Puente Boyacense

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“Yo soy el Buen pastor: conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí” Jn 10, 14

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 666

Solicitan instalar puentes peatonales en Tunja

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 29 de abril al 5 de mayo de 2012

Adquiera con esta edición la Cruz de Juan Pablo II

Censo a vendedores ambulantes en Tunja

Pág. 7

Pág. 5

Modifican rutas de transporte de carga

Contigo

Pág. 2

Regionales

Fuertes lluvias en San Luis de Gaceno

Pág. 8

Especial

Que fue concebido por obra y gracia

Pág. 11

Opinión

Comienza el día con un propósito

Pág. 16

$ 1.200

“Mi sueño es que Boyacá compita a nivel mundial” MinTIC

Como consecuencia de los recientes aguaceros presentados en la capital Boyacense, habitantes de diferentes sectores han sido afectados por las inundaciones y por la amenaza de derrumbes. Ante estos hechos, la administración municipal adelanta gestiones con el Director Nacional de la Oficina de Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres.

¿Tapo, remacho y no juego más?

ISSN 0123 - 9562

Ofiprensa Gobernación de Boyacá

Durante la socialización del proyecto de “Boyacá Vive Digital”, el Ministro de las TIC manifestó su interés por convertir al departamento en ejemplo de avance tecnológico a nivel internacional. La alianza entre el Ministerio y la Gobernación de Boyacá tendrá una inversión de 170 mil millones de pesos y pretende instalar en los 123 municipios fibra óptica y capacitar a la comunidad acerca del manejo de las nuevas tecnologías para hacer del departamento uno de los más competitivos de la nación. Pág. 6

El Instituto de Tránsito de Sogamoso, Intrasog, anunció una resolución que modifica las rutas que podrá usar el transporte de carga en esta ciudad. Mediante resolución se decretó que el transporte con un peso de hasta 16 toneladas deberán desplazarse únicamente en rutas definidas. Pág. 3


2

Domingo 29 de abril de 2012

EDITORIAL

Puente Boyacense

CONTIGO Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

¿Qué hemos hecho del domingo? La Pascua es el tiempo por excelencia de los cristianos, porque es el tiempo de la resurrección, el acontecimiento principal de nuestra fe. Pero es algo más que un acontecimiento. La resurrección ha de ser, ante todo, una experiencia, algo que nosotros hemos vivido y experimentado en nuestro corazón y de lo que damos testimonio. De lo contrario, no transmitiremos nada. Podemos preguntarnos: ¿por qué, 20 siglos después del acontecimiento de la resurrección, se sigue hablando de él y anunciándolo? Porque no fue solo un acontecimiento sin más. Los evangelios de la Pascua nos cuentan cómo los discípulos fueron teniendo la experiencia de encontrarse con Jesús resucitado, los corazones encogidos de los apóstoles se fueron transformando y la fueron transmitiendo con su testimonio de vida. La experiencia de haberse encontrado con el Resucitado es la base de la fe de los discípulos y de todos los creyentes de todos los tiempos, incluidos nosotros. Una vez producido el encuentro, el Resucitado nos envía a dar testimonio, a que seamos testigos suyos en el mundo. La era de la Iglesia comienza. Los cristianos somos testigos de una experiencia. Sin experiencia, no puede haber testimonio, porque no hay nada que comunicar. Sin encuentro con el resucitado, no hay discipulado verdadero, ni fe auténtica. ¿Y nosotros? ¿Cuál es nuestro testimonio? ¿Qué es lo que contamos? En cada Eucaristía nos encontramos con Jesús resucitado, que ahuyenta nuestras dudas y nuestros miedos, y nos transmite su paz y su alegría. Jesús resucitado nos habla al corazón a través de su Palabra, proclamada en asamblea, y nos da a comer su Cuerpo y a beber su Sangre, para que tengamos Vida en abundancia. De esta manera, nos convertimos en testigos suyos, capaces de decir a todo el mundo que ha resucitado. Un testimonio de palabra pero, sobre todo, un testimonio con nuestra vida, una vida nueva, también resucitada, una vida al estilo de Jesús; una vida de hermanos, así reconocían a los primeros cristianos, decían de ellos: “Mirad como se aman”. Ese ha de ser nuestro testimonio. ¿Qué hemos hecho del domingo? Es una interpelación que debiera marcar la conciencia de todo católico. De los que venimos a la Eucaristía y de aquellos que, por diversas razones, la han dejado. ¿Qué hemos hecho con el Día del Señor? Recientemente, en las más altas capas de

decisiones políticas de Europa, se hablaba de la necesidad de recuperar el Domingo como algo constitutivo y genuino del continente europeo. Entre otras cosas porque, el domingo, corre el riesgo de quedarse en un día ordinario. En una jornada que ya no está marcada por el descanso, la familia o el realizar algo extraordinario. Muchos, y con razón, comienzan la semana diciendo: “estoy más cansado que el viernes”. Y es que, desde diversas corrientes, se nos impulsa –consciente o inconscientemente- a darle mayor importancia a aspectos deportivos, de ocio o de simple holganza, en detrimento del valor de lo sagrado. Ni más ni menos que han olvidado lo que ha sido motivación y algo sagrado de este séptimo día: además del descanso, el glorificar a Dios. Sorprendía, no hace muchos días, una campaña lanzada por la Iglesia de Norte-América: “Es hora de volver”. Con ello, a través de la televisión, invitaban a los católicos alejados de la práctica dominical, a volver a la casa del Señor. A la Eucaristía. A la escucha de la Palabra. Tal vez estamos en un momento, muy apropiado, para insistir en los nuestros, en nuestras familias, a hijos o vecinos sobre una realidad: para que el Señor aparezca en nuestra vida cotidiana, tenemos que sentarnos de nuevo a escuchar su Palabra. Reconquistar el sentido cristiano del Domingo. Dejar a un lado (o combinarlas con la fe) ciertas actividades que entorpecen o ensombrecen lo más genuino de este día: la referencia a Dios. El Domingo, bien vivido y celebrado, es una posibilidad para encontrarnos frente a frente con el resucitado. Es un cauce para hallar la paz interior y exterior. Es motivo de fiesta y de alegría. De cantar y expresar lo que la Pascua fluye por sus cuatro costados: la presencia de Jesucristo muerto y resucitado, el triunfo grandioso y definitivo de Cristo. Que nada ni nadie nos arranque la paz, ni la esperanza, ni la alegría. Y seamos portadores y transmisores eficaces de la Buena Nueva, que trae a los hombres la salvación temporal y eterna. Cristo ha resucitado. Verdaderamente ha resucitado en domingo. Pero ahí no se queda la resurrección. Cristo también quiere que yo resucite con Él. Como Él. Que yo también pase de muerte a vida, de tristeza a gozo. De tinieblas a luz. La resurrección de Cristo se queda trunca si yo no resucito con Él y como Él. Cristo no quiere resurrecciones en abstracto, conceptuales sino concretas.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2ª No. 59 - 390 Tels.: 3158160264 - 3102048251 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

¿Tapo, remacho y no juego más?

Hola, occidente de Boyacá, ¿cómo están? ¿Qué hubo de aquel proceso de paz del que todos se enorgullecieron hace unos años? ¿Ya se aburrieron de trabajar por la paz y de mantenerla a todos los niveles? ¿Qué pasó con esas organizaciones u ONGs que surgieron en ese entonces para perpetuar la paz a lo largo de los años? Se olvidaron de transmitir la ilusión de paz a las nuevas generaciones? ¿O simplemente se cansaron y tiraron la toalla? ¿Dónde quedaron los alcaldes y dirigentes cívicos que se la jugaron por la paz? ¿Y qué pasó con los sacerdotes que desde sus parroquias se hacían voceros de la paz y educadores de paz? ¿Y en las escuelas ¿ya no es un tema prioritario éste de la paz? ¿Y se van a dejar meter el gol del narcotráfico en la región? Se sabe ya que la minería es un estupendo camino para lavar dinero sucio, se van a dejar usar de esa manera? Pablo VI decía que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, ¿es que acaso ya alcanzaron espectaculares niveles de desarrollo de manera tal que ese camino de paz se dieron el lujo de dejarlo a un lado? No se acuerdan de que en una época dijeron con entusiasmo y decisión: Tapo, remacho y no juego más? No más juego a la guerra, no más juego a la violencia, no más juego a los conflictos entre familias, no más juego al maltrato, no más juego a la apatía frente a la construcción de un futuro bello? ¿No será el caso de reformular el proceso de paz inyectándole al mismo el entusiasmo de las nuevas generaciones? ¿No será necesario que vuelvan a concebir la paz como lucha contra la pobreza? ¿No convendrá que muchos cambien esa mentalidad de estar esperando que un día

se les arregle la vida por obra y magia de una esmeraldita que se sueñan encontrarán finalmente? ¿No será mejor empezar a trabajar por un empleo estable, justo y para todos? ¿Y qué tal incentivar nuevas empresas que generen empleo digno? Estuve una vez en Muzo con ustedes y aunque el Presidente de la República de ese entonces los dejó metidos, no se dejaron amilanar por esa frustración y decidieron seguir trabajando por la paz. ¿Es que otras frustraciones más se añadieron a esa y se dejaron arrastrar por la corriente de la depresión o de la dejadez o de la desesperanza o de la indiferencia? ¿Ya le tomaron el pulso al nuevo gobernador a ver si le apuesta a apoyarlos en el proceso de paz a la región? ¿Ya explicaron detalladamente a los nuevos alcaldes cómo fue la historia pasada y qué compromisos siguen vigentes, para que ellos entren en sintonía con los mismos? ¿Y no es el caso de intentar otra vez invitar al Presidente de la República y a los ministros que más tienen que ver con la región para que junto con ellos refuercen ese binomio “desarrollo paz” que sigue siendo una necesidad? Hola, occidente de Boyacá, ¿cuándo podremos ir por carretera desde Tunja hasta Puerto Boyacá? Esa es una dura carretera pero más dura es la carretera que lleva a la paz. Por eso, como decía un Obispo que pasó por allá, hay que ponerle “julepe”. Yo no sé qué quiera decir “julepe”, me imagino que indique ánimo, decisión, valentía y muchas otras cosas más que despiertan de nuevo el entusiasmo por la paz. Que el Señor, Dios y Padre de todos ustedes los bendiga y los ilumine en esa tarea de construcción y de mantenimiento de la paz.


Puente Boyacense

regionales

Gobierno Nacional destina $735.000 millones para inversiones en Boyacá

Domingo 29 de abril de 2012

3

Por: Paola Márquez Sanabria

En Colombia habrá vivienda gratis para los más pobres

El mandatario de los Colombianos Juan Manuel santos anunció una ley que se presentará al Congreso y que permitirá la construcción de viviendas que se entregarán de forma gratuita a los más pobres. Se empezará con 100 mil soluciones habitacionales. En alocución a todo el país, el Jefe de Estado explicó en qué consiste la iniciativa. “Se acabará la exigencia de que los subsidios de vivienda se completen con un crédito bancario, lo que significa que vamos a entregarles subsidios que cubran el valor total –el ciento por ciento– de sus viviendas. En otras palabras: estamos hablando –óigase bien– de vivienda totalmente gratis para los más pobres del país”, indicó el Mandatario. Este programa les dará prioridad a las familias que hacen parte de la Red Unidos y a los sectores más vulnerables. También habrá un porcentaje mínimo de viviendas en cada proyecto que se destinará a las familias afectadas por los desastres naturales –como la temporada de lluvias actual– o que habiten en zonas de alto riesgo. Para manejar este proyecto el Presidente Santos anunció que Germán Vargas Lleras, actual ministro del Interior, pasará a ser el nuevo ministro de Vivienda y Desarrollo Territorial. Según el Mandatario las 100 mil viviendas serán gratis y se construirán en 24 meses.

Modifican rutas de transporte de carga en Sogamoso El Presidente Juan Manuel Santos anunció recursos nuevos por 735 mil millones de pesos que serán dirigidos a la ejecución de inversiones en infraestructura, tecnología y otras iniciativas. Durante la visita que hizo este al departamento para revisar la situación de los afectados por el invierno, el Mandatario dijo que los recursos se destinarán a inversiones prioritarias. “Es una propues-

ta de un paquete de inversiones que tiene que ver con vías, que tiene que ver con el desarrollo de centros tecnológicos, que tiene que ver con el desarrollo de centros turísticos; se denominó las 7 maravillas de Boyacá y eso tiene un significado muy importante”, dijo Santos. Añadió que los 735 mil millones más los recursos ya asignados al departamento suman 1 billón 450 mil millones

de pesos. “Nunca en su historia, Boyacá había tenido algo así en materia de inversiones”, destacó el Mandatario. Por su parte el Gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados durante su alocución, manifestó su agradecimiento al Presidente Santos ya que gracias al interés en el pueblo boyacense, el proyecto de las 7 maravillas será una realidad, generando empleo y prosperidad para la región.

Inicia Plan Conjunto de Control de Roedores en Tunja Teniendo en cuenta la incidencia de la actual Ola invernal, la Gobernación de Boyacá a través de la Secretaría de Salud del departamento y en alianza con la Secretaría de Protección Social de la Alcaldía Mayor de Tunja, inició el Plan Conjunto de Control Integral de Roedores-plaga en la ciudad de Tunja, con el propósito de combatir esta especie en los distintos ámbitos que invaden y habitan. Esta Campaña busca concientizar, sensibilizar y capacitar a la comunidad tunjana sobre aspectos referentes al control apropiado, continuo e integrado de las ratas y ratones, como roedores plaga que afectan indiscriminadamente la población humana y así obtener una cobertura significativa ya que son múltiples los

factores que determinan la prevalencia de estas especies por lo que inicialmente se trabajará en 37 sitios preestablecidos en la ciudad, a partir de 2 ejes principales que son: 1. Ribera derecha e izquierda del río de la vega desde el conjunto residencial doña Limbania, hasta la convergencia del río Jordán. 2. Ribera derecha e izquierda del río Jordán, desde el barrio Sol de Oriente hasta el puente norte donde inicia la Avenida Universitaria – Tejares del Norte. En estos sitios se aplicarán medidas complementarias necesarias para la erradicación, entre saneamiento básico, control biológico de roedores plaga, métodos físicos de control, control químico, uso y manejo de rodenticidas entre otros.

