Lope de vega

Page 1

Lope de Vega Hecho por: Andrea Rodríguez, Mónica Campos, Fátima Houdou y Daniel André


Índice: 1.- biografía 2.-puntos importantes de su vida 3.-innovaciones de Lope 4.-escuela de Lope 5.-obras dramáticas 6.- análisis del poema


Su biografía: Tuvo una vida muy dramática y llena de aventuras. Fue un niño muy listo ya que con tan solo cinco años ya sabía leer latín y castellano y a esa misma edad empezó a componer sus primeros versos. Se hizo sacerdote pero su actitud ordenada y mujeriega no le ayudo mucho con ese oficio. Fue un hombre de muchos trabajos Lope tuvo de todo menos una vida serena y sin altibajos. Le desterraron debido a unos libelos que publico por un desengaño amoroso, cuando llego a Madrid le acusaron de amancebamiento y la crisis emocional en la que entro cuando fallecieron parientes cercanos a él. Nunca tuvo una vocación clara como tal. Cuando era joven fue escritor de comedias para corrales, también sirvió como secretario al Marques de las Navas. Más tarde intento alistarse como militar de la Gran Armada. Volvió más tarde a Madrid como secretario de Pedro Fernández de Castro. A los 38 años se convirtió en el primer escritor profesional de literatura española. Y otros muchos oficios que no voy a nombrar. Debido a la crisis celestial se acerco más hacia el sacerdocio. Le ordenaron sacerdote y gracias a ello le dieron algunos títulos que no logro conseguir cuando estuvo en la universidad de Alca de Henares. Fue uno de sus últimos oficios que yo conozco.


Puntos importantes de su vida -Información personal: su nombre completo es Félix Lope de Vega y Carpio. Nació el 25 de noviembre y falleció el 27 de agosto de 1635. -Juventud: procedía de una familia humilde. Empezó a componer sus primeros versos con tan solo 5 años. Curso 4 años en la universidad de Alcalá de Henares, pero no logra ningún título. -Destierro: debido a un desengaño amoroso con Elena Osorio, publica unos libelos difamatorios contra ella y su familia. Y por ello le destierran. -Vuelta a Madrid: ocho años después de su destierro vuelve a Madrid y es acusa de amancebamiento con la viuda Antonia trillo. - Sacerdocio: debido a que pierde parientes cercanos y eso le inclinaba más hacia el sacerdocio. -Últimos años: sus últimos años de vida son infelices. Sufre como su amada Marta de Nevares se queda ciega y muere loca. Su hijo Félix Lope se ahogo pescando perlas en la isla Margarita. Su hija Antonia Clara se fugo con un hidalgo novio suyo, llevándose todo el dinero y joyas. Su otra hija Feliciana se murió en el servicio al rey. Y la monja, su hija Marcela es la única que le sobrevivió.


Innovaciones de Lope Un buen ejemplo a su concepción al teatro es la obra llamada: Fuente ovejuna

Que novedades incorpora en el teatro: •El populismo •Sus ideales son el monárquico y religioso •El vitalismo de sus personajes •La importancia de sus sentimientos •Su visión de la vida, la del romancero y la poesía popular •Calidad poética en su lenguaje •Ritmo y musicalidad del verso •Utiliza un lenguaje comprensible para el espectador •Intercala fácilmente villancicos y canciones •Teatro de acción •Se desarrolla con rapidez •Las escenas suceden sin dar un respiro al personaje ni al espectador, procura no dejar el escenario vacio


Su éxito:

Su éxito entre otras muchas cosas se debía a la mezcla que hacia entre lo trágico y l cómico, representaba variedad igual que la vida.

Las características que tenía su teatro: -

La acción tiene lugar en tres actos Rompe las reglas de las tres unidades Mezcla lo cómico y lo trágico Variedad métrica y estrófica

¿Qué es el gracioso o figura donaire? El gracioso o figura donaire es uno de los personajes característicos del teatro clásico español que más ha llamado la atención. Dicho personaje proviene de la servidumbre y está directamente relacionado con el mundo de los criados y los lacayos. La cualidad serio-cómica del personaje en respectivos papeles, representa amo y criado, no solo delimitan las funciones dramáticas de cada uno, sino que también explica la evolución desde episodios graciosos iniciales hasta la complejidad que adquiere este personaje cómico durante su madurez.


