Puente Boyacense edición 657

Page 1

“El Espíritu llevó a Jesús al desierto, donde se quedó cuarenta días, dejándose tentar por Satanás” Mc 1, 12

Puente Boyacense Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 13

Edición No. 657

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

Del 26 de febrero al 3 de marzo de 2012

Los más pobres sin subsidios

Nuevo Rector del Seminario Conciliar

Pág. 12

Contacto

Jesucristo nos llama a la conversión

Pág. 2

Haciendo Camino Catedral de Garagoa

Pág. 15

Guía para parejas Los papás sabelotodo

Pág. 16

Pág. 7

Mauricio Soler vuelve a la bicicleta Pág. 9

El amor de Dios reflejado en la solidaridad de la gente

Pág. 8

Por primera vez en Colombia, la Iglesia le sacó tarjeta roja al reggaeton, por su alto contenido de ofensas contra las mujeres y la incitación al sexo indiscriminado.

$ 1.200

Alzas en transporte público de Tunja

En una Solemne Ceremonia en el Seminario Conciliar de Tunja, tomó posesión como nuevo Rector Monseñor Rafael Medina Ramos, quien fue elegido para este cargo por Nuestro Arzobispo de Tunja Monseñor Luis Augusto Castro, después que Monseñor Froilán Casas, anterior Rector, fuera promovido por el Santo Padre Benedicto XVI, como Obispo de Neiva. El nuevo Rector del Seminario de Tunja, ha invitado a toda la Iglesia que peregrina en Boyacá a ser corresponsables en la formación de los futuros sacerdotes.

Cuestionados contenidos del Reggaeton

ISSN 0123 - 9562

Prensa CCN

La nueva metodología adoptada por el Departamento Nacional de Planeación, con respecto a la implementación del SISBEN III, tiene en vilo a los beneficiarios de este sistema quienes se ven excluidos de programas subsidiados por el Estado y que no tienen otra opción para vincularse con sectores de la salud, la educación y alimentación entre otros. Con estas nuevas disposiciones, se teme que aumente la pobreza en la región. Pág. 6

Gracias a la iniciativa de los Padres Marco Antonio Gil, Rafael Rojas y Elfy Bernal, y a la solidaridad de la comunidad Tunjana, la señora Rosa Elena Aponte cuenta con una vivienda digna, dejando atrás la carrocería de un bus que durante más de 20 años la albergó junto a su hija y nieto. Pág. 20


2

Domingo 26 de febrero de 2012

EDITORIAL

EDITORIAL

Por: Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de Málaga - Soatá

Hacia la belleza de Cristo, la Cuaresma

“El que escucha estas palabras mías, y las pone en práctica se parece al hombre que edificó su casa sobre la Roca”. Nuestro tiempo tiene gran aprecio hacia la planeación y al ordenamiento. Se va dando cada vez más espacio a estas ciencias estratégicas que van resolviendo las necesidades de la comunidad. Estos días nos encontramos comenzando un camino muy particular que la liturgia de nuestra Iglesia Católica nos regala: el tiempo cuaresmal. Este tiempo siempre nos ha sido presentado como un tiempo de ejercicios y de acciones que llevan a la Iglesia entera a reflexionar y a buscar la perfección espiritual. Podemos decir que nos preparamos en la estrategia de vivir y experimentar profundamente la Pascua de Cristo. En este tiempo tenemos el horizonte de la pascua de frente a nosotros y podemos, claramente, emprender un camino de perfección y de re-organización de nuestra vida. Estas acciones deben estar moldeadas por una profunda reflexión de cada uno para alcanzar, de verdad, metas que lleven a que nuestra vida este modelada según Cristo (Cf. Col 2,8). Cada uno conoce perfectamente sus capacidades y defectos, aunque no completamente. Este tiempo nos hace entrar en nuestro interior y examinándonos, procurar corregir defectos, imperfecciones y ser mas espirituales. Este tiempo tiene que procurar en nosotros un crecimiento espiritual y de profundización en nuestra experiencia de fe. Tenemos que llegar a la pascua con mayor solidez en nuestra búsqueda de Cristo, de su Palabra y de su enseñanza para fortalecer nuestro camino

con Él. La Palabra de Dios, el pan vivo de la fe, tienen que fortalecer cada una de las dimensiones y de las tareas que realizamos en la vida corriente. Nuestra participación en la liturgia debe también servirnos para que la vivencia de los Misterios de Cristo anime y fortalezca la vida comunitaria, el sentirnos “Iglesia en camino”. Desde los primeros siglos de la Iglesia fue muy importante esta dimensión comunitaria y de participación de los fieles en los misterios de la fe, con las llamadas “Estaciones romanas” en las cuales el Obispo se encontraba con sus presbíteros, diáconos y fieles para vivir la liturgia, animando el camino penitencial y de fortalecimiento en la fe. Con la mirada en la Santa Pascua estamos llamados a fortalecer una relación especial con el Señor, a experimentar la alegría que transmite Cristo Resucitado a los discípulos el día de la Pascua. Este empeño cuaresmal nos hace participar a todos, en nuestras comunidades, de la belleza de Cristo. Mirándolo a Él, encontramos cuanto Dios quiere de nosotros, de cada uno, para plasmar en nuestras acciones y comportamientos todo el plan de Dios para nuestras vidas. “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (I Tim 2,4). Este es el plan de Dios, por ello en estos días tomemos en serio la invitación a contemplar los misterios de la fe, de la pasión, muerte y resurrección del Señor para hacer que nuestras vidas correspondan a Dios en la aceptación del misterio de Vida escondido en Jesucristo, Único Salvador del mundo. Cristo es la Belleza plena para el hombre, el sentido único de su existencia.

Puente Boyacense CONSEJO SUPERIOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

DISEÑO EDITORIAL

Padre Julio Alberto Garavito P.

Euler Enrique Nieto Bernal

Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Padre Javier Rodríguez, Director

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

COLABORADORES: Padre Jimeno Mejia, Padre Tiberio Galán Avila, Padre Jaime Uriel Sanabria Arias, Nubia Ochoa, Milton Bautista

Arzobispo de Tunja

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Puente Boyacense

Obispo de Garagoa

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Padre José Oliverio Holguín León Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN OFICINA DE MEDIOS

Curia Arzobispal Trans. 2 Este No. 58A - 235 Tel.: 7452333 - Telefax: 7441642 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

Jesucristo nos llama a la conversión El miércoles comenzamos la Cuaresma, con la imposición de la ceniza –que debimos haber recibido-, acompañada por una de las fórmulas. La antigua: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás»; y la que ha introducido la liturgia renovada del Concilio: «Conviértete y cree en el Evangelio». Ambas fórmulas nos invitan a contemplar profundamente nuestra vida. «El Señor quiere que todos los que ama se conviertan». Porque todos somos pecadores, todos necesitamos continua conversión. El núcleo de la Cuaresma cristiana es la conversión. La Cuaresma es la invitación que cada año nos hace la Iglesia a una profundización interior, a un cambio no solo de nuestra actitud exterior, sino de nuestra actitud interior; a una conversión exigente, a una penitencia humilde, para que dando los frutos pertinentes que el Señor espera de nosotros, vivamos con la máxima plenitud de alegría y el gozo espiritual de la Pascua. Convertirnos es volver al Padre del que nos alejamos por el pecado, es encontrar el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad. Nos preguntamos: ¿A quién dirigimos el corazón? ¿Hacia dónde voy yo? Y la pregunta fundamental: ¿Estoy experimentando más a Dios? ¿Me estoy acercando más a Él? Al ver lo que Cristo hizo por mí, en su camino a la cruz, me pregunto: ¿Qué he hecho yo para convertir mi corazón a Cristo? ¿Qué esfuerzo he hecho para que mi corazón ponga al Señor como el centro de mi vida? Tenemos que ir al fondo de nosotros mismos para ahí ver la profundidad que tiene Dios en nosotros, si ya ha conseguido enraizar, enlazarse con nosotros, porque solamente así llegamos a la auténtica conversión del corazón. Frecuentemente oímos: “es que la vida espiritual es muy seria”; “es que seguir a Cristo es muy difícil”; “es que ser un auténtico cristiano es muy costoso”. Yo me pregunto, ¿qué vale más, lo que a mí me cuesta o lo que yo gano convirtiéndome a Cristo? Merece la pena todo el esfuerzo interior por reordenar mi espíritu, por poner mis valores en su lugar, por ser capaz de cambiar algunos de mis comportamientos, incluso el uso de mi tiempo, la eficacia de mi testimonio cristiano, convirtiéndome a Cristo, porque con eso gano. A la persona humana le bastan pequeños detalles para entrar en penitencia, para entrar en conversión, para entrar dentro de sí misma, pero podría ser que ante la dificultad, ante los problemas, ante las luchas interiores o exteriores nosotros no lográramos encontrarnos con Cristo. Nosotros, que tenemos a

Jesucristo todos los días si queremos en la Eucaristía; nosotros, que tenemos a Jesucristo si queremos en su Palabra en el Evangelio; nosotros, que tenemos a Jesucristo siempre en la oración, podemos dejarlo pasar y poner otros valores por encima de Cristo. ¡Qué serio es esto, y cómo tiene que hacer que nuestro corazón descubra al verdadero Jesucristo! Nos dice Jesucristo: “¿De qué te sirve ganar todo el mundo, si pierdes tu alma? ¿Qué podrás dar tú a cambio de tu salvación?” La conversión es esencial para ser discípulos de Cristo y salvarnos. La conversión es una gracia de Dios otorgada por los méritos de la redención de Cristo que murió en la cruz para reconciliarnos con el Padre. La conversión no tiene lugar de una vez para siempre, sino que es un proceso, un camino de todos los días, un itinerario interior que debe abarcar toda la existencia. Desde este punto de vista, para cada cristiano y para todas las comunidades eclesiales, la Cuaresma es la estación espiritual propicia para entrenarse con mayor tenacidad en la búsqueda de Dios, abriendo el corazón a Cristo. Es cuestión de ver hacia dónde estamos orientando nuestro espíritu; ver hacia dónde estamos poniendo nuestra intención y nuestra vida para luego aplicarlo a nuestras realidades cotidianas: aplicarlo a nuestra vida conyugal, a nuestra vida familiar, a nuestra vida social; aplicarlo a mi esfuerzo por el crecimiento en la oración, aplicarlo a mi esfuerzo por enraizar en mi vida las virtudes. San Agustín retaba a los paganos que retrasaban su conversión con semejantes palabras: ‘Si ya lo has pensado, si ya lo tienes decidido, ¿a qué esperar? Hoy es el día, ahora mismo; no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy’. Dejarlo para luego es exponerse a dar marcha atrás; no todos los días estás decidido, no a toda hora estás preparado para este paso’. Teme a Cristo que pasa y no vuelve. Al demonio le encanta ilusionar a la gente y engañarla con la conversión de mañana; a Dios le gustan las cosas hoy y ahora: Hoy es el día de la conversión. “Hoy, si escucháis su voz, no endurezcáis el corazón”. La conversión es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo que nos lleva a ver la vida centrada en Él. Cuando en esta Cuaresma escuchemos la voz de Cristo que nos llama a la conversión del espíritu, pidámosle que sea Él quien nos ayude a convertir el corazón, a transformar nuestra vida, a reordenar nuestra persona a una auténtica conversión del corazón, a una auténtica vuelta a Dios, a una verdadera experiencia de Jesucristo.


Puente Boyacense

Elegidos Alcaldes en Consejo Directivo de CORPOBOYACA

Domingo 26 de febrero de 2012

regionales

3

Municipios de Boyacá logran certificación

Por: Paola Márquez Sanabria

Durante la Asamblea convocada por CORPOBOYACÁ, fue designado por, unanimidad, como Presidente de la misma, el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra y como secretario el alcalde de Soatá, José Giovanny Pinzón Báez. Así mismo, fueron elegidos los cuatro Alcaldes que harán parte del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, para el período 2012 – 2013.Los burgomaestres elegidos fueron: Alejandro Muñoz Sandoval - Alcalde de El Cocuy, Carlos Eduardo Borrás Buitrago Alcalde del municipio de Chíquiza; Jairo Ruiz Salazar - Alcalde de Arcabuco, José Oswaldo Castro Tejedor - Alcalde municipal de Tópaga. En esta misma sesión, se eligió a la empresa Saénz Auditores Consultores S.A., como nuevo revisor Fiscal de la Corporación y se aprobó informe de Gestión 2011 por los burgomaestres.

Escasez de sangre A+ en el departamento

La E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja y el Hemocentro del Centro Oriente Colombiano, informan e invitan a donar sangre A+ a toda la comunidad de carácter urgente, ya que por problemas de escases de sangre de este tipo muchas personas pueden perder la vida. La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de los accidentes, la creación de unidades de medicina intensiva, y las importantes necesidades de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables son algunos de los elementos que han provocado esta demanda creciente de sangre. Para realizar la donación, es necesario acercarse a las instalaciones del Hospital San Rafael de Tunja.

Luego de adelantar las acciones pertinentes e instaurar los recursos legales ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD, el Programa Agua Para la Prosperidad de Boyacá, (antes PDA) y los municipios en riesgo de desertificación, lograron el cumplimiento de todos los requisitos. A principios de este año, la Superservicios anunció que 23 municipios de Boyacá serían descertificados por no cumplir con los requerimientos para la vigencia 2010, lo cual implicaría que los recursos del Sistema

General de Participaciones para atender acueducto, alcantarillado y aseo, pasarían a ser manejados directamente por el Departamento. Sin embargo, gracias a las acciones legales y administrativas adelantadas conjuntamente entre Agua Para la Prosperidad y los municipios de Caldas, Sáchica, Soracá, Ventaquemada, Covarachía, Cucaita, Floresta, Jenesano, La Capilla, Labranzagrande, Pesca, Samacá, San Luis de Gaceno, Chiquinquirá, Santa Sofía, Sutamarchán, Turmequé, Úmbita, Arcabuco, Ramiriquí y Cuítiva, las

Superservicios otorgó la certificación 2010, lo cual representa un gran logro para el Departamento. Ahora, todos los municipios de Boyacá deben asegurar la certificación para la vigencia 2011, cuyo plazo vence en mayo de 2012. La EPB y el Programa Aguas para la Prosperidad recuerdan a todos los alcaldes de Boyacá que el equipo de profesionales de estas entidades está en disposición de apoyar, acompañar y capacitar a los funcionarios municipales en los temas relacionados con certificación.