El Instituto de Tránsito de Sogamoso, Intrasog, anunció una resolución que modifica las rutas que podrá usar el transporte de carga en esta ciudad. Mediante resolución 956 del 16 de abril del presente año, se decretó que el transporte con un peso de hasta 16 toneladas deberán desplazarse únicamente en rutas definidas. La medida rige para los vehículos de carga denominados C3 o camión de 3 ejes (dobletroque) y tracto camión de dos ejes con semirremolque de uno, dos y tres ejes (tractomula, que transportan materias primas, tanto del sector conocido como Las Monjas, como del Municipio de Iza entre otras, hacia empresas ubicadas en las zonas periféricas del municipio de Sogamoso. Los vehículos que se dirigen del sector Las Monjas al sector industrial ubicado en la parte noroccidental de la ciudad, se fija la siguiente ruta: Calle 11, Sector La virgen, salida de Sogamoso y tomar la carretera central. Los que transportan materias primas del Municipio de Iza, al sector industrial ubicado en la parte noroccidental de la ciudad, se fija la siguiente ruta: Carrera 11, calle 7 o Avenida Lara Bonilla, Carrera 28, Calle 11, Sector La virgen, salida de Sogamoso y tomar la carretera central. Según la información que respalda dicha resolución, en Sogamoso circulan 120 vehículos tipo volqueta dobletroque, los cuales realizan 450 viajes con carga y 450 viajes sin carga. Dichos vehículos tienen una capacidad de carga que promedia las doce toneladas.


4

Domingo 29 de abril de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Aniversario Parque Memorial Jardines Santa Isabel

Este domingo 29 de abril, el Parque Memorial Jardines de Santa Isabel celebra su octavo aniversario. Se tiene prevista la inauguración de las siguientes obras: Fuente de agua el Cóndor, Logo Organización San Francisco, Tractor multifuncional, nuevo servicio de 7 panteones de Bóvedas en mármol con cruces centrales cada uno, oratorio individual horno crematorio, columnas centrales en piedra de la réplica de la Catedral de Tunja de 1574, podadora de pasto, carpas especializadas para Exhumaciones con todos su equipo complementario y especializado.

Convivientes son más proclives a separarse

Meg Jay, Psicóloga Clínica de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), publicó el Artículo “La desventaja de cohabitar antes del matrimonio” donde advirtió que las parejas que conviven antes del matrimonio son más proclives al divorcio.

Exigen al Gobierno Español detener destrucción de embriones humanos

La Organización “Profesionales por la Ética” (PPE) pidió al Gobierno de España que detenga la destrucción y manipulación de embriones humanos, que permite la actual Legislación.

Levantan censura a anuncios católicos sobre fecundación in vitro La Sala Constitucional de Costa Rica dio a conocer una Sentencia con la que se permite la emisión de catorce anuncios radiales de la Emisora Católica Radio Fides, en los que se critica la fecundación in vitro y que sufrieron la censura del Gobierno en Junio de 2011.

IV Salón BAT de ArtePopular

Con el Tema “Identidad Regional”, fue presentada, el 18 de Abril, la Convocatoria Nacional del IV Salón BAT de Arte Popular, con el propósito de seguir fortaleciendo la cultura y el arte popular del País.

regionales

Duitama empezará a aplicar el comparendo ambiental A partir del próximo 4 de mayo la Alcaldía de Duitama empezará a aplicar el comparendo ambiental. Con esta medida, que fue adoptada en reunión de la Alcaldía, la Personería, la Secretarías de Planeación, Gobierno, Salud, Transito, Educación, Concejo Municipal, Policía Nacional, Empoduitama, ESDU y Serviaseo Duitama, se busca evitar la afectación del medio ambiente y favorecer el aseo y orden de la ciudad. Con un evento programado para el viernes 4 de mayo a las

9 de la mañana en el Parque Los Libertadores, se dará a conocer a todos los habitantes de la ciudad, el propósito y alcance de la medida, que contempla sanciones para quien incurra en alguna acción que afecte el medio ambiente, estipuladas en el Decreto Municipal No. 061 emitido por la Alcaldía Municipal el 4 de febrero de 2011 entre las cuales se encuentra: • Presentar para la recolección, los residuos sólidos en horarios no autorizados por la

empresa prestadora del servicio. • No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar los residuos sólidos, de acuerdo con los fines establecidos para cada uno de ellos. • Arrojar residuos sólidos o escombros en espacio público en sitios no autorizados. • Permitir la deposición de heces fecales de mascotas y demás animales en prados y sitios no adecuados, sin la recolección debida.

Recursos del PDA para atender emergencias por ola invernal “Doscientos treinta millones de pesos se han asignado para el arreglo de bocatomas, aducción y mantenimiento del acueducto del municipio de Paz de Río” manifestó el gestor del Plan Departamental de Aguas -PDA -, Julio César González Rodríguez. Ante la preocupación del Gobierno Departamental por la amenaza de nuevos deslizamientos a causa de la ola invernal, el PDA y la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá han estado atentos a atender las situaciones presentadas por las inclemencias del tiempo. La Empresa ha desplazado un equipo técnico a Paz de Río, con el propósito de estudiar la situación surgida

por esta eventualidad y asignar recursos para dar una rápida solución a la difícil situación que viven los habitantes de este municipio. “Con la colaboración de Corpoboyacá, aspiramos a abrir lo más rápido posible el proceso licitatorio o que el Gobierno Seccional declare la urgencia manifiesta para dar inicio a la mayor brevedad esta obra” puntualizó el gestor del PDA. La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá y la Alcaldía de Paz de Río, solicitaron al Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, recursos por 1.500 millones de pesos, para alcantarillado, agua potable y saneamiento básico.

Puente Boyacense

Coordinan acciones daños por ola invernal

El gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra, al término de la reunión del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres de Boyacá, entregó un pormenorizado informe de las afectaciones producidas por la ola invernal, en más de 80 municipios de esta sección del territorio colombiano. El Mandatario Seccional precisó: “estamos con 80 municipios afectados, circunstancias muy difíciles de comunicación vial, pérdida de puentes en vías terciarias y en la red secundaria, tenemos dificultades en cuenca alta del Río Chicamocha, en la laguna de Fúquene y en río Suárez, en buena parte del Departamento las circunstancias son muy difíciles, razón por la cual nos reunimos con los alcaldes, las autoridades y los integrantes del socorro, Policía, ejército y el CREPAD”. Agregó, que “se une esfuerzos y se trabaja para armar un único plan de acción que nos permita mitigar la situación, estamos hablando de más de 2.000 familias y de numerosos municipios afectados, estamos en alerta y esperamos salir de ella con la coordinación del todo el sistema de prevención del riesgo.

Comisión de Conciliación Nacional y Plan de Desarrollo Departamental La Comisión de Conciliación Nacional participó en una reunión en Tunja, para compartir algunos aportes al proyecto de Plan de Desarrollo de Boyacá. Contó con la presencia de Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, y de los secretarios del gabinete departamental. El encuentro fue convocado por la CCN, la Comisión de Conciliación Regional (CCR) de Boyacá y el Comité Intergremial de Boyacá, como continuación del trabajo y los foros realizados en 2011

y 2012 con los candidatos a la gobernación y a las alcaldías de ese departamento. La CCR de Boyacá expuso e intercambió varias ideas y propuestas con el fin de que éstas sean analizadas e incorporadas al Plan Departamental de Desarrollo que se viene elaborando. Las propuestas buscan enriquecer el trabajo hecho por la Gobernación de Boyacá, en temas relacionados con desarrollo rural integral, participación ciudadana, sostenibilidad ambiental, minería y energía. Desarrollo

humano-Educación y Cultura, así como con desarrollo desde la Diversidad. Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Bernardo Umbarila Suárez, explicó que es cierto existen dificultades en el Departamento, en lo que tiene que ver con la paz y la reconciliación y por ello, hay que activar la responsabilidad con la sociedad civil para la paz, para trabajar unidos en pro de las mejores condiciones de vida de los Boyacenses.


Puente Boyacense

Domingo 29 de abril de 2012

regionales

Por: Paola Márquez Sanabria

Corpoboyacá suscribe convenios para atender emergencias

VIII Congreso Nal. de Educadores

“La violencia en la escuela:¿Todo se vale? Violencia, Agresión, Luchas y Exclusión”, será el Tema Central del VIII Congreso Nacional de Educadores que se realizará en Bogotá del 23 al 25 de Mayo, y que tendrá como objetivo reflexionar sobre la violencia en la Escuela Colombiana, desde la visión y experiencia de expertos en esta materia, para formar en los estudiantes los valores del perdón, la reconciliación y la paz.

Alertan sobre consecuencias del nuevo Código Civil

El Arzobispo de La Plata (Argentina), Mons. Héctor Aguer, expresó su preocupación por el anteproyecto de reforma del Código Civil al advertir que traerá “graves consecuencias”, pues “implica alteraciones muy graves contra la constitución de la familia y la dignidad de la vida humana”.

En India acusan a dos Fieles de “promover odio”

La Policía del Estado Indio de Jammu y Kashmir detuvo a dos personas por distribuir folletos cristianos y los acusó de “promover la enemistad entre grupos por motivos de religión, raza, nacimiento, lugar de residencia”, y podrían ser condenados a cinco años por tratarse de un “delito” de religión.

Cristiada es la película más vista en cines de México

La Película Cristiada, que cuenta la historia de la Guerra Cristera en México ante la persecución religiosa del Presidente Plutarco Elías Calles, en la década de 1920, se convirtió en la más vista en su primer fin de semana en la cartelera mexicana. La Cinta supera así a Películas como Titanic 3D, Furia de Titanes 3D y American Pie: El Reencuentro. Eduardo Verástegui encarna al Beato Mexicano Anacleto González Flores. En el Film también figuran las estrellas Andy García, Eva Longoria, Peter O’Toole y el cantante panameño Rubén Blades, en el rol del presidente de México, Plutarco Elías Calles que persiguió a la Iglesia Católica.

Vacuna extraordinaria por temporada invernal La Secretaría de Salud de Boyacá informa a toda la comunidad de los 123 municipios del departamento, que a partir de hoy y hasta el mes de mayo, se estará vacunando, totalmente gratis, a todos los niños y niñas de 6 a 23 meses y adultos mayores de 60 años contra la influenza estacional, en los centros de salud, con el objetivo de evitar Infecciones Respiratorias Agudas, durante esta temporada invernal. Así mismo, se

reitera a la comunidad en general la necesidad de tomar las siguientes medidas higiénicas sanitarias para prevenir las infecciones respiratorias: evitar el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado con agua y jabón; Si es un bebé, menor de seis meses, suministrar solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.

Elecciones de Juntas de Acción comunal Con balance positivo culminaron las capacitaciones de Juntas de Acción Comunal en el Departamento, así lo manifestó la secretaria de Participación y Democracia Sandra Ortiz, quién informó que alrededor de 3.000 mujeres, hombres y jóvenes fueron instruidos en esta región del país. Señaló, que el fin de semana pasado se le dictó una capacitación a 310 personas de Puerto Boyacá sobre veedurías ciudadanas, liderazgo y el procedimiento

a seguir en las elecciones del 29 de Abril, fecha en la cual se eligen juntas de acción comunal y juntas de vivienda comunitaria, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley 743 de 2002. Acotó, que los requisitos para participar en este proceso participativo son: ser mayor de 14 años para participar como afiliado, residir dentro del Territorio donde se encuentra la Junta de Acción Comunal o ejercer una actividad económica de carácter permanente y en

5

calidad de propietario, no estar inscrito en otra Junta de Acción Comunal y poseer documento de identidad. Finalmente invita la funcionaria a que todos los boyacenses participen en este evento que se desarrollará con todas las normas jurídicas que confiere la ley y que para mayor información se pueden dirigir al tribunal de garantías de cada organización o la secretaría de Participación y Democracia de la Gobernación de Boyacá.

Con la suscripción de 9 convenios para la mitigación de efectos causados la ola invernal, CORPOBOYACA busca apoyar a algunos de los municipios más afectados en su jurisdicción. Tuta, Oicatá, Tibasosa, Paipa, Sotaquirá, Paz del Rio, Coper y Aquitania fueron los municipios con los cuales la Corporación firmó convenios; adicionalmente con USOCHICAMOCHA, para la limpieza del río Chicamocha, Canal de Vargas, rios Surba y Chiquito. Para tal fin la Corporación aportó setecientos setenta millones de pesos ($770.000.000) y los municipios, alrededor de cuatrocientos millones de pesos ($400.000.000). Por aprobar, se encuentran los convenios con Santa Rosa de Viterbo y Chivatá. En su tarea de apoyo, CORPOBOYACA ha realizado visitas técnicas, como soporte a los CLOPAD municipales en Tunja, Oicatá, Tuta, Sotaquirá, Paipa y Firavitoba, realizando un recorrido a lo largo del río Chicamocha, para identificar áreas afectadas y puntos críticos, con el propósito de consolidar la matriz que servirá de guía en la atención de desastres.

