Edicion 659 Puente Boyacense

Page 1

Búsquenos en:

Puente Boyacense

“Destruid este templo, y en tres días lo reconstruiré. Hablaba del templo de su cuerpo” Jn 2, 1 9.21

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 659

Adultos Mayores, deben legalizar los subsidios La Oficina de la Gestora Social de Tunja, hace un llamado a los adultos mayores que presentaron sus documentos para adquirir el subsidio en dinero (Psam), para que se acerquen a las instalaciones del antiguo colegio Castro Martínez y presenten el documento de supervivencia expedido por una Notaría y los datos personales, antes del 20 de marzo de 2012.

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 11 al 17 de marzo de 2012

Boyacenses víctimas de las alzas en los servicios

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200

Parroquia Nuestra Señora del Buen Consejo (Jenesano)

En nuestra sección Haciendo Camino, se relata la historia del municipio de Jenesano y de su parroquia que semanalmente recibe a cientos de visitantes que encuentran en su geografía y en los servicios pastorales una gran opción para compartir en familia. Pág. 15

Contigo

Hacia la Paz en Boyacá

Pág. 2

Especial

Pág. 5

Perdona nuestras ofensas

Pág. 11

Contacto

El pudor y la dignidad humana

Pág. 17

Teletón de Solidaridad en el Ancianato San Antonio

Pág. 13

Reunión de la Red de Museos de Boyacá La Red Departamental de Museos convoca a los directores de los museos del Departamento para que participen en la primera reunión programada en este año. El evento se realizará en la Casa Juan de Castellanos ubicada en la calle 19 Carrera 8 (Centro Histórico de Tunja), el martes 20 de Marzo a partir de las 8:00 de la mañana. Pág. 5

Archivo particular

El alza de los servicios públicos representa una de las mayores preocupaciones para los habitantes del Departamento ya que además de tener que pagar la gasolina más cara del país, deben ajustar su presupuesto para el pago del transporte público y del impuesto predial, sin contar con los elevados precios de los productos de la canasta familiar. Pág. 6

Se disputa Clásica del Club Deportivo Boyacá Pág. 9

Reunión del Consejo Presbiteral en Chiquinquirá

Pág. 14

Misiones en la Parroquia de Guayatá

Del 19 al 23 de marzo, tendrá lugar la misión parroquial de Nuestra Señora del Buen Consejo de Guayatá. Se invita al clero y grupo de misioneros a participar activa y fervorosamente de esta misión. Pág. 14


2

Domingo 11 de marzo de 2012

EDITORIAL

EDITORIAL

Padre Ubaldo León León Delegado Diocesano de Pastoral Familiar

¿Quieres ser feliz? Fortalece tu familia

Escribir o leer temas relacionados con la familia, hace siglos que dejó de ser una novedad, esto porque la humanidad con gusto o sin él, siempre se ha preocupado por lo que bien sabemos constituye “la célula de la sociedad”: la familia. Aunque esta inquietud por la familia ha sido una de las principales banderas de quienes se preocupan por el bienestar de la humanidad, ha sido desde siempre la preocupación fundamental del Magisterio de la Iglesia Católica. A veces da la impresión de que defendiendo la familia, la más beneficiada fuese la Iglesia católica, por eso cada vez que escuchamos algo relacionado con la familia, automáticamente lo relacionamos con la Iglesia, razón por la cual algunos ya se desinteresan fácilmente de esta temática. Desde luego que como Iglesia, preocupados por el bienestar de la humanidad, nos sentimos sinceramente orgullosos de ser defensores número uno de la familia, pero no porque seamos los grandes beneficiados, sino porque la Iglesia “Madre y Maestra”, lo sabe desde hace siglos que el ingrediente número uno para la felicidad del ser humano, creyente o no creyente, es la pertenencia a una familia. Esto, que lo tenemos bien claro desde hace mucho tiempo, ha sido corroborado por las ciencias humanas, especialmente la sociología y la psicología. Quienes de forma más o menos seria buscan orientar hoy por hoy al ser humano, que como en todas las épocas, busca desenfrenadamente la felicidad, han dedicado mucho tiempo y dinero a investigar lo que realmente ofrece una buena dosis de bienestar al hombre de hoy. ¿Y con qué se han encontrado estos investigadores? “Como todos los estudios señalan, las relaciones familiares (y por supuesto nuestra vida privada más íntima) son más importantes que cualquier otro factor que afecte a nuestra felicidad”. (La felicidad. Lecciones de una nueva ciencia. Pág: 73). Durante siglos la humanidad colocó toda su esperanza en el dinero y todo lo que este proporciona: fama, bienestar, exuberantes viajes, coches último modelo, relaciones sociales con lo más cotizado de la sociedad, electrodomésticos sofisticados, modernos equipos de comunicación, etc., como la fuente número uno para alcanzar la felicidad.

Quienes así lo hicieron, prontamente descubrieron con nostalgia que la supuesta felicidad se deslizaba fácilmente como agua por entre los dedos, quedando nuevamente vacios. “Los anhelos de vida, de paz, de fraternidad y de felicidad no encuentran respuesta en medio de los ídolos del lucro y la eficacia….” (Aparecida 468) Si hacemos una comparación entre el grado de felicidad manifestado por el pueblo latinoamericano y otros pueblos, por ejemplo el europeo, constatamos fácilmente que nosotros somos muy expresivos. Tal vez esta facilidad para demostrar nuestra felicidad se lo debamos a que nosotros los latinoamericanos consideramos como un verdadero tesoro a la familia. “La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera”. Aparecida. 432. Amigo lector: Cuando la Iglesia defiende por todos los costados la grandeza y dignidad de la familia, no es porque nosotros como institución seamos los únicos beneficiados. Lo hacemos porque bien sabemos que si queremos comenzar a experimentar el cielo desde aquí y ahora, necesariamente como seres humanos necesitamos de ese maravillosos espacio que ofrece la familia para vivir algo que pertenece a lo más íntimo de nuestro ser: “nacimos para amar y ser amados”. Esta dimensión antropológica se desarrolla plenamente cuando construimos incansablemente nuestra familia. Como el Evangelio nos lo ha enseñado, no tenemos sino una sola vida terrenal. Dejemos de andar buscando baratijas para nuestra felicidad. Apuntémosle de una vez por todas a una de las fuentes primordiales de nuestra felicidad: La familia. Luchemos por ella. Cultivemos incansablemente nuestros valores familiares. Fortalezcámoslas con las propuestas que desde la pastoral familiar se hace en todas las parroquias de nuestras diócesis, porque tarde o temprano comprenderemos que es precisamente en el seno de la familia en donde lograremos alcanzar nuestra auténtica realización personal y social. Que este año de preparación para el año de la fe, sea el momento oportuno para valorar nuestras familias, para fortalecer nuestros lazos de unión y entorno a Cristo resucitado hacer brillar el Evangelio del amor familiar en el mundo de hoy.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Trans. 2 Este No. 58A - 235 Tel.: 7452333 - Telefax: 7441642 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Puente Boyacense

CONTIGO Mons. Luis Augusto Castro Q. Arzobispo de Tunja

Hacia la paz en Boyacá Dado que ahora todo tiene que ver con el atreverse, como lo leí en el documento que Camacol me hizo llegar sobre el plan de gobierno departamental, pues qué importante es atreverse a trabajar por la paz y la reconciliación. ¿Pero acaso Boyacá no es un territorio de paz a diferencia de tantos otros de Colombia? Si así fuera, Boyacá no tendría conflictos negativos sino a lo sumo conflictos positivos, es decir conflictos que se resuelven dialogando sin el más mínimo asomo de violencia. Cuando hay un elemento de violencia ya no hablamos de conflictos positivos sino de conflictos negativos. ¡Naturalmente, hay situaciones donde aparecen los primeros pero dejando ver unas preocupantes semillas a punto de germinar de los segundos. Y tal vez estos son los más lamentables porque pudiéndose haber prevenido ese brote de violencia, no se hizo lo debido. Conviene ir considerando seriamente los conflictos negativos en potencia o en acto en el departamento para apuntar a los mismos en términos de soluciones de paz y reconciliación. Empiezo a hacer una lista que yo espero otros me ayuden a completar para que no quede nada fura del mapa. Enumero algunos de estos conflictos: Primero, el bajo nivel de alimentación de muchos niños de 0 a 6 años, tiempo en el que se construye un hombre de paz. El padecer hambre en esta época no sólo es un golpe mortal para el cerebro y el desarrollo de la capacidad intelectual sino también para la percepción del mundo el cual no aparecerá apacible y acogedor sino esquivo, engañoso y tacaño. Es decir, un mundo hostil del que hay que precaverse y del que hay que vengarse. La inseguridad toma las riendas de la vida. Segundo, la violencia intrafamiliar. Leí esta semana que “la historia violenta de unos padres afecta más a un hijo que el que estén separados” (El Tiempo, Domingo 4 de Marzo). La frase tiene que ver con dos fenómenos tristes que acontecen en Estados Unidos y que se conectan con la violencia intrafamiliar Un fenómeno es el matoneo y el otro es el asesinato. Yo le añadiría un tercero como es el suicidio. En Boyacá los índices de violencia intrafamiliar superan en mucho a los de Estados Unidos, de donde tenemos que preocuparnos muchísimo más por la paz

y reconciliación en los hogares. Pero a diferencia de la frase anotada, no minimizaría los efectos del divorcio. La carencia de la figura paterna en el hogar y donde queda la tan nombrada mujer cabeza de familia, trae muchísimos problemas en términos de pobreza, pobre rendimiento escolar, construcción de futura familia, etc. Tercero, urbanismo con alto desempleo. No digo que Tunja tenga los más altos niveles de desempleo. Aún más, hoy por hoy en el campo de la construcción, los trabajadores se dan el lujo de irse de un lugar a otro para buscar mejores entradas. Pero no todo mundo está en la construcción. En cambio, la carrera hacia la ciudad desde todo el departamento genera un número significativo de desempleados. Fomentar empleo es una forma de trabajar por la paz y la reconciliación. Cuarto, minería vs. agricultura. Ya se han dado algunos choques preocupantes entre mineros y agricultores porque los primeros quieren crecer al ver el potencial minero boyacense pero ello implica afectar cada vez más las tierras aptas para la agricultura y además contaminar las aguas cuando no destruir los páramos. Es urgente, un sano tratamiento de esta relación para que mineros y agricultores puedan producir en términos justos sin perjudicarse mutuamente. Quinto: Tierras agrícolas vs. tierras ganaderas. Mientras que una tierra destinada a la agricultura genera empleo para muchos y Colombia espera que Boyacá sea una despensa de alimentos, pero atreviéndose a colocar un valor agregado para potenciar su riqueza, como lo pide el plan de gobierno, poco a poco esas tierras agrícolas van siendo transformadas en tierras ganaderas. Ya sabemos todos los daños que su majestad la vaca genera en la tierra y también la pobre generación de empleo que la ganadería produce. Pero el ritmo es el de una preocupante transformación que se debería considerar mejor, para que no genere conflictos en el futuro. No paso al sexto, séptimo y otros puntos que tienen que ver con drogadicción, TLC, migración, comunicaciones, etc. porque se acabó el espacio. Que Dios bendiga a Boyacá y la haga prosperar por caminos de desarrollo integral, justicia, paz y reconciliación.


Puente Boyacense

regionales

Domingo 11 de marzo de 2012

Suspendidas licencias de construcción en Tunja

Por no cumplir con los requisitos para la construcción exigidos por las Curadurías Urbanas de la ciudad, la oficina de Control Urbano de la Secretaría de Infraestructura de Tunja, suspendió y selló 30 obras en diferentes sectores de la ciudad como los Muiscas, Terrazas de Santa Inés, Surinama, Villa Olímpica, entre otros. Como parte de la medida, hasta la fecha se han impuesto 9 multas mediante resolución por más de 176 millones de pesos, que deberán pagar los constructores de obras sancionadas. Así mismo, cumplir, en un plazo máximo de 60 días, el proceso de legalización de la obra o modificación de los planos, para la correspondiente aprobación por parte de la Curaduría.

Por: Paola Márquez Sanabria

Esto responde a las noventa y cinco visitas de obra realizadas por los arquitectos de la Secretaría de Infraestructura, bajo los lineamientos del Plan de Desarrollo encaminados a controlar la construcción desordenada que está afectando a la ciudad, así lo afirmó John Ernesto Carrero, Secretario de Infraestructura, quien también hace un llamado de atención a la ciudadanía para que no construya o remodele sin antes contar con todos los requerimientos de ley. La Alcaldía, por medio de esta dependencia, continuará con el proceso de control sobre las diferentes obras a lo largo del municipio, verificando el cumplimiento de toda la reglamentación necesaria para el control urbano.

Gobierno ofrece apoyo a la Fiscal encargada

El Gobierno seguirá dando apoyo a la Fiscal General de la Nación encargada, Martha Lucía Zamora, para que no haya traumatismos en los procesos, garantizó el Presidente Juan Manuel Santos. “Siempre hemos jugado en llave, el Gobierno apoyando a la Fiscalía, porque la Fiscalía juega en ese tema el papel fundamental. Por tal motivo queremos que todo este proceso que se está sur-

3

tiendo se surta sin traumas, sin solución de continuidad, para que los objetivos fundamentales, que son la lucha contra el crimen y la lucha contra la corrupción, puedan ser eficaces”, reiteró el Mandatario. Al destacar la experiencia de la nueva Fiscal encargada, Martha Lucía Zamora, el Jefe de Estado reiteró que trabajando de manera coordinada el Gobierno y la Fiscalía, y respetando la independen-

cia de los poderes públicos, se puede “cumplir con las responsabilidades que la Constitución nos ha ordenado”. “De manera que encontrará usted aquí un Gobierno dispuesto a ayudarla para que todo el trabajo de la Fiscalía no sufra ningún trauma y que tenga todo el seguimiento y la eficacia que el país requiere y exige”, concluyó el Presidente de la República.

