INVESTIGACIÓN APLICADA Los trabajos de investigación en olivar se iniciaron en Extremadura hace 25 años
La aportación de CICYTEX a la olivicultura y la elaiotecnia El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX, trabaja para el sector del aceite de oliva, tanto en materia de olivicultura como en elaiotecnia, a través del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden – Valdesequera y del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX). A continuación, vamos a conocer más en profundidad el trabajo de cada área y lo que aportan al sector. Por Jacinto Sánchez Casas 1 y María del Henar Prieto Losada 2 1 Responsable del Área de Aceite de INTAEX. 2 Responsable del Área de Agronomía de cultivos leñosos y hortícolas de la Finca La Orden.
C
ICYTEX cuenta con diferentes institutos de investigación en los que se integran equipos especializados que viene trabajando al servicio del sector oleícola tanto en la vertiente de la olivicultura como en la de la elaiotecnia, desde dos Áreas. Por una parte, el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera que desarrolla su actividad en el olivar mediante el Área de Hortofruticultura, Olivicultura y Viticultura, en líneas de investigación tales como: Ecofisiología de cultivos. Relaciones Hídricas. Programación y estrategias de riego. Relaciones Hídricas. Detección precoz de deficiencias nutricionales. Comportamiento de variedades de olivo en secano y regadío. Agronomía del cultivo del olivar. Por otro lado, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), que desempeña su actividad mediante el Área de Aceite en lo referente a la aceituna, aceite y subproductos, en diversos aspectos relacionados con el estudio y tratamiento de la aceituna y los productos obtenidos a partir de aceituna y aceite, siendo las líneas estratégicas de investigación: Estudio de cultivares de aceituna para producción de aceite de oliva virgen. Momento óptimo de maduración. Comportamiento Tecnológico. Caracterización fí-
sico - química y organoléptica de aceite de oliva virgen. Estudios tecnológicos para elaboración industrial de aceite de oliva virgen en Almazara Experimental. Variables del Sistema. Automatización. Nuevos productos a partir de aceitunas, aceite, subproductos.
Del olivar tradicional al superintensivo En Extremadura los trabajos de investigación en olivar se iniciaron en el antiguo Servicio de Investigaciones Agrarias de Extremadura, origen del actual Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) hace unos 25 años. Entonces se abordaron dos cuestiones que en aquella época resultaban novedosas en esta Región, como eran el manejo del suelo en olivares, incluyendo técnicas de no laboreo, con y sin cubiertas vegetales, y el riego, en ambos casos sobre olivares tradicionales, originalmente de secano. En el año 1998 se estableció un ensayo en un olivar tradicional en el que además del efecto del riego sobre el potencial productivo, se enfrentó la necesidad de modificar otras prácticas de cultivo como la poda para sacar el máximo beneficio a la introducción del riego. Ese mismo año se inició un segundo ensayo, en este caso con la implantación de olivar intensivo en riego y ya en el año 2009 con olivar superintensivo.
Los primeros trabajos de investigación en el olivar de Extremadura abordaron el manejo del suelo en olivares con y sin cubiertas vegetales, y el riego, en ambos casos sobre olivares tradicionales 98
Olimerca
/ 2º TRIMESTRE 2021