edición Puente 663

Page 1

Síganos en:

Puente Boyacense

“La resurrección prueba su verdad al transformar la vida de los creyentes”

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 663

En Belén se imparte cátedra de Urbanidad

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 5 al 14 de abril de 2012

ISSN 0123 - 9562

¡Él Vive!

$ 1.200

Contigo

Más allá del sepulcro vacío

Pág. 2

Deportes

Boyacá en Nacional de Fútbol Femenino

Pág. 7

Eclesiales

Juan Pablo II cumple 7 años de fallecido

Pág. 8

Especial

Triduo Pascual

Pág. 9

En las instituciones educativas del municipio de Belén se viene adelantando por parte de la administración municipal la cátedra de Urbanismo, con el fin de rescatar los valores en los niños y jóvenes de la región. En enero, los funcionarios recibieron capacitación para este proceso. Pág. 5

Moniquirá, ejemplo para Haití

Los cultivos y la producción del café se convirtieron en modelo para los empresarios Haitianos que recientemente visitaron al municipio de Moniquirá con el fin de implementar en su país la tecnología y la forma de comercialización de este grano que se ha convertido en una fuente de economía local. Pág. 6

Creado Comité Sectorial de Plaguicidas Lago de Tota

Con el propósito de desarrollar un programa efectivo de recolección y disposición final de envases vacíos de agroquímicos en la zona de producción de cebolla larga en los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota, fue creado dicho Comité. Pág. 3

¿Qué se celebra el Jueves Santo? Archivo particular

El Misterio de la Resurrección no es solo el recuerdo de un hecho histórico o un mero concepto teológico. La resurrección es una realidad que se actualiza en nuestra vida diaria. Esta se puede constatar en signos concretos de nuestra cotidianidad. Pág. 20

Siete palabras de amor y de vida eterna

El Jueves Santo en la Tarde se conmemora el inicio del triduo pascual en donde se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Durante este día se realizan una serie de actividades religiosas en todo el mundo que son la remembranza de lo que constituye el inicio de la Pasión de Cristo. Pág. 10

El Viernes Santo es el día en que Jesús muere en la Cruz. Dirijamos nuestra mirada al cielo en búsqueda del significado de su gesto de amor por la humanidad y encontremos en cada una de las siete palabras el mensaje que trae para la salvación del mundo. Pág. 12

Sábado Santo

Durante este día, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, y esperando en recogimiento, oración y ayuno su Resurrección. En horas de la noche y en ferviente celebración participamos en la Vigilia Pascual, en la cual se nos indica el significado de este día sobre todo mediante tres símbolos: la Luz, el Agua y el canto nuevo – el aleluya-. Pág. 14


2

Jueves 5 de abril de 2012

Puente Boyacense

EDITORIAL

CONTIGO Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

Más allá del sepulcro vacío

Déjame hablarte del día de pascua. Es el día más grande no sólo del año sino del cristianismo y de toda la humanidad.

mismo yo que soy ahora. El cuerpo cambió totalmente, pero sigo siendo la misma persona.

Es el día en que Cristo resucitó. El día en que Dios le puso la firma a todo lo que había dicho y hecho Jesús durante su vida terrena. El día del hombre nuevo inaugurado por él. El día en que fue glorificado, lleno de gloria. ¿Qué significa todo esto?

Cristo resucitado no tiene una identidad diferente de cuando estaba en Nazareth. Es él mismo, pero ahora su cuerpo glorificado es algo muy diferente de lo que era su cuerpo crucificado.

Me imagino que no estás confundiendo la resurrección de Cristo con la revivificación o vuelta a la vida de un cadáver. Ni se te ocurra pensar que cuanto le aconteció a Cristo haya sido algo parecido a la vuelta a la vida de Lázaro. Las leyes que rigen la vida de los seres humanos siguieron intactas en la vida de Lázaro. Mas no en la vida de Jesús. En Jesús hubo un cambio radical en su modo de ser. Es un modo que supone la plena comunión con Dios, un modo que está más allá de lo que vivimos y comprendemos, un modo que escapa a todo lo que son nuestras experiencias humanas en nuestro mundo terrestre y temporal. Entonces, no podemos mirar la resurrección de Cristo como miramos nuestra realidad, porque es otra realidad que no se detecta ni se explica con todas las ciencias y no con toda la historia ordinaria de nuestro mundo. El cuerpo de Cristo resucitado nada tiene que ver con los cuerpos materiales de nosotros. Nosotros como seres corporales vivimos en un espacio concreto, siempre en un aquí con tilde en la í para indicar que vivimos siempre en un espacio y lugar definido. Jesús resucitado puede estar presente simultáneamente en una aldea de África o en una gran ciudad de Europa. Nuestro cuerpo nos ayuda a conservar nuestra identidad, lo que somos. Pro el cuerpo no es el verdadero soporte de nuestra identidad. El cuerpo con el que yo nací no tiene ni parecido con el que tengo hoy. Las células se han cambiado en su totalidad. Pero el yo que era de niño es el

Me dirás que no es tan diferente, cuando, si se apareció a Pedro, a Juan, a María Magdalena y a muchos otros apóstoles, lo pudieron ver y tocar y además señalar en un lugar preciso. Las apariciones son reales pero la manera de experimentar esas apariciones no tienen nada que ver con la aparición de la tía cuando de repente llega a la casa. Las apariciones de Jesús tienen que ver con la fe que permite vivir, por condescendencia divina, una experiencia totalmente nueva, profundamente real pero no empírica como es el caso de la tía. Los que no pueden ver más allá de las experiencias empíricas, porque fueron educados a reducir todo a una sola experiencia, la materia, difícilmente pueden aceptar la resurrección de Cristo. Tal es el caso de Hanson quien decía que para que él creyese en la existencia de Dios, tendría que aparecérsele empíricamente, es decir, visiblemente y hablando como un Júpiter tonante, registrable en video y en magnetófono. No podemos caer en esa mentalidad empirista que quiere reducir lo real a lo material y palpable. Lo real supera infinitamente lo material. Por ello, volviendo a la resurrección, no es el que la tumba esté vacía lo que demuestra la resurrección de Cristo. Y tampoco el que supuestamente esté llena, tampoco demuestra la no resurrección. Todos esos argumentos son sencillamente demostración de que no se concibe nada más allá de la materia. Dios ha resucitado a Jesús. Esta es la verdad del cristianismo. Somos testigos de su resurrección. Él está vivo y presente de una manera nueva y trascendente. Manera no empírica, pero no por menos real sino por más real: presencia del Glorificado y Exaltado.

Reflexiones para estos días

Ya que estamos en Semana Santa, me gustaría hacer un alto en el camino, y por esta semana no escribir un artículo para vivir mejor, sino más bien copiar el resumen de un texto que suelo leer los Viernes Santos que se llama Vía Crucis para recordar todo lo que se hizo por nosotros en estas fechas. Esto porque muchos esperan este fin de semana para planear vacaciones, tomarse un merecido descanso, relajarse, divertirse, lo cual puede que esté bien, pero lo malo es que no se acuerdan que es feriado justamente porque tiene un significado especial que va más allá de ver como pasarla bien este fin de semana. A continuación leerás varios pensamientos escritos por un Santo, en los que va narrando lo que ocurrió en La Pasión, el primer Viernes Santo. Ayudan muchísimo a mejorar sobre todo cuando se pasa por un problema serio o una tristeza grande. • Jesús ora en el huerto: Dios es mi Padre, aunque me envíe sufrimiento. Me ama con ternura, aun hiriéndome. Jesús sufre, por cumplir la Voluntad del Padre… Y yo, que quiero también cumplir la Voluntad de Dios, siguiendo los pasos del Maestro, ¿podré quejarme, si encuentro por compañero de camino al sufrimiento? • ¿No es verdad que en cuanto dejas de tener miedo a la Cruz, a eso que la gente llama cruz, cuando pones tu voluntad en aceptar la Voluntad divina, eres feliz, y se pasan todas las preocupaciones, los sufrimientos físicos o morales? Es verdaderamente suave y amable la Cruz de Jesús. Ahí no cuentan las penas; sólo la alegría de saberse corredentores con Él. • Cuanto más seas de Cristo, mayor gracia tendrás para tu eficacia en la tierra y para la felicidad eterna. Pero has de decidirte a seguir el camino de la entrega: la Cruz a cuestas, con una sonrisa en tus labios, con una luz en tu alma. • Hay en el ambiente una especie de miedo a la Cruz, a la Cruz de Jesús. Y es que han empezado a llamar cruces a todas las cosas desagradables que suceden en la vida, y no saben llevarlas con sentido de hijos de Dios, con visión sobrenatural. • A veces la Cruz aparece sin buscarla: es Cristo que pregunta por nosotros. Y si acaso ante esa Cruz inesperada, y tal vez por eso más oscura, el corazón mostrara repugnancia… no le des consuelos. • Por ver feliz a la persona que ama, un corazón noble no vacila ante el sacrificio. Por aliviar un rostro doliente, un alma grande vence la repugnancia y

se da sin remilgos… Y Dios ¿merece menos que un trozo de carne, que un puñado de barro? • Si somos personas de fe, a los sucesos de esta tierra les daremos una importancia muy relativa, como se la dieron los santos… El Señor y su Madre no nos dejan y, siempre que sea necesario, se harán presentes para llenar de paz y de seguridad el corazón de los suyos. Aprende a mortificar tus caprichos. Acepta la contrariedad sin exagerarla, sin aspavientos, sin… histerismos. Y harás más ligera la Cruz de Jesús. • ¡Cuánto cuesta llegar hasta el Calvario! Tú también has de vencerte para no abandonar el camino… Esa pelea es una maravilla, una auténtica muestra del amor de Dios, que nos quiere fuertes, porque la virtud se fortalece en la debilidad. • Del pretorio al Calvario han llovido sobre Jesús los insultos de la plebe enloquecida, el rigor de los soldados, las burlas del sanedrín… Escarnios y blasfemias… Ni una queja, ni una palabra de protesta. Tampoco cuando, sin contemplaciones, arrancan de su piel los vestidos. Aquí veo la insensatez de excusarme, y de tantas palabras vanas. Propósito firme: trabajar y sufrir por Jesús, en silencio. • A ti que te desmoralizas, te repetiré una cosa muy consoladora: al que hace lo que puede, Dios no le niega su gracia. Nuestro Señor es Padre, y si un hijo le dice en la quietud de su corazón: Padre del Cielo, aquí estoy yo, ayúdame… Si acude a la Madre de Dios, que es Madre nuestra, sale adelante. • Pero Dios es exigente. Pide amor de verdad; no quiere traidores. Hay que ser fieles a esa lucha sobrenatural, que es ser feliz en la tierra a fuerza de sacrificio. • Los verdaderos obstáculos que te separan de Cristo –la soberbia, la sensualidad…–, se superan con oración y penitencia. Y orar y mortificarse es también ocuparse de los demás y olvidarse de sí mismo. Si vives así, verás cómo la mayor parte de los contratiempos que tienes, desaparecen. • Antes de empezar a trabajar, pon sobre tu mesa o junto a los útiles de tu labor, un crucifijo. De cuando en cuando, échale una mirada… Cuando llegue la fatiga, los ojos se te irán hacia Jesús, y hallarás nueva fuerza para proseguir en tu empeño. Porque ese crucifijo es más que el retrato de una persona querida –los padres, los hijos, la mujer, la novia…–; Él es todo: tu Padre, tu Hermano, tu Amigo, tu Dios, y el Amor de tus amores.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Carrera 2 Este No. 59 - 390 Tel.: 7452333 - Telefax: 7441642 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es


Puente Boyacense

regionales

Jueves 5 de abril de 2012

3

Por: Paola Márquez Sanabria

Ebsa abrirá nuevo centro de servicio en Sogamoso

La Empresa de Energía de Boyacá entregaró el nuevo Centro de Servicio al Cliente en Sogamoso. Se trata de un centro de atención y punto de recaudo, que esta ubicado en la sub estación Siratá, al sur de la ciudad. La Empresa busca brindar comodidad y buen servicio a sus clientes de la ciudad y de la provincia de Sugamuxi. En este punto los usuarios podrán resolver inquietudes, realizar solicitudes y consulta de información relacionadas con la prestación del servicio de energía, además de un punto de recaudo. La sub estación de Siratá está ubicada en la carrera 11 con calle 1B sur. El servicio se prestará de lunes a viernes de 8 a 11:30 de la mañana y de 2 a 5:30 de la tarde. El punto de recaudo además atenderá los sábados de 8 a.m. a 12:00 m.

En Labranzagrande la salud es lo más importante

Creado Comité Sectorial de Plaguicidas Lago de Tota Con el propósito de desarrollar un programa efectivo de recolección y disposición final de envases vacios de agroquímicos en la zona de producción de cebolla larga en los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota, fue creado el Comité Sectorial de Plaguicidas del Lago de Tota. En la reunión de conformación y puesta en marcha de esta organización, tomaron parte la Secretaria de Salud y

Secretaria de desarrollo agropecuario del departamento, ICA regional Boyacá, representantes de Campo Limpio y distribuidoras de agroquímicos en la región, propietarios y administradores de almacenes agrícolas, autoridades locales y estudiantes de tecnología en recursos naturales del SENA. El nuevo Comité tendrá acción directa en unos tres mil setecientos predios que comprenden mil

quinientas hectáreas en cultivo de cebolla en los municipios de Aquitania, Cuitiva y Tota según el Ingeniero Gustavo Vargas, Director de la Unidad de servicios Públicos de Aquitania y quien ejercerá las funciones de coordinador para este proyecto que busca, la erradicación del manejo indebido de envases de agroquímicos y su disposición final de una manera efectiva conforme a las normas.

