Puente boyacense

Page 1

Puente Boyacense

“Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy allí en medio de ellos” (Mt 18, 15-20)

Semanario Cristiano Católico

Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de: Chiquinquirá, Duitama - Sogamoso, Garagoa, Málaga - Soatá, Yopal

Año 12

Edición No. 636

20 Páginas

Tunja - Boyacá, Colombia

En la familia nace la Paz

Del 4 al 10 de septiembre de 2011

Especial

Octava Bienaventuranza

Pág. 10

Haciendo camino Natividad de la Santísima Virgen María

Pág. 15

Familia

Discriminación cero

Pág. 16

ISSN 0123 - 9562

$ 1.200

Patriotas contra Boyacá Chicó

El próximo 7 de septiembre en el Estadio “La Independencia”, Patriotas y Boyacá Chicó, disputarán el Partido de Vuelta. Allí saldrá el clasificado a las Semifinales de la Copa. Un nuevo empate obliga a lanzamientos desde el punto penal. Pág. 9

Los Derechos aún no se convierten en Hechos El 9 de septiembre se celebra el día de San Pedro Claver, Patrono de los Derechos Humanos. Con motivo de esta conmemoración, se presenta la situación de vulnerabilidad de los boyacenses con respecto a este tema y los trabajos que se adelantan desde el ente rector de los derechos humanos como lo es la Defensoría del Pueblo. Pág. 20

Archivo particular

Del 4 al 11 de septiembre en todo el territorio nacional se realizará la Semana Nacional por la Paz en donde se tiene previsto tratar tres temas principales que son: Reparación de Víctimas, Restitución de Tierras y Justicia Transicional. Desde la Dirección de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tunja, se preparan los talleres respectivos para ser desarrollados en cada parroquia del Departamento. Pág. 6


2

Domingo 4 de septiembre de 2011

EDITORIAL

Por: Mons. José Vicente Huertas Obispo de Garagoa

Economía de comunión

La semana pasada, obispos, vicarios de pastoral y tesoreros diocesanos de las jurisdicciones eclesiásticas que seguimos el Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización, PDRE, nos reunimos en Villa Asunción, Casa de Retiros de la Diócesis de Socorro y San Gil, en San Gil, para reflexionar sobre la economía apropiada a la espiritualidad de comunión. Teniendo en cuenta que nuestro fin último es la santidad comunitaria, iniciamos nuestro compartir de experiencias de economía de comunión que, nos llevó luego a compartir nuestro ideal de economía de comunión. Todos nosotros, los católicos, hemos ingresado a la iglesia por el Bautismo en el nombre de Dios: “Yo te bautizo (nombre propio, de pila) en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Para todo cristiano, Dios es la comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El hombre es una creatura de Dios a su imagen y semejanza. Lo propio de un padre es dar vida. Pero para dar hay necesidad de que alguien reciba. Por eso, al decir Padre automáticamente se está afirmando que alguien recibe vida, el hijo. Padre e hijo son correlativos. Afirmado el uno, automáticamente se afirma el otro. Cuando creemos en Dios Padre, estamos profesando la fe en Dios Hijo. Y ¿el Espíritu Santo? ¿Quién es el Espíritu Santo? Es el amor vinculante entre el Padre dando la vida y el Hijo recibiéndola. Es el amor generador del Padre y el amor agradecido del Hijo. El Espíritu Santo es, desde el Padre, el amor generoso; desde el Hijo, es el amor agradecido. El Padre es simultáneo con el Hijo, el Espíritu Santo es simultáneo con el Padre y el Hijo. La gran revelación de Jesucristo es este misterio de Dios Trinidad, su identidad como Hijo de Dios Padre y Dios como Él y como el Espíritu Santo. No son tres dioses sino un único Dios. El hombre es descrito en Génesis 1,27 así: “Dios creó al hombre a su imagen y

semejanza, varón y mujer los creó”. La primera característica y la más fundamental es ser creatura “a imagen y semejanza” de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo, característica que trasciende la historia humana terrestre hasta la eternidad. La segunda característica del hombre es ser sexuado “varón y mujer”, no varón o mujer. El hombre tiene su misión universal de manifestar su semejanza con Dios Padre dando vida por generación o produciendo bienes para sí y para ayudar a la vida de los otros; su semejanza con Dios Hijo, recibiendo vida por generación o recibiendo bienes para vivir; su semejanza con el Espíritu Santo por el amor generoso con el que se da vida por generación o por ayuda y por el amor agradecido con el que recibe vida. Es decir, la misión universal del hombre es manifestar su semejanza con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo. En economía, ¿cómo manifiesta el hombre su semejanza con Dios? La economía como actividad humana favorece al hombre, social por naturaleza (semejante a Dios comunidad), a revelar su semejanza con Dios Padre por la producción, con Dios Hijo por el consumo, con Dios Espíritu Santo acercando amorosamente al productor con el consumidor y al consumidor con el productor para resolver las necesidades humanas naturales y artificiales, mediante el Estado y el Mercado. Economía de comunión es pues: producir bienes y aprovecharlos para solucionar las necesidades humanas. El nivel mínimo de economía de comunión es que “nadie pase necesidad”. El nivel deseable y posible es: que a partir de ese nivel básico cada uno desarrolle el espíritu de paternidad de tal manera que “tenga más gozo y alegría en dar que en recibir”, conservando al máximo los bienes para el bien no solo de las actuales generaciones sino también para las próximas, distribuyéndolos oportunamente ahora y siempre, con amor.

Puente Boyacense GERENTE ADMINISTRATIVO

CONSEJO SUPERIOR Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Padre Julio Alberto Garavito P.

DISEÑO EDITORIAL

Euler Enrique Nieto Bernal

Arzobispo de Tunja

Obispo de Garagoa

Mons. José Vicente Huertas V.

DIRECTOR EJECUTIVO

Padre José Oliverio Holguín León

editorial el globo s.a.

Mons. Carlos Prada Sanmiguel

Mons. Victor Manuel Ochoa C.

JEFE DE REDACCIÓN

Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte

Mons. Misael Vacca Ramírez

DEPARTAMENTO COMERCIAL­

Padre Jimeno Mejia Padre Tiberio Galán Avila Padre Jaime Uriel Sanabria Arias Padre Javier Rodríguez Milton Bautista, Nubia Ochoa

Obispo de Duitama- Sogamoso Obispo de Chiquinquirá

Obispo Málaga-Soatá Obispo de Yopal

Puente Boyacense

EDITORIAL

Paola Márquez Sanabria María Teresa Castelblanco / Directora

PREPRENSA E IMPRESIÓN COLABORADORES

Curia Arzobispal Trans. 2 Este No. 58A - 235 Tel.: 7452333 - Telefax: 7441642 - Contigua al Seminario Mayor Tunja Boyacá E-mail: puenteboyacense@hotmail.com • puenteboyacense@yahoo.es

CATEQUESIS Por: Pbro. Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario de Pastoral

Por favor, no manipulemos al Espíritu Santo. La manipulación es una estrategia que siempre ha existido en la historia de los pueblos y en todos los campos de la vida humana. Hay manipulación económica, política, ideológica. De ella esta no se libra ni el mismo Dios, ni las cosas más sagradas. La manipulación en cualquiera de los campos, también en el religioso puede llegar hasta convertirse en un “arte”, muchas veces casi imperceptible en las maneras, pero muy efectiva en sus resultados. Es conveniente que precisemos algunas características de la manipulación. El manipulador, que puede ser una persona o un grupo, busca influir sobre otro u otros, para satisfacer sus propias necesidades, caprichos y sentimientos. Para el manipulador no existen normas o exigencias, sólo aquellas que se acomodan a sus intereses. Se pasa por encima de los demás, de sus intereses, de sus pensamientos, de sus sentimientos, porque lo que interesa son los objetivos propios del manipulador. El manipulador emplea dos maneras para ejercer presión: la primera es la amenaza directa o indirecta, que puede ser presentada como castigo, normalmente con el miedo al infierno, con el anuncio del fin del mundo, o profetizando situaciones dolorosas, enfermedades, catástrofes; y la segunda, mostrando una gran retribución, un gran premio, bienestar o prosperidad si se actúa como el manipulador propone, (ej. Si usted da todos sus bienes, va a recibir cien veces más). El manipulador se presenta algunas veces como víctima, digna de ser apoyada, y que recoge en su persona y en su pensamiento o propuesta los grandes ideales del bien común. Normalmente la persona manipulada no se da cuenta del gran mal que le están haciendo, y con una gran ceguera puede llegar hasta el fanatismo en el seguimiento de la persona que lo manipula. Allí no valen consejos o recomendaciones de nadie. El manipulador trabaja muy bien las necesidades, los puntos débiles del manipulado, que pueden ser: la situación del matrimonio, las dificultades en el trabajo, los problemas sentimentales; y como normalmente el manipulador es una persona cercana, se aprovecha del

gancho poderosísimo de la amistad para afianzar su poder manipulador. Pero volvamos a nuestro tema, al menos para enumerar las principales manipulaciones que podemos estar haciendo del Espíritu Santo. 1. Querer atrapar al Espíritu Santo, creernos los dueños de Él, por lo tanto lo podemos dar a unos y negar a otros. Es decir, el Espíritu Santo es posesión de unos pocos, que normalmente son los dirigentes, y ellos, por imposición de manos, u otros ritos pueden estar concediéndolo a quienes lo deseen. Se cae en el encerramiento grupal creyendo que somos los únicos ungidos, creando una mentalidad peligrosamente sectaria. Al Espíritu Santo lo hemos recibido sacramentalmente en el Bautismo y en la Confirmación. La Iglesia no puede concebirse sin el Espíritu. Y el Espíritu se encuentra en la Iglesia para hacerla misionera en el Espíritu. 2. Creer que los dones, las cualidades que hemos recibido son fruto de nuestra conquista y esfuerzo. Y la verdad es que El Espíritu Santo nos adorna con regalos, dones o gracias, y los da de manera gratuita “…sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes ni de dónde viene ni para dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu” (Jn 3, 8). El Espíritu Santo recorre nuestra vida y nuestra historia mostrando su acción, haciendo acto de presencia en los momentos más disparatados y en las circunstancias más inverosímiles. A nosotros nos corresponde la tarea de reconocer, discernir e interpretar los signos del Espíritu en nosotros. 3. Guardar el don recibido para beneficio propio y reducirlo al campo de la interioridad. La verdad es que el Espíritu Santo a cada persona le otorga sus gracias para utilidad común. No se puede concebir la acción del Espíritu Santo sin el beneficio común. El Espíritu mueve a quien lo recibe a mover su corazón hacia los más pobres y necesitados. El don recibido nos debe llevar a ponerlo al servicio de los demás, y a hacer opción preferencial por los pobres. 4. Encerrar la acción del Espíritu Santo dentro de la Iglesia. “El Espíritu, que sopla dentro de la Iglesia y que se ha comprometido a hacerlo, no se ha comprometido a no hacerlo fuera de ella. De hecho, lo hace muchas veces, para el bien del mundo y de la propia Iglesia”


Puente Boyacense

regionales

Domingo 4 de septiembre de 2011

3

PUBLICIDAD POLĂ?TICA PAGADA


4

Domingo 4 de septiembre de 2011

Por: Paola Márquez Sanabria

Germán Olano aceptó cargos en “carrusel” de la contratación Las declaraciones hechas por el Ex Congresista Germán Olano ante la Corte Suprema de Justicia, ponen nuevamente en tela de juicio los nexos de los hermanos Moreno con los Nule. Durante la audiencia, Olano indicó que “Ellos me dijeron que les habían dado 7 mil millones a los Moreno y que habían quedado ilíquidos”. Con respecto a las grabaciones en las que se menciona al ex congresista, aclaró que los temas que se tratan en la misma, se refieren a dos contratos que tuvo con Miguel Nule. Una de las grabaciones, dijo, fue de mediados del 2009 y otra del 2010. En cuanto a su relación con Ivan y Samuel Moreno, agregó que no tuvo ninguna entrevista con ninguno de los dos, “ni un tinto me he tomado con ellos”. El representante se acogió a sentencia anticipada por el proceso que lleva la Corte Suprema de Justicia y el alto tribunal la avaló por el delito de cohecho.

