Edicion 667

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“El que permanece en mí y yo en él, ese da fruto abundante. Sin mi no podéis hacer nada” Jn 15, 5

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Edición No. 667

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

32 municipios en emergencia por falta de agua

Del 6 al 12 de mayo de 2012

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200

Parroquia del municipio de La Capilla, en Boyacá Pág. 15

La Agencia de Viajes y Turismo Magistour, Puente Boyacense y Telesantiago de Tunja obsequian a las madres un viaje a San Andrés VIAJE A SAN ANDRES TODO INCLUIDO JULIO 15 DE 2012

Puente Boyacense

Edición 667 - 6 de mayo de 2012

Año 13

TIQUETE AÉREO TRASLADO AEROPUERTO- HOTEL - AEROPUERTO REQUISITOS: IMPUESTOS DE LOS TIQUETES AEREOS Corte y coleccione el cupón y el cabezote de las 4 ediciones del ALIMENTACION COMPLETA ESTILO BUFET mes de mayo del periódico Puente SNACKS Y LICORES ILIMITADOS Boyacense y envíelos en un sobre al 5 DIAS CON ALOJAMIENTO canal Telesantiago de Tunja, Transv. HOTELES BLUE TONE – BLUE COVE 6A Nº. 63-00 Km 4 vía Paipa. Solo PASEO A JOHNNY CAY – VUELTA A LA ISLA pueden incribirse madres de familia. CRUCERO POR LA BAHIA

Archivo particular

Se calcula que cerca de 11 mil millones de pesos son las pérdidas que tiene el departamento como consecuencia de la afectación presentada en 32 municipios en sus sistemas de acueducto y alcantarillado. La dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento de Boyacá gestiona recursos para dar solución inmediata al suministro de agua en los sectores urbanos y rurales. Pág. 6

Contigo

Corte Constitucional y la Familia

Pág. 2

Regionales

Boyacá le apuesta a los ovinos

Pág. 5

Deportes

45 Vuelta de la Juventud

Pág. 9

Especial

Jesucristo bajo el poder de Pilato

Pág. 11

Familia

Madres heroínas del hogar

Pág. 16


2

Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

editorial

Por: Mons. Victor Ochoa Obispo Diócesis Málaga-Soatá

¡Billete falso, se rompe!

El núcleo familiar, es el lugar de formación y transmisión de la fe y de los valores humanos. El tema de la familia está en el centro de toda la reflexión de nuestro tiempo y, especialmente en estos días en nuestra Patria Colombia. La Institución familiar, es una institución que está en crisis indudablemente, no podemos negarlo, pero todos nosotros, como creyentes y, también como hombres y mujeres que queremos los valores humanos, tenemos que defender la familia pues ella es la base de nuestro tejido social. Es costumbre entre nosotros repetir la frase: “!Billete falso se rompe!”. Nuestros campesinos y hombres de bien, tienen una gran responsabilidad en el campo del respeto de los valores monetarios (el dinero), base de todos los intercambios económicos que, en definitiva, nos permiten recibir justamente los valores del propio trabajo. Creo que todos estarían en principio en capacidad de aplicar este principio: algo falso, que no corresponde a un parámetro de justicia económica debe ser destruido (algo que no representa un valor monetario). El tema de la familia, es un tema fundamental, como lo presenta el Papa Benedicto XVI en el Discurso a los políticos de la partidos de inspiración cristiana en Europa, llegando incluso a decir que la familia, el matrimonio, hacen parte de unos “principios que no son negociables” en el ámbito social y político (30 de marzo 2006). Hoy se nos pretende mostrar un falso modelo de familia, para justificar la adopción de menores en contextos que no son la familia, constituida por un hombre y una mujer. La familia se encuentra en el centro de toda la problemática social que afecta a los jóvenes, es un signo de la crisis que nos afecta en la transmisión de los valores. Ella, la Familia, es el elemento fundamental y el núcleo de agregación y de transmisión de muchos elementos o capacidades que tienen los jóvenes, sin la familia el joven no puede tener asegurado su futuro y, sobre todo, los elementos necesarios para aproximarse a la realidad social en la cual tiene que desarrollar su ser humano, su personalidad. En estos días se juega en nuestra patria el

valor de la familia, a la cual tienen derecho los niños. De la familia depende la expansión de la sociedad y también del crecimiento social de los pueblos en los cuales crece la solidaridad y los valores. La familia está en la base de una organización razonable para la sociedad. Pero muchos, con argumentos y principios aparentemente de justicia, quieren destruir este valor de la familia. La familia está en la base de la conformación de nuestra comunidad. Esta célula fundamental, que es la familia, está llamada a ser que se ponga al servicio de la Evangelización, de la transmisión de la fe misma. De ella, de la familia, depende la transmisión de la vida. Dios creó al hombre y a la mujer dotados de la capacidad de generar la vida humana y, en ese núcleo humano fundamental, también transmitir valores humanos y, desde nuestra opción de fe, los valores morales y la fe en Dios. La familia tiene una tarea ética fundamental: la educación de los hijos. Esto lo afirma el Derecho canónico y lo pone como uno de los elementos fundamentales de la realidad matrimonial católica. Ello da al núcleo familiar unos valores precisos y concretos que hacen superar la mera condición de significación biológica. El valor de la familia, va más allá de la procreación física y de la transmisión de la vida, llega hasta el cuidado y la educación de los hijos. Para ello, el plan de Dios estableció que la familia estuviese constituida por un hombre y una mujer. La familia es una comunidad de aprendizaje, en la cual los jóvenes, los niños, aprenden todas las normas de comportamiento humano y, además de estas realidades fundamentales, que le dan los elementos para socializar, el hombre aprende también elementos de la fe, y recibe, sin duda el contenido de fe de la existencia de Dios y de las normas morales. No podemos jugarnos la familia en un pretendido esfuerzo de pluralidad y de “apertura”. No podemos falsificar valores familiares, no podemos traicionar la verdad y mucho menos cuando este valor y esta verdad surgen del plan de Dios. La familia no es negociable.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 3158160264 - 3102048251 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

CONTIGO Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

Las ganas de Corte Constitucional y la familia “En nuestros días, los centros de compras suelen ser diseñados teniendo en cuenta la rápida aparición y la veloz extinción de las ganas, y no considerando el engorroso y lento cultivo y maduración del deseo. El único deseo que debe emanar de una visita al centro de compras es el de repetir, una y otra vez, el jubiloso momento en que uno “se deja llevar” y permite que su propio anhelo dirija la escena, sin ningún libreto prefabricado.” Estas son palabras de Bauman en su libro sobre el amor líquido en el que habla del miedo, propio de nuestros tiempos, a establecer relaciones duraderas. Por eso el celular se ha vuelto tan importante. Nos permite comunicarnos y sentirnos cerca pero también nos permite comunicarnos manteniéndonos bien lejos. Este miedo y muchas cosas más, influyen tremendamente en la familia de hoy. Mientras que el deseo de formar una familia maduraba, se solidificaba y se construía sobre los cimientos del amor y la responsabilidad, ahora entran en escena las ganas, de rápida aparición y veloz extinción. Las ganas lo dirigen todo pero especialmente saben imponer aquello que quieren que se ponga de moda. La moda es pasajera, no perdura, pero da la sensación de que uno está en sintonía con el momento, con la opinión pública, con lo que piensan los más adelantados. Está de moda echarle agua sucia a la familia para lograr destruirla. Pareciera que la Corte Constitucional quisiera entrar por este camino y ponerse a la moda. Ojalá no cometa una burrada pero está pensando muy seriamente en acabar con la familia. ¿Cuál familia? Esa que debería defender por estar claramente definida en la Constitución y que ahora quisiera declarar como inválida, sin valor, sin vigencia, sin ventajas. No está por demás, recordarle ese artículo de la Constitución que debe defender y no manipular para ponerse a la moda: Artículo 42: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y de una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. En estos días de invierno nos damos cuenta de que un chorrito se va metiendo por entre las rendijas de los cimientos de una casa y a cierto punto, la casa se derrumba

toda ella. Esos chorritos que parecen tan insignificantes para muchos, se quieren dejar entrar por entre las rendijas de la familia. El ensayo puede terminar en un derrumbe que no es de la familia misma sino de la sociedad toda, como quiera que, según la Constitución, la familia es el núcleo fundamental de esa sociedad, es decir, ella constituye sus cimientos. Si a ello le añadimos que la familia es escuela de virtudes donde se aprende la responsabilidad, la justicia, el perdón, la convivencia, el control de sí, etc. su derrumbe acrecienta geométricamente el daño en la misma sociedad. La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos y hay que aclarar que es muy importante salvaguardar esos vínculos. Cuando se favorece que por cualquier cosa se pueda destruir el vínculo familiar, muy en sintonía con la cultura Light, o lo que Bauman llama el amor líquido, que sólo se compromete a un vínculo mientras no haya que esforzarse, sacrificarse, transformarse y superarse, se hace un perjuicio a las personas y a la sociedad. La familia se constituye por una decisión libre de un hombre y una mujer. Es una decisión de amor y no existe el amor obligado. Cuando Jesús habla del mandamiento del amor nos está invitando a amar, no nos está obligando. Y este amor familiar es entre un hombre y una mujer. Parece que esto es cuanto más le duele a la Corte Constitucional. Y, sin embargo, es cuanto más hay que salvaguardar porque su derrumbe no lleva a una vida mejor sino a una cadena de males que pasan de padres a hijos. El querer deformar a la familia para que la misma se pueda formar por personas del mismo sexo y pueda adoptar hijos es, por los menos, un adefesio pero también una abierta infracción contra la Constitución. Que Dios ilumine a nuestra Corte Constitucional. Que favorezca las uniones del mismo sexo con formas de sociedad creadas ad hoc, pero que para hacer eso no tome el camino más fácil pero fatal de deformar la familia. Ésta debe seguir siendo una unión estable, amorosa y responsable, natural y jurídica, y claro está, en muchos casos religiosa, como debe ser, de un hombre y de una mujer deseosos de amarse y de tener hijos muy queridos, ya naturales, ya adoptados.


Puente Boyacense

regionales

Invías adjudicó la vía Puerto Boyacá - Chiquinquirá

Un consorcio brasilero será el encargado de la construcción de la “Transversal Boyacá”, que tendrá un costo superior a 154 mil millones de pesos. La construcción de 2 puentes y la pavimentación de 49km, del tramo Chiquinquirá-Puerto Boyacá, estarán a cargo del Consorcio colombo brasilero para la Prosperidad Conpros que ganó la licitación LP-SGT-SRN-047-2011 del Corredor Transversal de Boyacá. Este corredor que se entregó hoy por $ 154.280.297.291 será de vital importancia para el transporte del carbón y del acero entre el norte de Cundinamarca y el departamento de Boyacá. A su vez, comunicará la Troncal del Magdalena Medio con los llanos orientales, generando así una interconexión entre la Orinoquía y el Río Magdalena. El consorcio ganador está conformado por la firma colombiana Proyectos de Infraestructura S.A, 33% y por la brasilera CBPO Engenharia. S.A. 67%. Para este proyecto se presentaron un total de 16 proponentes. Los otros 15 competidores fueron: Consorcio Boyacá 2012; Consorcio SSC- Corredores Prioritarios; Consorcio Vial Nuevo Boyacá; Consorcio Transversal de Boyacá; Unión Temporal Icesga 047; Consorcio para la Prosperidad 047; Consorcio Andino; Consorcio Corredores Lax 047; Consorcio Constructor de la Prosperidad; Construcciones El Cóndor

S.A.; Consorcio Transversal Boyacá; Unión Temporal Corredores Fase2; Unión Temporal Corredores Invías 2012-2047; Conalvías S.A. y Concay S.A.

Domingo 6 de mayo de 2012

3

Por: Paola Márquez Sanabria

Línea Única de Emergencias y cámaras de seguridad para Tunja

El Alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, firmó, con el Ministerio del Interior, a través del Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon) y del Fondo Rotatorio de la Policía (Forpo), el convenio interadministrativo que le permitirá a nuestra ciudad contar con el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES) 123. Este sistema, cuya inversión asciende a más de 2 mil 743 millones de pesos, contempla las cámaras de video vigilancia, el medio de transmisión y el centro de monitoreo. De esta manera se busca implementar en la capital boyacense un Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad que permita atender oportunamente las necesidades de la comunidad y actuar en la prevención de comportamientos contrarios a la ley. La administración municipal presentó este proyecto al Ministerio del Interior luego de analizar el panorama de la seguridad en la capital boyacense, toda vez que según datos del Observatorio de Seguridad, Convivencia y Cultura Ciudadana, el año pasado se cometieron 10 homicidios en la ciudad, es decir una tasa de 6 víctimas por cada 100 mil habitantes, dejando un incremento de 42.86% con relación al mismo periodo del año anterior. Este convenio hace parte del apoyo que brindará el Ministerio del Interior para fortalecer la seguridad de municipios como Tunja, Pachavita y Buenavista, en el departamento de Boyacá.


4

Domingo 6 de mayo de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Pepsi abandona investigación de tejido fetal

El fabricante de bebidas PepsiCo, ha señalado que no realizará ni respaldará investigaciones que utilicen tejidos humanos embrionarios o fetales, logrando que un grupo pro-vida de Estados Unidos ponga fin a su boicot a la empresa.

Puente Boyacense

regionales

Municipios afectados por invierno reciben ayudas médicas

En Argentina la salud de “bebé milagro” sigue mejorando

Luz Milagros, la bebé que “despertó” luego de 12 horas en una morgue argentina, sigue mejorando y ganando peso y, aunque aún recibe asistencia respiratoria mecánica, ya se alimenta con leche materna.