Primera Brigada pone en marcha plan para la Semana Santa En el puente de Boyacá lugar de ubicación de un puesto de control del Ejército Nacional se presentó el dispositivo planeado por la Primera brigada para brindar seguridad durante la semana santa. El comandante de la Primera Brigada, Coronel Rubén

Mogollón Araque, explicó que son 38 puestos de control en vías primarias y secundarias del departamento. El Ejército invita a la ciudadanía a reportar, en las líneas 146 y 147, cualquier irregularidad registre sobre los ejes viales, centros turísticos y religiosos.

En el Municipio de Labranzagrande, el secretario de Salud de Boyacá, Germán Darío Gómez, escuchó a la comunidad y a los alcaldes de los municipios de Paya, Mongua, Pisba y Pajarito, quienes manifestaron sus necesidades en materia de Salud. Durante la concertación del plan de Desarrollo Departamental, realizado en la provincia de La Libertad, se discutieron temas como: la posibilidad de fortalecer los servicios de la ESE’s de Labranzagrande, pasando de un primer nivel a un segundo nivel, brindado servicios a los municipios cercanos, para lo cual, el Dr. Gómez afirmó que no era viable porque se tendría que hacer una red integrada de servicios. De igual forma, la revisión del SISBEN 3 y casos de doble afiliación; así como la necesidad de generar convenios con el hospital Regional de Yopal, para que atienda a pacientes de la provincia de La Libertad. Además de la implementación de servicios de laboratorio y radiología en la ESE’s de primer nivel. Otros puntos importantes que se plantearon en este día fueron: el mejoramiento de la infraestructura de los centros de salud, la cofinanciación de ambulancias para las ESE’s y la revisión del proyecto de telemedicina, frente a lo que Secretario de Salud de Boyacá, manifestó su apoyo y brindó a los alcaldes la posibilidad de generar acompañamientos en los procesos que ayuden a resolver las necesidades de la provincia.


4

Jueves 5 de abril de 2012

regionales

Puente Boyacense

“El Nuevo Ciudadano Boyacense”, se desarrolla en todo el Departamento

Por: Paola Márquez Sanabria

Se socializó la política pública de la primera infancia, El Nuevo Ciudadano Boyacense, adelantada en las provincias de La Libertad, Valderrama, Sugamuxi y Ricaurte hasta el momento, bajo la dirección de su titular Cristóbal Rodríguez, en acompañamiento por la gestora social, Patricia Reyes Jiménez, los personeros, Comisarios de Familia, inspectores de policía, Gerentes de las ESE’s y en especial con los Personeritos, función con los niños que ha sido muy gra-

tificante. En los 123 Municipios se vienen realizando las capacitaciones del tema, dando la explicación correcta de la ley 1098, programa netamente social que debe quedar incluido en los planes locales para ir de la mano, tanto en el Plan de Desarrollo Departamental como Nacional. Del 9 al 12 de abril, se realizará la socialización en Puerto Boyacá, el 18 en la Provincia de Lengupá, el 23 del mismo mes en la provincia del Norte y en Cubará en el mes de mayo.

Plan para atender efectos de la temporada invernal 2012

Asamblea General de la Empresa departamental de Servicios Públicos Con el propósito de nombrar Junta Directiva, Revisor Fiscal y aprobar estatutos, se reunieron en asamblea general ordinaria los miembros de la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá. En representación del señor Gobernador, intervino la secretaria de Hacienda del Departamento, María Anayme Barón, quién fue elegida como presidenta de la Asamblea por 32 alcaldes o delegados con poder en representación de los municipios vinculados, quienes eligieron como secretario general al alcalde de Güicán, Carlos Andrés Cocunubo Blanco. El Gerente Departamental de la Empresa

de Servicios Públicos, Julio César González Rodríguez, presentó un informe pormenorizado de la gestión realizada en el año 2011 e hizo una invitación a los burgomaestres para que estén al día con la legislación ambiental por la utilización del recurso hídrico, lo cual constituye un requisito para acceder a recursos financieros de proyectos de acuerdo, generados en casos de emergencia o presentados ante el Plan Departamental de Aguas, afirmó que actualmente 70 cuentan con la respectiva concesión de aguas del acueducto urbano y 73 están pendientes para este permiso.

El Gobierno Nacional puso en marcha un plan de contingencia para atender las emergencias causadas por la primera temporada de lluvias del 2012. Así lo reveló el Director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, al concluir el Consejo de Ministros, liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño. “En este Consejo de Ministros se presentó el plan de contingencia que está en rigor en este momento, para enfrentar esta primera temporada de lluvias que, de acuerdo con los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), van hasta finales del mes de mayo, principios del mes de junio”, dijo. El funcionario informó que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo cuenta con la disponibilidad de 115 mil millones de pesos para la compra de asistencia humanitaria específica, para enfrentar cualquier situación que se presente en el país. Por último, el Director del Ideam, Ricardo Lozano, informó que la primera temporada de lluvias del 2012 coincide con el debilitamiento del Fenómeno de La Niña, lo que causará lluvias por encima de lo normal. “La característica es que va a estar por encima del promedio, no con el mismo porcentaje de lluvias que tuvimos el año pasado, que tuvimos 400, 500 por ciento por encima del promedio, pero sí posiblemente un 50, un 60 por ciento por encima del promedio”, reveló.

Policía Captura falsificador de documentos

Mediante labores de registro y control se permitió detener a un ciudadano quien presenta tres órdenes de captura por falsedad en documentos públicos. Gracias a la información suministrada por fuente humana permitieron, que la policía nacional en las últimas horas realizará la captura de un ciudadano de 37 años natural de Cúcuta y residente en el municipio de Moniquirá quien luego de verificar antecedentes ante la central del departamento se le pudo establecer que se encuentra solicitado por el juzgado de ejecución de penas y medidas numero 8 de Bogotá Cundinamarca por los siguientes delitos: falsedad material de particular en documento público, falsedad en documento privado art.221 cp., estafa art. 356. cp. El capturado fue puesto a disposición del juzgado de ejecución de penas y medidas numero 8 Bogotá Cundinamarca.


Puente Boyacense Cenizas de difuntos no deben esparcirse tras cremación, afirma Vaticano La Librería Editora Vaticana presentó recientemente la Segunda Edición del Rito de Exequias, en la que se subraya que los Católicos no deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado, ya que esa práctica, muy de moda actualmente, es contraria a la fe cristiana. Las cenizas deben ser enterradas. En el Documento se ha incluido un apéndice dedicado enteramente a las Exequias en el caso de la cremación. Mons. Angelo Lameri, de la Oficina Litúrgica Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), explicó que, aunque la Iglesia no se opone a la cremación de los cuerpos cuando no se hace ‘in odium fidei’ (por odio a la fe), sigue considerando que la sepultura del cuerpo de los difuntos es la forma más adecuada.

Sitios web orientan a padres sobre educación sexual de adolescentes Los sitios web www.educarhoy.org y www. joveneshoy.org han creado la sección “Respuestas a un clic” en la que ofrecen a padres y educadores respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la educación afectivosexual de los adolescentes. Así mismo se puede leer una serie de recomendaciones para hablar sobre la afectividad y la sexualidad con los adolescentes, como tener una actitud de escucha y cercanía con ellos, brindarles confianza, entre otras.

Pro-vidas buscan atención de Parlamento Europeo en Semana por la Vida Ignacio Arsuaga, Presidente de la Plataforma Española HaztoeOír, afirmó que la asistencia de grupos pro-vida al Parlamento Europeo, en el marco de la Semana por la Vida, busca llamar la atención de los representantes de la Unión Europea, para que tengan en cuenta en su actividad diaria a los movimientos pro-vida y pro-familia de toda Europa. La Semana de la Vida se celebró por segunda ocasión este año entre el 26 y el 29 de Marzo, y abordó temas como cuidados paliativos, salud sexual y reproductiva y bioética e investigación con células madre, entre otros.

Jueves 5 de abril de 2012

regionales

5

En Belén se imparte la cátedra de Urbanidad El alcalde del municipio de Belén José Wilmer Leal informó que durante su administración, además de concretarse las obras civiles, se adelantarán obras de tipo social, relacionadas con el rescate de los valores por parte de los niños y jóvenes que deben conocer cuál es el objetivo de la Urbanidad de Carreño y desde allí aplicarla en los diferentes escenarios en los que se involucre. Según el mandatario local, los funcionarios de su administración han sido capacitados para ser multiplicadores de la información contenida en este documento, y son los estudiantes de las dos instituciones educativas locales y a las 21 escuelas ubicadas en las diferentes veredas. “Los días miércoles los hemos destinado para

Por: Paola Márquez Sanabria

esta labor, por esta razón, se ha denominado miércoles comunitario, ya que nos desplazamos a las veredas con las secretarias y demás personal para que a través de estas capacitaciones se relacionen con los estudiantes”. Previa a esta actividad, durante el mes de enero se realizó la socialización pertinente y la idea es que en el mes de mayo las cátedras de urbanidad se constituyan en política pública así como la que se pretende llamar El Buen Belemita con la que se pretende dar a conocer desde la etapa escolar, los atractivos turísticos del municipio. “El Alcalde debe ser el promotor no solo de obras en concreto sino el gestor de proyectos que fortalezcan a las familias y así mejorar el entorno social”.

Resuelven inquietudes para habitantes del sur de Tunja

Los más de 2.000 habitantes de los barrios Pinos de Oriente y Ciudad Jardín, ubicados al sur de la ciudad, podrán acceder a las nuevas tecnologías de la información y capacitarse permanentemente con instructores del Sena, gracias a las salas con 40 computadores de última tecnología que dispondrá la Alcaldía de Tunja, con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los habitantes de estos barrios de interés social pidieron mayor presencia de la Fuerza Pública y control en el expendio de sustancias psicoactivas, toda vez que hay casas abandonadas que se están convirtiendo en foco de consumo de estupefacientes y negocio del flagelo de las drogas. Ante este panorama, el Comandante de la Policía de Boyacá, coronel Miguel Fernando Roa, explicó que muy pronto serán instala-

das en la ciudad más cámaras de seguridad. De otra parte, los habitantes de Pinos de Oriente y Ciudad Jardín le pidieron al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), hacer una nueva valoración del avalúo catastral, toda vez que sus predios aparecen registrados como lotes y no como vivienda, situación que pone en riesgo el aumento desmesurado en el valor a cancelar del Impuesto Predial Unificado. Ante la queja de la comunidad por el no ingreso a la zona de los conductores de las tres rutas de transporte designadas, el Secretario de Tránsito (e), Jorge Alba, explicó que dará instrucciones para que las rutas salgan del barrio y en caso de reportarse algún inconveniente por parte de los conductores, el ingeniero Alba le pidió a la comunidad registrar el número de la placa del vehículo para generar la amonestación respectiva.

Advierten atentado contra niños en proyecto de Código Civil en Argentina El Centro de Bioética, Persona y Familia de Argentina alertó que el proyecto de ley de reforma del Código Civil, presentado por la Presidenta de ese País, Cristina Fernández de Kirchner, contiene normas en materia de fecundación artificial que vulneran el derecho a la identidad de los niños. De ser aprobada esta ley, se incorporaría una distinción entre los niños concebidos naturalmente y los que fueron gestados a través de técnicas de reproducción asistida.

En el caso de los niños concebidos a través de fecundación artificial, no podrán iniciar acciones para reclamar la filiación de sus verdaderos padres genéticos. Ello implica destruir ex-profeso la unidad de sus vínculos de identidad, disociando la identidad genética de la gestacional y la social. El Centro de Bioética criticó que bajo el nuevo Código Civil propuesto, un niño podría llegar a tener hasta cuatro personas como involucradas en su ‘paternidad-maternidad’, el dador de gametos

masculino, el dador de gametos femeninos, el o los progenitores que solicitaron la fecundación y la madre gestante que luego lo entrega a los que encargaron las técnicas. Los especialistas también expresaron que la normativa propuesta por Cristina Fernández de Kirchner es inconstitucional, pues vulnera de manera directa el derecho del niño a la identidad, que está incorporado de manera expresa en la Convención sobre los Derechos del Niño con jerarquía constitucional.


6

Jueves 5 de abril de 2012

regionales

Por: Paola Márquez Sanabria

Producción de café en Moniquirá, ejemplo para Haití Recientemente el municipio de Moniquirá recibió la visita de algunos cultivadores, productores y empresarios de café provenientes de Haití quienes interesados en el intercambio de experiencias, confrontaron las dos regiones en cuanto a la geografía del municipio y a la forma cómo se produce el café en esta zona del país. El resultado de esta visita según el alcalde municipal de Moniquirá, Servilio Caicedo, es muy positivo, si se tiene en cuenta que el municipio representa un modelo en producción y tecnología para otros departamentos y países del mundo. Actualmente, la producción se ha incremen-

tado en cuanto a variedades como Caturra y Castilla, la cual ha sido resistente a la Roya. “Actualmente se están haciendo alianzas con la Federación Nacional de Cafeteros, para apoyar algunos proyectos productivos en nuestra localidad”. Lo que más llama la atención de esta visita es que los empresarios extranjeros, se llevaron la mejor impresión del municipio y de la proyección que tienen en el cultivo de este producto. De igual forma, observaron que en su país también pueden implementar ciertas técnicas de producción de este grano con otros cultivos alternos a pesar de las dificultades que ellos tienen.