SANTA MARTA - GUAJIRA -BURITACA Y CARTAGENA

7 DIAS x $589.000

RODADERO - PARRANDA VALLENATA RANCHERIA - PLAYAS DE BURITACA TOUR POR CARTAGENA - BOCA GRANDE Y MUCHO MÁS

SALIDAS OCTUBRE 9 Y DICIEMBRE 16 DE 2011 LLAMENOS YA: 7424133 - 7449911 - CEL. 3118087938 Tunja, Calle 21A No. 10 - 64

regionales

Puente Boyacense

Detectan vías con mayor índice de accidentalidad En asocio con la Policía Nacional, el Instituto de Tránsito de Boyacá viene adelantando una serie de campañas para prevenir la accidentalidad en los diferentes municipios en donde el Itboy tiene su jurisdicción. Fabián Morales, director de la entidad, indicó que esta estrategia ha permitido la disminución de la accidentalidad en lo que tiene que ver con las víctimas fatales, aunque se ha aumentado el número de lesionados. Se ha podido detectar que las principales son el exceso de velocidad, el consumo de bebidas alcohólicas y el desacato de normas de tránsito. “La accidentalidad en el año 2009 fue de 141 muertos, en el 2010, 134 muertos y en lo que va corrido del año 89. Para esta misma época en el año anterior llevábamos 107 víctimas, lo que significa que en este tema se ha disminuido en un 10%” informó el gerente del Itboy. En cuanto a las vías con mayor índice de accidentalidad, se ha podido establecer que hay sectores como el Alto de Ventaquemada, en la vía TunjaPaipa frente a la Siderúrgica, la recta de San Rafael en la vía Duitama-Sogamoso, en el Km 25 de Duitama hacia Soatá y en la

Palestina Garavito en el km 46, entre otras, en donde se viene trabajando directamente con los conductores por medio de campa-

Premiación de estudiantes por Olimpiadas Educativas Con la participación de los mejores estudiantes del Departamento finalizaron las Olimpiadas educativas 2011 en las áreas fundamentales de Matemáticas, Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Inglés y Ciencias Naturales para los grados de 5º, 9º y 11º de bachillerato. La premiación se realizará durante este mes en el municipio de Turmequé, con la asistencia de rectores, estudiantes de los colegios ganadores, padres de familia, instituciones educativas organizadoras y funcionarios de la coordinación pedagógica de la Secretaría de Educación de Boyacá. Las Olimpiadas hacen parte de la evaluación y auto examen de conocimientos en cada área fundamental de los colegios, fomentan la calidad educativa a través de la competitividad y preparan a los estudiantes para las Pruebas Saber y de Estado que a partir del próximo año serán aplicadas en todos los grados de básica y media. Los ganadores representaron a sus instituciones educati-

vas en las fases municipal, provincial y departamental, convirtiéndose en ejemplo de perseverancia y esfuerzo para sus comunidades educativas; el Gobierno Departamental mediante ordenanza de la Asamblea de Boyacá aprobó el apoyo anual de las Olimpiadas como metodología de mejoramiento y fogueo regional de la calidad en la educación de Boyacá.

ñas didácticas y se ha aumentado la señalización para generar conductas de prevención y precaución para los automotores.

Boyacá ocupó el puesto 13 en desempeño fiscal El departamento de Boyacá, con un indicador de desempeño de 74.52%, fue el número 13 a nivel nacional. Nobsa ya no es líder en esta materia y para 2010 apenas fue cuarto. El ranking fiscal de 2010, del Departamento Nacional de Planeación, da cuenta de que el mejor departamento fue Atlántico, seguido por Antioquia, Quindío, Huila y Risaralda. Boyacá que para la vigencia 2009 fue decimo, ahora cae tres casillas. El informe muestra que Boyacá invirtió 85.66% del presupuesto de gasto, mientras que su capacidad de ahorro apenas fue de 36.18%. En el indicador de desempeño Fiscal Boyacá apenas logró 74.52 puntos de 100. El ranking por municipios es encabezado por Monterrey – Casanare, seguido por Ríonegro – Antioquia, Cota – Cundinamarca, Nobsa – Boyacá y Tenjo – Cundinamarca. Nobsa desde 2004 siempre había estado en los dos primeros lugares. A nivel departamental, sigue siendo el líder, seguido por Tibasosa, Duitama , Sogamoso y Paipa.


Puente Boyacense

regionales

Domingo 4 de septiembre de 2011

5

Conversatorio sobre Facundo Cabral en Pauna

Por: Paola Márquez Sanabria

Gobierno Nacional fija nuevos requisitos para el sector panelero El próximo 28 de septiembre podrían comenzar a desaparecer cerca de 90 mil empleos del sector panelero, advirtió el senador Jorge Enrique Robledo. Ese día se vence el plazo fijado por el Ministerio de la Protección Social para que los productores y comerciantes de panela cumplan con los requisitos de la Resolución 779 de 2006, exigencias que en la casi totalidad de trapiches y centros de acopio son imposibles de cumplir. A pesar de que la resolución se expidió desde el 2006, más del

80% de los cerca de 18 mil trapiches que hay en el país no han podido cumplir con los requisitos del gobierno, pues son muy costosos y los paneleros no han sido respaldados por el Estado. Por ejemplo, la norma exige el uso de agua potable, pero el 70% de los municipios del país no cuentan con este servicio, situación que empeora en las zonas rurales productoras de panela. De no derogarse la medida, se perderían 90 mil empleos, lo que aumentaría el desempleo y empeoraría la

pobreza del país, que en las zonas rurales llega a la escandalosa cifra del 82,9%. Robledo señaló que, la norma se fundamenta en los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio y no de la Organización Mundial de la Salud, lo que demuestra que la medida está hecha para los negocios y no para la salud. El congresista recordó que a esta persecución se suman las que se adelantan contra los mataderos y los productores de pollos y gallinas, problemas que aún no se han resuelto.

Durante el Cuarto Encuentro de Escritores Paunenses, a realizarse el 7 y 8 de octubre, el Comité Organizador confirmó la realización del Conversatorio sobre Facundo Cabral, como uno de los atractivos que tendrá, este año, el evento literario en el Municipio de Pauna. Según se conoció, este certamen buscará exaltar la riqueza de la propuesta literaria y política de Facundo Cabral a nivel de Latinoamérica. Este conversatorio estará orientado por un grupo de académico encabezados por Carlos Salano, director de artes escénicas teatro y profesor de la Uptc. Esta actividad hace parte del conjunto de atractivos que tendrá el cuarto encuentro de escritores Paunenses donde se resaltan además, talleres literarios, encuentros poéticos, muestra de arte y la exaltación de los mejores trabajos de los escritores de la región en las modalidades de cuento, poesía, narrativa popular y crónica.

Desmantelan banda delincuencial en Sogamoso Tres delincuentes, sindicados del delito de fabricación - trafico - porte armas y municiones fueron aprehendidos por tropas del batallón de Artillería numero 1 Tarqui en coordinación con la SIJIN Sogamoso. Las capturas se produjeron en la zona urbana de la ciudad de Sogamoso tras un minucioso seguimiento se logró hacer un detallado y pormenorizado

control de los movimientos del grupo, siendo detenidos en flagrancia. Los tres hombres se movilizaban en un vehículo Sedan de color blanco y tenían en su poder dos revolver calibre 38 milímetros, 12 cartuchos calibre 12 milímetros y tres celulares. Los tres hombres quedaron a disposición de la Sijin en esta ciudad.


6

Domingo 4 de septiembre de 2011

Por: Paola Márquez Sanabria

Puente Boyacense

regionales

La defensa de la dignidad de las personas y la invitación a participar y comprometerse con la paz, fueron dos de las ideas reiteradas durante el lanzamiento de la Semana por la Paz, que se hará del 4 al 11 de septiembre. El Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, explicó que la Semana por la Paz es una iniciativa que se lleva a cabo cada año en septiembre, en asocio con entidades como Redepaz.

L

a Semana por la Paz es un escenario que busca hacer visible los procesos y esfuerzos de miles de personas que trabajan por el logro de la paz y por la construcción de iniciativas para dignificar la vida. En 2011 la Semana por la Paz busca crear conciencia ciudadana sobre la necesidad de aportar a la construcción de la Paz, adquiriendo un compromiso individual y colectivo que respalde las acciones de reparación integral a las víctimas, vinculando la acción de reparación al proceso amplio de construcción de la reconciliación y la paz, e incidiendo desde la acción de la sociedad civil en el desarrollo de escenarios para la solución política del conflicto armado interno y la construcción de la Paz.

En la Familia nace la paz información y lograr que este lema llegue a todas las familias porque es desde allí donde se inicia la construcción de la paz. “Cada persona es constructora de paz, hay que ayudar a la reconstrucción de la dignidad, en lo relacionado con la reparación de victimas y la restitución de tierras, aunque pensemos que son hechos aislados en Boyacá, si existe un gran número de desplazados, por lo tanto la Semana Nacional por la Paz debe ser un instrumento de reconciliación y de ayuda para los demás”.

Construyo paz cuando...

El Director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tunja, Pbro. Andrés Bustacara indicó que para este año la Semana Nacional por la Paz se tiene previsto tratar tres temas principales que son: Reparación de Víctimas, Restitución de Tierras y Justicia Transicional. De acuerdo con estos temas, se trabajará bajo los siguientes lemas: Construyo paz cuando…trabajo por la reparación integral Construyo paz cuando…defiendo la dignidad de hombres y mujeres Construyo paz cuando…promue-

La violencia no es una forma de vida vo la restitución de tierras Construyo paz cuando…promuevo “ambientes de trabajo dignos” Construyo paz cuando…promuevo la defensa de los Derechos Humanos Estos cinco talleres que se realizaran en las diferentes parroquias del departamento y en toda Colombia, deben servir para sensibilizar a

los asistentes para que se conviertan en multiplicadores de esta información. Desde la Arquidiócesis de Tunja, se tiene prevista la realización de estos talleres y de un debate sobre el tema, programado para el martes 6 de septiembre por el canal Telesantiago en el horario de 6:30 a 7:30 de la noche con el fin de difundir la

Luego de 50 años, de violencia, las comunidades se han acostumbrado a ella, las zonas urbanas y rurales no son ajenas a ella, “A veces la violencia que se vive en determinados lugares y que sentimos lejos, no nos interesa, por eso es importante que el pueblo colombiano se sensibilice y entre todos se construya la paz tan anhelada” puntualizó el Director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tunja.

¿Cómo participar en la Semana Nacional por la Paz?

Cada parroquia tiene la autonomía para convocar a la comunidad y desarrollar estos talleres diseñados para los 5 días de la semana y se convierta en una oportunidad para conocer más a fondo los temas propuestos. Son los párrocos quienes organizan la dinámica de la actividad. Este espacio, es el momento que encontramos en el mes de septiembre, bajo el amparo de San Pedro Claver patrono de los derechos humanos, hombre que trabajó toda su vida por la defensa de los más pobres y que celebramos el día nueve 9 de septiembre. En estos tiempos en que los clamores de las víctimas de diferentes violencias, como la inseguridad, el despojo, la indiferencia, desamor, y conflicto armado. La invitación es a la construcción de la paz desde nuestras posibilidades individuales de acción e incidencia Construyo PAZ Cuando:… protejo la niñez, trabajo por los jóvenes, dejo la indiferencia, soy solidario, vivo la honestidad, brindo afecto…


Puente Boyacense Se llevó acabo Encuentro Nacional de Liturgia

Del 22 al 25 de Agosto en las Instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Liturgia. El evento tuvo como propósito reflexionar sobre la necesidad de organizar un Plan de Estudios que contribuya a la formación de los Presbíteros en los Seminarios.