Alerta por propagación de influenza en Boyacá En el departamento existen dos tipos de influenza que se encuentran latentes, ante esta propagación, la Cruz Roja hace algunas recomendaciones frente a este virus. La influenza estacional, trae consigo dolor de huesos, de cabeza, fiebre, y de no cuidarse adecuadamente puede conllevar a la neumonía o a otro

tipo de enfermedad respiratoria. Aunque el virus de la influenza AH1N1 ya se ha podido controlar, puede desarrollar una neumonía atípica que puede causar la muerte. El único mecanismo de protección ante estas enfermedades es la correspondiente vacuna que proporciona una barrera ante el virus.


4

Domingo 26 de febrero de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Dramático caso de bebé golpeada refleja

realidad del aborto selectivo en India

El reciente caso de una bebé de dos años que fue golpeada en la India hasta quedar en estado crítico y en quien se encontraron huellas de mordeduras humanas, refleja la realidad del aborto selectivo en ese país asiático desde hace décadas.

Madre de mellizos vence cáncer de mama sin someterse a aborto

Zoila Leiva, mujer estadounidense de 42 años que decidió no abortar y dar a luz a sus mellizos habiéndose sometido a quimioterapia por el cáncer de mama que padecía, manifestó su deseo de que “las mujeres sepan que hay esperanza y que pueden salvar sus vidas y también las de sus bebés”.

Arzobispo pide mesa de diálogo para paz en Siria

El Arzobispo Católico Maronita de Antioquía, con sede en Bkerke (Líbano), Mons. Paul El-Sayeh, hizo un llamado para que se las partes en conflicto en Siria depongan las armas y negocien, pues dijo temer una guerra civil a gran escala en el País que se pueda extender a otros Estados. El Prelado describió la situación actual como “desesperada”, por lo que pidió a la comunidad internacional para que se pueda sostener una mesa de diálogo entre las fuerzas rebeldes y el régimen sirio de Bashar al-Assad.

Oraciones de exorcismo ayudaron a cerrar clínica de abortos en EU El éxito en el cierre de la clínica abortista Rockford’s Northern Illinois Women’s Center, en Rockford, Estado de Illinois (Estados Unidos), que funcionó por casi 40 años, se debió en gran medida a las oraciones de exorcismo realizadas por Sacerdotes Católicos en los exteriores del edificio. Entre dos a tres semanas después de que los Sacerdotes comenzaran a decir estas oraciones, el número de abortos comenzó a descender. En unos pocos meses, el número de abortos se había reducido a la mitad. En Septiembre de 2011, la clínica abortista fue cerrada temporalmente, luego de que agentes sanitarios estadounidenses descubrieran que no cumplía los requerimientos mínimos en sus tres salas de operaciones. A pesar de que en enero de este año el Departamento de Salud Pública les levantara la sanción, tras el pago de una multa de cerca de diez mil dólares, la clínica anunció en su página web su cierre permanente.

Puente Boyacense

regionales

Heladas e incendios forestales azotan la región El director del Comité para la Prevención y Atención de Desastres de Boyacá, Alirio Rozo Millán, señaló que en las últimas horas se han presentado heladas en distintos municipios de esta sección del territorio colombiano, por lo que los productores del sector agropecuario deben tomar medidas para evitar daños en sus cosechas. Explicó, que se deben elevar las temperaturas en las horas de la madrugada, con el sistema de aspersión, encender mecheros, los cuales deben ser controlados para evitar incendios y no se recomienda la utilización de llantas, porque afectan el medio ambiente. Precisó, que se han presentado heladas en el Valle del Tundama, Samacá, cerca de Ciénega y en Duitama. En cuanto a los incendios forestales, indicó, que en lo corrido del 2012 se han presentado 21 emergencias en distintos municipios de Boyacá; entre los cuales mencionó los ocurridos en el sector del Crucero vía Sogamoso – Aquitania; otro en el Belén y en Santa Rosa de Viterbo. Ante esta situación, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja recomienda a los tunjanos cuidar la naturaleza acatando las recomendaciones dadas por el IDEAM y por las entidades de socorro para minimizar las catástrofes ecológicas en el Departamento. A los CREPAD y CLOPAD, las autoridades ambien-

tales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos especialmente en áreas de reserva forestal y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, ubicados en los sectores mencionados. En caso de ver un incendio forestal por pequeño que sea debemos avisar inmediatamente al CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TUNJA para que sea controlado con prontitud.

Transparencia en elección de gerentes de las Empresas Sociales del Estado

El Gobierno Departamental y la Secretaría de Salud, en aras de garantizar la transparencia en los procesos de convocatoria pública para la selección de gerentes de de las Empresas Sociales del Estado, han puesto en marcha el concurso de méritos con el fin de seleccionar los candidatos que harán parte de la lista de elegibles, mediante la cual se conformará la terna para

la designación del nuevo gerente para el periodo 2012-2016. El proceso, dirigido en su totalidad por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, comienza el proceso de selección a partir del 9 de febrero hasta el 27 de marzo, día de la entrega del acta final por parte de de la universidad con la lista de elegibles, para que las juntas directivas de cada uno de los hospitales den a

conocer la terna al Gobernador del Departamento, para seleccionar a los nuevos gerentes. La selección para nuevos gerentes comprenderá 8 fases: Análisis de de la estructura conceptual y estratégica de la entidad solicitante para identificar el Perfil del cargo; recepción de hojas de vida, diseño y elaboración de las pruebas; calificación de las pruebas, diseño y elaboración de la entrevista,

valoración de antecedentes de estudio y experiencia; entrega de actas del concurso y presentación y atención a reclamaciones. Se espera que los seleccionados asuman sus cargos a partir del 1 de abril, luego de pasar por la prueba de conocimientos específicos (35%), aptitudes (30%), entrevista (15%) y valoración de antecedentes, estudios y experiencia con un valor del 20%.

Refuerzan acciones de mitigación de Dengue Ante el incremento de 5.174 casos de Dengue , entre los que hay 12 muertes a nivel nacional y dando respuesta a los requerimientos del Ministerio de Salud, los cuales instan a los entes territoriales de salud a intensificar las acciones de prevención de Dengue, la secretaría de Salud de Boyacá, en cabeza del doctor Germán Darío Gómez Ávila, hace presencia en Puerto Boyacá para reforzar las acciones de mitigación de esta enfermedad y gestionar recursos con empresas públicas y privadas que contribuyan a optimizar los proyectos que van

encaminados a la eliminación del mosquito transmisor, ya que este municipio, presenta el mayor riesgo de propagación de Dengue en el departamento, dadas sus condiciones climáticas y la cultura de su comunidad. Aunque en Boyacá se ha mantenido en ceros los casos de muerte por Dengue, en los últimos 2 años, se hace necesario fortalecer la intervención de la secretaría de salud departamental, la cual ha venido desarrollando acciones de fumigación en lugares de riesgo, jornadas de información, educación y comunicación con los habitantes, a los cua-

les se les explica los factores de riesgo que están presentes en los hogares y así puedan tomar medidas de prevención, así mismo, se ha capacitado al personal de salud para que garanticen un diagnóstico a tiempo. Se recomienda a padres de familia, cuidadores, educadores, y comunidad en general, en caso de presentar síntomas como fiebre, vomito o escalofríos, acudir al centro de salud más cercano y abstenerse de auto medicarse o recibir algún tipo de medicamento no autorizado por un médico, ya que esto puede complicar su estado de salud.


Puente Boyacense

regionales

Corporación Educativa de Tunja no cumple requisitos

La Secretaria de Educación de la Alcaldía de Tunja, Mayda Velásquez Rueda, informó que la Corporación Técnica del Petróleo (CORPETROL) no cumple los requisitos para ofrecer programas de educación en la capital boyacense. La funcionaria expresó que la institución educativa allegó información para el desarrollo del programa “Mil Becas para Aprender”, en modalidad de educación informal, pero la documentación no corresponde a lo establecido en el artículo 47 del decreto ley 2150 de 1995, por tal motivo la institución no está habilitada para la oferta y desarrollo de programas de educación informal en el municipio de Tunja. La Secretaría de Educación ha recibido tres denuncias de la ciudadanía informando

que CORPETROL está ofreciendo programas técnicos con intensidad de tres meses, modalidad para la cual la corporación no ha solicitado licencia ante la Secretaría. Las denuncias expresan que CORPETROL exige el pago de una inscripción de $25.000 y montos adicionales que deben cancelarse por semestre que oscilan entre $145.000 y $850.000 para cursar programas de carácter técnico, a pesar que la publicidad informa que los programas son gratuitos. La Secretaria de Educación de Tunja recalcó que CORPETROL no podrá ofertar y desarrollar programas en modalidades educativas informal y técnica, hasta que no acredite el cumplimiento de las normas requeridas.

Roban otro colegio en Saboyá Una banda de delincuentes se ha convertido en el azote de las escuelas y colegios de esta zona del departamento. Esta vez robaron la escuela de la vereda Vínculo. El hecho se registró en la institución educativa Vinculo Oriental de la vereda Vinculo sector Llano Grande, a donde llegaron los delincuentes que forzaron una ventana para ingresar a la escuela y robar 9 computadores y un minicomponente, elementos utilizados en la educación de los niños de este sector rural de Saboyá. No es el primer robo de esta tipo que se presenta en la zona. El pasado mes de noviembre los ladrones habían robado a la institución educativa Garavito. Otro robo con la misma modalidad se registró el pasado 8 de febrero en el municipio de Tenza.

Domingo 26 de febrero de 2012

5

Por: Paola Márquez Sanabria

Finagro abre punto de información en Boyacá

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - Finagro, ha dispuesto un punto de información para que los empresarios del campo conozcan los servicios a los que pueden acceder. El punto de información se ha abierto en las instalaciones de la Secretaria de Fomento Agropecuario de la Gobernación de Boyacá. Allí los interesados pueden conocer el portafolio de servicios que ofrece la entidad. Entre los servicios prestados por Finagro se cuentan Líneas de crédito, Fondo Agropecuario de Garantías, Incentivo a la Capitalización Rural, Programa de Desarrollo Rural con Equidad, Instrumentos Financieros para los productores afectados por la Emergencia Invernal 2010-2011 y el Programa Pran y Fonsa. Finagro también está realizando jornadas de socialización en los diferentes municipios del departamento.

Irán niega el permiso de visitar instalaciones nucleares

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que el equipo de expertos que envió a Irán regresó sin haber obtenido permiso de las autoridades de ese país para visitar sus instalaciones nucleares. La delegación del OIEA se reunió con funcionarios iraníes durante dos días en una segunda ronda de discusiones tras el encuentro celebrado del 29 al 31 de enero pasados. En ambas ocasiones, los expertos solicitaron sin éxito acceso al sitio militar Parchin, donde se desarrolla parte del programa nuclear iraní. El OIEA indicó que durante las conversaciones su equipo intentó llegar a un acuerdo para que Irán aclarara los puntos pendientes relacionados con su programa nuclear, sobre todo de aquellos que pudieran tener dimensiones militares. Desafortunadamente, el acuerdo no se logró, señaló el Organismo. El director general de la agencia, Yukiya Amano, lamentó la falta de resultados tras esta segunda visita a Irán. “Hubo un espíritu constructivo, pero no se logró un acuerdo”, apuntó.

Procurador colombiano denuncia cristianofobia entre sus opositores El Procurador General de Colombia y defensor de la vida y la familia, Alejandro Ordóñez Maldonado, señaló que entre los grupos minoritarios que lo critican hay una especie de ‘cristianofobia’, que se manifiesta tratando de generar inhabilidades morales. Ordóñez Maldonado señaló que hay un problema de intolerancia de un pequeño sector, en el que se encontrarían miembros de la izquierda radical colombiana, así como de grupos abortistas y contra la familia. Sin embargo, la Prensa Colombiana ha indicado que, a la fecha, Alejandro Ordóñez Maldonado cuenta con gran apoyo en el Senado de Colombia para continuar en su cargo por un periodo adicional.


6

Domingo 26 de febrero de 2012

Por: Paola Márquez Sanabria

Puente Boyacense

regionales

Los más pobres sin subsidios El concejo de la ciudad de Tunja, citó a debate por el tema del Sisben III a su directora Ivonne Patricia Vargas y el equipo de trabajo para que informaran a la comunidad los últimos acontecimientos relacionados con el mismo.

D

urante el debate, la funcionaria informó que a 9017 personas, le subieron el nivel del Sisben, lo que equivalente a perder los subsidios en nueve programas que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, donde se incluye entre otros, Hogares Fami, Hogares comunitarios de bienestar, Jardines comunitarios, asistencia nutricional escolar y adolescente, Programa de atención al adulto mayor, etc. Igualmente se afectan Programas de la Agencia presidencial para la cooperación internacional del Plan Colombia, familias en acción, Programas del Ministerio de Agricultura como subsidios para vivienda de interés social rural, Programa de jóvenes Rurales del SENA, del Ministerio de Educación, se afectaron programas de gratuidad en pensiones, subsidios de alimen-

tación escolar, Atención integral a primera infancia, ICETEX. Al respecto la directora de este programa, indicó que el Sisben III no otorga niveles, sino que se establecen puntajes dados por los programas sociales que utiliza este sistema de identificación para seleccionar y asignar el subsidio. Con la aplicación del Sisben III a algunas personas les fueron asignados puntajes que ocasionaron su inconformidad ante lo cual pueden solicitar la encuesta nuevamente. Ivonne Patricia Vargas indicó que “No es la oficina del Sisben quien establece estos puntajes, es una situación de recepción de información mediante un programa diseñado por el Departamento Nacional de Planeación y de este software se genera la evaluación y puntuación de las familias. Muchas personas quedan con el mismo nivel o superior

pero las personas están en todo su derecho de solicitar si así lo amerita una revisión de la evaluación”. Una de las dudas que ha surgido a raíz de la actualización catastral hecha por el IGAC es que con el posible cambio en la estratificación de la ciudad, los beneficiarios del SISBEN serían perjudicados. Ante este hecho, la Asesora del SISBEN manifestó que en la versión III, este criterio no tiene un peso porcentual tan importante, lo más significativo son las condiciones de salud, educación y de vida más que el estrato. Ante la exposición hecho por la funcionaria de este programa, la concejal Olga Castro, quien solicitó este debate expresó su preocupación por la población vulnerable ya que en la administración anterior se implementó el SISBEN III

con el fin de hacer una actualización del SISBEN II y que a su parecer, ocasionó un caos ya que los beneficiarios del nivel II pasaron al nivel III, generando que los programas de Acción Social no cobijen a esta población, quedando desprotegidos los adultos mayores y los menores de 2 años. “Lo que queremos es que en el momento de realizar estas encuestas se mire la realidad de las personas y no basarse en cosas tan técnicas que desdibujan la verdadera situación de las familias no solo tunjanas sino boyacenses”.