Mellizos nacieron de madre con muerte cerebral

Nicholas y Alexander Bolden son unos frágiles mellizos que luchan por sus vidas en un Hospital de Michigan desde el 5 de Abril pasado, cuando los Médicos lograron la proeza de permitir su nacimiento cinco semanas después de que su madre fuera declarada con muerte cerebral.

Congreso Mundial abordará ataques contra la familia y la libertad religiosa

El VI Congreso Mundial de las Familias, que se realizará en Madrid del 25 al 27 de Mayo, abordará la actual “revolución contra la familia”, así como los ataques contra la libertad religiosa, enfocada en la persecución contra los Cristianos.

Motivado por labor de Cáritas, Publicista realiza spot gratis

Alejandro Toledo es un reconocido Publicista y Director de Videoclips que acaba de realizar un spot gratis para Cáritas, motivado por su labor social en Madrid (España), y luego de haber visto a un excompañero de trabajo recibiendo alimentos en un comedor social administrado por esta organización.

El gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, en colaboración con la Secretaría de Salud, entregó en el municipio de Paz de Río, kits médicos para contrarrestar los efectos en salud que causa la ola invernal en la comunidad. Con la ayuda del Ministerio de Salud y Protección Social, y en coordinación con la secretaría de Salud Departamental, durante esta semana se estarán entregado estos kits a 10 municipios (Paz de Río, Jericó, Quí-

pama, Tipacoque, Moniquirá, San Miguel de Sema, entre otros) priorizados que han sido afectados por el invierno que contienen medicamentos como desparasitarios, líquidos hidratantes, algunos antibióticos de uso general, medicamentos para control de Infección Respiratoria Aguda. Con estos importantes insumos médicos se beneficiarán a más de 70 personas por municipio, los cuales se direccionarán por la Empresa Social del Estado.

Continúa socialización del Nuevo Ciudadano Boyacense El Gerente de “El Nuevo Ciudadano Boyacense”; Política Pública de Atención a la Primera Infancia, Cristóbal Rodríguez Hernández, manifestó que se continúa con la Socialización de este programa en diferentes provincias del Departamento. Indicó que conscientes de la importancia en la promulgación de la Ordenanza 026 del 14 de septiembre del 2010 orientada a garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde la gestación en corresponsablidad con la familia, la sociedad y el estado y con el propósito de implementar las líneas de acción a corto, mediano y largo plazo en Boyacá. Manifestó que se viene desarrollando la siguiente temática: Socialización de la Política Pública Departamental de Atención a la Primera Infancia “El Nuevo Ciu-

dadano Boyacense”, Capacitación sobre los lineamientos en la conformación y funcionalidad de los Consejos Municipales de Política Social-COMPOS-, Asesoría para la conformación de las Mesas Técnicas de Primera Infancia y Formulación del Plan de Acción, y presentación del Sistema Único de información

-SUINCB-. Informó el funcionario que la programación que se tiene prevista para el mes de mayo es la siguiente: 14 y 15 de mayo Guayatá en la Casa de la Cultura, 17 y 18 de mayo Provincia de Gutiérrez en el Cocuy, el 22 de mayo en Motavita y 24 y 25 de mayo en Pauna en el Occidente del Departamento.

Balance Positivo en elección de Juntas de Acción Comunal Un balance positivo presentó la Secretaria de Participación y Democracia, Sandra Liliana Ortíz Nova, de las elecciones de Juntas Acción Comunal que se desarrollaron el fin de semana anterior. Manifestó que se logró el objetivo propuesto que era el de vincular la mayor cantidad de jóvenes y mujeres en estas organizaciones con el ánimo de que se asuma un verdadero compromiso con las comunidades boyacenses y en general aseguró la funcionaria que de acuerdo con la información suministrada por los mandatarios locales fue masiva la participación a esta convocatoria donde se renovaron los cuadros en un 90% en todo el departamento. Ortiz Nova invitó a los Personeros Municipales para que hagan llegar en el transcurso de esta semana actas y documentos requeridos por la Secretaría de Participación y Democracia, con el objeto de legalizar las correspondientes elecciones. Agregó finalmente que luego de este proceso viene una capacitación a todos los mandatarios de las organizaciones comunales con el apoyo de la UNAD y la Escuela de Administración Pública, entre otras.

Sigue el robo de computadores en escuelas de Boyacá La banda de ladrones que tiene azotadas las escuelas y colegios rurales de algunos municipios del occidente boyacense. Esta vez el robo se realizó en la escuela La Lajita en la vereda del mismo nombre, en el municipio de Saboyá. Los delincuentes realizaron el hurto durante la noche del 28 de abril, llevándose 4 computadores y un servidor, avaluados en 9 millones de pesos. El material usado en la educación de los niños fueron donados por el programa Computadores para Educar. Las autoridades han sido muy efectivas en las investigaciones para desarticular esta banda de delincuentes que siguen operando libremente.


Puente Boyacense Obispos Argentinos piden respetar vida, matrimonio y familia

La Conferencia Episcopal Argentina solicitó al Gobierno que en la reforma del Código Civil del País se respete la vida desde la concepción hasta la muerte natural y la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

50 años del colegio Nuestra Señora de Fátima

Del 8 al 10 de mayo, las directivas del colegio Nuestra Señora de Fátima de Tunja celebra 50 años de labores en la ciudad. Con una variada programación, se invita a los docentes, padres de familia y comunidad en general para que participen de las actividades religiosas, culturales, deportivas y académicas que tendrán lugar en el centro educativo.

Se cumplen 75 años de conversión de Manuel García Morente

El Filósofo Español Manuel García Morente, famoso pensador kantiano de la primera mitad del Siglo XX, abrazó el Cristianismo el 29 de Abril de 1937, luego de un episodio místico en que tuvo una visión de Cristo Crucificado. El Filósofo recibió el Orden Sacerdotal en 1940, y falleció dos años después, luego de una cirugía que no debía significar mayor riesgo.

Lanzan DVDs sobre cintas “Bella” y “Te puede pasar a ti”

El Sitio Web “Areópago Comunicaciones” lanzó una serie de DVDs sobre historias de conversión y defensa de la vida, entre las que se encuentran las cintas “Bella” del Cineasta Estadounidense Alejandro Gómez y “Te puede pasar a ti”, del Director Español Juan Manuel Cotelo. “Bella” es una Película protagonizada por el Actor Mexicano Eduardo Verástegui, defensor de la causa pro-vida desde su conversión, y la Actriz Americana Tammy Blanchard. La Cinta es una historia de redención que afirma el valor de la vida, abordando el tema del aborto y la adopción. “Te puede pasar a ti” presenta una serie de historias de personas que no creían en Dios, pero un día, en diferentes circunstancias, se encontraron con Él y cambiaron radicalmente su vida.

regionales

En Tunja se invertirán 505 mil millones de pesos Ante el Concejo Municipal el Alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, radicó el Plan de Desarrollo “Hechos de Verdad” 2012 – 2015, en el cual se invertirán 505 mil 123 millones 130 mil 682 pesos. El documento, que guiará los cuatro años de administración, se fundamenta en cuatro políticas de desarrollo: Tunja Humana, Tunja Sostenible, Tunja Segura y Tunja Saludable. El principal sector en el que se invertirá será en el capital humano. Los 505 mil millones de pesos del Plan de Desarrollo “Hechos de Verdad” se invertirán de la siguiente forma: Tunja Humana 55%, Tunja Saludable 19%, Tunja Sostenible 16% y Tunja Segura 5%. De esta forma en salud se invertirá $92.327.428.677, deporte $6.357.346.273, primera in-

Domingo 6 de mayo de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

Más oportunidades comerciales para Sogamoso fancia $2.637.500.000, educación $253.374.788.058, cultura $7.689.838.103, turismo $5.182.713.500, tecnologías de la información $3.346.901.600, alimentación escolar $4.179.526.894 y seguridad $5.647.896.450. Igualmente en participación y desarrollo comunitario

$172.550.000, agua potable $6.154.311.123, servicios públicos $30.909.933.246, medio ambiente $15.208.953.464, movilidad $6.050.776.487, seguridad vial $10.538.456.422, vivienda $3.451.630.000 y desarrollo rural $3.065.289. 403, entre otras inversiones.

Exitosa jornada de vacunación en Departamento de Boyacá

Con gran éxito culminó la Semana de Vacunación de las Américas en el departamento de Boyacá, donde se aplicaron 21.246 dosis entre niños, adultos mayores de 60 años y madres gestantes. Con responsabilidad y compromiso un gran porcentaje de municipios se dieron a la tarea de realizar esta gran jornada de vacunación en los parques, centros de salud, veredas y casa a casa de cada localidad, permitiendo así lograr y superar la meta establecida por el departamento para esta Jornada. El secretario de Salud de Boyacá, Germán Darío Gómez Ávila, quien tuvo la oportunidad de acompañar a varios municipios como Tun-

ja, Sogamoso, Duitama, Belén, Paz de Río, entre otros, da un reconocimiento especial a todos y cada uno de las personas que integran los grupos de vacunadores de los municipios que realizaron dicha jornada y exalta la labor ejecutada por ellos, así mismo, la Secretaría de Salud de Boyacá para esta jornada intensificó su labor de vigilancia en varios municipios como San José de Pare, Saboyá, Ciénega, Viracachá, Moniquirá, Ráquira, entre otros, para verificar y garantizar la realización de esta jornada, lo cual permitió encontrar municipios como Tuta que no realizaron ninguna gestión en vacunación para llevar a cabo este proceso.

El Secretario de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá José Manuel Ochoa Jiménez manifestó que la macro rueda de negocios organizada por Propaís, Cámaras de Comercio Industria y Turismo en la ciudad de Sogamoso se desarrolló contando con la asistencia de pequeños y medianos productores del sector agropecuario, manufacturero, artesanal, cuero, calzado, textil, confecciones, metalmecánica, autopartes y turismo. Comentó el funcionario que la macro rueda de negocios Compre Colombiano contó con la participación de 116 micro y pequeñas empresas vendedoras que registraron operaciones comerciales por $1.299.430.000 al cierre de la jornada y que paralelamente se adelantó una rueda de formalización con 18 entidades en 19 mesas que ofrecieron 55 servicios y atendieron a 213 empresarios de la región a través de 573 citas quienes gestionaron 140 trámites; así mismo acotó que en la Feria Empresarial de Sogamoso que se adelantó al mismo tiempo participaron 89 expositores de micro y pequeñas empresas Mipyme, 52 de la microempresa y 37 de la pequeña empresa de 9 sectores que reportaron 258 negocios. Agregó el Secretario que la Jornada de Capacitación de Compras Públicas y Emprendimiento contó con una asistencia que superó las 500 personas en conferencias sobre la nueva legislación en materia de contratación pública, ley anti-trámites y el éxito de la franquicia “La Arepa Cuadrada”. Finalmente concluyó Ochoa Jiménez que este encuentro sirvió de escenario para negociar productos de diferentes sectores y que esto es una llave que abre la puerta a nuevas oportunidades para las regiones.

Boyacá le apuesta a la agroindustria ovina

La Universidad Nacional, las alcaldías de Busbanzá, Corrales y Mongui, Asoprovinos del Tundama y Sugamuxi, con el apoyo de Holcim, siguen trabajando por la agroindustria Ovina de Boyacá. Boyacá tiene mucho potencial Ovino. Así lo evidencia el avance del proyecto de Asoprovinos iniciado en 2010 con el apoyo de Holcim Colombia y las alcaldías

de Busbanzá, Corrales y Monguí en un esfuerzo conjunto. Se busca la tecnificación para la comercialización de estos productos cárnicos. Los mandatarios de Busbanzá y Corrales, directivas de Holcim Colombia, representantes de Asoprovinos, la Universidad Nacional de Colombia y un experto en plantas de sacrificio, se reunieron para discutir la necesidad de tra-

bajar en una propuesta regional de la que se denominaría Unidad Asociativa de Sacrificio y Procesamiento Cárnico Ovino, que facilitaría la comercialización de productos con denominación de origen y además trabajar conjuntamente en la gestión para el desarrollo de una Misión Tecnológica Ovina con el apoyo de la Universidad y Colciencias.


