Javier Senosiain, Arquitectura Organica

Page 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION Y EL HABITAT OMAR FERREIRA OCHOA TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA MARCO MONTIEL ZACARIAS TRABAJO DE INVESTIGACION: ARQUITECTO MEXICANO

JAVIER SENOSIAIN

12/JUNIO/2020


ÍNDICE JAVIER SENOSIAIN (SEMBLANZA)

3

ARQUITECTURA ORGANICA

4

PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA ORGANICA

5

NIDO DE QUETZALCOATL

6

CASA BALLENA

9

CASA NAUTILUS

12

CASA AMIBA

15

CASA ORGANICA

18

BIBLIOGRAGIA

21

(IDEAS FUNDAMENTALES)

FORMA FUNCION Y CONSTRUCCION FORMA FUNCION Y CONSTRUCCION FORMA FUNCION Y CONSTRUCCION FORMA FUNCION Y CONSTRUCCION FORMA FUNCION Y CONSTRUCCION


ARQUITECTO JAVIER SENOSIAIN Crear armonía y la unidad del paisaje son elementos que caracterizan la Arquitectura Orgánica, estilo que ha desarrollado el arquitecto mexicano Javier Senosiain a lo largo de más de dos décadas de trayectoria. Javier Senosiain nació en 1948 y es egresado de la Facultad de Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su carrera se ha desempeñado se ha desempeñado en diferentes áreas de la arquitectura, desde la investigación hasta la docencia, esta última en la Máxima Casa de Estudios. También es autor de los libros Bioarquitectura (1998) y Arquitectura Orgánica (2008). Para Javier Senosiain encontrar la perfecta comunión entre la naturaleza y el ser humano, es una de las principales motivaciones en su trabajo arquitectónico. Su obra está influida en el trabajo de arquitectos como Frank Lloyd Wright y Antonio Gaudí. Afirma que uno de los desafíos a los que se enfrenta la arquitectura moderna es conseguir espacios emotivos, agradables y que no sean agresivos con la naturaleza. Para él, lo ideal es integrar el medio ambiente al concepto de urbanismo, así como al de vivienda. Lo más importante es crear espacios donde las personas se sientan a gusto. El trabajo de Senosiain se caracteriza por buscar un acercamiento con la naturaleza, así como por estructuras curvas, mucho menos rígidas y más amables con el entorno. Ejemplo de ello, la construcción conocida como El Nido de Quetzalcoatl,una construcción ubicada en Naucalpan, Estado de México. Este proyecto tenía la finalidad de construir departamentos en una topografía muy accidentada. Otras de sus obras más destacadas son: El cacahuate, El tiburón, Ballena mexicana, la Casa del Árbol, Casa Amiba, entre otras.

3


ARQUITECTURA ORGANICA La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Makovecz, Javier Senosiain y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica. El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. Pueden considerarse a Erik Gunnar Asplund en Suecia, a Hugo Häring en Alemania y a Alvar Aalto en Finlandia como los principales propugnadores de esta corriente, cuyas ideas fundamentales podrían resumirse de la forma siguiente:

4


IDEAS FUNDAMENTALES EN LA ARQUITECTURA ORGANICA Una mayor preocupación por la vida del hombre. Se mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención del arquitecto no debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre. Una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, de formas tetraédricas, enlas que se encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y constructiva. Asplund, Aalto y sus escuelas comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados, a los que se les proporciona una envolvente apropiada. Las soluciones técnicas y estructurales deben ceñirse a esos espacios, dando lugar normalmente a formas más complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo, creando en cambio, cuando es bien interpretado, realizaciones más jugosas y humanas. Las obras de los grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de imitar, y por lo tanto es más propio hablar de un planteamiento que de un estilo de arquitectura orgánica. Como obras maestras de la arquitectura orgánica podemos citar la biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto; la ampliación del Ayuntamiento de Goteborg (1937) de E. Asplund, y la casa de Taliesin West, en Arizona, de F. Lloyd Wright.

la biblioteca de Viipuri (1930)

Casa de taliesin west, en arizona, de F Lloyd Wright.