Censo para vendedores ambulantes en Tunja La administración municipal adelanta un censo con los vendedores ambulantes de la ciudad con el fin de generar oportunidades de empleo, verificando también si el único sustento de estas personas es la venta informal o si por el contrario, cuentan con un stock de mercancía para convertirse al empleo formal. De la misma manera, los vendedores ya fueron informados acerca de la prohibición de comerciar productos piratas. Santiago García, Secretario de Gobierno del municipio indicó que a través del censo se pretenden identificar las aptitudes y habilidades de los comerciantes con el fin de ubicarlos en el momento en que haya oferta laboral.


6

Domingo 29 de abril de 2012

regionales

Puente Boyacense

“Mi sueño es que Boyacá compita a nivel mundial” MinTIC

Por: Paola Márquez Sanabria

Boyacá tendrá fibra óptica en los 123 municipios del departamento afirmó el Ministro Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Diego Molano Vega, durante el Encuentro Regional Gobierno en Línea, realizado en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, que contó con la presencia del Gobernador de Boyacá Juan Carlos Granados, alcaldes y delegados de los municipios.

P

ara el jefe de la cartera ministerial, “El Departamento de Boyacá tendrá la oportunidad de crecer en tecnologías de la información e internet con la firma de un convenio entre el Ministerio TIC y la Gobernación de Boyacá, que permitirá la contratación y llegada de la fibra óptica a la totalidad de sus municipios”. El ministro agregó que “estamos uniendo los esfuerzos del Ministerio TIC con el gobernador Juan Carlos Granados para formalizar el Plan “Boyacá Vive Digital”. Una alianza que tendrá la inversión de 170 mil millones de pesos para que Boyacá pase a ser líder en Colombia y Latinoamérica, en cuanto a TICS”. Durante su visita a la ciudad de Tunja el Ministro de las TIC ratificó la entrega de 2 mil 500 tablets para la capital boyacense en el año 2012 para desarrollar el proyecto piloto del programa “Tunja Vive Digital”. La iniciativa busca el suministro de tablets a los estudiantes de grado sexto de todos los colegios públicos de la ciudad, donde los estudiantes podrán acceder a plataformas y aplicaciones informáticas para consultar temas educativos. Se espera que al culminar los cuatro años de la administración de Fernando Flórez Espinosa, cerca de 10 mil estudiantes tengan tablets. De igual forma, el jefe de la cartera de las tecnologías de la información visitó los barrios de Ciudad Jardín y Pinos de Oriente donde ratificó la construcción de un tecnocentro que le brindará herramientas tecnológicas, internet y

capacitaciones en temas informáticos a la comunidad del sector. La inversión será de 800 millones de pesos aproximadamente. La iniciativa “Tunja Vive Digital” brindará internet sin ningún costo económico a cerca de 20 mil tunjanos de estratos 1, 2 y 3. Durante la socialización del proyecto, el Gobernador de Boyacá reiteró la necesidad de incorporar las tecnologías de la Información a todos y cada uno de los procesos productivos para generar mejores condiciones de vida para los Boyacenses. Por su parte, el Ministro Diego Molano Vega se refirió a generar mejores condiciones a los nuevos ciudadanos de Boyacá cambiando como él lo denominó: “el chip” a los ciudadanos para generar nuevos empleos y evitar así que nuestros conciudadanos emigren del Departamento. “Este gobierno empezó con 7 municipios conectados a fibra óptica en Boyacá. Ya hicimos el contrato para construir esa fibra óptica en los 123 municipios del departamento, para que esa autopista de la información llegue a todos los boyacenses y podamos estar conectados a este nuevo mundo”, manifestó Molano Vega. El ministro Molano aseguró que “el Plan Boyacá Vive Digital” tendrá la articulación con el Ministerio de Educación Nacional, para garantizar la conectividad en instituciones educativas públicas, además de los contenidos para la capacitación de ciudadanos, maestros, estudiantes y funcionarios públicos, entre otros actores del proceso”, aseveró.


Puente Boyacense

regionales

Emergencia por el fuerte invierno Por: José Miguel Palencia Montaña

2500 personas, en 8 Municipios ubicados en las riveras de los Ríos Chicamocha, La Chapa, Soapaga, Sutamarchán y La Vega, resultaron afectadas por las fuertes lluvias que azotaron la zona del centro de Boyacá. En la población de Paz de Río, resultaron damnificados, más de 300 personas, 8 Viviendas colapsadas y el 25 % del casco urbano se inundó nuevamente. Hay una persona desaparecida y un muerto. Yamy Alfonso Lizarazo, de 31 años, estaba colaborando en el Barrio Progreso a instalar la tubería que se había llevado el Río Soapaga, resbaló al intentar pasar. Hasta este momento no se ha encontrando rastro alguno. Otra emergencia se generó en la población de Moniquirá, donde resultaron afectadas más de 950 familias que tuvieron que sacar los enseres en medio de la inundación generada por el Río Sutamarchán. En Paipa, la alcaldesa Amanda Camargo debió activar los planes de contingencia, ya que al lado de esta población pasa

el Río Chicamocha que llevó a su paso, enseres, e inmuebles y ganado vacuno. En el Norte de Tunja, el aumento en el caudal de los Ríos La Vega y Jordán, por quinta vez en menos de un año, causó inundaciones en ocho barrios. Los más afectados fueron: Milagro, Pozo de Donato y Las Quintas. Los habitantes de los barrios afectados resaltaron la labor de los Bomberos, la Cruz Roja, y la Defensa Civil y de la Alcaldía Mayor quienes implementaron planes de contingencia. Los diversos organismos encabezados y coordinados por el CREPAD, mantienen la atención puesta en el lugar de la inundaciones, así como en más de 80 Municipios. Las autoridades debieron aconsejar a los pobladores de tomar la decisión de evacuar lo más pronto posible para evitar pérdidas humanas, ya que las torrenciales lluvias han producido nuevas inundaciones. Sin embargo, según el director del CREPAD, Alirio Roso, el panorama no es muy alentador. Agrega además, que el problema del invierno en el departamento de Boyacá es trágico.

Puente UPTC Tunja derribado por la creciente del río Jordán.

José Miguel Palencia

Solicitan instalar puentes peatonales en Tunja El Alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, le solicitó al Director Nacional de la Oficina de Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres, Carlos Iván Márquez, instalar dos puentes peatonales en las zonas que resultaron más afectadas tras la fuerte temporada invernal. En este encuentro, que fue gestionado desde el pasado domingo en la reu-

nión del CLOPAD Tunja, el mandatario de los tunjanos le pidió además al director del organismo intervenir las obras del talud que amenaza con derrumbarse en el sector de La María y que podría afectar la vía principal que conecta al departamento de Boyacá con los santanderes. El Alcalde de Tunja entregó el reporte de todos los puentes que resultaron afectados,

entre los que se encuentran el de la UPTC, Las Quintas, Sol de Oriente y Doña Limbania. Mientras tanto, la Alcaldía de Tunja, continúa haciendo la limpieza de los escombros del puente de la UPTC y de Sol de Oriente. Así mismo se inició la limpieza de 800 metros de río, aledaños al sector de doña Limbania, fundamental para evitar represamientos.

Domingo 29 de abril de 2012

7

Por: Paola Márquez Sanabria

Federico Renjifo es el nuevo Ministro del Interior

El Presidente Juan Manuel Santos designó a Federico Renjifo como nuevo Ministro del Interior en remplazo de Germán Vargas Lleras. En una declaración desde la Casa de Nariño, el Jefe de Estado recordó que el designado Ministro del Interior –quien ocupa en la actualidad la Secretaría General de la Presidencia de la República- lo ha acompañado desde hace muchos años y tiene una amplia experiencia tanto en el campo político como en el sector privado. Federico Renjifo es abogado de la Universidad Javeriana, con especialización en Ciencias Socioeconómicas. En el sector público, se ha desempeñado como Viceministro y Ministro (E) en las carteras de Hacienda, Desarrollo Económico y Minas y Energía. Así mismo, fue Concejal de la Ciudad de Cali en dos periodos. En el sector privado, fue Presidente Ejecutivo del Banco de Colombia, Presidente de la Compañía Financiera Internacional S. A. y Presidente de la Asociación de Fiduciarias de Colombia, entre otros. Además, ha participado en varias Juntas Directivas del sector financiero y estatal.


8

Domingo 29 de abril de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Viudo con hijos Ordenado Sacerdote

El Arzobispo de Corrientes (Argentina), Mons. Andrés Stanovnik, Ordenó Sacerdote al Diácono Antonio Salvador De Iacovo, de 62 años, que luego de estar casado 30 años, enviudó en 2007 y en 2009 decidió volver a la vocación que había sentido de joven. El Arzobispo recordó que el ahora Sacerdote y padre de cuatro hijos fue su compañero en los primeros años del Seminario entre 1968 y 1972.

“Vientre de alquiler es un atentado”

Una Especialista en Bioética afirmó que utilizar un llamado “vientre de alquiler” constituye un atentado no sólo contra la dignidad del hijo, sino también de la mujer que debe portar naturalmente a su hijo, y del vínculo matrimonial. Luego cuestionó el problema de la paternidad y maternidad en estos casos: la madre donante del óvulo, la que lo gesta y la que lo recibiría en su hogar; de la misma forma tendría dos padres: el genético y el que lo recibiría en su hogar.

Corte Constitucional redefine familia

La Corte Constitucional de Colombia Falló a favor de conceder a una mujer una pensión de su pareja lesbiana y aprovechó para redefinir la familia a favor de las uniones homosexuales, al establecer que “la lectura de la Constitución que asimila el concepto de familia a la de la unión entre hombre y mujer es abiertamente equivocada, ya que el vinculo de familia se logra a partir de diversas situaciones de hecho entre ellas la libre voluntad de conformar una familia, al margen del sexo o la orientación de sus integrantes”. Mons. Juan Vicente Córdoba, Secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia, advirtió que esta decisión apuntaría también a legalizar la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Agregó que la familia en Colombia es entre hombre y mujer, de acuerdo al Artículo 42 de la Constitución Política.

Puente Boyacense

regionales

Relatan historia de milagro que permitirá Beatificación de Religiosa “Madre María Inés te hace falta un milagro, hazme el milagro de regresármelo y te prometo hacer todo para llevarte a los Altares”, fue el pedido de Carmen Pérez, abuela del bebé que se recuperó milagrosamente de graves daños al cerebro tras haberse ahogado. La Madre María Inés Teresa Arias, quien el 21 de Abril fue Beatificada en la Basílica de Guadalupe, se suma ahora a cuatro Religiosas Mexicanas. Carmen Pérez contó que el día del padre del año 2001 la familia se encontraba reunida y de pronto escucharon los gritos de

los primos de Francisco Javier, su nieto de un año y tres meses, que llegaron corriendo y les dijeron que el niño había caído dentro de un pozo. En ese instante, “con toda la fe de mi corazón pedí a la Madre a gritos que me conceda el milagro de que mi nietecito no muriera”. Recién después de casi una hora el bebé pudo ser rescatado. El médico que recibió al niño para su traslado al hospital aseguró que lo recibió “casi muerto”. Según el informe médico, el niño iniciaba una falla múltiple orgánica: su cerebro no respondía,

sus pulmones estaban infectados, sus riñones bloqueados, el hígado inflamado, casi todos sus órganos estaban fallando. La neuróloga pediatra a cargo no le dio muchas posibilidades de vida, pero si sobrevivía “quedaría con secuelas neurológicas muy altas”, contó la abuela. En esos días, las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, congregación fundada por la Madre María Inés, celebraban sus 50 años de fundación. A la Misa de Aniversario asistió la abuela y varios familiares. Allí pidieron a la comunidad que ore

por el bebé y llevaron una imagen de la religiosa que fue bendecida por el sacerdote y luego colocada en la cabecera de la cama del hospital. “La recuperación fue sorprendente luego de la Misa con las hermanas Clarisas. A los días Paquito empezó a recuperar sus funciones neurológicas y hasta los médicos atribuyeron la mejoría a una intervención divina, un milagro”, contó la abuela. Posteriores exámenes clínicos y neurológicos demostraron la total curación del bebé, sin lesión física ni neurológica.

Fuertes lluvias en San Luis de Gaceno

En el municipio de San Luis de Gaceno, el pasado sábado 21 de abril, se presentaron fuertes lluvias durante la noche, que afectaron hogares, cultivos, ganadería, el acueducto del sector urbano y los puentes que comunicaban a las veredas de, El Cairo, El Carmen, San Pedro y San Agustín de Chuy. El número de afectados es de 62 personas, sin pérdidas humanas. El Reverendo Padre Willson Alexander Perilla, párroco de esta localidad y los habitantes del casco urbano, hicieron una recolecta para atender las necesidades más urgentes de aquellas familias que lo perdieron todo, debido a esta ola invernal. Los habitantes piden ayuda al gobierno departamental y nacional por lo ocurrido en el municipio.

Expertos en sectas explican nocivo fenómeno de la “santa muerte” Especialistas explicaron el origen y el alcance del fenómeno de la secta de la “santa muerte” en algunos países latinoamericanos, principalmente en México y Argentina, remarcando su vínculo con el crimen, la delincuencia y la crisis de valores en sus seguidores. En su Libro “La santa muerte, el mal de ojo y otras supersticiones”, el P. Jorge Zarazúa precisó que el origen del culto a la santa muerte es muy incierto, aún para sus

mismos promotores. “Algunos de ellos lo consideran un culto prehispánico, que habría sobrevivido a pesar de la oposición de la Iglesia Católica. Según los que promueven esta ‘devoción’, se trataría de la supervivencia del culto a Mictlantecuhtli, que, en la mitología azteca, es el dios de la muerte, señor del Mictlán, el silencioso y oscuro reino de los muertos”, afirma. El P. Zarazúa señaló también que, de acuerdo a otros se-

guidores de esta secta, su origen se remonta a los africanos que llegaron para trabajar como esclavos en el continente americano. Sin embargo, el Sacerdote precisó que es muy difícil que este culto pueda tener un origen prehispánico o africano, pues los elementos con los cuales se le representa son más bien de la cultura occidental, como son el manto, la túnica, la guadaña y el reloj de arena”.