Diáconos Permanentes se reunieron en Bogotá Del 12 al 15 de Agosto se realizó el Encuentro Nacional de Formación para Diáconos Permanentes. A este evento asistieron 135 Diáconos Permanentes de 17 Jurisdicciones del País. Además contó con la presencia de tres Sacerdotes Directores del Secretariado Permanente de la Conferencia Episcopal de Colombia (SPEC).

regionales

Concluyen trámites para declarar Doctor de la Iglesia a San Juan de Ávila

En Entrevista concedida a ACI Prensa en Madrid con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, el Obispo de Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández, explicó que todos los trámites están terminados en el Proceso para declarar Doctor de la Iglesia a San Juan de Ávila y ahora le corresponde al Papa Benedicto XVI hacer el anuncio respectivo.

Cáritas denuncia aumento de muertes de niños por crisis en Somalia

Cáritas Somalia alertó que la sequía en este País Africano ha ocasionado un aumento dramático de la mortalidad infantil y el número de desplazados, que por miles acuden a los campos de refugiados en busca de alimento y abrigo.

7

Gobernador confirma su oposición frente a la venta de la EBSA Un no a la venta de la Empresa de Energía de Boyacá ratificó el Gobernador José Rozo Millán, a los periodistas del Departamento, durante rueda de prensa adelantada en la Gobernación de Boyacá. Rozo Millán aseveró que en diálogo muy cordial con el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry Garzón recientemente, le había comunicado que

Septiembre mes de la Biblia

“La Biblia es la brújula y el camino que nos alienta y nos da fortaleza”, dijo el Padre Francisco Mejía Montoya, Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia, a propósito del Mes de la Biblia que se iniciará el próximo 3 de Septiembre.

Domingo 4 de septiembre de 2011

no está de acuerdo con que el Gobierno Nacional venda este patrimonio de los boyacenses, puesto que hace años nuestros campesinos, juntas de acción comunal y los alcaldes había aportado con sus propios recursos la postería, el cableado y hasta la compra de transformadores para llevar la energía a lo largo y ancho de nuestra geografía, razón por la cual, este es un verdadero patrimonio por lo que se debe interpretar el sentir del pueblo de Boyacá. Agregó, “ésta es mi posición frente a esta acción del Gobierno Nacional quien tiene su propia decisión con respecto a la venta de la EBSA, ya que el Ministerio expuso sus argumentos afirmando que las empresas que no sean bien manejados se coloquen en venta a la empresa privada, pero no es el caso de Boyacá, ya que es una empresa bien manejada y sus activos llegan a 60 mil millones de pesos de utilidades anuales. Los boyacenses tenemos derecho a nuestra empresa.

Vence plazo para informe sobre Infancia, Adolescencia y Juventud Hasta el 23 de septiembre de 2011, quedó como último plazo para que los alcaldes entreguen el informe de gestión municipal sobre la garantía de derechos de Infancia, Adolescencia y Juventud ante la Procuraduría General de la Nación, expresó el director del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Boyacá, Edgar Alberto Simbaqueba Moreno, Para estos informes

En Boyacá hay 31 candidatos inhabilitados La Procuraduría emitió el listado de candidatos que fueron reportados por estar incursos en sanciones o inhabilidades que les impide participar en la contienda electoral., Este primer reporte de control electoral fue elaborado con base en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad En Boyacá 31 candidatos aparecen en el listado. Se trata de un candidato a la alcaldía de Guateque, 27 candidatos a concejos municipales de diferentes municipios y tres candidatos a la JAL de Duitama.

el gobierno Departamental ofreció las instrucciones pertinentes a los alcaldes y encargados de rendir el informe sobre la aplicación, los lineamientos, metodologías a través de funcionarios de los entes como la Procuraduría General de la Nación, UNICEF y la Gobernación de Boyacá, quienes trabajan la Estrategia Hechos y Derechos. Es vital e importante que los alcaldes entreguen este informe en cumplimiento de los procesos de transparencia y buen gobierno ante sus comunidades y entes.

Puerto Boyacá celebra el “Año Mundial de los Afrodescendientes” El programa de Etnoeducación de la Secretaría de Educación de Boyacá, celebró en el municipio especial de Puerto Boyacá el Año mundial de los Afrodescendientes, con la participación de los estudiantes y docentes de 10 Instituciones Educativas Oficiales. En la actividad se trabajaron los conceptos de identidad, reconocimiento de las negritudes, eliminación del racismo, igualdad y protección del territorio por medio de conferencias simultáneas ofrecidas por especialistas en el contexto regional amazónico, pacífico y orinocense, indígenas de la comunidad Kankuamo y representantes de la comunidad afro de Puerto Boyacá. Según el Sistema de Matrícula existen cerca de 700 estudiantes afro descendientes en los diferentes colegios del municipio con los que se ha venido trabajando en el aula el refuerzo de su cultura; la población afrocolombiana del municipio asciende a los 16.500 habitantes, razón por la cual la dependencia seguirá fomentando la participación en el desarrollo regional a través de la formación.


8

Domingo 4 de septiembre de 2011

Por: Pbro. Javier Rodríguez

En el anillo Tundama y Sugamuxi, del recorrido turístico por el departamento de Boyacá, se encuentra Pesca.

P

esca es conocida por la agricultura, por sus paisajes y por la riqueza e histórica que posee, el pescano es reconocido por su calidez humana, por su coraje y por la identidad que representa su cultura. Aproximadamente el 20 de diciembre de 1548 se dio su fundación por el Capitán Juan de San Martín, su arquitectura está dada por la piedra que caracteriza la fuerza de su región; el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pesca, está elaborado por este pedrusco que ha sido fundamental en el crecimiento económico e histórico del departamento.

Pesca,

Puente Boyacense

regionales

Municipio de Tradiciones

Banco de ropa

Señor, míreme, no tengo ropa; puede ser esa la frase de algunos pescanos, para motivar a quienes tienen ropa, calzado o cosas que no utilizan, para que las regalen y así, desde este tipo de generosidad ayuden a muchas familias que no tienen nada. Estos pescanos emprendedores con su sentido de pertenencia con el Municipio de Pesca, han fundado un banco de ropa para ofrecerles a las familias más pobres que ellos mismos visitan. Pesca, elegido como el pueblo más bonito de Boyacá, cuenta con una problemática común a muchos pueblos de Boyacá y de Colombia: la Pobreza. Hay grados de pobreza donde algunos llegan hasta la pobreza extrema, sin embargo desde la Red juntos de acción social, este grupo de péscanos emocionados e impulsados por su deseo de ayudar a sus paisanos han tomado la iniciativa que ha sido acogida por todas las autoridades del municipio. Visitan a más de 600 familias, además de la pobreza extrema de algunas de ellas, también sirven de cogestores para guiar a las personas que tienen alguna dificultad y no saben a dónde o a quien acudir para que les resuelva sus problemas. Este es el gran esfuerzo que ellos hacen para superar no solo la pobreza material, sino mental de su pueblo. De Bogotá y otras ciudades reciben ropa, calzado y algunos objetos, después de una selección tiran las cosas que no sirven y las prendas buenas pasan a la oficina, que los días lunes, día de mercado en Pesca, se convierte en una especie de

almacén para que quienes necesiten ropa, lleven lo que necesiten. Para recibir ropa, no necesariamente hay que pertenecer o estar en un listado, simplemente las personas que tienen la necesidad van, miran y llevan lo que necesiten. Es el pueblo más lindo de Boyacá Se ganó ese título por su gente, costumbres cultura y recibimiento a las personas. No se mostró sólo la belleza de lo estructural del pueblo, se citaron a todas las gentes para

mostrar su cultura, artesanía, platos típicos, la lana, tejidos; y por eso recibieron ese galardón del cual están muy orgullosos.

Dispensa de lana

Pelavisguas, así llaman a los pescanos, y se debe a que algunos se dedican a pelar los cueros de las ovejas. Hay muchas señoras que tejen, para generar la materia prima de ruanas y tejidos hechos a base de lana, desde un curso dictado por

el SENA, ya hay dos unidades productivas, que generan ingresos para sus propietarios. Es en el festival del retorno donde hay posibilidades para abrir el mercado de la lana de la oveja. Pescaes generador de lana y tejidos paraNobsa. Quienes trabajan la lana son personas muy pobres; Sin embargo durante mucho tiempo los han venido explotando.

Ola invernal

Varias veredas, se vieron afectadas con la anterior ola invernal, pero la preparación para futuras precipitaciones incluye la formación de algunos comités urbanos para prevenir, haciendo limpieza de sitios donde

se puede estancar el agua. Cuando surjan las emergencias, los comités son quienes van a reaccionar para atender las diversas circunstancias.

Deserción escolar

Los muchachos trabajan el fin de semana y ganan dinero. Quienes no han estudiado tienen negocios e influyen a los jóvenes sobre la inutilidad de la educación. Hay muchachos apáticos, que no les gusta, y otros casos puntuales donde los muchachos quedan resentidos, los han ridiculizado. Ha habido intentos de trabajar con ellos, especialmente los que necesitan que se les forme en la creación de su proyecto de vida.


Puente Boyacense Integrado de Sogamoso celebra décimo cuarto Título

Por décima cuarta ocasión el Instituto Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso se coronó Campeón de los XXXVIII Juegos Intercolegiados de Boyacá que finalizaron el Sábado 27 de Agosto en el Municipio de Moniquirá, definiendo a su favor el empate que sostenía con el Colegio de Boyacá que se quedó en 13 Títulos. El segundo lugar fue para el Seminario de Duitama, mientras que la tercera plaza fue para el Colegio de Boyacá.

Nairo Quintana fue 27 en el Tour de PoitouCharentes

El último ganador del Tour del Avenir, el Pedalista Boyacense Nairo Quintana, se ubicó en el puesto 27 de la Clasificación General del Tour de Poitou-Charentes, disputado en Francia y que finalizó el pasado 26 de Agosto.

Félix “El Gato” Cárdenas se coronó Campeón de la Clásica de Santander

Félix “El Gato” Cárdenas se convirtió en el nuevo Campeón de la Clásica de Santander, que finalizó el Domingo anterior con una Contrareloj sobre 18 kilómetros, y en la que los Boyacenses Javier González, Iván Parra y Edwin Parra, fueron los mejores en las casillas 5, 7 y 9, respectivamente. El hombre más regular y Campeón de los Premios de Montaña fue Javier González.

Patriotas contra Boyacá Chicó el 7 de Septiembre en Tunja

Luego del empate a un gol en el Partido de Ida, entre los Equipos Boyacenses Patriotas y Boyacá Chicó, en el Estadio Municipal “Primero de Septiembre” de Chiquinquirá, el próximo Miércoles 7 de Septiembre se disputará el Partido de Vuelta en el Estadio “La Independencia” de Tunja, en horas de la tarde. Allí tendrá que salir el clasificado a las Semifinales de la Copa. Un nuevo empate obliga a lanzamientos desde el punto penal.

Lista Selección Colombia de Ruta a Campeonatos Mundiales

El Director Técnico Nacional de la Ruta, Jenaro Leguízamo, ha dado a conocer la Nómina que por Colombia estará participando en el Campeonato Mundial de Ruta que se disputará del 18 al 25 de Septiembre en Copenhague (Dinamarca). Entre los Seleccionados se encuentran los Boyacenses Nairo Quintana e Iván Mauricio Casas.

deportes

Domingo 4 de septiembre de 2011

Cayetano Sarmiento ya es corredor del Liquigas

9

Por: José Oliverio Holguín

El Corredor Boyacense Cayetano Sarmiento de 24 años, ha firmado contrato con el Equipo World Tour Liquigas para la próxima Temporada.