6

Domingo 6 de mayo de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Como consecuencia de la ola invernal que azota a varios municipios del departamento, no solo las vías han sido afectadas, con ellas, la economía de la región, la comercialización de productos y como si fuera poco ahora el suministro de agua en el sector urbano y rural de 32 municipios que tienen actualmente colapsado el servicio de acueducto y en algunos de ellos de alcantarillado.

regionales

Puente Boyacense

632 municipios en emergencia por falta de agua

D

e acuerdo con el director de medio ambiente, agua potable y saneamiento básico de departamento, Miguel Ángel Camacho, las pérdidas por la afectación del sistema de acueducto y alcantarillado asciende a 11 mil millones de pesos sin contar que algunos municipios no ha reportado la información respectiva. Ante la situación presentada en

municipios como Cocuy, Panqueba, San Luis de Gaceno, Chita, Soatá, Miraflores, Berbeo, Rondón, Duitama, Sogamoso, Chinavita, Nobsa, Labranzagrande, Toca, Oicatá, Tuta, Tipacoque, Sutamarchán, Páez, Campohermoso, Santa María y Paz de Río entre otros, el gobierno departamental viene adelantando una serie de acciones para lograr el restablecimiento del servicio, teniendo en cuenta la colaboración de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo por medio de la cual se trabaja en tres estrategias clasificadas así: - Adjudicación de carrotanques y plantas portátiles. - Restablecimiento del servicio de forma transitoria con la provisión de mangueras y

tuberías provisionales solicitadas a la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo. - Rehabilitación del servicio, estableciendo las obras de infraestructura requeridas y los costos que acarrea su instalación. Desde la dirección de medio ambiente, agua potable y saneamiento básico de departamento, se hace un llamado a los alcaldes municipales para que faciliten la información acerca de los proyectos que desde sus localidades requieren y poder gestionar con un formato básico, la consecución de recursos para la solución de este problema que trae consigo un problema de sanidad para las comunidades afectadas. Al respecto, el gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados afirmó que se hace necesaria la creación de una línea de financiación de procesos de acueductos y alcantarillados. “En los lugares en donde exista mayor afectación se sugiere implementación de un modelo de plantas móviles que puede ser gestionada con ayuda del gobierno nacional”. Se espera que con la información enviada por los burgomaestres, se pueda hacer un consolidado de las pérdidas y así conocer las nuevas estrategias que se deben adoptar para darle solución a los problemas que aquejan especialmente a comunidades que como consecuencia de la fuerte ola invernal en este momento se encuentran sin el suministro de agua .


Puente Boyacense

regionales

Unión Europea en cooperación internacional con Boyacá

Durante la visita de la embajadora de la Unión Europea, María Wilhelmina Van Gool, se dieron a conocer los propósitos que tiene esta embajada con el departamento de Boyacá. En primer lugar, la cooperación internacional que se adelanta desde hace varios años teniendo como resultado la conformación de Agencias de desarrollo Local (ADL) en diferentes provincias del departamento entre las cuales se destaca la del Valle de Tenza. La Embajadora destacó que Colombia es un país emergente, con visión futurista y por ello, la Unión Europea desea ser su socia para

prepararse en varias áreas: Cooperación científica-tecnológica, política y económica y comercial. Boyacá también representa un potencial comercial para los inversionistas europeos, lo importante es que desde aquí se promuevan los recursos humanos, comerciales y económicos y poder sacar un producto digno de ser exportado. Durante la intervención del mandatario departamental Juan Carlos Granados destacó, el aporte en desarrollo local que ha recibido a propósito de procesos agropecuarios y especialmente agrícolas las provincias de Oriente y Neira.

Acuerdan acciones para certificación ante la Superintendencia de Servicios Los burgomaestres de Firavitoba, Luis Edilberto Pedraza Puerto, y de Oicatá, Ever Niño Cuervo, en representación de los alcaldes del Departamento, junto con el gestor Departamental de Boyacá, Julio César González Rodríguez, y los funcionarios del área institucional de la Gerencia Asesora, expusieron ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –SSPD- las inquietudes sobre los requi-

sitos para el proceso de certificación de los municipios vigencia 2011 y concertaron acciones para el logro de la misma, en reunión que se adelantó en la Sala de Juntas de la Entidad, en la capital del país. La conversación se centró en temas como, la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones, la creación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos,

el decreto de adopción de las estratificaciones y el Conpes de fortalecimiento institucional, entre otros. Con la dirección de la representante de la SSPD, Nubia Duarte, se acordaron algunos compromisos que permitirán que los alcaldes del Departamento puedan cumplir con los requisitos establecidos para la respectiva certificación, la cual debe hacerse antes del 31 de mayo.

Domingo 6 de mayo de 2012

7

Por: Paola Márquez Sanabria

Entrega de desayunos infantiles en todos los barrios de Tunja

La Gestora Social de Tunja, Aura Nelly Amaya Guío, comenzará, a partir del lunes 7 de mayo, la segunda entrega de desayunos infantiles para más de 1.600 niños entre 1 y 5 años que pertenecen a los estratos 1 y 2 del Sisbén. Cada paquete nutricional está conformado por una bolsa de bienestarina, 10 bolsas leche, 10 de avena y 20 de galletas, que serán entregados permanentemente cada 20 días a los padres de familia o responsables de los menores. La primera jornada de entrega se adelantará a partir de las 8 y 30 de la mañana en el salón comunal del barrio El Dorado y cubrirá además a los niños de los sectores El Curubal, Los Lanceros, San Luis, La Esmeralda y vereda Pirgua. A las 2:30 de la tarde, la cita será en el salón comunal del barrio San Francisco que incluye además a los barrios San Francisco, Ciudad Jardín, Pinos de Oriente, Las Peñitas, Santa Marta, y la vereda Runta Abajo. La entrega de desayunos se extenderá durante toda la semana entrante en más de 70 barrios de la ciudad.


8

Domingo 6 de mayo de 2012

regionales

Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia

Invierno en el valle de Sogamoso tiene en “Jaque” a los cultivadores y ganaderos

Luego de las fuertes lluvias en las anteriores semanas, el clima parece dar tregua; ahora el reto es la mitigación de las consecuencias que dejo el invierno: Fuertes olores, cultivos devastados, terrenos por recuperar, vías que rehabilitar, es lo de ahora en adelante queda para cientos de familias afectadas por el invierno. En el valle de Sogamoso y varias zonas en la vía al norte del departamento el paisaje empieza a cambiar en la medida que el clima de la misma forma muestra un notorio descenso en las precipitaciones que según el Ideam en la última semana aunque en la región andina se han reactivado las lluvias, pero en general el tiempo ha predominado como seco. De nuevo los cultivadores tienen que regresar a recuperar los terrenos y las casas que hace unos días

estaban bajo el agua; se percibe en el ambiente los fuertes olores como consecuencia del estado de descomposición del pasto y algunos cultivos que fueron anegados por el rio chicamocha y rio chiquito. En las veredas de tibasosa se están restableciendo algunas pequeñas vías de acceso entre las veredas de patrocinio, áyalas y otras. En el sector de siatame de Sogamoso la alcaldía está realizando algunas acciones de recuperación de terreno que el rio Monquirá dejó inundado. El panorama para los cultivadores y ganaderos de la región es preocupante teniendo en cuenta que algunos cultivos se tuvieron que cosechar antes de tiempo, otros se perdieron, a esto hay que sumarle la situación de la entrada de cebolla contaminada al país que se ha reflejado en una caída de la venta

de cebolla, por lo cual se hizo una protesta ante el Invima en Bogotá por esta situación. Los ganaderos han tenido que trasportar las cabezas de ganado a zonas altas o vender a mitad de precio, al no tener lugares adecuados para el alimento y cuidado de los animales. El aspecto vial de forma lenta se restablece algunas vías que comunican a Sogamoso con el departamento de Casanare, que se rehabilito por un carril la vía al llano; la vía hacia el norte del departamento por Paz de río se abrió de forma provisional. En la vía que comunica soata con el departamento del norte de Santander presenta dificultades ya que se presento perdida de bancada en algunas zonas. Hasta el momento Invias intenta restablecer esta vía que une a cucuta con Duitama.

Peruanos piden no aprobar protocolo de aborto terapéutico Unos cinco mil Peruanos respaldados por 19 Instituciones han firmado una petición dirigida al Ministro de Salud, Alberto Tejada, para que no apruebe el llamado protocolo del aborto “terapéutico” que abriría las puertas al aborto a pedido en el Perú. El Manifiesto aparece cuando las feministas y los promotores del aborto presionan a diversas Autoridades y al Ministro Tejada para que apruebe el protocolo antes del 30 de Abril, día en que vence el plazo dado por el Comité para la Eliminación de la Discri-

minación Contra la Mujer de la ONU (CEDAW), que sancionó al Perú por negarse a practicar un aborto terapéutico a la adolescente L.C. en el año 2007 y le exigió establecer un mecanismo que despenalice esta práctica. Especialistas consultados en distintas ocasiones han reiterado que el CEDAW no puede obligar al Perú para que tome este tipo de medidas ya que sus decisiones no son vinculantes, es decir no tienen fuerza legal.

Puente Boyacense

Párroco del Espino denuncia desastres en la Provincia de Gutierrez Por: Humberto Blanco Suárez Pbro. Párroco del Espino

El pasado 23 de abril ocurrió un deslizamiento de tierra en las carreteras que comunican los municipios de la Provincia Norte y Gutierrez de Boyacá, dejando como resultado grandes daños a las vías la cual esta afectando la situación socioeconómica y moral, a tal punto de ocasionar perdidas humanas. La provincia de Gutierrez, Cocuy, Güican, Panqueba, Guacamayas, Chiscas y El Espino; está incomunicada. Las vías de El Espino y Chiscas quedaron cerradas por lado y lado, la banca se hundió unos 10 metros en varias partes y el río nevado socabó el puente que debilitó los muros. Por la via Espino Capitanejo se fue la banca en más de 11 partes dejando incomunicada la provincia, en especial el Espino, estamos haciendo trochas gracias al señor Alcalde Armando Tarazona y algunas personas de la comunidad, porque ya falleció una persona del municipio, no queremos mas víctimas, por la negligencia de los gobiernos. Rogamos encarecidamente al Gobierno Central y Departamental lo mismo que a los señores políticos nos tengan en cuenta para solucionar esta situación, NO HAN VENIDO A MIRAR MUCHO MENOS A SOLUCIONAR. Los señores políticos unicamente nos visitan cuando necesitan los votos pero cuando ven el problema huyen.

Piden a Corte Constitucional no permitir adopción homosexual en Colombia El Secretario General de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Juan Vicente Córdoba, instó a la Corte Constitucional a respetar la Carta Magna y su concepto de familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, y no permitir la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. El Prelado hizo este llamado cuando la sociedad colombiana espera el pronunciamiento de este Tribunal, que debe decidir si otorga la custodia de una niña a una pareja de lesbianas, concebida mediante inseminación artificial por una de ellas. Mons. Córdoba llamó a la Corte Constitucional a no extralimitarse en sus funciones modificando la Carta Magna con Fallos que van contra el sentir del pueblo. Como se recuerda, el 20 de Abril este Tribunal concedió a una mujer una pensión de su pareja lesbiana y señaló que hay diversos tipos de familia, no solo la fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Este Tribunal, indicó el Prelado, ha ido en contravía de una sana y correcta interpretación de nuestra Constitución, en contravía, también, de los auténticos valores que dignifican a la persona humana y contribuyen al progreso de la sociedad. En su Carta Pastoral “Unidos por la Vida y la Familia”, Mons. Córdoba recordó que la Corte no puede apropiarse la competencia de modificar la Constitución con interpretaciones acomodaticias, fruto de una ideología contraria al orden natural, a la dignidad auténtica de la persona humana y al querer del Constituyente de 1991. ambién recordó que la Corte ha venido desconociendo el espíritu del Artículo 11 de nuestra Constitución, ampliando progresivamente la injusta despenalización del aborto.

Ecuatorianos juntan firmas para evitar que lesbianas adopten niña La Red Provida y Familia de Ecuador recolectó firmas para evitar que un Juez permita que una pareja de lesbianas inglesas adopten a una niña concebida bajo inseminación artificial. Se trata del caso de las lesbianas británicas Helen Bicknell y Nicola Rothon –madre biológica de la niña Satya Amani–, que quieren inscribir a la menor como hija de ambas ante el Registro Civil.


Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

deportes

Por: José Oliverio Holguín

Boyacá Chicó visita al Deportivo Pasto

Discreta actuación de Sarmiento en el Tour de Romandía

Al término del Tour de Romandía, el Boyacense Cayetano Sarmiento se ubicó en la casilla 63 a 12:57 del Britanico Bradley Wiggins, ganador de la Competencia.

González y Rodríguez en el Giro de Toscana

Los Pedalistas Javier González y Michael Rodríguez, tomaron parte en el Giro de Toscana, en Italia, que finalizó el Domingo anterior con el triunfo para el Italiano Alessandro Ballan. González fue 35 mientras que Rodríguez ocupo el puesto 54.

Boyacenses en la Vuelta a Asturias

Giovanny Báez e Iván Parra disputaron la Vuelta a Asturias, Prueba Ciclística que se corrió en Territorio Español, y en la que los Boyacenses fueron noveno y décimo octavo, respectivamente.

Se disputó Tercera Válida de Copa de Ciclomontañismo

El Domingo anterior se disputó en Cota, la Tercera Válida de la Copa de MTB, en la que, en la Categoría Élite, el Boyacense Mario Rojas se ubicó segundo. En damas, Flor Marina Delgadillo ocupó la segunda plaza.

La Gran Fondo 9 Colli fue para el Boyacense Yesid Chía

Formidable victoria en Italia para Yesid Chía, quien se impuso en la famosa Carrera de Ciclomontañismo 9 Colli, sobre una distancia de 47 kilómetros en la que participaron 1300 Corredores.

Nairo Quintana no estará en el Giro de Italia

Finalmente Nairo Quintana no fue tenido en cuenta por su Equipo, para participar en el 95 Giro de Italia, que comenzará el Sábado en Territorio Danés. Con sorpresa se recibe en Colombia la noticia, si se tiene en cuenta su auspicioso comienzo de temporada y la preparación a que se sometió en Colombia antes de viajar a Europa, al igual que sus condiciones como escalador en una Carrera que se ha diseñado precisamente para los grandes especialistas en derribar escollos montañosos.