5


NIDO DE QUETZALCOATL

6


HISTORIA

El proyecto arquitectónico se encontró con un terreno irregular de 5,000 m2 con topografía muy accidentada debido a que una cañada con encinos atraviesa el lugar longitudinalmente. Tan sólo un 5% del terreno queda con ligera pendiente junto al pequeño frente que da a la calle. Había algunas cuevas colapsadas producto de la extracción de tepetate bofo. Existían otras cuevas que fueron colapsadas por el fraccionador al extraer la tierra; generando depresiones a cada lado de la cañada, donde una de ellas produce una especie de cráter. De todas las cuevas se conservó sólo una –la más confiable– que mide aproximadamente 50 m. de largo por 6 m. de ancho y a la que se accede por la gran cabeza de serpiente.

ASPECTO FORMAL En medio de la cañada que atraviesa el terreno, frente a la cabeza de Quetzalcóatl se desvía el agua pluvial creando un estanque. Por otro lado, el agua que desechan las casas pasa a la planta de tratamiento con la que cuenta el conjunto, después de tratada es enviada también al espejo de agua, para riego de todas las áreas verdes. Este espejo tiene una cascada que cae hacia un depósito más pequeño que sigue la pendiente natural del arroyo; de donde se bombea a través del interior del crótalo de una de las siete serpientes, para caer en forma de arco al centro del estanque; lo anterior permite el movimiento de las aguas como parte final del proceso de tratamiento. La fracción del terreno más plana, donde no existían árboles, se ocupó para el estacionamiento. Serpenteando se creó el cuerpo general de Quetzalcóatl. Con bóvedas internas, muros de colores cálidos, terrosos y semicurvos, ventanas que no esconden discreción para saciarse de los jardines.

7


ASPECTO FUNCIONAL En medio de la cañada que atraviesa el terreno, frente a la cabeza de Quetzalcóatl se desvía el agua pluvial creando un estanque. Por otro lado, el agua que desechan las casas pasa a la planta de tratamiento con la que cuenta el conjunto, después de tratada es enviada también al espejo de agua, para riego de todas las áreas verdes. Este espejo tiene una cascada que cae hacia un depósito más pequeño que sigue la pendiente natural del arroyo; de donde se bombea a través del interior del crótalo de una de las siete serpientes, para caer en forma de arco al centro del estanque; lo anterior permite el movimiento de las aguas como parte final del proceso de tratamiento. La fracción del terreno más plana, donde no existían árboles, se ocupó para el estacionamiento.

ASPECTO FUNCIONAL Cuerpo maleable y misterioso de ferrocemento de colorido iridiscente, esmeralda dorado que combina con un azul violeta profundo, como las plumas del quetzal, cuerpo ondulante que se sumerge, penetra y emerge, para volver a refugiarse en el mundo inferior de donde proviene. La serpiente cósmica que establece una mediación entre el cielo y la tierra, y en cuyo volumen interno que es de 6.50 m. de alto por 8.60m. de ancho con doble nivel se encuentran las casas, de aprox. 200 m2 cada una.

8


CASA BALLENA

9


HISTORIA Como parte de una inquietud por la búsqueda de espacios curvos, el arquitecto mexicano Javier Senosiain ha dedicado su carrera a analizar e integrar con materiales naturales el concepto de arquitectura orgánica. Posiblemente el exponente más claro de arquitectura orgánica en México, ha enfocado su trabajo en resolver sus proyectos desde la Bioarquitectura, término explorado en varios de sus textos y obras pero que sin duda encuentran origen en los fundamentos propuestos por Frank Lloyd Wright, Antoni Gaudí y Juan O’Gorman. Siguiendo esta misma línea, en 1995 diseñó La Ballena Mexicana, un proyecto residencial cuya fachada con talud de piedra, hace reminiscencia del pasado prehispánico. A su vez, este elemento se utilizó como muro de contención y se combinó con cúpulas de tabique recocho –reminiscencia de la Colonia–, que reciben el empuje del terreno. Los copetes se recubrieron con grecas policromadas en bajo relieve utilizando partes del azulejo de cerámica que trajeron los españoles a México. ASPECTO FORMAL En el exterior la envolvente de la morada recibió un recubrimiento policromado de pedacería de azulejo de cerámica que evoca una ballena que surge del mar. La generatriz curva del volumen expresa una gran voluntad de forma, cuya esencia recuerda la volumetría pesada característica en la escultura y las pirámides prehispánicas. La envolvente, parecida a un embrión, define las zonas íntimas y la pública, separadas por un corredor que genera un espacio central abierto semejante al patio de herencia árabe.

