidente de la 61º Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y donde se dialogó sobre la aportación de la Iglesia a la paz y al desarrollo y sobre la importancia de la cooperación entre las religiones y las culturas. La Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que durante el Encuentro también se abordó el papel de la ONU, y en particular de la Asamblea General, en la resolución de los conflictos, sobre todo en África y Oriente Medio.

Autoridades Vaticanas asistirán a Congreso Teológico Internacional El Arzobispo de Piura y Tumbes (Perú), Mons. José Antonio Eguren, anunció la próxima realización del Congreso Teológico Internacional “Firmes en la fe, sed fuertes”, al que asistirán importantes Autoridades del Vaticano y de América Latina, y que tiene lugar en el marco de la celebración del Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto XVI. El Arzobispado de Piura informó que el evento se realizará del 27 al 30 de Septiembre y contará con la asistencia del Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, Cardenal Antonio Cañizares; así como del Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Dr. Guzmán Carriquiry Lecour.

Lanzan sitio web con recomendaciones para la Predicación “Arte de predicar” es el nombre del nuevo sitio web dedicado principalmente a sacerdotes y seminaristas con técnicas y consejos prácticos para dirigir una homilía u oratoria sagrada. “La idea de crear esta página web vino de mi propia necesidad de aprender, al

darme cuenta de manera clara que la Homilética es un arte que requiere preparación y disciplina”, señaló el P. José Ignacio Tola Claux, creador del sitio web y quien además se desempeña como Oficial de la Pontificia Comisión para América Latina.

Jornada del Óbolo de San Pedro este Domingo

Con el objetivo de socorrer a víctimas de tragedias y desastres naturales que ocurren en el mundo, este 8 de Julio la Iglesia Católica celebra la Jornada Anual Óbolo de San Pedro, actividad instituida por el Beato Juan Pablo II en 1989. La colecta del Óbolo de San Pedro es la actividad de sensibilización de los Fieles y las personas de buena voluntad para que puedan colaborar con el Santo Padre. De esta forma el Pontífice, como Pastor de la Iglesia Universal, podrá prestar su ayuda a los pueblos más necesitados. Este año la Fiesta se celebra el 8 de Julio, pero habitualmente se lleva adelante el 29 de Junio, fecha en la que se recuerda la Fiesta del Papa, es decir la Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Audiencia General con el Papa

Durante la Audiencia General del Miércoles, el Papa Benedicto XVI invitó a los Fieles a practicar la oración constante porque con ella nos abrimos a la contemplación del gran misterio que es el plan de amor de Dios para la historia humana y de cada persona. Ante los cerca de 8.000 Peregrinos reunidos en el Aula Paulo VI, el Papa reflexio-

nó sobre el primer capítulo de la Carta de San Pablo a los Efesios y que comienza con una oración, que es un himno de bendición, una expresión de gratitud y alegría. Al finalizar la Audiencia, el Santo Padre pidió el cese de los atentados terroristas ocurridos en Nigeria contra los Cristianos, e hizo un llamado a la paz y reconciliación en esa Nación.

Benedicto XVI recibió a Obispos Colombianos El Papa recibió a doce Obispos Colombianos en Visita “Ad Limina”, entre los que se encuentra el Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEA), Mons. Rubén Salazar; y con quienes habría hablado sobre la paz, así como sobre la defensa de la vida y la familia. En el Encuentro participaron también los Obispos de Engativá, Mons. Héctor Gutiérrez; de Facatativá, Mons. Luis Nova Rocha; de Fontibón, Mons. Juan Vicente Córdoba; de Girardot,

Mons. Héctor López Hurtado; de Soacha, Mons. Daniel Caro Borda; de Barrancabermeja, Mons. Camilo Castrellón; de Málaga-Soatá, Mons. Víctor Manuel Ochoa; de Socorro y San Gil, Mons. Carlos Germán Mesa Ruiz; de Vélez, Mons. Luis Cortés Rendón. Así como el Arzobispo de Bucaramanga, Mons. Ismael Rueda; del Ordinario Militar, Mons. Fabio Suescún Mutis; de Duitama, Mons. Carlos Prada Sanmiguel, y de Tunja, Mons. Luis Augusto Castro.


Puente Boyacense

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Encuentro Arquidiocesano de Pastoral En el Seminario Conciliar de Tunja, se realizó en días pasados en Encuentro Arquidiocesano de pastoral que reúne a sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, agentes de pastoral, laicos y personas de buena voluntad. Este encuentro anual tiene como fin realizar un balance de las actividades de evangelización en la Arquidiócesis. En este año, se reflexionó sobre los aportes del Concilio Vaticano II a la parroquia; también el tema de la catequesis adquirió relevancia, pues en el próximo año se realizará el encuentro arquidiócesano de catequesis. El Padre Jaime Uriel Sanabria, Vicario de pastoral, hizo un balance positivo del encuentro, resaltando la nutrida participación tanto de parroquias como de sacerdotes. Este encuentro deja conclusiones enriquecedoras que se lograron gracias a talleres, conferencias y reflexiones de los participantes. En cuanto a la preparación al congreso de catequesis 2013, la comisión arquidio-

cesana de catequesis invitó al Padre Iván Darío Giraldo Restrepo, Director de la pastoral de Catequesis de la Arquidiócesis de Medellín y quien durante 14 años fue Director Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal de Colombia, también se desempeñó como Director de catequesis del CELAM. Monseñor Giraldo básicamente presentó dos temas importantes sobre la catequesis: la iniciación Cristiana desde el Concilio Vaticano II e hizo un recorrido por cada una de las Conferencias latinoamericanas, hasta llegar al Documento de la Conferencia de Aparecida, realizada hace algunos años en Brasil. El otro tema importante sobre el que reflexionó Monseñor Giraldo fue el “Directorio de Catequesis”, su génesis, elaboración, contenidos y cuya presentación se realizará el próximo año. Llamó la atención Monseñor Giraldo sobre la necesidad de hacer una transmisión de Calidad, permitiendo tener cristianos del talante de los santos y mártires.

Seminarios de Catequesis

Para la preparación para el congreso de Catequesis, la comisión arquidiocesana de catequesis, encabezada por la Hermana Consuelo Márquez, viene realizando los seminarios y precongresos que ayudan a sensibilizar sobre la catequesis y su transmisión integral. En el transcurso de esta semana, se realizaron seminarios en Cómbita, con una participación de 103 niños y en la parroquia de Samacá, el 23 de junio, con aproximadamente 300 participantes.