Las estadísticas de pobreza para el caso de Tunja según el mismo Sisben, permiten ver cuántas personas carecen de vivienda, de servicios públicos, población de adultos mayores, discapacitados, alta dependencia familiar, subsidios escolares etc. Se han dado a conocer serias irregularidades por el desconocimiento de la personas que realizaron las encuestas, lo que deja dudas de los puntajes que hoy tienen a familias necesitadas, excluidas de programas sociales, que era la única ayuda que entregaba el Estado.


Puente Boyacense

Alzas en transporte público de Tunja Debido a los continuos aumentos en el precio de la gasolina, la Administración Municipal llegó a un acuerdo con los gerentes de las empresas de transporte de la capital boyacense para aumentar en 100 pesos las tarifas de microbús y busetas. De esta forma, el nuevo pasaje en días ordinarios (lunes a sábado) tendrá un valor para microbús de 1.300 pesos y busetas de 1.200 pesos. Para jornadas nocturnas, festivos y dominicales el costo será de $1.400 y $1.300, respectivamente. Por otra parte, la carrera mínima de taxi costará 3.200 pesos; el costo por kilómetro recorrido $600, el valor del banderazo $2.000 y el recargo por solicitar servicio telefónicamente, así como en jornadas nocturnas, dominicales y festivos será de 300 pesos. El costo por tiempo caído o detenido es de $25 por cada minuto. Vale aclarar que la jornada diurna está comprendida entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche y la nocturna entre las 8:01 de la noche y las 4:59 de la mañana. La Secretaría de Tránsito aclaró que todos los vehículos de servicio público como buses, microbús y taxis deberán portar en un lugar visible para el usuario la calcomanía con las nuevas tarifas autorizadas por la Alcaldía Mayor de Tunja, de no ser así, no podrán hacer efectivo el cobro. Las nuevas tarifas de servicio público para la capital boyacense empezarán a regir desde el primero de marzo de 2012.

Llega a Tunja el Salón de Arte Religioso

Quienes visiten nuestra ciudad durante la Semana Santa, podrán apreciar el talento de los artistas plásticos y visuales durante el 12º Salón de Arte Religioso. Lo anterior, como parte de una convocatoria que abrió la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio para que los artistas boyacenses que lleven viviendo en el departamento, mínimo hace tres años, y que ofrezcan una perspectiva amplia y actual de la religión vista desde el arte, participen con máximo dos obras de su autoría, de manera individual o colectiva. Los artistas interesados tienen plazo hasta el 16 de marzo de radicar, en la Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja, el formulario de inscripción, soporte gráfico digital e impreso, texto de sustentación de la obra y la hoja de vida. La preselección, que estará a cargo de la Curaduría, tendrá como base la calidad técnica y de concepto de las propuestas, con el fin de definir la obra en físico y así garantizar una exposición acorde con el nivel profesional de los artistas. El 12º Salón de Arte Religioso abrirá sus puertas el 29 de marzo en la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, donde cada visitante tendrá la oportunidad de apreciar el talento de nuestros artistas boyacenses, el cual será premiado por la Secretaría de Cultura y Turismo, con un incentivo de 4 millones de pesos que serán distribuidos entre los primeros cuatro lugares.

regionales

Domingo 26 de febrero de 2012

7

Por: Paola Márquez Sanabria

Prensa Policía

En Socotá protestan violentamente contra multinacional

Un grupo de ciudadanos decidió impedir, por la en la zona y que se puede afectar con la explotación fuerza, la explotación de carbón en este munici- minera. Molina afirmó que el interés de “Colombia pio por parte de una compañía multinacional. Los Clean Power” es que la comunidad se vea benefienardecidos pobladores, cerca de 150 personas, se ciada y que todo el manejo ambiental y minero este tomaron el campamento de la empresa “Colombia acorde con las normas que rigen esta actividad. AñaClean Power” y le prendieron fuego a los vehículos dió que la empresa cuenta con la licencia ambiental e infraestructura del campamento. Los hechos se requerida desde el año 2003 y que el carbón que se registraron en la vereda San Pedro, donde la citada ha extraído no se ha comercializado. “Este trabajo no es un proyecto de gran minería o compañía tiene licencia para realizar mega minería como la gente piensa, una explotación carbonífera. Las autoridades locales, fueron ence- El interés de “Co- no se van a construir túneles ni se lombia Clean va a extraer más carbón del que se rradas en el palacio municipal y las vías fueron bloqueadas mientras se Power” es que la ha explotado en la región”. Al cierre de esta edición se informó que realizaba la asonada. Las protestas se originaron porque al parecer en la comunidad se vea durante la mesa de concertación zona de la explotación están las fuen- beneficiada y que realizada con la comunidad, el gobierno departamental y voceros de tes naturales que abastecen de agua todo el manejo a la población. Con respecto a este ambiental y minero la multinacional se plantearon algunos compromisos como: Respetar tema, Javier Molina, Gerente Social y Ambiental de la multinacional indicó este acorde con las los derechos legalmente adquiridos que lo que ha pasado es producto de normas que rigen por CCP para operar la Mina Rukú. Por ende, la empresa continuará sus la desinformación generada en la coesta actividad. actividades de producción de carbón munidad. Como vocero de la empreen el título 010-91; el Departamento sa multinacional, solicitó que se haga un estudio serio avalado por una entidad especiali- contratará los estudios que sean necesarios para zada y que la información sea totalmente objetiva, garantizar la protección de los recursos naturales hasta el momento según el funcionario, no hay un del pueblo socotense, especialmente del agua. documento, concepto técnico o acto administrativo Para este efecto, la Secretaría de Minas del depardonde se exprese que la empresa haya generado tamento solicitará propuestas a diversas universiun daño ambiental por las actividades que se han dades públicas, entre ellas la Universidad Nacional desarrollado en esta región y que existe un acuífero de Colombia.


8

Domingo 26 de febrero de 2012

Puente Boyacense

regionales

Gran Responsabilidad:Formar al sacerdote del Mañana Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt

orientación única que se la da Jesucristo el Señor, es una comunidad que tiene sentido, no solo en explicaciones científicas sino en la persona de Jesucristo. 4. Comunidad de oración, donde cada uno aprende a orar y a vivir de la oración.

En una Solemne Ceremonia en el Seminario Conciliar de Tunja, tomó posesión como nuevo Rector Monseñor Rafael Medina Ramos, quien fue elegido para este cargo por el Excelentísimo Monseñor Luis Augusto Castro, después que Monseñor Froilán Casas, anterior Rector, fuera promovido por el Santo Padre Benedicto XVI, como obispo de Neiva.

L

a celebración eucarística estuvo presidida por el Excelentísimo Monseñor Luis Augusto Castro y a la que asistió gran número de sacerdotes, familiares de Monseñor Rafael Medina, seminaristas y religiosos y amigos. Es un gran reto el que asume Monseñor Rafael Medina, quien toma posesión de cargo con gran sentido de responsabilidad, pues es consciente que se le encomienda en sus manos el timón de esa barca del Seminario Conciliar de Tunja, donde se forja el futuro de la Iglesia de Boyacá y gran Parte de Colombia.

¿Qué espera la Iglesia de los Seminaristas? 1. Sinceridad. Presentándosesinceramente se pueden detectar cualidades y defectos. 2. Servicio. Jesús dio el ejemplo. Un líder en la Iglesia tiene capacidad de Servir. 3. Sabiduría. Es un don que viene de lo alto y por eso hay que pedirla a Dios, para gustar y meditar la Palabra de Dios. 4. Santidad. Es un don de Dios que hay que pedirla al Señor, “Sed santos como vuestro Padre Celestial es Santo”. Monseñor Rafael Medina sabe que el reto es grande en este momento y le apunta a seguir animando a los jóvenes para que vean una opción libre y responsable hacia la vida sacerdotal; junto con el grupo de formadores quiere seguir orientando a la juventud, trabajar fuertemente en la pastoral vocacional, enseñar, orientar y mostrar a quienes ya están en el Seminario el valor tan grande que tiene el ser sacerdote en medio de esta cultura que presenta el mundo de hoy. Por eso el gran reto del nuevo Rector se concreta en formar Sacerdotes que estén preparados

para dar respuesta a estos avatares actuales. La comunidad de Seminaristas, a quienes tiene que forjar como sacerdotes la conforman un bueno número de jóvenes que pertenecen a las Diócesis de Tunja, Chiquinquirá, Garagoa, misioneros de la Esperanza; que representan la fertilidad de la tierra boyacense a nivel vocacional. Monseñor Rafael Medina recibe a hombres de corazón generoso que saben responder al llamado que Dios les ha hecho a la vida sacerdotal. A pesar que debe continuar desempeñando por un breve tiempo sus funciones como Vicario General de la Diócesis; Monseñor Rafael Medina, ha recibido el apoyo de fieles y sacerdotes, quienes le han manifestado el contento y agrado en la designación como Rector del Seminario. El nuevo Rector del Seminario de Tunja, ha invitado a toda la Iglesia que peregrina en Boyacá a ser corresponsables en la formación de los futuros sacerdotes: “A todo el Clero de la provincia eclesiástica, la mayoría hemos sido formados acá en este Seminario, por eso yo les pido que me ayuden mucho en el gobierno del Seminario, en la formación; por-

que dice un proverbio Africano: “para formar un niño se necesita toda una aldea” y nosotros decimos que para formar un seminarista se necesita toda la Iglesia. La responsabilidad es de Todos no solamente del Rector de Seminario o del grupo de formadores, sino es de todo el Clero y de toda la Iglesia”. El Excelentísimo Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja; quien presidió la celebración donde tomo posesión el nuevo Rector del Seminario Conciliar, compartió con los asistentes algunos puntos importantes sobre lo que la Iglesia espera del Seminario, del Rector, de los Seminaristas:

¿Qué espera la Iglesia del Seminario? 1. Que sea una comunidad de vida, donde se vive el mandamiento del amor, donde cada uno es apreciado por lo que es, sus cualidades y defectos, donde cada uno ayuda al otro a crecer. 2. Comunidad de trabajo, donde cada uno aporta, y hace el esfuerzo de ir al ritmo de los demás, y satisface la necesidad del ser humano de producir. 3. Comunidad de fe, que tiene una

Que espera la Iglesia del Rector del Seminario. 1. Preparación. Siempre ha de haber una preparación permanente, pero no simplemente intelectual sino también de la que viene del saber escuchar a sus formadores. 2. Paternidad espiritual. No cualquier paternidad, sino de la que habla San Pablo, que hizo crecer a las comunidades en la fe; que cada seminarista pueda decir agradecido que gracias a su Rector logró formarse como un excelente sacerdote. 3. Promoción. Que promueva esa comunidad de vida, fe, trabajo y oración. Una comunidad puede tener peligros, como la parálisis, la parcialización y hay que estar vigilantes. 4. Percepción. Saber captar la realidad, lo bueno y positivo para ayudarlo a crecer, lo negativo para corregir, ya que en eso consiste la formación y así cada seminarista va tomando la forma del Buen Pastor. El mayor aporte que como Iglesia pueden hacer los fieles al Seminario es ofrecer oraciones por Monseñor, los formadores y seminaristas para que sean el rector y los sacerdotes que Dios quiere.


Puente Boyacense

deportes

Mario Rojas y Serika Gulumá ganan en Samacá El Paipano Mario Rojas ganó con solvencia la Tercera Edición de la Clásica Nacional de Ciclomontañismo de Samacá, al imponerse en la Categoría Open sobre su paisano Yesid Chía. En la Categoría Sénior, el Ventaquemense Orlando Rabón aceleró promediando el ascenso y soltó a sus compañeros de fuga Marlon Reyes, Diego Soracá y Diego Mancipe, quienes, en ese orden, franquearon la línea de meta en la Represa de Gachaneca. En la Categoría Femenina, se vivió un lindo duelo entre la Brasilera Clemilda Fernández y las locales Serika Gulumá y Flor Marina Delgadillo, que favoreció a Gulumá, mejor adaptada a la altura ya que tiene su residencia en Tunja, dejando el segundo lugar a la Brasilera y tercera a la Chiquinquireña. En otras Categorías ganaron Andrés Estupiñán (Master A), Joselin Saavedra (Master B), Lino Casas (Master C) y Miguel López (Junior). La premiación tuvo lugar en el parque principal del Municipio e incluyó un home-

9 Patriotas espera este Sábado al Deportivo Pasto Domingo 26 de febrero de 2012

Por: José Oliverio Holguín

Luego del valioso empate 1x1 a domicilio contra el Deportes Quindío en el Estadio “Centenario” de Armenia, el Domingo 19 de este mes, Patriotas enfrenta este Sábado a partir de las 3:30 de la tarde en el Estadio “La Independencia” de Tunja, al Deportivo Pasto, rival directo en el tema del descenso. La Junta Directiva de la Corporación Deportiva Patriotas Boyacá FC., con el propósito de motivar el respaldo masivo de la afición boyacense, ha determinado que el precio de la boletería para este cásico, sea de $15.000 en occidental y $ 5.000 en las otras tribunas.

Tabla del Descenso antes de la Quinta Fecha 18. Real Cartagena.................... 90 puntos 17. Patriotas............................... 92 puntos 16. Cúcuta.................................. 93 puntos naje al exciclista Marco E. Larrota, y a quien fuera Presidente de la Federación

Colombiana de Ciclismo, el Profesor Plinio Casas Buitrago. (q.e.p.d).