Incautan en Tunja 1500 botellas de licor adulterado

La Policía de Boyacá, gracias a información de la ciudadanía, logró la captura de un hombre que comercializaba en el departamento licor adulterado y de contrabando. Las autoridades realizaron un allanamiento en el que se incautaron más de 1500 botellas de licor de contrabando y adulterado, de diferentes marcas, y productos entre ellos whisky, vinos, ginebra, brandy y ron entre otros. También se encontraron en el lugar 473 estampillas de la licorera de Boyacá. En el operativo se logró la captura de un ciudadano de 45 años natural de Tunja quien presuntamente es el responsable de la comercialización de licor adulterado en el departamento. El capturado fue presentado ante el Juez de Control de garantías por los delitos de falsedad en documento público y uso ilegítimo patentes.

Directivos de Paz del Río se comprometen con sus trabajadores Ante las protestas adelantadas por empleados de la Siderúrgica con respecto al recorte de la nómina, la empresa aseguró mediante un comunicado que “la reorganización de la planta de personal es necesaria para su operación”. La Organización Sindical que, según la empresa, ha acudido a las vías de hecho, desconoce los llamados al diálogo efectuados en repetidas ocasiones por la empresa. El pasado jueves 1 de marzo, gracias al acompañamiento del Ministerio de Trabajo (solicitado por las directivas de Paz del Río), la organización sindical y la Empresa pactaron tres acuerdos relacionados con: a) el levantamiento de los bloqueos y del control ilegal de acceso a la planta permitiendo el derecho a la libre movilidad y el retorno a las actividades laborales, b) el compromiso, por parte de la administración, de no realizar nuevas cancelaciones de contratos. A pesar de ello, las manifestaciones violentas, los bloqueos y el control ilegal de acceso la planta continúa, y se han extendido por 5 días desde el inicio de las acciones por parte del sindicato, afectando también a los pobladores de Nobsa, con el bloqueo de las vías públicas. La compañía reiteró su posición de respeto antes las manifestaciones de las diversas posiciones y promueve la búsqueda de soluciones enmarcadas en el respeto de la dignidad de las personas.


4

Domingo 11 de marzo de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Iglesia pide seguir diálogo para solucionar conflicto en Panamá

El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), pidió al Gobierno y a los Líderes Indígenas Ngäbe-Buglé mantener el diálogo sobre la explotación minera y los proyectos hidroeléctricos, a pesar del incidente que dejó cuatro heridos en las afueras de la Asamblea de Diputados.

Obispos exhortan a evitar leyes que promuevan aborto y eutanasia

Los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE) muestran su rechazo “absoluto” hacia el aborto y la eutanasia y llaman a evitar que la “cultura de la muerte” promueva en la legislación agresiones contra la vida.

Empresa de condones haría negocio en colegios públicos, denuncia PPE

Fabián Fernández de Alarcón, Vicepresidente de Profesionales por la Ética (PPE), denunció que la empresa de preservativos Durex quiere hacer negocio en los colegios públicos usando como excusa la ley de salud sexual y reproductiva, violentando la Constitución que otorga a los padres el derecho a decidir cómo educar a sus hijos.

Madre defiende ante la ONU el valor de la maternidad

Una mujer valenciana casada y madre de cuatro hijos, que ha sido despedida en dos ocasiones de su trabajo en sendas multinacionales por estar embarazada, viajará el Domingo a Nueva York invitada por varias ONG Católicas para defender ante la ONU el valor de la maternidad y la no discriminación de las embarazadas.

Puente Boyacense

regionales

Fiscalía profirió acusación contra ex Ministros del Gobierno Uribe El Fiscal Jefe de la Unidad Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, profirió resolución de acusación contra los exministros del Interior y de Justicia Sabas Eduardo Pretelt de la Vega y de Protección Social Diego Palacio Betancourt. El Fiscal también acusó al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Alberto Velásquez Echeverry. Para el Fiscal los ex funcionarios serían probables coautores del delito de cohecho por dar u ofrecer, por los

hechos ocurridos el 2 y 3 de junio de 2004, durante el trámite ante la Cámara de Representantes del proyecto de acto legislativo que permitía la reelección presidencial. Respecto del exdirector del

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Bernardo Moreno Villegas, se declaró la nulidad de lo actuado a partir inclusive del cierre de la investigación de fecha 12 de sep-

Toca tendrá nueva biblioteca Un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Embajada de Japón, permitirá la construcción de una biblioteca pública en el municipio de Toca. El convenio también beneficiará a Timbiquí (Cauca). El convenio, que prevé una inversión de 390 millones de pesos por parte de Japón, se protocolizó con la presencia de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba; el embajador del Japón en Colombia, Kasumi Susuki, y los mandatarios municipales, José Víctor Amú (Timbiquí) y Segundo Crisanto Ochoa (Toca). Para la obra el municipio de Toca aportará $53.463.620 y se prevé que esté construida y entregada durante el último trimestre de este año. “Lo que buscamos

con este trabajo es disminuir las brechas y lograr que los colombianos accedan al conocimiento en igualdad de condiciones” dijo la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba. Por su parte el embajador Susuk manifestó que designó a una voluntaria de

su país que recorrerá “las diferentes bibliotecas públicas que hemos construido con el objetivo de capacitar y dar a conocer algunos aspectos culturales de nuestro país”. Japón, desde el año 2003, ha donado recursos para 115 bibliotecas públicas.

Accidente de tránsito deja un muerto y 25 heridos

El choque de un bus de la empresa Libertadores y un camión, en la vía que de Duitama conduce a Paipa, dejó el saldo de un muerto y 25 personas heridas. El choque se registró en inmediaciones de la ciudadela industrial. La víctima mortal del accidente fue identificada como Nhora Emilce Cardozo, de 34 años y oriunda del municipio de Aquitania. Los heridos de mayor gravedad fueron un bebé de 18 meses, quien presen-

ta herida en una de sus piernas; Elizabeth Tolosa de 34 años, quien presenta trauma craneoencefálico severo y Luis Alberto Botello Alfonso de 52 años quien sufrió factura del omoplato derecho. El bus cubría la ruta Sogamoso – Bogotá y se investiga si el accidente fue causado por exceso de velocidad por parte de los vehículos. Los heridos fueron trasladados a los hospitales de Paipa y Duitama.

tiembre de 2011, por considerar que debe ser escuchado en ampliación de indagatoria por el presunto delito de tráfico de influencias, en aras de garantizarle un adecuado ejercicio del derecho a la defensa. Mediante resolución 0203 de 7 de febrero de 2012, la señora Fiscal General delegó en el Fiscal Jefe de la Unidad Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, las funciones de investigación y acusación en el presente caso, quien profirió las decisiones inicialmente mencionadas.

Sogamoso tendría Escuela de Aviación El Alcalde de Sogamoso Miguel Angel García, y el director de Intrasog, Ing. Rodolfo Cely recibieron en las instalaciones del aeropuerto de la ciudad de Sogamoso, al delegado de la Sub dirección de la Aeronáutica Civil, Ing. Aldemar Pinzón, quien realizó una evaluación de las condiciones técnicas del aeropuerto con el fin de habilitarlo para su funcionamiento. El delegado de la aeronáutica consideró que hay que realizar algunas restructuraciones de la pista y los sectores aledaños a ésta, pero que en términos generales el aeropuerto se encuentra en buenas condiciones y que su acondicionamiento sería básico para ser habilitado. El aeropuerto de Sogamoso “Alberto Lleras Camargo” tiene una pista con una extensión 1980 mts de longitud, y su ubicación es perfecta para el aterrizaje de aeronaves por lo cual empresas privadas se han interesado en la posibilidad de poner en operación al aeropuerto de Sogamoso, como lo son: Taller de mantenimiento Tadem y la Escuela de Aviación del Gran Santander , donde se daría entrenamiento a pilotos, técnicos y personal de vuelo, además de mantenimiento a todo tipo de aeronaves, según comentó el Coronel César Solano representante de las empresas antes mencionadas; también habría la posibilidad de una empresa de taxi aéreo y de la instalación de una escuela de aviación militar. Si este proyecto se llega a consolidar generaría muy buenas oportunidades de empleo, desarrollo turístico y económico en la región y el departamento.


Puente Boyacense

regionales

Adultos Mayores, deben legalizar los subsidios La Oficina de la Gestora Social de Tunja, siguiendo los lineamientos del Ministerio de la Protección Social, hace un llamado a los adultos mayores que presentaron sus documentos para adquirir el subsidio en dinero (Psam), para que se acerquen a las instalaciones del antiguo colegio Castro Martínez y presenten el documento de supervivencia expedido por una Notaría y los datos personales,

antes del 20 de marzo de 2012, con el fin de legalizar el beneficio. Los listados de los beneficiarios estarán disponibles en la Web del municipio, www. tunja.gov.co lo mismo que en las carteleras informativas del edificio municipal y en las instalaciones de la Casa del Adulto Mayor, (antiguo colegio Castro Martínez frente a Plaza Real). Cabe recordar que los adultos mayores que no se acerquen

a presentar la documentación requerida, perderán el cupo al subsidio en dinero que les ha sido concedido y será otorgado al siguiente en la lista de espera. El subsidio en dinero es otorgado por el gobierno nacional, a través de los entes territoriales, con el fin de ayudar a las personas de la tercera edad que, por circunstancias de la vida, no cuentan con los recursos económicos para su sostenimiento.

Se reúne el Consejo Departamental de Política Social El Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra y la secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Rosalba Espitia Cuervo, convocaron al Consejo Departamental de Política Social, para el lunes 12 de marzo a las 2:00 de la tarde, en el auditorio Ezequiel Rojas de la Casa de la Torre. Durante la reunión se abordarán los siguientes temas: intervención de la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos de la Infancia y la Familia, Ilva Miryam Hoyos Castañeda; presentación fortalecimiento Consejo Departamental de

Política Social, según directiva 002 de marzo 14 de 2011 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por Vilma Castro, por la titular de la secretaría de Desarrollo Humano. El Consejo departamental lo integran entre otros el Mandatario Seccional, Juan Carlos Granados; los secretarios de Salud, Educación, Desarrollo Humano, Fomento Agropecuario, Participación y Democracia, Cultura y Turismo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, CTI, Policía y Ejército Nacional, entre otros.

Domingo 11 de marzo de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

Educación se abre paso en Plan de Desarrollo “Boyacá Se Atreve”

Como positivo calificó el Secretario de Educación de Boyacá Álvaro Bernal Rojas el balance de los Pactos Regionales realizados por la Gobernación de Boyacá en las provincias del departamento, referentes al tema educativo, para la construcción del Plan de Desarrollo “Boyacá se atreve” 2012 – 2015. Se trata de inquietudes y demanda de necesidades que serán incluidas en el Plan de Desarrollo de Boyacá correspondientes a la sectorial de educación, tras la concertación de iniciativas que buscan el desarrollo social y económico de los 123 municipios boyacenses, plasmados en pactos regionales. Bernal Rojas confirmó el compromiso del Gobernador Juan Carlos Granados para dejar recursos significativos encaminados a la dotación de aulas inteligentes – equipos de cómputo y mobiliario. “Estas mejoras locativas y dotaciones se harán de manera tripartita. La gobernación pondrá recursos, las alcaldías municipales otra parte y se hará gestión ante el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICS y el Ministerio de Educación Nacional a efectos de que asignen los recursos pertinentes”, puntualizó. La Gobernación se compromete a fortalecer el Plan Alimentario el cual será ejecutado de forma descentralizada por los municipios. La gobernación asumirá la población estudiantil secundaria, y el ICBF la población estudiantil primaria. El departamento gestionará la conformación de un Fondo para la Educación Superior, que les permitirá a los jóvenes poder acceder a recursos del crédito para educación superior con costo cero (sin costo de interés), como el ofrecido por el Fondo Nacional del Ahorro. Se destinarán recursos por parte de la Gobernación para la dotación y mejoramiento de las aulas de cómputo de las instituciones educativas. Igualmente, la dotación de mobiliario y mejoramiento de instalaciones locativas. Mientras se amplía la red de Banda Ancha o por fibra óptica, se prorrogarán los contratos con Compartel, Conexión Total, Une y otros operadores.

Reunión de la Red de Museos de Boyacá La Red Departamental de Museos continúa con el interés de fortalecerse como el órgano del Sistema Departamental de Cultura que articula la política nacional de museos con nuestro contexto museístico regional. Para lograr este objetivo es fundamental continuar con la participación activa de todos y cada uno de los museos de nuestro territorio en procura de un trabajo mancomunado que propenda por la salvaguarda y protección de nuestro patrimonio cultural mueble. En este sentido se ha convocado a los directores de los museos del Departamento para que participen en la primera reunión programada en este año, que se realizará en la Casa Juan de Castellanos ubicada en la calle 19 Carrera 8 (Centro Histórico de Tunja), el martes 20 de Marzo a partir de las 8:00 de la mañana. Para consolidar este primer encuentro es indispensable enviar al correo electrónico reddemuseosboyaca@gmail.com la información actualizada relacionada con la Entidad administradora del museo, dirección física, teléfonos de contacto (fijo y/o celular) y cuenta de correo electrónico.


6

Domingo 11 de marzo de 2012

Puente Boyacense

regionales

Por: Paola Márquez Sanabria

de las facturas, recordando que si los contribuyentes tienen alguna queja o reclamación con respecto a su avalúo, deben dirigirse al Instituto Geográfico Agustin Codazzi de la ciudad o a la secretaría de Hacienda municipal.