Creator producciones: audiovisuales y multimedia Después de un proceso largo de aprendizaje, la Curia arquidiocesana pone al servicio de la comunidad el estudio de Grabación de audio, video y multimedia. Creator es un espacio de producción y post-producción ubicado en la Curia Arzobispal. El equipamiento e instalaciones presentan a este estudio como una opción para la producción de audio publicitario, televisión y proyectos musicales. La misión del estudio de grabación es ser productora de audio y música para la evangelización, publicidad y comunicación, cuya pasión es enfocar talento y experiencia hasta las últimas consecuencias y proyectar las ideas de los artistas, productores y departamentos de publicidad. El estudio de grabación ofrece servicios como: Producción de jingles, programas y

spots para radio y televisión, producción de cuñas radiales, grabación de holdings telefónicos, masterización y mezcla, grabación por horas, transfer de audio (cassettes y lps), demos y desarrollo de producciones musicales de grupos y solistas, voz en off, radio cuentos y radio programas, audio para estudiantes, creación de aplicativos multimedia para catequesis y actividades escolares, diseño de páginas web y capacitación en el manejo de las tecnologías de la información enfocadas a la evangelización. Creator, producciones: audiovisuales y multimedia, ofrece estos y servicios a parroquias, comunidades religiosas, instituciones educativas y comunidad en general, para ponernos a la vanguardia de la tecnología y ofrecer un mensaje evangélico de calidad.

Domingo 24 de junio de 2012

13

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Curso del Clero Diocesano

Del 4 al 6 de Julio, en el Centro Diocesano de Pastoral, se realizará el curso de Capacitación para el Clero, que cada año se organiza con el fin de analizar algunos temas referentes a la vida pastoral de la Diócesis, para este año se realizará el estudio y publicación del manual de funciones del párroco, la espiritualidad del plan diocesano de pastoral y la asamblea general del fondo de solidaridad de la diócesis. Para el primer día se ha programado brindar una información sobre el TLC y sus implicaciones para el sector agropecuario en Boyacá. Se espera contar con la presencia del secretario de planeación de Boyacá, el Dr. Bernardo Umbarela Suarez; el Dr. Diego Andrés Arias de Proexport; el Dr. Jaime Bachiller. Durante este día podrán participar Diáconos, Laicos, Sacerdotes y miembros de las asociaciones interesadas en el tema. Mayores Informes: Curia Diocesana Calle 13 N. 15-34. Valor de la Inversión para este día: $ 10.000 (Incluye Refrigerio y almuerzo).

“La esperanza no defrauda” tema del mes de Julio en las reuniones de Vicaría Dentro de la animación y organización de nuestro Plan de Pastoral, para el mes de Julio se tiene programado el tema de “La Esperanza no defrauda”, que corresponde al Departamento de Catequesis. Las Reuniones de Vicaria iniciaron el pasado Viernes 22 de Junio en el arciprestazgo de San Pablo de Sogamoso en la Parroquia del Divino Redentor; en la presente semana las reuniones de Vicaria serán: Lunes 25 de Junio: Vicaria de Socha en la parroquia de los Pinos; el martes la vicaria de Tutaza en Cerinza; miércoles 27 la Vicaria de Monguí, y en la tarde la vicaria Santiago el menor de Duitama desde las 6:30 Pm. en la parroquia Nuestra Señora del Milagro; el viernes 29 la vicaria San Juan María Vianney de Duitama en el Centro Pastoral Don Bosco.

Retiro Espiritual de los ministros Extraordinarios de la comunión de Sogamoso La Pastoral Litúrgica de la Diócesis a cargo del P. Oscar Viancha, invita los ministros extraordinarios de la comunión de la ciudad de Sogamoso al retiro espiritual en la población de paipa, el próximo sábado 30 de Junio desde las 8 de la mañana. Mayores Informes: Curia Diocesana 13 N. 15-34. Cel. 310 341 4793.

Congratulaciones

En nombre de Monseñor Carlos Prada Sanmiguel y del clero diocesano, nos alegra celebrar el aniversario de ordenación sacerdotal de los padres: Edgar Alfonso Malaver el 25 de Junio; P. Elías Acevedo (Viernes 29) Juan Francisco Mejía y Mario Hernando Reyes el (Sábado 30) y celebramos el cumpleaños de los padres: Juan de Jesús Guerrero, hoy 25 de Junio; Danilo Vargas (sábado 30)


14

Domingo 24 de junio de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Fiestas de San Pedro en Pauna

La comunidad de Pauna Boyacá, en cabeza del reverendo Padre Alberto Fajardo Beltrán, invita a los amigos y paisanos de esta hermosa tierra, a participar de las tradicionales fiestas de San Pedro, en este puente festivo. El evento será una oportunidad para participar de la fe y la unidad familiar en alegría y esperanza. Los recursos económicos que se recauden serán para continuar con el embellecimiento del templo y emprender un nuevo proyecto de adecuación de la parte frontal del mismo. Este evento es organizado por los sacerdotes de la parroquia, los reverendos Padres Alberto Fajardo Beltrán y Wilker Rey Maldonado; el señor Alcalde Omar Casallas, el concejo municipal, servidores de la parroquia y demás líderes de la comunidad.

Integración familiar Parroquia Santa BárbaraCoscuez

Vicaría de San Lucas se reunirá en la parroquia de la Victoria el próximo jueves. En esta oportunidad los sacerdotes realizarán un análisis de la realidad en cuanto a la marcha de las pequeñas comunidades de evangelización. Se evaluarán las comunidades de evangelización que existen en cada parroquia y las dificultades encontradas para luego ser analizadas para tomar decisiones con motivo del plan. Así la Vicaría de Pastoral apoyada por el SED realizará la formación y animación en cada parroquia y de acuerdo a la necesidad específica.