Puente Boyacense

Tuta requiere más acompañamiento para su seguridad

Con el traslado de las Bacrim a la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, se han suscitado una serie de inconvenientes. Tuta es uno de los municipios más afectados pues según su alcalde Wilder Ivan Suesca, las medidas adoptadas por la fuerza pública y por el Ministerio de Justicia se han quedado cortas pues el municipio con nueve mil habitantes, apenas tiene 5 unidades de policía y no se tiene el acompañamiento de la SIJIN quienes son los encargados de la parte investigativa. “La falta de acompañamiento por parte de las autoridades nos ha traído grandes dificultades, el tema de las drogas se ha venido incrementando, los asaltos en las casas y los atracos son algunas de las consecuencias del traslado de estas bandas a la cárcel, nosotros no pretendemos que los vuelvan a sacar de allí para otro lado porque ya vimos que eso no va a suceder, lo que sí necesitamos es de mayor acompañamiento y atención”, afirmó el Alcalde. Durante uno de los Acuerdos para la Prosperidad realizados en Boyacá, el Gobernador del Departamento hizo la sugerencia al Presidente Santos de no continuar con este traslado pero hasta el momento esta petición no ha tenido eco y ya son más de 800 integrantes de las BACRIM los que se encuentran en la cárcel de Cómbita.

Capacitación sobre manejo de los residuos sólidos en Duitama

Expositores del 12º Salón de Arte Religioso son premiados Las obras “Procesión Viernes 3:00 pm”; “Corona”, “La virgen del chocolate”, y “El Glorioso y Misterioso Mundo del Silencio”, de reconocidos artistas boyacenses, fueron destacadas en el Décimo Segundo Salón de Arte Religioso, que se adelanta con gran éxito en

Tunja, en el marco de la Semana Santa. Estas expresiones artísticas, se pueden apreciar en la Casa Museo del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, de la capital de Boyacá, hasta el 12 de abril, como parte de la variada programación cultural y religiosa prepa-

rada por la Alcaldía de Tunja para conmemorar la Semana Santa. Luego de un proceso de convocatoria, en el cual se recibieron un total de 86 propuestas, para la exposición de arte religioso, los jurados escogieron 40 obras que hacen parte de la muestra, con diferentes formatos y técnicas: escultura, talla en madera, pintura, dibujo, instalaciones y video. El maestro Dioscórides Pérez, catedrático de la Universidad Nacional, experto en artes plásticas; Santiago González Rodríguez y Salvador Sarmiento Rojas, en calidad de curadores de la exposición presentada, tuvieron a su cargo seleccionar los 4 máximos estímulos del Decimo Segundo Salón de Arte Religioso.

Desde la Clínica Boyacá, avanzando hacia la Glorieta de San José, por los dos costados de la Avenida Circunvalar, funcionarios de la Empresa Serviaseo Duitama visitaron residencia y locales comerciales invitando a sus moradores a sacar los residuos sólidos los días martes, jueves y sábado, desde las 6:00 de la mañana y a colocar los recipientes frente a su vivienda o negocio y no como lo venían haciendo, es decir arrojando los residuos en el separador de la Avenida. Este acercamiento con la comunidad permitió la firma de un Acta de Compromiso con 45 comerciantes y residentes del sector. De acuerdo con la información dada a conocer por la Oficina de Prensa de Serviaseo, la jornada fue bien recibida por parte de los usuarios, esperando que no se vuelvan a depositar bolsas de basura, llantas, residuos de plantas, entre otros, en los separadores y que al contrario, los barrios Bochica y La Perla, en donde se realizó la Jornada, sean ejemplo para otros sectores de la ciudad.


Puente Boyacense Casas en la Vuelta a Uruguay

Al término de la Cuarta Etapa de la Vuelta a Uruguay, disputada el Lunes anterior, el Boyacense Iván Mauricio Casas ocupaba la casilla 16 a 22 segundos del Líder.

Jueves 5 de abril de 2012

deportes

Patriotas cayó en Neiva contra el Huila

Diego Arias triunfó en Italia

El Diario Deportivo “Marca” confirmó que el Club de Fútbol Real Madrid aceptó eliminar la pequeña cruz que desde 1920 luce en su escudo para evitar conflictos en la multimillonaria construcción de un complejo turístico-deportivo en la Isla de Ras Al Khaimah, una de las siete que forman los Emiratos Árabes Unidos, donde el Islam es la Religión oficial.

Cayetano Sarmiento fue 26 en España

Boyacá en Nacional de Fútbol Femenino Desde el pasado Viernes, Tunja constituye el escenario donde se desarrolla el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino., en el que toma parte el Equipo Boyacense, que espera clasificarse a los Juegos Nacionales 2012.

Chequeo Departamental de Atletismo en Tunja

En el Estadio de Atletismo de Indeportes se realizó el Primer Chequeo Departamental de la Disciplina, en las Categorías Infantil y Menores, que es Clasificatorio a Juegos Nacionales 2012. El Segundo Chequeo se llevará a cabo entre el 3 y 4 de Abril.

Giovanny Báez se consagra como nuevo Campeón en Anapoima Después de su victoria en la Vuelta al Valle, el Corredor Boyacense Giovanny Báez ganó por segunda vez la Clásica de Anapoima, que finalizó el Jueves anterior y que tuvo una participación record de 281 Pedalistas.

Patriotas vs Boyacá Chicó en la Copa

El próximo11 de Abril se jugará la Quinta Fecha de la Copa de Fútbol Profesional, en la que Patriotas enfrenta al Boyacá Chicó, en un nuevo clásico futbolero del Fútbol Profesional de nuestro País.

Por: Paola Márquez Sanabria

Real Madrid elimina cruz de su escudo

El Ciclomontañista Diego Arias demostró estar en su mejor condición de cara a la Temporada 2012, al ganar la Octava Edición de la Rampichiana, válida como Segunda Prueba del Circuito de Toscana, que se disputó el pasado Domingo.

Dani Moreno ganó el Sábado y en forma solitaria el ya tradicional 14º Gran Premio Miguel Indurain, en el que el Corredor Boyacense Cayetano Sarmiento tuvo una buena presentación ubicándose en el puesto 26 de la Carrera a 49 segundos de Moreno.

7

El Sábado anterior Patriotas cayó 3x0 frente al Atlético Huila, en Neiva. El Partido se planteó bien por el Estratega Miguel Augusto Prince y los Jugadores respondieron al libreto esperando con tres en el fondo y cinco volantes cortando todos los espacios de llegada a los opitas. Con este control parecía que el primer tiempo terminaría con empate a cero, pero al minuto 42 llega el primer gol opita en un impacto desde fuera del área. Para el segundo tiempo Prince quiere empatar y deja en el camerino al defensor Alexis Gonzales mandando al terreno al volante de armado Luis Omar Valencia cambiando el modulo de juego por uno más ofensivo. Con esto, los Boyacenses

inclinaron la cancha pero sin concretar el empate. Sería nuevamente el local el que movería las redes con un contragolpe de Iván Vélez que se proyecta por el sector derecho y con un fuerte remate vence por segunda vez a Solís. Patriotas intentó descontar pero con desorden lo que favoreció al local que con más espacio tejió una buena jugada que concluyó con el remate de Sebastián Hernández en el fondo de la red para dar cifra concreta al Partido. Este Domingo 8 de Abril, Patriotas enfrenta en el Estadio “La Independencia” a Equidad, a las 3:30 de la tarde, y posteriormente visita al Atlético Nacional, el Domingo 15 a las 6:45 de la noche.

Comunidad Religiosa ora por el Athletic de Bilbao El Entrenador Argentino Marcelo Bielsa ha convertido al Equipo Athletic de Bilbao en la nueva sensación del fútbol con

su contundente campaña en la Europa League. Un reportaje sobre su vida en España reveló que recibe “una ayuda de lo alto” con

las oraciones que puntualmente ofrecen por él y su Equipo una Comunidad de Religiosas de Clausura de Guernica.

Patriotas emite nuevos Abonados

Por disposición de la Junta Directiva, atendiendo a que con el paso de los Partidos habrá menos promociones de boletería y la solicitud asidua de los hinchas, se

ha dispuesto poner a la venta mil abonados más para los Juegos que restan de la Temporada. En oriental tendrán un precio de $ 65.000 y en occidental de $ 95.000.

Boyacá Chicó cedió empate ante Millonarios Sobre el final del Encuentro, Boyacá Chicó cedió dos puntos frente a Millonarios, que caía por la mínima diferencia. En su próxima salida el Onceno Boyacense será este Sábado 7 de Abril a las 8 de la noche en Ibagué. Luego recibe al Cúcuta Deportivo el Sábado 14 en La Independencia a partir de las 3:30 de la tarde.

Tabla del Descenso antes de la Fecha Once

18. Cúcuta Deportivo................. 96 puntos 17. Deportes Quindío................ 98 puntos 16. Real Cartagena................... 98 puntos 16. Patriotas.............................. 100 puntos 14. Deportivo Pasto................... 103 puntos

Tabla de Posiciones jugada la Décima Fecha

1. Atlético Huila.......................... 21 puntos 2. Deportes Tolima.................... 21 puntos 3. Equidad................................. 18 puntos 4. Itaguí..................................... 15 puntos 5. Santa Fe................................ 15 puntos 6. Patriotas................................ 15 puntos 7. Deportivo Pasto..................... 14 puntos 8. Atlético Junior........................ 14 puntos 9. Deportivo Cali........................ 14 puntos 10. Envigado............................. 11 puntos 11. Real Cartagena................... 11 puntos 12. Medellín............................... 12 puntos 13. Millonarios........................... 11 puntos 14. Atlético Nacional.................. 10 puntos 15. Once Caldas........................ 10 puntos 16. Boyacá Chicó...................... 10 puntos 17. Cúcuta Deportivo................. 07 puntos 18. Deportes Quindío................ 06 puntos


8

Jueves 5 de abril de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

eclesiales

100.000 dólares para caridad en Siria

El Papa Benedicto XVI envió un donativo de 100 000 dólares para ayudar a mitigar el efecto de la violencia en Siria, a través de las organizaciones caritativas de la Iglesia. El Pontificio Consejo Cor Unum, indicó que este es un nuevo gesto del Papa, sumado a sus reiterados llamamientos al cese inmediato de todo tipo de violencia en Siria.

Vaticano llama a la solidaridad con personas autistas

El Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, Mons. Zygmunt Zimowski, llamó a los Católicos y a la sociedad en general a ser solidarios con las personas autistas y sus familias, convirtiéndose en sus “compañeros de camino”. El Lunes 2 de Abril se realizará la 5ª Jornada Mundial sobre el Autismo.

Gobierno Cubano declara feriado el Viernes Santo

En respuesta al pedido realizado por el Papa Benedicto XVI al Presidente Raúl Castro, el Gobierno Cubano anunció que el próximo Viernes Santo será declarado feriado, aunque señaló que su permanencia en el calendario oficial cubano aún no es definitiva.

Católicos de EEUU donan 2 millones de dólares para proyectos en América Latina

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos donará dos millones de dólares para ayudar al desarrollo de diversos proyectos pastorales en América Latina, según se informó en el Vaticano. La donación financiará 139 proyectos y unos 500 mil dólares serán destinados a la formación de Seminaristas y el Clero.

Conversión de Santa Clara es atractiva para jóvenes, dice Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI afirmó que la conversión de Santa Clara de Asís, ocurrida un Domingo de Ramos, es “una conversión al amor” y hace que su historia hable también a nuestra generación y tenga un gran atractivo sobre todo entre los jóvenes.

El Papa donará colecta de Jueves Santo a refugiados en Siria Los donativos que se recauden durante la Misa del Jueves Santo que presidirá el Papa Benedicto XVI en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma se destinarán a socorrer a los refugiados por el conflicto armado que azota desde hace más de un año a Siria, Oriente Medio.

Juan Pablo II cumple 7 años de fallecido

El Postulador de la Causa de Canonización del Beato Juan Pablo II, Mons. Slawomir Oder, explicó este 2 de Abril, al cumplirse 7 años de su fallecimiento, que recibe constantemente numerosos informes de gracias que habrían sido obradas con la intercesión del Papa Peregrino.

Vietnam impide entrada de Delegación que sigue Causa de Beatificación

El Gobierno de Vietnam impidió el ingreso a ese País Asiático de una Delegación de Sacerdotes y Obispos Católicos que solicitaron su entrada para continuar las investigaciones de la Causa de Beatificación del Cardenal Vietnamita Francis Xavier Nguyen Van Thuan.

Vaticano excomulga a cuatro autoproclamados Obispos “Greco-Católicos”

La Congregación para la Doctrina de la Fe excomulgó a cuatro Clérigos que se autoproclamaron obispos y crearon la “Iglesia Ortodoxa Greco-Católica Ucraniana”; además llamó a los Fieles a no adherirse al mencionado Grupo. Se trata de los Reverendos Elías A. Dohnal, Markian V. Hitiuk, Metodej R. Špi?ik y Robert Oberhauser, los cuales, expulsados de la Orden Basiliana de San Josafat, se han autoproclamado sucesivamente Obispos de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana.