En lo que va corrido del año 2012, han sido continuas las alzas en los servicios públicos en los diferentes municipios del Departamento. Es así como el transporte, el agua, la luz, la gasolina y el impuesto predial son el dolor de cabeza de los boyacenses.

Transporte:

Gasolina:

“Plantón” como protesta del alza en los combustibles. Iniciando con el tema de la reciente alza en la gasolina, y siendo Tunja una de las ciudades del país con el precio más alto a comparación de las demás capitales de Colombia, con un valor de $9.045 por galón, surge el interrogante acerca del porqué de esta situación si se tiene en cuenta que su ubicación geográfica con respecto a Bogotá. Con respecto a toras ciudades, Villavicencio registra un precio de 9.011 pesos con 55 centavos, mientras que en Bogotá y su zona de influencia el precio del galón subió a 8.911 pesos. La ciudad de Pasto, registra el precio más bajo ya que el precio del galón en la capital de Nariño es de 5.995 pesos. Según el Ministerio de Minas el incremento en Colombia es consecuencia de la fuerte alza registrada en los precios de los combustibles en el mercado internacional. El Presidente Regional de Fendipetroleo dice que el precio de la gasolina en Boyacá aumenta por el hecho de que para vender el combustible en la capital boyacense requiere traerlo de Bogotá y que por ese transporte se deben pagar fletes y otros insumos de los carrotanques. “Entre más cerca está la refinería de la ciudad, más barato es el precio de la gasolina”, explicó Vargas. .El Presidente de Fendipetroleo Rafael Barrera a nivel nacional explicó que los distribuidores minoristas ganan $578 por galón, hay 4.844 estaciones de servicio certificadas en el país y que este grupo de distribuidores deben estar abanderados por los mayoristas que son 10 o 12 en el país. Los inconformes pueden sentar su voz de protesta mediante un “plantón” previsto para

alzas en los servicios

Boyacenses víctimas de las

el lunes 12 de marzo y promovido a nivel nacional por la Senadora Alexandra Moreno Piraquive que consiste en no tanquear los automóviles, con la autorización y apoyo de los propietarios de las bombas de gasolina.

Impuesto predial:

Los habitantes de la capital boyacense están en espera de la aprobación de un proyecto de acuerdo del Concejo Municipal con el que se tendría la posibilidad de ampliar el descuento por pronto pago y las fechas del mismo dadas las escandalosas alzas en el impuesto para la mayoría de contribuyentes de los estratos 1 y 2. Las personas según lo comunicado por la Secretaria de Hacienda municipal que ya hayan realizado algún pago, tendrán un reintegro del dinero de ser aprobado este proyecto de acuerdo.

Al cierre de esta edición, el proyecto estaba listo para su segundo debate con el fin de aumentar el porcentaje de descuento al 20%, 15% y 10% así mismo, am-

pliar la primera fecha de pago al mes de abril. En el momento de sancionarse este Acuerdo, se tiene previsto que durante esta semana se inicie la distribución

A partir del 1 de marzo, la administración municipal autorizó el incremento de las tarifas en el pasaje del transporte público, incrementando su valor en $100 para las busetas y en $200 para el servicio de taxi. Los habitantes de la ciudad se sienten inconformes con este hecho ya que en muchos casos padres de familia deben desplazarse con sus hijos diariamente, realizando cuatro viajes que implican el aumento de su presupuesto. Pero no solo se registra esta alza, se conoció que a nivel intermunicipal, a partir del 1 de abril se incrementará el tiquete de las busetas en $500 entre Duitama y Tunja, pasando de $4.000 a $5.000. Los propietarios de los pequeños buses aducen el incremento al alza presentada en los combustibles.

Otros servicios:

El aumento en las tarifas de los diferentes servicios públicos ha sido la constante en el Departamento, increíblemente, para el caso del servicio eléctrico, contamos con una planta termoeléctrica que debería sostener a bajo costo el valor del kilovatio hora en los diferentes estratos de la ciudad. Así mismo, para el caso del agua que debería ser un derecho adquirido por la comunidad o cancelar un bajo precio por el suministro del mismo.


Puente Boyacense

Inicia promoción de estilos de vida saludable

Con el objetivo de prevenir las enfermedades crónicas de todos los boyacenses y siguiendo los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud de Boyacá, viene realizando la socialización del plan de acción para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, teniendo en cuenta que para nuestro Departamento el 57% de las mortalidades ocurridas fueron por este tipo de enfermedades según DANE 2009. Se priorizaron 25 municipios del Departamento entre los cuales se encuentran Tunja, Duitama, Sogamoso, Soatá, Puerto Boyacá, entre otros, para incluir Planes de Prevención de Enfermedades Crónicas, a través de los consejos municipales de Política Social, con el fin de articular acciones desde la Atención primaria en Salud para promover la actividad física, alimentación saludable y previniendo el consumo de tabaco. Adicionalmente, se ha logrado la articulación con los municipios de Paipa y Boavita, también, durante la semana se vincularán a este proceso Duitama, Soatá, el Cocuy y Miraflores.

Incierta la situación de ex concejales de Tunja

Según la confirmación del fallo Sancionatorio de la Procuraduría regional de Boyacá, y de acuerdo con el proceso adelantado en contra de los 17 concejales de la administración 2008-2011, se suspenderían durante tres meses las funciones de los dos concejales re elegidos para este nuevo periodo, Pedro Pablo Salas y Lifan Mauricio Camacho así como al Diputado Juan Garay y para los demás, el término de la suspensión se convertirá en salarios de acuerdo con lo devengado en su momento. La falta por la que son requeridos los entonces miembros del Concejo de Tunja consiste en la inconsistencia presentada durante la elección del Personero José Prisciliano Vargas. En el caso de las tres personas anteriormente mencionadas se dice que existe la posibilidad de ser remplazados por el segundo candidato de cada lista del partido al cual representan, sin embargo, alrededor de esta suposición, el abogado y ex alcalde de Bogotá Jaime Castro, ante el fallo proferido, no existe ningún recurso de apelación sin embargo, quienes debe ejecutar la decisión tomada por el ente de control, son los Presidentes de las Corporaciones Gubernamentales (Asamblea y Concejo Municipal) para determinar si los actuales concejales y el actual diputado elegidos para un periodo distinto deben ser suspendidos en el ejercicio de sus funciones o si ellos también pueden cumplir la sanción pagando la multa que sea establecida. Según la Presidenta del Concejo Sandra Contreras, se está esperando que los concejales sean notificados y que de allí se deriven las directrices para tomar las decisiones al respecto. La situación de los concejales y del diputado es incierta ya que si bien es cierto, hay una suspensión por tres meses, se conoce que estos remplazos se realizan cuando existe una vacancia absoluta o que la acción se debió realizar durante el tiempo que los 17 ex concejales ejercieron sus funciones.

Domingo 11 de marzo de 2012

regionales

7

Corte Constitucional inventa nueva causal para aborto en Colombia En una nueva Sentencia, la Corte Constitucional de Colombia decidió que la opinión de una gestante sobre su estado de salud puede justificar un aborto, amplió su práctica a los nueve meses de gestación y niega a los médicos el derecho a la objeción de conciencia ante este procedimiento. El pasado 28 de Febrero la Corte rechazó el pedido de nulidad que el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, presentó contra una Sentencia que la misma Corte dio a finales de 2011 para justificar un aborto fuera de las tres causales aprobadas por este Organismo en el año 2006, cuando despenalizó el aborto en casos de violación, malformación del bebé o peligro para la vida de la madre. La Corte Constitucional validó el pedido de aborto que en mayo de 2011 hizo la madre de una menor de 12 años de edad, embarazada de su novio de 16 años, a las 14 semanas de gestación. La madre solicitó el aborto para su hija en un centro de salud alegando que la menor atravesaba un cuadro de ansiedad. Los médicos se negaron a practicarle el aborto amparándose en que el embarazo no suponía riesgo para la vida de la gestante y ahora, tras la sentencia de la Corte, deberán indemnizar a la familia. La nueva Sentencia da al

Por: Paola Márquez Sanabria

aborto la categoría de “derecho fundamental”, obliga a cualquier empresa prestadora de salud católica o no, a realizar los abortos sin posibilidad de ampararse en el derecho a la objeción de conciencia en un plazo máximo de cinco días; prohíbe a los centros de salud exigir copia de una denuncia penal a la mujer que alegue que el embarazo es fruto de un delito. Obliga también a los centros a aceptar certificados de riesgo para la salud o la vida de la mujer de cualquier médico u hospital fuera de su red; elimina el límite de tiempo para el aborto; prohíbe a los centros dar información sobre un proceso o solicitud de aborto a nadie, ni siquiera a la

Fiscalía o al Ministerio Público; y obliga el pago de una indemnización a las mujeres a las que se les niegue la práctica de un aborto. La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la Sentencia con cinco votos de los ocho Jueces presentes. Los tres Jueces que se opusieron a la Sentencia son Nilson Pinilla Pinilla, Jorge Ignacio Pretel Chaljub y Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, quienes consideran que los Jueces que apoyaron la Sentencia cometen un error jurídico con un Fallo que viola la Constitución y que en la práctica, despenaliza totalmente el aborto, dejando en completo desamparo a los no nacidos.

Magnate del aborto en España será juzgado por 101 delitos Carlos Morín, acusado de liderar una trama de abortos ilegales en Barcelona, será juzgado a partir del 14 de Septiembre por 101 delitos de aborto ilegal en el que será un macrojuicio de tres meses de duración. En el Juicio, en el que están imputados 12 colaboradores, se darán cita más de 115 testigos, tras la larga Instrucción iniciada por el Juzgado de Instrucción 33 de Barcelona a mediados de 2007. La Fiscalía ha pedido 309 años de cárcel para Morín, acusado de delitos de aborto, asociación ilícita y un delito continuado de falsedad documental, por los abortos practicados en sus clínicas hasta 2007 y

destapados por una televisión pública danesa. Morín y su equipo, que facilitaron abortar a embarazadas de más de siete meses y medio, justificaban los abortos más allá de las 22 semanas acogiéndose al supuesto de la antigua ley del aborto española que permitía el aborto sin límite si éste ponía en grave riesgo la salud física y psíquica de la madre. De igual forma, se realizaban abortos acogiéndose al supuesto de que el bebé nacería con graves taras físicas o psíquicas sin que se incorporase al expediente dictamen previo emitido por los profesionales.


8

Domingo 11 de marzo de 2012

Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt

regionales

Viviendo la Cuaresma Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal.

A

nte todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si el creyente ingresa en el diálogo íntimo con el Señor, deja que la gracia divina penetre su corazón y, a semejanza de Santa María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa (ver Lc 1,38). Asimismo, también debemos intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios, la asistencia frecuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de cada uno. La mortificación y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, también constituyen un medio concreto para vivir el espíritu de Cuaresma. No se trata tanto de crear ocasiones extraordinarias, sino más bien, de saber ofrecer aquellas circunstancias cotidianas que nos son molestas, de aceptar con humildad, gozo y alegría, los distintos

contratiempos que se nos presentan a diario. De la misma manera, el saber renunciar a ciertas cosas legítimas nos ayuda a vivir el desapego y desprendimiento. De entre las distintas prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, Ia vivencia de Ia caridad ocupa un lugar especial. Así nos lo recuerda San León Magno: “Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de Ia caridad; si deseamos Ilegar a la Pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un interés especialisimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en si a las demás y cubre multitud de pecados”. Esta vivencia de la caridad debemos vivirla de manera especial con aquél a quien tenemos más cerca, en el ambiente concreto en el que nos movemos. Así, vamos construyendo en el otro “el bien más precioso y efectivo, que es el de Ia coherencia con la propia vocación cristiana” (Juan Pablo II).

Puente Boyacense

Cómo vivir la Cuaresma 1. Arrepintiéndome de mis pecados y confesándome.

Pensar en qué he ofendido a Dios, Nuestro Señor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. Éste es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión. Ayúdate de un libro para estructurar tu confesión. Busca el tiempo para llevarla a cabo.

2. Luchando por cambiar.

Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para cumplir día con día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cuál es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra éste. Tu plan debe ser realista, práctico y concreto para poderlo cumplir.

3. Haciendo sacrificios.

La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa “hacer sagrado”. Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio.

4. Haciendo oración.

Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Te puedes ayudar de un buen libro de meditación para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma.


Puente Boyacense

deportes

Boyacá Chicó visita al Itaguí Luego de su contundente victoria 3x1 frente a un deslucido Deportivo Cali, en el Estadio “La Independencia” de Tunja, Boyacá Chicó enfrenta este Sábado a partir de las 3:30 de la tarde, al Itaguí F.C, que es cuarto con 11 unidades. Después de este Encuentro, el Ajedrezado visita al Junior, el Viernes 16 a las 8 de la noche.

9 Patriotas recibe este domingo al Junior Domingo 11 de marzo de 2012

Por: José Oliverio Holguín

Después de su derrota 0x2 frente al Envigado F.C, en esa Localidad Antioqueña, Patriotas recibe este Domingo a las 3:30 de la tarde al Junior de Barranquilla, que ocupa la octava casilla con 8 puntos, los mismos de Patriotas que marcha noveno. Posteriormente, en desarrollo de la Octava Fecha, Patriotas recibe al Independiente Santa Fe, el Sábado 17 de Marzo a las 3:30 de la tarde. Para el Juego de este Domingo, el valor de las entradas al Estadio será de $25.000 en la tribuna occidental y $15.000. en oriental. Mujeres y niños menores de quince años podrán entrar gratis a la tribuna oriental.