Se disputa la 45 Vuelta de la Juventud

Desde el Miércoles anterior, y hasta este Domingo, se disputa en el Eje Cafetero, una nueva versión de la Vuelta de la Juventud, en la que están presentes Pedalistas Boyacenses. Al cierre de Edición, Javier Gómez era el Líder de la Prueba reservada a Pedalistas menores de 23 años, mientras que Heiner Parra

era sexto, Diego Ochoa décimo, Eduar Beltrán 25, Antonio Alarcón 26. En las filas del Equipo de Indeportes Boyacá, dirigido por Jair Bernal, se encuentran Luis Largo, Iván Darío Botía, Alberto Díaz, Cristhian Talero, Germán Mancipe, Edison Suárez, Carlos Parra, Hernán Parra, Cristian Vargas

y Diego Soracá. En la Escuadra de la Alcaldía de Tunja están: Antonio Alarcón, Camilo Cabezas, Diego Ochoa, Jeisson Chaparro, Luis Acosta, Nestor García, José Cruz, Pablo Camargo, Cristian Ríos, Davinson Castillo. Eduar Beltrán y Heiner Parra, compiten por un Equipo no boyacense.

Patriotas espera al Deportivo Cali este Sábado

En el gramado del Estadio “La Independencia”, se juega este Sábado, a partir de las 3:30 de la tarde, el Encuentro entre Patriotas y Deportivo Cali, en cumplimiento de la Fecha 15 de la Liga. A cuatro Fechas de finalizar el Torneo del Primer Semestre, el duelo con los “Azucareros” es definitivo para los Boyacenses, en su aspiración de cla-

sificación. Les restan los juegos contra Itaguí, Chicó, y Millonarios. El próximo Cotejo será el Sábado 12 de Mayo a las 3:30 cuando visite al Itaguí. Para el Partido de este Sábado, se espera contar con el Boyacense Iván Corredor, quien por una lesión ha estado casi tres meses fuera de competencia.

Colombia se alista para su 2ª cita internacional femenina Ana Cristina Sanabria, Laura Lozano y Lorena Vargas son tres de las integrantes del Equipo Nacional, que bajo la Dirección Técnica de Rafael Acevedo, estará participando y representando a nuestro País en la próxima ronda de carreras venezolanas de ruta que se realizará del 12 al 20 de Mayo.

En la adición, se pierden dos puntos frente a Real Cartagena

En un muy buen Partido el Domingo anterior en Cartagena, Patriotas dejó escapar, en el minuto 48 de la segunda parte, cuando transcurrían cuatro de los cinco adicionados por

el Juez Central, dos puntos de oro que le hubiesen significado estar dentro de los ocho clasificados y haberse alejado de zona de descenso y promoción. Patriotas mereció ganar el Encuentro,

9

pero sobre el final Cartagena logró el empate 2x2, en una desconcentración de los Boyacenses. Los goles Rojos fueron obra de Marco Lazaga (38’ pt) y Carlos Chávez (penal 33’ st).

Este Domingo a las 3:30 de la tarde, en el Estadio “Libertad”, de Pasto, Boyacá Chicó enfrenta al Deportivo Pasto, con el que espera continuar su racha de victorias que lo mantienen entre los ochos clasificados. Después de este crucial Juego, los dirigidos por Gamero reciben a Envigado, el Sábado 12 a las 3:30.

Tabla del Descenso antes de la Fecha Quince

18. Cúcuta Deportivo................. 099 puntos 17. Real Cartagena................... 100 puntos 16. Patriotas.............................. 104 puntos 15. Deportes Quindío................ 105 puntos 14. Medellín............................... 107 puntos 13. Deportivo Pasto................... 108 puntos

Tabla de Posiciones jugada la Fecha Catorce

1. Deportes Tolima.................... 29 puntos 2. Atlético Huila.......................... 25 puntos 3. Santa Fe................................ 23 puntos 4. Equidad................................. 23 puntos 5. Itaguí..................................... 22 puntos 6. Boyacá Chicó........................ 20 puntos 7. Deportivo Cali........................ 20 puntos 8. Deportivo Pasto..................... 19 puntos 9. Envigado............................... 19 puntos 10. Patriotas.............................. 19 puntos 11. Atlético Junior...................... 18 puntos 12. Millonarios........................... 18 puntos 13. Atlético Nacional.................. 15 puntos 14. Real Cartagena................... 15 puntos 15. Medellín............................... 13 puntos 16. Deportes Quindío................ 13 puntos 17. Once Caldas........................ 12 puntos 18. Cúcuta Deportivo................. 10 puntos

Equipos Boyacenses en la Copa

Este Miércoles 9 de Mayo, Patriotas visita a Alianza Petrolera y Chicó recibe al Atlético Bucaramanga . Los Rojos son primeros del Grupo C con 10 puntos, mientras que Chicó es segundo con las mismas unidades.

Antioquia domina en clasificatorio a Juegos Nacionales

Los Antioqueños sumaron 6 Medallas de Oro, 1 de Plata y 5 de Bronce, en el evento, en el que se destacó el progreso del joven velocista Anderson Parra de Boyacá, quién ganó 2 Medallas de Oro, en la velocidad por equipos y en la velocidad pura.


10

Domingo 6 de mayo de 2012

El arte de la enfermería se manifiesta por medio de enfermeras individuales, a través de su creatividad en la planificación y suministro de una enfermería eficaz a satisfacer a hombres, mujeres y niños.

S

e basa en los conocimientos y en la comprensión de las características de la enfermería como a un servicio personalizado de salud. Su práctica exige el conocimiento y la comprensión de las personas que van a recibir su ayuda. El servicio de enfermería puede constar de unidades individuales o multipersonales. Solo los individuos tienen que satisfacer requisitos de autocuidado y solo ellos tienen las capacidades para hacerlo. La enfermería se ha relacionado con la prestación de servicios a otras personas debido a esto muchas estudiantes siguen ingresando en la enfermería “para ayudar a la gente” que es una imagen que también comparte el público. Este servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso de toda la vida. Una enfermera profesional “es aquella que está a cargo de la gestión del cuidado, la cual realiza acciones con conocimiento a través de una base teórica, una ética con cierta mística de la enfermería.” Este cuidado de la vida humana se realiza dependiendo el nivel de atención donde se ubique la enfermera. Los elementos de servicio en las motivaciones que tienen las enfermeras con su profesión son las siguientes: • Ayudar al paciente, dándole resolutividad a sus problemas • Experiencias de vida • Ir más allá bajo el concepto de ser biopsicosocial, es decir, no solo su salud física sino que además su salud mental, social y

especial

Puente Boyacense

La enfermería… todo un arte

del entorno que lo rodea, implicando sus sentimientos. “Ver al paciente sano es impagable y el agradecimiento es muy valorable” Al contar con este criterio se cuenta con el objetivo principal de la profesión que es

el servicio a la comunidad y sin este no es posible ejercerla. Se da el caso de que muchas enfermeras “abandonan para dedicarse a su familia o trabajan fundamentalmente para complementar un ingreso social. Muchas practicantes consideran la enfermería como un trabajo y no como una PROFESIÓN.

Responsabilidades

Estas deben existir dentro de los miembros de una profesión para fortalecerlas y cumplir de mejor manera el servicio a la comunidad. El significado original de responsabilidad es obligación, aunque se le ha agregado una nueva dimensión, que es capacidad de responder, necesidad de ofrecer respuesta y explicaciones a otras personas; estas capacidad de responder puede referirse tanto al público como a otro miembro de la profesión o a la institución en que se trabaja. Otra de sus responsabilidades es prepa-

rarse, actualizarse permanentemente, buscar oportunidades de perfeccionamiento ya que es ella responsable de mantenerse al día en sus conocimientos y destrezas y no realizar aquellos procedimientos para los cuales no ha sido preparada. Las enfermeras tienen grandes dificultades para escribir sus experiencias y muchos de estos criterios no son publicados, quedando solo como un registro de acceso restringido o prácticamente fuera del acceso de otras enfermeras. Es importante que además de los conocimientos académicos e intelectuales los profesionales de ésta área de la salud, no pierdan el sentido de humanidad que en muchos casos es olvidada como consecuencia de las experiencias vividas. Ante una situación dramática, la enfermera puede convertirse en una oportunidad de vida para aquellos que afrontan una adversidad. Para todas y todos los profesionales de la enfermería un feliz día.


Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

especial

ecoTeología

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

¡No es más que una simple ilusión! Lo dicen las jóvenes que se desencantan de su parejas cuando descubren que les han jugado sucio, y también lo puede decir el pueblo Colombiano ante las promesas increíbles de prosperidad que dice traer para todos la riqueza de la minería. Por ejemplo con la fecha de la entrada en vigencia del TLC en Colombia algunos celebran, con bombos y platillos haciendo cuenta regresiva, otros se organizar para “intentar” competir, ymuchos otros dirigen su mirada con desesperanzahacia un futuro incierto. Se dice que la locomotora de la minería, uno de los grandes renglones del plan de desarrollo del presidente de nuestro país, está fuera de rieles. También se dice que la minería es igual a pobreza nacional y riqueza extranjera. Pero ¿por qué fuera de rieles? ¿por qué pobreza nacional? ¿por qué tanta desesperanza? Primero, porque el Estado ha perdido y sigue perdiendo mucho dinero producto de los impuestos que se deberían cobrar a las empresas mineras y dejarlos en las tierras explotadas, y por el contrario se los está entregando a las empresas multinacionales en forma de exención de impuestos. Como alguien diría: “les estamos pagando para que se lleven gratis nuestros productos”. Después de ser declarada la minería por este gobierno como “actividad de utilidad pública y de interés social”, lo que abría el camino a la expropiación unilateral de bienes, se procedió a declarar a la vez una lucha contra la minería “ilegal”, y así se ha procedido a concedertítulos mineros en zonas protegidas como páramos, resguardos indígenas y territorios colectivos afrodescendientes. ¿Aumentará, pues, el desplazamiento en Colombia a causa de la minería, o convertiremos a estas comunidades en nuevos esclavos del siglo XXI?Cuesta mucho la minería, pero cuesta mucho más aún recuperarse de la gran cantidad de cicatrices naturales, económicas y sociales que esta deja. Segundo, porque no se apoya una minería social sostenible que genere verdaderos índices de calidad de vida, es decir, vida digna. Por todos es conocido que la minería se estructura desde una ilusión de dinero fácil y rápido, ya sea enguacándose, ya encontrando yacimientos ilimitados. Mejor dicho, es “la pirámide” que muchos quisiéramos tener para rentar dinero

rápido y sin mucho esfuerzo. Pero la misma ilusión, como suele suceder, se desvanece rápidamente. Lo que uno observa cuando visita una zona minera son condiciones que se encuentran muy por debajo de la línea de vida digna. Se quiere convertir a nuestro país en una potencia minera, pero ¿a costo de qué? El gobierno ha abandonado el campo y ahora quiere que el pobre campesino se vuelva minero ¿acaso es eso desarrollo? Cuando se sabe muy bien que la minería trae tras de sí infinidad de problemas sociales como prostitución, tráfico y violenciadesde una avaricia desproporcionada ¿dónde aparece en la política social minera un renglón específico que contrarreste estos nefastos efectos? Se dice que existen muchos yacimientos sin explotar en Colombia, pero causa plena indignación ver que en varios casos es por lo único que les interesamos a las naciones extranjeras y a la empresa privada. Es una lástima ver cómo nos vendemos, y cómo se vende la vida, por la simple riqueza que brilla bajo el suelo. Si despertamos, nos damos cuenta que nunca hemos superado la época de la colonia. Más que la riquezabajo el suelo ¿cuentan acaso las riquezas humanas de la gente de bien de este país? Responder afirmativamente es una utopía. Tercero, porque el ambiente nos vale un cero a la izquierda. ¿A quién la interesa en una mesa de negociación la suerte que pueda correr nuestra biodiversidad? ¿Quién aboga por las fuentes de agua que se secarán, por las especies animales que se desplazarán, por el manto fértil que se destrozará? ¿Quién siente la necesidad de defender la destinación de las ganancias de la minería -si es que se ven- para la reforestación, el uso sostenible de los recursos, y la recuperación del medio ambiente? ¿Qué nos quedará en Colombia además de un montón de cráteres, deforestación, destrucción y empeoramiento de la calidad de vida de la gente? Bien decía Jesús que los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz. Pero también es cierto que quienes nos sentimos comprometidos con la justicia estamos llamados a abrir los ojos bien grandes para luchar por el bien común, mientras pedimos con fuerzas que se frustren los proyectos de los malvados, sí, que se frustren los proyectos de los malvados, una simple y vana ilusión.