JMJ Río 2013 será precedida por Semana Misionera en todo Brasil

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013 será precedida por una Semana Misionera que se realizará en todo Brasil con los cientos de miles de Peregrinos llegados de distintas partes del mundo. La Semana Misionera se realizará del 17 al 20 de Julio con una serie de actividades espirituales, solidarias, misioneras y culturales, y tiene como objetivo que el joven sea protagonista del evento.

Puente Boyacense

Benedicto XVI abogó por una Cuba sin bloqueo económico

El papa Benedicto XVI, al despedirse de la Isla abogó por una Cuba renovada, reconciliada y sin medidas restrictivas impuestas desde fuera: “Que la luz del Señor, que ha brillado con fulgor en estos días, no se apague en quienes la han acogido y ayude a todos a estrechar la concordia y a hacer fructificar lo mejor del alma cubana, sus valores más nobles, sobre los que es posible cimentar una

sociedad de amplios horizontes, renovada y reconciliada. Que nadie se vea impedido de sumarse a esta apasionante tarea por la limitación de sus libertades fundamentales, ni eximido de ella por desidia o carencia de recursos materiales. Situación que se ve agravada cuando medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del País pesan negativamente sobre la población.”

Conmemoran hallazgo de hostias consagradas incorruptas

La Localidad Valenciana de Silla (España) conmemoró el hallazgo de varias Hostias Consagradas que fueron robadas, por unos días, y que hasta hoy se conservan incorruptas. El hecho ocurrió el 25 de Marzo de 1907, cuando las Hostias iban a utilizarse para la comunión, fue encontrado el Sagrario abierto y sin el copón en que se guardaban, que había sido sustraído por un desconocido. Dos días después fueron halladas por un labrador bajo una piedra en un huerto y devueltas en solemne procesión a la Parroquia. En 1934, al comprobar que permanecían incorruptas, el Arzobispado de Valencia inició un Expediente para declarar milagrosa su conservación.

Intenciones del Papa para el mes de Abril

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que en las Intenciones del Papa Benedicto XVI para el mes de Abril están las vocaciones al Sacerdocio y a la Vida Religiosa, así como los hombres y mujeres de África. La Intención del Apostolado de la Oración es: “Para que muchos jóvenes sepan acoger la llamada de Cristo a seguirlo en el Sacerdocio y en la Vida Religiosa”. La Intención Misionera es: “Para que Cristo Resucitado sea signo de segura esperanza para los hombres y mujeres del Continente Africano”.

Anuncian Congreso como preparación a Encuentro Mundial de Familias

Del 25 al 27 de Mayo, Madrid (España) será sede del 6º Congreso Mundial de las Familias, que reunirá a los mejores líderes, expertos y activistas pro-familias de los cinco continentes para reflexionar sobre la dignidad humana, la familia natural y la defensa de la vida. El Congreso será ocasión de preparación al Encuentro Mundial de las Familias (EMF) que se celebrará del 30 de Mayo al 3 de Junio en la ciudad italiana de Milán, como lo anunció el Papa Benedicto XVI, bajo el Lema “La Familia: El trabajo y la fiesta”.

México saluda decisión por la libertad religiosa El Arzobispado de México saludó la decisión mayoritaria de los Senadores y Diputados de reformar los Artículos 24 y 40 de la Constitución Mexicana, para ampliar la libertad religiosa en ese País. El reformado Artículo 24 expresa el derecho de todos los Mexicanos “a la libertad de conciencia y de religión (…). Esta libertad incluye el derecho de practicar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o una falta penados por la ley”.

Domingo de Ramos es día de acoger al Señor, dice el Papa a los jóvenes

El Papa Benedicto XVI expresó su intención de que el Domingo de Ramos sea el día en que los Fieles, particularmente los jóvenes, se decidan a acoger al Señor y seguirlo hasta el final, haciendo de su Pascua el sentido mismo de la vida. En la Celebración participaron diversos jóvenes de Roma y de otras Diócesis, reunidos con ocasión de la XXVII Jornada Mundial de la Juventud, cuyo Lema para este año fue “Estén siempre alegres en el Señor”.


Puente Boyacense

Jueves 5 de abril de 2012

especial

9

El Triduo Pascual La palabra triduo en la práctica devocional católica sugiere la idea de preparación. A veces nos preparamos para la fiesta de un santo con tres días de oración en su honor, o bien pedimos una gracia especial mediante un triduo de plegarias de intercesión.

E

l triduo pascual se consideraba como tres días de preparación a la fiesta de pascua; comprendía el jueves, el viernes y el sábado de la semana santa. Era un triduo de la pasión. En el nuevo calendario y en las normas litúrgicas para la semana santa, el enfoque es diferente. El triduo se presenta no como un tiempo de preparación, sino como una sola cosa con la pascua. Es un triduo de la pasión y resurrección, que abarca la totalidad del misterio pascual. Así se expresa en el calendario. Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo pascual de la pasión y resurrección de Cristo es, por tanto, la culminación de todo el año litúrgico. Luego establece la duración exacta del triduo: El triduo comienza con la misa vespertina de la cena del Señor, alcanza su cima en la vigilia pascual y se cierra con las vísperas del domingo de pascua. Esta unificación de la celebración pascual es más acorde con el espíritu del Nuevo Testamento y con la tradición cristiana primitiva. El mismo Cristo, cuando aludía a su pasión y muerte, nunca las disociaba de su resurrección. En el evangelio del miércoles de la segunda semana de cuaresma (Mt 20,17-28) habla de ellas en conjunto: “Lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen, y al tercer día resucitará”. Es significativo que los padres de la Iglesia, tanto san Ambrosio como san Agustín, conciban el triduo pascual como un todo que incluye el sufrimiento de Jesús y también su glorificación. El obispo de Milán, en uno de sus escritos, se

refiere a los tres santos días (triduum illud sacrum) como a los tres días en los cuales sufrió, estuvo en la tumba y resucitó, los tres días a los que se refirió cuando dijo: “Destruid este templo y en tres días lo reedificaré”. San Agustín, en una de sus cartas, se refiere a ellos como “los tres sacratísimos días de la crucifixión, sepultura y resurrección de Cristo”. Esos tres días, que comienzan con la misa vespertina del jueves santo y concluyen con la oración de vísperas del domingo de pascua, forman una unidad, y como tal deben ser considerados. Por consiguiente, la pascua cristiana consiste esencialmente en una celebración de tres días, que comprende las partes sombrías y las facetas brillantes del misterio salvífico de Cristo. Las diferentes fases del misterio pascual se extienden a lo largo de los tres días como en un tríptico: cada uno de los tres cuadros ilustra una parte de la escena; juntos forman un todo. Cada cuadro es en sí completo, pero debe ser visto en relación con los otros dos. Interesa saber que tanto el viernes como el sábado santo, oficialmente, no forman parte de la cuaresma. Según el nuevo calendario, la cuaresma comienza el miércoles de ceniza y concluye el jueves santo, excluyendo la misa de la cena del Señor 1. El viernes y el sábado de la semana santa no son los últimos dos días de cuaresma, sino los primeros dos días del “sagrado triduo”.

Pensamientos para el triduo.

La unidad del misterio pascual tiene algo importante que enseñarnos. Nos dice que el dolor no solamente es seguido por el gozo, sino que ya lo contiene en sí. Jesús expresó esto de diferentes maneras. Por ejemplo, en la última cena dijo a sus apósto-

les: “Vosotros os entristeceréis, pero vuestra tristeza se cambiará en alegría” (Jn 16,20). Parece como si el dolor fuese uno de los ingredientes imprescindibles para forjar la alegría. La metáfora de la mujer con dolores de parto lo expresa maravillosamente. Su dolor, efectivamente, engendra alegría, la alegría “de que al mundo le ha nacido un hombre”. Otras imágenes acuden a la memoria. Todo el ciclo de la naturaleza habla de vida que sale de la muerte: “Si el grano de trigo, que cae en la tierra, no muere, queda solo; pero si muere, produce mucho fruto” (Jn 12,24). La resurrección es nuestra pascua; es un paso de la muerte a la vida, de la oscuridad a la luz, del ayuno a la fiesta. El Señor dijo: “Tú, en cambio, cuando ayunes, úngete la cabeza y lávate la cara” (Mt 6,17). El ayuno es el comienzo de la fiesta. El sufrimiento no es bueno en sí mismo; por tanto, no debemos buscarlo como tal. La postura cristiana referente a él es positiva y realista. En la vida de Cristo, y sobre todo en su cruz, vemos su valor redentor. El crucifijo no debe reducirse a un doloroso recuerdo de lo mucho que Jesús sufrió por nosotros. Es un objeto en el que podemos gloriarnos porque está transfigurado por la gloria de la resurrección. Nuestras vidas están entretejidas de gozo y de dolor. Huir del dolor y las penas a toda costa y buscar gozo y placer por sí mismos son actitudes equivocadas. El camino cristiano es el camino iluminado por las enseñanzas y ejemplos de Jesús. Es el camino de la cruz, que es también el de la resurrección; es olvido de sí, es perderse por Cristo, es vida que brota de la muerte. El misterio pascual que celebramos en los días del sagrado triduo es la pauta y el programa que debemos seguir en nuestras vidas.


10

Jueves 5 de abril de 2012

Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia

Puente Boyacense

especial

Jueves Santo en la cen

“Haced esto en memoria mía” ¿Qué se celebra el jueves Santo?

El Jueves Santo en la Tarde se conmemora el inicio del triduo pascual en donde se celebra la pasión muerte y resurrección de Cristo. Este día de forma relevante se denomina como la “Misa vespertina en la cena del señor” que de modo particular se culmina el tiempo de la cuaresma en el que se define como: “cuarenta días luego del miércoles de Ceniza exclusive la cena del señor” por lo tanto la cena del señor se celebra en horas de la tarde con el sentido de apertura la sagrado Triduo pascual, después de haber vivido los cuarenta días de la preparación para este momento que es el centro del año litúrgico. En esta ceremonia se tiene un referente muy especial: la pascua que se describe como el

“paso” de la esclavitud de Egipto a la libertad de la tierra prometida aspecto que se relata en la primera lectura (Ex 12,1-8.1114) en el antiguo testamento era la conmemoración del cordero pascual, una cena especial que celebraban los judíos para recordar este magno acontecimiento. Jesús con sus Discípulos va a celebrar la pascua según la tradición; sin embargo en el Nuevo Testamento es mismo Jesús quien se entrega como el cordero pascual. Jesús y sus Discípulos celebran la ultima cena en la que se conmemoran tres acontecimientos principales en esta cena: Se instituye la Eucaristía: “Tomen y coman… esto es mi cuerpo. Tomen y beban… esta es mi sangre” (1Cor 11,24-25); Se instituye el sacramento del sacerdocio: “Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11. 25) se da el

mandamiento del amor “ámense los unos a los otros” (Jn 13 .34).

Como se realiza la ceremonia

En esta solemnidad en cada una de las parroquias se asignas los apóstoles, que son personas de virtudes especiales de colaboración en la comunidad en la que se escogen para que, el sacerdo-

te, luego de la homilía se disponga al lavatorio de los pies, a cada una de estas personas, como lo hizo Jesús con sus Discípulos (Jn 13.1-15) el lavatorio es el acto más significativo de esta ceremonia ya que es el mismo Jesús en la persona del sacerdote quien lava los pies como signo de amor y de entrega por los demás. Posterior a esta ceremonia se ubica


Puente Boyacense

Jueves 5 de abril de 2012

especial

11

na del Señor

embargo, en esa Cena, el Señor Jesús celebra su muerte: lo que hizo, lo hizo como anuncio profético y ofrecimiento anticipado y real de su muerte antes de su Pasión. Por eso “cuando comemos de ese pan y bebemos de esa copa, proclamamos la muerte del Señor hasta que vuelva” (1 Cor 11, 26). De aquí que podamos decir que la Eucaristía es memorial no tanto de la Ultima Cena, sino de la Muerte de Cristo que es Señor, y “Señor de la Muerte”, es

la reserva del santísimo en un lugar digno, destinado para la adoración eucarística en lo que se le puede llamar como el “monumento” que con ayuda de la comunidad y de acuerdo a la creatividad de las personas se viste de una forma especial para la admiración y adoración eucarística de la comunidad, vale destacar que en el monumento no se expone

la santa custodia, sino la reserva en un copón que tiene las hostias para la ceremonia del viernes santo en donde no se celebra la Eucaristía sino que se distribuye la comunión que se consagro el día anterior, Jueves Santo.

Significado

La Santa Misa es entonces la celebración de la Cena del Señor

en la cual Jesús, un día como hoy, la víspera de su pasión, “mientras cenaba con sus discípulos tomó pan...” (Mt 28, 26). Él quiso que, como en su última Cena, sus discípulos nos reuniéramos y nos acordáramos de Él bendiciendo el pan y el vino: “Hagan esto en memoria mía” (Lc 22,19). Antes de ser entregado, Cristo se entrega como alimento. Sin

decir, el Resucitado cuyo regreso esperamos según lo prometió Él mismo en su despedida: “ un poco y ya no me veréis y otro poco y me volveréis a ver” (Jn 16,16). Como dice el prefacio de este día: “Cristo verdadero y único sacerdote, se ofreció como víctima de salvación y nos mandó perpetuar esta ofrenda en conmemoración suya”. Pero esta Eucaristía debe celebrarse con características propias: como Misa “en la Cena del Señor”.