Retiros de Kerigma

La Vicarías pastoral de la Diócesis de Chiquinquirá, informa que durante esta semana se dictarán dos retiros de Koinonía en las parroquias de San Ana este lunes 25 de junio y Saboyá (Vereda Merchán Bajo) el viernes 29 de junio. Que en la experiencia maravillosa de hacer comunidad los discípulos del Señor sienten el llamado a permanecer y perseverar en la pequeña comunidad.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Retiros Espirituales para sacristanes y acólitos

Este mes de Junio es muy rico en vivencias y celebraciones: Eucaristía (corpus), Sagrado Corazón, Natividad de San Juan Bautista y la muestra de cariño a papá. En la parroquia Nuestra Señora de la Paz, con la batuta del P. Jesús O. Martínez, la comunidad vibra y se entusiasma integralmente. Las mamás, los hijos, y algunas instituciones dentro del contexto de evangelización celebraron el día del viejo, iniciando con la Eucaristía, música, detalles, sorpresas y mucho amor. Este 14 de Julio, se realizará peregrinación desde Coscuez a la plaza del Chácaro, el 28 de julio se celebra el día blanco. La Virgen de Chiquinquirá nos siga conduciendo y Bendiciendo toda esta obra de Evangelización Diocesana con todos sus Sacerdotes y comunidades consolidando la Paz duradera que solo Jesús puede dar. Bendiciones para todos.

Se invita a los sacristanes y acólitos a participar de los retiros espirituales, que tendrán lugar del 27 al 29 de junio en la parroquia de San José de Guateque, iniciará a las 2:00 pm. Traer 4 participantes por cada parroquia y el valor por participante es de 40.000 pesos. Mayor información 312 411 8059 padre José Faustino Mendoza, Vicario cooperador de Guateque.

Reuniones de Vicaría

Plan de Pastoral de la Diócesis

Siguiendo nuestro plan de Pastoral, ya casi culminando nuestra primera etapa de “sensibilización”, en el tercer año: “La Misión” de la tercera fase: “En Comunión”, les recordamos el lema del año: “Al participar de la misión, construimos la comunión”. Los invitamos a prepararnos para el próximo mes de julio con el valor: “Comprometer” y su lema: “Comprometidos en la misión, construyamos la Iglesia – comunión”. La acción significativa para julio es: los Agentes de Pastoral promoverán, con los transportadores y comerciantes, la Fiesta la Virgen del Carmen.

Efemérides Durante esta semana se desarrollarán dos reuniones Vicarías, se trata de la Vicaría de San Bartolomé en Villa de Leiva el próximo martes 26 de junio a las 9:00 a.m. y la

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicita a los sacerdotes que cumplen un año más de vida: Carlos Hernán Bernal Dueñas y Rigoberto Gámez Alfonso, (24 de junio). Defunción: Filemón Arsenio Juya Vargas, (30 de junio).


Puente Boyacense

Domingo 24 de junio de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente a los teléfonos 7441642 y 3158160264. Origen de la fiesta

La Iglesia celebra normalmente la fiesta de los santos en el día de su nacimiento a la vida eterna, que es el día de su muerte. En el caso de San Juan Bautista, se hace una excepción y se celebra el día de su nacimiento. San Juan, el Bautista, fue santificado en el vientre de su madre cuando la Virgen María, embarazada de Jesús, visita a su prima Isabel, según el Evangelio. Esta fiesta conmemora el nacimiento “terrenal” del Precursor. Es digno de celebrarse el nacimiento del Precursor, ya que es motivo de mucha alegría, para todos los hombres, tener a quien corre delante para anunciar y preparar la próxima llegada del Mesías, o sea, de Jesús. Fue una de las primeras fiestas religiosas y, en ella, la Iglesia nos invita a recordar y a aplicar el mensaje de Juan.

Nacimiento de Juan Bautista

El nacimiento de Juan Bautista

Isabel, la prima de la Virgen María estaba casada con Zacarías, quien era sacerdote, servía a Dios en el templo y esperaba la llegada del Mesías que Dios había prometido a Abraham. No habían tenido hijos, pero no se cansaban de pedírselo al Señor. Vivían de acuerdo con la ley de Dios. Un día, un ángel del Señor se le apareció a Zacarías, quien se sobresaltó y se llenó de miedo. El Árcangel Gabriel le anunció que iban a tener un hijo muy especial, pero Zacarías dudó y le preguntó que cómo sería posible esto si él e Isabel ya eran viejos. Entonces el ángel le contestó que, por haber dudado, se quedaría mudo hasta que todo esto sucediera. Y así fue. La Virgen María, al enterarse de la noticia del embarazo de Isabel, fue a visitarla. Y en el momento en que Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó de júbilo en su vientre. Éste es uno de los muchos gestos de delicadeza, de servicio y de amor que tiene la Virgen María para con los demás. Antes de

pensar en ella misma, también embarazada, pensó en ir a ayudar a su prima Isabel. El ángel había encargado a Zacarías ponerle por nombre Juan. Con el nacimiento de Juan, Zacarías recupera su voz y lo primero que dice es: “Bendito el Señor, Dios de Israel”. Juan creció muy cerca de Dios. Cuando llegó el momento, anunció la venida del Salvador, predicando el arrepentimiento y la conversión y bautizando en el río Jordán.

La predicación de Juan Bautista

Juan Bautista es el Precursor, es decir, el enviado por Dios para prepararle el camino al Salvador. Por lo tanto, es el último profeta, con la misión de anunciar la llegada inmediata del Salvador. Juan iba vestido de pelo de camello, llevaba un cinturón de cuero y se alimentaba de langostas y miel silvestre. Venían hacia él los habitantes de Jerusalén y Judea y los de la región del

Jordán. Juan bautizaba en el río Jordán y la gente se arrepentía de sus pecados. Predicaba que los hombres tenían que cambiar su modo de vivir para poder entrar en el Reino que ya estaba cercano. El primer mensaje que daba Juan Bautista era el de reconocer los pecados, pues, para lograr un cambio, hay que reconocer las fallas. El segundo mensaje era el de cambiar la manera de vivir, esto es, el de hacer un esfuerzo constante para vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Esto serviría de preparación para la venida del Salvador. En suma, predicó a los hombres el arrepentimiento de los pecados y la conversión de vida. Juan reconoció a Jesús al pedirle Él que lo bautizara en el Jordán. En ese momento se abrieron los cielos y se escuchó la voz del Padre que decía: “Éste es mi Hijo amado...”. Juan dio testimonio de esto diciendo: “Éste es el Cordero de Dios...”. Reconoció siempre la grandeza de Jesús,

del que dijo no ser digno de desatarle las correas de sus sandalias, al proclamar que él debía disminuir y Jesús crecer porque el que viene de arriba está sobre todos. Fue testigo de la verdad hasta su muerte. Murió por amor a ella. Herodías, la mujer ilegítima de Herodes, pues era en realidad la mujer de su hermano, no quería a Juan el Bautista y deseaba matarlo, ya que Juan repetía a Herodes: “No te es lícito tenerla”. La hija de Herodías, en el día de cumpleaños de Herodes, bailó y agradó tanto a su padre que éste juró darle lo que pidiese. Ella, aconsejada por su madre, le pidió la cabeza de Juan el Bautista. Herodes se entristeció, pero, por el juramento hecho, mandó que le cortaran la cabeza de JuanBautista que estaba en la cárcel.