Tabla del Descenso antes de la Séptima Fecha 18. Real Cartagena.................... 92 puntos 17. Patriotas............................... 93 puntos 16. Deportes Quindío................. 96 puntos

Se reanuda la Copa

Con los Juegos Patriotas-Cúcuta y Alianza Petrolera-Boyacá Chicó, se disputa este Miércoles 14 de Marzo la Tercera Fecha de la Copa de Fútbol Profesional, que reúne a los Equipos de las Categorías A y B. En sus últimos Encuentros, Patriotas venció al Alianza Petrolera dos tantos por cero, mientras Boyacá Chicó hizo lo propio contra Atlético Bucaramanga, por la mínima diferencia. En el Grupo C, Boyacá Chicó es primero con seis unidades, en tanto que Patriotas marcha tercero con tres.

Inició Sudamericano Femenino sub 17

15. Cúcuta Deportivo.................. 96 puntos

Con el Encuentro contra el Seleccionado de Venezuela, el pasado 9 de Marzo, Colombia inició su participación en el Sudamericano Femenino Sub 17 que se disputa en Territorio Boliviano. Los próximos Juegos de Colombia serán, el 13 de Marzo contra Chile, el 11 contra Paraguay, y sierra el 15 contra Brasil.

Tabla de Posiciones jugada la Sexta Fecha

Oliverio Rincón ya está en Italia con el ColombiaColdeportes El ahora Director Técnico, el Boyacense Oliverio Rincón, viajó a Italia para incorporarse a la Escuadra Nacional Colombia-Coldeportes, en el Staff Técnico. Oliverio dirige el Equipo en la famosa carrera TirrenoAdriático que comenzó el Miércoles anterior.

14. Deportivo Pasto.................... 97 puntos 13. Medellín................................ 97 puntos

1. Atlético Huila........................... 13 puntos 2. Deportes Tolima..................... 13 puntos 3. Envigado................................ 11 puntos 4. Itaguí...................................... 11 puntos 5. Atlético Nacional..................... 09 puntos 6. Equidad.................................. 09 puntos 7. Deportivo Pasto...................... 08 puntos 8. Atlético Junior......................... 08 puntos 9. Patriotas................................. 08 puntos 10. Boyacá Chicó....................... 08 puntos 11. Santa Fe............................... 07 puntos 12. Millonarios............................ 07 puntos

Se disputa Clásica del Club Deportivo Boyacá Durante este fin de semana se disputa la tradicional Clásica del Club Deportivo Boyacá, que en esta oportunidad llega a su Edición XXXIII, y que el año anterior fue ganada por el Pedalista Boyacense Giovanny Báez, reciente Campeón de

la Vuelta al Valle. La Competencia tiene como epicentro la Capital del Departamento y tocará territorio de los Municipios de Chiquinquirá, Arcabuco y Moniquirá, entre otros. El recorrido es el siguiente:

Primera Etapa: (Viernes 9 de Marzo) Tunja-Chiquinquirá-Tunja Segunda Etapa (Sábado 10 de Marzo) Tunja-Arcabuco-Moniquirá-Tunja Tercera Etapa (Domingo 11 de Marzo) CRI Tunja

13. Real Cartagena.................... 07 puntos 14. Cúcuta Deportivo.................. 07 puntos 15. Deportes Quindío................. 04 puntos 16. Deportivo Cali....................... 04 puntos 17. Once Caldas......................... 03 puntos 18. Medellín................................ 03 puntos


10

Domingo 11 de marzo de 2012

Puente Boyacense

especial

La glicemia o glucemia

Tomado de misrespuestas.com

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía. La glicemia o glucemia es el azúcar (glucosa) contenido en la sangre.

E

l principal origen de la glucosa está en la ingesta de los carbohidratos consumidos como alimentos y la mayoría de ellos terminan convirtiéndose en glucosa en la sangre. Después de las comidas, una parte de la glucosa se convierte en glucógeno para ser almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos. El glucógeno se descompone gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al to-

rrente sanguíneo cuando los niveles de glucosa disminuyen. El exceso de glucosa se transforma en triglicéridos para el almacenamiento de energía. El cerebro necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan dentro de un margen determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones inferiores a 30 (hipoglicemia) miligramos por decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl pueden producir confusión, pérdida de la conciencia

e incluso la muerte, particularmente la hipoglicemia. La absorción de los hidratos de carbono simples o monosacáridos preformados en los alimentos o producidos durante el proceso digestivo, se realiza en las vellosidades del intestino delgado. La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la insulina (a pesar de que otras hormonas como el glucagon, la epinefrina y el cortisol también la pueden afectar). La diabetes se presenta por insuficiencia de insulina o por insensibilidad a la misma en los diversos tejidos corporales. La hiperglucemia (elevación de la glicemia) producida por la ingesta de glucosa se acompaña siempre en sujetos normales de una disminución de los fosfatos inorgánicos del plasma en un 25 a 30%, hecho provocado porque el mecanismo de utilización de la glucosa implica la participación de los fosfatos. Cuando se hace ingerir a una persona normal 100 g de glucosa se observa

un incremento en la concentración del azúcar sanguíneo, con un nivel máximo cerca de la primera media hora y luego un descenso continuo, algo lento en su comienzo, acentuado después, que llega alrededor de las 2 horas a un valor algo inferior al inicial produciéndose por último la vuelta al valor normal: Ver Prueba de tolerancia glucosada. Si se ingieren cantidades de glucosa mayores no suele ocurrir un aumento de la glucemia, porque la cantidad que pasa a la sangre está limitada por la absorción intestinal, manteniéndose sólo los valores altos de la glucemia durante más tiempo. Sin embargo, si la cantidad de glucosa ingerida es demasiado grande, la glucemia puede alcanzar un valor superior al de la resorción tubular renal, excretándose glucosa por la orina. En la diabetes si se suministran 100 g de glucosa o bien 1 g/kg de peso, se produce una curva de hiperglucemia venosa con valores mayores a los normales, un descenso de los valores iniciales

en tiempo superior a las 2 horas y no se observa hipoglucemia secundaria. Muchas formas de estrés severo (por ejemplo, trauma, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de glucosa. Algunas drogas también pueden aumentar los niveles de glucosa, entre las que destacan: Corticosteroides, Antidepresivos tricíclicos, Isoniazida, Litio, Fenotiazinas, Fenitoína Otras, por el contrario, pueden disminuir los niveles de glucosa sanguíneos, entre las que destacan: Alcohol, Esteroides anabólicos, Clofibrato, Gemfibrozil, Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), Sulfonilúreas.

Valores normales Sangre venosa: 60 a 100 mg/100ml Sangre capilar: 65 a 110 mg/100ml


Puente Boyacense

Domingo 11 de marzo de 2012

especial

ecoTeología

EL PADRE NUESTRO

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

Una apuesta y tres opciones La ecoteología es el compromiso importa es salvar al ambiente y los que posee cualquier hombre religioso animales. Es cuando se pueden ver con el cuidado del medio ambiente. casos en los que ancianos millonaSi se dice religioso verdaderamente, rios dejan su archifortuna en herenno contaminará con sus acciones, cia a su gato o su perro, llegando a con el producto de su trabajo y con maldecir a la raza humana y a provosus palabras la limpieza de la tierra, car acciones violentas para destruir del ambiente social y de la concien- industrias, fábricas, perjudicando así cia que posee. Porque practicar la el trabajo de otros. Incluso muchos ecoteología, mucho más que hablar creen en la reencarnación y después de ella, se traduce en buscar la ar- de volverse vegetarianos llegan a demonía entre el mundo, la sociedad y sear volver a nacer en el cuerpo de el individuo. Hay hombres que pue- una oruga o en el caparazón de una den colocar en primer lugar el indivi- tortuga. Pero la ecoteología no hace duo, buscando solamente su propio la opción por ninguna de estas tres placer y la satisfacción de sus gustos posiciones, en cambio apuesta por la armonía de ellas. y caprichos. Esos No deja al hombre deseos ególatras en la contemplaterminarán en el No deja al hombre ción indiferente de amor excesivo por en la contemplación su propia naturalesí mismo, por la za sino que lo reta propia naturaleindiferente de su a limpiar su conza, terminarán en ciencia para fijarse la vanidad. El ser propia naturaleza en los problemas que se fija solo en sino que lo reta a de la sociedad y sí mismo terminanaturaleza en rá en la indiferenlimpiar su conciencia lala que vive. Tamcia, la apatía y el poco lo abandona aislamiento. Otra para fijarse en en el espejismo clase de hombres los problemas de de apostar por el puede colocar en desarrollo civiliprimer lugar a la la sociedad y la zador de la sociesociedad, donde no tendría valor naturaleza en la que dad, sino que lo confronta ante las la naturaleza del vive. necesidades del hombre sino la individuo y del amfuerza de las masas. Así es que se llega a sacrificar biente, que necesitan subsistir digtodo por el beneficio de la cultura, la namente sin contaminación. Y mucho expansión de la civilización y el de- menos hace de la naturaleza un ídolo sarrollo de la humanidad, terminando para ser amado mientras de desprecia en doctrinas para las que no importa lo humano, sino que proclama a esa avanzar en tecnología e industria a misma naturaleza obra de Dios, criapesar que se causen daños a la na- tura de sus manos, casa digna para turaleza. No importa que la sociedad el individuo y la sociedad. Todo esto sea más adelante un basurero uni- lo armoniza la ecoteología: individuo, versal, lo que importa es el desarro- sociedad y naturaleza, donde lo uno llo a gran escala y la producción. La no puede subsistir sin lo otro, donde sociedad que se fija solo en sí misma todos son corresponsables de todos, terminará en la destrucción de sus y donde se quiere construir la pureza recursos, de sus fuentes de vida, y de conciencia, la transparencia social en su autodestrucción. Una tercera y la limpieza de nuestro ecosistema. clase de hombres puede colocar en Esa es la apuesta de la ecoteología, primer lugar a la naturaleza. Lo que una apuesta por la persona.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Esta quinta petición del Padre Nuestro parte de una realidad que Jesús la tiene muy clara, porque conoce a profundidad el corazón del ser humano. Aquí la planteamos con una pregunta; ¿Por qué Jesús habla de ofensas? Jesús sabe que en el mundo existen las ofensas; algunas de ellas son ofensas dirigidas a Dios mismo; otras, ofensas se suscitan entre nosotros los seres humanos. Jesús sabe que una ofensa provoca o suscita una represalia, de tal manera que se va tejiendo una cadena de ofensas en grado de gravedad cada vez superior. Jesús sabía que la ofensa es una realidad objetiva que causa siempre una destrucción que hay que remediar. Por lo tanto se hace necesario romper con esa cadena, y la única manera de romperla es con el perdón. Así que en esta petición, Jesús pone de relieve la gran enfermedad que es la ofensa, pero inmediatamente ofrece el gran remedio, que es el perdón. De acuerdo con la Real Academia Española, las palabras perdón y perdonar provienen del prefijo latino per, que significa: “pasar, cruzar, adelante, pasar por encima de”, y del verbo latino donāre, que significa: “donar, donación, regalo, obsequio, dar. En pocas palabras, el perdón es pasar por alto la ofensa recibida; el perdón es el regalo por excelencia que se da y se recibe. El perdón exige lazos de familiaridad y amistad de las personas implicadas en él. Podría exigirse algo a cambio de recibir el perdón, pero el perdón cristiano que nos pide Cristo el Señor, no exige absolutamente nada a cambio, por el contrario, la única y gran exigencia es que siempre estemos dispuestos a ofrecer el perdón. “Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas de mi hermano? ¿Hasta siete veces? Jesús le contes-

tó: No te digo siete, sino hasta setenta veces siete”. (Mt 18, 21 – 22). El perdón es el pan cotidiano del espíritu, así como el pan material es el alimento para el cuerpo. No hay momento más sublime, ni palabras más curativas para el pecador y para quien ha fallado que aquellas que se pueden resumir en la clásica frase: “te perdono; no lo vuelvas a hacer”. Esa es la medicina más grande para quien ha cometido alguna ofensa. Por eso que el amor vive del don y del perdón. Perdonar es un milagro más grande que resucitar un muerto; porque quien es resucitado de la muerte, como Lázaro, vuelve a morir; en cambio el que recibe el perdón renace para la vida inmortal. De ahí la importancia de morir perdonados; de ahí el llamado constante que se nos hace de vivir constantemente en gracia de Dios; de ahí la importancia del Sacramento de la Reconciliación. De ahí la importancia de saber pedir el perdón y de estar siempre en disponibilidad de ofrecerlo. Esta petición pone en evidencia que van en junta, que son inseparables los “dos perdones”; el que recibo de Dios y de los demás, y el que ofrezco a mis hermanos y a quienes me han ofendido. Son inseparables sencillamente porque se supone que para poder dirigirnos en oración al Padre celestial, ya nos hemos reconciliado con los hermanos. “Por eso, si tú estás para presentar tu ofrenda en el altar, y te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí mismo tu ofrenda ante el altar, y vete antes a hacer las paces con tu hermano; después vuelve y presenta tu ofrenda” (Mt 5, 23 – 24). Son inseparables además porque los dos perdones los necesitamos todos. Alguna vez hemos ofendido, otras veces nos han ofendido a nosotros, por eso es tan importante el perdón. Si no perdono al hermano, no soy y no puedo llamarme hijo de Dios. Por eso sigamos pidiendo: perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.


12

Domingo 11 de marzo de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

eclesiales

Obispos de Argentina quieren aportar a reforma de Código Civil

Los 22 Obispos que participan de la 161º Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), señalaron a través de su portavoz que desean colaborar en la reforma del Código Civil.

Viaje de Benedicto XVI es ocasión para conocerlo más, dice Nuncio en México

El Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, afirmó que la visita del Papa Benedicto XVI a ese País es una magnífica ocasión para descubrir quién es el Papa y conocer su personalidad. El Santo Padre visitará México del 23 al 26 de Marzo.