12

Jueves 5 de abril de 2012

Pbro. Marcelino Puin Amaya

Puente Boyacense

especial

Viernes Santo “Este es quién cargó sobre sí los dolores de todos. He aquí el que fue muerto en Abel, atado en Isaac, exiliado en Jacob, vendido en José. He aquí el que fue expuesto a las aguas en Moisés e inmolado en el cordero. Este es el que se encarnó en el seno de la Virgen, el que fue clavado en la cruz y sepultado en la tierra, el que resucitó de entre los muertos y subió a lo alto de los cielos. El es el cordero que no abre su boca, el cordero inmolado, el cordero que nació de María, cordero sin mancha. El resucitó de entre los muertos y resucita al hombre de la profundidad del sepulcro”. Melitón de Sardes

Segunda Palabra

Siete Palabras de Amor y de Vida Eterna Habla, Señor, que nosotros te escuchamos

“Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso” (Lc. 23, 43) Reflexión. En la cumbre del Calvario los dos malhechores que crucificaron al lado y lado de Jesús juegan su última carta sobre su destino final: Ambos hablan con Jesús; pero solamente aquel que reconoció su culpabilidad y se arrepintió obtuvo el perdón de sus pecados. Jesucristo escucha al ladrón arrepentido que le dice: “Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino”; y la respuesta al favor que implora es inmediata. Porque Él no ha venido a condenar sino a salvar y a llevarnos a la casa del Padre celestial, por eso, en el Calvario, al ladrón de la derecha Jesucristo le responde con una solemne promesa: “Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”. Esta respuesta del Señor al pecador arrepentido es una efusión de piedad y de misericordia. Este feliz penitente no se sintió abandonado. El ladrón pide solamente un recuerdo, pero Cristo le promete el Paraíso del cielo. Acojamos este mensaje del perdón y pongámoslo en práctica, para que al final de nuestra vida todos los seguidores de Cristo lleguemos al paraíso del cielo. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”

Primera Palabra “Padre: Perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc. 23, 34) Reflexión. Esta primera palabra es una súplica sublime en la cual Jesús implora el perdón para sus enemigos, para los responsables de su muerte. Jesús no quiere que caiga sobre ellos el peso de la justicia divina; sólo quiere el perdón y lo implora a su Padre con una desconcertante disculpa: “No saben lo que hacen”. ¡Qué ejemplo tan grande el que nos ha dado Jesucristo! Sus sentimientos de compasión expresados en su primera palabra de la cruz, indican el comienzo de un mundo nuevo, de una raza de hombres nuevos, de hombres que no odian, de hombres que saben perdonar, de hombres que saben disculpar a sus enemigos. Dios quiera que a la luz de esta primera palabra de la cruz nosotros seamos capaces de perdonar las ofensas de los demás. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”

Tercera Palabra “Mujer, he ahí a tu hijo; hijo, he ahí a tu Madre” (Jn. 19, 26-27) Reflexión. La Santísima Virgen María ha acompañado a su Hijo desde el comienzo hasta el final, y ha participado en su obra redentora. En el Monte Calvario contemplamos a María llena de dolor, protagonista de la redención del mundo, recibiendo de labios de su Hijo el cuidado espiritual de la Iglesia. El Monte Calvario es el altar de los sacrificios. El Monte Calvario es un altar en donde hay ofertorio, hay ofrecimiento, hay ofrenda, hay entrega. En el altar del Calvario el Padre celestial nos entrega a su divino Hijo. En el altar del Calvario el Hijo nos entrega a la Virgen como nuestra Madre protectora. Y en el altar del Calvario María nos entrega a su Hijo como nuestro Salvador. Que la Virgen María nos acompañe todos los días de nuestra vida y que ella permanezca junto a la cruz de nuestro dolor. Que María Santísima interceda por nosotros los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”


Puente Boyacense

Jueves 5 de abril de 2012

especial

Viernes Santo SIETE PALABRAS DE AMOR Y DE VIDA ETERNA

Cuarta Palabra “¡Dios mío, Dios mío!, ¿Por qué me has abandonado?” (Mt. 27, 46.) Reflexión. La cuarta palabra que Jesucristo proclamó en el Calvario, dirigida a su Padre del cielo, es una oración de súplica, en forma de pregunta, tomada del Salmo 22 y que dice: “¡Dios mío, Dios mío!, ¿Por qué me has abandonado?”. Este interrogante profundo sobre el por qué del abandono nos lleva a pensar en el silencio de Dios frente al problema del sufrimiento. Pero este silencio del Padre ante el sufrimiento del Hijo no significa propiamente abandono, y será algo que sólo lo entenderemos hasta el momento en el cual veamos que del silencio brota el misterio glorioso de la resurrección. El silencio de Dios no es por motivo de distancia, no es descuido, no es olvido, no es abandono…, pues el Padre y el Hijo son dos personas inseparables, son dos personas que viven en comunión perfecta de bienes y acciones, pensamientos y sentimientos. En definitiva, el abandono de Cristo en el Calvario no es por parte de Dios su Padre; el abandono de Cristo es por parte de los hombres que no quieren aceptar la salvación… Tampoco a nosotros Dios nos abandona. Él siempre está con nosotros. Por eso, aprovechemos estos días santos para acercarnos más a Él, para escuchar su santa Palabra y ponerla en práctica, para hacer penitencia por los pecados cometidos, para hacer oración y para santificarnos en comunión con toda la Iglesia. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”

13

Quinta Palabra

“Tengo sed” (Jn. 19, 28) Reflexión. En la cumbre del Calvario Jesucristo dirige su mirada hacia el cielo y hacia la tierra. Él, que en su cuarta palabra hablaba con su Padre para preguntarle por la razón de su abandono, ahora en su quinta palabra se comunica con el mundo para decirle: “Tengo sed”. Jesús, manso y humilde de corazón, pide ayuda para abrirle un espacio a la caridad fraterna. Como un signo de compasión y de solidaridad con el agonizante de Nazaret, un soldado empapa una esponja en vinagre y se la arrima a los labios. Para un Rey en agonía, torturado por la sed y con su lengua pegada al paladar, no hubo una bebida refrescante. Para que se cumpliera la Escritura, al Mártir del Calvario le dieron a beber vinagre (Sal. 69, 22). La sed del Hijo de Dios hace parte del misterio de la redención. Su sed va mucho más allá de la ansiedad de consumir un líquido que refresque todo su cuerpo. La palabra suplicante de Jesucristo se extiende a la vida espiritual. La sed del Señor en su agonía es una sed de salvación. La sed del Redentor es un deseo ardiente de que en el mundo cese la violencia y reine la justicia, el amor y la paz. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”

Séptima Palabra “En tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc. 23, 46)

Sexta Palabra “Todo está cumplido” (Jn. 19, 30) Reflexión. La obra de la salvación que el Padre celestial le encomendó al Hijo comienza en Nazaret, en el misterio de la Encarnación, y llega a su plenitud, mediante su sacrificio, en el altar del Calvario. La sexta palabra de Jesucristo en el Calvario – “Todo está consumado” – significa: Todo está hecho; es una forma de decirle a Dios y a la historia, frente a la muerte, Padre: Misión cumplida. Todo está consumado es una voz de aliento y de optimismo. Todo está consumado es un grito de satisfacción y de triunfo, por el deber cumplido. Todo está consumado es una rendición de cuentas, un último balance. En esta palabra, contemplamos a Jesús como el modelo del misionero que, después de haber trabajado arduamente, al final se da cuenta que todo lo ha hecho bien. Jesucristo, en su rendición de cuentas al Padre celestial, también es el modelo de todo lo que debe hacer un buen cristiano al final de su vida terrena: Un balance y una presentación de la tarea que Dios encomienda a cada cual. Si hacemos bien la tarea, no tenemos por qué tenerle miedo a la muerte, sabiendo que Dios paga muy bien a sus servidores. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”

Oh buen Jesús: Por tu sagrada vida, pasión y muerte, ten misericordia de nosotros y del mundo entero. Enséñanos, oh Señor, a cargar nuestra propia cruz, con amor, sin quejarnos y sin llorar. Enséñanos a morir cada día al pecado, y haz que todos nosotros, que hemos sido redimidos por tu Misterio Pascual, avancemos sin tropiezo por el camino de la felicidad eterna. Amén.

Reflexión. Con una confianza filial plena y una seguridad absoluta, Jesucristo entrega todo en manos de su Padre; y se entrega Él también. Él sabe que en esas manos encontrará reposo, alivio y descanso. El Hijo sabe que esas manos suaves de su Padre lo coronarán de gloria y majestad. Con esa plena convicción, desde lo profundo de su alma, su última palabra es esta: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”; y diciendo esto, inclinó la cabeza y expiró. El Hijo de Dios, “como cordero manso es llevado al matadero” (Is. 53, 7). El Cordero de Dios sube al leño cargado con nuestros pecados, es sacrificado, pero vence a la muerte. El divino rostro de Jesús de Nazaret que se desgonza sobre su costado es la rúbrica de su testamento que Él nos deja en sus siete palabras de amor y de vida eterna; y su último suspiro es el preludio de la efusión del Espíritu Santo. Jesucristo muere en la cruz. Muere sin queja, sin odio y sin rencor. Su sacrificio se ha realizado. La deuda de la humanidad, contraída a causa del pecado, ha quedado cancelada. Todos los derechos que perdimos en el árbol del paraíso nos han sido devueltos en el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. Jesucristo padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; pero Él venció a la muerte y resucitó glorioso al tercer día. Hoy Cristo vive; Cristo reina; Cristo impera… Honor y gloria a Cristo, vencedor de la muerte. Honor y gloria a Cristo que entregó todo, hasta su misma vida, para salvarnos a todos. Honor y gloria a Cristo que sigue reinando para nosotros desde el árbol de la cruz y nos participa su Misterio Pascual a través de los santos sacramentos, para que tengamos vida en abundancia.


14

Jueves 5 de abril de 2012

Pbro. Abdénago Murcia

Puente Boyacense

especial

Sábado Santo

Durante este día particular, en un primer momento, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, y esperando en recogimiento, oración y ayuno su Resurrección. En horas de la noche y en ferviente celebración participamos en la Vigilia Pascual, en la cual se nos indica el significado de este día sobre todo mediante tres símbolos: la Luz, el Agua y el canto nuevo – el aleluya-. Primer símbolo: La Luz.En el libro del Génesis, en la narración de la creación, leemos “hágase la Luz” (Gn 1,3), donde hay Luz, nace la Vida, la luz es la imagen más inmediata de Dios: él es la Luz del mundo. En la vigilia pascual, la Iglesia lee la narración de la creación como profecía. En la resurrección Dios dice nuevamente: “hágase la Luz”. La resurreción de Jesús es una erupción de luz. La muerte es superada, el sepulcro queda vacío. A partir de la resurrección, la luz de Dios se difunde en el mundo y en la historia. Se hace día en nuestra vida de fe. Solo esta luz - Jesucristo- es la luz verdadera, más allá del fenómeno físico de luz. Él es la luz pura: Dios mismo, que hace nacer una nueva creación transformando el caos de nuestra vida, en creación de armonía, esperanza, y felicidad; además viviendo con él y por él, podemos vivir en la luz. En la vigilia pascual, la iglesia representa el misterio de la luz de Cristo en el signo del Cirio Pascual, del cual la llama es al

mismo tiempo Luz y calor. Verdad y amor van unidos. El cirio pascual arde y se va consumiendo: cruz y resurrección son inseparables. De la cruz de la autodonación del Hijo nace la Luz, que resplandece en el mundo. Del cirio pascual, encendemos todos nuestros cirios, sobre todo los de los bautizandos, a los cuales en este sacramento la luz de Cristo es insertada en lo profundo del corazón. La iglesia antigua ha calificado el bautismo como, sacramento de la iluminación, como una comunicación de luz que lo une con la resurrección de Cristo. Cristo separa la luz de las tineblas. En él reconocemos, que cosa es verdadera y que cosa es falsa. La carta a los Filipenses nos dice:...en medio de esta gente mala y perversa, los cristianos debemos resplandecer como estrellas en el mundo (cfr Fil 2, 15). Pidamos al Señor que la pequeña luzque él ha encendido en nosotros, la luz delicada de su Palabra y de su amor en medio de las confusiones de este tiempo

no se apague en nosotros, sino que sea cada vez más grande y luminosa. Para que seamos con él personas del día, astros de nuestro tiempo. Segundo símbolo: El Agua. Aparece en la Sagrada Escritura y en el bautismo con dos significados opuestos.En primer lugar está el mar, que aparece como el poder antagonista de la vida sobre la tierra, como su continua amenaza, a la cual Dios, ha puesto un límite. Por esto el Apocalipsis dice del mundo nuevo de Dios que allí el mar no existirá más (cfr 21, 1). Es el elemento de la muerte. Y así resulta la representación simbólica de la muerte en cruz de Jesús: Cristo desciende en el mar, en las aguas de la muerte como Israel en el Mar Rojo. Resucitado de la muerte, él nos dona la vida. Esto significa que el bautismo no es solo un lavado, sino un nuevo nacimiento: con Cristo casi descendemos en el mar de la muerte, para resurgir como creaturas nuevas.