Sarmiento, nacido en Arcabuco (Boyacá), ya lleva dos Temporadas incursionando en el Ciclismo Italiano, siendo protagonista en las dos últimas Ediciones del Giro de Italia. El Ciclista Boyacense, Campeón del Girobio del año 2009, hará parte de un Equipo de la máxima categoría de la UCI a nivel mundial, corriendo con dos de los mejores Ciclistas Italianos del momento: Iván Basso, Campeón del Giro de Italia en dos oportunidades (20062010) y Vicenzo Nibali, Campeón de la Vuelta a España 2010.

Boyaca Chicó pierde contra el Once Caldas

En desarrollo de la Primera Fecha de la Liga de Fútbol, correspondiente al Segundo Torneo del Año, Boyacá Chicó cayó a domicilio tres goles a uno, frente al Once Caldas, el pasado Domingo en el Estadio “Palo Grande”. Con el resultado, el Elenco que representa a Boyacá ocupa el puesto 15 sin puntos. El Partido que debía disputar a mediados de la semana anterior frente al Independiente Medellín fue aplazado por la imposibilidad de utilizar el Estadio “La Independencia”, que se encontraba ocupado por los eventos del Festival Internacional de la Cultura. Su próximo Juego se realizará el Sábado 3 de Septiembre a las 3:30 de la tarde en el Estadio Metropolitano de Ditaires contra Itaguí, con transmisión por Televisión Cerrada. Posteriormente visita al Deportivo Cali.

Se disputa Vuelta a Cundinamarca Desde el pasado 31 de Agosto y hasta este Domingo, se disputa en carreteras de Cundinamarca, la Vuelta a ese Departamento, en la que toman parte Pedalistas Boyacenses de la Empresa de Energía de Boyacá (Camilo Castiblanco, Víctor Niño, Jairo Pérez, Miguel Niño, Luis Martínez, Jamerly Camelo, Cristian Talero, Álvaro Duarte, Iván Botía, Cristian Serrano), Boyacá Orgullo de América (Freddy Montaña, Daniel Rincón, Fernando Camargo, Edgar Fonseca, Camilo Ulloa, Camilo Moyano, Emiro Matta e Iván Malpica), Gobernación de Boyacá-Alcaldía de Paipa (Huberlino Mesa, Santiago Ojeda, Graciano Fonseca, José Ibáñez, Flober Peña, Pedro Herrera, José Leonel Díaz, Richard Velandia y Camilo Cabezas). Por el Equipo Formesan IDRD, actuará el Samaquense Luis Acosta.

Sobre el final del Partido le empatan a Patriotas A pesar de ir adelante en el marcador, Patriotas no pudo al final traerse los tres puntos de la ciudad de Bucaramanga y terminó cediendo un empate a dos goles contra el Atlético de esa Capital. . Los goles rojos fueron obra de José largacha (3’ y 72’), mientras que por los “Leopardos” convirtieron Sebastian Martínez (68’) y Leonardo Saldaña (89’). Con el empate Patriotas suma 7 unidades ocupando la casilla 9 del Tablero de Posiciones, pero con un Partido menos, y queda a la espera de su Encuentro frente al Líder, el Deportivo Pasto, al que recibe este Sábado a partir de las 3:30 de la tarde en el Estadio Municipal “Primero de Septiembre” de Chiquinquirá. Luego, en la Octava Fecha, visita al Unión Magdalena.


10

Domingo 4 de septiembre de 2011

Puente Boyacense

especial

Por: Milton Adolfo Bautista Roa. Filósofo y Teólogo

Dignidad: ¡por la vida, hasta la vida misma!

Por favor, lea esto con mucha atención, y pregúntese qué puede hacer usted para que esto cambie: “Colombia es hoy el país con mayor índice de criminalidad en el planeta, y la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie. Tiene a la mitad de su población en condiciones de extrema pobreza, y presenta al mismo tiempo en su clase dirigente unos niveles de opulencia difíciles de exagerar. Muestra uno de los cuadros de ineficiencia estatal más inquietantes del continente, al lado de buenos índices de crecimiento económico. Muestra fuertes niveles impositivos y altísimos niveles de corrupción en la administración. Muestra unas condiciones asombrosas de impunidad y de parálisis de la justicia y al mismo tiempo una elevada inversión en seguridad, así como altísimos costos para la ciudadanía en el mantenimiento del aparato militar. Muestra las más deplorables condiciones de desamparo para casi todos los ciudadanos, y sin embargo es un país donde no se escuchan quejas, donde prácticamente no existen la protesta y la movilización ciudadana: una suerte de dilatado desastre en cine mudo”. Son estas palabras de William Ospina, reconocido escritor Colombiano, en su ensayo “Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla”, escritas hace varios años, pero vigentes todavía. Las cosas se siguen repitiendo tal cual, lo mismo que antes. Lo único que cambia de allá hasta acá, es que el número de víctimas por la injusticia ha aumentado, porque sí existen quienes se quejan, quienes protestan y se movilizan. Miles de mártires colombianos han dado su vida para teñir de rojo la franja de nuestra bandera, solamente por defender sus derechos, los derechos de todos, los derechos humanos. Son los perseguidos por causa de la justicia. Según el CINEP, en los últimos 20 años en Colombia aumentaron las víctimas: al menos 4 millones de desplazados, 53.016 asesinatos políticos, 35.449 secuestros y 5.098 desapariciones forzadas. Mire usted, cifras que se leen muy rápido, pero que si se les dedica tiempo para entender lo que significan nos hacen preguntarnos ¿qué nos ha pasado como sociedad? ¿Dónde está el respeto a

la vida? ¿Dónde la justicia? En Colombia se impone el silencio a los inocentes, pero lo que más asombra es el silencio de nosotros, los cómplices de la violencia. Entonces ¿quién habla por las víctimas? Pues los perseguidos a causa de la justicia. Quien se atreve a hablar para romper la impunidad en este país se le sentencia a muerte. A quien se atreve a protestar, a exigir sus derechos se le somete al despojo, al destierro, a la violación sistemática de sus derechos fundamentales. Y por eso reina la impunidad, la injusticia, y el silencio. Para salir de ello, haría falta aplicar un poco unas palabras del gran poeta alemán Bertolt Brecht, pero adaptadas a Colombia que serían algo como: “Primero se llevaron a los campesinos, pero a mí no me importó porque yo no lo era; enseguida se llevaron a unos defensores de los derechos humanos, pero a mí no me importó porque yo tampoco lo era, después detuvieron a los desplazados, pero a mí no me importó porque yo no lo era; luego apresaron a quienes denunciaban, pero como yo no denuncio, tampoco me importó; ahora me llevan a mí, pero ya es demasiado tarde…” Hay que reconocer que aunque queramos justicia en Colombia, puede más el dicho de que “el que se mete de redentor muere crucificado”. Pero surge la pregunta: ¿Acaso Jesús no dijo que la única manera de salvar la vida era entregándola, negándose a sí mismo, dando la vida por los otros? Lo mismo dijo una religiosa asesinada en Colombia hace varios años, por denunciar la injusticia social: ¡por la vida, hasta la vida misma! Tenemos el deber como creyentes de buscar alternativas a la violencia, de apoyar por todos los medios la reparación a las víctimas, el reconocimiento de sus derechos, la dignificación de sus vidas, individual y colectivamente. Que no se nos haga demasiado tarde para ello, que la dignidad humana está primero, y aún es posible cambiar este país, porque más que creer en Dios, es Él quien cree que nosotros lo podemos hacer, sembrar la justicia y paz en medio del caos y la violencia. ¡Gloria inmarcesible a las víctimas que han derramado su sangre por nuestro país, por otra Colombia! ¡Son dignos de llamarse hijos de Dios!

Bienaventurados los perseguidos por causa de la

justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos


Puente Boyacense

Domingo 4 de septiembre de 2011

especial

11

TIEMPO DE SALUD

La dieta del

tomate

Esta minidieta (de cinco días de duración) promete perder, al finalizar ese tiempo, 2 kilos proporcionando, a la vez, múltiples beneficios nutricionales y hasta curativos.

C

omo lo indica su nombre, el tomate es el ingrediente primordial de esta minidieta el cual con su baja cantidad de calorías (sólo 19 calorías por cada 100 gr. de peso neto) facilita el proceso de adelgazamiento. Igualmente, aporta al organismo sodio, potasio, calcio, fósforo y vitaminas A y C lo que refuerza el sistema inmunitario, previniendo diversas enfermedades e infecciones y reduce la inflamación del hígado lo que promueve su desintoxicación. Sin embargo, a pesar de sus bondades, es importante no extender esta dieta más de cinco días ni repetirla más de una vez cada tres meses, ya que por ser tan estricta aporta muy pocas energías al cuerpo, y puede debilitar el organismo. No es recomendable que las personas que sufren de divertículos o que padezcan otras enfermedades estomacales adopten esta dieta. Ante el caso de cualquier duda, siempre resulta conveniente consultar con el médico para asegurarse que no se corre riesgo alguno.

Ejemplos de la dieta del tomate Día 1

Desayuno

Yogur descremado

Merienda 1 pera

Almuerzo

Ensalada de tomate, media berenjena grande, cebolla, apio y alcaparras Postre: 1 kiwi

Merienda

Vaso de leche descremada.

Cena

Pechuga de pollo a la plancha con 1 tomate grande Postre: 1 manzana

Día 2

Desayuno

Vaso de leche descremada y 2 tostadas de pan integral.

Merienda

Jugo de fruta

Almuerzo

1 tomate con salsa de apio, zanahorias e hinojo, y 2 rebanadas de pan integral. Postre: 1 pera

Merienda

1 yogur descremado.

Cena

1 ensalada de lechuga y tomate Postre: 2 rodajas de melón de postre.


12

Domingo 4 de septiembre de 2011

eclesiales

Sabías que…

El cristianismo y la reencarnación son incompatibles. Autoridad Vaticana afirma que maternidad debe recuperar significado El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Ignacio Carrasco de Paula, explicó que la maternidad debe recuperar su significado original de don de Dios y no ser vista como una enfermedad.

Sor Teresita ante el Papa

Sor Teresita, la Religiosa Cisterciense que a sus 103 años de vida ostenta el récord mundial de vida contemplativa, salió por primera vez en 84 años de su Convento para conocer al Papa Benedicto XVI en su viaje a Madrid. El encuentro tuvo lugar en la Nunciatura Apostólica el Sábado 20 de Agosto.

Próxima visita del Papa a Alemania

El Papa hará su tercer viaje como Pontífice a Alemania del 22 al 25 de Septiembre. Este será su 21º Viaje Apostólico Internacional. Su primer viaje a Alemania lo llevó a la ciudad de Colonia, en donde se encontró con los participantes de la Jornada Mundial de la Juventud en el año 2005.

Proponen a la JMJ como candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid que se ha celebrado del 16 al 21 de Agosto de 2011, ha sido propuesta como candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por la presidenta-editora del diario ABC, Catalina Luca de Tena.

Benedicto XVI pide paz tras sangriento atentado contra sede de la ONU en Nigeria

El Papa Benedicto XV hizo un llamado a la paz y envió mensajes de condolencias al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, y al Presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, luego del sangriento atentado perpetrado el Viernes 26 de Agosto contra la sede de la ONU en Abuja.

CEC recordó primer año de la muerte de Monseñor Jaime Prieto Amaya

Monseñor Jaime Prieto Amaya fue un “Apóstol de los Pobres”. Con esas palabras el Secretario General del Episcopado Colombiano, Monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, recordó al Obispo que partió a la Casa del Padre hace ya un año.