Pésame del Papa tras tragedia en el Congo y accidente en Polonia

El Papa Benedicto XVI envió dos telegramas de condolencias tras una serie de explosiones en un depósito de armas en Brazaville en el Congo, que cobraron la vida de más de 200 personas y dejó a otras 1500 heridas; y tras un accidente ferroviario en Polonia en donde fallecieron 16 personas y muchas otras quedaron heridas.

Misioneros Combonianos en Radio y Tv virtual

El próximo 15 de Marzo, los Misioneros Combonianos de Colombia lanzarán su Radio y Televisión virtual, iniciativa que busca presentar al mundo la actividad misionera de la Iglesia, así como sensibilizar a las personas a favor de la misión, además de complementar la labor que viene realizando la Revista “Iglesia Sinfronteras”.

Fieles irán a Cuba desde EEUU por viaje de Benedicto XVI

Por lo menos tres aviones llenos de Fieles residentes en Estados Unidos irán hasta Cuba con ocasión de la visita del Papa Benedicto XVI que estará en la Isla entre el 26 y el 28 de Marzo. Se calcula que cada uno de estos aviones, con Fieles provenientes de Miami y Nueva York, lleve a unas 250 personas.

Audiencia General con el Papa

En la Catequesis de la Audiencia General del Miércoles, dedicada al tema del silencio de Jesús, el Papa Benedicto XVI señaló que el silencio interior y exterior es imprescindible para abrir la profundidad del ser de cada uno a Dios, que siempre acompaña especialmente en la oscuridad del dolor.

Iglesia Católica vive nuevo despertar del Sacramento de la Confesión

Con ocasión de la XXIII Edición del “Curso sobre el Fuero Interno”, que se celebró del 5 al 9 de Marzo en el Palacio de la Cancillería de Roma, el Oficial de la Penitenciaría Apostólica, Mons. Gianfranco Girotti, aseguró que el Sacramento de la Confesión vive un nuevo resurgir y cada día aumenta el número de Fieles que decide reconciliarse con Dios.

Congreso de la República condecora a la Orden de Predicadores

El pasado Viernes 2 de Marzo, el Congreso de la República confirió la Condecoración en el Grado de Comendador, a la Provincia San Luis Beltrán de los Dominicos, la máxima Distinción del Parlamento Colombiano, Galardón que fue entregado por el Presidente del Senado, Dr. Juan Manuel Corzo. La Distinción se hizo en reconocimiento a los 500 años del Sermón de Fray Antonio de Montesinos condenando el maltrato de los colonos a los indígenas americanos y como agradecimiento a sus importantes obras sociales y educativas.

Nuevo libro habla del Papa

Un nuevo libro revela cómo Monseñor Georg Ratzinger se sintió “destrozado” cuando su hermano, tres años menor, Joseph, fue elegido Papa en Abril de 2005. “Honestamente, reaccionó a la noticia de la elección de su hermano con una mezcla de decepción y tristeza”, dijo el Escritor Alemán Michael Hesemann. Hesemann entrevistó en distintas ocasiones a Monseñor Ratzinger, con cuyo resultado escribió el libro “Mi hermano, el Papa”, que salió a la venta el 1 de Marzo.

Puente Boyacense

Vaticano anuncia tema de meditaciones cuaresmales La Prefectura de la Casa Pontificia dio a conocer el tema de las cuatro meditaciones cuaresmales de este año, tomado de la Carta a los Hebreos. Un comunicado de la Prefectura informó que cada semana se estudiará uno de los cuatro Doctores de la Iglesia Oriental, los Santos Atanasio, Basilio, Gregorio Nacianceno y Gregorio Niceno, para ver qué nos dice hoy cada uno a propósito del Dogma que ha defendido, respectivamente, la Divinidad de Cristo, el Espíritu Santo, la Trinidad y el Conocimiento de Dios.

Realizan Exposición Bíblica “Verbum Domini” en Vaticano

Desde el 1 y hasta el 15 de Marzo se presenta en la Galería del Brazo de Carlo Magno, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, la Exposición Bíblica “Verbum Domini”, que muestra unos 152 objetos relacionados con la Biblia, en su mayoría manuscritos antiguos o tablas de piedra. La Exposición, patrocinada por el Pontificio Consejo de la Cultura, tiene como objetivo acercar a los visitantes a la historia de la Biblia y es una respuesta al deseo del Papa Benedicto XVI de que todo el mundo se comprometa y familiarice cada vez más con ella.

Crece preocupación por aplicación de la Ley de Víctimas La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras no responde a las necesidades de los Grupos Indígenas y Afros de Cali. Esta es la principal preocupación que expresó el P. Venanzio Mwangi Munyiri – IMC, Delegado de la Pastoral Afro de esta Arquidiócesis. El Sacerdote, que participó del Encuentro Nacional de Delegados que inició el lunes 5 y finalizó el 7 de Marzo en Bogotá, señaló que si bien la Ley se preocupa por restituir la tierra a personas que han sufrido el despojo, deja un vacío en aquellos grupos que teniendo tierras no las han podido titular.

Joven italiano dejó las drogas para convertirse en Sacerdote El Sacerdote Italiano Roberto Dichiera tiene un recurso muy poderoso para suscitar conversiones. Su propia vida es un ejemplo de cómo Dios no abandona a sus hijos y aún cuando parecen perdidos en el más profundo de los abismos si responden a la voz del Señor pueden encontrar la felicidad verdadera. El Padre Roberto, hoy de 37 años de edad, recorre las calles de Roma buscando rescatar a jóvenes atrapados en la adicción a las drogas, un drama que él conoce de primera mano porque lo vivió por casi diez años.

Beatificarán a Religiosa tras curación milagrosa de bebé con daño cerebral El próximo 21 de Abril se celebrará en la Basílica de Guadalupe (México) la Misa de Beatificación de la Madre María Inés Teresa Arias del Santísimo Sacramento, por cuya intercesión un bebé se recuperó milagrosa y totalmente de graves daños al cerebro tras haberse ahogado. El hecho ocurrió el 17 de Junio, cuando a la edad deun año ytres meses, el niño Francisco Javier carrillo sufrió asfixia y casi ahogamiento tras caer a una piscina, cerca a Guadalajara. El diagnóstico médico fue miocardiopatía hipóxico isquémica, encefalopatía hipóxica difusa y estenosis subglótica, que se agravó por una insuficiencia orgánica múltiple. Tenía muy pocas esperanzas de vida y de sobrevivir, el daño cerebral le dejaría secuelas neurológicas severas. Fue así que los familiares encomendaron la curación del niño a la intercesión de la Madre Airas. Ulteriores exámenes clínicos y neurológicos demostraron su total curación y sin lesión física ni neurológica. La Religiosa, originaria del Estado Mexicano Nayarit, es la fundadora de la Congregación de las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento y de los Misioneros de Cristo de la Iglesia Universal.


Puente Boyacense

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Actividades Diocesanas Lunes 12 de marzo

Asesoría contable a la parroquia de Tuta

Martes 13 de marzo

Reunión del Equipo Diocesano de animación pastoral.

Jueves 14 de marzo

Encuentro de docentes de educación religiosa escolar a las instituciones oficiales Santiago Apóstol en el salón polipastoral a las 03:00 de la tarde. Visita, formación y entrega de mercados en la Parroquia del Divino Niño, el Carmen y la Sagrada Familia a partir de las 08:00 de la mañana. Asesoría contable a la parroquia de Nuevo Colón. Capacitación e medios de comunicación a la parroquia de Cómbita.

Miercoles 15 de marzo

Taller con mediadores a las comunidades educativas de Tunja. Encuentro juvenil en la ciudad de Tunja en el Santuario de San Ignacio a las 7:00 de la noche.

Sábado 17 de marzo

Encuentro de encargados de los grupos de familia de los arciprestazgos de San José, en Soracá. Asesoría en pastoral de la Salud a la parroquia de Soracá. Escuela básica de animadores de pastoral infantil en el C.I.A. Retiro de ministros extraordinarios de la comunión en el Seminario Conciliar de Tunja. Seminario de Catequesis a la parroquia de Firavitoba. Formación al comité de pastoral social de la parroquia de Ciénega.

Día de la mujer El pasado 08 de marzo en la nueva Curia Arquidiocesana se celebró el día internacional de la mujer por parte de la Arquidiócesis de Tunja a todas las mujeres que laboran en la curia Diocesana. En esta actividad se resaltó el papel de la mujer en la vida de la Iglesia, todas las mujeres que trabajan en la Curia Diocesana estuvieron acompañadas por el Señor Arzobispo y todos los empleados colaboran en pastoral familiar, Telesantiago. Felicitaciones a todas las mujeres.

Domingo 11 de marzo de 2012

13

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org El Señor de la salud visita las Parroquias de la Diócesis

La imagen del Señor de la Salud, patrono del Santuario de la parroquia de Santa Rosa de Viterbo, por primera vez visitará algunas de las parroquias de la Diócesis. Inicia su recorrido el martes 13 a las 6:00 pm en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Barrio libertador en Sogamoso; miércoles 14 a las 2:00 pm al municipio de Tibasosa y a las 5:00 pm al municipio de Belén; Jueves 15 a las 6:00 pm, a la parroquia Divino Niño Barrio Colombia en la Ciudad de Duitama. La imagen original solamente se baja de su sitial cada 7 años y este año corresponde vivir este momento especial, por eso los invitamos a participar en esta celebración. El 17 de marzo finaliza el recorrido con una gran peregrinación al Santuario del Señor de la Salud. La eucaristía central se celebrará a las 10:00 am. y se contará con la Imagen original del Señor de la Salud.

Teletón de Solidaridad en el Ancianato San Antonio

El pasado 1,2, y 3 de Marzo en el ancianato San Antonio de la Ciudad de Sogamoso, las hermanitas de los ancianitos Desamparados, celebraron sus bodas de oro de presencia en la ciudad; en este acontecimiento monseñor Carlos Prada Sanmiguel, Obispo de la Diócesis, se hizo presente el 1 y 2 de Marzo, el sábado 3 de Marzo acompañó esta celebración el Obispo de Yopal, Monseñor Misael Vacca Ramírez; en los tres días la comunidad en general se hizo presente en las celebraciones eucarísticas y en los actos culturales como una muestra de solidaridad con esta obra. Sor Zoila Eras, en declaración a los medios de comunicación diocesana, expresó que en este momento se va a construir un nuevo pabellón de atención a los ancianitos con los requerimientos técnico dispuestos con el fin de ofrecer un mejor servicio a los ancianitos más necesitados, a lo cual está invitando a la teletón de Solidaridad el próximo sábado 24 de Marzo desde las 9 de la mañana en la plaza 6 de Septiembre.

Ceremonia de imposición de albas y crucifijo en el Seminario Mayor En conmemoración con la fiesta de san José, Patrono del seminario mayor de la Diócesis, “Salvator Mundi”, el próximo sábado 17 de Marzo se realiza la ceremonia de imposición de alba a 6 jóvenes seminaristas de 1° de Filosofía y la imposición del crucifijo a 6 Seminaristas de 2°Año de Filosofía, esta ceremonia, presidida por Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, se realizará en la Capilla de la Curia Episcopal alas 10 de la mañana. En esta misma fecha el seminario celebra la fiesta de la familia.

Agradecimiento ministros extraordinario de la comunión La Pastoral Litúrgica agradece a los párrocos y a los ministros por su participación en las reuniones que se llevaron a cabo en Duitama y Sogamoso. Dios los siga acompañando y hacemos extensa la invitación a seguir cumpliendo con su servicio fielmente.

Condolencias

La Arquidiócesis de Tunja y el equipo de trabajo del periódico Puente Boyacense presentan un saludo de condolencia al Padre Javier Rodríguez y su familia por el fallecimiento de su tío Pablo Betancourt. Dios les conceda fortaleza y paz.

Felicidades

Mons. Carlos Prada Sanmiguel, el clero y la diócesis en general felicitan en esta semana a los padres Rubén Darío Acero (16) y Segismundo Palacios (18) por su cumpleaños. Dios los siga fortaleciendo y animando en su labor pastoral.


14

Domingo 11 de marzo de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Diócesis de Chiquinquirá

Diócesis de Garagoa

Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Feliz Cumpleaños y Ordenaciones en Marzo

Monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte los demás presbíteros y comunidades religiosas de la Diócesis Mariana felicitan y encomiendan a Dios, con motivo de sus cumpleaños a los miembros de esta familia diocesana que cumplen años en el mes de marzo: al Padre Salvador Cruz Buitrago (03 de marzo); Padre Luis Francisco Albarracín Rojas (03 de marzo); Padre Guillermo González Buitrago, Párroco de Nariño (7 de marzo); Padre Carlos Ramiro Peña Buitrago (10 de marzo); Padre Miguel Antonio Castellanos V. (11 de marzo); Seminarista Milton Camilo Hernández Ruiz, Seminario de Tunja (11 de marzo); Padre Carlos Arturo Urrea Pinzón, Párroco actual de Tunungua (11 de marzo); Padre Luis Eduardo Páez Páez (12 de marzo); Padre Wilker Rey Maldonado Rodríguez, Vicario Parroquial de Pauna (13 de marzo); Hermana María Aracely Valencia Osorio, Superiora de las Dominicas de Nazareth (13 de marzo); Fray Fernando Mancipe, Párroco de Villa de Leyva (14 de marzo); Padre Jesús Octavio Martínez Murcia, Párroco de Nuestra Señora de la Paz ; Padre Ricardo Valenzuela Galindo, Párroco de Sáchica (16 de marzo); Señora Teresa Suárez, Secretaria de la Diócesis de Chiquinquirá (19 de marzo); Señori-

ta Martha Isabel Murcia Nova, Contadora de la Diócesis de Chiquinquirá (19 de marzo); Padre José Antonio Alvarado Páez, Párroco del Divino Niño (21 de marzo); Hermana María del Rosario Gelbert, Superiora Hermas Dominicas de Betania (23 de marzo); Padre Argemiro Sánchez Malagón, Párroco de Santa Sofía (24 de marzo); Padre Tonny Wilson Cárdenas Sánchez (26 de marzo); Del mismo modo felicitamos en su aniversario de Ordenación Episcopal a Mons. Rubén Salazar Gómez, Presidente de la Conferencia episcopal (25 de marzo); Mons. Héctor Gutiérrez Pabón, Obispo de Engativá (25 de marzo) y Ordenación Sacerdotal Padre Félix Antonio Sánchez Moya, Párroco de Maripi (06 de marzo); Padre José Salomón Barón Sáenz (26 de marzo); Padre Julián Alberto Flórez Pulido, Párroco de Coper (22 de marzo); Padre Luis Alfonso Roncancio González (25 de marzo); Padre Angelmiro Cruz Buitrago, Sacerdote emérito. Les deseamos un año lleno de amor y alegría en Jesús Nuestro Hermano Mayor. Y que Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá los cubra con su manto siempre. Feliz Cumpleaños y Aniversarios de Ordenación Sacerdotal y Episcopal.