El otro modo como encontramos el agua es como fuente fresca, que da vida, o también como el gran rio del que proviene la vida. Según el ordenamiento primitivo de la Iglesia, el bautismo debe ser administrado con agua que brota y fresca. Sin agua no hay vida. Es importante recordar la importancia que en la Sagrada Escritura tienen los pozos, los cuales son lugares donde sale la vida. Cerca al pozo de Jacob, Cristo anuncia a la Samaritana el pozo nuevo, el agua de la verdadera vida. Él se manifiesta a ella como el nuevo Jacob, el definitivo, que abre a la humanidad el pozo de donde brota el agua que dona la vida y que no se acabará jamás (Jn 4, 5–15). San Juan nos narra, que un soldado con la lanza, traspasó el costado de Jesús y de su corazón abierto salió sangre y agua (Jn 19, 34). El profeta Ezequiel en una visión había visto el Templo nuevo del cual brota una fuente que formaba un gran rio que da vida (Ez 47, 1–12) – en una tierra que siempre sufría resequedad y

falta de agua, esta era una gran visión de esperanza. La cristiandad del inicio entendió: en Cristo esta visión se ha realizado. Él es la fuente de agua viva. De él brota el gran rio que en el bautismo fructifica y renueva el mundo; el gran rio de agua viva, su Evangelio que hace fecunda la tierra. Jesús profundizó todavía algo más grande: “ Quien cree en mí... de su vientre, brotarán rios de agua viva” (Jn 7, 38). En el bautismo el Señor hace no solo personas de luz, sino que también de ellos brota agua viva. Nosotros conocemos personas que nos dejan de algún modo renovados y frescos; personas que son como una fuente de agua viva como los santos, pero también personas del común que al tratarlos transparentan al mismo Dios. Claro que también encontramos personas que ofrecen solo desierto, agua estancada o envenenada y hacen morir toda fuente de amor, esperanza y de fe. Pidamosle al Señor, que nos ha donado la gracia del bautismo, de poder ser siempre manantiales de agua pura, fresca, alimentados de la fuente de su verdad y de su amor. Tercer símbolo: el canto nuevo, el Aleluya. Cuando un hombre experimenta una gran alegría, no puede tenerla para sí. Debe expresarla, transmitirla. ¿Qué cosa sucede cuando el hombre es tocado por la luz de la resurrección y de este modo tiene contacto con la misma vida, con la verdad y con el amor? De esto él no puede solo hablar. El hablar no es suficiente. Él debe cantar. Por primera vez mencionan el cantar en la Biblia, después de que el pueblo de Israel atravezó el mar rojo, y es liberado de la esclavitud, de la amenaza del mar y experimenta un volver a nacer. La reacción del pueblo es descrita así: “el pueblo creyó en el Señor y en Moisés su siervo” (Ex 14, 31). Le sigue


Puente Boyacense

especial

Jueves 5 de abril de 2012

15

Sábado Santo SIETE PALABRAS DE AMOR Y DE VIDA ETERNA una segunda reacción, que con una especie de necesidad interior, emerge de la primera: “Moises y los Israelitas cantaron este canto al Señor…”. En la Vigilia Pascual, año tras año, nosotros los cristianos entonamos este canto, porque también nosotros mediante la potencia de Dios fuimos tirados fuera del agua y liberados a la verdadera vida. En el Apocalipsis encontramos respecto a este cántico, un paralelismo sorprendente; los que habían vencido la bestia, tienen cetro divino y cantan el cántico de Moisés, el siervo de Dios, el cántico del Cordero…” (Ap 15, 2s). Con esta imágen es descrita la situación de los discípulos de Jesucristo en todos los tiempos, la situación de la Iglesia en la historia de este mundo; pues mientra camina en medio del Mar Rojo de este mundo, ella entona el canto de alabanza de los justos: el cántico de Moisés y del Cordero, en el que se encuentran la Antigua y la Nueva Alianza. La Iglesia canta el canto de acción de gracias de los salvados. Cuando la iglesia se aferra a la mano del Señor, que la sostiene por encima de las aguas, ella sabe que con eso es levantada fuera de la fuerza de gravedad de la muerte y del mal;levantada y atraida dentro de la nueva fuerza de gravedad de Dios, de la verdad y del amor. Desde que Cristo resucito, la fuerza de gravedad del amor es más fuerte que la del odio; la fuerza de gravedad de la vida es más fuerte que la de la muerte. Esta es quizas la verdadera situación de la Iglesia de todos los tiempos?. Siempre hay la impresión que ella deba hundirse y es salvada. San Pablo ilustra esta situación con la palabra: “estamos... como moribundos, pero vivimos”, (2 Cor 6, 9). La mano salvífica del Señor nos sostiene, y así podemos cantar desde ahora el canto de los salvados, el canto nuevo de los resucitados: aleluya !Amen!. (VEGLIA PASQUALE NELLA NOTTE SANTAOMELIA DEL SANTO PADRE BENEDETTO XVI, Basílica Vaticana,Copyright 2009 - Librería Editrice Vaticana)

La resurrección de Cristo, un hecho, no una especulación

La resurrección de Cristo, no es fruto de una especulación, de una experiencia mística, es un acontecimiento real, que sobrepasa ciertamente la historia, pero que sucede en un momento preciso de la historia, dejando en ella una huella indeleble.Hasta hoy la fe de los cristianos se basa en aquel anuncio, en el testimonio de aquellas hermanas y hermanos que vieron primero la loza removida, el sepulcro vacío y que se encontraron, hablaron y comieron con él. La luz que deslumbró a los guardias encargados de vigilar el sepulcro de Jesús ha atravesado el tiempo y el espacio. Es una luz diferente, divina, que ha roto las tinieblas de la muerte y ha traído al mundo el esplendor de Dios, el esplendor de la Verdad y del Bien. En el cielo, todo es paz y regocijo. Pero en la tierra, lamentablemente, no es así, esto lo constatamos si vemos las noticias de los diferentes países del mundo que nos muestran personas que sufren situaciones de miseria, hambre, enfermedades, guerras, violencias.Y, sin embargo, Cristo ha muerto y resucitado precisamente por esto. Ha muerto a causa de nuestros pecados de hoy, y ha resucitado también para redimir nuestra historia de hoy. (Benedicto XVI: la resurrección de Cristo, un hecho, no una especulación. Ciudad del vaticano, domingo, 24 de abril de 2011) Hermanos creyentes, después de esta experiencia de la resurrección de Cristo que con gozo hemos experimentado en nuestro corazón, con la ayuda de Dios, con la iluminación de su Espíritu Santo, demos los frutos propios de la resurrección: defender la vida, ser manantial de amor, fe y esperanza para los demás; ser realmente felices, ser defensores de la verdad, hacer presente el Reino de Dios en medio de nosotros; ser luz para los que nos rodean; vivir verdaderamente como hermanos. Que Jesús resucitado habite en cada uno de Nosotros.


16

Jueves 5 de abril de 2012

Puente Boyacense

familia

opinión Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

El buen trato entre las personas Tratar bien al otro es una norma tan elemental que precisamente por ser “elemental” casi no se tiene en cuenta a la hora de formar la conducta de los niños y niñas. Debería ser tema de estudio en el colegio, no en un área de ética sino en todas las áreas porque el conocimiento es muy importante, pero más importantes son los seres humanos. Si no hay respeto y buen trato entre las personas, de nada sirven os diplomas ni los puestos políticos ni siquiera el hecho de tener una familia porque nadie es feliz cuando se siente maltratado, por más zapatos nuevos que le compren o colombinas para chupar a cada rato. Las noticias registran a diario miles de casos que ya no son tan aislados, sobre maltrato entre diferentes personas, principalmente entre personas que viven bajo el mismo techo. Un señor cita a su ex esposa a una reunión en una plazoleta de comidas en el centro comercial, la gran estación en Bogotá, desea que ella vuelva con él a pesar de todo un historial de maltrato y mala vida. Los dos son personas profesionales que han tenido la oportunidad de viajar a otros países, de conocer otras culturas, de compartir con mucha gente decente, sin embargo eso no ha hecho del esposo un buen ciudadano. Ella va en compañía de su papá porque sabe exactamente quién es su marido y le va a decir que no piensa volver con él. Si hubiera sido un poco más prudente, no va, mejor lo atiende en una estación de policía o en un juzgado, sin embargo, muchas mujeres son más que confiadas, son tercas y no descansan hasta que las cosas terminan mal. El hombre lleno de ira porque su esposa definitivamente no cede, decide sacar un cuchillo y apuñalarla delante de cientos de personas que están en el centro comercial. Ese hecho debe ser un “punto de reflexión” sobre diversos temas como la vida familiar, la equidad de género, el matrimonio, la vida de pareja y

otros muchos temas que pasan por la cabeza de uno cuando se encuentra con una noticia tan absurda. Al hombre lo llevan a la cárcel, a los niños los entregan en custodia y el caso deja de ser sensación en los medios de comunicación pero la vida de esas criaturas y de los adultos queda marcada para siempre. ¿Por qué una mujer aguanta por años el maltrato? Tal vez es lo que ha visto y ha vivido en la casa. Tal vez guarda en el fondo del alma el reto de ser terapeuta de un delincuente en potencia. ¿Qué es entonces enamorarse? ¿Qué es para estas personas casarse? Uno queda perplejo y sin respuestas porque no le cabe en la cabeza la idea de vivir como animales agrediéndose y llamando a eso felicidad. El buen trato no se aprende hablando por teléfono ni comunicándose por redes sociales. El buen trato es un asunto de mirar, tocar, sentir al otro como semejante a mí. La sentencia de Jesús sobre aquellos de “hacer al otro lo que quiera que le hagan” es completamente cierta y válida para la educación del buen trato. Comienza desde el vientre materno. Uno no debe traer hijos al mundo si no se siente en capacidad de educarlos con respeto y amor. Continúa en la primera infancia donde se aprende a amar, respetar, sentir el calor humano y acariciar al papá, a la mamá, al hermano con respeto, mostrando afecto espiritual. La tendencia natural del macho es a ser brusco, para eso están los papás que pulen y corrigen las aristas de la joya que es el hijo o la hija. Un padre responsable debe enseñar a su hija que un hombre brusco no merece el afecto y el amor de una dama, por más camioneta grande que tenga. Un joven grosero e impulsivo no debería tener novia porque ninguna mujer es tan tonta como para buscarse un domador. Ninguna mujer debería permitir el mínimo maltrato si quiere que toda la vida la valoren como persona.

JORGE VENENCIA VILLATE Consultor Especializado en Derecho Minero Energético

La Inversión Extranjera Directa - I.E.D., en la Empresa de Energia de Boyacá E.B.S.A. Boyacá es un departamento que históricamente ha recibido importantes flujos de inversión extranjera. Se destaca la presencia del capital foráneo en empresas manufactureras de gran tamaño como ha sido el caso de: Acerías Paz del Rio a través de la empresa del Brasil VOTARANTIN, Cementos Boyacá, con la inversión del grupo suizo HOLCIM, Siderúrgica de Boyacá con la inversión del grupo Brasilero GERDAU, Sochagota Electricidad con el grupo Alemán STEAG y últimamente la inversión proveniente del Reino Unido en el sector carbón con la empresa LONDON MINING A continuación me ocuparé en detalle de la Inversión Extranjera Directa proveniente de Canadá a través de la empresa BROOKFIELD CORPORATION se localizó en la Empresa de Energía de Boyacá EBSA. Esta inversión se efectuó mediante la compra de una empresa ya existente por muchos lustros; es decir, no creó una nueva empresa, ni tampoco generó nuevos empleos a diferencia de Sochagota Electricidad, caso en el cual el grupo alemán STEAG,creó una nueva empresa, generó nuevos empleos directos e indirectos, transfirió nueva tecnología limpia para contar con una nueva planta generadora de energía con capacidad de 150 megavatios, colaboró con esta nueva planta para darle firmeza al parque eléctrico nacional, impulsó el sector de carbón térmico Boyacense ya que cuando la planta es despachada alcanza un consumo mensual superior a las 50.000 toneladas de carbón. No privatizó activos ya existentes, al contrario agregó capacidad instalada nueva en generación carboeléctrica ayudando a diversificar la oferta eléctrica, que cuando se presentó el gran apagón en Colombia, año 1.992, la energía hidráulica representaba más del 80% del parque nacional con el grave riesgo de la dependencia de condiciones climatológicas. Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, la comunidad Boyacense se pregunta ¿cuál es el beneficio de haber privatizado a la EBSA? e inmediatamente surgen posibles respuestas que lamentablemente después de tres meses de su venta no se han visto: 1. Cambio de sus directivos que en los últimos ocho años no se han distinguido por mejorar los indicadores gerenciales

de EBSA.Lo contrario perdieron el mercado industrial de las grandes empresas localizadas en Boyacá dejándolo en manos de empresas Antioqueñas y Vallunas. Perdieron la propiedad de Termopaipa al entregar en dación en pago la Central al Ministerio de Hacienda, entidad que a su vez la transfirió a una empresa Caldense, trasladando a Manizales la toma de decisiones de una empresa localizada en Boyacá, cuyo combustible es el carbón Boyacense. Burocratizó la empresa en alto grado y la condujo a un carrusel de pensiones vertiginoso que es lo usual hoy en día en muchas entidades de derecho público. Y todo lo anterior se sintetiza en que los usuarios Boyacenses hoy endía pagan las tarifas más costosas de energía del país, no obstante contar con un parque térmico de capacidad superior a 300 megavatios y a un mercado industrial muy sólido y de gran tamaño. 2. Hasta la fecha no se conoce cuales planes ejecutarán los nuevos dueños en materia comercial, administrativa, financiera, técnica, etc. Los Boyacenses no hemos perdido la esperanza que este cambio de dueño sea para beneficio de 1.300.000 usuarios que demandan eficiencia, productividad, manejos diáfanos, transferencia de tecnologías que optimicen costos, mejoren calidad del servicio, mayor cobertura del mismo y por supuesto tarifas reducidas, que hagan competitiva a la empresa y a las industrias localizadas en nuestro departamento. Invitamos a la empresa canadiense dueña actual de EBSA, para que en muy corto plazo comunique a la ciudadanía los cambios que implementará y que justificarán esta privatización. Porque lo cierto es que si continúan los actuales directivos valdría la pena llevar a cabo un movimiento cívico para su relevo y para que los organismos de control investiguen los malos manejos durante la última década. Bienvenida la Inversión Extranjera Directa canadiense en EBSA mientras cumpla las expectativas que caracterizan a empresas provenientes de países desarrollados en donde debe primar la eficiencia, transparencia y por supuesto el beneficio para los usuarios de un servicio que aunque lo suministra el sector privado es de carácter público.