Es una lástima ver cómo nos vendemos, y cómo se vende la vida, por la simple riqueza que brilla bajo el suelo.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

JESUCRISTO PADECIÓ BAJO EL PODER DE PONCIO PILATO, FUE CRUCIFICADO, MUERTO Y SEPULTADO. Cuarto artículo del Credo “Mira la cruz, fue por ti, fue porque te amo. Nadie te ama como yo”. El amor tiene que verse o no existe. El amor tiene que manifestarse con pruebas reales, pero no como las que piden los novios que van en torno a un deseo muy placentero y de corte posesivo; sino que deben ser pruebas que manifiestan la búsqueda del bien de la persona amada, sin un afán obsesivo y placer egoísta. Por eso que este artículo del credo se puede llamar: “la más grande prueba de amor que pueda existir”. Jesús pone por encima de todo el valor de la vida y de la dignidad personal; y esto lo va a manifestar durante todo su ministerio, y va a ser en definitiva, el signo más evidente de contradicción de Jesús ante un sistema social bien montado por el pueblo judío. A Jesús no quisieron matarlo y quitarlo de en medio sólo por un acto, sino por una serie de propuestas que desestabilizaban el poder político, económico, religioso y social ya establecido en el pueblo de Israel. El Evangelista san Marcos, narra los inicios de la obra de Jesús, y apenas empezando muestra como los “fariseos deliberaron con los herodianos la manera de acabar con Él” (Mc, 3, 6). Jesús fue perdiendo puntos, que sumados todos lo llevarían a la muerte sin remedio, porque tocó aspectos muy sensibles de la vida del pueblo judío. Veamos algunos. • La dignidad de la persona se ve gravemente lesionada por el pecado, pero eso no quita que pueda ser restablecida con el amor. Toda persona, por más pecadora que haya sido, tiene derecho a levantarse y rehacer su vida. Esto choca con la cultura judía del “apedrear” a la pecadora, de “excluir” a los samaritanos, de “juzgar” a los demás; de “señalar” al que se ha equivocado, de “estratificar la dignidad”, creyéndose mejores que los más pobres, y de declarar pecadores sin

derecho a nada a muchas personas. Y lo que más los enfurecía era que Jesús se declarara el “Perdonador” de pecados, trabajo atribuido sólo a Dios. • La dignidad de la persona vale más que la Ley, por lo tanto todo debe favorecer a la persona. La tesis planteada por Jesús será: “El Sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado” (2, 27); por eso, puede y debe curarse el dolor del hermano, aunque sea sábado (Mc 3, 1 – 6). • La dignidad de las personas vale más que los lugares, por más santos que sean. Y aunque Jesús profesó el más profundo respeto por el templo de Jerusalén, y lo defendió diciendo que era casa del Padre, casa de oración ((Mt 21, 13), también profesó un respeto aún mayor por cada uno de nosotros, que junto con él somos la morada de Dios entre los hombres (Cfr. 1 Cor 3, 16 – 17; Jn 4, 21 ss). • La dignidad de las personas debe estar protegida por el poder político, por eso propone un nuevo modo de relaciones sociales: “quien quiera ser el primero se haga el sirviente de todos” (Mc 10, 42 – 45). Estas y otras batallas son las pruebas más evidentes del amor de Jesucristo por nosotros. Todo esto fue colmando la copa farisaica de la injusticia y la maldad, copa que no aguantó el mandamiento del amor y se quebró en la manos débiles de Poncio Pilato, quien no fue capaz de defender al justo y lo entregó a la muerte, y una muerte de cruz. Toda esta batalla de Jesús por ti, por mí y por nosotros, lo llevó a ser crucificado como un criminal, a morir como cualquier mortal, y a ser sepultado como todo ser viviente. Aquí se concreta el mayor de los choques de voluntades: lo acusadores hicieron todo esto para acabar con Jesús, y Jesús hizo todo esto para acabar con la injusticia y la maldad que oprimen la dignidad humana. ¿Acaso hay sobre la tierra una prueba más clara del amor de Jesucristo por nosotros?


12

Domingo 6 de mayo de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

eclesiales

Aprobada nueva estructura para Cáritas Internacional

El papa Benedicto XVI ha dado su aprobación, a través del Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone, a los nuevos Estatutos y Reglamento que gobiernan Caritas Internacional, la Organización de 164 Agencias Nacionales Católicas de Ayuda y Desarrollo.

En Sábana Santa hallan restos de ungüentos de hace 2 mil años La Investigadora Italiana Marzia Boi ha asegurado que los restos de polen que se encuentran en la Sábana Santa de Turín no se corresponden sólo con los que se han ido depositando fortuitamente en la tela a los largo de la historia, como se creía hasta ahora, sino también con los de los ungüentos y flores que se utilizaban para ritos funerarios hace 2000 años.

Piden frenar atentados del Boko Haram contra Cristianos en Nigeria

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Nigeria (CEN), Mons. Ignatius Ayau Kaigama, pidió al Gobierno ser más pro-activo para contrarrestar a los Boko Haram, que han puesto en la mira a la Iglesia, tal como ocurrió con los dos últimos atentados del 29 de Abril.

Universidad Católica de Chile organiza Congreso Social

La Pontificia Universidad Católica de Chile realizará los días 8 y 9 de Mayo el Congreso Social “La persona en el corazón del desarrollo”, en el que se reflexionará sobre la realidad actual a partir de la Doctrina Social de la Iglesia y la Encíclica Caritas in Veritate.

Benedicto XVI recibe a nuevo Embajador de Perú ante la Santa Sede

El Papa Benedicto XVI recibió en Audiencia al nuevo Embajador de Perú ante la Santa Sede, Cesar Castillo Ramírez, quien llegó al Vaticano para presentar sus Cartas Credenciales.

Audiencia General con el Papa

El Papa Benedicto XVI alentó a orar como San Esteban, el primer Mártir de la Iglesia Católica que murió lapidado, para tener la luz necesaria que permite entender el presente y descubrir la acción de Dios en la historia. Ante unas 20 mil personas en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre recordó también al Beato Juan Pablo II al celebrarse el Primer Aniversario de su Beatificación en la Plaza de San Pedro el 1 de Mayo de 2011.

El Santo Padre explica sentido del “pro multis” en la Misa

En una Carta enviada el 24 de Abril a los Obispos de Alemania, el Papa Benedicto XVI explicó el sentido de las palabras “por muchos” en la Misa, que ha reemplazado a “por todos”, una modificación que la Congregación para la Disciplina de los Sacramentos y el Culto Divino en el Vaticano instauró en Octubre de 2006. En aquella ocasión, los expertos de la Congregación explicaron que la expresión “por todos” daría a entender que la Redención de Jesucristo se extiende automáticamente a todos los hombres, sin importar la cooperación humana.

Cardenal Ortega dispuesto a enfrentar críticas por reconciliación de Cuba

El Arzobispo de La Habana (Cuba), Cardenal Jaime Ortega, participó en un evento en Estados Unidos donde señaló que está dispuesto a aceptar ataques y críticas en medio del camino que hay que recorrer para lograr la reconciliación de la Isla. El Purpurado participó en el evento “El rol de la Iglesia Católica en Cuba”, realizado en Boston y auspiciado por la Universidad de Harvard y el Centro David Rockefeller para los Estudios Latinoamericanos.

Comenzó Novena de San Martín de Porres por 50 Años de Canonización El pasado 27 de Abril inició la Novena para conmemorar el 50 Aniversario de la Canonización de San Martín de Porres, a cargo de la Orden los Dominicos, a la que perteneció, y la Hermandad de Caballeros de San Martín de Porres y San Juan Macías. La Novena concluye este Sábado, y el Domingo, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, celebrará la Eucaristía de Aniversario de la Canonización.

Puente Boyacense

Obispos colaborarán en caso de Religiosa acusada de robo de niños

El Secretario General de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, ha asegurado que la Iglesia va a colaborar con la Justicia, en respuesta a una pregunta sobre el caso de los niños robados en el que se acusa a una Religiosa. Asimismo el Prelado defendió la labor de las Hijas de la Caridad, Congregación a la que pertenece la Religiosa Sor María imputada por uno de estos casos.

Intenciones del Papa para el mes de Mayo El Vatican Information Service dio a conocer que en las Intenciones del Papa para el mes de Mayo están las familias y los misioneros en todo el mundo. La Intención General del Apostolado de la Oración es: “Para que sean promovidas

en la sociedad las iniciativas que defienden y refuerzan el papel de la familia”. Su Intención Misionera es: “Para que María, Reina del Mundo y Estrella de la Evangelización, acompañe a todos los Misioneros en el anuncio de su Hijo Jesús”.

Benedicto XVI: El perdón no niega el error y es participación en el amor de Dios

El Papa Benedicto XVI explicó que “el perdón no es una negación del error sino una participación en la curación y el amor transformador de Dios que reconcilia y restaura”. Así lo indicó en un mensaje dirigido a la Presidenta de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, Mary Ann Glendon, en ocasión de la Asamblea Plenaria de este Dicasterio que se reunió en Roma para estudiar el aporte de la Encíclica “Pacem in Terris”, de Juan XXIII, a la Doctrina Social de la Iglesia en el 50º Aniversario de su publicación, el 11 de Abril de 1963.

Celebran Primer Aniversario de Beatificación de Juan Pablo II con vigilia en Roma Miles de jóvenes participaron de una vigilia de oración en la Plaza de Juan Pablo II en Tor Vergata, Roma (Italia), lugar en el que en el año 2000 Juan Pablo II se reunió con más de un millón de jóvenes participantes de la Jornada Mundial de la Juventud, al celebrarse el Martes 1 de Mayo, el Primer Aniversario de la Beatificación del Papa Juan Pablo II que fue presidida en la Plaza de San Pedro por su sucesor y amigo Benedicto XVI.

Se llevó acabo Encuentro Nacional de Rectores de Seminarios Mayores Rectores de Seminarios Mayores de nuestro País se reunieron del 30 de Abril al 4 de Mayo en la ciudad de Medellín, para reflexionar acerca de la la dimensión intelectual: inteligencia de la fe en la formación de los futuros pastores y maestros del pueblo de Dios. También se aprovechó la oportunidad para poner las bases para una revisión de la dimensión académica de la formación. En esta misma línea también se consideró el tema de la cooperación entre las Universidades y los Seminarios.

Obispos aprueban mensaje sobre San Juan de Ávila La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha aprobado, durante la celebración de la 99º Asamblea Plenaria, un mensaje sobre San Juan de Ávila con motivo de su próxima proclamación por el Papa Benedicto XVI como Doctor de la Iglesia Universal, convirtiéndose así en el cuarto español, después de San Isidoro de Sevilla, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, y el 33º a nivel mundial. Juan de Ávila nació en 1499 ó 1500 en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), donde creció y se formó en un ambiente cristiano. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca y Artes y Teología en la de Alcalá. Fue Ordenado Sacerdote en 1526. Fue declarado Patrono del Clero secular de España en 1946 por el Papa Pío XII y Canonizado en 1970 por Pablo VI.


Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

13

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

Condolencias

El Señor Arzobispo y el Presbiterio de la Arquidiócesis de Tunja, expresan su saludo de condolencias al Padre José y a la familia Carvajal Sánchez, con motivo del fallecimiento de su hermano Luis Antonio y cuyas exequias se celebraron el 1 de Mayo en Yopal. Que el Dios de la vida haga brillar para él la Luz eterna y a sus deudos les de la fortaleza y serenidad cristianas.

Encuentro Comités Parroquiales de Catequesis El Servicio Pastoral de Catequesis invita al SEGUNDO ENCUENTRO DE COMITÉS, a realizarse el 12 de mayo en las instalaciones del Seminario Conciliar de Tunja. Iniciamos a las 8:00 am para terminar a la 1:00 pm. El valor de la inscripción es de $ 6.000 por persona, que incluye, material y refrigerios.

Encuentro Infancia y Adolescencia Misionera

Hoy 6 de mayo, se realiza el Encuentro Anual de Niños, Niñas y Asesores de Infancia en la Parroquia de Soracá, la comisión arquidiócesana de misiones espera a las delegaciones desde las 8:15 am en la Parroquia de las Nieves o a las 9:00 am en la Parroquia de Soracá; el costo por participante es de $3.000, lo cual cubre refrigerio, almuerzo y transporte al municipio de Soracá ida y regreso Tunja. Los invitamos a realizar la inscripción de los participantes que puedan desplazarse a la cuidad de Tunja comunicándose con el Padre Weymar Francisco Ardila a los correos electrónicos: weymarardila@yahoo. es, linarochy@hotmail.com, o a los teléfonos 3107828342 - 3102144442 - 3124817054.

Rosario, por la dignidad de la mujer

La Vicaría de pastoral presenta a toda la comunidad de la Arquidiócesis de Tunja, una Guía Mariana para ofrecer el Santo Rosario por todos los hogares, donde se van destacando diariamente durante el mes de mayo algunas mujeres que han sobresalido en diferentes campos: santas, científicas, filósofas, artistas, políticas, que marcaron la historia de sus pueblos. Además se enriquece esta reflexión con aportes del Concilio Vaticano II y por los mandamientos de la mujer en la sociedad.

Los diez mandamientos de la mujer en la sociedad

Este es el decálogo que la Carta Pastoral para este año, invita a vivir y reflexionar en los grupos de familia. La metodología de esta carta es la de vivenciar nuestro compromiso cristiano mediante la vivencia de algunos mandamientos que Monseñor Luis Augusto Castro propone, y en esta ocasión, la protagonista es la mujer.

Encuentro sacerdotes mayores de 70 años El próximo miércoles 9 de mayo, en la casa de Retiros Villa Vianney, se reunirán los sacerdotes mayores de 70 años, para reflexionar, en ambiente de fraternidad sobre su experiencia sacerdotal; estarán acompañados por el Padre Jaime Uriel Sanabria, Vicario de Pastoral.

Agenda pastoral del Señor Arzobispo Hoy 6 de mayo, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, realiza la visita pastoral a la parroquia de la Santa Cruz, allí administrará el sacramento de la Confirmación y compartirá con la comunidad cuyo Pastor es el Padre José Telésforo Carvajal Sánchez. La ceremonia Eucarística será a partir de la 12:00 del mediodía.

El 9 de mayo, el Señor Arzobispo, estará compartiendo la alegría de los 50 años de fundación del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional. Este evento tiene como acto central la Sagrada Eucaristía presidida por Monseñor Castro en el Templo de la Catedral a partir de las 9:00 de la mañana.