Valledupar publica “Misa Vallenata”

A ritmo de vallenato, la Pastoral de la Primera Infancia de Valledupar acaba de publicar una producción musical denominada “La Misa Vallenata”. Esta producción busca despertar la conciencia de la importancia del trabajo por los niños y niñas de 0 a 6 años en esta Jurisdicción Eclesiástica.

Iglesias de Aquisgrán y Colombia celebran 50 Años de hermandad

Este Domingo 4 de Septiembre se celebra el día de oración compartida entre las Iglesias hermanas de Aquisgrán (Alemania) y Colombia. En esta oportunidad también se recordará los 50 Años de cooperación y hermandad entre estas dos Iglesias.

El Arte es camino para llegar a Dios, dice el Papa Benedicto XVI Al presidir el Miércoles la Audiencia General en la Plaza Libertad en Castel Gandolfo y continuando sus Catequesis sobre la Oración, el Papa Benedicto XVI explicó que la contemplación de las obras de arte también constituye un camino para llegar a Dios a través de la belleza.

Puente Boyacense

Reliquias de Juan Pablo II ya están en la Basílica de Guadalupe

El Arzobispo de México (México), Cardenal Norberto Rivera Carrera, recibió el 25 de Agosto las Reliquias del Beato Juan Pablo II en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, como parte de la Peregrinación que realizarán por 90 Diócesis del País. Las Reliquias consisten en una cápsula de sangre de Juan Pablo II y una figura de cera del Beato con vestimentas que utilizó durante su Pontificado.

Eliminar símbolos religiosos es ignorar la historia y la cultura El Obispo de Mar de Plata (Argentina), Mons. Antonio Marino, criticó un Proyecto de Ley que busca suprimir los símbolos religiosos en Buenos Aires y explicó que hacerlo sería ignorar la identidad histórica y cultural del País. El Prelado criticó que la Autora de

la Iniciativa invoque un supuesto “derecho a no creer”, sobre lo cual el Prelado resaltó: ¿A alguien se lo persigue por no creer? ¿No habría que hablar del derecho a creer? ¿O por defender el derecho de minorías debemos atacar las convicciones de las mayorías?.

La Biblia es “brújula y camino” que alienta a Católicos

El P. Francisco Mejía Montoya, Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica para la Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), señaló que la Biblia es la “brújula y el camino que nos alienta y nos da fortaleza”. Así lo indicó para introducir el Mes de la Biblia que se celebra en Septiembre y que comienza este Sábado 3 en Bogotá, en el Coliseo de Santa Isabel de Hungría.

Nuevo Director de Comunicaciones en la CEC La XCI Asamblea Plenaria del Episcopado eligió al Presbítero José Elver Rojas Herrera, como nuevo Director del Departamento de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Colombia. El Padre Rojas, oriundo de la población de Sardinata (Norte de Santander), toma posesión luego de haber estado al frente de los Medios de Comunicación de la Diócesis de Cúcuta por casi 16 años.

Lanzan libro de psicología y psiquiatría a la luz del Magisterio de la Iglesia

“Psicología y Psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio” es el Título del Libro recopilado, seleccionado y editado por el Dr. Pablo Verdier Mazzara, Médico Psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contiene Discursos, Textos y Alocuciones de los Papas, desde Pío XII pasando por Juan Pablo II hasta Benedicto XVI, en temas relacionados con la salud mental.

Tras JMJ, Vargas Llosa admite que Occidente necesita del Catolicismo El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, señaló que el éxito de la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Madrid ha hecho evidente que Occidente necesita del Catolicismo para subsistir. El Peruano, nacionalizado Español, que se declara agnóstico y es un constante detractor de las enseñanzas de la Iglesia, elogia el espectáculo de Madrid “invadido por cientos de miles de jóvenes procedentes de los cinco Continentes para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud que presidió Benedicto XVI”. El Premio Nóbel afirma


Puente Boyacense

Domingo 4 de septiembre de 2011

eclesiales

que la JMJ fue “una gigantesca fiesta de muchachas y muchachos adolescentes, estudiantes, jóvenes profesionales venidos de todos los rincones del mundo a cantar, bailar, rezar y proclamar su adhesión a la Iglesia Católica y su ‘adicción’ al Papa”. Según Vargas Llosa existen “dos lecturas posibles de este acontecimiento”: una que ve en la JMJ “un festival más de superficie que de entraña religiosa”; y otra que la interpreta como “la prueba de que la Iglesia de Cristo mantiene su pujanza y su vitalidad”. “En nuestro tiempo”, sigue Vargas Llosa, la cultura “no ha podido reemplazar a la religión ni podrá hacerlo, salvo para pequeñas minorías, marginales al gran público”; porque “por más que tantos brillantísimos

intelectuales traten de convencernos de que el ateísmo es la única consecuencia lógica y racional del conocimiento y la experiencia acumuladas por la historia de la civilización, la idea de la extinción definitiva seguirá siendo intolerable para el ser humano común y corriente, que seguirá encontrando en la fe aquella esperanza de una supervivencia más allá de la muerte a la que nunca ha podido renunciar”. “Creyentes y no creyentes debemos alegrarnos por eso de lo ocurrido en Madrid en estos días en que Dios parecía existir, el catolicismo ser la religión única y verdadera, y todos como buenos chicos marchábamos de la mano del Santo Padre hacia el Reino de los Cielos”, concluye.

Santa Rosa de Lima es ejemplo del coraje de la fe El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, llamó a los Católicos a seguir el ejemplo de Santa Rosa de Lima, la primera Santa de América que con su vida recuerda el coraje de la fe, la humildad de la oración, la intimidad de Jesús en la Eucaristía. El Purpurado presidió el 30 de Agosto la Misa por la Festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú, de América y las Filipinas.

Por: Padre Javier Rodríguez Betancourt- Delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Tunja.

Aguinaldo Pescano Este evento se celebra en el mes de diciembre, en este se realiza un concurso de las presentaciones que realiza la comunidad para los espectadores premiando los mejores disfraces y la mejor carroza. El bingo es una actividad para contribuir a los premios que se darán durante la celebración del aguinaldo, así mismo para los acompañamientos a las veredas más alejadas de la población.

Celebración Eucarística

La donación de una réplica del Señor de los Milagros de Buga, por parte de una familia oriunda de Pesca, dio apertura a una nueva tradición de fe y esperanza en Dios. Pesca, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental al oriente de la capital del Departamento de Boyacá limitando con Firavitoba e Iza; es un municipio que cuenta con 21 veredas, conocido por la calidez de

del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pesca, el padre Mario Hernando Vergara. La réplica con la que ahora cuenta el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pesca, espera tener acogida en su población y sus alrededores, del mismo modo se busca que la comunidad y los visitantes contribuyan con una colaboración para obtener el “NICHO”, para así tener mayor protección y mantenimiento de esta nueva adquisición.

Fiesta de los Abuelitos en Soracá El pasado 28 de agosto en el municipio de Soracá – Boyacá, se llevó a cabo la celebración del día del adulto mayor en la parroquia del Señor de la Columna de Soracá. La etapa de vida en la que se encuentran los adultos mayores, es lo que denominan “la edad dorada”, ellos tienen acceso a distintos programas que ofrecen las instituciones

en pro de su bienestar y en busca de una mejor calidad de vida. La asistencia de los adultos mayores y sus familiares a esta clase de eventos ayuda a integrar y mantener la armonía familiar, durante la celebración se realizó el tradicional reinado de la tercera edad; donde se contó con la participación de cada una de las “abuelitas” como representantes de las vere-

das que rodean al municipio de Soracá. El evento estuvo a amenizado de Henry Navarro, los asistentes disfrutaron de la programación de este día tan especial para las personas de la tercera edad; él párrocoWeymar Francisco Ardila agradece a todas las empresas y personas que se vincularon con la realización de este acontecimiento.

Pastoral Sacerdotal Firma Convenio

Arquidiócesis de Tunja El próximo veintiuno de septiembre, el municipio de Pesca realizara un bingo bailable con el fin de recoger fondos para el aguinaldo pescano. El aguinaldo Pescano ha sido una tradición para los habitantes de Pesca;las comparsas, los disfraces y las carrozas se toman las calles del pueblo, su objetivo primordial es hacer que las familias y la comunidad se integren, compartan y tengan un esparcimiento sano y educativo.

los milagros y las visitas que han realizado a este santuario ubicado en Buga – Valle. La acogida ha sido favorable para la población, “desde hace muchos años, la gente ha buscado estas tradiciones religiosas, ya que los motivan y ayudan a resolver sus dudas, sus conflictos familiares y situaciones que aquejan sus vidas; lo más importante es creer primero en Dios, quien envió a su hijo para redimirnos del pecado y de la muerte, viviendo así cada acontecimiento de la iglesia con fe“; manifestó, el Vicario

13

sus habitantes, su agricultura, y la fabricación de ruanas de ovejas virgen. En el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pesca desde hace cinco meses, se celebra la eucaristía en honor al Señor de los Milagros, todos los catorce de cada mes acude la población para realizar la novena, allí también se realizan tertulias donde los habitantes y visitantes comparten

El próximo 09 de septiembre se llevará a cabo la firma del convenio, por el que la Pontificia Universidad Javeriana, reconoce el título civil y eclesiástico a nivel de licenciatura en Teología, al Pénsum Académico del Seminario Conciliar de Tunja. El evento contará con la presencia del Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, y el equipo de Formadores del Seminario Conciliar. Esta actividad tendrá lugar en el teatro del Seminario Conciliar de Tunja en la Transversal 2ª Este Nº 58A - 235 (Antigua vía a Paipa) a las 10:00 de la mañana.

Legión de María llega a su aniversario 90 El próximo 7 de septiembre, La Legión de María celebra su aniversario 90. Esta asociación de cristianos católicos tiene la aprobación eclesiástica, para formar una legión para servir a la iglesia”. Sus trabajos son para ayudar al crecimiento de un verdadero espíritu de comunidad. Dentro de las actividades previstas para esta conmemoración se encuentra el Rosario de Aurora (5:00 a.m); que sale de la Plazoleta de San Francisco acompañados con la banda del Ejército, hacía el Santuario de Nuestra Señora del Milagro “El

Topo”. A las 2:00 pm Concentración frente a la Iglesia de San Ignacio, desfile hacia el Templo y Santo Rosario y a las 3:00 pm Sagrada Eucaristía presidida por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga Arzobispo de Tunja y concelebrado por el Padre Oswaldo Martínez – capellán y sacerdotes colaboradores. El día 8 de Septiembre a las 9:00 am Bendición con el Santísimo y Eucaristía ofrecida por el Papa, Obispos, Sacerdotes – Diáconos y vocaciones sacerdotales y religiosas y legionarios enfermos.

Convivencia Vocacional

El Seminario Mayor de Tunja, en cabeza de la Pastoral Vocacional,hace una evangélica invitación a todos los jóvenes de la Provincia Eclesiástica y de todo elDepartamento, que deseen ingresar al Seminario y por lo tanto sientan la inquietud al hermoso don del sacerdocio; para que participen de la Convivencia Vocacional. Pasa a la página 14


14

Domingo 4 de septiembre de 2011

Viene de la página 13

Convivencia Vocacional

Fecha: 30 de Septiembre, 1 y 2 de Octubre. Lugar: Seminario Mayor: Av. Norte Trsv. 6 N° 63-00. Costos de inscripción: $80.000 (11° y bachilleres), 50.000 (9° y 10°). Más Información: cels: 3102021800 3115487316 Tel: 7447111 - 7457097 Invitamos a todas las parroquias y familias para que sean promotoras vocacionales de los jóvenes y niños, por medio de la oración, la motivación y el testimonio de vida, con el fin de que sean instrumentos para que el Dueño de la mies envíe más y

Puente Boyacense

eclesiales

Encuentro de Catequistas de Duitama El próximo 10 de Septiembre se invita a las vicarias de la ciudad de Duitama al encuentro de catequistas con el fin de seguir brindando un espacio de formación para la preparación sacramental y para el fortalecimiento pastoral de cada una de las parroquias, en cuanto su formación para la nueva Evangelización, de acuerdo al Plan de Pastoral de la Diócesis.

