La pirámide social durante esta época era bastante fija. Estaba basada en una distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de “pura sangre” española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etcétera. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.
a. En mi cuaderno trazo una pirámide y represento cómo estaban estructuradas las clases sociales durante la Colonia.
En 1821 Guatemala declaró su independencia después de 300 años de historia colonial. b. Me reúno con otros dos compañeros o compañeras y platicamos sobre las diferencias y similitudes de la vida actual con la vida colonial. Compartimos nuestras respuestas con el resto de copañeros y compañeras de clase.
41