Reunión del Consejo Presbiteral Este martes se reúne en la Curia Diocesana, el Consejo Presbiteral. Se acordó el año pasado realizar esta oración con los fieles antes de la bendición final de todas las eucaristías. El texto es el siguiente: Oración por la Paz. Señor Jesucristo, Haz que seamos instrumentos de tu paz; que donde haya odio, sembremos amor; donde haya ofensas, perdón; donde haya discordias, construyamos la paz. ¡Oh Divino Maestro!, Tú nos enseñaste que quienes trabajan por la paz, son llamados hijos de Dios. Que con constancia establezcamos la justicia y la verdad como fundamento de la paz, firme y duradera. Señor, Tú nos ofreces la paz como un don y como una tarea que tenemos que realizar con tu ayuda, concédenos la gracia de acoger tu paz, ayúdanos a tener actitudes de paz, que nuestras palabras sean de paz, que realicemos obras de paz y que construyamos la paz que nosotros, Colombia y el Mundo necesitamos. Amén.

Encuentro de Comunidades Esta semana se desarrollaran dos encuentros de comunidades muy importantes en tres vicarías. Se trata de las vicarías de San Lucas, este miércoles 14 en la parroquia de Muzo, no todas las parroquias de la vicaría pueden participar por el mal estado de las vías, luego se realizará otro encuentro dentro de la misma vicaría. El próximo viernes 16 de marzo el encuentro de todas las comunidades de las vicarías de San Andrés y san Bartolomé en Chiquinquirá. Estos encuentros son importantes para fortalecer nuestras comunidades de evangelización y sentir la experiencia de Cristo que renueva constantemente a la Iglesia, por la fuerza del Espíritu Santo. Además el testimonio mutuo de las comunidades inyecta un nuevo ardor para continuara en la respuesta a Dios. Con estos encuentros estamos dispuestos a crecer en comunidades viviendo mejor el Misterio de Cristo como centro de nuestra vida. Estas enseñanzas serán replicadas en cada una de las comunidades parroquiales de modo que los frutos abunden para el Reino de Dios.

Por Oficina de Medios Garagoa

Misiones en la parroquia de Guayatá

Del 19 al 23 de marzo, tendrá lugar la misión parroquial de Nuestra Señora del Buen Consejo de Guayatá, para sensibilizar y fortalecer a la comunidad en el Plan de pastoral y preparar la Visita Pastoral de Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo de la Diócesis,durante la semana del 25 al 29 de abril. Se invita al clero y grupo de misioneros a participar activa y fervorosamente de esta misión. Dios bendiga y fortalezca a su párroco, Padre Jesús Antonio Gil Loaiza, a los misioneros y a los fieles de Guayatá. ¡ALPARTICIPAR DE LA MISIÓN, CONSTRUIMOS LA COMUNIÓN!

Efemérides Monseñor José Vicente Huertas, Obispo, sacerdotes, religiosas y toda la comunidad felicitan a los Sacerdotes que durante esta semana celebran un aniversario más de su ordenación sacerdotal. El Señor Todopoderoso, Jesús, Buen Pastor y María en la advocación del Amparo de Chinavita los siga bendiciendo, los colmen de bienes espirituales y materiales.Un muy feliz cumpleaños: Ordenación: Leonidas Carvajal Rojas. 13 de marzo.Pedro de Jesús Galindo. 15 de marzo.José Sotero Buitrago. 16 de Marzo

Confirmaciones

El pasado 4 de marzo,en la parroquia San Laureano de Tibaná, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo de la Diócesis de Garagoa, administró el sacramento de la Confirmación a 204 niños y jóvenes, que desean seguir a Cristo,comprometerse con la parroquia,y así ser buenos soldados y testigosde Él.

Visita Pastoral a la Parroquia de Rondón A partir de la semana del 21 al 25 de Marzo, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, realizará su Visita Pastoral a la parroquia San Rafael de Rondón, quien compartirá su mensaje “Me hago Vecino de mi Vecino”. Motivamos a toda la comunidad a disponer sus corazones con alegría y buen ánimo.Desde ya, agradecemos a su Párroco el Padre Eliseo Villamizar Gamboa y a toda la comunidad parroquial, por su fraternal acogida y disposición para los diversos encuentros pastorales.

Grata visita de la Madre General de las Hermanas Nazarenas

El seis de marzo, la Madre General de las Hermanas Nazarenas visitó la Casa de la Congregación en Chinavita, donde ellas desarrollan el servicio asistencial a un grupo significativo de ancianos, alrededor de 40. La Madre General manifestó su complacencia en mantener esa casa al servicio de la comunidad chinavitense y de la parroquia, en Catequesis y Liturgia.


Puente Boyacense

Domingo 11 de marzo de 2012

haciendo camino

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente al 7452333 y 3158160264.

Parroquia Nuestra Señora del Buen Consejo (Jenesano) HISTORIA: El 8 de enero de 1828 por Decreto del Señor Arzobispo de Bogotá Monseñor Herrera, desmembrándola de la de Ramiriquí, y se le dio el nombre de PIRANGUATA comenzó en la vereda que lleva su nombre de Piranguata, en el sitio denominado en ese momento Carrufla que parece corresponde a una nueva vereda hoy llamada Cardonal. Se cree que existía una laguna y alrededor estaba el caserío. Su primer Párroco fue Pedro Pablo Galán. Hay versiones que afirman que desde el inicio, la parroquia comenzó en Naranjos y aparece una nota en que Simón Bolívar como presidente de Colombia ordena se funde la parroquia en ese lugar a petición de la mayor parte de los vecinos 140 contra 33 que estaban por Piranguata. Desde el 30 de octubre de 1833 se le trasladó a la vereda de Naranjos donde está hoy con el nombre de Jenesano siendo Párroco (2º nombrado) el Padre Andrés María Gallo. El nombre de Jenesano se le da en honor a una aldea italiana GENEZANO que significa GENTE SANA. En los libros parroquiales aparece JENESANO CON JS desde el 30 enero de 1833. El 9 de octubre de 1852 el Rdo- Padre Juan de la Cruz Vargas su primera partida la escribe JZ y así las primeras 20 partidas, desde el 8 de enero de 1853 el mismo Padre Vargas vuelve a la anterior ortografía. Más tarde el 9 de octubre de 1861, el

Padre Fernando Gil Márquez vuelve a JZ Jenezano y sólo el 5 de noviembre de 1874 Fray Pedro Pulido después de escribir 19 partidas con JS escribe por primera vez con G y variándolo con S y Z. La Academia acepta que se puede escribir de dos formas ambas correctas: JENESANO y GENEZANO. Límites: Jenesano limita por el norte con Boyacá y Ramiriquí, por el oriente con Ramiriquí, por el sur con

Tibaná y por el occidente con Nuevo Colón y Boyacá. Pertenece a la provincia de Márquez cuya capital es Ramiriqui, está a 148 Kms. de Bogotá y a 23 Kms de Tunja a una altura de 2500 metros. sobre el nivel del mar. En la vega, el clima es de 21º y en los páramos de 12º el rio que lleva su nombre recibe las aguas de Boyacá y Guayas para unirse en la represa de Chivor con el Súnuba y luego con el Tunjita, Lengupá y Upía para formar el Meta. Este rio une a Jenesano con Ramiriquí. Esta bañado también por varias quebradas con agua potable. Jenesano tiene uno de los mejores climas y es un sitio muy agradable. VALE LA PENA VISITARLO. El municipio tiene las siguientes veredas: 3 Baganiques Alto, Medio y Bajo, Noncetá, Pantano Colorado, Palenque, 3 Carrizales Jaimes, Alto y Bajo; Cardonal, Supaneca, Foraquirá, 2 Paeces alto y bajo; Piranguata, Pulidos, Rodríguez, Volador, Soleres, Dulceyes, Naranjos y Centro, con una población aproximada de 8.000 habitantes. La población se dedica a la gana-

dería y la agricultura destacándose por el cultivo de frutales de manzana, pera, feijoa, uchuva, tomate de árbol, etc. Centros educativos: Tiene un colegio Comercial del grado 6º al 11 y con escuelas en la mayor parte de las veredas menos en Pulidos, Palenque y Pantano Colorado. La Parroquia: El templo se comenzó a construir en la década de 1922 a 1931 probablemente más hacia el final porque en un acta del 2 de Julio de 1931 se dice se ha construido el altar mayor hasta el arco toral. Los planos fueron elaborados por el Padre Orjuela (Dominicano). Para poder construir el templo se suspendieron los trabajos de la construcción de la elegante casa cural que se estaba haciendo. El templo se terminó de construir hacia mediados del pasado siglo. Al templo se le hizo un arreglo general hace unos ocho años y en el momento se está remodelando la casa cural. Para el arreglo de la casa se pensó en mejorar la cubierta porque tenía goteras, pero al realizar trabajos

se descubrió que la mayor parte de la madera estaba en malas condiciones por el gorgojo o comején; también se encontraron paredes construidas sobre vigas de madera y fue necesario demolerlas. Se fortaleció la remodelación con columnas construidas para los dos pisos en concreto y con vigas de amarre. También se arregló el piso con plancha. Se cambió la madera por armadura de hierro. Los fieles se cansaron de ayudar y después de 6 meses de descanso estamos pensando en seguir el trabajo. La parroquia tiene como patrona a Nuestra Señora del Buen Consejo y la fiesta se celebra el segundo domingo de enero. También se celebran las fiestas de San Isidro el primer domingo de marzo y fiestas a la Virgen del Carmen tanto en veredas como en el centro pero en Agosto para que no coincida con las de las Parroquias vecinas. Actividades pastorales: Martes, jueves y viernes de 9 a 11 a.m. visitas a las veredas, Catequesis para Primera Comunión y Confirmación, Curso del ESPAC para los catequistas primeros domingos de cada mes. Adoración nocturna y reunión de la Legión de María. Jenesano es un pueblo católico en su mayor parte y con buena participación en la misa dominical en las 5 celebraciones. El sábado es muy solicitado para las misas por los difuntos por la cercanía con Bogotá y Tunja se trasladan fácilmente a participar. Dentro de sus hijos ilustres se han destacado en diferentes campos: en la política, Militares, Literatos. En 1998 fue declarado EL PUEBLO MÁS LINDO DE BOYACÁ. Entre sus Párrocos sobresalen de 1936 al 40 Marcos Dionisio Sánchez Lozano quien fomentó la devoción de los primeros viernes, la Adoración al Santísimo. El Padre Francisco Fernández muy apreciado por la comunidad. Los últimos Joaquín Mejía, Omar Trillos, Ciro A. Mendoza, Pedro Ulises Guerra y actualmente Segundo R. Ávila P. quien los invita para que visiten Jenesano y seguramente quedarán con deseos de volver. El pasado domingo se celebró en esta Parroquia la fiesta de San Isidro con la colaboración de la mayor parte de las veredas, con un total de cuatro millones cuarenta mil pesos, donde sobre sale la vereda de Rodríguez. LOS ESPERAMOS.


16

Domingo 11 de marzo de 2012

Puente Boyacense

familia

Pbro. Dr. Víctor Manuel

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

¿Quiénes son más inteligentes, los hombres o las mujeres? La pregunta parece ser un buen chiste porque naturalmente cada género dirá cosas diferentes. Las mujeres siempre se creen más inteligentes que los hombres y tienen muchos ejemplo para demostrarlo; los hombre por su parte, también quieren y pueden mostrar ejemplos. Claro que para evitar roces y comentarios machistas o feministas, lo mejor es aclarar y ver cuál hombre o cuál mujer porque en ambos lados hay gente con mucho talento y cualidades, al igual que grupos completos con poco talento. Todos somos inteligentes y brillantes en algo, también tontos en otras áreas. Sin embargo, la pregunta inicial nos ubica frente a un tema de moda, con respecto a la celebración del día de la mujer que se celebró la semana pasada: la equidad de género. Hay gente que se molesta porque se menciona niños y niñas, hombres y mujeres, ancianos y ancianas. Que debería decirse, niños, hombres, ancianos porque la palabra da a entender los dos géneros. No se nos debe olvidar que la proclamación de los derechos del hombre fue en 1789 y a las mujeres no se les permitió votar en Colombia sino hasta diciembre de 1957. Nuestro país fue uno de los últimos en América que concedió derechos políticos a las mujeres. Muchos siguen molestos porque los europeos nos llaman países del tercer mundo. Si queremos ser del primer mundo, debemos estar mentalmente preparados para vivir en el primer mundo, pues el subdesarrollo no es falta de dinero o bienes de consumo, sino de actitud y madurez mental. Antes de 1954 las mujeres no tenían derecho a portar cédula, no tenían ciudadanía. Fue el boyacense Gustavo Rojas Pinilla el que propuso una reforma constitucional y que le permitió a la esposa del presidente sacar la cédula 20.000.001, por eso las cédulas de las mujeres del siglo pasado comenzaban a partir de vein-

te millones. Si creemos que andamos bien en materia de género nos podemos preguntar ¿por qué todavía no hay en los registros históricos de Colombia una mujer presidente? ¿Será que no hay una más inteligente que los hombres que han gobernado nuestro país? La política sigue siendo machista, se dice para no involucrarse. Los que somos machistas somos los ciudadanos y ciudadanas, no la política. Las personas de carne y hueso que encontramos por la calle, son y somos machistas a la hora de elegir. Hombres y mujeres debemos comprometernos a cambiar de mentalidad para lograr equilibrio social teniendo en cuenta que todos somos inteligentes, útiles y valiosos en los diferentes ámbitos de la vida. Hay mujeres más inteligentes que algunos hombres; hay hombres más inteligentes que algunas mujeres, pero como al mundo no vinimos a competir sino a vivir en armonía dejemos ese tipo de competencias para los machistas y feministas que no se dan cuenta lo bello que es el mundo sin comparaciones aburridas. Ojalá todas las mujeres de Colombia y del mundo tengan carrera profesional, alcancen las metas más altas, sean buenas madres, excelentes artistas, maravillosas amas de casa y lleguen a visitar la luna un día de estos. Dios las bendiga a todas y nos de la gracia de respetarlas y promoverlas hasta donde Él quiera.