¿Qué nos enseña la vida de Juan Bautista?

Nos enseña a cumplir con

nuestra misión que adquirimos el día de nuestro bautismo: ser testigos de Cristo viviendo en la verdad de su palabra; transmitir esta verdad a quien no la tiene, por medio de nuestra palabra y ejemplo de vida; a ser piedras vivas de la Iglesia, así como era el Papa Juan Pablo II. Nos enseña a reconocer a Jesús como lo más importante y como la verdad que debemos seguir. Nosotros lo podemos recibir en la Eucaristía todos los días. Nos hace ver la importancia del arrepentimiento de los pecados y cómo debemos acudir con frecuencia al sacramento de la confesión. Podemos atender la llamada de Juan Bautista reconociendo nuestros pecados, cambiando de manera de vivir y recibiendo a Jesús en la Eucaristía. El examen de conciencia diario ayuda a la conversión, ya que con éste estamos revisando nuestro comportamiento ante Dios y ante los demás.


16

Domingo 24 de junio de 2012

Primer aniversario de la Basílica Menor de Moniquirá, Boyacá

El 30 de Junio de 2011, El Excelentísimo Monseñor Aldo Cavalli, Nuncio Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI, en Colombia, presidió la Concelebración de Exaltación del Templo de Nuestra Señora del Rosario a la Dignidad de Basílica Menor, quien a su vez delegó al Señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz para la respectiva Celebración en unión con los Señores Obispos Héctor Gutiérrez Pabón, de la Diócesis de Engativa, Luis Albeiro Cortes Rendón, de la Diócesis de Vélez, Luis Felipe Sánchez Aponte, Obispo Residencial, con la participación del Presbiterio de la Diócesis Mariana, Sacerdotes delegados de las Diócesis vecinas, Comunidad Municipal y Regional. En el primer año de vida Basilical se han recibo muchas bendiciones del Señor con la intersección de la Virgen del Rosario. Varias congregaciones Religiosas masculinas y femeninas, peregrinaciones Nacionales y Extranjeras han llegado a este lugar Sagrado, regresando complacidas por lo que han experimentado espiritualmente. Entre las personalidades Nacionales se destaca la visita del Científico Manuel Elkin Patarroyo, (26 de Agosto de 2011), dando un gran testimonio de su Fe Cristiana Católica. Se celebra el primer Aniversario de la Exaltación con la siguiente programación:

VIERNES 29.

12:00 m Repique de campanas y cohetada 6:00 pm Eucaristía Solemne en Honor a San Pedro y San Pablo 7:00 pm Serenata y juegos pirotécnicos

SABADO 30

5:00 am Alborada 9:00 am Eucaristía 10:00 am Eucaristía 11:00 am Solemne Eucaristía en Acción de Gracias al Divino Niño Jesús y a la Stma. Virgen del Rosario, concesión de la Indulgencia Plenaria y Bendición del Altar Mayor, Presidida por Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte Obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. MONSEÑOR JUAN NORBERTO FORERO CASTILLO. Párroco y Primer Rector de la Basílica Menor Ntra. Sra. del Rosario Rvdo. Padre EDWAR FERNEY GUERRERO SAENZ. Vicario Parroquial y Vicerrector de la Basílica

Puente Boyacense

opinión

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Amor de patria Dice un poeta que la patria son los amigos. El que no tiene lazos de amistad fuertes puede irse del pueblo donde nació sin que le duela nada. El que ama su gente, por más buenas promesas que le hagan, no podrá partir sin que le duela el alma; tal vez no se pueda ir porque sabe lo que le cuesta dejar el amor de los amigos abandonado a su propia suerte y riesgo. ¿Cómo dejar el terruño abandonando todo lo que se ama? Si aprendemos a amar a los amigos, a la familia, la casa donde nacimos, el aire que respiramos generamos sentido de identidad, de amor patrio, de cariño por las tradiciones y estaremos a un paso de lo que llaman los economistas “globalización”. Creerse ciudadano del mundo es muy interesante pero muy nocivo para el corazón y para las relaciones afectivas porque el que no se siente dueño de nada o perteneciente a un lugar, nunca se compromete con nadie ni con nada, es una rueda suelta que no trabaja para ningún cargo, por tanto no le importa la suerte de alguien. Supongamos un joven que desarrolló sus estudios de bachillerato en al menos cinco colegios. ¿Será que participa en la fiesta de egresados de alguno de ellos? Tal vez en el último, pero no tendrá ni idea sobre lo que hablan los que compartieron todos los años y se gozaron la amistad y las travesuras juveniles de todos los años. La patria es el espíritu de un pueblo, los valores, las tradiciones culturales y el estilo de vida que hacen de la existencia algo mágico, único, irrepetible. No tener arraigo es vivir como una pluma en el aire sin saber dónde aterrizar porque en ningún lugar se encontrará plenamente a gusto en medio de los suyos. Desarrollar sentido de pertenencia es tan importante que si los colombianos nos sintiéramos dueños de este pedazo de tierra no permitiríamos que políticos corruptos vendan o regalen las minas a empresas extranjeras para que exploten a los trabajadores mientras se llevan los recursos naturales como si no tuvieran dueño. Cuando uno ama la casa donde vive, le hace aseo, la pinta