Mauricio Soler vuelve a la bicicleta Como una demostración de su restablecimiento luego del terrible accidente sufrido hace 8 meses en desarrollo de la Vuelta a Suiza, Mauricio Soler decidió el Sábado anterior tomar su bicicleta de ciclomontañismo. En ella, el Pedalista Boyacense emprendió un paseo por los alrededores de su casa, en Ramiriquí. Soler, cumple religiosamente todo el proceso de recuperación indicado por el Cuerpo Médico de la Clínica de la Sabana entre Lunes y Viernes y pasa los fines

Patriotas ganó en la Copa

Boyacá Chicó visitó a Real Cartagena

En cumplimiento de la Segunda Fecha de la Copa de Fútbol Profesional, el Miércoles anterior, Patriotas derrotó dos goles por cero a su similar Alianza Petrolera, con goles de Luis Omar Valencia y Manuel Palacios. De esta manera el Onceno Boyacense acumula sus tres primeros puntos y queda a la espera de la Tercera Jornada en la que recibirá a Cúcuta Deportivo el día 14 de Marzo.

Luego de su victoria 1x0 frente al Once Caldas el Sábado 18 de Febrero, Boyacá Chicó enfrentó el Viernes anterior a Real Cartagena en la Ciudad Heroica. Su próximo Juego por la Liga será contra el Deportivo Cali el Sábado 3 de Marzo a las 3:30 de la tarde en el Estadio “La Independencia”, mientras que por Copa visitará a Alianza Petrolera después de su Encuentro del Pasado Miércoles contra Atlético Bucaramanga.

de semana en su casa, disfrutando de la compañía de su esposa e hijo. El destacado Ciclista dijo: “Al tomar la bicicleta nuevamente me he sentido tan feliz como el día en que tome el avión en España para regresar a Colombia. Volver a montarme en una de mis bicicletas era algo tan deseado tanto como ver a mi hijo de nuevo después del accidente .No sé si esto me sirva tanto como rehabilitación pero lo único que sí sé es que ahora me siento anímicamente mejor que nunca”.

Nairo Quintana puesto 13 en el Tour de Haul Jonathan Tiernan-Locke, ganador hace una semana del Tour del Mediterráneo, demostró que está pasando por un buen momento deportivo y el Domingo anterior se adjudicó también el Tour de Haut Var, en el que el Boyacense Nairo Quintana se ubicó en la casilla 13, a solo 36 segundos del vencedor.

15. Deportes Quindío................. 95 puntos 14. Deportivo Pasto.................... 95 puntos 13. Envigado.............................. 97 puntos 12. Medellín................................ 97 puntos

Tabla de Posiciones jugada la Cuarta Jornada 1. Atlético Nacional..................... 9 puntos 2. Itaguí...................................... 8 puntos 3. Atlético Huila........................... 7 puntos 4. Deportes Tolima..................... 7 puntos 5. Patriotas................................. 7 puntos 6. Deportivo Pasto...................... 6 puntos 7. Envigado................................ 5 puntos 8. Santa Fe................................. 5 puntos 9. Millonarios.............................. 5 puntos 10. Junior.................................... 5 puntos 11. Real Cartagena.................... 5 puntos 12. Cúcuta Deportivo.................. 4 puntos 13. Deportivo Cali....................... 4 puntos 14. Boyacá Chicó....................... 4 puntos 15. Medellín................................ 3 puntos 16. Equidad................................ 3 puntos 17. Deportes Quindío................. 3 puntos 18. Once Caldas......................... 2 puntos


10

Domingo 26 de febrero de 2012

Puente Boyacense

especial

Ingeniería Agropecuaria

Nubia Zoraida Plazas Leguizamón. nubiaplazas@yahoo.com - Docente Facultad de Ciencias Agrarias, JDC.

una alternativa para el sector agropecuario colombiano El arte de cultivar la tierra aprovechando los recursos naturales ha sido una de las actividades mediante las cuales el hombre ha obtenido del suelo y clima, el color, aroma y sabor expresado en las diferentes estructuras de las plantas. A ello se han dedicado campesinos, profesionales, empresarios, científicos y amantes de este oficio buscando producir alimento, piensos, fibras, maderas, entre otros productos para su bienestar.

E

n el desarrollo de esta actividad se ha generado un impacto en el suelo, el agua, el ambiente y la salud humana, conduciendo a procesos de deterioro, desencadenando desertización, contaminación, cambio climático, así como endemias y pandemias. Ante esta situación, existen tendencias de producción agrícola, a través de prácticas con menor efecto negativo en el entorno; una de las posibilidades que han surgido es la producción desde la agroecología, entendida como la integración de los factores: social, económico, político, educativo, medio ambiental y cultural, buscando una oportunidad de asociación, investigación y recuperación del conocimiento empírico como apoyo del conocimiento científico (García y Plazas, 2011). En este sentido, los agroeco-

sistemas deben estudiarse, diseñarse, manejarse y evaluarse desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales, socio-económicas, biofísicas y técnicas porque la producción sostenible se deriva del balance apropiado de suelos, cultivos, nutrientes, luz solar, humedad y de los sinergismos entre los organismos existentes según lo establecido por Morales (2007). Es decir, los agroecosistemas son productivos cuando este balance y las condiciones óptimas prevalecen y las plantas cultivadas, animales y microorganismos resisten el estrés y la adversidad. Por esta razón, desde hace dieciséis años la Fundación Universitaria Juan de Castellanos a través de la Facultad de Ciencias Agrarias lanzó la propuesta de una agricultura pensada desde cinco principios que forman parte del pilar bajo el cual se construyó el programa de Ingeniería Agropecuaria: - Seguridad, autonomía y soberanía alimentaria

- Nutrición vegetal, microbiológica, animal y humana - Diversidad de flora, fauna, microbiológica y cultural - Uso y manejo adecuado de suelo, agua y medio ambiente - Investigación y transferencia de tecnología (García, 2005) Situación por la cual el grupo de profesores, investigadores y estu-

diantes se han dado en la tarea de buscar y conocer cuál ha sido el impacto sociocultural, económico y medioambiental de la agroecológica en las comunidades rurales del departamento de Boyacá. En este trabajo se analiza la dinámica de asociación de agricultores entorno a una agricultura que se fundamenta en la relación suelo-

planta-ambiente, buscando prácticas agropecuarias que hagan al campesino más autónomo y menos dependiente de insumos extraprediales. De tal manera, que al llevar a cabo un proceso integral de intercambio de conocimientos entre padres de familia, alumnos, docentes, investigadores y expertos en el tema, se logre una mejor apropiación de conocimiento, independiente si es a nivel de educación, capacitación y/o extensión, así como la manera de organizarla, se es informal o formal. En consecuencia el programa de Ingeniería agropecuaria ha demostrado que los procesos de desarrollo rural requieren de la interacción de los factores y elementos edáficos, ambiental, social, político y cultural, complejidad presente en las relaciones entre las sociedades y la naturaleza. En esta tarea también se encuentran otras universidades como la del Cauca, Antioquia, Uniminuto, Amazonía, Politécnico Jaime Isaza Cadavid con quienes se puso en práctica un plan de estudios enmarcado en los sistemas integrados de producción sostenible.


Puente Boyacense

Domingo 26 de febrero de 2012

especial

ecoTeología

EL PADRE NUESTRO

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

¡Los árboles mueren de pie! En las primeras páginas de la Biblia, el relato de la creación nos presenta un personaje muy particular: el árbol. Puesto en el centro del paraíso, este contiene los secretos del bien y del mal, es decir, de la sabiduría. Será el árbol escenario de grandes acontecimientos a través de toda la escritura, protagonista de parábolas, lugar de conversiones, incluso hasta el punto de servir de lugar de propiciatorio donde Jesús es crucificado: el árbol de la cruz. De esta manera uno de los seres más preciados de la naturaleza viene a representar la vida, la vitalidad, y la fortaleza ante el enigma de la muerte, del fin, y de la nada. Y es que el árbol es la muestra más noble de un ser que crece en contra de las leyes de la naturaleza, desafiando la gravedad, desplegando sus ramas hacia el sol a pesar de la fuerza del viento y de las tormentas, y muriendo como desearía hacerlo cualquier valiente: de pie. Pero esto, a casusa de nuestro afán de deforestación, ya no será posible. Los árboles son derribados a millares por mano del hombre en su afán de levantar rascacielos y enormes selvas de asfalto. Y con ellos se va la vida, con el afán de aumentar las parcelas de pasto para alimentar ganado o con la obsesión de producir más y más cultivos; por ello se tala, se quema, se destruye hasta reducir a cenizas. El árbol dejó así de ser protagonista de relatos para ser objeto de comercio. ¡Cuánto hace falta recuperar esa conciencia ecológica que movía a muchos a sembrar un árbol! Para muchos esta tarea, además de escribir un libro y tener un hijo, constituía una exigencia para dejar un aporte en este mundo. Es urgente recuperar esas épocas donde los colegios y universidades promovían campañas de reforestación, en las que cada estudiante sembraba un arbolito, lo regaba agua, le añadía abono, le colocaba un tutor, lo podaba y lo protegía de otros males con una cerquita. Hoy en día somos más de siete mil millones de personas en el mundo; si cada uno de nosotros sembrara un árbol, volvería el agua pura y el aire puro, y más gente se detendría a contemplar con admiración y enamoramiento la infinita fortaleza que poseen los seres que desde miles

de años desafían la fuerza de la gravedad. Todavía estamos a tiempo, antes de que sea demasiado tarde, para revertir los efectos que ha ocasionado nuestra inconsciencia. Alternativas hay muchas en la vida práctica, empezando por usar menos papel, reutilizarlo y sobretodo reciclarlo. Si hacemos esto, un granito de arena se convertirá en una piedra en el zapato para muchas empresas que talan inmensas hectáreas de bosques cada año. ¡Todos podemos lograrlo! Por ello en esta próxima semana santa, en lugar de arrancar las palmas, se pedirá de nuevo sembrar árboles. Sin embargo cabe la duda: y todos esos que se han bendecido ya en las semanas santas anteriores ¿dónde están? ¿han sido sembrados? Ojalá que el próximo domingo de ramos pasemos del dicho al hecho, allí habrá un arbolito esperando que le demos un lugar, un nombre, un hogar. Hagamos milagros, haciendo que vuelvan el canto de los pájaros, la lluvia, la frescura y el aroma de los bosques. Solo así podremos volver a hablar en términos de futuro. Actuemos ecoteológicamente. Si amamos a Dios, sembremos un árbol. Ellos nos enseñan sabiduría. Así lo captó Vizconde de Chateaubriand: “Amigo, escucha: Yo soy la tabla de tu cuna, la madera de tu barca, la superficie de tu mesa, la puerta de tu casa. Yo soy el mango de tu herramienta, el bastón de tu vejez. Yo soy el fruto que te regala y te nutre, la sombra bienhechora que te cobija contra los ardores del estio, el refugio amable de los pájaros que limpian de insectos tus campos. Yo soy la hermosura del paisaje, el encanto de la huerta, la señal de la montaña, el lindero del camino. Yo soy la leña que te calienta en los días de invierno, el perfume que te regala y embalsama el aire a todas horas, la salud de tu cuerpo y la alegría de tu alma. Por último yo soy la madera de tu ataúd. Por todo eso amigo que me contemplas, tú que me plantaste con tu mano y puedes llamarme hijo.... Mírame bien pero...¡ no me hagas daño!”. En fin, son ellos vida, energía y fortaleza, un regalo de Dios, un don de su amor. Además, nunca hay que olvidar que, como un hombre de fe ante las dificultades, los árboles siempre mueren de pie.

Alternativas hay muchas en la vida práctica, empezando por usar menos papel, reutilizarlo y sobretodo reciclarlo.

11

Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

HAGASE TU VOLUNTAD EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO No siempre es fácil rezar el Padre Nuestro, y no tanto porque sea muy largo o de difícil pronunciación, sino porque resulta difícil aceptar todo lo que propone. Son al menos dos cosas que podríamos cambiarle para hacerlo más acorde a nuestros intereses. Por ejemplo, todo esa exigencia comunitaria expresada en el “nuestro” y “nosotros”, sería mejor si la cambiáramos y la pusiéramos en singular: “Padre mío…”. Otra propuesta que nos vendría mejor sería que él hiciera nuestra voluntad y que nos diera gusto en todos nuestros caprichos, y seguro que el mundo sería mejor; pero en vez de esto nos pide asumir su santa voluntad. Podemos darnos cuenta de que esto no es un mero chiste o una afirmación floja, sino que en realidad es lo que muchas veces hacemos de nuestra religión: una colección de cosas que nos gustan porque se acomodan a nuestros intereses y entonces las realizamos con gran agrado, pero cuando la religión nos exige y nos pide cosas, entonces nos echamos para atrás y hasta amenazamos con no volver a misa y hasta cambiarnos de religión, porque Dios no hace nuestra santísima voluntad. Esta tergiversación de nuestra religión hace mucho daño, y es mucho más común de lo que parece. Tal vez una de las peticiones del Padre Nuestro más difíciles de asimilar es precisamente esta de “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. Es que nos es fácil asumir la voluntad de otro, eso lo vemos todos los días, cuando la mamá le pide al hijo que haga un favor, inmediatamente viene la respuesta: ¿por qué tengo que hacerlo?, y acompaña esta respuesta con ese signo clásico de fruncir los hombros. Algo parecido sucede entre nosotros y Dios. ¿Por qué tengo que obedeceré a Dios? Por eso, tenemos que constatar que con mucha frecuencia se da un “choque de voluntades”. Ese choque de voluntades lo experimentó el mismo Jesús y lo podemos resumir en una frase: “lo que yo quiero”, “lo que tú quieres”. Sólo que Jesús supo asumir con convicción la voluntad del Padre:

“que sea lo que tú quieras”. Pero en nuestro caso el choque es más fuerte porque la voluntad divina de amor choca violentamente con la voluntad pecadora del hombre. ¿Por qué tengo que aceptar la voluntad de Dios? ¿Sólo porque Él lo manda?