10


ASPECTO FUNCIONAL

El talud suaviza el volumen y a pesar de su fuerza expresiva, el espacio abierto se siente menos agresivo, la vegetación extiende este espacio y se roba el paisaje más lejano.

PROCESO CONSTRUCTIVO En el interior se retomaron conceptos, sistemas constructivos y materiales traídos a México durante la época de la Colonia, como el uso de pavimentos de loseta de barro color naranja combinada con azulejo de cerámica. Los zoclos, baños y cocina se recubrieron con la misma pedacería de azulejo, formando grecas caprichosas en diferentes tonos. Arquitectos: Javier Senosiain Área: 116 m² Año: 1995

11


CASA NAUTILUS

12


ASPECTO FORMAL Concepto: Las formas redondeadas y curvas de su arquitectura imitan y reinterpretan las conchas de los nautilus, cefalópodos que dan nombre a la residencia. Las conchas de los nautilus, además de inspirar protección, son sinónimo de perfección pues las espirales de su caparazón responden a un logaritmo matemático, habiendo influido en inventores como Robert Fulton, creador del submarino, o literatos como Julio Verne. Se trata de una expresión libre del espacio, en el cual el principal concepto es que en su interior sea una vivienda orgánica. El trabajo en maqueta requirió numerosos cambios hasta obtener el volumen y la forma que se quería obtener, “el Nautilus” Con su construcción se obtuvo un espacio armónico en tres dimensiones donde se percibe la dinámica continua de la cuarta dimensión al transitar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación. Asciende la escalinata en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de la televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Y subiendo por la escalera caracol se llega al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso. En la parte posterior queda la zona íntima y la de servicios…» (Arquitectura Orgánica)

13


ASPECTO FUNCIONAL La forma caprichosa de la casa cuenta con un sorprendente corte en la pared donde se ha ubicado la entrada principal flanqueada por una escultural pared de vidrios coloreados cuya visión la hace atractiva desde el exterior mientras que en el interior proyecta múltiples manchas de colores sobre las paredes. Al acceder desde el exterior, se sube por una escalinata y al pasar al interior a través del gran vitral, viviendo la secuencia de un recorrido, se genera una experiencia espacial en donde ni las paredes, ni el piso, ni el techo son paralelos.

ASPECTO CONSTRUCTIVO La estructura fue creada con marcos de acero recubiertos con malla de alambre de pequeño diámetro (alambre de gallinero) sobre la que se virtió una fina capa de hormigón, de entre cuatro y cinco centímetros de espesor. Esta técnica permite curvas redondeadas y naturales, evitando la necesidad de muros de carga o pilares. El interior está lleno de espirales, círculos y salas de forma orgánica que imitan las cámaras cóncavas que uno esperaría encontrar dentro de un molusco gigante.Lo que le da la rigidez estructural, es la forma toral en espiral continua de doble curvatura, que trabaja estructuralmente como la morada de un gran caracol. «…La planta con forma espiral se fue adecuando sobre el terreno, para cuyo trazo se dibujó el espiral logarítmico.

14


CASA AMIBA

15


ASPECTO FORMAL Este proyecto se encuentra en Itú, Brasil, dentro de un fraccionamiento privado que cuenta con un campo de golf rodeado de la exuberante vegetación de la zona y, a tan sólo 120 kilómetros de la ciudad de San Paulo. El terreno tiene el privilegio de dar al fairway, además, de la orientación ideal al norte. Por otra parte, algunas de las exigencias de este sitio es que todas las construcciones deben ubicarse como islas al centro del terreno elegido y no se permiten bardas en sus colindancias. Para enfatizar las “patas” o soportes con el volumen superior se pintaron con tonos dorados y cobrizos patinados. En cambio, en el interior, en el que se utilizaron distintos materiales, se decidieron tonos de color beige, tanto en la planta alta como en la baja.

16


ASPECTO FUNCIONAL El programa pedía tres zonas públicas bien diferenciadas que requerían espacios muy delimitados: la cocina, la sala de televisión y un salón de juegos; de ahí que decidiéramos generar una planta baja con tres “patas”, que contuvieran dichos espacios y que, al mismo tiempo, estuvieran ligadas por áreas muy abiertas, en donde se encuentran el comedor y la estancia, con vistas ininterrumpidas y cruzadas tanto hacia el campo de golf como hacia el jardín perimetral de la casa. Finalmente, en la planta alta, que se apoya sobre las tres “patas”, quedó la zona íntima, que tiene vistas privilegiadas hacia el campo de golf desde las recámaras y desde la sala familiar.