Puente Boyacense

espiritualidad

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

DOMINGO DE PASCUA

Hch 10, 34ª.37-43 / Sal 117 / Col 3, 1-4 / Jn 20, 1-9

Jesucristo resucitado vive entre nosotros

Para todos los que creemos en Jesucristo, Hijo único de Dios hecho hombre, su presencia entre nosotros es todavía viva, fuerte y real, como la presencia de la familia, de los amigos o de quienes sabemos que se puede contar a la hora que se necesite. A Jesús, Hijo único de Dios encarnado se le llama con toda razón “Emmanuel”, es decir, “Dios con nosotros”. Por medio del Misterio Pascual de su muerte y resurrección, venció la muerte, nos dio nueva vida y prolongó su presencia de resucitado en medio de nosotros vivificándonos por la acción del Espíritu Santo. Para los apóstoles y en general, para la Iglesia primitiva, la de los primeros años después de la muerte de Jesús, el hito más importante de todos es la resurrección. En la antigüedad la gente tenía la creencia de la reencarnación, de la permanencia del alma después de la muerte. En Egipto, por ejemplo, la gente pensaba que una vez se acababa la vida en este mundo, se emprendía un larguísimo viaje, para el cual se requerían muchas provisiones. La gente que entierra los muertos, siempre considera que habrá otra vida. En India creen que el alma sigue vagando por el mundo y se busca o le asignan otro cuerpo vivo, ya sea de una persona o de un animal, por eso queman los cuerpos para evitar que el alma se quede en el cuerpo que antes vivía. Jesucristo no trae una idea distinta, Él mismo resucita y se presenta a los apóstoles y a la comunidad. Para Tomás y suponemos que para otras personas, creer sin palpar, sin tener el testimonio de los sentidos, resultaba muy ingenuo. Por eso pidieron pruebas contundentes como tocar, sentir, ver, entrar en el misterio. En la siguiente reunión con los apóstoles, Tomás puede acceder al privilegio de tocar a Jesús resucitado y con asombro siente que la trascendencia se cruza con la realidad vital a la que está acostumbrado. Este encuentro deja una huella imborrable en el alma del apóstol y en la vida de toda la iglesia porque cuando repetimos la frase de Tomás, en el momento de la elevación, confirmamos su presencia en medio de nosotros.

Hoy por hoy, se requiere fortalecer la fe como lo hizo Tomás. La reflexión humana y la tradición de la Iglesia nos muestran que el misterio de Dios sigue apoyando la fe del pueblo creyente y que la Iglesia católica será el signo de la presencia de Dios por siempre, porque en ella se celebra la Eucaristía, aquí está Dios, porque él mismo lo dijo y lo hizo real cuando celebró la última cena. La misa se celebra por mandato mismo de Jesús que cierra la ceremonia diciendo “haced esto en recuerdo mío”. La Iglesia católica ha obedecido por veinte siglos el mandato de Jesús y le falta mucho por recorrer. Ahora debe centrar su mente en hacer vida la presencia de Jesús en la comunidad. Han pasado muchos siglos y la verdad sea dicha, queda mucho por hacer, especialmente en el campo de la caridad cristiana. Sobran palabras, discursos y escritos, faltan hachos concretos, obras que motiven a la gente a vivir como Dios manda. La primera comunidad cristiana era el vivo reflejo de los que Hacía Jesús: vivían convencidos de la eficacia de las obras de misericordia y a nadie le faltaba nada, en medio de la pobreza material tenían una abundancia desbordante de vida espiritual. En la modernidad hay una exagerada comodidad para unos pocos que carecen de vida espiritual y que no desean saber de Dios porque les pedirá compartir y socorrer al necesitado. La gente que tiene de todo materialmente, carece de todo espiritualmente y eso nos preocupa enormemente pues el exceso de placeres vuelve a la gente insensible ante las necesidades de otros y la carencia de recursos, el hambre nos hace resentidos de manera que no habrá reconciliación mientras los opuestos estén enfrentados. Para vivir el misterio de la resurrección de Cristo, necesitamos fortalecer la vida de comunidad. No hay vida cristiana sin el encuentro con los otros. La experiencia íntima con Dios es importante para mejorar la vida de comunidad. Si no damos testimonio de tolerancia, de generosidad, de fraternidad será muy difícil que la gente crea y diga como en la antigüedad: “mira, cómo se aman”.

OCTAVA DE PASCUA CITAS BÍBLICAS

LUNES 9........................................................................... Hch 2, 14.22-33 / Sal 15 / Mt 28, 8-15 MARTES 10...........................................................................Hch 2, 36-41 / Sal 32 / Jn 20, 11-18 MIERCOLES 11.................................................................... Hch 3, 1-10 / Sal 104 / Lc 24,13-35 JUEVES 12.............................................................................Hch 3, 11-26 / Sal 8 / Lc 24,35-48 VIERNES 13 .........................................................................Hch 4, 1-12 / Sal 117 / Jn 21, 1-14 SABADO 14..........................................................................Hch 4, 13-21 / Sal 117 / Mc 16,9-15

Jueves 5 de abril de 2012

17 Pbro. Dr. Víctor Manuel

Vivamos en Semana Santa y siempre En esta Semana Santa retirémonos con Jesucristo al desierto para orar y ayunar como Él, (Mt 4 y Lc 4). Él en el Evangelio de San Mateo (6,1-6; 16-18), nos enseñó el ayuno, la oración y la limosna, como medios de penitencia para nuestra santificación. Nuestro ayuno ha de estar unido a nuestra conversión, sinceridad y conducta moral: “Cuando ayunéis no pongáis cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro, para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo que ya recibieron su paga. Tú, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6, 16-18). El ayuno, la oración y la limosna nos conducen a la pureza del corazón y de la mente, nos liberan de todos los apegos terrenales y de todas las cosas que nos atan, nos llevana realizar la voluntad de Dios. “Ayunen los ojos de toda mirada curiosa, ayunen los oídos, no atendiendo a las palabras vanas y a cuanto no sea necesario para la salud del alma. Ayune la lengua de la difamación y la murmuración, de las palabras vanas e inútiles. Ayune la mano de estar ociosa y de todas las obras que no sean mandadas. Pero ayune mucho más el alma misma de los vicios y pecados, y de imponer la propia voluntad y juicio. Pues, sin este ayuno, todos los demás son reprobados por Dios” (San Bernardo). “Dios dice en la Escritura: Mi casa es casa de oración” (Lc 19, 46), hagamos que nuestra oración en familia sea vida, unión y santificación (c. 528 § 2). Dame, hijo mío, tu corazón y que tus ojos hallen deleite en mis caminos, (Pr 23,26). Vamos a la oración para amar, para pedir, para contemplar: “Pedid y se os dará, buscad y hallareis, llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y todo el que busca encuentra; y al que llama se le abrirá”. Sin la oración de San Esteban –recuerda San Agustín- la Iglesia no tendría a San Pablo. Ser alma de oración es nuestra misión siguiendo el ejemplo de María cuya oración era humilde (Lc 1, 26 ss), alegre (Lc 1,46 ss), suplicante (Jn 2, 1-3), maternal (Is 7, 14), auxiliante (Ga 4, 4-5), silenciosa (Lc 2, 51), comunitaria (Hch 1, 14), obediente-constante-ardiente (LG 56, 61), corredentora (Jn 19,25; LG 54-56).

“Aunque hagas cualquier otra cosa, si deseas el reposo en Dios, no interrumpas el deseo. Si no quieres dejar de orar, no interrumpas el deseo” –recuerda San Agustín, en comentarios a los Salmos¡Oh Jesús mío! Uno mis deseos a los Tuyos que tuviste en la cruz: deseo cumplir tu santa voluntad; deseo la conversión de los pecadores; deseo que sea adorada tu misericordia; deseo la santidad de las familias y de los sacerdotes; deseo ser santo para la gloria de Dios y la santificación de la Iglesia. En cualquier condición que nos encontremos debemos orar. Tiene que orar el alma pura y bella porque de lo contrario perdería su belleza; tiene que implorar el alma que tiende a la pureza, porque de lo contrario no la alcanzaría; tiene que suplicar el alma recién convertida porque de lo contrario caería nuevamente; tiene que orar el alma pecadora para recibir el perdón. Y no hay alma que no tenga el deber de orar, porque toda gracia fluye por medio de la oración. “No os amontonéis tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socaban y roban. Amontonaos más bien tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroen, ni ladrones que socaven y roben. (Mt 6,19-20). “Buena es la oración con ayuno; y mejor es la limosna con justicia que la riqueza con iniquidad” (Tb 12,8). Hay quien se hace rico y nada tiene, hay quien se hace el pobre y tiene gran fortuna (Pr 13, 7).


18

Jueves 5 de abril de 2012

BIBLIOGRAMA

Puente Boyacense

variedades Mons. Luis Augusto Castro Q., Arzobispo de Tunja

encuentra las diferencias

sopa de letras

HORIZONTALES

VERTICALES

1. El nombre más pequeño de Abraham que tuvo que dejar cuando Dios le dio una misión. Hijo de David. 2. La suegra de Rut (Rut, 1, 19.21). El que se comió la manzana que le ofreció la esposa. 3. Todo entero. Lo que pudo hacer el ciego Bartimeo luego de encontrar a Jesús. Santo pero más chiquito. 4. Municipio de Boyacá. Le dijo Jesús a la samaritana que había tenido siete y el actual no era. (invertido). Allí hizo Jesús su primer milagro. 5. Nota musical. Descendientes de Agar. 6. Dios se puso furioso con el pueblo de Israel por hacer esto con los mandamientos. Pronombre (invertido) 7. Uno pero más chiquito. Negación (invertido). Así se identifica el transmilenio. Repetición de sonido. 8. Descripción y estudio de los iconos. Instituto Católico Romano (iniciales). 9. La primera esposa de Jacob (invertido). Confusión (invertido). Se dice que es humano. 10. Eso era Labán para Jacob. (invertido) Nubia Álvarez (iniciales). Sacerdote del antiguo testamento que murió al saber que sus dos hijos, Jofní y Pinejás, habían perecido en la guerra. (invertido). Nota musical. 11. Dad una misión. Jesús la dio a sus apóstoles después de la resurrección (invertido). Campeón. 12. Uno de los profetas menores. Otro de los profetas menores. 13. Letras para quien no se sabe quién es. Forma en que se presentaba la Sagrada Escritura en tiempos de Jesús. Indica posesión. 14. Afirmación. María la hermana de Moisés quedó así cuando la sacaron del campamento por unos días. (invertido) 15. Jesús dice que es mucha pero que los obreros son pocos. Así quedaron los leprosos luego de encontrarse con Jesús pero sólo uno volvió a dar gracias. Lo que los apóstoles le pedían a Jesús que les enseñara.

1. La ciudad pagana donde por primera vez los discípulos de Jesús recibieron el nombre de cristianos. Allí subía Jesús para hablar a la gente. 2. Pariente de Noemí que se casó con Rut (Ver libro de Rut). La recibió Jesús para realizar su misión. 3. Desafiaré. El fruto de ese árbol que estaba en el huerto donde Jesús fue a rezar. Existe. 4. Jesús te dice que lo hagas aún con el enemigo. En la ascensión, oculta a Jesús de la mirada de los apóstoles.(invertido). Uno de los dos famosos ríos de la Mesopotamia. 5. Río de Egipto. El jordán es uno de éstos. Organización de los Estados Americanos (invertido) 6. Termina cuando se pone el sol. Se ven mucho en las aguas de Venecia y llenas de turistas. 7. Una de las doce tribus de la cual salían los sacerdotes de Israel. Hermano de Moisés (invertido) Liga Diplomática Asiática (iniciales). 8. El apellido del libro del Cantar, que se encuentra en la Biblia (invertido). Nave (invertido). 9. Le dio un hijo a Abraham llamado Ismael.(invertido). Expresión que indica risa. 10. Así terminaron los hijos de aquella valiente mujer que terminó de igual forma, según el libro de los Macabeos. (Ver 2 Mac 7). 11. Un discípulo de Jesús, fuera de ser luz debe ser también esto (invertido). Según el libro de los números (22,22) , la mula de él le habló para hacerle un reclamo por maltrato (invertido). 12. El que esté sin él, que lance la primera piedra, dijo Jesús al defender a la mujer acusada de adulterio (invertido). El pueblo de Israel hacía sacrificios para lograr esto debido a sus pecados. 13. Brotan. Manifiesta gozo (invertido). Carta del naipe (invertido). 14. Sobre o encima en inglés. El creer en este evento es cuanto identifica a un cristiano y lo celebra en la Pascua.(invertido). 15. Jesús dijo: Yo soy el buen…y doy mi vida por las ovejas. Pablo dice que tenemos que usarlo para frenar los encendidos dardos del maligno (Ef 6,16)

su opinión es importante para nosotros. escríbanos

Puente Boyacense E-mail: puenteboyacense@hotmail.com puenteboyacense@yahoo.es

aviso

Acompañamiento a la posesión de Monseñor Froilán Casas La Parroquia de San Laureano de Tunja está organizando una salida para Neiva el 20 – 23 de abril para acompañar a Monseñor Froilán Casas en la posesión como Obispo de la Diócesis de Neiva. También habrá un recorrido por el Parque arqueológico de San Agustín. Los interesados por favor comunicarse con la Parroquia de San Laureano 7422838 o con el Padre Carlos Puerto 3133956839.