Muchos pueden argumentar que asumir la voluntad de Dios es negar nuestra capacidad de inteligencia y más aún es suprimir de inmediato nuestra libertad. La verdad es que cuando se llega al conocimiento de lo que Dios quiere para nosotros no descubrimos otra cosa que una profunda justicia, una sabiduría inmensa, porque Dios no quiere la muerte sino la vida (Ez 18, 32), no quiere la desgracia sino la paz (Jer 29, 11), no quiere la injusticia y la maldad sino la fraternidad y el amor. Una voluntad así expresada no es otra cosa que el signo del más puro amor de Dios por nosotros. Por eso, la motivación más honda para “hacer la voluntad de Dios”, es porque él nos ama; “Pues si vosotros, que sois malos, sabes dar cosas buenas, ¡cuánto más vuestro Padre Celestial dará cosas buenas a quien se las pida! (Mt 7, 11).

¿Cómo sabemos si estamos haciendo la voluntad de Dios? Basta adelantarnos un poquito a

las siguientes peticiones del Padre Nuestro y vamos a descubrir cuatro signos: • El Pan de cada día para todos, el pan material que dignifica y el pan del cielo que alimenta el alma. • El perdón, signo de una profunda y verdadera reconciliación con Dios, con los demás, con nosotros mismos y con la creación. • La vida filial, es decir, la capacidad de relacionarnos con Dios como hijos buenos y obedientes. • La vida fraterna, es decir la capacidad de crear entre nosotros lazos de amistad, de hermandad y de solidaridad, de tal manera que hagamos de todos los hombres y mujeres la gran familia de Dios. Ojalá que esas relaciones de amor, fraternidad, entrega, justicia y paz que se viven en el cielo, sean vividas entre nosotros, aquí en la tierra, en el diario vivir. La tarea nuestra es hacer que ese cielo sea vivido entre nosotros, para que podamos orar: “Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”.


12

Domingo 26 de febrero de 2012

Pbr. José Oliverio Holguín

Puente Boyacense

eclesiales

Audiencia General con el Papa

Durante la Audiencia General del Miércoles, Benedicto XVI definió la Cuaresma, que comenzó con la Celebración dela Ceniza, como una paciente perseverancia, una larga prueba, un tiempo suficiente para ver la obra de Dios, un tiempo también para asumir nuestra propia responsabilidad. Ante casi 8 mil Fieles presentes en el Aula Pablo VI en el Vaticano, el Santo Padre exhortó, hablando en español, a que durante la Cuaresma, a imitación del Señor, sintamos cómo Dios fortalece nuestro espíritu y nos da la victoria, pese a las zozobras de la vida presente.

Iglesia Católica en Ucrania está en excelentes relaciones con Ortodoxos

El Arzobispo Mayor de Kiev–Galicia, líder de la Iglesia Católica Griega de Ucrania, Mons. Sviatoslav Shevchuck, destacó las “excelentes” relaciones que mantiene su Comunidad, en plena comunión con el Papa Benedicto XVI, con los Cristianos Ortodoxos del País. En declaraciones a la Asociación Católica Internacional “Ayuda a la Iglesia Necesitada” (AIN), Mons. Shevchuck destacó la importancia del ecumenismo, pues “somos conscientes de que sin la unidad de los Cristianos, la unidad de nuestra sociedad es imposible”.

Vaticano pide combatir mercado ilícito de armas

El Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, Mons. Francis Chullikatt, señaló que el Vaticano comparte la convicción internacional de que se debe combatir y eliminar el mercado ilegal de armas, causa de conflictos e inestabilidad en diversas partes del mundo. El Arzobispo se pronunció durante la 4° Sesión del Comité Preparatorio de la Conferencia ONU sobre el Tratado del Comercio de Armas en Nueva York (Estados Unidos).

Unidad de Iglesia Católica es don divino que debe defenderse, afirma el Papa

Al recibir el Martes anterior a los 22 nuevos Cardenales que creó el Sábado, el Papa Benedicto XVI señaló que la unidad de la Iglesia Católica es un don de Dios que debe defenderse y que se debe acrecentar. En la Audiencia en la que recibió a los Cardenales, acompañados de sus familiares, amigos y fieles llegados desde distintas partes del mundo, el Santo Padre pronunció un discurso en distintos idiomas.

Documental sobre Religiosa fue nominado al Oscar

La Abadesa Benedictina, Dolores Hart, quien fuera una Actriz y decidiera convertirse en Religiosa de Clausura, asistirá por primera vez desde 1959 a los Premios Óscar, en Los Ángeles (Estados Unidos), para apoyar la Película “Dios es Más Grande que Elvis” que narra su historia, y que está nominada al Óscar en la Categoría de Mejor Cortometraje Documental. La Madre Dolores fue una de las presentadoras en los Premios Óscar de 1959 y sigue siendo Miembro Votante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

Organizan Congreso Internacional sobre Sábana Santa

El Centro Español de Sindonología ha organizado en Valencia (España) el 1º Congreso Internacional sobre la Sábana Santa a realizarse del 28 al 30 de Abril. Al Congreso asistirán 26 Expertos en la Sábana Santa procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y España, que expondrán las últimas investigaciones en torno a la Reliquia, como los estudios científicos sobre su imagen, la historia documentada, edad y propuestas de investigaciones futuras.

Beatos serán Canonizados en Jornada Mundial de las Misiones

El Papa Benedicto XVI Canonizará, el próximo Domingo 21 de Octubre, a Catalina Tekakwitha, primera Santa de una tribu piel roja, y al joven mártir filipino Pedro Calungsod, junto a otros cinco Beatos. Catalina Tekakwitha, hija de un jefe tribal Mohawk, se bautizó a los 20 años a pesar de la oposición de sus familiares, por lo que fue rechazada por su comunidad. Durante su corta vida, mantuvo una intensa devoción al Bendito Sacramento. Falleció a los 24 años, en 1680, y fue Beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1980. Por su parte, Pedro Calungsod fue un Catequista de 17 años que murió apedreado por un padre furioso tras participar, junto a un Sacerdote Jesuita, en el bautismo de un niño, durante un trabajo misionero en las Islas Las Marianas, en el Pacífico Oriental. El Papa Juan Pablo II lo proclamó Beato en el 2000.

Cuestionados contenidos del Reggaeton Por primera vez en Colombia, la iglesia le sacó tarjeta roja al reggaeton, por su alto contenido de ofensas contra las mujeres y la incitación al sexo que existe en algunas letras de las canciones de este género. Monseñor Rubén Salazar, Presidente de la Conferencia Episcopal, sostuvo, que no solo el reggaeton estaría ofendiendo a la integridad de la mujer, la música popular también se está sumando a los géneros que se dedican a desprestigiar los valores. “La Iglesia no acepta que hoy por hoy se esté prostituyendo el arte, por eso le sacamos tarjeta roja, cómo pueden crecer los niños y las niñas con este tipo de música, con esto solo se está deformando a nuestra sociedad”, dijo al respecto Monseñor Juan Vicente Córdoba.

Conferencia Episcopal Colombiana lanzó Campaña de Cuaresma 2012 El pasado 21 de Febrero, Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, hizo un llamamiento público a los Colombianos y Colombianas a tomar este periodo de Cuaresma como una nueva oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En el marco de este even-

to, la Conferencia Episcopal a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social, lanzó la Campaña de Cuaresma 2012 con la cual los Católicos apoyamos a los damnificados de la violencia y los desastres naturales desde 1982. El Lema de la Campaña en el presente año es “Sin contrastes”, que es una invitación a vivir la Cuaresma no sólo como una época,

sino como una actitud que brilla cuando se comparte sobrepasando las diferencias que nos apartan. La Iniciativa está orientada hacia la promoción de esta cultura de la solidaridad, en concordancia con el mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012 “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras”.

Conozca cómo es un día normal en la vida del Papa Benedicto XVI El Papa Benedicto XVI, a sus 84 años de edad, termina su jornada laboral hacia las 11:00 de la noche, reza el Rosario todos los días, se levanta a las 5:00 de la mañana y usa un celular cuyo número solo conocen sus colaboradores más cercanos. El Periodista Aldo Maria Valli hace un recorrido sobre un día normal en la vida del Santo Padre que se levanta cuando la Ciudad del Vaticano “todavía está inmersa en el silencio”. Considera que el Papa es, como buen Alemán, un hombre metódico que ama organizar sus jornadas hasta el mínimo detalle, según horarios precisos. La Misa cotidiana en la Capilla Privada la celebra Benedicto XVI las 7:00 de la mañana. Luego, sobre las 8:00, desayuna y se traslada a su estudio en donde permanece hasta las 11:00. En su escritorio, el Santo Padre siempre tiene un crucifijo y dos teléfonos. Uno de ellos es un celular, cuyo número es solamente conocido por sus colaboradores más cercanos. Valli señala que al Papa le gusta informarse bien de aquello que sucede en todo el mundo y lee la prensa internacional en diversos idiomas. Mientras tanto, responde a las cartas de mayor urgencia. Una vez cumplidas estas labores, pasa a organizar la agenda del día y recibe a las personalidades, por espacio de unas dos horas. El Miércoles, esta labor queda interrum-

pida por la Audiencia General, en la que el Papa encuentra a los Peregrinos en el Aula Pablo VI o en la Plaza de San Pedro. El Papa almuerza a la 1:30 con sus dos Secretarios. Después de almorzar suele disfrutar de un breve paseo de no más de 10 minutos por las terrazas del Palacio Apostólico. El Santo Padre reposa una hora y a las 3:30 vuelve a su escritorio. Dedica la tarde a la elaboración de Documentos, Discursos, y Homilías. A las 5:30 firma Documentos preseleccionados por los Secretarios y luego recibe a algunos de sus colaboradores más cercanos. El Papa luego baja nuevamente a caminar, pero ahora en los Jardines Vaticanos, con uno o con ambos Secretarios y con ellos reza el Rosario ante la réplica de la gruta de la Virgen de Lourdes. La cena se sirve a las 7:30 de la noche. A las 8 vuelve a su estudio y luego va a la Capilla para rezar Completas.


Puente Boyacense

Domingo 26 de febrero de 2012

eclesiales

Arquidiócesis de Tunja

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Actividades Diocesanas

Domingo 26 Asamblea Juvenil Arquidiocesana en el Seminario Mayor. Seminario de Catequesis en la Parroquia de Cuitiva a partir de las 9:00 de la mañana. Lunes 27 Reunión del consejo Presbiteral en la Curia Arquidiócesana Martes 28 Encuentro de docentes de primaria en la institución educativa Gran colombiano. Reunión de arciprestazgos de San José, San Miguel, Divino Salvador. Miércoles 29 Asesoría contable a la Parroquia de Samacá. Reunión del arciprestazgo de Nuestra Señor del Milagro. Capacitación en medios de comunicación a la parroquia de Nuevo Colón. Jueves 01 de marzo Encuentro de Contadores públicos vinculados con la provincia eclesiástica. Viernes 02 de marzo Inicio de la campaña de comunicación cristiana de bienes. Sábado 03 de Marzo Encuentro de encargados de los grupos de familias del arciprestazgo del Divino Salvador en Firavitoba a partir de las 9:00 de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Curso prematrimonial. Inicio curso de lectores en el seminario mayor. Asamblea general del Consejo Arquidiócesano de laicos y formación en la Casa Hijas de la Iglesia. Seminario de Catequesis en la parroquia de la Catedral.

Pastoral Vocacional

Un saludo muy cordial a todos los lectores del puente boyacense. Desde la pastoral vocacional de la Arquidiócesis de Tunja hacemos extensiva nuestra invitación a todos los jóvenes que tengan inquietudes vocacionales y que deseen ser apóstoles y testigos del amor de Jesucristo, sirviéndole a Él con todo el empeño en el llamado al sacerdocio. Les informamos que los círculos vocaciones se realizaran en las instalaciones del Seminario Mayor de Tunja, de 9 de la mañana a 3 de la tarde y las fechas para los encuentros serán: 10 de marzo, 21 de abril, 19 de mayo, 3 de junio, 11 de agosto, 15 de septiembre CONVIVENCIA VOCACIONAL 2012, 5,6 Y 7 de octubre

Encuentro de Contadores Públicos al Servicio de la Iglesia Por: Gilma Sofía Badillo Camargo, Coordinadora Administración Parroquial

Primer Encuentro-Taller de Contadores Públicos al servicio de la Iglesia a realizarse el jueves 1 de marzo de 2012 de 8:00 am a 2:00 pm, con un costo de $50.000 el cual incluye refrigerios, almuerzo y material. Fecha límite de inscripción 27 de febrero de 2012. Mayores informes: Tel: 3208461233, 7452094.

Profesión de fe, del Nuevo Obispo de Neiva

El pasado jueves 23 de febrero, en la Capilla del Seminario Conciliar de Tunja, ante el Excelentísimo Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, gran número de sacerdotes y fieles laicos; el Obispo electo de la Diócesis de Neiva, Monseñor Froilán Casas, profesó el juramento preliminar a su consagración. El Excelentísimo Arzobispo de Tunja señalo que ese juramento es signo de unidad en la diversidad, de fidelidad al papa, de creatividad y eclesialidad, de amor a la Iglesia y de colegialidad, al pertenecer al colegio de los obispos unidos al papa; con visión local y universal, eclesial y de humanidad. Es un gran compromiso que asume Monseñor Froilán ante la Iglesia, quien tendrá que enfrentar una tarea especial en la Diócesis de Neiva, iglesia madura, viva, y grande, pero que necesita de nosotros, especialmente de nuestra oración y apoyo.

13

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Proceso Diocesano de Pastoral

En proceso del desarrollo del Plan Diocesano de Pastoral en el presente año se realizarán las reuniones de Vicaría con el fin de proyectar el siguiente mes en el tema de la meditación de la virtud de la fe, en la que se analizará la preparación de cada una de las parroquias y pastorales desde la acción pastoral de la Iglesia. En el mes de febrero se ha podido meditar por medio de la virtud de la fe el valor de la familia, desde la pastoral familiar a cargo del. P. Ubaldo León, en las reuniones de vicaria y cursos prematrimoniales; en el mes próximo se analizará desde la pastoral Social a cargo del padre Aurelio Carrillo, la virtud de la fe con el lema: “Una fe sin Obras es una fe muerta”. De esta forma se puede integrar la acción de cada una de las áreas de pastoral en la vivencia de las virtudes teologales con miras a la preparación del año de la fe.