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Homenaje a las madres en las Parroquias Ntra. Sra. de Chiquinquirá y Divino Redentor

El Próximo domingo 13 de mayo en el Aula Múltiple del Colegio Sugamuxi de la Ciudad de Sogamoso las parroquias Nuestra Señora de Chiquinquirá y Divino Redentor ofrecerán un gran homenaje a las madres en su día. Estas comunidades parroquiales ofrecerán una Eucaristía concelebrada por sus párrocos: P. Jaime Barrera y P. Omar Jiménez en acción de gracias por las madres en su día, a las 10 de la mañana, posteriormente el almuerzo de integración, culminando con actividades culturales de integración familiar y espiritual.

Se Pospone Peregrinación a Nuestra Señora de Chiquinquirá y Nuestra Señora de Manare Se informa que la peregrinación a la Virgen de Chiquinquirá y la Virgen de Manare en paz de Ariporo, que estaba programada para los días 4, 5, y 6 de Mayo, por motivos de la ola invernal se ha trasladado para los días 1, 2 y 3 de Junio con el mismo recorrido. Se invita a toda la comunidad a participar activamente de esta actividad.

Parroquia el Rosario de Sogamoso agradece el don de la vida de su párroco “la comunidad parroquial del Rosario de sogamoso agradece a Dios por el cumpleaños del Padre Danilo Rodríguez Lemus, el pasado 30 de Abril. Su ejemplo de vida y trabajo dedicado en favor de la comunidad y embellecimiento de nuestro hermoso templo es el aliento para que muchas personas vean en nuestro párroco un signo de cercanía con el Señor Jesucristo Buen Pastor. El consejo parroquial, los ministros extraordinarios de la Comunión, el grupo de lectores, los acólitos los cantores y toda la comunidad en general agradece al padre su liderazgo,

que hasta el momento ha sido muy positivo para nuestra comunidad, Dios lo acompañe y bendiga Siempre” Parroquia el Rosario de Sogamoso.

Actividades Pastorales

Reunión de delegados de pastoral Social: Sábado 12 de Mayo a las 8 de la mañana ene l Hogar de Divino Niño en la parroquia nuestra señora de Chiquinquirá. Reunión de Catequistas de Duitama, el próximo Sábado 12 de Mayo en el centro Diocesano de Pastoral de Duitama desde las 9 de la mañana. Curso Bíblico en Sogamoso: En el Centro de Pastoral “Jesús María Coronado Caro” (contiguo a la parroquia el rosario) a las 10 de la Mañana.

Banquete Fraterno del Millón La parroquia de San José Obrero invita a toda la comunidad al Banquete Fraterno del Millón que se realizará en el Templo Parroquial el próximo 12 de mayo a partir de las 6.30 pm, con la presentación del grupo BECUADRO TRIO y un representante de la categoría vocal por Boyacá al Mono Nuñez. Pasa a la página 14


14

Domingo 6 de mayo de 2012

Viene de la página 13

Monseñor Carlos Prada visita el Arciprestazgo de Santiago el Menor de Duitama El pasado viernes 27 de Abril, en el Centro Diocesano de Pastoral, Monseñor Carlos Prada Sanmiguel visitó el Arciprestazgo de Santiago el Menor, en donde motivó a todas las comunidades parroquiales a seguir en la virtud de la Esperanza con el ánimo de los jóvenes. En el presente mes de Mayo con el tema: “Esperanza, virtud Sobrenatural infundida por Dios”, que le corresponde a la Pastoral Juvenil dirigida por el Padre Jaime Barrera, se meditó sobre el tema de la juventud en las comunidades parroquiales; este Arciprestazgo lo componen las parroquias de: la Catedral San Lorenzo, San José Obrero, Nuestra Señora del Carmen, Divino Niño, María Auxiliadora, San Juan Bosco, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora del Milagro. En este encuentro se contó con la participación de los párrocos y sus respectivas comunidades, se invitó a fortalecer, desde

Puente Boyacense

eclesiales

Visita al Seminario Mayor Este lunes 7 de mayo, representantes de la Vicaría de San Andrés estarán en el Seminario Mayor de Tunja con el fin de animar y orientar desde la visión pastoral de la Diócesis, a los seminaristas. Esta oportunidad de cada mes es muy importante para los seminaristas y la esperan con agrado. De igual manera se presentará la organización del II Encuentro Nacional de la Juventud Juan Pablo II, en Chiquinquirá durante los días 18, 19 y 20 de mayo del presente año.

Asamblea General del Comité de Paz El próximo jueves 10 de mayo a las 10:00 a.m. en el Auditorio de la Universidad Santo Tomás (Plaza de la Libertad) de Chiquinquirá, se desarrollará la Asamblea General Del Comité De Paz de Occidente de Boyacá. El objetivo de esta reunión es la estructuración de la Junta Directiva del comité de paz y de los delegados de los municipios del proceso de paz en occidente de Boyacá. Invitados: los empresarios de la esmeralda, alcaldes municipales, párrocos y ciudadanía en general.

la parroquia, la Pastoral Juvenil, para que se convierta en un signo de esperanza en la sociedad actual.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Reuniones de Vicaría

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Visita de la Red Nacional de Nueva Evangelización En la presente semana se realizará la visita de la Red Nacional de Nueva Evangelización. Esta visita de los expertos en el Plan de Pastoral es una gran oportunidad para exponer nuestras dudas y fortalecer nuestro entusiasmo por el SINE. Durante el día martes 8 de mayo se desarrollará una actividad de formación para todos los evangelizados. Se hará visita a las parroquias que ya lo solicitaron (Moniquirá, Ráquira, Pauna, Saboyá)

durante los días jueves y viernes; curso de formación para los evangelizados y evangelizadores, la formación especial para el Seo se dedicará a la formación de todos los catequistas de las diferentes parroquias, estén o no estén en el SINE. Favor llevar sus propuestas e inquietudes a la reunión del SED, este martes. El día sábado 12 de mayo La inscripción para cada día es de y por persona que participa es de $ 12.000.

Posesión de Nuevos Párrocos Este domingo 6 de mayo la parroquia de Nuestra Señora de la Cueva Santa, de Gachantivá celebra solemnemente el día del Señor. Con un motivo más: la posesión canónica del nuevo párroco, el Reverendo Padre: Miguel Edilso Murcia Nova. Del mismo modo el próximo sábado 12 de mayo a las 10:00 p.m. se posesiona canónicamente el Reverendo Padre Segundo Hernando Cortés Gordillo, como nuevo párroco de Briceño Boyacá.

Otras Reuniones La Fundación “Talita Cum”. Tiene reunión el próximo viernes 11 de mayo en la casa “Regina Pacis” de Tinjacá. Esta obra es impulsada por la Diócesis de Chiquinquirá como una obra social que nace proféticamente antes de la Misión Continental y se mantiene con la gracia de Dios como signo de una misión renovada de la Iglesia. En la tarde la reunión es en la Curia con el consejo económico.

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis de Garagoa, invita a las reuniones de Vicaría en las parroquias de: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Úmbita, (7 de mayo); Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Garagoa, (8 de mayo); El Sagrado Corazón

de Jesús de Chivor, (10 de mayo) y San Eduardo, (11 de mayo). Que Dios Padre, creador del cielo y la tierra, los ilumine en su trabajo pastoral, los fortalezca y así puedan guiar el rebaño que Dios les ha puesto en sus manos, por el camino del amor y de la fraternidad.

Visita pastoral a Nuestra señora del Rosario y Nuestra Señora de la Candelaria en Garagoa Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis, estará haciendo la Visita pastoral a las parroquias de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra señora de la Candelaria en Garagoa, del 13 al 27 de mayo. Dios bendiga y fortalezca a sus párrocos, el padre José del Carmen Romero (párroco de Nuestra Señora del Rosario), el padre Segundo Gabriel Junco (párroco de Nuestra señora de la Candelaria) y a todos los fieles de estas parroquias.

Reunión del EDAP El próximo martes 15 de mayo, se llevará acabo en las instalaciones de la Curia Episcopal de Garagoa, la reunión de los miembros del Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP). Unámonos en oración por este equipo, para que cuanto realicen sea para la Gloria de Dios.

Efemérides Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan a monseñor Luis Felipe Sánchez, Obispo de la Diócesis de Chiquinquirá, ya que cumplirá el próximo 11 de mayo, un año más de vida. Dios lo sigua bendiciendo y lo

ilumine para que pueda seguir guiando a su rebaño por el camino del bien. Y también felicita a los sacerdotes que cumplirán un año más de vida en esta semana: Octavio Alvarado Gonzales (8 de mayo) y Samuel Guío Guío (10 de mayo).


Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente al 3158160264.

Parroquia de La Capilla, Boyacá

LA CAPILLA proviene de la aparición de la virgen de La Candelaria a una niña leñadora (cerca al riachuelo la Guzba), y en su honor se construyó una capilla, de ahí se deriva el nombre que actualmente lleva el municipio.

E

l origen religioso quedó plasmado en su nombre LA CAPILLA, fundada en 1793 alrededor del sitio que los vecinos levantaron para que se les celebrara de vez en cuando el sacrificio de la misa. Hoy su templo conserva esa importancia en la belleza, sus góticas torres y el sencillo, pero impresionante interior donde la luz de los vitrales invita al recogimiento y la reflexión. Según una piadosa y antigua tradición, hacia la mitad del siglo XVIII, moraba por estos contornos en que hoy está ubicada la población de La Capilla un hogar cristiano. Una niña bendición de este hogar, solía ir a juntar leña a un bosque cercano a la quebrada denominada la “Guzba” en medio del cual había una fuente de aguas cristalinas; precisamente en la misma zona donde se erige actualmente el templo. En este lugar encontró la niña un tronco de cedro centenario con la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. En este sitio empezó a aparecérsele a la pastorcita leñadora una mujer de aspecto joven y hermoso que llevaba en sus brazos un niño bellísimo y le ayudaba en su humilde oficio de juntar la leña. Estas apariciones se repitieron muchas veces, pero la niña guardaba el secreto, hasta que su madre le preguntó quién le hacia esos tercios de leña tan bonitos, y entonces la niña manifestó que la señora que se aparecía era la que le ayudaba a hacer los tercios de leña. La madre entendió que era un hecho sobrenatural y divino, decidiendo

informarle al párroco de Tenza, quién asombrado por el relato decidió entrevistar la niña, y ella le relató todo sucedido. La niña le manifestó que en la última vez le dijo que le hicieran ahí una Capilla, porque ella era la Virgen de la Candelaria, y al decir estas palabras desapareció la divina señora, dando un reflejo de luz vivísima que iluminó todo el monte. Difundida la noticia del hallazgo maravilloso, las gentes empezaron a rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria en la tosca imagen del cedro, la cual fue posteriormente pulida y ornamentada por artistas, se le edificó una capillita y sus fiestas se celebraban con solemnidad cada vez mayor. Pronto, los fieles, notando la estrechez e incomodidad de la capillita que inicialmente se le erigiera, pensaron en trasladar la sagrada imagen a Tenza, a fin de dar a su culto mejor esplendor. Y en efecto, un día se reunieron los fieles quienes, con su párroco a la cabeza llevaron en solemne procesión la bendita imagen; pero he aquí, que al llegar la procesión a la quebrada “chaguatoque” se hizo tan pesada la imagen de la virgen, que nadie fue capaz de moverla; más aún: en ese mimo instante, estando despejado el día, se desencadeno un torrencial aguacero con truenos y relámpagos, de tal manera que aquellas gentes piadosas entendiendo por estas señales extraordinarias el querer de la Santísima Virgen, la devolvieron inmediatamente a su Capilla. Y, ¡Cosa maravillosa! Al regreso la imagen se hizo liviana, cesó la tempestad, se despejó el cielo y el sol alumbró en todo su esplendor. En tres ocasiones se hizo el intento de

llevarla y otras tantas se repitieron los fenómenos dichos. Pero el demonio viendo que la Madre de Dios iba a establecer en este lugar un nuevo trono de su misericordia a donde el pueblo acudía en multitud, quiso moverle guerra; y de repente una mujer incrédula que iba entre la fervorosa muchedumbre, tentada por el espíritu maligno se atrevió a lanzar blasfemias contra la Sagrada imagen… mas cayó muerta ahí mismo, fulminada por un rayo, en castigo de su horrendo pecado; el pueblo fiel, testigo de tales sucesos bendecía al Señor que tan grandes portentos obraba por medio de su amadísima Madre. Desde entonces empezaron a celebrarse su fiesta con gran pompa y a realizarse peregrinaciones de diferentes lugares al Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria y a llevar el agua de la fuente cristalina ubicada en la cripta del Santuario, obteniendo muchos favores.

VIDA PARROQUIAL

HORARIO DE CELEBRACIONES EUCARISTICAS

Se hace un reconocimiento a los sacerdotes que han prestado sus servicios a este Santuario mariano y los más recientes: Monseñor Julio Roberto Olmos, Eduardo Vela, Joaquín Mejía, Jaime Marín, Jorge Arsenio López, Samuel Gómez, Leonardo Millán, Eduardo Pinto y como no mencionar a Monseñor José de los Ángeles Amaya, quien construyóel actual Santuario con la ayuda de la comunidad parroquial. Actualmente, el Padre Ciro Antonio Mendoza Cepeda, quien fue nombrado desde el 15 de agosto de 2010, quien se ha propuesto adelantar con la ayuda de la comunidad parroquial y peregrinos, la remodelación y mantenimiento total del Templo parroquial, la Casa Cural, la sala de velación y el cementerio. A quien toda la parroquia lo felicita por sus Bodas de Plata Sacerdotales. Las personas que generosamente quieran colaborar en tan buena obra lo pueden hacer en el despacho parroquial o también pueden hacer sus consignaciones a la cuenta de ahorro No.41584300263-9 a nombre de Parroquia de la Capilla Boyacá, del Banco Agrario de Colombia. Dios bendice al que da con alegría. (Hechos 20,35)

DOMINGOS: 9:00 AM, 11:00 AM y 5:00 PM. LUNES: 9:00 AM, 10:00 AM y 2:00 PM. MIERCOLES A VIERNES: 5:00 PM. SÁBADO: 2:00 PM, 3:00 PM Y 6:00 PM.