la decora, le coloca cortinas para vestirla, evita que las humedades acaben con las paredes. Si no es suya, tampoco intenta destruirla, pero no hace mayor esfuerzo por conservarla bonita, pues si le aburre, sencillamente busca otra más confortable y nunca sabrá lo que es cuidar una propiedad para defenderla. A u guerrillero sediento de poder y estatus no le importan las personas ni las propiedades de sus paisanos, por eso las destroza. Talvez no sabe lo importante que es para la economía local tener un banco, por eso cuando llega lo primero que hace es buscar la caja fuerte para llevarse lo que hay sin importarle la suerte de los habitantes ni el tiempo que les costará rehacer todo lo que está destruyendo. La peor desgracia es perder la patria porque con ella se van todas las ilusiones, las ganas de estudiar y buscar soluciones para mejorar la vida de sus coterráneos. El que se va en busca de empleo de alguna manera sale con el alma derrotada porque tendrá que entregar su creatividad, su fuerza laboral y su inteligencia a otros proyectos que no son los suyos. Si tiene sentido de pertenencia y amor por su pueblo, vaya a donde vaya, siempre estará pensando en volver, se mantendrá en contacto con su gente y seguirá pensando en una manera de ayudarlos. Al final, lo hará porque los sueños nobles pueden tardar un poco pero al final se realizan porque la obra de Dios siempre mantiene su orden y su plazo prudente. A uno no lo condecoran donde solo les importa lo que produce. Por eso a la patria hay que servirle, no servirse de ella. La realización de una persona de bien está en ver felices a sus paisanos. En esta pausa de estudio de los jóvenes que andan en vacaciones, qué bueno que los maestros y maestras proyecten cómo recibirlos con una buena motivación sobre el amor patrio para hacer de este país el mejor lugar del mundo. El paraíso terrenal no está hecho, nosotros tenemos el reto de construirlo y hacerlo realidad, antes que el dueño de la obra teatral recoja el telón.


Puente Boyacense

Pbro. Dr. Víctor Manuel

Dices: “si no veo, no creo”. Te respondo: “cree y veras” ( Jn 4, 18). En su epístola a los Hebreos, San Pablo define la fe de este modo: “La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven” (Hb 11, 1). La fe dice San Juan Crisóstomo, es la convicción y la certidumbre de las cosas que se esperan, como si ya se poseyesen porque Dios lo ha dicho” (In Homil. Ad Heb). Nos hallamos en el “Año de la Fe!” Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, para alcanzar gracia, compromiso pleno de conversión a Dios, para reforzar nuestra fe viva en Él y para anunciarlo con alegría a todo hombre y mujer de nuestro tiempo, y para ser santos como Él. ¿Cuánto ha bajado esta virtud en nuestra sociedad que necesita del fuerte empujón de un Año Internacional para elevarla? Examinemos con sinceridad nuestro modo de seguir al Maestro. Consideremos si nos hemos entregado de una manera oficial y seca, con una fe que no tiene vibración; si no hay humildad y sacrificio en nosotros, ni obras en nuestras jornadas; si no hay más que fachada y no estamos en el detalle de cada instante…, en una palabra, si nos falta Amor. Si es así, no podremos extrañarnos de nuestra ineficiencia. ¡Reaccionemos enseguida, de la mano de Santa María! Ejemplo de fe viva y de virtud, y como San Agustín que decía: “la fe es creer lo que no vemos; y la recompensa de la fe será ver lo que hemos creído” (Tract. XXVII. In Joann). O como experimentaba Santa Faustina cuando afirmaba: “Al sumergirme en la oración, fui trasladada en espíritu a la capilla y vi al Señor Jesús expuesto en la custodia; en lugar de la custodia veía el rostro glorioso del Señor y el Señor me dijo: lo que tú ves en realidad, estas almas lo ven a través de la fe. Oh, qué agradable es para Mí su gran fe. Ves que aparentemente no hay en Mí ningún diseño de vida, no obstante, en realidad ella existe en toda su plenitud y además encerrada en cada Hostia. Pero para que yo pueda obrar en un alma, el alma debe tener fe. Oh, cuanto Me agrada la fe viva” (D.D.M. n. 1420). Trabajad, dice Jesucristo a sus discípulos, no por el alimento que se consume, sino por el que existirá eternamente y ha de daros el Hijo del hombre; porque Dios Padre

Domingo 24 de junio de 2012

espiritualidad

ha puesto sobre Él su signo” (Jn 6, 27). Y ellos le dijeron: ¿Cómo hemos de hacer las obras de Dios? Jesús les respondió con estas palabras: La obra de Dios es que creáis en el que Él os ha enviado” (Jn 6, 28-29). Para orientarnos sobre el camino de la esperanza, tenemos necesidad de una luz que nos muestre el camino en los momentos de obscuridad y de gran dificultad. Esta luz es la fe que la Iglesia nos trasmite en el día del bautismo. El Señor pone condiciones muy fáciles: “Si tuvierais fe, como un grano de mostaza, podríais decir a este monte: cambia de sitio, y él cambiaría” (Mt 17, 20). ¿Por qué? Porque no seriamos nosotros sino Dios quien lo haría. Oremos con sinceridad como los apóstoles: “Señor, acrecienta nuestra fe” (Lc 17, 6). Recordemos que ningún filosofo antes de la venida de Cristo, aun con todo su esfuerzo, pudo saber acerca de Dios y de las cosas necesarias para la vida eterna lo que después de su venida sabe cualquier viejecilla por medio de la fe, y que nuestra fe se haga grande en estos tiempos aun con las palabras de San Cirilo de Jerusalén: “Velad, pues, hermanos, y conservad cuidadosamente la tradición que ahora recibís y grabadla en el interior de vuestro corazón. Poned todo cuidado, no sea que el enemigo, encontrando a alguno de vosotros desprevenido y remiso, le robe este tesoro, o bien se presente algún hereje que, con sus errores, contamine la verdad que os hemos entregado. Recibir la fe es como poner en el banco el dinero que os hemos entregado; Dios os pedirá cuenta de este depósito” (Catequesis 5, sobre la fe y el símbolo); además, nos dice Santo Tomás: “Por la fe nos unimos a Dios, por la fe comienza en nosotros la vida eterna, con la fe dirigimos nuestra vida presente, con la fe vencemos las tentaciones”. Sin fe es imposible agradar a Dios (Hb 11, 6), tengamos el coraje de vivir la vida de fe cada día, con valentía como lo han hecho los mártires. Hoy como ayer, Jesucristo nos envía a proclamar su Evangelio. (Mt 28, 19). ¡Ánimo! Que la fe sea nuestra compañera de toda la vida, compromiso constante y signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en la Iglesia, en nuestra familia y en el mundo.