Puente Boyacense Boyacenses finalizaron Giro del Trentino

El pasado Viernes 20 de Abril, los Ciclistas Boyacenses que estuvieron en el 36 Giro del Trentino, finalizaron su participación. El mejor Boyacense fue Cayetano Sarmiento en el puesto 28. Michael Rodríguez fue 38 y Javier González 68.

deportes

El “Rojo de Boyacá” es líder de la Copa

Giovanny Báez fue cuarto en la Vuelta a la Rioja

Se disputará Vuelta de la Juventud Gracias a su goleada 5x0 frente a Real Santander, el pasado Martes en horas de la tarde, en el Estadio “La Independencia”, Patriotas es ahora el nuevo líder del Grupo C de la Copa de Fútbol Profesional. El hasta ahora líder, Boyacá Chicó, sucumbió 4x2 frente al Cúcuta Deportivo en el General Santander de esa Capital Nor-

Boyacenses en la Vuelta a Asturias

Iván Parra, Giovanny Báez, disputan desde el Viernes pasado la Vuelta a Asturias, Prueba Ciclística que se corre en Territorio Español.

Sarmiento disputa el Tour de Romandía

Al término de la Primera Fracción del Tour de Romandía, disputada el Miércoles anterior, el Boyacense Cayetano Sarmiento se ubicaba en la casilla 87 a 1:46 del Britanico Bradley Wiggins.

tesantandereana, y ocupa el segundo lugar con los mismos puntos de Patriotas y de Cúcuta y Bucaramanga que son tercero y cuarto, respectivamente. Los próximos Juegos por Copa serán el 9 de Mayo cuando el Rojo visite a Alianza Petrolera y el Ajedrezado reciba al Atlético Bucaramanga.

Freddy Montaña fue 2º en la Vuelta a Tulcán El Corredor Boyacense Freddy Montaña terminó segundo en la Vuelta a Tulcán, que se corrió en Territorio Ecuatoriano y que finalizó el Sábado 21 de Abril. El Pedalista de Aquitania perdió por solo 4 segundos.

Tour de Turquía

Finalizada la Cuarta Fracción del Tour de Turquía, el Pedalista Boyacense Jefrey Romero ocupaba la posición 54, el Miércoles anterior.

Por: José Oliverio Holguín

Boyacá Chicó recibe al Deportes Quindío

Con victoria para el Corredor Ruso Eugevny Shalunov se saldó la Versión 52 de la Vuelta a La Rioja, en la que actuó el Ciclista Boyacense Giovanny Báez, que se ubicó cuarto al término de la Competencia.

Del 2 al 6 de Mayo se disputará en el Eje Cafetero, una nueva versión de la Vuelta de la Juventud, en la que estarán presentes Pedalistas Boyacenses.

9

Domingo 29 de abril de 2012

John Martínez fue Subcampeón de la Vuelta a Cundinamarca

Patriotas visita al Real Cartagena en un duelo directo por el descenso

El Boyacense John Martínez estuvo muy cerca de darle el primer Título a su Equipo, tras ubicarse segundo en la General de la Vuelta a Cundinamarca que culminó el Sábado 21 de Abril. Los también Boyacenses Rodolfo Torres y Camilo Gómez finalizaron tercero y cuarto. En la Prueba Femenina, la mejor Boyacense fue Milena Fagua en el sexto lugar.

Luego de su triunfo un gol por cero frente al Once Caldas, el Domingo 22 de Abril, en el Estadio “La Independencia”, Patriotas visita este Domingo a partir de las 3:30 de la tarde al Real Cartagena, en un duelo directo por el descenso. El próximo Juego del Cuadro Boyacense será el 5 de Mayo cuando reciba al Deportivo Cali a las 3:30 de la tarde en el Estadio “La Independencia”.

Este Sábado a las 3:30 de la tarde, en el Estadio “La Independencia”, Boyacá Chicó recibe al Deportes Quindío, que igual que el Ajedrezado viene en alza, si tomamos en cuenta que en la Fecha anterior el Elenco Boyacense derrotó a domicilio al Medellín y el Quindío hizo lo propio en su Estadio. Después de este crucial Juego, tanto para Chicó como para Patriotas, los dirigidos por Gamero visitan al Deportivo Pasto el 6 de Mayo, también a las 3:30 de la tarde.

Tabla del Descenso antes de la Fecha Catorce

18. Real Cartagena................... 99 puntos 17. Cúcuta Deportivo................. 99 puntos 16. Patriotas.............................. 103 puntos 15. Deportes Quindío................ 105 puntos 14. Medellín............................... 107 puntos

Tabla de Posiciones jugada la Fecha Trece

1. Deportes Tolima.................... 26 puntos 2. Santa Fe................................ 22 puntos 3. Atlético Huila.......................... 22 puntos 4. Equidad................................. 22 puntos 5. Deportivo Pasto..................... 19 puntos 6. Itaguí..................................... 19 puntos 7. Deportivo Cali........................ 19 puntos 8. Envigado............................... 18 puntos 9. Patriotas................................ 18 puntos 10. Atlético Junior...................... 17 puntos 11. Boyacá Chicó...................... 17 puntos 12. Atlético Nacional.................. 15 puntos 13. Millonarios........................... 15 puntos 14. Real Cartagena................... 14 puntos 15. Medellín............................... 13 puntos 16. Deportes Quindío................ 13 puntos 17. Once Caldas........................ 11 puntos 18. Cúcuta Deportivo................. 10 puntos


10

Domingo 29 de abril de 2012

Puente Boyacense

especial

Día Internacional del trabajo El Primero de Mayo se celebra el Día del Trabajo en honor a todos los hombres y mujeres que con su labor diaria buscan un mejor futuro y hacer crecer a la sociedad.

L

a historia del Día del Trabajo se remonta hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuando debido al rápido avance industrial, creció mucho la concentración trabajadora de hombres y mujeres, lo que originó el abuso en los salarios de los obreros, hecho que marcó enfrentamientos, agitaciones y luchas entre trabajadores y empleadores. Lo anterior hizo que los trabajadores se agruparan en sindicatos para defender sus derechos y lograran mejoras en la calidad de vida laboral. Cuando corría el mes de noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor. Este Congreso tenía como objetivo, proponer que a partir del 1 de Mayo de 1886 el sector patronal de los Estados Unidos, respetara la jornada laboral de ocho horas, de lo contrario los trabajadores entrarían en huelga y concentraciones obreras. En 1886 el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson, promulgó la Ley de Ingersoll estableciendo la jornada laboral de ocho horas, lucha que se dio gracias al trabajo de Ira Steward, obrero dedicado a la mecánica. La Ley quedó sólo en el papel, no se cumplió en ningún término, lo que produjo que las organizaciones sociales y sindicales comenzaran la lucha por su cumplimiento. “A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más”, eran las arengas que voceaban los obreros unidos en huelga el 1 de mayo de 1886. Más de 350 mil trabajadores organizados paralizaron el país con más de cinco huelgas realizadas en ciudades como Nueva York, Cincinnati y Detroit con resultados positivos para la multitud obrera. Al año siguiente, en 1890, quince naciones reunidas en Berlín, reali-

zaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales. Así nació la idea y la necesidad de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo, así como informar y asesorar. De esta forma nació la Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en OIT (Organización Internacional del Trabajo), con residencia en Ginebra (Suiza), bajo el control de las Naciones Unidas.

Conmemoración en Colombia

El Día del Trabajo en Colombia se conmemora con marchas por las principales calles del centro de la capital encabezadas por los diferentes sindicatos como: La Central Única de Trabajadores (CUT), La Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD), La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y La Federación Colombiana de Educadores (FECODE), entre otros. Dichos sindicatos marchan por la situación laboral del país, por el alto índice de desempleo, por los trabajos mal remunerados frente a los altos costos de vida, así mismo por el derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la salud, a la igualdad de derechos y primordialmente a la defensa del trabajo. Con el transcurrir del tiempo las luchas de los trabajadores en el mundo han aumentado encaminándose por la defensa de los derechos fundamentales, a exigir mejores condiciones de vida y de trabajo, al alcance de cambios de trascendencia en lo político, social, cultural y económico que incidan en la construcción de otro mundo posible.

Feliz Día de la Secretaria El “Día de la Secretaria” en Colombia se celebra cada año, el 26 de Abril, es un día conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada diariamente por estos profesionales. Una secretaria llega, en muchas ocasiones, a ser la mano derecha del jefe, pasando a ser un vínculo e intermediaria entre él y todo el resto del mundo: colegas, empresas, Instituciones, Clubes, políticos, autoridades, clientes. En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado es como gestora del tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compañía.

Sus funciones principales: • Recepción de documentos. • Atender llamadas telefónicas. • Atender visitas. • Archivo de documentos. • Cálculos elementales. • Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende. • Estar al día de la tramitación de expedientes.

• Tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones. • Poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Públicas con los que esté más relacionada la sección de que dependa. • Asimismo, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas informáticos que conllevan. • Amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial. La palabra Secretaria viene de secreto, y no se trata de “esconder o guardar los secretos del Jefe o de la Empresa”, significa –más bien- la lealtad para realizar el trabajo, dinámicamente, con honestidad y nobleza. Es que la Secretaria dejó de ser la mecanógrafa, la que sólo escribe cartas o atiende el teléfono. En otras palabras, esta profesional –en muchas ocasiones- pasa a ser adoptada –incluso- por la familia. La confianza se extiende hacia la esposa e hijos. Resumiendo, la secretaria es una gran ayuda para cualquier jefe, por ello en su día debemos de reconocerle su gran valor e importancia en nuestras empresas. Recuerden que el éxito de un gran jefe también tiene mucho de la labor de una gran secretaria. Felicidades en su día.


Puente Boyacense

Domingo 29 de abril de 2012

especial

ecoTeología

EL credo

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

¿Por qué no un mega-proyecto de educación ecoteológica? Ser o tener…esa es la cuestión. Nuestro mundo moderno cree que para ser alguien hay que tener casa, carro, ropa de marca, electrodomésticos, muchos lujos y bastante dinero; por lo menos ese es el modelo que nos venden los medios de comunicación, sobretodo la televisión. Pero otra posición, mucho más racional, reconoce que de nada sirve “el tener” si lo que falta es lo verdaderamente esencial: “el ser”; ser honesto, ser auténtico, ser justo y co-responsable. En otras palabras “ser personas dignas de respeto y admiración”. Ese, se podría decir, es el uno de los objetivos por los cuales existe lo que denominamos educación. Pero como ya se dijo, en nuestra realidad hemos cambiado los valores, inclusive el valor de la educación, porque se ve más como un medio para algún día tener y tener, en lugar de ser ella misma el alimento permanente para ser personas que aporten algo a los problemas que afrontamos como sociedad. Por eso estamos repletos de administradores de empresas, pero muy, muy escasos, de historiadores, antropólogos e inclusive ecólogos. ¡Qué importante es la educación para ser más que para tener! De hecho, si seguimos educándonos “para el tener” lo que sucederá es que pronto vamos a terminar sin bosques, pantanos, valles, montañas, plantas y animales, porque todo lo habremos convertido en dinero, solo eso, por la estúpida idea de “ser para tener”. Es por ello que el pasado 26 de enero se celebró en todo el mundo el día de la educación ambiental, pues hay gente que se ha dado cuenta que vale más “ser” respetuoso, solidario y cuidadoso con la naturaleza, porque de lo contrario nos convertiremos en una sociedad sin futuro. Hace 30 años, en 1972, en Estocolmo (Suecia), las Naciones Unidas, resaltaron e valor de la educación ambiental para el destino de la Humanidad. Así se refiere el principio 19: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos…crítica con la conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, e inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es por esta razón por la que hay que declarar bienaventurados a todos los profesores, no solo de ciencias, sino de otras asignaturas, quienes en sus escuelas, colegios y universidades organizan campañas y proyectos ecológicos promotores de la formación para el cuidado del medio ambiente; son ellos testimonio de lo que significa ser persona digna, porque cuidan y aman a los otros seres vivos. Lo mismo puede decirse, de los comunicadores sociales, ellos son bienaventurados cuando informan para “formar la conciencia” del cuidado de la vida. En este sentido hay una gran oportunidad que puede ayudar a formar en educación ambiental y además desde una dimensión eco-teológica. Se trata del aporte de las Diócesis, parroquias y movimientos apostólicos que quieran contribuir a la formación de un nuevo ser cristiano, un ser eco-teológico. ¿Por qué no pensar en una comisión ecoteológica diocesana, en una pastoral eco-teológica parroquial, o en un aporte eco-teológico de la pastoral educativa para todos los movimientos eclesiales, apostólicos, e incluso para escuelas y colegios? ¿Por qué no tratar de responder al problema ecológico con nuevos métodos, nuevo ardor y con nuevas expresiones? ¿Por qué no un mega-proyecto eco-teológico? Como dice la Escritura “la creación misma espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos de Dios. Condenada al fracaso, no por propia voluntad, sino por aquel que así lo dispuso, la creación vive en la esperanza de ser ella liberada de la servidumbre de la corrupción y participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios” (Rom 8, 19-21) Por tanto, es responsabilidad de todos, laicos, agentes pastorales y clero, ser testimonio de que la libertad es cuestión de “ser” más que del “tener”, y resaltarlo con más ahínco cuando de cuestiones urgentes contemporáneas se trata, una de ellas, la más importante, la del medio ambiente. Es un reto, una exigencia y un imperativo categórico. ¡Quien crea ahora que no necesita de una educación pastoral eco-teológica que tire la primera piedra!