Puente Boyacense

Jueves 5 de abril de 2012

variedades

IMPACTO

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Hombre que no sea dueño de sí mismo, nunca será libre.

DOMINGO 08 DE ABRIL

Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos.

CAPILLA SAN FRANCISCO 08:30 a.m. Eduardo Bernal Sosa 09:30 a.m. José Iván Suarez Mata 10:30 a.m. Dositeo Zambrano 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 Pm Sara María Quintero Pacheco 1:30 p.m. María Teresa Vargas 2:30 p.m. Juan Antonio Robles

El saber es la única propiedad que no puede perderse. Una sola piedra puede demoler un edificio. Lo mucho se vuelve poco con sólo desear un poco más.

feliz cumpleaños monseñor

LA OFICINA DE COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE TUNJA

CAPILLA SANTO DOMINGO 9.00 a.m. Licerio Alvarez Alvarez 10:00 a.m. Rosa María Espitia Burgos 11:00 a.m. Mary Galán de Ochoa 12:00 p.m. Carlos Julio Suarez D. 1:00 p.m. Adolfo Castro 2:00 p.m. Agustín Reyes

INFORMA: Que durante el mes de abril se vencerán los plazos para la presentación de la Declaración Anual de Ingresos y Patrimonio, la cual se debe diligenciar en el formulario No. 110 de la DIAN, a continuación se informan las fechas de vencimiento, de acuerdo con el último número del NIT, sin tener en cuenta el digito de verificación así: 820.000.437-5. El número que se toma para revisar el calendario en este ejemplo, es el 7:

El Presbiterio, Comunidades religiosas y Parroquiales, grupos Apostólicos, el personal de la Curia, Amigos y fieles de la Arquidiócesis de Tunja felicitan a Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga en el día de su cumpleaños. Rogamos al Todopoderoso siga iluminándolo con la luz de su Divino Espíritu para que continúe guiando el pueblo de Dios con sabiduría y caridad pastoral. Que el Señor Jesús lo bendiga particularmente este 8 de abril.

feliz cumpleaños

El personal administrativo de la Curia extiende un saludo de felicitación al Padre Jaime Uriel Sanabria, quien este 7 de abril celebra un año más de vida, deseando que Dios Todopoderoso lo siga bendiciendo para que continúe con la importante labor evangelizadora que realiza. El equipo de trabajo de Puente Boyacense agradece su valiosa colaboración y eleva una oración por la vida de este gran ser humano.

19

Los documentos necesarios para presentar la declaración a 31 de diciembre de 2011, son: Extractos bancarios, saldo efectivo en caja, certificado de fondos de ahorro, certificado Fondo Curia, rendimientos financieros, cuentas por cobrar, certificado de tesorería o planeación municipal del avalúo del Templo, casa cural y demás predios a 2011, avaluó de vehículo y otros activos; cuentas por pagar. Para determinar los ingresos y egresos es necesario el libro de contabilidad o el estado de resultados anual de la Parroquia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011. Las Parroquias sistematizadas podrán elaborar su declaración teniendo en cuenta el Balance General y el Estado de Resultados año 2011. Para este año las declaraciones deberán presentarse en lo posible en forma virtual, dependiendo del trámite del mecanismo para firma digital, es necesario que soliciten la sincronización e impresión del RUT para poder tener acceso a la página de la DIAN. Cualquier inquietud estaremos dispuestos a resolverla en la Curia Arzobispal, Oficina Coordinación Administración Parroquial.

Clasificados Peregrinación a Neiva posesión de

Monseñor Froilán Casas Ortiz. Informes: 3125121146.

convenio

convenio

CONVENIO No. 128 DE 2012 PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR, SUSCRITO ENTRE EL CONSORCIO PROSPERAR - MINISTERIO DE TRABAJO Y EL CENTRO DE BIENESTAR AL ADULTO MAYOR “CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO HOGAR SAN JOSÉ” DEL MUNICIPIO DE “VILLA DE LEYVA” “BOYACÁ”. CONTRATANTE: Consorcio Prosperar, Representante Legal Alfredo Chaparro Muñoz. CONTRATISTA: Centro de Bienestar del Anciano Hogar San José. OBJETO: El Centro de Bienestar al Adulto Mayor “Centro de Bienestar del anciano Hogar San José” del municipio “VILLA DE LEYVA” Departamento de “BOYACÁ”, se compromete con el CONSORCIO a los beneficiarios del Programa de Protección Social al Adulto Mayor residentes en Él, el subsidio económico indirecto que sea girado por el CONSORCIO a la cuenta bancaria abierta por el CENTRO únicamente para los fines previstos en el presente Convenio y en los términos indicados por el CONSORCIO, de conformidad con lo previsto en el Decreto 3771 de 2007, mediante el suministro de unos Servicios Sociales Básicos a los beneficiarios de los subsidios asignados. PLAZO DE EJECUCIÓN: el presente convenio estará vigente desde su fecha de perfeccionamiento Y hasta el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil doce (2012). VALOR ESTIMADO DEL CONVENIO: Teniendo en cuenta que el objeto del presente convenio es regular la forma en que los subsidios económicos indirectos asignados mediante la resolución No. 320 de 2012, serán girados al CENTRO DE BIENESTAR AL ADULTO MAYOR “CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO HOGAR SAN JOSÉ” y los Servicios Sociales Básicos que este prestara a dichos beneficiarios, para todos los efectos legales y fiscales este Convenio se tendrá como un acto sin cuantía.

CONVENIO No. 118 DE 2012 PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR, SUSCRITO ENTRE EL CONSORCIO PROSPERAR – MINISTERIO DEL TRABAJO Y EL CENTRO DE BIENESTAR AL ADULTO MAYOR “CENTRO DE BIENESTAR DE LA TERCERA EDAD SANTA LUISA” DEL MUNICIPIO DE “CHITA” – “BOYACÁ”. OBJETO DEL CONVENIO: El Centro de Bienestar al Adulto Mayor “CENTRO DE BIENESTAR DE LA TERCERA EDAD SANTA LUISA” del municipio de “CHITA” Departamento de “BOYACÁ”, se compromete con el CONSORCIO a entregar a los beneficiarios del Programa de Protección Social al Adulto residentes en él, el subsidio económico indirecto que sea girado por el Consorcio a la cuenta bancaria abierta por el CENTRO únicamente para los fines previstos en el presente Convenio y en los términos indicados por el Consorcio, de conformidad con lo previsto en el Decreto 3771 de 2007, mediante el suministro de unos SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS a los beneficiarios de los subsidios asignados. PLAZO DE EJECUCIÓN: El presente convenio estará vigente desde su fecha de perfeccionamiento y hasta el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil doce (2012). VALOR ESTIMADO DEL CONVENIO: Teniendo en cuenta que el objeto del presente Convenio es regular la forma en que los subsidios económicos indirectos asignados mediante la Resolución No. 320 de 2012, serán girados el Centro de Bienestar al Adulto Mayor “Centro de Bienestar de la Tercera Edad Santa Luisa” y los servicios Sociales Básicos que este prestara a dichos beneficiarios, para todos los efectos legales y fiscales este Convenio se tendrá como un acto sin cuantía.

ALFREDO CHAPARRO MUÑOZ Contratante NELSY DEL SOCORRO OSORIO OSORIO Representante Legal CBA Centro de Bienestar del Anciano Hogar San José.

ALFREDO CHAPARRO MUÑOZ Contratista YACQUELINE RIAÑO RIAÑO Representante Legal Centro de Bienestar al Adulto Mayor “Centro de Bienestar de la Tercera Edad Santa Luisa.


Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria

La Resurrección de Jesús: Un acontecimiento vital Los signos vitales son la clave que busca un médico en su paciente para descubrir si este aún tiene vida o está muerto. El Misterio de la Resurrección, clave fundamental de nuestra vida cristiana, no puede quedarse en un mero recuerdo de un hecho histórico, o en la repetición de una tradición que hay que celebrar por esta época. Si algo tienen los misterios cristianos es que cada vez que hacemos memoria de ellos, sea actualiza la gracia divina y los frutos de hacen nuevamente presentes en nuestra vida diaria.

C

on cuanta esperanza los labradores anhelan la llegada de los frutos, y ponen todo de su parte para que sean abundantes y de buena calidad. La Iglesia ofrece todo un tiempo de Cuaresma, para que los frutos aparezcan de manera generosa en la pascua. Por eso, más que hacer una exposición teológica de la Resurrección de Jesús, les invito a constatar signos de resurrección obrados por nuestro Dios en nuestra vida personal, familiar y comunitaria. Qué tipo de frutos queremos mencionar. Al menos unos cuatro: La paz del alma. De la Virgen María se dice que “guardaba todas esas cosas meditándolas en el corazón”. Podríamos decir que el corazón es el baúl donde se guarda todo, es el lugar por donde pasa todo lo que nos ocurre diariamente. Hay cosas que afectan de manera muy fuerte al corazón, que le hacen perder la paz interior. Cuando eso sucede hay de hacer una descontaminación del corazón, y empezar a sacar todo lo que afecta, los sentimientos de rabia y rencor, las relaciones que distraen, los pecados que obstaculizan la gracia de Dios. Cuando brota la paz interior se puede afirmar que ha ocurrido la Resurrección de Jesús en nuestra propia vida. Eso es lo que sucede cuando se recibe el sacramento de la Reconciliación; el alma vuelve a nacer y se descarga todo aquello que obstaculiza la paz del corazón. La alegría de la vida. La vida es bonita cuando hay personas que se convierten en el motivo de nuestra vida, y también porque descubrimos

causas nobles y justas por las cuales luchar. Pero es muy fácil que ocurran decepciones y grandes desilusiones, precisamente de las personas a quienes más queremos; o encontrar desalientos porque las cosas no nos salen como queremos. Eso puede causar tristeza y amargura; por eso se hace necesario redescubrir personas y causas para vivir. Los padres resucitan cuando siguen luchando por sus hijos; los hijos resucitan cuando se esfuerzan y valoran su estudio; los profesionales resucitan cuando hacen su trabajo con gran entusiasmo y favoreciendo a los menos favorecidos. Eso produce alegría, y la alegría es signo de resurrección de Cristo en nosotros. La unidad familiar. La familia es tal vez una de las instituciones que se desgasta diariamente. Pero la familia es y seguirá siendo un lugar muy especial y definitivo en la vida de todas las personas. Por lo tanto, se hace necesario hacer que allí broten los frutos más bellos de la resurrección. El perdón entre esposos, la nueva oportunidad que se brindan, el volver a retomar los compromisos matrimoniales, retomar la lucha por el proyecto de vida, el redescubrir el amor que los llevó a unirse como pareja, el seguir luchando por los hijos, son signos evidentes de la Resurrección de Cristo en el hogar. El perdón a los enemigos. La amistad es una relación de vital importancia para todos. Jesús se declaró amigo de sus discípulos. Dios era el amigo de Moisés. Perder una amistad es signo de muerte; volver a la amistad es signo indiscutible de vida. Un gran signo de resurrección es saber ofrecer una mano que sostiene cuando alguien va a caer; es saber escuchar

cuando alguien quiere gritar; es poder comprender cuando alguien siente desfallecer. Saberse buen amigo, y ser capaz de brindar una amistad sincera es un signo de vida y resurrección. El resurgimiento de las comunidades. Somos seres sociales, por lo tanto necesitamos de la sociedad, y ella necesita de nosotros. Una comunidad está muerta cuando ha perdido los lazos de fraternidad y los deseos de unidad y de progreso. Qué triste y desafortunado cuando las comunidades son muy débiles o no existe el sentido del bien común. Cuando una comunidad resucita, se fortalece el sentido de vecindad; se buscan caminos de solución a los problemas que diariamente hay que enfrentar; se nota el buen trato y el cariño de unos por otros; es muy agradable entonces la vida allí. Eso es lo que se obra con la resurrección de Jesús: los discípulos vuelven a la comunidad y se comprometen más en serio en la construcción de la fraternidad. Ojalá esta Semana Santa, y en especial, la resurrección de Jesús siga obrando en nosotros, en nuestras familias, en nuestra Iglesia y en nuestra sociedad, para que demos frutos de vida, de unidad, de perdón y de fraternidad.

Puente Boyacense


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.