Visita Episcopal a la Vicaría de Socha y reunión de las otras Vicarías En el presente año, como preparación al año de la fe, y de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral, Monseñor Carlos Prada Sanmiguel, en las reuniones de arciprestazgo se estará reuniendo con los párrocos y sus respectivas comunidades, en este mes estará visitando la Vicaría de San Francisco de Asís, en la parroquia de nuestra señora de la Candelaria de Socha mañana 27 de Febrero. En el mes de marzo la pastoral social presentará su propuesta de acción pastoral “Una fe sin Obras es una fe muerta” en esta parroquia, a cargo del Padre Aurelio Carrillo. En la presente semana, las reuniones de Vicaría serán de la siguiente manera: Lunes 27: Vicaría de San Francisco de

Asís (Socha), en Socha, a las 10:00 a.m. Se recuerda a los párrocos de esta vicaría invitar a los animadores de cada área de pastoral a esta reunión. Martes 28: Vicaría de Tutaza; en Tibasosa, a las 10:00 am. Miércoles 29: Vicaría de Monguí, re reunirán en Tópaga, a las 10:00 am. Vicaría de Santiago el Menor. Duitama, a las 6:30 de la tarde en la Catedral. Viernes 01 de marzo: Vicaria San Juan María Vianney. Duitama, en el Centro de Pastoral, a las 10:00 am. El pasado Viernes se realizó la reunión de la Vicaría san Pablo de Sogamoso en la parroquia Catedral San Martín de Tours.

Hermanitas de los ancianos desamparado cumplen 50 años en Sogamoso Las Hermanitas de los Ancianos Desamparado de Sogamoso que regentan el Hogar San Antonio invitan a toda la comunidad y de forma especial a los benefactores de esta obra, a celebrar sus Bodas de Oro el próximo: 1, 2 y 3 de Marzo, cuyo programa es el siguiente: Solemne Celebración Eucarística a las 10 de la mañana y Acto Cultural a las 2:20 de la Tarde, durante los tres días de conmemoración. Nos alegra este magno acontecimiento y esperamos que la comunidad en general acompañe estas efemérides invitándolos a colaborar con esta obra en beneficio de los ancianitos desamparados de Sogamoso.

Congratulaciones Nos alegra compartir el cumpleaños de los padres: Jesús Caicedo, Arturo Ramírez (27) y un año más de ordenación sacerdotal de los padres. Jaime Rincón y Uriel Barrera. Que el señor todopoderoso los bendiga y acompañe en su vida y ministerio sacerdotal. Pasa a la página 14


14

Domingo 26 de febrero de 2012

Puente Boyacense

eclesiales

Viene de la página 13

La Parroquia Nuestra Señora de Lourdes celebra su fiesta patronal La parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Duitama, el Padre Cesar Duran y los priostos invitan a su fiesta patronal el próximo Sábado 25 Y Domingo 26 de febrero; donde se realizarán diversas actividades de integración a favor de la construcción del templo parroquial; reinado de la simpatía, tradicional caravana en honor a la Virgen de Lourdes, bendición de vehículos y el domingo, gran Alborada y Celebración Eucarística por los enfermos a las 11 de la mañana posterior almuerzo de integración. Invitamos a participar con esta comunidad parroquial la alegría de su fiesta patronal, devoción a la virgen de Lourdes.

Reunión de Ministros Extraordinarios de la Comunión en Duitama, Nobsa y Sogamoso La pastoral Litúrgica invita a la reunión de los ministros extraordinarios de la comunión de la ciudad de Duitama mañana 27 de Febrero a las 6:30 pm en el centro de pastoral Don Bosco; Los ministros de Sogamoso y de Nobsa el próximo miércoles 29 de febrero a las 6:30 Pm en el centro de pastoral de Sogamoso. Con el fin de brindar orientaciones sobre la vivencia de la cuaresma y semana Santa.

15. Padre LEONARDO EUGENIO RUIZ SIERRA, Párroco de La Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, en Chiquinquirá, Boyacá, en reemplazo del Padre Argemiro Sánchez Malagón. 16. Padre LUIS ISIDORO MURCIA PORRAS, Párroco de la Parroquia de El Divino Niño, en HUMBO Y CORMAL, Boyacá, en reemplazo del Padre Alberto Fajardo Beltrán. 17. Padre JOSÉ ANTONIO ALVARADO PÁEZ, Párroco del Divino Niño Jesús, en Chiquinquirá, Boyacá, en reemplazo del Padre Manuel Antonio Valbuena Díaz. 18. Padre RUBÉN CAMACHO ÁVILA, Rector del Santuario de Santa Bárbara, en Chiquinquirá, Boyacá, en reemplazo del Padre Ciro Antonio Aranda Torres. 19. Padre ARGEMIRO SÁNCHEZ MALAGÓN, Párroco de Santa Rosa de Lima, en Santa Sofía, Boyacá, en reemplazo del Padre Rubén Camacho Ávila. 20. Padre JESÚS OCTAVIO MARTÍNEZ MURCIA, Párroco de Nuestra Señora de la Paz, en Santa Bárbara – Coscuez, Boyacá, en reemplazo del Padre Diego Camilo Delgado Rivera.

Diócesis de Garagoa Por Oficina de Medios Garagoa

Confirmaciones en la Parroquia de Jenesano El pasado domingo 19 de febrero, en la parroquia Nuestra Señora del Buen consejo de Jenesano, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo de la Diócesis de Garagoa, administro el sacramento de la confirmación.

Efemérides

Diócesis de Chiquinquirá Por: Wilker R. Maldonado R, Delegado de Medios de Comunicación Diócesis

Lista de cambios de cargos de sacerdotes

1. Padre ELKIN FACUNDO ALARCÓN DORADO, Misionero de la Fundación Paz Betania, en reemplazo del Padre Martiniano Velásquez Suárez. 2. Padres: WILKER REY MALDONADO RODRÍGUEZ, Vicario Parroquial de Pauna, Boyacá, Padre GILBER ALONSO GONZÁLEZ SOLANO, Vicario Parroquial de Muzo, Boyacá, Padre SEGUNDO HERNANDO CORTÉS DELGADILLO, Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, en Moniquirá, Boyacá. 3. Padre ABDÉNAGO MURCIA SUAZO, Párroco de Nuestra Señora del Amparo en Arcabuco, Boyacá, en reemplazo del Padre Jesús Octavio Martínez Murcia. 4. Padre MANUEL ANTONIO VALBUENA DÍAZ, Párroco de Nuestra Señora del Carmen, en Otanche, Boyacá, en reemplazo del Padre José Antonio Alvarado Páez. 5. Padre ALBERTO FAJARDO BELTRÁN, Párroco de San Roque, en Pauna, Boyacá, en reemplazo del Padre Segundo Arnulfo Páez Núñez. 6. Padre SEGUNDO ARNULFO PÁEZ NÚÑEZ, Párroco de San Pablo Apóstol, en Moniquirá, Boyacá, en reemplazo del Padre Abraham Gil Sierra. 7. Padre MIGUEL EDILSO MURCIA NOVA, Párroco de Nuestra Señora de la Cueva Santa, en Gachantivá, Boyacá, en reemplazo del Padre Guillermo Guzmán Sáenz. 8. Padre GUILLERMO GUZMÁN SÁENZ, Párroco de San Blas, en Tinjacá, Boyacá, en reemplazo del Padre Abdénago Murcia Suazo. 9. Padre DARÍO TÉLLEZ NIETO, Párroco de San Miguel de Sema, Boyacá, en reemplazo del Padre Leví González Bustacara. 10. Padre CIRO ANTONIO ARANDA TORRES, Párroco de San Martín de Porres, en Zulia, Boyacá, en reemplazo del Padre Darío Téllez Nieto. 11. Padre LEVÍ GONZÁLEZ BUSTACARA, Párroco de San Antonio de Ráquira, Boyacá, en reemplazo del Padre Cristóbal Libardo Villamil Ruiz. 12. Padre CRISTÓBAL LIBARDO VILLAMIL RUIZ, Párroco de San Vicente Ferrer, en Saboyá, Boyacá, en reemplazo del Padre Leonardo Eugenio Ruiz Sierra. 13. Padre CÉSAR ELIBERTO BELTRÁN BELTRÁN, Párroco de Nuestra Señora de las Mercedes, en Caldas Boyacá, en reemplazo del Padre Miguel Edilso Murcia Nova. 14. Padre ABRAHAM GIL SIERRA, Párroco de Nuestra Señora de la Salud, en Sutamarchán, Boyacá, en reemplazo del Padre César Eliberto Beltrán Beltrán.

Monseñor José Vicente Huertas Vargas, sacerdotes, religiosas, Seminaristas y toda la comunidad de la Diócesis de Garagoa, felicitan al padre, Oscar Borda Rojas, quien está prestando sus servicios pastorales en los estados Unidos, ya que el próximo jueves primero de marzo celebra un año más de vida. Que el Señor Todopoderoso y María Santísima en la advocación del Amparo de Chinavita lo siga colmando de abundantes bendiciones. Un muy feliz cumpleaños.

Visita Pastoral a la Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Zetaquira A partir de la semana del 7 al 11 de marzo, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, realizará su Visita Pastoral a la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Zetaquira, quien compartirá su mensaje “Me hago Vecino de mi Vecino”. Motivamos a toda la comunidad a disponer sus corazones con alegría y buen ánimo, desde ya agradecemos a su Párroco el Padre Rafael Joaquín Corena Flores, como a toda la comunidad por su fraternal acogida y disposición para este encuentro.

Retiro Espiritual Durante los días del 27 de febrero al 2 de marzo, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, Obispo de la Diócesis de Garagoa, estará en retiros Espirituales Junto con los demás Obispos de Colombia. Pedimos a Dios Todopoderoso para que los ilumine y los colme de abundantes Bendiciones, y derrame sobre ellos su Espíritu Santo, para que así, continúen guiando a su rebaño, a ejemplo de Jesucristo Buen Pastor.

Saludo Fraterno Monseñor José Vicente Huertas Vargas, sacerdotes, religiosa, seminaristas, y toda la comunidad de Diócesis de Garagoa, envían un cordial y fraternal saludo, al reverendo padre, Rigoberto Macías Barrera, por su franca recuperación. Elevamos a Dios nuestra suplicas, para que él, medico del cuerpo y de las almas lo siga bendiciendo en su recuperación, y así con su gran entrega y alegría este con toda su comunidad que tanto lo quiere y lo extraña.


Puente Boyacense

haciendo camino

Domingo 26 de febrero de 2012

15

Puente Boyacense invita a los párrocos de la Provincia Eclesiástica de Tunja interesados en promover y difundir la información relacionada con su comunidad, para que programen la publicación correspondiente al 7452333, 3158160264 y 3158541311.

Historia de la parroquia de la Catedral de Garagoa

Monseñor José Vicente Huertas Vargas

FECHA DE CONSTITUCIÓN:

El Virrey Don Omar y Borbón, en septiembre de 1808. la Diócesis fue creada por Bula de su Santidad Pablo VL, del 25 de abril de 1977,25 d

Padre Segundo Gabriel Junco Gamba

PATRONO (A):

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

FECHA DE LA FIESTA: 02 DE FEBRERO Población 16,195 Cabecera 12,084 Resto 4,111 Hombres 7,784 Mujeres 8,411

EXTENSION: 191,75 km²

Monumento Turístico Alto de Santa Bárbara.

Entre los años 1943 a 1945 se da la construcción del monumento a la Virgen del Tránsito, en el Alto de Santa Bárbara, siendo párroco el padre Jorge Jiménez Sánchez, con la ejemplar colaboración de los fieles. El 25 de abril de 1977, Garagoa fue escogida como Sede Episcopal de una nueva Diócesis, que se consolidaría con la posesión de su primer obispo, Monseñor Juan Eliseo Mojica Oliveros, el 17 de Junio del mismo año. A quien honrosamente le sucedió Monseñor Guillermo Alvaro Ortiz Carrillo, quien llegó

a la Diócesis desde el 18 de marzo de 1989. Nuestro actual obispo, Monseñor José Vicente Huertas Vargas, consagrado el 4 de agosto de 2000, tomó posesión de la Diócesis el 5 de agosto. Y un año más tarde, designó como párroco de la Catedral al Padre Segundo Gabriel Junco Gamba, quien desde entonces ha velado por el bienestar espiritual de la comunidad, actualmente con la colaboración de sus vicarios, los sacerdotes Marcelino Puin Amaya y Arturo Martínez Buitrago.

Historia de vida del párroco

Nacido en Tibaná Boyacá el 17 de junio de 1947. Estudios realizados Colegio Nuestra Señora de Fátima en Bogotá parte de la primaria en la apostólica de Tunja el resto en el seminario intermisio-

nal de Bogotá, luego Seminario mayor de Bogotá y los tres últimos de Teología en el Seminario Mayor de Tunja. Lugares de trabajo: En Aquitania, Campohermoso, Sutatenza, Jenesano, San Luis de Gaceno Guateque, Guateque, Umbita y actualmente Parroquia de la Catedral de Garagoa. Grupos Apostólicos: Epap, Legión de María, a Jesús por María, Hermandad del Santísimo, Grupo de Renovación Carismática, Carmelitas seglares, comité de liturgia, acólitos, lectores, comentarista, cantor(es), ALPHA, ESPAC, infancia misionera y grupo juvenil. Horas de culto dominicales 05 a.m, 07 a.m., 09.00 a.m., 11.00 am, 2:00 pm, 4:00 pm. y 6:00 pm. Durante la semana 6 a.m., 09.00 a.m., 11.00 am, 02 pm, 04 p.m. y 06 p.m. Obligatorias 6.00 a.m. y 06.00 p.m.