Lo mismo puede decirse, de los comunicadores sociales, ellos son bienaventurados cuando informan para “formar la conciencia” del cuidado de la vida.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

QUE FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIO DE SANTA MARÍA MARIA LA VIRGEN. Hay mezclas que definitivamente no funcionan para nada, es el caso del agua y del aceite; estos se repelen mutuamente, y por más que se quiera que estén juntos, nunca se va a lograr. En cambio con Jesús no ocurre lo mismo, porque en él se juntan de una manera perfecta lo divino y lo humano, y esta es la más grande de las maravillas: Jesús, Dios y Hombre verdadero. Esa mezcla perfecta entre lo humano y lo divino es una mezcla que produce la salvación. Este es un misterio muy grande no siempre fácil de entender y menos de explicar; pero en Jesús se da una síntesis entre lo celeste y lo terrestre, entre la divinidad y la humanidad. En Jesús se da ese punto donde se toca el cielo y la tierra, la divinidad y la humanidad. Pero tenemos que evitar ver en Jesús a un Dios disfrazado de hombre; o lo contrario, un hombre disfrazado de Dios, jugando a ser Dios. Jesús encarna en sí mismo la grandeza de Dios, y es verdadero Dios, por eso hace las obras de Dios, habla las palabras de Dios; al mismo tiempo que asume toda la naturaleza humana, desde el nacimiento, pasando por todas las necesidades humanas como hambre, cansancio, desilusión, alegría; hasta la muerte, en todo semejante a nosotros, menos en el pecado. La naturaleza divina de Jesús es una obra maestra de la Santísima Familia Trinitaria. El Padre, que nos ama, nos envía a su Hijo, el único, el amado; Y por obra y gracia del Espíritu Santo él encuentra en María Santísima el lugar apropiado para la encarnación. La naturaleza humana de Jesús es una obra maestra también de la Sagrada familia de Nazaret. Allí, en el hogar de José y María, aprende los secretos humanos para crecer como persona.

Por eso que en Jesús se da el punto de encuentro de las dos más grandes familias que han existido: la familia Trinitaria y la familia de Nazaret, una y otra prototipo y modelos perfectos de toda comunidad y de toda familia. Pero, ¿tenía necesidad Dios, para ser Dios, asumir esta tarea de enviar a su hijo al mundo? Pues la respuesta la encontramos en el mismo credo; no fue por él, no era necesario que él se encarnara para demostrar su divinidad, sino que fue por nosotros y por nuestra salvación por lo que bajó del cielo y que se encarnó en el seno de María Virgen. ¿Qué logros o resultado se obtienen de la encarnación del hijo de Dios en el seno de María Santísima? Vamos a mencionar tres logros muy importantes: Primero, para que conociéramos el amor de Dios. “En esto hemos conocido lo que es amor: en que él dio su vida por nosotros…” (1 Jn 3, 16). Lo más grande para una persona es sentirse amada y tener la experiencia de amar. En Jesús encontramos la mayor prueba de amor por nosotros, y por eso cantamos: “mira la cruz, fue por ti, fue porque te amo. Nadie te ama como yo. Segundo, para ser modelo de santidad. Jesús se declaró como el camino, la verdad y la vida; nadie va al Padre sino por Jesús. Él se ofrece como camino que conduce a la vida, como escalera que lleva al cielo. Tercero, para hacernos partícipes de su naturaleza divina. En Jesús podemos encontrar el sabor dulce de lo divino en medio del sabor amargo de las limitaciones humanas. En Jesús aprendemos a elevar nuestras relaciones diarias y hacerles dar el paso de meramente humanas a relaciones con alto grado de divinidad. Y este elevar la calidad de nuestra humanidad al grado de calidad divina es lo que llamamos la salvación. Cuando todo lo humano adquiera el sabor divino, ese día alcanzamos la gloria porque nos identificamos con Dios.


12

Domingo 29 de abril de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Puente Boyacense

eclesiales

Más de 22 mil Bautismos en Domingo de Pascua en China

Más de 22 mil Bautismos fueron celebrados el Domingo de Pascua en la República Popular China. El 75 por ciento de los bautizados adultos pertenecen a 101 Diócesis Católicas.

El Santo Padre recuerda próxima Canonización de dos Beatas Norteamericanas El Papa Benedicto XVI recordó la próxima Canonización de las Beatas Catalina Tekakwitha, que se convertirá en la primera Santa de la Tribu Piel Roja, y Marianne Cope, y destacó el importante papel desempeñado por la mujer en la Iglesia.

Iglesia tiene derecho a opinar en la esfera pública, asegura columnista

Richard Bray, columnista del Diario Estadounidense The Seattle Times, señaló que la Iglesia Católica tiene derecho a expresar su voz en el debate público, especialmente cuando se ataca a la Institución del Matrimonio en Estados Unidos.

Obispos de Estados Unidos piden levantar embargo a Cuba

Sin oración la vida se convierte en activismo, sostiene el Santo Padre

El Papa Benedicto XVI explicó que sin la oración, que es la respiración del alma, la vida se convierte en un mero activismo que sofoca y no satisface; impidiendo además ver la realidad con ojos nuevos. Así lo indicó el Santo Padre en su Catequesis de la Audiencia General del Miércoles celebrada en la Plaza de San Pedro ante unos 20 mil Fieles, en una reflexión sobre la oración en los primeros tiempos de la Iglesia con los Apóstoles.

Vaticano pide promover turismo social El Presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Cardenal Antonio María Vegliò, afirmó que el turismo es un derecho de todos y pidió promover las condiciones para que esta actividad beneficie a todos los grupos huma-

nos, especialmente los menos favorecidos. Así lo indicó durante la inauguración del 7º Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, que se realizó en Cancún, México, del 23 al 27 de Abril sobre el tema “El turismo que marca la diferencia”.

El Presidente del Comité de Justicia Internacional y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Mons. Richard E. Pates, pidió al Gobierno de Barack Obama que levante el embargo a Cuba y restablezca Relaciones Diplomáticas con la Isla.

Visita del Papa a Líbano hará renacer entusiasmo en la Iglesia

Obispos de Argentina analizan “preocupante” reforma de Código Civil

El Arzobispo Maronita de Haifa y de Tierra Santa y Obispo de Antioquía (Líbano), Monseñor Paul Nabil El-Sayah, habló con Radio Vaticana sobre las expectativas de la visita del Papa Benedicto XVI al Líbano, que está programada para los días 12 al 14 de Septiembre de este año. Según el Arzobispo, las expectativas sobre la Visita Papal son muy grandes debido a la situación de los Cristianos en la Región y también al cuadro político actual.

Desde el pasado Lunes y hasta este Sábado se realiza la 103º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, que analiza el proyecto de reforma del Código Civil, sobre todo de aquellos puntos “preocupantes” que requieren una mayor discusión, como la manipulación de embriones, el alquiler de vientres o el divorcio “exprés”.

Musulmanes incendian Templo Católico en Sudán

Un grupo de Musulmanes incendió un Templo Católico en Kartum, Capital de Sudán del Sur, hecho que ha sido calificado por expertos como un lamentable incidente más de “hostilidad religiosa”.

El Papa crea Comisión para investigar filtración de Documentos del Vaticano

El Papa Benedicto XVI ha dispuesto la creación de una Comisión Cardenalicia para investigar formalmente la filtración de Documentos reservados del Vaticano a los Medios de Comunicación.

América Latina sostiene a Benedicto XVI con oración, dice Autoridad Vaticana

El Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el Laico Uruguayo Guzmán Carriquiry Lecour, señaló que tras el viaje realizado en Marzo del Papa Benedicto XVI a México y Cuba, los Latinoamericanos sostienen al Santo Padre con el cariño y la oración.

Foro “Familia y Escuela” advierte peligros que rondan a la Familia

La sociedad contemporánea ha creado modelos que atentan contra la estructura familiar. Este fue uno de los puntos tratados durante el Foro: “Familia y Escuela, Forjadores de Esperanza”, que se realizó en instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia el 17 de Abril. En esta línea, los niños, adolescentes y jóvenes son la población que más está siendo afecta por los mensajes que desestructuran a la familia, explicó Ana María Ramírez, Directora de la Red Familia Colombia.

Patriarcado de Jerusalén denuncia tráfico de seres humanos

El 23 de Abril, los Patriarcas de la Iglesia Católica en Tierra Santa lanzaron un llamado para poner freno a la trata de seres humanos y de rehenes en el Desierto del Sinaí. “Pedimos insistentemente a las Autoridades Civiles Egipcias, Israelíes y a la Comunidad Internacional, que intensifiquen sus esfuerzos para luchar contra la trata de seres humanos en el Sinaí, contra los abusos, las humillaciones, las torturas, la violencia, y los asesinatos que perduran y golpean a los prófugos africanos”, exhortaron.

Benedicto XVI pide combatir turismo sexual

El Papa Benedicto XVI denunció algunos peligros en el turismo y pidió a la comunidad internacional combatir el turismo sexual, la trata de personas con este fin o para trasplantes de órganos, y la

explotación de menores. Así lo indicó el Santo Padre en un Mensaje dado a conocer con motivo del 7º Congreso Mundial de Pastoral del Turismo realizado en la ciudad mexicana de Cancún. “El turismo,

junto con las vacaciones y el tiempo libre, aparece como un espacio privilegiado para la restauración física y espiritual, posibilita el encuentro de quienes pertenecen a culturas diversas”, dijo el Papa.

Se reunió Comisión en el Vaticano

La Comisión instituida por el Papa Benedicto XVI en 2007 para estudiar las cuestiones de mayor importancia sobre la vida de la Iglesia Católica en China se reunió el Miércoles anterior en el Vaticano. La Oficina de Prensa informa en un Comunicado que en las Reuniones precedentes se ha abordado el tema de la Formación de

los Seminaristas, de las Personas Consagradas y de los Sacerdotes. Este año, en cambio, se examinará la Formación de los Laicos a la luz de la situación de la Comunidad Católica en China y en el ámbito del “Año de la Fe”, que se celebrará en toda la Iglesia del 11 de Octubre de 2012 al 24 de Noviembre de 2013.

Comienzan inscripciones para JMJ Río 2013 Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2013 a realizarse en Río de Janeiro (Brasil) informaron que las inscripciones para este gran evento comenzarán el mes de Julio, solamente a través del sitio web oficial. Miembros del Comité Organizador Local (COL) de la JMJ confirmaron que ese será el único medio para que los jóvenes puedan inscribirse para el Encuentro, al que asistirá el Papa Benedicto XVI entre el 23 y el 28 de Julio de 2013.


Puente Boyacense

Domingo 29 de abril de 2012

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Posesión Monseñor Froilán Casas El pasado 21 de abril se posesionó como nuevo Obispo de la Diócesis de Neiva su Excelencia Mons. Froilán Casas Ortíz. La ceremonia estuvo concelebrada por obispos de la provincia de Ibagué y el clero de la diócesis huilense. Igualmente participaron en la ceremonia un grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis de Tunja.

Eventos que serán noticia en esta semana en la Arquidiócesis de Tunja 01 de mayo

• Día Mundial del Trabajo

02 de mayo

13

Seminarios de preparación para el Congreso de Catequesis 2013 La comisión Arquidiocesana de catequesis de la Arquidiócesis de Tunja viene realizando los seminarios de preparación para el Congreso de Catequistas que se realizará el próximo año. Estos seminarios se realizan en cada parroquia, en ellos participan los párrocos, niños y adultos. El objetivo principal de estos encuentros es el aprender a ver la catequesis y la iniciación cristiana como un proceso, que no termi-

na en la preparación para un sacramento sino que se extiende a lo largo de la vida cristiana. En días pasados la comisión realizó estos encuentros en las parroquias de Pesca y Cómbita, cuyos Párrocos son los padres Nelson Riveros y César González. En la parroquia de Pesca, participaron 116 personas adultas y 140 niños; por su parte en la parroquia de Cómbita participaron 65 personas adultas.

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Jornada pro-Seminario Mayor

• Curso de Pastoral de la salud nivel 2, salón Poli pastoral a las 8:30 horas • Escuela de padres comunidades educativas • Visita y formación y entrega de mercados parroquias de San Martín, Cristo Redentor, Juan pablo II de las 8:00 a las 12:00 horas • Asesoría administrativa parroquia de Nuestra Señora de Lourdes • Capacitación en medios de comunicación parroquia de Soracá

03 de mayo

• Comisión Permanente del Episcopado • Escuela de padres comunidades educativas • Asesoría contable parroquia del Espíritu Santo

04 de mayo

• Escuela de padres comunidades educativas • Comisión Permanente del Episcopado

05 de mayo

• Encuentro de Epaps, arciprestazgo Divino Salvador en Iza de las 9:00 a las 14:00 horas • Asesoría pastoral juvenil parroquias de Paipa • Curso prematrimonial

Comités parroquiales de Catequesis El próximo 13 de mayo se realizará en la Arquidiócesis de Tunja el Segundo Encuentro de Comités parroquiales de Catequesis. El lugar de este encuentro será el Seminario Conciliar de Tunja y el valor de la inversión será de $6000 por persona. Quienes deseen mayor información pueden comunicarse al número celular 3124482587.

La Semana Vocacional Con esta semana vocacional se desea llegar y contar con todos los que forman la comunidad de fe, ya sea parroquial, educativa o de otro tipo. Lo ideal es que toque a todos en su propio camino vocacional y por lo tanto, se pueda crear una cultura vocacional impregnada de oración y promoción de las vocaciones, de una manera especial las sacerdotales y religiosas. Como siempre y en especial en estos días, la oración

debe ocupar un puesto muy importante en la vida personal, familiar y parroquial; de ahí que esta semana debe incluir momentos intensos de oración por las vocaciones, animados pedagógicamente y en familia. Si es posible, también en estos días, se puede realizar una colecta económica en pro de las vocaciones sacerdotales y religiosas, de las casas de formación y del Seminario Mayor de nuestra Arquidiócesis de Tunja.