90 Años de La Legión de María

buenos trabajadores a su mies. ¡Joven, no tengas miedo, Tú puedes ser Sacerdote!.

Al conmemorar los 90 años de fundada la Legión de María (en Dublín-Irlanda), el próximo 7 de septiembre, se realizará una Eucaristía en la Iglesia Catedral de Duitama, a las 12:00 m. Invitan: el director espiritual, Padre Eleazar Castro y el Comitium Asumpta de la Diócesis de Duitama-Sogamoso. Esperamos la asistencia de todos los legionarios activos, auxiliares y comunidad en general.

Reunión “S.I.N.E” en Duitama y Sogamoso

Diócesis de Duitama /Sogamoso Por: Pbro. Paulo Andrés Palencia Montaña, Delegado Diocesano

ENCUENTRA LAS NOTICIAS DE LA DIOCESIS DE DUITAMA Y SOGAMOSO EN:

www.diocesisdeduitamasogamoso.org Se realizó Encuentro Diocesano de Catequistas

El pasado sábado 27 de septiembre se realizó el Encuentro Diocesano de Catequistas, con la participación de las parroquias de Duitama: Catedral, El Carmen, El Milagro, Santa Ana, San Antonio, San Juan Bosco, San José Obrero, María Auxiliadora, Guadalupe. De la ciudad de Sogamoso: Catedral, Sagrada Familia, El Carmen, N.S. de Chiquinquirá, Sagrada Eucaristía, Divino Redentor. Y de los municipios de: Socha, Sativa Sur, Tibasosa, Santa Teresita Nobsa, Paz de Río. Se reflexionó sobre el papel del catequista en la parroquia, su carisma y misión; la realidad de la parroquia. Se ofreció un ma-

terial de guía para fortalecer la catequesis en la parroquia. Colaboraron: La psicóloga Nayibe Malaver, la Hna. Martha Lucía López y el Director Diocesano de catequesis, padre Edgar Tapias.

Hoy inicia Semana por la Paz

Con el tema “Construyo paz”, desde hoy y hasta el 11 de Septiembre, y teniendo en cuenta en la misma semana el mes de la Biblia, en la diócesis se tiene programadas en cada una de las parroquias y Vicarías una variada programación que enriquecida por la jornadas de animación pastoral, se invita a lo feligreses a vincularse a esta actividad, que desde la Conferencia Episcopal de Colombia y el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica, nos ofrecen temas para reflexionar en cada una de las parroquias.

Fiesta del Señor de la Salud en Santa Rosa de Viterbo

El próximo 14 de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor de la Salud en Santa Rosa de Viterbo. La programación a desarrollar es: El domingo 11 de septiembre a las 11:00 a.m. celebración especial para los peregrinos. El miércoles 14 de septiembre: celebración de la fiesta del Señor de la Salud. Confesiones y Eucarísticas desde las 8 am. A las 11:00 a.m. celebración central. El 15 de septiembre, a las 10:00 am. Eucaristía fiesta de Santa Rosa de Viterbo. El domingo 18 de septiembre, a las 11:00 am. Celebración especial para los peregrinos.

Se invita a los lideres de las parroquias y sacerdotes al una reunión del: El sistema integral de nueva Evangelización “S.I.N.E” con el fin de continuar ofreciendo una adecuada formación en la espiritualidad y la acción pastoral en cada una de las parroquias, para el mes de septiembre en la ciudad de Duitama se realizara todos los lunes a las 6:30 pm en el centro diocesano de de pastoral. En la ciudad de Sogamoso se convoca a todos los líderes de las parroquias el próximo lunes 12 de Septiembre, con el fin de preparar las diversas actividades con miras a las jornadas de animación pastoral.

Velada musical a favor de la cubierta del Templo de la Parroquia “Cristo Rey” de Duitama

El viernes 9 de septiembre en Colegio Integrado “Guillermo León Valencia” a las 7:00 de la noche, la parroquia “Cristo Rey” invita a toda la comunidad a la Gran “Velada musical pro-cubierta del templo” con la presentación artística de los grupos: Terzetto; Ansiedad; Trío Sentimiento; Zabala y Barrera; Amor a Colombia; Dueto Llamarada; Embajadores del Tundama; Hermanos Amaya (llanero); Tuna Upetecista. El valor dela ofrenda es de $15.000= mayores informes y boletería: parroquia Cristo Rey tel.: 315 3485602 – 314 4115683

Invitación a los religiosos de la Diócesis Recordamos a todos los religiosos de la Diócesis que la reunión que teníamos programada para este segundo semestre se reemplaza por la asistencia al II Congreso de la Vida Religiosa de todos los religiosos de Boyacá. Dicho Congreso se realizará en la Casa de Convivencias y Retiros Quirachim en la Diócesis de Garagoa durante los días 9, 10 y 11 de septiembre. Mayores informes con el Vicario de Religiosos de la Diócesis. Cel. 311 290 2370.

Congratulaciones Felicitamos a los padres por un año más de vida: Padre Víctor Javier Rincón (5); Álvaro Hurtado (7), Padre Carlos Gómez (8). Oramos al Señor para que bendiga la labor pastoral en estas fechas tan especiales.


Puente Boyacense Esta fiesta mariana tiene su origen en la dedicación de una iglesia en Jerusalén, pues la piedad cristiana siempre ha venerado a las personas y acontecimientos que han preparado el nacimiento de Jesús. María ocupa un lugar privilegiado, y su nacimiento es motivo de gozo profundo.

haciendo camino

Domingo 4 de septiembre de 2011

15

Natividad de la Santísima Virgen María

En esta basílica, que había de convertirse en la iglesia de Santa Ana (siglo XII), san Juan Damasceno saludó a la Virgen niña: “Dios te salve, Probática, santuario divino de la Madre de Dios … ¡Dios te salve, María, dulcísima hija de Ana!”. Aunque el Nuevo Testamento no reporta datos directos sobre la vida de la Virgen María, una tradición oriental veneró su nacimiento desde mediados del siglo V, ubicándolo en el sitio de la actual Basílica de “Santa Ana”, en Jerusalén. La fiesta pasó a Roma en el siglo VII y fue apoyada por el Papa Sergio I. Su fecha de celebración no tiene un origen claro, pero motivó que la fiesta de “La Inmaculada Concepción” se celebrara el 8 de diciembre (9 meses antes). El Papa Pío X quitó esta celebración del grupo de las fiestas de precepto.

El nombre de María

Su belleza, amada de Dios, estrella del mar, señora y también el de iluminada. Todo depende de las múltiples interpretaciones que se hagan de las palabras que forman el nombre, tanto en griego como en hebreo. Incluso hay quien cree que puede significar “mar amargo”, por la situación de amargura en que vivía el pueblo de Israel. Recuerda que muchos israelitas ponían a sus hijos los nombres que más expresaran las situaciones sociales y económicas en que vivían. También es importante destacar que en 1683, el Papa Inocencio XI declaró oficial una fiesta que se realizaba en el centro de España durante muchos años

y que es la del “Dulce nombre de María”. Se cuenta que la primera diócesis que celebró oficialmente la fiesta fue la de Cuenca. Pero, la onomástica del “Dulce nombre de María” tiene fecha propia, y es la del 12 de septiembre. Es bueno que sepas que hay muchas “Marías” que celebran su fiesta durante este día y no el 15 de agosto.

María, llena de gracia

Al tener el privilegio de nacer inmune de pecado, o sea la parte ne-

gativa de su santificación, la plenitud de gracia verifica la parte positiva de esa admirable limpieza original del alma de María. Ya que el pecado es absolutamente incompatible con la gracia, la misma plenitud de gracia de la Virgen exige de por sí la ausencia, en todo momento, del pecado original y actual. La gracia es una participación de la naturaleza de Dios en la creatura racional, que, entonces, vive de la vida de Dios es un don sobrenatural que infundido por Dios en el alma, nos hace justos, agradables a Dios y

amigos suyos, sus hijos adoptivos y herederos de la vida eterna. En el Evangelio de San Lucas leemos: “ Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón llamado José... entrando junto a ella, le dijo: Salve, llena de gracia, el Señor es contigo” (Lc l, 26-28). Palabras semejantes de boca del arcángel en nombre de Dios no pueden menos de ser la expresión más palpable de la benevolencia divina, la que a su vez no puede ser

menos que la plenitud de la gracia santificante. Esta sola prerrogativa de Nuestra Señora la haría de por sí acreedora al título especial de culto con que la honra el pueblo cristiano.

Oración

Concede, Señor, a tus hijos el don de tu gracia, para que, cuantos hemos recibido las primicias de la salvación por la maternidad de la Virgen María, consigamos aumento de paz en la fiesta de su Nacimiento. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.


16

Domingo 4 de septiembre de 2011

familia

Puente Boyacense Pbro. Dr. Víctor Manuel

Discriminación cero Muy pronto estarán metiendo a la cárcel a quien o quienes discriminen a las personas por religión, etnia, orientación sexual, posición filosófica o política. Seguramente habrá muchas demandas y mucho trabajo para quienes trabajan en juzgados o similares. También habrá más libertad. Ojalá haya más responsabilidad con lo que se dice, lo que se hace y lo que se desea. Casi siempre hay que puntualizar finamente cada frase de una ley porque comienzan a aparecer personas demandando, interponiendo acciones de tutela o asuntos similares porque no se les contrata en una empresa, por ejemplo, alegando que fue discriminada. En fin, es una conquista semejante a la que se logró para estas elecciones con el 30% de participación femenina en las listas. Eso es muy bueno y hay que tener cuidado con los límites claros que deben existir porque fácilmente puede entrar en detención un padre de familia que no acepte a su hijo o hija por escoger una orientación sexual diferente al común de la gente. Es que en este siglo se ve de todo. Uno queda asombrado de ver jóvenes ciudadanos con tantos colores, mechones y alambres en la cara como un jefe de tribu melanopolinesia. Cada día se acentúa más la lucha por alcanzar participación de las minorías, de grupos que antes estaban completamente marginados y no eran tenidos en cuenta en las decisiones de las mayorías, como es el estilo de la democracia. Ojalá todo esto sirva para que los colombianos vivamos en paz, para que nos preocupemos por trabajar más y comprometernos con las causas de las mayorías, como por ejemplo con los pobres del país, que son la gran mayoría. La pobreza, la miseria, la indigencia y la marginación de quienes siguen sin voz por no tener la oportunidad de hacer más ruido que su misma desgracia. Los ciudadanos de bien debemos trabajar para que haya por fin una ley que obligue al gobierno a generar más empleo, para que apoye la creación de empresas que subsidie la agricultura, que modernice la educación enseñando a pensar más en soluciones a los problemas más terribles como la marginación y el desamparo de los campesinos.