17

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA Is 49, 1-6 / Sal 138 / Hch 13, 22-26 / Lc 1, 57-66.80

San Juan Bautista

El 21 de junio es el solsticio de verano en el hemisferio norte, donde está nuestro país. Es decir que por estos días el sol está en el punto más alto o más norte en el cielo, por tanto parecerá más largo el día porque tendrá más horas de luz. En algunos países habrá el llamado “sol de medianoche” y tendrán un espectáculo maravilloso para disfrutar en la noche más corta del año. Desde la antigüedad se señaló que el nacimiento de san Juan Bautista, sería en la fecha opuesta al nacimiento de Jesús. A san Juan le corresponde el día más largo, mientras que a Jesús le dejaron la noche más larga porque se piensa que Jesús “amaneció” después de un largo período de oscuridad. Los pueblos paganos celebraban la fiesta del comienzo de las cosechas y tenían sus dioses y diosas para la ocasión. Esas fiestas eran el 24 de junio, por eso la Iglesia Católica coloca ese día como el nacimiento del Precursor de Jesús. Es el único santo del que se celebra su nacimiento para dar comienzo al período más bonito del año donde los días son más largos y la luz más abundante. San Juan bautista marca el comienzo de la era cristiana donde el mundo supo que Dios le amaba. A partir del solsticio, el sol comienza a alumbrar menos tiempo y diríamos metafóricamente que se va apagando. San Juan mismo percibió esta realidad y la dijo a los discípulos: “mi luz debe menguar, mientras aparece la Luz verdadera”. La vida del cristiano y más concretamente el testimonio del sacerdote es semejante a la vida de san Juan Bautista. Al sacerdote no le corresponde figurar o demostrar su inteligencia para argumentar la acción de Dios en el mundo. Le basta con mostrar que es testigo y servidor del autor de todo quien sí debe figurar y aparecer como Salvador del mundo. La tarea sacerdotal consiste en acercar a los

hombres y mujeres hacía Dios para que le sirvan y le adoren en espíritu y en verdad. La administración de los sacramentos es la forma más efectiva y sencilla de lograrlo. Toda la vida de san Juan se resume en servicio a Dios. No hizo otra cosa que anunciar la venida del Mesías. Sus discursos, su vida y sus acciones hablan siempre de la venida del Reino de Dios y la disposición de los corazones para recibirlo. No hay nada más bonito que servirle a Dios desde sus propias cualidades y aptitudes. San Juan sabía hacer discursos y convocaba miles de personas en una época en que no había tanta gente. Era tal su carisma y virtud que algunos llegaron a confundirlo con el Salvador del mundo, pero él con toda humildad les dijo que no. Ahora nosotros también tenemos la tarea de servir a Dios desde las propias cualidades de cada quien. No necesariamente con discursos porque no todas las personas tenemos esas cualidades. San Francisco de Asís probablemente no hacía discursos portentosos pero sabía escribir poemas y trasmitir un mensaje igualmente potente con su humildad, mansedumbre y serenidad características de quien lleva a Dios en el corazón y se siente viviendo en el corazón de Dios. San Juan Bosco descubrió que educando a la juventud transformaría el mundo y dedicó su vida a eso, todavía están los colegios salesianos desarrollando esa tarea. El mundo es muy grande y todavía quedan muchas cosas por hacer. A todos los cristianos nos llama hoy la palabra de Dios a ser luz en medio de la oscuridad con nuestro testimonio y a gastar la existencia haciendo quizás una sola cosa, tan bien hecha que podamos quedarnos en ella toda la vida sabiendo que habrá otras tareas que las desarrollarán otros, porque a todos Dios llama a cumplir una misión. Felicitaciones a todos los que tienen la fortuna de llamarse Juan o Juana.

XII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

CITAS BÍBLICAS

LUNES 25...................................................................... 2R 17, 5-8.13-15ª.18 / Sal 59 / Mt 7, 1-5 MARTES 26................................................2R 19, 9b-11.14-21.31-35ª.36 / Sal 47 / Mt 7,6.12-14 MIERCOLES 27........................................................... 2R 22, 8-13;23,1-3 /Sal 118 / Mt 7,15-20 JUEVES 28...............................................................................2R 24, 8-17 / Sal 78 / Mt 7,21-29 VIERNES 29..........................................Hch 12, 1-11 / Sal 33 / 2Tm 4, 6-8.17-18 / Mt 16, 13-19 SABADO 30.................................................................. Lm 2, 2.10-14.18-19 / Sal 73 / Mt 8, 5-17


18

Domingo 24 de junio de 2012

puenteGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

laberinto

opinión

Pifias ambientales HORIZONTALES

VERTICALES

1. Cada día madruga para que tengamos pan fresco. Campos revestidos de pasto, la delicia de las ovejas. 2. Otra forma de decir que me muero de la pena. Composición bíblica en forma de oración, súplica o alabanza atribuida a David. 3. Son una especie de zapatos pero más elegantes y ligeras. Si le añades las dos letras otra vez te puede asustar (invertido). 4. Poner apuntes al margen de un escrito (invertido). Se usa para pasar la noche cuando se viaja (invertido) 5. Adjetivo y pronombre para indicar indeterminación (invertido). Se dice de cuerpos de diferente composición química pero igual estructura molecular (singular). 6. Antiguo nombre de la nota musical Do. El bolero perdió sus consonantes. Es bella aún si tiene espinas. 7. Multitud de muertes causada por la guerra, epidemias, etc. Del verbo leer (invertido). 8. El padre de Esaú y de Jacob. Lo primero que se coloca al hacer una casa. 9. Relativa al nacer. Sede del rey. 10. Protección. Se añora cuando hay guerra. 11. Mujeres delincuentes. Ventana amplia. 12. Lo común a la independencia, a la indecencia y a la indelicadeza. Complemento de lugar. Inocencia o ingenuidad (invertido). 13. Suministra (invertido). Negación. Causa un daño (invertido) 14. Pronombre reflexivo. Ella no se distrae. Frente a (invertido) 15. Nota musical. Muévase rápido (invertido) Del verbo raer.