16

Domingo 26 de febrero de 2012

Puente Boyacense

familia

Pbro. Dr. Víctor Manuel

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

Los papás sabelotodo Es admirable la persona que sabe muchas cosas de todos los temas. La gente los admira y les felicita porque son como una enciclopedia ambulante que contiene datos útiles en todas las páginas y nadie sabe a qué hora los puede necesitar. Sin embargo, estas personas pueden caer en el error de creerse indispensables para todos y mostrarse sabios en todas partes y con toda la gente. Ahí cabe citar al profesor Paulo Freire que decía: “no existe nadie que lo sepa todo ni existe nadie que no sepa nada”. Todos podemos aprender de todos y sentirnos útiles sin necesidad de considerar a los otros inútiles o ignorantes. Si uno sabe mucho, siempre encontrará alguien que sepa más por grande que sea su conocimiento porque las experiencias y la disciplina académica de los otros nunca podrá ser la misma en todas partes. El error del que se cree sabio es pensar que lo que no sabe debe inventarlo para mantener su estatus de maestro en todas partes. Lograr la admiración y el respeto de familiares o conocidos produce una sensación muy agradable y placentera, lo peligroso es volverse adicto a ella. Suele sucederles a los padres sobre protectores. Es muy rico tener papás que se preocupan de la seguridad de sus hijos: cuidado al pasar la calle, hay que mirar en ambos sentidos; guarde muy bien el celular, no saque la plata donde haya mucha gente, nunca se suba en un vehículo desconocido… si continúan las advertencias en niño o el joven se va a sentir como un idiota que no es capaz ni siquiera de pasar la calle sin que le estén diciendo cómo hacerlo. Con el tiempo se acostumbra y hace caso omiso a todas las advertencias o protesta con furia insultando a sus propios padres por querer su bienestar. Por eso es muy saludable aquella frase de “ni tanto que queme al santo ni tan lejos que no lo alumbre”. El papá o la mamá no saben todo ni tienen la obligación de ser sabios para poder ayudar. Lo mismo los maestros. No hay necesidad de llevar todos los

datos en la cabeza. Todos vamos a la escuela a prender y con paciencia y disciplina, algún día seremos sabios. Un principio de sabiduría es reconocer la ignorancia de ciertos temas y poder aprender con quienes preguntan. Es más sabio el que hace preguntas que aquel vanidoso que dice saberlo todo. Los sabelotodo son admirables por un momento muy breve y uno debe aprovechar ese momento para ganar el respeto y la admiración de los otros. Si continúa dándoselas de sabio, al día siguiente le cogen fastidio y uno no quiere ser académicamente solvente para que le rechacen. Las personas sabias generalmente se obsesionan con la necesidad de tener razón y estarán siempre buscando distorsionar la realidad para sentirse superiores a los demás. Lo más saludable es bajar del estrado que se construyó y hablar con los hijos como una persona normal que escucha sugerencias y respeta opiniones. Los papás saben más que los hijos sencillamente porque han vivido más tiempo y los conocimientos se acumulan con la experiencia, no exactamente porque sean más inteligentes o listos. Una cosa es ser inteligente, sabio, proactivo y otra, ser controlador y ególatra que le gusta ser alabado por todo lo que hace. Si nos disponemos a servir de maestros para las generaciones venideras necesitamos una inmensa dosis de humildad y caridad cristiana. Entre más sabe el sabio, más inteligentes se vuelven sus discípulos.

Familia: Tu verdadero ayuno El ejemplo principal es el de Jesucristo, quién preparó su ministerio público retirándose al desierto para orar y ayunar por cuarenta días (Mt 4 y Lc 4). El ayuno auténtico debe siempre estar unido a la conversión, la sinceridad y la conducta moral: “Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro, para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo que ya recibieron su paga. Tu en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6, 16-18). El mensaje de arrepentimiento y conversión va siempre y primariamente dirigido a nuestros corazones: “Desgarrad vuestros corazones, no vuestros vestidos” nos dice el profeta Joel 2,12-18. Quien vaya a recibir la santísima Eucaristía ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos desde una hora antes de la sagrada comunión, a excepción solo del agua y de las medicinas (c. 919 § 1). Todos los cristianos católicos, cada uno a nuestro modo, estamos obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo para que todos nos unamos en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales: “Todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma” (c. 1250), en los que nos dediquemos de manera especial a la oración, realicemos obras de piedad y de caridad y nos neguemos a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad nuestras propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia (c. 1249). Todos los viernes, a no ser que coincida con una solemnidad, debemos guardar la abstinencia de carne. Ayuno y abstinencia guardaremos el MIERCOLES DE CENIZA Y EL VIERNES SANTO” (c. 1251). La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de de edad (18 años), hasta que hayan cumplido 59 años (c. 1252). La Iglesia nos enseña que hay tres expresiones tradicionales de penitencia. Estas son el ayuno, la oración y la limosna. Las tres son mencionadas por Jesús en el Evangelio de San Mateo 6,1-6 y 16-18; precisamente en el Evangelio del miércoles de ceniza. El ayuno, la oración y limosna

nos recuerdan que la conversión incluye todos los aspectos de la vida: “expresan conversión con relación a uno mismo, con relación a Dios y con relación a los demás.” (CEC n. 1434). El Antiguo Testamento, nos revela el poder del ayuno sobre los enemigos exteriores, el Nuevo Testamento, nos revela además, el poder que tiene el ayuno para vencer a los enemigos del alma: carne, demonio y mundo. El ayuno permite llevar más fácilmente una vida interior unida a Dios y al mundo celestial; el ayuno libera de la pesadez de la materia. El ayuno apaga en nosotros poco a poco la concupiscencia. Los frutos del ayuno, la oración y la limosna, nos conducen a la pureza del corazón y de la mente. - nos liberan de todos los apegos terrenales y de todas las cosas que nos atan: caprichos, gustos, vicios. - nos encaminan hacia la paz, a la recta intención y cumplimiento de nuestros deberes. – nos fortalecen, estabilizan y desarrollan en nuestra conciencia las virtudes y dones del Espíritu Santo hacia la santidad de vida. – nos llevan a realizar la voluntad de Dios: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” (Jn 4, 34). San Bernardo, afirma: “Ayunen los ojos de toda mirada curiosa…Ayunen los oídos, no atendiendo a las palabras vanas y a cuanto no sea necesario para la salud del alma…Ayune la lengua de la difamación y la murmuración, de las palabras vanas, inútiles…Ayune la mano de estar ociosa y de todas las obras que no sean mandadas. Pero ayune mucho más el alma misma de los vicios y pecados, y de imponer la propia voluntad y juicio. Pues, sin este ayuno, todos los demás son reprobados por Dios”. El ayuno “es un testimonio público tanto de la primacía de Dios y de los valores del espíritu como de nuestra solidaridad con todos aquellos que padecen hambre. Si no ayunamos no conseguimos librarnos de ciertos demonios de nuestro tiempo” (Benedicto XVI). “Tus privaciones serán fecundas si muestras largueza con otro”. Las privaciones son cristianas si nos hacen crecer en santidad, en caridad y generosidad. (San Agustín). “Buena es la oración con ayuno; y mejor es la limosna con justicia que la riqueza con iniquidad…” (Tb 12,8). AMA A TU FAMILIA, NO LA VAYAS A PERDER


Puente Boyacense

espiritualidad

Manantial

de vida

17

Domingo 26 de febrero de 2012

Miscelanea Cultural y religiosa Padre José de Jesús Ortiz

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

I DOMINGO DE CUARESMA Gn 9,8-15 / Sal 24 / 1P 3,18 –22 /Mc 1,12-15

Necesitamos ser salvados Todos los seres humanos experimentamos en lo profundo del alma un anhelo, una ansiedad de salvación divina. El mundo nos puede ofrecer todas las distracciones y placeres que apetezca el cuerpo, sin embargo, siempre seremos personas insatisfechas porque más allá de la dimensión corporal tenemos la espiritual que no impulsa a buscar a Dios de diferentes maneras, porque lo que un día salió de las manos de Dios, a ellas aspira volver y el corazón siempre estará inquieto hasta que no regrese a la casa del Padre. Entre el anhelo de regresar y las ganas de quedarse en el mundo, está el tentador, que tampoco descansa y libra una constante batalla para evitar que el regreso se lleve a cabo. Tener tentaciones no es pecado. Son las pruebas normales que tuvo Jesús, como todo ser humano y que venció ampliamente porque necesariamente había cultivado una fortaleza espiritual digna de la misión. La tentación puede llamarse también prueba porque mide y valora el nivel de vida interior en que nos encontramos. Uno no debe afirmar que es honrado si no ha tenido la responsabilidad de cuidar dinero u otros bienes y sintiendo las ganas o la tentación de robar sin ser descubierto y logra vencer el instinto ratero dejando íntegra la cantidad confiada. Es en el momento de la prueba donde se conoce al verdadero caballero, las intenciones más sinceras o la sencillez del corazón que lucha por ser santo. Los santos no lo son porque hayan vencido todas las tentaciones, eso solo le sucedió a Jesús porque es Dios. Los demás mortales, llevamos a cuestas el arrepentimiento de haber caído algunas veces y también llevamos en el alma las marcas benditas del perdón que nos otorga Dios. Para vencer la tentación, es absolutamente necesario que Dios venga en nuestra ayuda. No es completamente virtud humana vencer las tentaciones, sin el auxilio de Dios es imposible salir bien librado en las luchas espirituales de todos los días. En un mundo caótico que ofrece tentaciones fuertes todos los días,

necesitamos constantemente la armadura de Dios. Hace cincuenta años los medios de comunicación eran muy escasos, hablar por teléfono era un privilegio de ricos, el chisme no llegaba más allá del ámbito veredal o barrial. Hoy el chisme es universal y la capacidad de manipular la información seduce a casi todos los seres humanos. Si uno logra cumplir el octavo mandamiento es por una descarga portentosa de gracia que Dios nos otorga, pues las redes sociales son la industria del chisme, uno se entera de los que le sucede a casi todo el mundo sin estarlo buscando. Definitivamente uno no necesita buscar las tentaciones, ellas llegan a tocar a la puerta todos los días y a todas horas. La salvación es universal. Todos los seres humanos estamos llamados a alcanzar la salvación por medio de Jesucristo. Para lograrlo, necesitamos emprender inmediatamente un camino de conversión sincera. Probablemente el miércoles de ceniza nos dijeron: “conviértete y cree en el Evangelio”. Atender ese llamado es prioritario en el plan de salvación de cada persona. Si uno no dedica tiempo a cultivar su fe, en poco tiempo estará perdido, pues la fe nace frágil como las plantas y se fortalece con los diversos ejercicios de piedad que vayamos haciendo a lo largo de la vida. La fe no se debe dejar abandonada como las plantas silvestres, pues si se abandona, no dará frutos y Jesús es claro cuando afirma: por sus frutos los conoceréis. La tentación llegará queramos o no. Sin tentación no hay virtud, pues la virtud hace referencia precisamente a la fuerza que tenemos y que necesitamos para alcanzar algo, para vencer una dificultad o para superar un pronóstico que la mayoría considera inalcanzable. Las tentaciones son también muy variadas y aparecen por el lado que somos más frágiles. Por eso hay que pedir a Dios firmeza de voluntad, disciplina espiritual y caridad infinita para comprender y perdonar a quien cae en la tentación por falta de oración.

I SEMANA DE CUARESMA CITAS BÍBLICAS

LUNES 27..........................................................................LV 19,1-2.11-18 / Sal 18 / Mt 25,31-46 MARTES 28................................................................................... Is 55,10-11 / Sal 33/ Mt 6,7-15 MIERCOLES 29........................................................................ Jon 3,1-10 / Sal 50 / Lc 11,29-32 JUEVES 1....................................................................... Est 14, 1.3-5.12-14/ Sal 137 / Mt 7,7-12 VIERNES 2............................................................................ Ez 18, 21-28 / Sal 129 / Mt 5,20-26 SABADO 3............................................................................. Dt 26, 16-19 / Sal 118 / Mt 5, 43-48

Para amar y creer más en los regalos de Dios La humanidad cuenta con tantos recursos divinos que proceden de la Beatísima Trinidad para que el hombre viva feliz en la tierra y PLENAMENTE en el Cielo después de su muerte biológica. El Espíritu Santo reparte sus siete dones a toda persona que los desea y se capacita en la instrucción religiosa para recibirlos. Así, pues, el Espíritu Santo lleva a la persona al corazón de Dios. No olvidar nunca que Dios es siempre personal y suprapersonal. Este Dios personal regala en el Espíritu lo más íntimo de su persona: su amor. La biblia ve en el Espíritu Santo como el don que Dios da, con el cual fortalece a la persona. El Espíritu Santo es el poder a través del cual Jesucristo obra en este mundo y lo llena cada vez más de su Espíritu. El Espíritu Santo es el maestro interior que introduce a la persona en las enseñanzas de Jesús, en el misterio de su persona y de su amor. El Espíritu Santo lleva a la persona al interior de Dios, hacia su corazón. Por eso, el Magisterio de la Iglesia insiste a los bautizados que reciban el sacramento de la confirmación para recibir los dones que proceden de Él. El Espíritu Santo le da a cada persona un don especial. Esto significa, por una parte, que cada persona es única e irrepetible y por ende no tiene que compararse con nadie. El Espíritu Santo quiere que con sus regalos o con el regalo especial la persona lo use, construya comunidad y deje huella en la sociedad obras de caridad fraterna, es decir, que el Reino de Dios se vaya experimentando en la tierra. Me gustaría hablar brevemente del don de temor de Dios. La Biblia habla del temor de Dios, afirmando que es el principio de la sabiduría, sin embargo para algunos les

resulta difícil entender este concepto. Pero el temor es algo distinto al miedo. Al respecto el especialista del A.T., Gerhard Von Rad sostiene que en el concepto bíblico de temor de Dios no tiene cabida lo emocional, sino que se refiere al vínculo con Dios y al conocimiento de Él. Santo Tomás de Aquino, gran santo y Doctor de la Iglesia, afirma por su parte, que el don del Santo Temor de Dios es la capacidad de la voluntad del hombre de someterse completamente a Dios y cumplir con su voluntad. Relaciona el temor de Dios con las virtudes de la esperanza, el amor y la humildad. El temor de Dios no es opuesto al amor, sino que por el contrario, lo hace capaz de entregarse absolutamente a Él y de hacerse uno con Él. Practicando el Santo temor de Dios libera del temor ante los hombres e impulsa a servir a los demás y a construir un mundo mejor. El temor de Dios le da fuerza al amor para evitar el mal, para que Dios entre en todos los ámbitos del cuerpo y del alma. El Papa Gregorio el Grande dice “El temor es dado contra la soberbia.” El soberbio quiere igualarse a Dios, y no se somete a Él, quiere ser como Dios. La sociedad actual es soberbia. Si todos los colombianos desean paz y prosperidad practiquen el santo temor de Dios y los resultados serán positivos. “Ven Espíritu Santo, y envía desde el cielo un rayo de tu luz…”