FIESTA PATRONAL

Su fiesta patronal se celebra el 02 de febrero y el domingo anterior al miércoles de ceniza.

Grupos apostólicos: EPAP, Legión de María, la Rosa Mística, Caballeros de la Virgen, 19 sectores, catequistas ESPAC. Todos ellos tienen su reunión mensual en la parroquia y algunos semanal. Actualmente, el Templo parroquial luce una camándula en la fachada, elaborada con material reciclable, de 79 metros de longitud (1623 botellas plásticas), que la hace única en el mundo. Fue elaborada por los estudiantes del Colegio La Candelaria, bajo la dirección del profesor Omar Moreno y el respaldo del Rector Saúl Blanco, docentes, administración municipal en cabeza del Señor Alcalde Hugo Peralta Gómez y el aval de Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis de Garagoa.

ALGUNOS PARROCOS QUE HAN ESTADO EN ESTE SANTUARIO

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, LA CAPILLA, BOYACÁ

Virgen de la Candelaria, Madre nuestra que llevas al niño a presentarlo en el templo, a Tí venimos con la confianza y sencillez de hijos. A Tí llegamos con nuestras angustias y esperanzas, con nuestras penas y alegrías, con las fatigas del trabajo y el peso de nuestros pecados; con todo lo que somos y tenemos. Virgen de la Candelaria, Tú eres la primera portadora de la Luz, que es Cristo; Tú eres nuestra Madre; Tú nos reúnes junto a Cristo Salvador; Tú eres nuestra esperanza, consuelo y gozo; Tú nos acompañas cada día; Tú eres nuestra estrella en el camino hacia el Padre; Tú, nuestra huella para encontrar a Jesús. Virgen de la Candelaria, Virgen Madre de Dios, escucha nuestros ruegos, bendice nuestros hogares, alcánzanos trabajo y salud; enséñanos a escuchar la palabra de tu Hijo y a vivirla cada día, para que dóciles al Espíritu Santo, sepamos construir una Nación de hermanos y una Iglesia servidora en el mundo. Amén. P. Ciro Antonio Mendoza Cepeda. Pbro. La capilla, Boyacá


16

Domingo 6 de mayo de 2012

Puente Boyacense

opinión

Miscelanea Cultural y religiosa José de Jesús Ortíz Fernández; Pbro. Diócesis de Duitama-Sogamoso Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Madres

heroínas del hogar

Aprender a participar en huelgas y espectáculos públicos Los problemas de índole personal, familiar, social, económicos, laboral, políticos y de conflicto, si la persona no los sabe manejar y llevarlos con serenidad, se va tensionando, cae en el estrés y se vuelve agresivo, y por ende violento; ante cualquier situación adversa explota muy feo, ofendiendo a los demás de palabra y de obra. Y esto es lo que está pasando hoy por hoy en el País y en el mundo entero: en los estadios, festivales, conciertos y en las huelgas que promueven los líderes comunitarios ante las injusticias que cometen los poderosos y adinerados. Para no caer en desmanes, muertes, heridos, encarcelados y destrucción de edificios, casa, vehículos, se debería tener en cuenta lo siguiente: 1. No dejarse manipular por los amantes de la violencia. 2. No ser agresivos ni física ni verbalmente 3. Saber manejar muy bien las emociones 4. Evitar el licor y sustancias psico-activas. 5. No dejarse llevar por la rabia 6. No usar papas explosivas 7. No portar armas 8. Ponerle razón y corazón al asunto 9. Seguir las directrices de los organizadores 10. Evitar las ofensas de índole ideológica, religiosa y racial 11. La cortesía no quita lo valiente y la exigencia. Ahora una reflexión para la fuerza pública, que les toca velar por el orden público: 1. No abusar de su autoridad 2. No provocar a los huelguistas

3. No castigar al inocente 4. Manejar con prudencia las armas y demás elementos que le da el gobierno para su trabajo. 5. Controlar las emociones 6. Quitar de la mente el fantasma de que cualquier actitud mínima de movimiento es subversión o desorden 7. No perder de vista que todos son personas de carne y sentimientos que merecen respeto (imagen de Dios) que forman la gran familia colombiana. 8. No olvidar aquellas palabras del Escudo Nacional: DIOS, PATRIA, LIBERTAD Y ORDEN. 9. Hacer realidad aquellas palabras que se cantan en el Himno Nacional “…comprende las palabras del que murió en la cruz…” Sería importante que los padres de familia, educadores, organismos estatales e Iglesia que eduquen a la niñez, a los adolescentes, a los jóvenes y a los adultos, sobre cómo debe ser el comportamiento en las manifestaciones públicas de reclamo de justicia cuando son vulnerados los derechos del ciudadano, trabajador, estudiante, amas de casa, niños, etc. Aprender a convivir pacíficamente debe ser la aspiración de todos los colombianos. De lo que se siembre, eso se cosechará.

Toda mamá que va al mercado hace parecer que la docena tiene 14 naranjas, que el pan siempre lleva vendaje y que toda compra debe ser cotizada y analizada por lo menos en tres tiendas para garantizar la alimentación y nutrición de todos durante toda la semana. El mes de mayo estará dedicado a las madres. La importancia de estas mujeres, desde la madre de Jesús hasta la hermosa mujer que nos trajo a la vida, es fundamental en la batalla de la vida que a todos involucra de mil maneras diferentes. A las mujeres nuestros antepasados las consideraban inferiores, nosotros las consideramos iguales y llegará el momento en que seamos conscientes de que son superiores a los hombres por simple sentido común. Ahí dirán los pocos machistas que quedan: es un disparate creer que son superiores. Hoy dos siglos, era un disparate pensar que eran iguales, incluso a comienzos del siglo pasado era absurdo pensar que las mujeres algún día podrían votar en las elecciones, usar pantalones como los hombres y salir a la calle solas sin la vigilancia masculina. Hoy es tan normal todo esto que atreverse a cuestionar tales conductas sería retrógrado. Los hombres generalmente se especializan en una cosa y tratan de hacerla bien para ganar el sustento diario. Las madres se especializan en todo y tratan de hacerlo bien siempre, por eso son heroínas. Generalmente las madres tienen vocación de servicio: son enfermeras sin título pero con experiencia, son economistas con maestría porque hace investigación de mercados todos los días, licenciadas en lingüística y pedagogía porque siempre enseñan a sus hijos e hijas a saludar con buena entonación, mirando a los ojos y aumentando el vocabulario todos los días. Las madres son también psicólogas, abogadas, ingenieras y policías que no necesitan uniforme o título para ejercer la profesión que sea dentro y fuera del hogar. Por eso creo que son superiores a los hombres y tienen la misión de cambiar un mundo machista que se embarca en guerras absurdas por poder, por un mundo más sensible en

el que haya una lucha constante por la igualdad, el respeto y la tolerancia. Las abuelas de nuestras mamás consideraban que la mujer debía dedicarse al cuidado de los hijos, del hogar y del marido. Hoy sabemos que las costumbres y la cultura han cambiado tanto que muy pocas mujeres desean ser madres al cien por ciento. La formación profesional ha liberado a la mujer de la cocina, pero ha masculinizado su pensamiento. La mayoría de carreras universitarias está marcada y estructurada con pensamientos masculinos. Si las mujeres de avanzada no se percatan y adaptan el pensamiento, terminan pensando como los hombres, actuando como los hombres y viviendo en el hogar como hombres con trajes femeninos. Hay mujeres que salen a las diez de la noche del trabajo y vuelven a las ocho de la mañana al siguiente día. ¿Cuánto tiempo le dedican a ser madres? Muchas veces llegan a esa hora a seguir trabajando en el hogar como amas de casa mientras los niños duermen o se alistan para ir al colegio. ¿No será posible cambiar la jornada de manera que se adapte para ser madre de medio tiempo y profesional en el otro espacio? Mientras eso se da, felicitamos a todas las mujeres que son madres por vocación y heroínas por espiritualidad. Millones de ellas no tendrán una lápida de piedra que recuerde sus hazañas, pero dejarán una huella imborrable en las tablillas del corazón y serán bendecidas por siempre, su recuerdo permanecerá iluminando a sus hijos como las estrellas del firmamento en el silencio de la noche.


Puente Boyacense

espiritualidad

Domingo 6 de mayo de 2012

17

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

V DOMINGO DE PASCUA

Hch 9, 26-31 / Sal 21 / 1 Jn 3, 18-24 / Jn 15, 1-8

Sin Mi no podeís hacer nada

La parábola que nos propone para este día el Evangelio revela una absoluta certeza: estamos enraizados en algo que nos da estabilidad y fuerza; no estamos abandonados a nuestra propia suerte, sino que nos mantenemos unidos a un tronco central que nos alimenta, nos inspira y nos mantiene vivos como una planta sembrada a la orilla de una fuente. La unión afectiva alimenta el alma de una persona, cambia el sentido de la existencia y hace más hermosa la fantasía de sentirse alguien para alguien que está próximo. Con más razón, la unión con Jesús, hace de la vida algo absolutamente maravilloso porque estar unido a lo divino no puede ser menos que trascender desde lo efímero que es la aventura de vivir en este mundo. La espiritualidad cristiana considera que la participación en la Eucaristía es fundamental para mantener esa unión en la que insiste Jesús, porque el sacramento que escogió Jesús para hacer más visible su presencia en la comunidad es la “fuente y cumbre de la vida de la Iglesia”, afirma el Concilio Vaticano II. Si es la fuente y la cumbre se hace indispensable la participación en ella, así no agote toda la vida espiritual de la Iglesia. Para hacer obras de caridad y actuar en espíritu y en verdad, es de vital importancia la comunión con Jesús sacramentado. Una comunidad en la que sus miembros comulgan con frecuencia, es una comunidad en camino de santidad. No hay santidad ni vida cristiana sin comunión frecuente. La comunión es el alimento que mantiene vive la llama de la fe. La preocupación de todo párroco, del capellán, del buen pastor es mantener alimentada espiritualmente su comunidad. Una práctica muy buena es preparar bien la homilía y mostrar que en su cabeza y en su corazón hay contenidos. Si se combina con mucho tiempo sentado en el confesionario para mantener reconciliada su comunidad con Dios, santifica de manera permanente la vida de los fieles.

Todo el que tiene vocación de servicio intenta hacer de su apostolado algo auténtico y significativo para la vida de comunidad. Si centra el liderazgo en acercar a la comunidad a Jesús, su trabajo florecerá y permanecerá vivo a través del tiempo, así se haya ido, porque después de acercar los corazones y hacerlos vibrar con la presencia de Jesús, su presencia como animador de la comunidad ya no es indispensable, pues el Espíritu Santo es el que mantiene unida y viva la fe. A la gente no la mantienen unida los ideales, sino la espiritualidad, la unión con Jesús en la participación de los sacramentos. Todos los grupos apostólicos, las asociaciones de vida cristiana y la catequesis deben confluir en la Eucaristía. Esa es la gran diferencia con los grupos religiosos que son cristianos no católicos. Sin la Eucaristía, la espiritualidad queda inconclusa, sin vitalidad porque le falta el alimento principal que nutre el alma. Es como un matrimonio sin amor, se convierte en un contrato social que se legitima en una notaría, no en la unión espiritual de los corazones. Los que estamos comprometidos con la vida espiritual de la Iglesia necesitamos mayor unión con los Planes de Pastoral que proponen los obispos. Si cada uno hace su plan y trata de ejecutarlo a su manera, no está unido al árbol grande que es Jesús, se convierte en una rama suelta que no da frutos porque no bebe de la savia que nutre todo. Una de las razones por las que no somos eficaces en las comunidades es porque no nos gusta trabajar en equipo, nos creemos poseedores de la verdad, talentosos, indispensables y hasta hablamos mal del párroco o del obispo si no se muestra condescendiente en las ideas que proponemos. Por eso mantengámonos en la dichosa espera del día de Pentecostés donde el Espíritu Santo unifica los criterios, traduce todos los idiomas de manera simultánea y hacer visible la catolicidad de la Iglesia posibilitando la unidad en medio de la diversidad.