ASPECTO CONSTRUCTIVO Para facilitar la circulación y tener una unidad en el interior, la mayoría de los muebles quedaron integrados a la construcción, con excepción del comedor y el mobiliario del área del jardín y la alberca. Por último, pensando en el clima de Brasil, propusimos unas puertas corredizas en el comedor que, al abrirse, integren éste a la terraza y a la zona de la alberca.

17


CASA ORGANICA

18


ASPECTO FORMAL La idea embrionaria del proyecto tomaba su símil de una cáscara de cacahuate: dos amplios espacios ovales con mucha luz, unidos por un espacio en penumbras bajo y estrechoLa tierra y el pasto protegen la membrana del sol, del viento, del granizo y del ciclo húmedo-seco; evitando las dilataciones y contracciones causantes de fisuras y por consiguiente de humedad. La duna verde es la envolvente del volumen interior que es casi invisible. Desde el exterior sólo vemos pasto, arbustos, árboles y flores. Caminar sobre el jardín es caminar sobre el techo mismo de la casa sin darse cuenta. Al contrario de lo que pudiera pensarse esta casa semi-enterrada resultó más iluminada y soleada que una casa convencional. En este tipo de vivienda las ventanas pueden dirigirse hacia cualquier orientación y los domos permiten la entrada de la luz y del sol desde arriba. La ventilación se facilita gracias a las formas aerodinámicas de la morada que permiten la libre circulación del aire. Arquitectos: Javier Senosiain Área: 178 m² Año: 1984

19


ASPECTO FUNCIONAL Esta propuesta surgió con base en los requerimientos de las funciones elementales del hombre: un espacio para convivir, con estancia, comedor y cocina y otro para dormir, con vestidor y baño. El concepto primigenio se define en dos grandes espacios: uno diurno y otro nocturno, buscando la sensación de que en el interior la persona se adentrara en la tierra, que fuese consciente de la singularidad de este espacio sin perder la integración con las áreas verdes del exterior.

ASPECTO CONSTRUCTIVO En el proceso de construcción se requería conseguir la continuidad que marcaba el diseño. Para ello se utilizó un material moldeable que permitiría un juego similar al de la plastilina en las maquetas. Aunado a este requisito de plasticidad, era evidente que al tratarse de una casa, el material debía cumplir con requerimientos que lo llevaran más allá de la masa escultórica. La pesquisa se inició y al poco tiempo no quedaba la menor duda: el ferrocemento era la respuesta adecuada. Se empezó a colocar el armado del ferrocemento sobre la plantilla que parecía una pista para patinetas, conformando la envolvente con un esqueleto metálico, en el cual las varillas se dispusieron en forma de anillos, cambiando la altura de acuerdo con el espacio. A continuación, las varillas se fueron enrollando en espiral. Al término del armazón se fijaron dos mallas de gallinero trenzadas entre sí, para después lanzar el concreto. Después, la cubierta se revistió con una capa de ¾ de pulgada de poliuretano espreado, que sirve como aislante e impermeabilizante.

20


BIBLIOGRAFIA https://www.archdaily.mx/mx/907098/casa-organica-javier-senosiain/5c05ca1908a5e5e6c00002b1-casaorganica-javier-senosiain-imagen?next_project=no https://www.archdaily.mx/mx/907102/nido-de-quetzalcoatl-javier-senosiain/5c05cf1308a5e5c7110005f8 -nido-de-quetzalcoatl-javier-senosiain-imagen?next_project=no https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-nautilus/ https://www.archdaily.mx/mx/925635/clasicos-de-arquitectura-la-ballena-mexicana-javier-senosiain https://www.arquitecturaorganica.com/habitat/casa-flor/ https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Senosiain https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/javier-senosiain-y-su-arquitectura-organica/ https://www.archdaily.mx/mx/926326/clasicos-de-arquitectura-conjunto-satelite-javier-senosiain https://www.archdaily.mx/mx/tag/arquitectura-organica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.