El Seminario Mayor “Salvator Mundi” de la Diócesis, con motivo de la Fiesta del Buen Pastor está realizando la colecta pro seminario en cada una de las parroquias, con el fin de recaudar fondos para la culminación de la construcción de las nuevas instalaciones ubicadas en la vereda San Lorenzo de abajo, en la vía Duitama a Paipa . En cada una de las parroquias esperamos

la Oración por las vocaciones sacerdotales religiosas y su donación para la culminación de la construcción de la planta física del Seminario Mayor. Igualmente se está invitando a los jóvenes que tengan inquietud vocacional de seguir al Señor desde el Ministerio Sacerdotal a participar en el Círculo Vocacional el próximo sábado 5 Mayo. Mayores informes en el celular: 3114456383.

Se llevó a cabo las reuniones de Vicaría Con el tema: “Esperanza, virtud sobrenatural infundida por Dios” que en el mes de Mayo será orientado por la pastoral Juvenil de la Diócesis; se realizó la reunión de Vicaría de cada una de los Arciprestazgos; estas reuniones en su mayoría se realizaron en la ciudadela Juvenil de Nobsa, donde se trató el tema de la juventud como un reto evangelizador en cada una de las parroquias frente a las diversas situaciones que debe afrontar la juventud en la actualidad.

Peregrinación La Parroquia de María Auxiliadora de Duitama invita a la Peregrinación a los Santuarios de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y la Virgen de Manare-Paz de Ariporo (Casanare). Durante los días 4, 5 y 6 de mayo, con un espectacular recorrido que incluye visita y Eucaristía en los santuarios,

entrada al Ecoparque los Ocarros (RestrepoMeta); parrando llanero, y visita a los lugares más hermosos del llano. Salida: Viernes 4 de mayo, a las 5:00 a.m., Parque de los Libertadores. Duitama. Mayores informes: Cel. 3103345016 - 3142350934 - 3103414793. Invita: Padre Fernando Alberto Suna Ladino. Pasa a la página 14


14

Domingo 29 de abril de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Viene de la página 13

Actividades Pastorales de esta semana

Curso Prematrimonial

Reunión de Ministros Extraordinarios de la Comunión

El lunes 30 de abril, a las 6:30 de la tarde, en el Centro de Pastoral Don Bosco de Duitama, se convoca a los Ministros Extraordinarios de la Comunión de la Ciudad de Duitama. Coordina: Padre Oscar Vianchá, Delegado Diocesano de Liturgia y el Instituto de Laicos de la Diócesis.

Encuentro de secretarias y secretarios parroquiales

En el Centro Diocesano de Pastoral “Don Bosco” de la ciudad de Duitama, el próximo viernes 4 de Mayo se realizará un encuentro de formación con las (os) Secretarias de cada una de las parroquias de la Diócesis, con el fin de exaltar y reconocer su acción en la vida parroquial.

Curso Prematrimonial en Sogamoso

La pastoral Familiar de la Diócesis invita a las parejas de Sogamoso que se quieran casar, al curso el próximo sábado 4 y domingo 5 de Mayo a las 9 de la mañana en el Centro de Pastoral en la Parroquia El Rosario.

Encuentro de asesores de Infancia Misionera

La comunidad “Hijas de la Inmaculada” de la Diócesis que tienen a su cargo la Pastoral Infantil, invitan a los asesores de Infancia Misionera al encuentro de formación el próximo sábado 5 de Mayo en Duitama a las 9 de la mañana en el centro de pastoral “Don Bosco” y a las 3 de la tarde en Sogamoso en el Centro de Pastoral.

Pastores forjadores de comunidad Con motivo de la fiesta del Buen Pastor, queremos felicitar y exaltar la obra de los pastores que con su vida y testimonio han trasformado la sociedad, en un espacio de Evangelización en el que con cada una de sus palabras, homilías y consejos por medio del Sacramento de la Reconciliación y el consejo espiritual, dan la voz de aliento a las familias y a la juventud que tanto necesita de buenos pastores. La Diócesis saluda a Monseñor Carlos Prada Sanmiguel y a cada uno de los sacerdotes que desde las parroquias y lugares de trabajo pastoral han forjado y seguirán luchando por una sociedad mejor; agradecemos a Dios por darnos buenos pastores y oramos para que sigan, en medio de las fatigas y dificultades del mundo contemporáneo, luchando con el Don de Dios para forjar comunidades que trasformen la sociedad; pedimos por la salud de los sacerdotes que están padeciendo algún tipo de enfermedad y oramos por el alma de tantos pastores que ya están en la eternidad participando de la pascua eterna.

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Reunión del Sed y Vicarios Foráneos

El próximo martes primero de mayo a las 9:00 a.m. en la curia Diocesana de Chiquinquirá se desarrollará la importante reunión de los Servidores de la Evangelización Diocesana que animan el Plan Diocesano de misión y Pastoral Integral. Lugar de la reunión: Catedral del Sagrado Corazón de Jesús. En esta oportunidad se recibirán los compromisos de retiros y demás actividades parroquiales para apoyar desde el SED. En ambiente de fraterno y con el impulso que nos da el Espíritu seguimos en el camino que nos ha trazado Dios para la evangelización en estos tiempos nuevos.

Visita de la Red Nacional de Nueva Evangelización La próxima semana será la visita de la Red Nacional de Nueva Evangelización. Esta visita de los expertos en el Plan de Pastoral es una gran oportunidad para exponer nuestras dudas y fortalecer nuestro entusiasmo por el SINE. Se hará visita a las parroquias que lo soliciten, curso de formación para los evangelizados y evangelizadores, formación especial al SED. Favor llevar sus propuestas e inquietudes a la reunión del SED, este martes.

Importante invitación a los fieles de la Diócesis de Chiquinquirá que estén interesados en celebrar el sacramento del matrimonio. Este Primer sábado (5) de mayo se desarrollará dicho curso en las Instalaciones del Colegio Seminario Menor. En horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Única jornada. Los intere-

sados deben inscribirse en la oficina de la Curia Diocesana (parque David Guarín) durante esta semana. Inversión para el curso: $ 30.000. No es solo un requisito, sino signo del amor y madurez el querer aprender algo nuevo. El amor de los esposos es signo visible (=sacramento) del amor de Dios.

Vicarios Foráneos

Luego del encuentro de comunidades SINE por vicarías se proyecta la reunión de sacerdotes por vicarías también, de modo que se impulse la fraternidad sacerdotal y se fomenten las estrategias para desarrollar el plan de pastoral. Los vicarios foráneos estarán en constante comunicación con los demás sacerdotes. Para este martes es importante llevar algunos datos del cronograma para retiros de Kerigma, Koinonía y Vida Nueva que se requieren en la vicaría; exponerlos ante el SED y solicitar la ayuda para el desarrollo de los mismos si es necesario.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Reuniones de Vicaría Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis de Garagoa, invita a las reuniones de Vicaría en las parroquias de: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Úmbita, (7 de mayo); Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Garagoa, (8 de mayo); El Sagrado Corazón de Jesús de Chivor, (10 de mayo) y San Joaquín de Miraflores, (11 de mayo). Que Dios Padre, creador del cielo y la tierra, los ilumine en su trabajo pastoral, los fortalezca y así puedan guiar el rebaño que Dios les ha puesto en sus manos, por el camino del amor y de la fraternidad.

Efemérides Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan a los sacerdotes que cumplirán un año más de vida: Lino Salazar Franco (30 de abril); Arturo Martínez Buitrago, Severo Roa Fernández, (4 de mayo); y Víctor Julio Cárdenas(5 de mayo). Ordenación: José Ricardo Aguirre (29 de abril). Defunción: José de los Ángeles Amaya(2 de mayo).

Reunión Comisión Pastoral Social en Bogotá Monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo de la Diócesis de Garagoa, asistirá a la reunión de Comisión Episcopal de Pastoral Social en Bogotá, los días 1 y 2 de mayo. Que Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, colme de muchas bendiciones a toda la Comisión en el desarrollo de este trabajo.


Puente Boyacense

Domingo 29 de abril de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente al 7452333 y 3158160264.

Hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla encontró la “Vera Cruz”, la cruz en que murió Nuestro Señor Jesucristo, La Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia.

Exaltación de la Santa Cruz

A

ños después, el rey Cosroes II de Persia, en el 614 invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz poniéndola bajo los pies de su trono como signo de su desprecio por el cristianismo. Pero en el 628 el emperador Heraclio logró derrotarlo y recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año. Para ello se realizó una ceremonia en la que la Cruz fue llevada en persona por el emperador a través de la ciudad. Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la “Vera Cruz”. El cristianismo es un mensaje de amor. ¿Por qué entonces exaltar la Cruz? Además la Resurrección, más que la Cruz, da sentido a nuestra vida. Pero ahí está la Cruz, el escándalo de la Cruz, de San Pablo. Nosotros no hubiéramos introducido la Cruz. Pero los caminos de Dios son diferentes. Los apóstoles la rechazaban. Y nosotros también. La Cruz es fruto de la libertad y amor de Jesús. No era necesaria. Jesús la ha querido para mostrarnos su amor y su solidaridad con el dolor humano. Para compartir nuestro dolor y hacerlo redentor. Jesús no ha venido a suprimir el sufrimiento: el sufrimiento seguirá presente entre no-

sotros. Tampoco ha venido para explicarlo: seguirá siendo un misterio. Ha venido para acompañar-

lo con su presencia. En presencia del dolor y muerte de Jesús, el Santo, el Inocente, el Cordero

de Dios, no podemos rebelarnos ante nuestro sufrimiento ni ante el sufrimiento de los inocentes, aun-

que siga siendo un tremendo misterio. Jesús, en plena juventud, es eliminado y lo acepta para abrirnos el paraíso con la fuerza de su bondad: “En plenitud de vida y de sendero dio el paso hacia la muerte porque El quiso. Mirad, de par en par, el paraíso, abierto por la fuerza de un Cordero” (Himno de Laudes). En toda su vida Jesús no hizo más que bajar: en la Encarnación, en Belén, en el destierro. Perseguido, humillado, condenado. Sólo sube para ir a la Cruz. Y en ella está elevado, como la serpiente en el desierto, para que le veamos mejor, para atraernos e infundirnos esperanza. Pues Jesús no nos salva desde fuera, como por arte de magia, sino compartiendo nuestros problemas. Jesús no está en la Cruz para adoctrinarnos olímpicamente, con palabras, sino para compartir nuestro dolor solidariamente. Pero el discípulo no es de mejor condición que el maestro, dice Jesús. Y añade: “El que quiera venirse conmigo, que reniegue de sí mismo, que cargue con su cruz y me siga”. Es fácil seguir a Jesús en Belén, en el Tabor. ¡Qué bien estamos aquí!, decía Pedro. En Getsemaní se duerme, y, luego le niega. “No se va al cielo hoy ni de aquí a veinte años. Se va cuando se es pobre y se está crucificado” (León Bloy). “Sube a mi Cruz. Yo no he bajado de ella todavía” (El Señor a Juan de la Cruz). No tengamos miedo. La Cruz es un signo más, enriquece, no es un signo menos. El sufrir pasa, el haber sufrido -la madurez adquirida en el dolor- no pasa jamás. La Cruz son dos palos que se cruzan: si acomodamos nuestra voluntad a la de Dios, pesa menos. Si besamos la Cruz de Jesús, besemos la nuestra, astilla de la suya. Es la ambigüedad del dolor. El que no sufre, queda inmaduro. El que lo acepta, se santifica. El que lo rechaza, se amarga y se rebela.


16

Domingo 29 de abril de 2012

Puente Boyacense

opinión

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Comienza el día con un propósito El universo entero debe tener un propósito, un objetivo, una finalidad, algo que explique el por qué y el para qué se hace algo. Ese propósito se está fabricando todos los días. Si tenemos conciencia de ello, colaboraremos; si pasamos por la vida sin darnos cuenta de que cada parte del mundo está hecha con una finalidad concreta, jamás descubriremos nuestro propio propósito. Las grandes equivocaciones que uno comete en la vida se deben precisamente a falta de valor para asumir nuestros propios riesgos en la consecución del propósito que hemos pensado. Decimos que los jóvenes y los niños no tienen propósitos claros en la vida. Tal vez sea cierto. Seguramente es mentira. Lo que pasa es que los adultos casi nunca les contamos los propósitos que tenemos, entonces las personas jóvenes deciden también guardar sus propósitos como secretos y terminan creyendo que contar los propósitos es inútil o que tal vez sólo nosotros tenemos uno. Las profesiones o las carreras profesionales no tienen importancia en sí mismas, son las personas que las ejercen las que hacen que parezcan más importantes que otras. En las ciudades hacen parecer que ser campesino es poca cosa y los campesinos terminan creyendo que los trabajos bonitos son los que se ofrecen en las ciudades, por eso generalmente la gente del campo busca la manera de irse para la ciudad ejerciendo tareas que no los hacen felices pero que les garantizan un sueldo para vivir. Sin propósitos será muy difícil sentirse feliz haciendo algo porque rara vez coincidirá con lo que realmente deseamos. Lo mismo puede suceder con el que crece en la ciudad y se le ocurre trasladarse al campo con vocación para la ecología; tal vez le cueste un poco, pero si mantiene el interés en su propia carrera y en la realización de sus sueños, alcanzará la felicidad Un aspecto bastante importante es mantener el interés en la realización de los sueños. El problema de los boyacenses no está precisamente en la falta de propósitos sino en la falta de constancia

y paciencia para alcanzarlos. La disciplina es el primer ingrediente para un buen propósito ya que generalmente los buenos propósitos no son cosas fáciles de llevar a cabo y requieren tiempo, paciencia y constancia con voluntad de hierro. Para llegar a ser grande se requiere iniciar por algo sencillo y humilde. Uno cree que los propósitos que se plantee en la vida deben ser cosas sumamente complejas, que hagan famosas a las personas. Eso solo sirve para distraer la atención y muchos pensamos que para hacer cosas grandes se necesita estudiar muchísimo, ir a otros países a especializarse, pagar matrículas carísimas en universidades acreditadas y muchos otros costos que al final vienen siendo inútiles si no hay ganas de hacer cosas nuevas y efectivas. Muchos jóvenes pasan veinte y hasta veinticinco años estudiando doctorado para conseguir trabajo y al final terminan entregando hojas de vida a políticos tramposos para ver si les permiten sentarse a un escritorio a revisar hojas y cuadrar datos que en la mayoría de casos no tienen nada que ver con la realidad. Lo más triste de un intelectual es que termine pensando que los demás lo necesitamos para seguir pensando y al final no haga otra cosa que repetir las mismas clases que memorizó en el exterior. La gente con propósitos serios no renuncia a ellos por un sueldo, por más atractivo que parezca.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONSULTENOS SU CASO

Mi nombre es GERMAN y mi caso es el siguiente, tuve un accidente de tránsito en el municipio de SABOYA donde colisione con otro vehículo, en dicho accidente resultó herida una persona, el caso es que la persona que resultó herida ahora me está llamando para que le de dinero me dice que soy yo el responsable, hablé con el otro conductor y me dice que a él también lo ha estado llamando a pedirle dinero, el SOAT de ambos vehículos cubrió los gastos del hospital. Los carros se los llevo el tránsito para los patios, y fui a ver si me lo entregaban pero ellos dicen que no, que debo seguir un trámite para sacar mi vehículo de allí. ¿Me pueden decir el trámite que tengo que hacer para sacar mi vehículo de los patios? ¿Debo dar el dinero que la persona herida me solicita?