V SEMANA DE PASCUA CITAS BÍBLICAS

LUNES 7.......................................................................... Hch 14, 5-18 / Sal 113B / Jn 14, 21-26 MARTES 8...................................................................... Hch 14, 19-28 / Sal 144 / Jn 14, 27-31a MIERCOLES 9......................................................................... Hch 15, 1-6 / Sal 121 / Jn 15,1-8 JUEVES 10.............................................................................Hch 15, 7-21 / Sal 95 / Jn 15, 9-11 VIERNES 11.....................................................................Hch 15, 22 – 31 / Sal 56 / Jn 15,12-17 SABADO 12.......................................................................... Hch 16, 1-10 / Sal 99 / Jn 15, 18-21

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

Mayo, mes de María, Madre de la Iglesia Comenzamos el mes de mayo, en el día de los trabajadores, recordando a san José, justo y humilde carpintero de Nazaret, que pasó su vida no sólo en la meditación y oración, sino también en un taller de carpintero y en la casita semiexcavada en la ladera del monte, cumpliendo su misión de dar al mundo el testimonio de buen obrero, manteniendo a los suyos con el trabajo de sus manos y desarrollando su función de cabeza de familia. San José, descendiente de reyes, pertenece también a aquellos hombres que con su trabajo manual y servicios humildes, influyen grandemente en el desarrollo de la vida social. San José es el modelo de los humildes, que el cristianismo eleva a grandes destinos; es la prueba de que para ser buenos y auténticos seguidores de Cristo no se necesitan grandes cosas, sino que se requieren solamente las virtudes comunes, humanas, sencillas, pero verdaderas y auténticas. José es símbolo de la prudencia, del silencio, de la generosidad, de la dignidad y de la aplicación en el trabajo; también lo es de los derechos y de los deberes respecto del trabajo. Por eso la Iglesia ha querido ofrecer a todos los obreros este modelo de santidad, proclamándole patrón de los mismos, para que el casto esposo de María, el trabajador humilde, silencioso y justo de Nazaret, sea para todos los obreros del mundo, especial protector, tutela y defensa en las penalidades y riesgos del trabajo. Que todos los trabajadores de nuestra patria y del mundo, imitando a José sean instrumentos de paz, de evangelización, de serena inteligencia, de valor y de confianza en sí mismos, de esperanzas de bien y de ferviente voluntad, sin retaceos en la hermandad de los hombres. Se trata en definitiva, de la santificación de la vida cotidiana, que cada uno debe alcanzar según su propio estado y que pueda ser fomentada según un modelo accesible a todos. Al hablar de San José y de la casa de Nazaret, el pensamiento se dirige espontáneamente a Aquella que, en esa casa, fue durante años la esposa afectuosa y madre ternísima, ejemplo incomparable de serena fortaleza y de confiado abandono. ¿Cómo no desear que la Virgen Santa entre también en nuestras casas, obteniendo con la fuerza de su intercesión materna que “cada familia cristiana pueda llegar a ser verdaderamente una ´pequeña Iglesia´, en la que se refleje y reviva el misterio de la Iglesia de Cristo”. Para que esto suceda, es necesario que en las familias florezca de nuevo la devoción a María, especialmente mediante el rezo del Rosario. El mes de mayo, que la piedad consagra de modo especial al culto María, sea la ocasión oportuna para reanudar esta hermosa práctica que tantos

frutos de compromiso generoso y de consuelo espiritual ha dado a las generaciones cristianas, durante siglos. Que vuelva a las manos de los cristianos el rosario y se intensifique, con su ayuda, el diálogo entre la tierra y el cielo, que es garantía de que persevere el diálogo entre los hombres mismos, hermanados bajo la mirada amorosa de la Madre común. Mayo es también el mes en el que todos recuerdan a su mamá y las flores de primavera son el regalo más frecuente de los hijos para agasajar a quien les dio la vida. Regalar flores es una manera de tenemos las personas para decirle a alguien que la queremos mucho. A pesar de ola invernal de estos días, todos saben que este mes es el ideal para estar al aire libre, rodeado de la belleza natural de nuestros campos. Precisamente por esto, porque todo lo que nos rodea nos debe recordar a nuestro Creador, este mes se lo dedicamos a la más delicada de todas sus creaturas: la santísima Virgen María, alma delicada que ofreció su vida al cuidado y servicio de Jesucristo, nuestro redentor. Festejemos a María, nuestra dulce Madre: A Ella le gusta que le llevemos flores y, también, si se puede, le cantemos sus canciones preferidas. Reflexionemos en los principales misterios de la Vida de María; reflexionar implica hacer un esfuerzo con la mente, la imaginación y, también, con el corazón, para profundizar en las virtudes que la Virgen vivió a lo largo de su vida. Podemos meditar en cómo María se comportó, por ejemplo durante: la Anunciación, la Visita a su prima Isabel, el Nacimiento de Cristo, la Presentación del Niño Jesús, la Pérdida y Hallazgo en el templo, las Bodas de Caná, María al pie de la cruz… O meditar en los cuatro dogmas acerca de la Virgen María que son: 1. Su inmaculada concepción: A la única mujer que Dios le permitió ser concebida y nacer sin pecado original fue a la Virgen María porque iba a ser madre de Cristo. 2. Su maternidad divina: La Virgen María es verdadera madre humana de Jesucristo, el hijo de Dios. 3. Su perpetua virginidad: María concibió por obra del Espíritu Santo, por lo que siempre permaneció virgen. 4. Su Asunción a los cielos: La Virgen María, al final de su vida, fue subida en cuerpo y alma al Cielo. Se trata de vivir una devoción real y verdadera: mirar a María como Madre y sentir su inmenso amor, esforzarnos por vivir como hijos suyos, imitar sus virtudes, demostrarle nuestro cariño y saber acudir a ella en todo momento, confiarle plenamente todo lo que nos pasa, bueno y malo. Ofrecerle las bellas oraciones que la Iglesia dedica a María (Ángelus, Regina Caeli, la Consagración a María, el Rosario). Esta es la mejor manera de demostrarle nuestro amor.


18

Domingo 6 de mayo de 2012

entretenimiento

Puente Boyacense


Puente Boyacense

Domingo 6 de mayo de 2012

variedades

IMPACTO

19

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

SABADO 5 DE MAYO

Puedes perder la juventud, el amor, la suerte, la abundancia; nada pierdes en verdad si te queda la esperanza.

CAPILLA SAN FRANCISCO 11:00 a.m. Isabel Ramírez Suarez 12:00 p.m. Luz Herminda Dueñas de López 1:00 p.m. Saúl Antonio Cuervo

La más fiel de todas las compañeras del alma es la esperanza. La tribulación produce la perseverancia; la perseverancia experiencia y la experiencia esperanza. Reviste Señor mis ojos con tu luz; reviste mi pasado con tu misericordia; reviste mi presente con tu paz.

DOMINGO 6 DE MAYO

No pongas tus esperanzas en jefes de la tierra, seres de polvo; ellos no pueden salvar.

CAPILLA SAN FRANCISCO 08:30 a.m. María Elisa Mondragón de Sánchez 09:30 a.m. Luz Miriam Caro Moreno 10:30 a.m. Nelson Humberto Medina 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 Pm María del Carmen Soler de Fagua 1:30 p.m. José Tobías Quemba 2:30 p.m. Jhon Fredy Rodríguez Gil

¡FELIZ CUMPLEAÑOS BUEN PASTOR!

CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. Eulogio Borda Álvarez 10:00 a.m. María Lidia Puentes 11:00 a.m. Manuel Antonio Uscategui 12:00 p.m. Elvira Díaz Díaz 1:00 p.m. Bertha María Rojas de Rojas 2:00 p.m. Italo Julio Rozo Orjuela

Ese fue el saludo para Mons. Luis A. Castro y extensivo a cada uno de los hermanos Diáconos y Sacerdotes nacidos durante el mes de Abril. En la Santa Eucaristía también encomendamos a nuestros sacerdotes enfermos. En nombre de la Pastoral Sacerdotal rogamos a Jesús Buen Pastor nos siga regalando la gracia de la fidelidad a la vocación recibida: Ser buenos pastores según el corazón de Dios y seguir creciendo en fraternidad como presbiterio en torno a nuestro querido Pastor. (William E. Rincón Rodríguez Pbro).

su opinión es importante para nosotros. escríbanos. Puente Boyacense E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

felicitaciones

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Ad líteram: a la letra, es decir, literalmente. Ad maioren Dei gloriam: a la mayor gloria de Dios, y que emplea como lema la Compañía de Jesús. Ad oculos: demostración al alcance de todos. Ad ostentationem: para ostentación; en señal de alarde y vanidad. Ad patrem: hacia sus padres o abuelos; es familiar.

Curia Arzobispal de Tunja Nueva Sede Cra 2 Nº 59-390 Para cualquier información o trámite comunicarse con las siguientes dependencias:

Amado Santi, tus padres y familiares te deseamos un feliz cumpleaños acompañado de un fuerte abrazo y los mejores deseos para que el señor te cuide, te proteja y te continúe bendiciendo junto a tus seres queridos.

Despacho Monseñor Luis Augusto Castro 3124482604 Periódico Puente Boyacense 3158160264 ó 3102048251 Vicaría Administración y Finanzas 3124482604 Tribunal Eclesiástico 3124483879


Por Jerónimo Gil Otálora

La Iglesia Católica (universal) está de plácemes, por el 50º aniversario del Concilio Vaticano II. En esta página, quiero invitar a reflexionar acerca de este importante y trascendental evento que está próximo a celebrar sus Bodas de Oro.

50 Años del Concilio Vaticano II Juan XXXIII,

E

l Concilio, aunque fue convocado en enero de 1959, por el Papa “Bueno” Juan XXXIII, la primera sesión ocurrió en el otoño (octubre 11) de 1962. Este es un hecho que marcó un profundo cambio en la historia de la iglesia. Asistieron a este magno evento mas dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo, además, miembros de otras confesiones religiosas cristianas, razas y de diversas lenguas, siendo el latín la lengua común o del Concilio. Con este reconocimiento de cierta manera, se le daba una especie de entierro a este idioma que por siglos fue la lengua de la comunicación de sus miembros, del culto, de la oración (breviario) y de la liturgia. Este Concilio, no pretendía atacar herejes, ni establecer dogmas, como otros del pasado, sino, a instancias del papa, darle un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisar el fondo y la forma de todas sus actividades; promover el desarrollo de la fe católica; adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo y lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles junto con una mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

Como baldado de agua fría

El papa, en un día corriente, 25 de enero, celebró su misa a las diez de la mañana y después, estando en la sala de los monjes benedictinos, solo con los cardenales, sacó de su portafolio su «discursito» o discursito, como él lo llamó, le dio lectura que solo tomó quince minutos, para anunciar la preparación y celebración de Concilio ecuménico. Para sorpresa de los asistentes, éste cayó como baldado de agua fría, pues nadie esperaba tan fenomenal noticia que en pocos minutos se difundía por todo el mundo. En esa dichosa mañana, la iglesia dio un giro trascendental a su historia. Los cardenales reaccionaron con un «impresionante y devoto silencio». El anuncio causó una gran sorpresa en todos. Los medios de comunicación, a excepción de L’Osservatore romano, dieron gran eco a la noticia subrayando

diversos elementos del discurso del Papa. Posteriormente, a medida que la convocatoria iba siendo asimilada, el Papa, explicaba algunos pormenores. En un discurso días después, añadió «Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior». Por limitación de espacio, no me detengo a relatar los preparativos, el reglamento, el número y clase de participantes, las normas y procedimientos, quienes fueron invitados especiales (teólogos), consultores, observadores, periodistas y en cuantas sesiones se desarrolló, sólo quiero registrar el hecho histórico para prepararnos como iglesia a esta importante celebración.

Cambios y Añoranzas

Quienes solo conocen por oídas o lecturas sobre esta impor-

tante asamblea de cardenales, obispos, teólogos, laicos, observadores y periodistas, entre otros participantes, no han podido disfrutar del rompimiento de costumbres ancestrales y la introducción de cambios tan singulares como los que apenas puedo citar en la vida de nuestra liturgia, especialmente A partir del Concilio, muchas cosas cambiaron. Muchas normas monacales de los conventos fueron reformadas. Numerosas actitudes y costumbres de modificaron: Veamos brevemente algunos: La misa se celebraba en latín. Las vísperas, maitines, entierros y demás textos bíblicos (como el rezo del breviario, de imperioso cumplimiento por clérigos y religiosos) usados en el culto también se rezaban o cantaba en latín. El celebrante en la misa daba la espalda al publico y para la elevación, el acolito levantaba la parte inferior de la

Puente Boyacense casulla con la mano izquierda, mientras tocaba con su derecha la campanilla que indicaba que al instante todos los asistentes debían arrodillarse y adorar a la Sagrada Hostia. El sacerdote usaba ornamentos o vestidos que ya hoy están en desuso como el manipulo, el amito y los roquetes. El sacerdote, religiosa o monja, no podía despojarse de su hábito o sotana, únicamente para el baño y para dormir. Se predicaba solamente desde el pulpito; ahora se hace frente a un ambón o atril. Ayuno rígido: para poder comulgar debía guardarse riguroso ayuno, es decir no pasar ni una gota de agua, desde las doce de la noche del día anterior a la comunión, so pena de cometer sacrilegio. El Santo viático o comunión a los enfermos, era potestad única del sacerdote, quien llevaba la hostia en un cofre, cerca del pecho y la portaba con sumo respeto, lo debía acompañar un acólito o el sacristán que debía tocar la campanilla, para que las gentes, al paso del cortejo por las calles o caminos, se arrodillaran ante Nuestro Amo que iba a ser consumido por un enfermo, previa aplicación de los santos oleos y confesión respectiva. Los cantos tenían como melodía la música gregoriana y eran cantados por el coro, debidamente autorizados por las normas de la liturgia. Además de estos cambios que acabo de citar, lo más importante fue la puesta en práctica de las decisiones y las orientaciones del Concilio, para lo cual se establecieron numerosos organismos, como: El Secretariado para la unidad de los cristianos (1963), el Consejo para la aplicación de la Constitución de la liturgia (1964), el Consejo para las comunicaciones sociales (1964), el Secretariado de los no creyentes (1965), etc... En los años siguientes se han creado otros organismos y hasta hoy siguen aplicándose cambios derivados de la doctrina y decisiones tomadas en ese magno concilio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.