Novios, cerrad las ventanas de vuestro espíritu: los sentidos. Y escucharéis mejor a dios Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

En el país nos estamos saturando de subsidios y ayudas para quienes no tienen trabajo ni oportunidades. Jamás se ha sabido que las limosnas saquen de la pobreza a alguien. NO basta con hacer leyes que prohíban la discriminación si no se amplían los cupos para estudiar, para trabajar y participar. Una persona de raza negra o morena con doctorado se defiende por sí sola, no necesita de leyes que la protejan como si fuera lisiada por ser negra. Las capacidades se pueden demostrar cuando se presenta la oportunidad. Claro que en un régimen totalitario y autoritario como el de Adolfo Hitler, ser judío puede ser motivo de encarcelamiento, sin embargo, ese no es el caso de Colombia, pues los grupos extremistas son muy aislados y la preocupación de los senadores debería estar centrada en casos más extendidos como la pobreza y la falta de oportunidades para las mayorías. Las leyes y decretos facilitan la consecución de la libertad pero la verdadera emancipación se logra pensando por sí mismo, decidiendo de manera autónoma y trabajando para ganar el pan de cada día con el sudor de la frente. ¿De qué le sirve a un homosexual saber que ya no le discriminarán por su condición, para conseguir un trabajo si no sabe hacer nada? A uno lo discriminan si uno se deja, si no hace nada por cambiar la situación y no consigue un trabajo decente. En el colegio se burlan de los niños gordos, de los flacos, de los que llevan gafas, de todos los que atienden o se ponen a pelear por un apodo. Sin embargo, con el paso del tiempo y la madurez esos niños hacen deporte, estudian, crecen, engordan, se enamoran y organizan una familia dejando atrás las críticas. No hay necesidad de sacar leyes o amenazar con cárcel a quienes se burlan de sus compañeros, simplemente las víctimas aprenden a defenderse o a echar en saco roto los malos comentarios y la escuela sigue siendo la escuela. Uno después se ríe de los temas por los que peleaba cuando era niño. Ojalá muy pronto estemos sacando leyes que combatan el desempleo, la pobreza y la marginación por cuestiones económicas, ahí si que estaremos contentos.

“Dios dice en la Escritura: Mi casa es casa de oración” (Lc 19, 46). ¿Podríais afirmar vosotros lo mismo? Dijo Dios: “Hágase la luz” (Gn 1,2). Por el Bautismo, Dios Padre hizo la luz en vuestro espíritu y el matrimonio, santificó a los esposos y a las familias. Amado Jesús, tú colmaste de santidad el hogar de Nazaret, y lo hiciste el modelo para todas las familias sobre la faz de la tierra. Somos novios, Señor, y nuestro corazón se ha encendido de amor verdadero y sentimos tu presencia. Yo os digo: “Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas” (Mt 11,29).Te damos gracias por este don que nos llena de profunda alegría y nos hace semejantes a Ti, que eres amor; “Dios es amor: el que permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él” (1Jn 4, 16), Y en esto consiste el amor: “en que vivan conforme a mis mandamientos. Este es el mandamiento, como lo habéis oído desde el comienzo: que viváis en el amor” (2 Jn 1,6). “Si alguno me ama, guardará mi Palabra y mi Padre le amará, y vendremos a Él y haremos morada en El (Jn 14,23), así, vosotros seréis mis amigos, si hacéis lo que yo os mando (Jn 15,14). Si Dios nos ha amado así, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1 Jn 4,7). Señor, Haznos dignos el uno para el otro, ayúdanos en nuestro noviazgo y preparación al matrimonio, a su grandeza, a su responsabilidad, a fin de que desde ahora nuestras almas dominen nuestros pensamientos y los conduzcan en el amor, para que nuestra casa sea también casa de oración. En verdad les digo: El que crea en mí hará las mismas obras que yo hago y, como ahora voy al Padre, las hará aún mayores. Todo lo que pidan en mi Nombre lo haré… Y también haré lo que me pidan invocando mi Nombre… Yo rogare al Padre y les dará otro Protector que permanecerá siempre con ustedes, el Espíritu de Verdad…” (Jn 14 12-17). Señor, Cuando oramos, hablamos contigo, y cuando examinamos y profundizamos la Sagrada Escritura, Tú nos hablas con sabiduría. “Quien me

sigue no anda en tinieblas”. Con estas palabras, nos enseñas Señor a imitar tu vida y tus virtudes si queremos gozar de la luz verdadera y librarnos de la ceguera del espíritu; gracias te damos por haber hecho posible nuestro amor, por enseñarnos que el amor es don y que no puede mezclarse con ningún egoísmo; que el amor es puro y que no puede quedar en ninguna bajeza; que el amor es fecundo y desde hoy debe producir un nuevo modo de vivir en los dos; queremos que cuando seamos marido y mujer tengamos fuerza de amar sin medida y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón: “y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” (Mt 6,12). Mirad, “que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas” (Mt 6,14-15). No queremos nunca dejarte de lado Señor, bendícenos para que seamos abiertos y sinceros con tu ayuda; para que busquemos el bien y la alegría del otro con comprensión; para que nos esforcemos en cambiar y ofrecernos cada uno lo mejor de sí mismo; para que el deseo y la pasión no ahoguen el amor; para que juntos forjemos perseverancia en la oración. Os aseguro que “con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas (Hb 10,36); además, “necesitáis paciencia en el sufrimiento para cumplir la voluntad de Dios y conseguir así lo prometido” (Hb 10,39): vuestra santificación (Ef. 1, 4). “Amaos…como yo os he amado” (Jn 13, 34). El hogar de Nazaret fue el hogar que Dios Padre preparó para su propio Hijo. Por eso, Imitar las virtudes del hogar de Nazaret en el contexto de hoy no significa recrear las condiciones de vida de los tiempos de Jesús. Significa vivir hoy esos valores de relación que nunca se vuelven anticuados porque no envejecen. Son valores, que son tan necesarios hoy como en todos los tiempos. La oración en las familias es vida, unión y santificación (c. 528 § 2). Dame, hijo mío, tu corazón y que tus ojos hallen deleite en mis caminos, (Pr 23,26).


Puente Boyacense

Domingo 4 de septiembre de 2011

espiritualidad

17

Manantial

de vida

Julio Alberto Garavito Palacios . Pbro. jualbertog@latinmail.com

¿Qué esperamos? Sobre el sugestivo tema de la “espera” nos ocuparnos, esta vez, porque se trata de un aspecto profundamente humano, en el que la fe se convierte, por así decirlo, en un todo con nuestra carne y nuestro corazón. La espera, es una dimensión que atraviesa toda nuestra existencia personal, familiar y social. La espera está presente en mil situaciones, desde las más pequeñas y banales hasta las más importantes, que nos implican totalmente y en lo profundo. Pensemos, entre estas, en la espera de un hijo por parte de dos esposos; en la espera de un pariente o de un amigo que viene a visitarnos de lejos; pensemos, para un joven, en la espera del éxito en un examen decisivo, o de una entrevista de trabajo; en las relaciones afectivas, en la espera del encuentro con la persona amada, de la respuesta a una carta, o de la acogida de un perdón... Se podría decir que el hombre está vivo mientras espera, mientras en su corazón está viva la esperanza. Y al hombre se le reconoce por sus esperas: nuestra estatura moral y espiritual se puede medir por aquello en lo que esperamos. Entonces, cada uno de nosotros, puede preguntarse: yo, ¿qué espero? ¿En este momento de mi vida, a qué está dirigido mi corazón? Y esta misma pregunta se puede plantear a nivel de familia, de comunidad, de nación. ¿Qué clase de esperanza buscan los seres humanos en última instancia? ¿Qué es lo que esperamos, juntos? Benedicto XVI, escribió su encíclica sobre la esperanza cristiana, para mostrar a una humanidad en ocasiones desengañada, la dimensión de la esperanza ofrecida por Cristo. La encíclica toma su título de la frase de san Pablo: “Spe salvi facti sumus”, hemos sido salvados por la esperanza (Rm 8,24). El Papa nos explica en su encíclica que hemos sido creados con una necesidad de lo infinito, que es Dios mismo, y que por muchas esperanzas que el hombre ponga en la tierra, al final ninguna otra le satisface: “Nosotros necesitamos tener esperanzas –más grandes o más pequeñas–, que día a día nos mantengan en camino. A veces puede parecer que una de estas esperanzas lo llena totalmente y que no necesita de ninguna otra. Puede ser la esperanza del amor a una persona; la esperanza de cierta posición en la profesión, de uno u otro éxito determinante para el resto de su vida. Sin embargo, cuando estas esperanzas se cumplen, se ve claramente que esto, aunque sea bueno, en realidad, no lo era todo. Sin la gran esperanza, que ha de superar todo lo demás, aquellas no bastan. Está claro que el hombre necesita una esperanza que vaya más allá. Sólo puede

contentarse con algo infinito. Para nosotros la esperanza no es algo, sino Alguien. Esta gran esperanza sólo puede ser Dios, que abraza el universo y que nos puede dar lo que nosotros por sí solos no podemos alcanzar; pero no cualquier dios, sino el Dios que tiene un rostro humano y que nos ha amado hasta el extremo, a cada uno en particular y a la humanidad en su conjunto. La esperanza cristiana es distinta a todas las otras porque ofrece la unión con Dios a través de Jesucristo. Jesús trajo «el encuentro con el Dios vivo», «con una esperanza más fuerte que los sufrimientos de la esclavitud, y que por ello transforma desde dentro la vida y el mundo». «Llegar a conocer al Dios verdadero, eso es lo que significa recibir esperanza»; el elemento distintivo de los cristianos es que tenemos un futuro: nuestra vida «no acaba en el vacío», esperamos en lo más íntimo de nuestro ser: la Vida que es realmente Vida. Muchos han abandonado la esperanza, porque creen que su vida está sujeta a fuerzas incontrolables del universo. Sin embargo, como explica el Papa: “No son los elementos del cosmos, la leyes de la materia, lo que en definitiva gobierna el mundo y el hombre, sino un Dios personal; la última instancia no son las leyes de la materia y de la evolución, sino la razón, la voluntad, el amor: una Persona, Dios. Y si conocemos a esta Persona, y ella a nosotros, entonces ya no somos esclavos del universo y de sus leyes, ahora somos libres”. Hay personas que ponen su esperanza en los bienes materiales, pero nuestra fe, sustancia de la esperanza, es superior a cualquier sustancia material, “provee nuevos cimientos que relativizan los cimientos habituales, la fiabilidad de los bienes materiales”. Otras personas ponen su esperanza en el progreso. Buscan su salvación a través de la tecnología. Sin embargo la ambigüedad del progreso se ha puesto de manifiesto en los horrores perpetrados en nombre del progreso. Indudablemente, ofrece nuevas posibilidades para el bien, pero también abre posibilidades abismales para el mal. Todos nosotros hemos sido testigos de cómo el progreso técnico si no se corresponde con un progreso en la formación ética del hombre, con el crecimiento integral del hombre, no es un progreso sino una amenaza para el hombre y para el mundo. Cultivamos la esperanza, primero con la oración; después con el actuar serio y recto; la aceptación del sufrimiento con los demás y por los demás; y el juicio final.

Por: Tiberio Galán Ávila. Pbro.