18

Domingo 26 de febrero de 2012

Puente Boyacense

variedades Por: Jerónimo Gil Otálora Presidente de la Academia de Historia Eclesiástica de Boyacá

Desde mi

Ventana Una Rosa perfumada desde hoy adorna el trono del divino Esposo En la madrugada de este miércoles de ceniza, febrero 22, entró al Paraíso celestial, una hermosa mujer cuya santidad amasó desde el seno de un maravilloso hogar; su sonoro y perfumado nombre en la tierra fue ROSALIA OTALORA VEGA, hija de Hipólito Otálora e Irene Vega. Irene fue una mujer predestinada para ser santa, pues su paciencia, nobleza y piedad constituyeron los pilares de su ejemplar hogar. De tal madre tal hija: Rosalía, quizá superó a su progenitora en virtudes, talentos y méritos, al labrarse el camino de la vida, primero en las Veredas de Escalones (Cucaita) y luego en el valle de Samacá y finalmente en la ciudad de Bogotá. Era tal su belleza física que fue el centro de las miradas de los jóvenes de su época, hasta que llegó a su corazón el apuesto caballero Ruperto Otálora, Hijo de Benjamín Otálora y Soledad Castillo, varón de la misma estampa de José, el carpintero de Nazaret. Ruperto y Rosalía formaron un hogar modelo y cristiano, enmarcado por el trabajo, la oración, el sacrificio y el frentear los desafíos de la vida. En el jardín de la vida de esta pareja, florecieron en abundancia muchas virtudes, pero descollaron, la rectitud en el obrar, la piedad, la honestidad y la manera tan serena y ascética como abrazaron la pobreza, para la pareja, ella fue un verdadero evangelio en la práctica real. A este hogar llegaron sucesivamente, como regalos de Dios, sus doce hijos: Roque Isidro Lic. En Filosofía y rector de varios colegios de Boyacá; Ana Inés (+) fallecida a temprana edad; Carlos Martin; Fernando (+) Lic. en Idiomas; Sofía; Hermana María Nieves, Madre Provincial de Colombia de la Comunidad de las Hermanitas de los Pobres; Carmen Rosa; Blas Felipe, Administrador de Empresas; Pablo Enrique, abogado y Decorador; Bertha Inés, Ana Raquel y Tarsicio Antonio, Decorador. Cuando Ruperto partió adelante al cielo, Rosalía, soportó con valor y santa resignación la viudez y con gran altruismo sacó adelante a todos sus hijos. En esta sufrida viudez, no faltaron manos amigas como las de Monseñor Vicente Israel Otálora y del padre Dominguito Otálora,

quienes, de alguna manera, al rehusar Sofía, la hija mayor, tomar el camino de la vida religiosa, le dio paso a su hermana Nieves, quien ha llegado a destacarse como una excelente mujer de sobradas dotes de líder espiritual, a tal punto que hoy con lujo de competencias, es la Madre Supriora Provincial de las Hermanitas de los Pobres en Colombia. Rosalía, la flor más bella de mi vereda (Escalones, Cucaita), hoy entra a formar parte de la corona de flores que adornan las sienes de la Virgen María. Sus 88 años de vida han dejado hermosas huellas que demuestran que sí se puede ser santo desde las modestas tareas del hogar. Nuestro Señor la colme de felicidad perpetua y a sus hijos, les de el consuelo de su eterna presencia espiritual y su acompañamiento desde arriba. Para todos los familiares, amigos, religiosas y sacerdotes pertenecientes a esta gran familia Otálora, nuestra más cariñosa y sentida condolencia.


Puente Boyacense

Domingo 26 de febrero de 2012

variedades

IMPACTO

19

CALENDARIO DE MISAS

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

SABADO 25 DE FEBRERO

La prudencia es el más excelso de todos los bienes.

La sabiduría es un tesoro que nunca causa entorpecimientos

CAPILLA SAN FRANCISCO 9:00 a.m. Adorcinda Vargas de Vaca 10:00 a.m. Carmenza Vela de Valencia 11:00 a.m. Fabián Alexander Álvarez 12:00 p.m. Ángela María Torres M. 1:oo p.m. Yebrail Amado Amezquita 2:00 p.m. Araminta Estupiñan de Hernández

No encuentres la falta y el mal en todo, encuentra el remedio y aplícalo.

DOMINGO 26 DE FEBRERO

Tributa tu admiración a las montañas y selvas, pero quédate en el llano; pondera el mar, pero mantente en la ribera.

LOCUCIONES LATINAS

CAPILLA SAN FRANCISCO 8.00 a.m. Luis R. Vargas 8:30 a.m. Oscar Espinosa Vargas 09:30 a.m. Luis Enrique Ochoa C. 10:30 a.m. Alvaro Isaac Torres 11:30 a.m. MISA INSTITUCIONAL 12.30 p.m. Maria Antonia Martinez. 1:30 p.m. Elias Suesca Bernal 2:30 p.m. Cecilia Acosta de Niño

Compilación y ejemplos: J. B. Barreto. Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2001, vol I y II, 2368 p.

Locución: “Grupo de palabras que forman sentido” RAE A contrario sensu, loc adv. En sentido contrario. A contrario sensu de lo que piensa la gente la zeta no es fonema en la mayoría de los hispanohablantes. Ad calendas graecas, loc. adj. Indica un plazo que nunca se cumplirá. Ad calendas graecas es la fecha frecuentes de los planes y proyectos oficiales. Ad cautélam, loc. adj. Declaración oral o escrita para prevenir una supuesta razón contraria. Cuando usted preste dinero a la persona de mayor confianza, trate de que firqme un documento ad cautelam. Ad efesios, loc adv. Coloq. .p. us. Disparatadamente, fuera de un propósito. Los enamorados obran ad efesios.

CAPILLA SANTO DOMINGO 9.00 a.m. Jorge Humberto Forero 10:00 a.m. Inés Betancourt de Niño 11:00 a.m. Flor Elba Pérez 11.30 a.m. Julio Barón Ortega 12.00 p.m. María Dioselina Gutiérrez 1:00 p.m. Eustaquio García Quemba 2:00 p.m. José Antonio Vargas 3.oo p.m. Amparo Cifuentes Lago

Ad hoc, expresión para referirse a lo que se dice o ha solo para un fin determinado. El delegado del Gobierno Nacional fue nombrado ad hoc para negociar la paz. Ad hóminem, m. El que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige para combatirla o tratar de convencerla. Estimado amigo, con sus comportamientos obra ad hominem en el sentido de indicarme que me quiere engañar. Ad honórem, loc adj. Que se hace sin retribución alguna, de manera honoraria. Ese personaje es alguien excepcional, porque en los servicios profesionales que brinda a la sociedad de ordinario procede ad honorem.

edicto PRIMER AVISO A los herederos de la señora Blanca Cecilia Lancheros Cortes, El Hospital Regional de Miraflores E.S.E, empresa con domicilio principal en la ciudad de Miraflores, Boyacá, se permite informar que la señora Blanca Cecilia Lancheros Cortes con cédula de ciudadanía No. 35.337.973 de Tunjuelito, laboraba en nuestra empresa hasta el día primero (01) de febrero de 2012, día de su fallecimiento, por lo que la empresa tiene la liquidación de salarios y prestaciones sociales. Para reclamar la anterior liquidación, se han presentado las siguientes personas a saber: Arnulfo Herreño Peña, con cédula 5.599.080 y quien indica ser su Esposo, de igual manera, se presenta en calidad de hija mayor de edad Mariana del Pilar Herreño Lancheros, con cédula de ciudadanía No. 1.057.411.701 y Cesar Augusto Herreño Lancheros en calidad de hijo mayor de edad, con cédula de ciudadanía No. 1.057.410.976 .Las personas que se consideren con mejor derecho que las personas antes mencionadas, deben presentarse ante la empresa, ubicada en la Calle 2 No. 10-14 en la ciudad de Miraflores, Boyacá, en horario de 8:00 a.m. a 12 m y de 2 p.m. a 5 pm, con documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite (registro civil de nacimiento, de matrimonio, declaración extrajuicio), dentro de los 30 días siguientes a ésta publicación. OSCAR MANUEL JIMÉNEZ ESPINOSA Gerente Hospital Regional Miraflores

reconocimiento Un Paralelismo Cinco años de ausencia del Excelentísimo Señor AUGUSTO TRUJILLO ARANGO, Cofundador de nuestra comunidad CICADMO FEMENINO, con su ancianato en Toca (Boyacá). Sus virtudes, gama de recuerdos que tapizan nuestro caminar. Un 24 de Febrero partía hacia la eternidad nuestro Padre y Pastor y otro llegaba a reemplazarlo su Excelencia LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA. “La tierra no debe ser egoísmo donde crezcan espinas”. (3 a. Palabra. Monseñor Augusto Trujillo Arango, en sus predicaciones de las siete Palabras. Monseñor LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA, clarifica esta TERCERA PALABRA, con su vida. Dale Señor el descanso eterno a MONSEÑOR AUGUSTO TRUJILLO ARANGO. Dale Señor sabiduría y salud a nuestro Pastor y Padre Monseñor LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA. COMUNIDAD CICADMO FEMENINO TOCA (BOYACÁ)

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONSULTENOS SU CASO Caso: PEPIITA MEDIETA Consulta indicando que el domingo 30 de enero sufrió un accidente de transito cuando se desplazaba de Tunja hacia el municipio de nuevo Colón en un Chevolet Sprin, al ser arrollado su vehículo por un bus de servicio público intermunicipal, como consecuencia del accidente falleció sus señor esposo don PEDRO PICAPIEDRA quedando ella gravemente lesionada. Consulta: Cómo hacer para retirar el vehículo de los patios teniendo en cuenta que está detenido desde el día del accidente y no se lo han devuelto, igualmente, cómo lograr se cancele un a indemnización por la muerte de su esposo, los daños del carro y las heridas de ella.

Respuesta: Inicialmente, debe hacer una solicitud de entrega provisional de vehículo dirigida al Juez de Control de Garantías donde haya correspondido el reparto anexando los documentos del vehículo y documentos personales. Frente a una eventual indemnización, antes de proceder a una demanda de responsabilidad civil extracontractual y por tratarse de un vehículo de servicio público debe averiguar con qué aseguradora tenía contratada la póliza de responsabilidad civil extracontractual y realizar la respectiva reclamación. Los invitamos a que formulen sus inquietudes al correo electrónico consultenossucaso@uniboyaca.edu.co. Tel. 7452369 y al celular 3182432189.


Por: Paola Márquez Sanabria

Algunas personas viven en situaciones de extrema pobreza y para muchos, historias como la de Rosa Elena Aponte, parecería de ficción.

L

a habitante del barrio San Francisco de la ciudad de Tunja, tenía como residencia desde hace más de 20 años la carrocería de un bus que durante mucho tiempo le sirvió de habitación y albergue ante las inclemencias del clima y expuesta a los peligros de la calle. La unidad sanitaria solo era la letrina recubierta con tejas de lámina; la cocina, separada de su alcoba, estaba con cerramiento en guadua que aislaba la estufa del cilindro del gas. Cierto día, el caso de Rosa Elena fue conocido por el Padre Marco Antonio Gil quien con la ayuda y colaboración de otros párrocos como Rafael Rojas y Elfy Bernal, emprendieron la tarea de concederle el sueño de tener una casa donde junto a su hija y nieto pudiera disfrutar para vivir dignamente. Desde la Capellanía del Parque Memorial Santa Isabel se inició la recolección de los recursos provenientes de la comunidad que generosamente se conmueven con esta situación y deciden donar materiales, pagar mano de obra y poder culminar con éxito esta tarea que se proyectaba para ser entregada en obra gris, pero que gracias a la buena

Puente Boyacense

El amor de Dios reflejado en la solidaridad de la gente personas que hicieron posible la construcción de esta casa que le da la posibilidad de resguardarse del frío y poder llevar una vida tranquila al lado de su familia. Este es un claro ejemplo de solidaridad por parte de personas que conocen las necesidades de personas que por diversas causas viven en condiciones inapropiadas y que ante los ojos de los demás pasan inadvertidas. Dios siga ayudándola, y en ella a muchos otros que lo necesitan con urgencia. Por su parte, el grupo de párrocos comprometidos con su misión pastoral, continuarán con su labor social desde las distintas comunidades con el fin de alegrar la vida de las personas menos favorecidas.

voluntad de los feligreses, y al diseño elaborado por el padre Elfy Bernal quien es también arquitecto, ahora disfruta de dos alcobas, un baño y la cocina con un hall que le sirve de sala y comedor, aunque no tiene los muebles para ocuparlo ni las camas para su merecido confort. La nueva vivienda quedó con acabados completos y una estufa a gas que recibió de uno de sus muchos amigos donantes solidarios. Quedo pendiente la adecuación de la

huerta casera en la parte posterior de la casa. Luego de cuatro meses de construcción, por fin llega el día en que Rosa Isabel recibe de manos del grupo de párrocos líderes en la elaboración de esta hermosa obra, las llaves de su casa. Acompañada por sus vecinos y después de realizar la Celebración Eucarística, visiblemente emocionada, Rosa Elena Aponte sólo pronunció palabras de agradecimiento para Dios y las

El grupo de familias se interesa

de la marginación y la pobreza rural urbana.

Celebración: Miércoles de Ceniza y Cuaresma Lema: Superar la pobreza sólo será posible, cuando la solidaridad se haga visible Acción Significativa: El grupo de familias organiza “La alcancía de la Solidaridad”, donde se van depositando las ofrendas de todos durante toda la Cuaresma, fruto de los ayunos y abstinencias, destinadas a ayudar a las víctimas de las catástrofes en Colombia, es la manera de unirse a la campaña de comunicación cristiana de Bienes. Todas las alcancías de la Parroquia serán presentadas el jueves Santo en el monumento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.