RESPUESTA

Como primera medida para que pueda sacar su vehículo de los patios efectivamente tiene que seguir un trámite el cual le explicaré a continuación. Se debe solicitud ante el fiscal en este caso ante el fiscal de Chiquinquirá para que este solicite audiencia ante el juez de Saboya para que se haga entrega una audiencia de entrega de vehículo, esta solicitud debe contener los datos el vehículo como son placa, numero de chasis, número de motor en fin todas las especificaciones particulares del vehículo que no permita confusión, igualmente junto a la solicitud aportar todos los documentos de identificación del propietario del vehículo y del automotor, por otro lado debe cancelar a un perito que este certificado por el SENA para que haga al vehículo un peritazgo que debe ser aportado al fiscal al

cual se elevo la solicitud, el fiscal a su vez envía solicitud al CTI para que se designe un perito y también proceda a hacer el respectivo peritazgo al vehículo, una vez reunidos estos requisitos el fiscal procederá a elevar solicitud ante el juez de control de garantías para que se proceda a la entrega del vehículo. Debe tener claro GERMAN que la entrega del vehículo se hará de manera provisional según lo estipulado en el artículo 100 del C.P.P. teniendo en cuenta que existe una persona lesionada a la cual se le deben garantizar los perjuicios ocasionados con el accidente esto quiere decir que usted no podrá vender ni disponer del bien hasta tanto no se produzca la entrega definitiva del automotor la cual se producirá cuando se hayan garantizado el pago de los perjuicios. Por otra parte en cuanto al dinero que le está solicitando la victima usted no puede entregar dinero sin que medie una autoridad o entidad autorizada para tal fin, es decir usted puede acudir ante un centro de conciliación para que por medio de este puedan llegar a un acuerdo con la victima acerca de unos perjuicios razonables con los cuales resarza las lesiones causadas, o ante el fiscal del caso para que por medio de él se llegue a una justa indemnización de los perjuicios causados, pero en todo caso se debe levantar un acta en donde se llegue al acuerdo conciliatorio y así usted se pueda por medio de la conciliación pueda quedar eximido de responsabilidad alguna por las lesiones causadas y poder obtener la entrega definitiva del vehículo, no debe olvidar que este trámite debe hacerlo por medio de un abogado.


Puente Boyacense

Pbro. Dr. Víctor Manuel

El sexto mandamiento, aunque suena negativo, es positivo. Cultiva tu pureza La pureza es la plaza fuerte e invencible de la santidad de la vida, y la mayor resistencia contra la mayor de las tentaciones, que es la del vicio impuro. Ved la heroica fuerza de la casta Susana: resiste, prefiere la muerte antes que doblegarse a los delictivos deseos de los impúdicos ancianos. Por esto salvó Dios su vida con un milagro, para recompensarla de haber ella salvado su virtud y honor. La pureza ayuda a los novios, a los esposos a tener una buena comunicación con su pareja. Cuando una pareja vive la abstinencia sexual, su comunicación es buena porque no se centran solamente en el placer sino en la alegría de compartir puntos de vista y vivencias más profundas que los preparen a celebrar dignamente el matrimonio si esa es su intención. Por el contrario, la intimidad física es una forma fácil de relacionarse pero eclipsa otras formas de comunicación. La pureza ayuda a crecer en una verdadera amistad, la conversación personal crea lazos de amistad, y ayuda a que uno descubra al otro, que conozca sus defectos y sus cualidades. Algunos jóvenes se dejan llevar por las pasiones y cuando se conocen en profundidad, se desencantan y las relaciones sexuales en el noviazgo, invitan al egoísmo y a la propia satisfacción egoísta, inclinan a la infidelidad. La pureza lleva a mejorar la relación con los padres de familia de ambos novios, porque se respetan mutuamente y maduran su cariño. Generalmente, los padres de familia prefieren que sus hijos solteros vivan la continencia sexual, y se sienten mal si saben que están sexualmente activos sin ser casados. “La castidad es una virtud moral. Es también un don de Dios, una gracia, un fruto del trabajo espiritual” Gálatas 5, 22. La pureza hace a los novios más libres para cuestionar si ese noviazgo les conviene o no, hay menos riesgo de abuso físico o verbal y menos celos, menos egoísmo en las parejas de novios que viven la pureza que en las que se dejan llevar por las pasiones. Una persona casta puede romper con mayor facilidad el vínculo afectivo que lo ata al otro pues no ha habido una intimidad tan poderosa

Domingo 29 de abril de 2012

espiritualidad

en el aspecto físico. “El Espíritu Santo concede, al que ha sido regenerado por el agua del bautismo, imitar la pureza de Cristo” 1 Juan 3,3. Los novios que viven la abstinencia encuentran detalles “nuevos” para mostrar afecto; cuentan con talento e ingenio para pasarla bien y demostrarse mutuamente su interés. La relación se fortalece y tienen más oportunidad de conocerse en cuanto a su carácter, hábitos y en el modo de mantener una relación bonita y digna. Las investigaciones han demostrado que las parejas que han cohabitado tienen más posibilidades de divorciarse que las que no han cohabitado. “La comida para el vientre y el vientre para la comida. más lo uno y lo otro destruirá Dios. Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo” 1 Corintios 6, 13. Cuando alguien te presione, piensa en lo que vas a responder: “Sólo te lo pido una vez, y no insistiré más” / “Eso es precisamente lo que me preocupa. Prefiero conservarme para alguien que me va a querer toda la vida”. San Juan Crisóstomo sugiere a los jóvenes esposos hacer este razonamiento a sus esposas: ‘Te he tomado en mis brazos, te amo y te prefiero a mi vida. Porque la vida presente no es nada, mi deseo más ardiente es pasarla contigo de tal manera que estemos seguros de no estar separados en la vida que nos está reservada... pongo tu amor por encima de todo, y nada me será más penoso que no tener los mismos pensamientos que tú tienes’. SAN Agustín se convirtió por el ejemplo de fuerza y de valor que manifestaban las personas con quienes se presentaba. Llegó a decirse para sí: ¡Que! ¿No has de poder tú lo que pueden éstos y aquellas? Aquellas y éstos que practican la castidad ¿pueden acaso practicarla por sí mismos? ¿No cuentan con el auxilio de Dios? Entonces la castidad le dijo: Arrójate, Agustín, en los brazos de Dios; no temás, no se retirará para dejarte caer (Lib. De VIII.Confess., c. XI). “... el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad. Gálatas 5,22.

17

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

IV DOMINGO DE PASCUA

Hch 4, 8-12 / Sal 117 / 1Jn 3, 1-2 / Jn 10, 11-18

El buen pastor da la vida por sus ovejas

Jesús es el buen pastor porque ha sido enviado por Dios a buscar a los hombres, especialmente a quienes se encuentran más extraviados o a quienes creen ir por el buen camino mientras se alejan de la esencia del cristianismo: vivir en el amor. ¿Cuál es la motivación para dar la vida por las ovejas? Jesús es el buen pastor que da la vida por sus ovejas. Ni siquiera es por un ideal abstracto, es por las personas a las que ha entregado su amistad, su afecto y su existencia. El divino maestro se hace tan amigo de la humanidad que decide entregar su vida entera por la salvación de todos los hombres y mujeres de todo el mundo y de todos los tiempos. Jesús comparte con la gente de su aldea, trabaja como todo ciudadano para ganar el pan con el sudor de la frente, observa el comportamiento de la gente: la manera de tratarse con el vecino, con los miembros de la misma familia, la forma de trabajar individualmente y en equipo, las costumbres de sus paisanos. También mira atentamente la forma de relacionarse con la naturaleza, con los rebaños de animales y le llama poderosamente la atención el trabajo que hacen algunos hombres guiando rebaños de ovejas a los pastizales. No es un trabajo cualquiera, sino que el pastor establece un profundo lazo de amistad y colaboración con cada miembro de su rebaño. Se entera hasta de la psicología del pastor y su empatía con las ovejas que llegan a identificarlo y quererlo como un miembro líder de la familia de las ovejas. También se da cuenta que hay dos tipos de pastores: el que da la vida por sus ovejas y el que es asalariado a quien solo le interesa lo que el dueño de las ovejas le paga por cumplir su labor. En todas las profesiones y tareas modernas vemos que esa diferencia llama la atención y debe ser tenida en cuenta en la selección de personal. Hace referencia exactamente a la vocación que tiene cada persona para ejercer un oficio o encomendarle una misión. Una señora de un restaurante decía que para seleccionar su personal de cocina tenía en cuenta las preguntas que formulaban los candidatos y candidatas.

Si la primera pregunta era ¿cuánto voy a ganar y cuál es el día de descanso? Esa persona no debía ser seleccionada porque difícilmente se concentraría en el trabajo, estaría siempre vigilando la hora de salida, el pago de las horas extras y los descansos. Creo que para el caso de los pastores en tiempos antiguos sucedía lo mismo. Sólo Dios da la vocación para determinada labor. Uno no se siente hecho para lo que salga. Todo oficio, tarea o misión requiere aptitudes que van prácticamente en el código genético y determinan el amor y la entrega por una tarea. Es un misterio que a uno le guste una tarea tan difícil como por ejemplo, atender un jardín infantil donde los niños y niñas juegan todo el día y no se callan en ningún momento, no hay pausa para el maestro o maestra. Si esa labor no le gusta a una persona, a las dos horas no sabe qué hacer, le duele la cabeza de tanto ruido y comenzará a gritar a los niños. Conclusión: no sirve para esa tarea. Esa falla no le hace una mala persona, sencillamente se comprometió a una tarea que no es lo suyo; en otra profesión será brillante, en esta no. Para ser buen pastor se necesita sin lugar a dudas, vocación. El buen pastor adquiere conocimientos de veterinaria, de psicología animal, de nutrición, topografía y teoría de grupos. Aplica todo ese conocimiento para beneficio de su rebaño y se esfuerza tanto que la vida se le va en cuidar a su rebaño. Sufre si se le escapa una oveja y está dispuesto a defender su rebaño aún a costa de su integridad física. Si todo sale bien, esa persona encuentra la felicidad y realización personal en el cumplimiento de esa tarea. Eso es precisamente lo que Dios quiere: que los pastores de almas sean plenamente felices. Si no logra identificarse con la tarea no significa que sea una mala persona; sencillamente se equivocó y eligió mal. Necesita hacer un profundo examen de conciencia y reconocer que muy posiblemente Dios lo llama a otra tarea igualmente importante y válida. Felicitaciones a todos los hermanos pastores que día a día entregan como héroes su vida por la Evangelización del mundo entero.

IV SEMANA DE PASCUA CITAS BÍBLICAS

LUNES 30.........................................................................Hch 11, 1-18 / Sal 41 y 42 / Jn 10,1-10 MARTES 1............................................................................Hch 11, 19-26 /Sal 86 / Jn 10, 22-30 MIERCOLES 2............................................................... Hch 12, 24-13,5a / Sal 66 / Jn 12,44-50 JUEVES 3........................................................... Nm 21, 4b-9 o Flp 2,6-11 / Sal 77 / Jn 3, 13- 17 VIERNES 4............................................................................... 1Co 15, 1-8 / Sal 18 / Jn 14,6-14 SABADO 5............................................................................. Hch 13, 44-52 / Sal 97 / Jn 14,7-14


18

Domingo 29 de abril de 2012

puenteGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

LOCUCIONES LATINAS

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Madrid: Espasa, 1957, vol I, 1129 p.

Locución es el conjunto de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal. Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. Las locuciones latinas las ha de emplear todo hispanohablante en cualquier tipo de comunicación de calidad. Ad líteram: a la letra, es decir, literalmente. Ad maioren Dei gloriam: a la mayor gloria de Dios, y que emplea como lema la Compañía de Jesús. Ad oculos: demostración al alcance de todos. Ad ostentationem: para ostentación; en señal de alarde y vanidad. Ad patrem: hacia sus padres o abuelos; es familiar.