XXXIII DOMINGO ORDINARIO Ez 33, 7-9 / Sal 94 / Rm 13, 8-10 / Mt 18, 15-20

Corrección Fraterna Hoy Jesús nos entrega una de las más bellas lecciones de caridad: corrección fraterna. Lo más hermoso que muestra una persona cuando ama a otra, es ayudarle para que sea mejor. Si el ideal humano es alcanzar la perfección no podrá solo, necesita la ayuda de Dios con la participación de sus semejantes. Si nos acostumbramos a comprender al otro, no necesitamos perdonarlo. La mayor parte de problemas que se tienen en el mundo es precisamente debido a la intolerancia y la falta de respeto por los otros a quienes se insulta con frecuencia porque simplemente no piensan igual que el grupo mayoritario o el más fuerte. La paz es el ideal más buscado por las religiones. Muchos consideran un fracaso de los diferentes credos no haber alcanzado la armonía y la paz universal, no hay nada más odioso que vivir entre gente conflictiva que acelera la aparición de los bajos instintos. Sin embargo, parece que la paz tal como algunos la conciben no va a existir en el mundo porque la vida humana siempre busca la perfección desde todos los ámbitos. La paz que se vive en los cementerios es la paz de los seres que ya dejaron el mundo, mientras haya vida, hay movimiento y es precisamente la energía vital lo que lleva a unos seres a chocar con otros. En el credo cristiano hay dos obras de misericordia que comprometen a las personas de fe. Corregir al que yerra y enseñar, aconsejar a quien lo necesite, son fundamentales para quienes en verdad se comprometen a seguir al maestro universal. Es deber moral ayudar a edificar espiritualmente la comunidad. Sin compromiso evangelizador no hay Iglesia viva. Toda corrección debe ser hecha por caridad, con buena intención, no por venganza ni de modo apasionado, pues si

en el corazón de quien corrige hay otra intención, no se está haciendo por caridad sino por vanidad, para que el otro haga lo que yo pienso y en muchos casos la gente no recibe con respeto y gratitud la corrección porque percibe el deseo de poder en el otro. Eso no quiere decir que todas las veces haya que rogarle al otro para que cambie. Jesús en cierta ocasión corrigió a Pedro con palabras firmes porque estaba en contra de la voluntad de Dios y en esos casos no podía estar favoreciendo posiciones negativas para el plan de Dios. La corrección fraterna también incluye animar a los otros a ser mejores, no conformarse con una vida simple y anónima. La motivación para hacer el bien surge de los buenos ejemplos y el ánimo que imprime quien tiene más experiencia de la vida. Un matrimonio marcha a la perfección cuando se corrigen mutuamente y se animan para vivir más felices, para trabajar por los mismos ideales y mejorar las condiciones de quienes le acompañan. La medida del amor fraterno se compara con la capacidad para hacer crecer al otro como ser humano. También es importante tener en cuenta la actitud con que se recibe una corrección fraterna. Hay gente muy soberbia que no admite sus errores, así sienta que se está haciendo daño con sus defectos pues cada falla que tenga es una espina que lastima a quienes le rodean y a sí mismo. Todos los seres humanos se equivocan con alguna frecuencia y en conciencia deben reconocer que necesitan cambiar muchas cosas para lograr la armonía con las personas. A ellos se dirige Jesús cuando pide que se haga corrección fraterna de manera personal. El encuentro con el otro debe tener ternura, respeto, amor. Sin amor al prójimo no es posible corrección fraterna.

XXXIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO CITAS BÍBLICAS

LUNES 5...................................................................................Col 1, 24-2, 3 / Sal 61 / Lc 6, 6-11 MARTES 6............................................................................... Col 2, 6-15 / Sal 144 / Lc 6, 12-19 MIÉRCOLES 7.........................................................................Col 3, 1-11 / Sal 144 / Lc 6, 20-26 JUEVES 8....................................................Mi 5, 1-4a o Rm 8, 28-30 / Sal 12 / Mt 1, 1-16.18-23 VIERNES 9...................................................................... 1Tm 1, 1-2.12-14 / Sal 15 / Lc 6, 39-42 SABADO 10..........................................................................1Tm 1, 15-17 / Sal 112 / Lc 6, 43-49


18

Domingo 4 de septiembre de 2011

DIFERENCIAS

Puente Boyacense

variedades opinión

Inunda2

laberintos

Ec. Carlos Julio Castro Espinosa http://pazquinar.blogspot.com

SOPA DE LETRAS

Las lluvias están de regreso y el IDEAM ha vuelto a certificar la elevada vulnerabilidad del departamento de Boyacá, algo a lo que desgraciadamente, no es ajena su capital. Sin embargo, en el papel quedaron consignadas las obras hidráulicas que permiten la intervención de los ríos Jordán y La Vega, para la mitigación del riesgo por la ola invernal en Tunja. Los únicos contratos que ha suscrito la administración municipal, para atender la emergencia registrada entre los meses de marzo a mayo de 2011, corresponden al arrendamiento de bienes inmuebles para reubicar a las familias damnificadas. La ineficacia asombra, y a pesar de ello, los habitantes del sector Pozo de Hunzahúa, le otorgaron un plazo hasta el 23 de Agosto, para que iniciara las obras so pena de dar paso a una movilización popular. Y el incumplimiento no se hizo esperar, 50 mil tunjanos han quedado nuevamente a merced de nuevas inundaciones,

¿será que el convenio con Proactiva Aguas de Tunja tampoco se pudo perfeccionar? Esa es la excusa que se invoca desde hace cuatro meses. Resulta incomprensible tal lentitud, ya que el municipio de Tunja dispone desde el mes de mayo de 2011 de $ 2.322,3 millones para su realización, lo que ha motivado la intervención del Contralor Municipal. El Doctor Marco Aurelio Cely le formuló el 02 de Agosto de 2011 la Función de Advertencia No 08 al mandatario local, para conminarlo a que ejecute las obras y adopte las medidas necesarias para evitar nuevos hechos catastróficos. Es más, le anticipa al Doctor Arturo Montejo Niño, que la falta de oportunidad en el desarrollo de las obras, pone en riesgo la vida y bienes de miles de tunjanos y dará paso a acciones judiciales por reparación directa. Nuevamente y se ha vuelto costumbre, la figura del detrimento patrimonial ronda la administración municipal esta vez por negligencia, a pesar de que las obras en cuestión, son de la más alta prioridad.


Puente Boyacense

Domingo 4 de septiembre de 2011

variedades

IMPACTO

CALENDARIO DE MISAS SABADO 03 DE SEPTIEMBRE

19

Por: Pbro. Jimeno Mejía

Hombre que no sea dueño de sí mismo, nunca será libre.

CAPILLA SAN FRANCISCO 2:00 p.m. WALDO ALIRIO MOLANO

Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamientos.

DOMINGO 04 DE SEPTIEMBRE

Una sola piedra puede demoler un edificio.

CAPILLA SAN FRANCISCO 9:30 a.m. Miguel Antonio Arias Cano 10:30 a.m. Francisco Santana 11:30 m. MISA INSTITUCIONAL 12:30 m. Pablo Emilio Sánchez 1:30 p.m. Luis Miguel Lemus 2:30 p.m. Guillermo Melo CAPILLA SANTO DOMINGO 9:00 a.m. Pedro Elías Fajardo 10:00 a.m. Aura Luisa Tovar Guarín 11:00 a.m. Sandra Patricia Jiménez 12:00 m. José Ulises Martínez 1:00 p.m. Florinda Rojas y Sor Margarita Cely 2:00 p.m. Blanca Elena Perez

El saber es la única propiedad que no puede perderse.

Lo mucho se vuelve poco con sólo desear un poco más.

AVISO Clasificado Vendo Apartamento para estrenar Centro Comercial Villa Real Tunja tres habitaciones dos baños, Sala Comedor, Cocina Integral. Informes: 3132526244.

CONVOCATORIA MODALIDAD DE SELECCIÓN Invitación Número del Proceso INVPUB-201116 OBJETO DE LA INVITACIÓN El Municipio de Sora conforme a lo establecido en los artículos 6.1 y 6.2 de la Ley 142 de 1994, mediante la presente convocatoria invita: En Primera instancia, a las Empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo que se encuentren debidamente registradas ante la Superintendencia de servicios públicos y cumplan con la normatividad vigente para la prestación de los mismos, (numeral 6.1). Y en segunda instancia, invita a otros Municipios, al Departamento de Boyacá, a la Nación y otras personas Públicas o Privadas para organizar una empresa de Servicios Públicos que preste los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el Municipio de Sora Boyacá. (numeral 6.2). PRESUPUESTO OFICIAL El valor estimado del contrato es indeterminado. Y el municipio de Sora no realizará ningún desembolso o contraprestación económica distinta al pago de los subsidios, para estrato 1, 2 y 3 de acuerdo a lo establecido por la Ley. POSIBLE FECHA DE APERTURA Septiembre 5 de 2011 LUGAR DE CONSULTA DEL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES ALCALDÍA DE SORA – BOYACÁ Calle 3 No. 2 –35. Casa Municipal Telefax 7 340300 planeacion@sora-boyaca.gov.co Portal de Contratación a la vista www.sora-boyaca.gov.co

Puente Boyacense El periódico Puente Boyacense informa a toda la comunidad que continúa prestando sus servicios en la nueva sede de la Curia Arzobispal de Tunja ubicada en la Transv. 2 Este Nº 58 A 235. Contiguo al Seminario Mayor. Para cualquier información comunicarse con el 7452333 - 3158160264 o al correo electrónico puenteboyacense@hotmail.com.


Puente Boyacense A propósito de la celebración del día de San Pedro Claver, patrono de los derechos humanos y teniendo en cuenta la constante vulneración de los mismos a nivel mundial, se presenta el siguiente balance del departamento en cuanto a las situaciones en las que los mismos seres humanos incurren y con las cuales afectan directa o indirectamente a sus semejantes.

E

l Defensor del Pueblo del Departamento, Gustavo Adolfo Tobo, explica cómo desde el organismo de control, se viene trabajando con la comunidad para explicarles cuáles son sus derechos y también sus deberes, iniciando desde las aulas de clase en donde estudiantes y padres de familia de diversos municipios han tenido la oportunidad de conocer las Leyes que los protegen y la severidad de las mismas. Así mismo, indicó cuáles son las principales denuncias y quejas de los boyacenses en cuanto a la violación de los derechos humanos.

La pobreza

La pobreza es uno de los factores que desencadenan situaciones de violación de los derechos humanos a partir de la familia. La carencia económica desencadena violencia intrafamiliar, es consecuencia del trabajo infantil, de la informalidad, de la desnutrición y en fin de y un sinnúmero escenarios desde donde se origina la vulneración de los derechos humanos. “Tristemente, Boyacá continúa ocupando los primeros lugares de pobreza a nivel nacional, esta condición, conlleva a situaciones complicadas como por ejemplo lo acontecido con el Plan Papa, si en Boyacá, la gente tuviera una mejor condición económica, no habría necesidad de llevarle a los niños un complemento alimenticio que en muchos casos es el único del día”.

Violencia Intrafamiliar

Las cifras de violencia intrafamiliar y de violencia sexual hacia los niños son alarmantes en el Departamento. La inasistencia alimentaria también hace parte de esta vulneración de los derechos hacia los niños. “Se vienen cometiendo delitos aberrantes hacia nuestros niños. Igualmente hacia las mujeres, este fenómeno se presenta en todos los estratos sociales”. Es incomprensible que los padres de familia sean obligados a través de acciones legales a “responder” por lo que por naturaleza es su deber.

Salud

Observando las estadísticas de la entidad, los primeros lugares son ocupados por el tema

Los Derechos aún no se convierten en Hechos de salud, “El mayor número de quejas llegan por la mala calidad del servicio en salud, reflejada en la no entrega de medicamentos, desde la misma Defensoría casi todos los días estamos elaborando tutelas relacionadas con la autorización de exámenes especializados y el tema antes mencionado. Igualmente lo relacionado con la insuficiencia en el servicio de urgencias, en muchos casos los pacientes fallecen por la falta de atención en este lugar”. Afirmó Tobo.

Otros derechos vulnerados

Gustavo Adolfo Tobo, se refirió a la situación vivida por los reclusos del departamento, son cercas de 4500 internos que atraviesan por una situación de vulnerabilidad si se tiene en cuenta el hacinamiento que da lugar a otros factores como la insalubridad, “Si bien son personas que están privadas de la libertad, tienen derecho a la salud, a la alimentación, el caso del reclusorio de Sogamoso es angustiante, en cada celda diseñada para dos mujeres, habitan 4 o más, en muchos de estos lugares se encuentran personas que de hecho están privadas de su libertad porque son delincuentes a conciencia otros, que por la misma necesidad, acuden a algún tipo de delito, en muchos casos para mantener a sus familias”. Podríamos seguir mencionando todos los atropellos a los que a diario son sometidos niños, jóvenes, adultos y ni qué decir las personas de la tercera edad. Solo queda la esperanza de lograr que los derechos humanos sean reivindicados y reconocidos que no se convierta en un discurso, ni en el tema de moda, se trata de luchar diaria e individualmente por la dignidad humana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.