1. Opuesto a la guerra. Poseen en sí mucha luz. 2. De un modo que reviste importancia o vistosidad. 3. Coloquen la tapa (invertido). Alisado en su superficie con algún instrumento. 4. Río de Kenya (invertido). Desobediencia (invertido). 5. Información. Vuelve a caer (invertido) 6. Publicación. Cincuenta más cien menos sesenta. 7. Así llaman a las bogotanas. Ejercite su poder de rey (invertido) 8. Conversación con Dios. La nuera perdió las vocales. 9. Conjunto de salmos para la oración. Manera de relacionarse, puede ser buena o mala. 10. Se hacen con los amigos especialmente en vacaciones. Sirve para navegar (invertido). 11. Dando los pasos necesarios para obtener algo. 12. No es la materia sino como ella se presenta (invertido). Nota musical (invertido). Soberana de un estado (invertido). 13. Nota musical. Ejerce la homonoplastía. 14. Frente a (invertido). Coma al atardecer. 15. En esos lugares se guardan los micos, los leones y otros enjaulados.(invertido). Se le echa a la sopa para que no quede desabrida.(invertido).

solución al anterior

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”. Víctor Hugo Por: LORENA RUBIANO FAJARADO

No me cansaré, no me callaré, no flaquearé y no desfalleceré, en advertir, denunciar y revelaré las atrocidades que contra nuestro medio ambiente cometen las multinacionales y muchas empresas nacionales, especialmente del sector minero y energético. Sigo llamando la atención por las obras de la hidroeléctrica de El Quimbo en el Huila, Santurbán en Santander, La Colosa en el Tolima y reclamo que se adelanten las investigaciones penales correspondientes, hasta tocar fondo y encontrar a los responsables, que dieron los conceptos y las licencias ambientales, que permitieron iniciar las obras, violando las normas de un desarrollo sostenible, que incluyen un respeto por el ser humano y por las comunidades que habitan esas regiones, que se afectarán con esos proyectos. Solicitamos la entrega del Informe de la Comisión de Funcionarios enviada por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para inspeccionar las obras de El Quimbo, con “el ánimo de atender las demandas hechas por la población de esta zona del país”. Ahora también, soterradamente con el apoyo de funcionarios, del Ministerio del Interior se pretende, contra todos los conceptos, que se tienen en contra de ese proyecto, des-

viar el río Ranchería en el Departamento de La Guajira, en más de 27 kilómetros. En forma descarada visitan a los habitantes ribereños, hablándoles de las bondades del proyecto, buscando ganar su respaldo para esta obra que afectará la árida y desértica región, para explotar unos yacimientos carboníferos. El Cerrejón es de las multinacionales BHP Billiton, Xstrata y Anglo American, que quieren explotar 500 millones de toneladas de carbón que están debajo del lecho del río, sin tener en cuenta que en su recorrido suministra el precioso liquido a varias comunidades indígenas, por lo que requiere de una consulta previa, pero posterior a que las comunidades conozcan los estudios y el impacto que esta desviación pueda provocar en la región. Estas actuaciones anti-ecológicas, han sido denunciadas oportunamente, esperamos los resultados de las indagaciones preliminares, que por los daños económicos, sociales, ambientales y culturales han sido abiertas por la Fiscalía General, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General y los resultados del requerimiento al Ministerio de Ambiente de pronunciamiento a fondo sobre la solicitud de Audiencia Pública Ambiental, en el caso de El Quimbo.


Puente Boyacense

Domingo 24 de junio de 2012

variedades

IMPACTO

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

SABADO 23 DE JUNIO

Cuando el trabajo es un placer, la vida es una felicidad; cuando el trabajo es una obligación, la vida es una esclavitud.

CAPILLA SAN FRANCISCO 10:00 a.m. Estella del Carmen Guarín Martínez 11:00 a.m. Luis Eduardo Daza Cuervo 12:00 m. María Elena Avellaneda Avellaneda 1:00 p.m. José Hernando Niño Merchán 2:00 p.m. Segundo Suesca Tibambre CAPILLA SANTO DOMINGO 2:00 p.m Juan de Jesús Monroy Suárez DOMINGO 24 DE JUNIO

Una cosa sabemos con certeza: que quien camina, algún día llegará. Valora tu profesión o tu humilde puesto y alégrate del valioso servicio que brindas a los demás. Deja que tus enfados, como las aguas del río, vayan pasando hasta cuando se ahoguen en el mar del olvido. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos aquí para los demás. Hay que actuar. Trabajemos en la evangelización. Se nos nota está haciendo tarde ¡Manos a la obra! Vale la pena!

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p.

CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. Amadeo Guio Martínez 10:00 a.m. Josefina Moreno 11:00 a.m. María Nubia Sosa Pinzón 12:00 m Yeimer Alexander Mora 1:00 p.m. Pablo Julio Galvis Largo

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. A prima facie: A primera vista. A quo: En Derecho, se dice del juez de quien se apela ante el superior. A símili: Por semejanza. Argumento que se funda en razones de semejanza o de igualdad entre el hecho propuesto y el que se concluye de él. Asperges: Acción del sacerdote celebrante con la cual rocía el altar y a los fieles. Antífona que comienza con esta palabra.

Clasificados

CAPILLA DE SAN FRANCISCO 8:30 a.m María del Carmen Vargas 9:30 a.m. Miguel Antonio Vargas Ortiz 10:30 a.m. Ana Graciela Suárez de Usgame 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12:30 p.m Jeison Andrés Díaz 1:30 p.m Desiderio Numpaque 2:30 p.m Juan Bautista Suárez Rodríguez

feliz cumpleaños

VENDO Casa nueva de dos plantas, en Portales del Norte, con sala, comedor y star, cuarto estudio, cocina, patio, garaje, 4 alcobas y 3 baños. Cel: 3153340358.

su opinión es importante para nosotros. escríbanos

ARRIENDO amplias instalaciones en el centro de Tunja, Carrera 9 Nº 20-17 (14 salones u oficinas). Cel: 3153340358.

Puente Boyacense

VENDO LOTE POR MOTIVO DE VIAJE Al Norte, por la avenida Universitaria, Queda al lado del Colegio Cristo Rey. Urbanización Santa Teresa, manzana D Lote 17. Lote de 6x 13. Excelente precio Celular 3138172296

E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

ADRIANA IVETH PEREZ CASTAÑEDA Profesional Universitario Forense.

MASAGESS – LES

BIENESTAR ES SALUD: MASAJES: PODAL (PIES) Anti estrés Relajante Durante este mes un masaje gratis. Informes: En la Carrera 8B No. 58-55 Barrio Santa Rita Tunja Celular: 320 235 33 52.