Curia Arzobispal de Tunja Nueva Sede Cra 2 Nº 59-390 Para cualquier información o trámite comunicarse con las siguientes dependencias:

HORIZONTALES 1. Las pobres tienen unos huesos que se les parten con nada. 2. Izáis. El que la tiene se equivoca. 3. Lo hace el despertador para sacarlo a uno de la cama. El Nilo sin vocales. Otorga (invertido). 4. Contracción de dos preposiciones. Nombre del gran doctor de la Iglesia nacido en Hipona, África (invertido). Al fin le echó agua a las maticas. 5. Une dos telas. Concede (invertido) Nota musical (invertido) 6. Regalo, doy (invertido). Lo común a límite, mímica y simio. Entera, sin faltarle nada. 7. Percibís con el oído (invertido). Así quedaron los aspirantes a la marina. 8. Adjetivo que denota indeterminación. Llena de fisuras. 9. Se usa para pescar (invertido). Pronombre de segunda persona plural. 10. Relativo al estado (invertido). Puse en contacto, en unidad (invertido) 11. Expresión que indica palabrería. Corriente de agua dulce. Percibes con los ojos (invertido) 12. Tiemblo, tirito. Pronombre de tercera persona plural. Culebra enorme (invertido) 13. Ella ha recibido la bendición (invertido) Pueblo amerindio del valle de Méjico (invertido) 14. Río de la península ibérica. Me atreví. Objeto circular. 15. Proceso de reducción de la luz.

VERTICALES 1. Fuera de uso. 2. Ciencia de los vinos. Muy delicado, delgado (invertido) 3. Apócope de santo. Estilo de natación. Hoy se llama Sri Lanka 4. Parte de la cabeza. Preparo una intriga invertido) 5. Lo hice de par en par. Indispensable después de la ducha. Tipo de licor (invertido) 6. Artículo neutro. Conjunto de los accidentes geográficos de un territorio o región. Pronombre. 7. Los malos alumnos tratan de escaparse de ella. Lo que sirve para tapar algo (invertido). 8. La tía cuando pierde la te. Usáis. Afirmación. 9. El acto que hace creer que algo es verdad sin serlo. Lo hace con gusto el perrito al lado de un poste (invertido) 10. Musulmanes. Empresa corporativa (iniciales). 11. Lo común a la tapa, a la tarde y al taxi. Aguarde. 12. Rebajado. Alimenta (invertido) 13. Ofrecí. Vimos el partido en la casa gracias a que fue eso (invertido) 14. No rechazado. Un tipo de antiséptico. 15. Se excita sexualmente provocando sufrimiento a los demás y además se complace con su propio dolor.

Despacho Monseñor Luis Augusto Castro 3124482604 Periódico Puente Boyacense 3158160264 ó 3102048251 Vicaría Administración y Finanzas 3124482604 Tribunal Eclesiástico 3124483879

Ahora encuentrenos en...

Puente Boyacense

solución al anterior

Suscríbase

Teléfonos 7441642- 3158160264


Puente Boyacense

variedades

IMPACTO

Domingo 29 de abril de 2012

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Ningún hombre vive sin esperanza, y hasta el momento de la muerte no hay nadie que la tenga.

SABADO 28 DE ABRIL

La paciencia cristiana es un don de Dios

CAPILLA SAN FRANCISCO 10:00 a.m. María Teodora Suarez

¿Qué podrá tolerar quien no tolera a su hermano?

DOMINGO 29 DE ABRIL

Mucho deja el que sólo deja cuanto tiene, sino también cuanto desea tener ¿Acaso nos eligió el Señor porque éramos buenos? No eligió a quienes eran buenos, sino a quienes quiso hacer buenos.

cumpleaños

MARCO ANTONIO SÁNCHEZ BOHÓRQUEZ Nacido en Somondoco (Boyacá), en días pasados

cumplió 102 años de edad, por lo cual en acción de gracias al Todopoderoso, se congregaron sus cuatro generaciones conformada por hijos, nietos, bisnietos y 21 tataranietos, en torno a la solemne Eucaristía presidida por los Presbíteros ALFONSO RINCÓN, ALEJANDRO CIFUENTES Y ELKIN ALVAREZ. A nuestra Señora, le ofrece las 102 rosas por cada año cumplido. Este patriarca, cuya lucidez se resalta, continúa ejecutando la música de cuerda (tiple, vihuela, requinto, bandolita), tambor, armónica, entre otros, y deleitándose con la lectura que ha sido la compañera durante toda su vida. Dios siga bendiciendo a la familia Sánchez Carrillo, por la vida de tan preciado ser.

edicto EL TRIBUNAL INTERDIOCESANO DE TUNJA, hace saber que en este despacho se está adelantando el proceso de nulidad del matrimonio celebrado en la Parroquia Nuestra Señora de Fontibón (Cund) el 14 de Octubre de 1995, entre SAUL ARMANDO GARCÍA MANRIQUE, vecino y residente en Socha (Boy), jurisdicción Eclesiástica de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria de Socha, identificado con la C.C. 74.320.735 de Socha y JOHAN ASLEC LOZANO RODRIGUEZ, de residencia desconocida. Para garantizar el DERECHO DE DEFENZA DE LA PARTE DEMANDADA, EL TRIBUNAL CITA Y EMPLAZA A QUIEN SEPA DEL PARADERO DE LA SEÑORA JOHAN ASLEC LOZANO RODRIGUEZ o a algún familiar o amigo para que haga el favor de HACER SABER ACERCA DE LA DIRECCIÓN O DE LA SITUACIÓN DE SUPERVIVENCIA DE DICHA SEÑORA. La información se puede hacer llegar a la SEDE DEL TRIBUNAL: Carrera 2 No. 59-390, Tel: 7452099; 7455455, Cel: 3138966771; 3124483867; o al despacho de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Socha (Boy). Dado en Tunja, a los 10 días de Noviembre del año 2011. Pbro. Dr. Víctor Manuel Cepeda Vargas Vicario Judicial Adjunto.

felicitaciones

El equipo de trabajo de Puente Boyacense extiende un saludo de felicitación al Padre José Oliverio Holguín quien este 1 de mayo celebra un año más de vida. Elevamos una oración al Todopoderoso para que lo siga bendiciendo y continúe con la hermosa labor pastoral que desempeña. Felicidades.

agradecimiento

Su esposa: Ana Mercedes Lee de Espinosa, sus hijos: Luis Alejandro, Esperanza, Nancy, Mary, Luis Ernesto y James Alfonso Espinosa Lee, yernos, nueras, nietos, bisnietos y demás familiares Agradecen las manifestaciones de condolencia recibidas con motivo del fallecimiento de:

ERNESTO ESPINOSA ROBLES

y a la vez se permiten invitar a la misa de Novenario que se oficiará el día Domingo 29 de Abril a las 2:00 p.m. en la Capilla del PARQUE MEMORIAL JARDINES DE SANTA ISABEL Posteriormente visita al Campo Santo

CAPILLA SAN FRANCISCO 08:30 a.m. Cristian Camilo Garnica 09:30 a.m. José Misael Piamonte 10:30 a.m. Domingo Cuervo Jiménez 11.00 a.m. Gloria Esperanza Orduz 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 Pm Claudia Mireya Quemba C. 1:30 p.m. Nieves María Aguilar 2:30 p.m. Melitón Bermúdez Celis CAPILLA SANTO DOMINGO 10:00 a.m. Luis Alberto Pacabaque 11:00 a.m. Rosana Fonseca Guevara 12:00 p.m. María de Belén Paipa 1:00 p.m. Henry Torres Piñeros 2:00 p.m. Ernesto Espinosa Robles

19


Y… ¿para qué una semana vocacional? Este domingo, 29 de Abril, Fiesta de Jesucristo, Buen Pastor; se celebra en la Iglesia, la XLIX Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, cuyo tema central es: Las vocaciones don de la caridad de Dios. Tema referido por el Papa Benedicto XVI en su mensaje para este día.

E

n nuestra Iglesia Arquidiocesana de Tunja, del mismo modo, se celebrará a partir de este día, La Semana Vocacional en las parroquias, colegios, grupos de familias, comunidades pastorales, etc…, con el fin de orar, celebrar y promover, es decir, favorecer el surgi-

miento de vocaciones particulares al servicio del amor a Dios y a los hermanos, en la Iglesia. Se tratarán temas como: El llamado a la Vida, a la fe, a la Santidad, al sacerdocio y a la vida religiosa, el llamado al Matrimonio y a la familia y el llamado a vivir la vocación en la profesionalidad. Esta es una semana en la cual, la Comisión de Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis (compuesta por religiosas, religiosos, sacerdotes, seminaristas y laicos comprometidos), quiere invitar a todos los párrocos, vicarios, catequistas, docentes, agentes de pastoral, grupos apostólicos, dirigentes académicos, grupos de familias y en general a todos los bautizados que peregrinan en esta Iglesia particular; a que nos unamos en la oración, la reflexión, el anuncio y el fortalecimiento del trabajo vocacional, que es deber de todos y tarea de todo tiempo, pero principalmente de esta semana (29 de Abril al 5 de Mayo). Para ello, la Comisión de Pastoral Vocacional, ha elaborado un material que se propone como instrumento guía para los encuentros que se pueden tener esta semana, de ahí que los invitemos a Vincularse y a participar activamente en esta semana, en

su parroquia, en cualquiera de los campos o grupos pastorales. Es una semana para reconocer la primera y fundamental de las vocaciones: El llamado que DiosAmor nos hace a la vida, como lo dice el papa Benedicto XVI en su mensaje para esta ocasión: “La verdad profunda de nuestra existencia está, pues, encerrada en ese sorprendente misterio: toda criatura, en particular toda persona humana, es fruto de un pensamiento y de un acto de amor de Dios, amor inmenso, fiel, eterno (cf. Jr 31,3). El descubrimiento de esta realidad es lo que cambia verdaderamente nuestra vida en lo más hondo”. Cristo es el camino hacia el Padre, es el Amor hecho carne, es la opción fundamental, la piedra sobre la cual estamos llamados a construir nuestra casa. Pero hay casas de casas. Es en este contexto donde hablamos de la vocación específica, es decir la casa de cada uno. Y lo mejor es que ninguna vocación es ni más, ni menos que otra; todas son don de Dios-amor; es tan don de Dios el sacerdocio o la vida consagrada, como el llamado a formar una familia o a mantenerse en el estado de soltería para una mayor disponibilidad al servicio; el soltero o soltera, no fue que se “quedó para vestir santos” o que “la dejó el tren”… es una voca-

ción tan valiosa como las otras, al servicio de la construcción de la civilización del amor. Como dice el Papa: “toda vocación específica nace de la iniciativa de Dios; es don de la caridad de Dios. Él es quien da el “primer paso” y no como consecuencia de una bondad particular que encuentra en nosotros, sino en virtud de la presencia de su mismo amor «derramado en nuestros corazones por el Espíritu» (Rm 5,5)”. Atendamos entonces la invitación del Papa: “Es preciso por tanto volver a anunciar, especialmente a las nuevas generaciones, la belleza cautivadora de ese amor divino, que precede y acompaña: es el resorte secreto, es la motivación que nunca falla, ni siquiera en las circunstancias más difíciles”. Y continúa el Papa: “La grandeza de la vida cristiana consiste en efecto en amar “como” lo hace Dios; se trata de un amor que se manifiesta en el don total de sí mismo fiel y fecundo”. Sin desconocer entonces, el valor fundamental de todas las vocaciones específicas en la Iglesia, esta semana se quiere orar especialmente por las vocaciones específicas para la vida religiosa y sacerdotal. En el contexto de nuestro plan de pastoral y su deseo de formar los grupos de familias, se hace la invitación, con las palabras del mismo Pon-

Puente Boyacense tífice, que en las familias, “las nuevas generaciones pueden tener una admirable experiencia de este amor oblativo. Ellas, efectivamente, no sólo son el lugar privilegiado de la formación humana y cristiana, sino que pueden convertirse en «el primer y mejor seminario de la vocación a la vida de consagración al Reino de Dios» (Familiaris Consortio, 53), el amor a Dios, del que los presbíteros y los religiosos se convierten en imágenes visibles – aunque siempre imperfectas – es la motivación de la respuesta a la llamada de especial consagración al Señor a través de la ordenación presbiteral o la profesión de los consejos evangélicos”. Que la invitación del Papa, siga resonando en nuestros oídos y en nuestro corazón, en nuestras Parroquias, colegios y familias: “Queridos Hermanos en el episcopado, queridos presbíteros, diáconos, consagrados y consagradas, catequistas, agentes de pastoral y todos los que os dedicáis a la educación de las nuevas generaciones, os exhorto con viva solicitud a prestar atención a todos los que en las comunidades parroquiales, las asociaciones y los movimientos advierten la manifestación de los signos de una llamada al sacerdocio o a una especial consagración. Es importante que se creen en la Iglesia las condiciones favorables para que puedan aflorar tantos “sí”, en respuesta generosa a la llamada del amor de Dios”.

¡ASI QUE, REMEMOS MAR ADENTRO Y EN SU NOMBRE ECHEMOS NUESTRAS REDES! FELÍZ SEMANA VOCACIONAL PARA TODOS.

El grupo de familias se interesa

del papel de la mujer en la sociedad.

Celebración: Santo Rosario por los hogares. Lema: Para infundir más fe, progreso y corazón, la mujer pide espacio y con mucha razón. Acción Significativa: Destacar durante la celebración del Rosario por los hogares, a tantas mujeres de la Biblia y de la historia de la humanidad, que se ha destacado por ser grandes líderes de la fe y de la sociedad; igualmente se hace algún reconocimiento a las mujeres que en el Grupo de Familias han sido lideres que se destacan por su servicio a la Iglesia y a la comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.