Familia: Cristo no admite espectadores en el drama de su pasión ¿Qué sabes tú, mujer, si salvarás a tu marido, y tú, marido, si salvarás a tu mujer? 1 Co 7, 16. “Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo” (Lc 6, 36). San León Magno en un sermón sobre la cuaresma enseñó: “Todo aquel que por amor se compadece de cualquier miseria ajena se enriquece, no solo con la virtud de su buena voluntad, sino también con el don de la paz”, así, Las obras de misericordia son la prueba de la verdadera santidad. Pues os digo: “el que escaso siembra, escaso cosecha; el que siembra con largueza con largueza cosechará” (2Co 9,6). “No juzguéis, y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados” (Lc 6, 37). Evita como un mal gravísimo, el juzgar los hechos del prójimo; antes bien, interpreta benignamente sus dichos y hechos, buscando con industriosa caridad razones con que excusarlos y defenderlos. Y si fuera imposible la defensa, por ser demasiado evidente el fallo cometido, procura atenuarlo cuanto puedas, atribuyéndolo a inadvertencia o a sorpresa, o a algo semejante, según las circunstancias; por lo menos, no pienses más en ello, a no ser que tu cargo te exija que pongas remedio” (León XIII). No queráis juzgar por las apariencias, sino juzgad por un juicio recto (Jn 7,24). Aquí, Jesús tiene la intención de mover nuestros corazones en una sola dirección: el amor a nuestros enemigos. “¡Qué fácil es amar a los que nos aman!”, dirá en otra ocasión. Sin embargo lo más difícil del amor cristiano es vivirlo con los que no nos corresponden, con los que nos insultan o persiguen, con los que hablan mal de nosotros a nuestras espaldas, con los que luchan por arrebatarnos nuestro puesto de trabajo: nuestros enemigos. La consigna que nos envía Jesucristo es muy clara: “Sed misericordiosos”. Un corazón que no perdona no es un corazón cristiano sino que es un corazón que no agrada ni da gloria a Dios. Por eso Cristo dirá en otra ocasión que “si cuando nos acercamos a Dios para rendirle una ofrenda recordamos

una enemistad con alguno de nuestros hermanos, primero debemos reconciliarnos con él, y después realizar la ofrenda” (Mt 5, 23-24). Practiquemos estas dos virtudes que nos propone Jesús en nuestra vida: la misericordia y la generosidad. Propongámonos que en ninguna de nuestras conversaciones, charlas o discusiones se mezcle jamás la más mínima crítica hacia ninguno de nuestro prójimo. “Perdonad y seréis perdonados” (Lc 6, 37). Orígenes en su tratado sobre la oración nos recuerda que hay que perdonar a quienes afirman estar arrepentidos de las ofensas que nos hicieron, aunque esta actitud la adopte repetidas veces al que algo nos debe. Porque dice el Señor: “Si siete veces al día peca contra ti, tu hermano, y siete veces vuelve hacia ti diciéndote: me arrepiento, le perdonarás” (Lc 17, 4). Nada nos asemeja más a Dios que el estar siempre dispuestos a perdonar (San Juan Crisóstomo). “Y cuando os pongáis en pie para orar, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone vuestras ofensas” (Mc 11, 25). “Dad y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usaran con vosotros.” (Lc 6,36-38). Enseñaba el santo Cura de Ars en un sermón sobre la limosna: “La caridad no se practica sólo con dinero. Podéis visitar a un enfermo, hacerle un rato de compañía, prestarle algún servicio, arreglarle la cama, prepararle los remedios, consolarle en las penas, leerle algún un libro piadoso”. No sea tu mano abierta para recibir y cerrada para dar (Eclesiástico 4,31), mayor felicidad hay en dar que en recibir. No olvidemos que la educación más eficaz y duradera es la que se recibe en la familia cristiana bien ordenada y disciplinada, tanto más eficaz cuanto resplandezca en ella más claro y constante el buen ejemplo de los padres, sobre todo, y de los demás miembros de la familia (Pio XI).

AMA A TU FAMILIA NO LA VAYAS A PERDER


Puente Boyacense

espiritualidad

Domingo 11 de marzo de 2012

17

Manantial

de vida

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

III DOMINGO DE CUARESMA Ex 20, 1-17 / Sal 18 / 1Co 1, 22-25 / Jn 2, 13-25

Adorar a Dios en espíritu y en verdad La liturgia de este domingo trae, en la primera lectura, la síntesis más perfecta de la ley y los profetas, que por generaciones ha acompañado al Pueblo de Dios. Los diez mandamientos son quizás las diez frases más repetidas por la humanidad en su examen de conciencia ya que expresan de manera sintética la voluntad de Dios. Jesús la sintetizó todavía más al decir que sólo dos cosas son verdaderamente importantes: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. Si uno ama a Dios está dispuesto a obedecerle; si se ama a sí mismo será capaz de amar al prójimo y estará marchando directo al cielo. El que es capaz de amar, es digno candidato para vivir con Dios, con los ángeles, con los santos que viven perpetuamente en presencia de Dios. Los diez mandamientos estaban escritos en la mente de los judíos, en las jambas de las puertas, en las muñecas de las manos como adorno de joyería, en las balacas de la cabeza; en todas partes. Con el paso del tiempo, lo que fue pasión se convirtió en molestia y lo único que quedó del espíritu de la ley fue las ceremonias que se hacían de manera rutinaria, sin espiritualidad, sin corazón. Cuando una ley pierde su espíritu, su razón de ser, sólo queda el compromiso social y los compromisos sociales son generalmente muy aburridos. Si a uno lo invitan a una reunión política y no le parece que la política sea importante en su vida, pero necesita la amistad de alguien para conseguir un trabajo, esa reunión es muy desgastante y absurda, así todos le traten con esa fina hipocresía que caracteriza las reuniones políticas de los pueblos, barrios y veredas. Tal vez a uno lo traten bien, le den comida, le hablen de cosas interesantes, pero, igual, le seguirá aburriendo porque no le gusta ese tipo de contactos. En las ceremonias religiosas sucede casi lo mismo. Imaginemos a Jesús que entra al templo con la piedad y espíritu de un profeta absolutamente convencido. Quiere orar y adorar en espíritu y en verdad. Jerusalén tenía importancia para el pueblo judío porque tenía el templo, no por ser la capital. Si una persona viajaba muchos kilómetros para llegar al templo, no estaba buscando negocios o placer, todo eso lo podía encontrar en su pueblo.

Quería hablar con Dios, pedir salud, paz para su aldea, prosperidad en sus cosechas, alivio en las penas del alma. Lamentablemente cuando arribaba al pueblo veía que en el templo era muy difícil hacer oración por la cantidad de gente que peregrinaba y por el comercio tan vibrante que se movía dentro del templo. Creemos que al judío piadoso se le rompía el corazón y volvía a su pueblo un tanto decepcionado. A Jesús, le dio tristeza, ira y le despertó coraje en su espíritu, ver convertida la casa de Dios en una tienda de negocios. Pasó de la indiferencia a la indignación y de la indignación a la acción pura. Diríamos que jurídicamente, esa acción le costó la enemistad de las autoridades judías y al final, la vida. Jesús sabía lo que le iba a pasar, pero decidió protestar, así supiera que su voz sería escuchada y tenida en cuenta muchos años después. Con esa protesta nos muestra que los cambios profundos en las estructuras sociales y en las instituciones no siempre se logran de manera democrática o diplomática. Hay cambios tan urgentes que necesitan la fuerza y el grito de personas absolutamente convencidas que empujan con decisión e ímpetu a quienes tienen las ideas pero no la determinación de llevarlas adelante por falta de valentía. Veinte siglos después de la purificación del templo vivimos en un ambiente de ignorancia religiosa tan desesperante que se requiere de la visita de Jesús con un látigo de cuerdas para despertar al que se duerme en la liturgia y ponerlo al día en fervor religioso. Muy poca gente va a misa porque los que vamos somos tan tibios espiritualmente que a los jóvenes les da pereza. Hoy como ayer y en todos los tiempos se necesitan profetas capaces de enardecer los ánimos y levantar las banderas de la religión mostrando a la gente que el mundo no se va a acabar mientras haya esperanza y ganas de vivir. Que pensar en el fin del mundo es la consecuencia de una decadencia espiritual muy grande. Solo quien tiene una fe vivida, espera con ansiedad el encuentro dominical con Jesucristo para darle quejas y decirle que debe venir otra vez, así de furioso como entró en el templo aquella vez, que espantó tanto animal del templo y enojó a las autoridades.

III SEMANA DE CUARESMA CITAS BÍBLICAS

LUNES 12.......................................................................... 2R 5, 1-15ª / Sal 41 y 42 / Lc 4, 24-30 MARTES 13.......................................................................Dn 3, 25.34-43 / Sal 24 / Mt 18, 21-35 MIERCOLES 14.................................................................... Dt 4, 1.5 –9 / Sal 147 / Mt 5, 17-19 JUEVES 15............................................................................. .Jr 7, 23-28 / Sal 94 / Lc 11, 14-23 VIERNES 16......................................................................... Os 14, 2-10 / Sal 80 / Mc 12,28b-34 SABADO 17................................................................................... Os 6, 1-6 / Sal 50 / Lc 18,9-14

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

El pudor y la dignidad humana Hace unos días mantuve una larga charla con un grupo de jóvenes, el tema fue a parar a la necesidad de vivir el pudor. A algunos de ellos el tema les sonaba griego. La sesión duró más de hora y media pero valió la pena; llegamos a varias conclusiones: Resulta arriesgado hablar hoy del pudor cuando la sociedad hace gala de haberlo superado y predomina el desenfado para hablar de lo íntimo y personal, el decirlo todo y a voz en grito; campean a sus anchas la frivolidad y la desvergüenza en los programas radiales y televisivos. Es duro reconocer que la sociedad moderna está infestada de inmoralidad: sino, miremos las revistas, periódicos, programas de cine, televisión, radio, Internet, fiestas para adolescentes y jóvenes, etc. Pareciera que no hay perversión, retorcimiento o vicio que no requiriera ser expuesto al público, desdramatizado y homologado. De alguna forma o de otra, la inmoralidad va entrando a la conciencia de la gente, la pornografía hace de las suyas y se toma a los hogares. Si a esta lógica unimos la muy en boga moral de la autenticidad y se exagera el valor moral de esta nueva franqueza, resultará que lo reflexivo y voluntario, lo no espontáneo es siempre falso, calculador e hipócrita. Hoy existe una obsesión por “sacar a la luz”, por “revelar”, por “hacer al fin público” realidades que requerirían una saludable penumbra para poder sostener, la propia dignidad. Hoy muchos consideran obsesiva y malsana toda discreción a la hora de vestir o de manifestar los propios deseos o impulsos. ¿Es el pudor algo obsoleto y prescindible, o más bien un valor siempre necesario, tanto personal como socialmente? No ha transcurrido mucho tiempo de cuando el pudor era algo vivo y operativo en el tejido social. Muchos recuerdan sus manifestaciones en todos los niveles: vestido, espectáculos, lenguaje, tono de las relaciones personales, etc. Lejos de constituir el último tabú de una mentalidad superada, el pudor es el signo indeleble de la dignidad de toda persona. Se hace urgente entonces -- para nosotros, ahora -- una reflexión sobre el significado del pudor como defensa de los valores más personales del ser humano y de la entera sociedad. Max Scheler, el entonces Karol Wojtyla, Jacinto Choza, por citar algunos estudios conocidos, han mostrado la profundidad antropológica del pudor. El pudor es la tendencia natural sabiamente puesta por el Creador en nuestra naturaleza de conservar la propia intimidad a cubierto de los demás. Y el hábito para que lo convirtamos, perfeccionándolo, en virtud, es decir, en poder, fuerza que perfecciona, protege y libera lo noble de nuestro ser personal. No se reduce a cosas que se refieren a la sexualidad. En sentido amplio, entendemos por pudor la reserva peculiar de lo íntimo, la tendencia natural