Curia Arzobispal de Tunja Nueva Sede Cra 2 Nº 59-390

servicio social Se buscan familiares del señor HECTOR ENRIQUE FIGUEREDO AVELLA, identificado con C.C. No. 9.522.188 de Sogamoso (Boy). Cualquier información al respecto comunicarsen Urgente con la Fiscalía6 URI de Tunja (Boy), autoridad que actualmente tiene el caso y posteriormente a la Unidad Básica del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Tunja (Boy) a los teléfonos (097) 7443253 o 7443254. Dirección Antiguo Hospital Tunja (Boy).

19

Para cualquier información o trámite comunicarse con las siguientes dependencias:

El equipo de trabajo de Puente Boyacense extiende un saludo muy especial de felicitación a Nubiecita quien este 28 de junio celebra un año más de vida. Dios y la Virgen te sigan colmando de bendiciones y logres todos alcanzar todas tus metas al lado de Oscar y Santi. Gracias por ser tan especial. Feliz Cumpleaños Nubis.

CONMUTADOR 7452096 - 7452099 - 7455455 Despacho Monseñor Luis Augusto Castro 7452094 - 3124483857 Periódico Puente Boyacense 3158160264 Telefax: 7441642 Tesorería 7433130 - 3124482604 Tribunal Eclesiástico 3124483879


Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria

Puente Boyacense

San Pedro y el poder de las llaves El que maneja las llaves, como san Pedro, ha de sentirse poderoso, y lo es. Sin llaves no se puede entrar a la casa; y una vez que se haya cerrado la puerta con llave, nadie podrá ni entrar, ni salir.

E

ntonces las llaves son signo de gran poder; pero lo más extraño es que Jesús quiere que sus discípulos tengan un poder inmenso, por eso que es el mismo Jesús quien decide entregar las llaves a san Pedro. Conviene aclarar que no se pretende en este sencillo escrito hablar de San Pedro ni de su sucesor, para presentar la doctrina del “primado” en la Iglesia Católica; se pretende solamente hablar de San Pedro, y de ti y de mí, como quienes hemos recibido el poder de las llaves. Hablemos primero del poder que tienen las llaves. Las llaves dan poder, pero hay que ejercerlo al estilo de Jesús; Esa enseñanza la dio el Maestro ante la petición de la Madre de los Zebedeos: “Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino” (Mc 20, 21); a lo que Jesús responde: “sepan que los jefes de las naciones los dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre ustedes, sino que el que quiera llegar a ser grande entre ustedes, será su servidor, y el que quiera ser primero entre ustedes, será su esclavo” (Mc 20, 25, s). Si queremos el poder divino de Jesús, no nos queda otro camino que emplearlo para servir, de lo contrario, Jesús no nos dará las llaves. Pero hablemos también de las llaves que entrega Jesús. No es una sola llave, la verdad es que es un “manojo de llaves”. 1. La llave de la fe. Esta es la llave que abre el corazón del hombre a Dios. San Pedro recibe las llaves de Jesús cuando ha manifestado su adhesión a Él y ha confesado que Él es el Hijo de Dios. La fe nos abre a Jesús. “El que crea y se bautice, se salvará; el que no crea, se condenará” (Mc 16, 16). Esta llave nos permite acceder a los Sacramentos, que no son otra cosa que los signos más sublimes del amor de Dios y que acompañan nuestra vida en todas las situaciones, fáciles o difíciles. Esta llave nos abre la puerta de los tesoros más preciosos que podamos imaginar. 2. La llave de la Palabra. Esta es la llave

que abre los ojos del alma para acoger y contemplar le presencia del Dios en el mundo, y también para señalar y rechazar la presencia del mal. Esta llave es la Palabra de Dios. Una llave que con frecuencia se oxida por falta de uso. Quien conoce la Palabra de Dios conoce el proyecto divino para la humanidad, y entonces se dispone a trabajar por él con alma, vida y sombrero, como es la exigencia de los obreros de nuestros campos. No es de otra manera; la Palabra de Dios: nos abre al mundo y nos lanza como profetas y testigos del proyecto de amor de Dios para la humanidad. 3. La llave del testimonio. A San Pedro le pide Jesús un servicio: ser roca sobre la cual construye su Iglesia, la humilde servidora de la humanidad. Ser roca significa tener valentía, sustentada en principios y valores claros y recios, sobre los cuales se pueda edificar. Un papá, una mamá tienen que ser roca firme que sirve como base para construir la vida de los hijos. Muchos jóvenes no han encontrado roca firme en sus padres, por eso intentan construir en vano sus vidas, en tierras muy movedizas que no dan ninguna seguridad. No importa tanto cual sea mi trabajo o mi puesto en la sociedad, lo que realmente importa es que sea roca firme que ayude a construir una sociedad mejor; y no una arena movediza que se tambalea ente los vientos impetuosos de la corrupción, de la injusticia, de la guerra, de la inmoralidad; arenas que apenas sirven para poner unas siluetas de seres que se confunden entre rasgos de un humanismo apenas insinuado, y los rasgos de un salvajismo cruel que nos presentan los noticieros a cada hora. No hay roca más sólida que un testimonio claro de vida; esa es la mejor garantía y el mejor testimonio de amor que podemos prestar a la humanidad. 4. La llave del perdón. Esta llave sirve para abrir el corazón que se ha cerrado casi herméticamente con esa fuerza impredecible del odio, y que está trancado con el más duro de los egoísmos, tanto que no permite abrir los ojos de la fraternidad y de la solidaridad. Hay muchos corazones cerrados que no han experimentado el amor; ni el perdón humanos para experimentar el amor del otro; ni el perdón divino para experimentar el amor de Dios. Estas llaves conceden un poder inmenso, y Jesús las pone en nuestras manos de discípulos misioneros, para que las empleemos para abrir el Reino de Dios a toda la humanidad, a todos los hombres y mujeres, a todas las culturas. Pero así como son de gran poder, son de gran responsabilidad. ¡Ay de aquel que emplee las llaves para cerrar el Reino de Dios a sus hermanos, “más vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y le hundan en los profundo del mar”! (Mt 18, 6). Lo bonito de todo esto es que estas llaves no las dan los hombres, no las conseguimos

en una cerrajería; las da Jesús, como un don de amor, y como instrumentos para abrir las

puertas del Reino de Dios a toda la humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.