Revista Rinoceronte nº 4

Page 30

30 / Pontificia Universidad Católica del Perú

LO COLECTIVO DEL GRABADO La Picá del grabado, rompiendo hegemonías Marco Duran 1

“Los elementos identificatorios, una vez digeridos por el mercado como un elemento formal, retornan a la periferia como un reflejo enviado por un espejo autoritativo o autoritario. A nivel colectivo, la adopción de ciertos recursos “reflejados” en ese espejo impide determinar si se está confirmando un estereotipo con un potencial comercial, o si se está consolidando una identidad”2

1. Picá.- término usado en Chile para denominar a hueco o huarique, lugar escondido donde se venden cosas o se encuentran novedades, que no hay en otro lugar. 2. Camnitzer, Luis. De la coca cola al arte boludo: La corrupción del arte. Ediciones Metales Pesados, 2009.

En los 80 hacer arte significaba tener vocación por determinada forma de expresarse, demostrar creatividad, innovación y constancia de trabajo. El artista solo se dedicaba a crear y exponer la obra en espacios determinados por la hegemonía cultural del momento (las galerías), donde producir era el objetivo de ser artista. Actualmente esos espacios de exposición han cambiado y el artífice ya no es solo creador, es protagonista de su producción, pues hoy en día crea, gestiona y se la inventa para encontrar los mecanismos de comercialización de la obra de arte, atacando un mercado cercado por un círculo seleccionado por pequeños representantes que imponen reglas en el manejo de la cultura local, como precios, estilos de espacios, ubicación en la ciudad, formas de exposición, entre otros. Dentro de ese contexto, existen otros grupos excluidos del sector cultural que son un modelo libre a seguir: los grupos de artesanos, que destacan en movilizar sus productos por diversos lugares, ferias, calles, mercados o centros culturales. El grabado, como parte de las diversas técnicas artísticas existentes, tiene como una de sus prin-

cipales virtudes su capacidad de multicopia, lo que facilita la distribución de las obras que utilizan esta técnica. Bajo esta lógica, se pueden instalar espacios artísticos que busquen distribuir obras en lugares no explorados en la historia del arte, como son las zonas populares. En Chile, por ejemplo, la estrategia de formación de espacios artísticos nace en parte de la observación de diferentes fenómenos y esfuerzos que se dan en el escenario gráfico, plasmados en iniciativas que van desde un carro ambulante de grabado, hasta instalaciones de venta de obra gráfica en las salidas del metro, como en talleres universitarios y particulares, los que han proliferado con fuerza en el último tiempo, en la búsqueda de nuevas distribuciones comerciales y periféricas del grabado. El proyecto Picá del grabado tiene como creadores principales a la profesora de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carolina Salinas, y a los artistas chilenos Marco Duran y Jorge Pulido (“Campana”). Dicho proyecto nace en la conjunción del Taller Artes Visuales (TAV) de Chile y del Taller Kimkilen de Perú. La excelente calidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.