a ocultar a la curiosidad de los extraños lo que pertenece a la intimidad de la persona o familia, para defenderlo de intromisiones inoportunas que desvirtuarían su valiosa esencia. Allí donde hay intimidad surge el pudor, pues, de por sí, la intimidad se recata, se reserva, se oculta en su propio misterio que al pasar a ser cosa de “dominio público” se desvanecería, quizá de modo irreparable. Así se dice que una persona carece de pudor cuando manifiesta en público situaciones afectivas o sucesos autobiográficos íntimos. El pudor más que natural o cultural es estricta y genuinamente personal, una forma de expresión de la conciencia; el pudor es propio del ser humano, nos distingue de los animales; nunca se ha visto a un animal apenado de mostrar la integridad de su cuerpo. El pudor es un muro protector que nos resguarda más de lo que podamos imaginar, no es temor a la desnudez, es respeto al cuerpo que Dios nos dio. Es significativo que el Papa Juan Pablo II haya hablado de la “teología del cuerpo” en la Capilla Sixtina, donde Miguel Angel pintó innumerables figuras desnudas. Los estudiantes de Bellas Artes saben que -- con cautelas precisas -- pueden contemplar un modelo desnudo sin ninguna preocupación sensual. Por lo demás, si se atiende bien, se observará que, cuando en una auténtica obra de arte se presenta un bello y elegante desnudo, se encuentra libre de toda procacidad. La belleza y elegancia estriban en la idealización que ha operado el artista y constituye ya un velo de pudor, que permite la contemplación estética sin más complicaciones. Por desgracia, no siempre los artistas han tenido el suficiente genio como para descubrir esa ley y atenerse a ella. El pudor protege la propia intimidad de todo exceso y peligros morales de cualquier tipo. A la virtud de la castidad, el Creador le ha dado un guardián que la defienda: el Pudor. Cuando hablamos de educación sexual, debemos también hablar sobre los peligros innumerables que se ciernen sobre la pureza. Es un tema tan amplio que se debería hablar sobre la vestimenta, la vida cotidiana, el tipo de música, amistades, televisión, radio, revistas, periódicos entre otros. Una manifestación exagerada o indiscreta puede ocultar lo esencial. Una excesiva visibilidad acaba por hacer opaca a una persona o una situación. Máscaras vacías, tras lo cual no hay ningún rostro. Hay modos de exhibición de la realidad personal que en vez de desvelar un sentido acaban por banalizarlo y ocultar su verdad profunda. Mecánica fatal que reduce el sujeto a objeto, las personas a cosas. Termino con la idea de no haber perdido la charla y es que cuando a los jóvenes se les ayuda a reflexionar, casi siempre lo hacen bien. En la próxima columna hablaremos de algo muy puntual: el vestido como defensa del pudor.


18

Domingo 11 de marzo de 2012

Puente Boyacense

variedades

Miscelanea Cultural y religiosa

Sopa de letras

Padre José de Jesús Ortiz

Es hora de oxigenar la conciencia

laberinto

Sensibilizar la conciencia a la voz de Dios, a las virtudes teologales, morales, éticas, religiosas y humanas es como la tarea que tiene toda persona, porque si esto no ocurre viene la muerte de conciencia, su indiferencia en la relación al bien y al mal y esto representa un gran peligro para la sociedad. Algunos especialistas en el tema afirman que la conciencia es la luz del alma, y si se apaga esta luz queda totalmente a oscuras el individuo y comete toda clase de crímenes contra sí mismo y con los demás. Quien ha dejado que su sensibilidad interior se duerma o muera, queda desorientado, y es la mayor desgracia que le puede suceder al ser humano. Una conciencia enferma está en peligro de perder la dignidad humana. La conciencia se puede deformar por no poner los medios adecuados como lo es la fe en el único Dios vivo y verdadero. Es una necesidad urgente formar una conciencia recta y delicada para vivir en paz consigo mismo y para con los demás. El tiempo de cuaresma es un periodo muy propicio para oxigenar la conciencia con la penitencia, la oración, la confesión, las obras de caridad fraternas, las bienaventuranzas – carta magna del Santo Evangelio – los mandamientos

de la Ley de Dios… Pero, eso sí, como Dios manda y como la Iglesia va orientando en materia religiosa, pues cuenta con la asistencia del Espíritu Santo, de ahí que debemos prestarle toda obediencia y respeto (estudiar el Catecismo de adultos de su Santidad Beato Juan Pablo II). Es la hora de amar a Cristo y a todo el que lleva a Dios, la mortificación, la oración, la confesión, la Santa Misa, el Santo Evangelio, al prójimo, al perdón, las prácticas marianas, la Santa Iglesia Católica y de querernos los unos a los otros con las obras de misericordia, nada de retórica y coherencia entre fe y vida. Hay que jerarquizar las cosas; ponerlas en el lugar que les corresponde en la escala de valores; será cosa de la persona transformar esos valores; hay que pensar que el primer valor, le corresponde siempre y únicamente a Dios.

Nueva sede de la Curia Arzobispal La Curia Arzobispal inicia labores en su nueva sede

ubicada al norte de la ciudad de Tunja en la Cra. 2 Nº 59-390. Desde sus modernas instalaciones se ayudará a cumplir con las actividades religiosas programadas con cada una de las comisiones; permitirá el cumplimiento de las actividades administrativas, de formación y capacitación; brindará, además, las facilidades de espacio para la atención del usuario y de eventos de transcendencia religiosa en la Arquidiócesis. Esta también es la nueva dirección del Periódico Puente Boyacense.


Puente Boyacense

variedades

IMPACTO Por: Pbro. Jimeno Mejía

Domingo 11 de marzo de 2012

CALENDARIO DE MISAS

No hay camino hacia la libertad, la libertad es el camino.

SABADO 10 DE MARZO

Es bueno seguir la pendiente con tal de que sea subiendo.

CAPILLA SAN FRANCISCO 10:00 a.m. Ana Joaquina Cárdenas 11:00 a.m. Luz Mariela Zorro de Zorro 12:00 p.m. Argemiro Monroy Corredor 1:00 p.m. Rita Elvia Vargas de Cárdenas 2:00 p.m. Bernarda Amaya Vda de Puin

Los errores son inevitables. Lo que cuenta es cómo superarlos. Solo el que ve lo invisible, puede hacer lo imposible. No estimes el dinero ni más ni menos de lo que vale, porque es un buen esclavo y un mal amo.

segundo aviso A los herederos de la señora Blanca Cecilia Lancheros Cortes, El Hospital Regional de Miraflores E.S.E, empresa con domicilio principal en la ciudad de Miraflores, Boyacá, se permite informar que la señora Blanca Cecilia Lancheros Cortes con cédula de ciudadanía No. 35.337.973 de Tunjuelito, laboraba en nuestra empresa hasta el día primero (01) de febrero de 2012, día de su fallecimiento, por lo que la empresa tiene la liquidación de salarios y prestaciones sociales. Para reclamar la anterior liquidación, se han presentado las siguientes personas a saber: Arnulfo Herreño Peña, con cédula 5.599.080 y quien indica ser su Esposo, de igual manera, se presenta en calidad de hija mayor de edad Mariana del Pilar Herreño Lancheros, con cédula de ciudadanía No. 1.057.411.701 y Cesar Augusto Herreño Lancheros en calidad de hijo mayor de edad, con cédula de ciudadanía No. 1.057.410.976 .Las personas que se consideren con mejor derecho que las personas antes mencionadas, deben presentarse ante la empresa, ubicada en la Calle 2 No. 10-14 en la ciudad de Miraflores, Boyacá, en horario de 8:00 a.m. a 12 m y de 2 p.m. a 5 pm, con documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite (registro civil de nacimiento, de matrimonio, declaración extrajuicio), dentro de los 30 días siguientes a ésta publicación. OSCAR MANUEL JIMENEZ ESPINOSA Gerente

LOCUCIONES LATINAS

felicitaciones princesa

19

DOMINGO 11 DE MARZO CAPILLA SAN FRANCISCO 09:30 a.m. Enrique Alberto Mendoza Oyuela 10:30 a.m. Vicente Fajardo Rodríguez 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 p.m. Nelson Humberto Medina 1:30 p.m. Carmen Olga Pacheco R. 2:30 p.m. Ana Celia Leguizamón CAPILLA SANTO DOMINGO 10:00 a.m. Luis Eduardo Sarmiento 11:00 a.m. Jose Arcelio Camargo 12.00 m. Luz Eliyer Torres 1:00 p.m. Francisco Vargas Pérez 2:00 p.m. Alfonso Rodríguez Talero

Ahora encuentrenos en... Sofi, tu familia se siente feliz de poder celebrar este 17 de marzo tus cinco añitos; te colocamos en oración para que seas bendecida por el Todopoderoso y cubierta con el manto de la Virgencita María. Te deseamos un mundo lleno de felicidad, alegría, amor, salud y bienestar. Damos gracias a Dios por habernos regalado a una princesita tan bella y especial como tú. Te amamos, tu abue Maria T, tu papi Alejo, tía Mile, tíos, primos y demás familiares. Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001, vol I y II, 2368 p.

Locución latina es un conjunto de vocablos de la lengua de Cicerón con significado propio y clasificado por la Real Academia Española. A divinis, loc. Adv. Dicho de la suspensión o cesación canónica impuesta a un sacerdote que lo inhabilita para ejercer su ministerio. El presbítero fue suspendido de sus funciones ministeriales a divinis. Adlátere, comp. Despectiva. Persona que se subordinada a otra de la que parece inseparable. El doctor Aquiles Amigó ha sido nombrado adlátere en la presidencia de la Empresa. Ad líbitum, loc. adv. A gusto, a voluntad. El señor Ximénez sigue trabajando en nuestra institución pero queda ad líbitum de las Directivas. Ad lítteram, loc. adv. Al pie de la letra. El texto entregado para su aprobación conviene transcribirlo ad lítteram. Ad náuseam, loc. adv. En exceso, hasta resultar molesto. La música ambiental de tal recinto prestigioso se emite ad náuseam.

Puente Boyacense Dios y la Virgen derramen bendiciones como gotas de lluvia sobre todas las Mujeres: madres, maestras, trabajadoras, religiosas, estudiantes; mujeres que día a día con su natural sensibilidad, intuición y constancia, entregan generosamente su vida, para hacer un mundo mas justo, equitativo y feliz para todos. Mi reconocimiento, mi amor, respeto y solidaridad a una Mujer muy especial que es ejemplo de trabajo, de disciplina, tenacidad y liderazgo, a mi Gerente de Campaña al Senado, y gran amiga, la Empresaria del Carbón DORA ESPERANZA ACERO C., y en persona suya a todas las mujeres que han acompañado y marcado mi vida y mi carrera. JUAN CORDOBA SUAREZ Senador


Por: Paola Márquez Sanabria

Puente Boyacense

Padres de Familia: A buscar mejores notas en comunicación Cada vez que escuchamos, vemos o nos enteramos de un nuevo caso de suicidio pareciera que fuera aparentemente normal, y más cuando en el Departamento en lo que va corrido del año las cifras han aumentado con respecto al año anterior por esta misma época.

periores pero es más importante conocer cuáles son las variables que pueden afectar el bajo rendimiento académico, es necesario que los papás mantengan un diálogo constante y que se involucren en el proceso de aprendizaje de los hijos”.

Escuchar y ser escuchados

Todas las personas necesitan tener un espacio de escucha, donde la gente sienta que hay gente que puede ayudarle y que se preocupa por ellos. “Nuestra gente adolece de ser escuchada, los medios electrónicos impiden

E

l suicidio es un problema social que no discrimina sexo, estrato ni edad, pero cómo hacer para que este flagelo no aumente, teniendo en cuenta que es la familia el principal soporte de los problemas de sus integrantes? cómo hacer para que los niños y adolescentes no encuentren en la muerte una “solución”?. Actualmente la Secretaria de Salud de Boyacá a través de la implementación de la línea amiga 106, ha podido detectar y brindar herramientas a las personas que recurren a este medio de consulta para prevenir situaciones que tengan un desenlace fatal.

¿Cómo detectar un comportamiento pre suicida?

Blanca Elvira Vargas, psicóloga y coordinadora de la Línea Amiga, indicó que comportamientos como el aislamiento, el dormir mucho, el contestar con monosílabos, presentar cambios de estados emocionales bruscos (pasar de la tristeza a la alegría y lo contrario) y bajo

rendimiento otros.

académico

entre

¿Cuáles son los motivos más recurrentes para solicitar intervención?

La coordinadora de la línea 106 manifestó que las consultas que atienden en su mayoría son por crisis desatadas generalmente por soledad, por sentir que no se cumple con un proyecto de vida, conflictos con la familia y con la pareja, así mismo las frustraciones escolares.

¿Por qué los niños solicitan ayuda?

Diferente a lo que los adultos creen, los niños captan las vivencias de sus padres, los comentarios que ellos realicen con

respecto a la situación económica, laboral, emocional, es tomada por los niños haciendo esos problemas como propios. “La idea no es esconder los problemas, la idea es hacerle entender al niño, adolescente, esposo o esposa que hay problemas pero que hay una solución para todo, sin que ningún miembro de la familia sienta que es culpable de ello”, manifestó Blanca Vargas

¿Cantidad o calidad de tiempo?

Diariamente se reciben cerca de 30 llamadas, en donde la constante es la falta de compañía de los padres hacia los hijos y la frustración de los niños por los castigos y regaños recibidos por parte de sus mismos papás. “Nosotros como padres de familia queremos hijos con notas su-

el diálogo y alejan la parte emocional de las familias”. Puntualizó la funcionaria. En el caso de los niños y adolescentes es importante mantener una buena comunicación, interactuando con sus intereses y ejerciendo también cierto control sobre sus relaciones cibernautas que han dejando víctimas fatales en todo el país. Los colegios y las universidades deben propender por los derechos y deberes de los seres humanos y hacer un trabajo en equipo que fortaleza en sus integrantes, el amor por la vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.