¿Qué rivalidades literarias tenia con otros autores de su época y porque? Lope de Vega perdió su valioso tiempo desacreditando a Miguel de Cervantes. Lope enquisto su enemistad con Miguel de Cervantes desde muy joven, cuando todavía no había escrito ni la primera parte del Quijote. Cuando esto ya sucedió, se obsesiono aun más con Miguel de tal forma, que hay mucha gente que afirma que bajo el nombre de “Alonso Fernández de Avellaneda” se lanzo a escribir una segunda parte del Quijote apócrifa, con la finalidad de dejar por los suelos el nombre de Miguel de Cervantes.


Escuela de Lope Calderón de la Barca: Su producción consta de 110 comedias, 80 autos sacramentales , entremeses y otras obras menores como todo cohetero no podía por menos que partir de las pautas dramáticas escritas por Lope. Su obra completamente barroca, puede que alcance mayor grado de perfección técnica y formal que Lope. Escribió alrededor de unas 100 obras dramáticas dotadas de fuerza y profundo sentimiento moral. Su personalidad: Nació en Madrid en el año 1600 y falleció en el 1681.estudio en varias universidades como la de Alcalá de Henares y Salamanca. A los 50 años se ordeno sacerdote. Fue capellán de honor del rey y dramaturgo oficial de la Corte.


Temas en los que Calderón se centro: Mientras que Lope pone el acento sobre el asunto y la trama sin que haya un héroe que prevalezca sobre los demás personajes, en Calderón ocurre lo contrario, la jerarquización de la arquitectónica hace que el énfasis se ponga en un héroe predominante: el tipo universal del teatro de Calderón.

Características de su teatro: Se trata de un teatro teológico. El elemento lírico es muy importante en el teatro calderoniano, aumenta más en los autos sacramentales, destacando la combinación de elementos alegóricos y musicales junto con la gran combinación escénica que suponía su montaje. -A menudo tienen un fondo intelectual e ideológico. -Sus personajes adquieren, a veces, un valor universal y encaran virtudes, como, por ejemplo, la firmeza de Pedro Crespo en ‘El alcalde de Zalamea’, o ‘Segismundo’, en ‘La vida es sueño’, que es símbolo de la libertad. -Utiliza un lenguaje muy elaborado. -Es el autor que lleva a su mayor extremo el tema del honor: la simple sospecha de que la mujer ha sido infiel puede acarrearle la muerte. -Sus obras están muy bien construidas.


Esquema


Obras dramáticas Lope quiso crear un teatro mayoritario, esencialmente popular y nacional pero con calidad poética, escribió sus obras de teatro fundamentalmente para deleitar al público. 1.El populismo 2.Los ideales que exalta son el monárquico y el religioso. 3.El vitalismo de sus personajes. 4.Concepción apasionada de la vida, más acción que reflexión. 5.Su visión de la vida tiene fuentes inmediatas del pueblo y en la tradición más auténtica de la literatura española, la del romancero y la poesía popular. 6.Calidad poética en su lenguaje 7.Se manifiestan en el ritmo y la musicalidad del verso que lo hace natural y espontáneo 8.La acción se desarrolla con rapidez 9.Dinamismo


Sus temas: Lope de vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el teatro nacional o comedia nacional. en sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo: -Mezcla lo trágico y lo cómico -Mezcla los personajes nobles y plebeyos -Introduce bailes y campos populares -Combina estrofas muy diversas -División en tres actos

Clasificación de sus obras: -La mayoría de sus obras liricas se encuentran incluidas dentro de sus obras dramáticas o novelescas. destacan especialmente sus romances y sus sonetos. -En prosa escribió novelas como la arcadia

Lenguaje que utilizaba Lope: El estilo de Lope de vega es variado, es en general un lenguaje que tiende a las sencillez. sin embargo , en sus composiciones se observan también rasgos propios de alguien muy culto y que en ocasiones utiliza mucho la gran riqueza semántica de la lengua castellana.


Poema analizado A una rosa ¡Con que artificio tan divino sales De esa camisa de esmeralda fina, Oh rosa celestial alejandrina, Coronada de granos orientales!

11A 11B 11B 11A

Ya en rubíes te enciendes, ya en corales, Ya tu color a purpura se inclina Sentada en esa basa peregrina Que forman cinco puntas desiguales.

11A 11B 11B 11A

Bien haya tu divino autor, pues mueves A su contemplación el pensamiento, A aun a pensar en nuestros años breves.

11C 11D 11C

Así la verde edad se esparce al viento, Y así las esperanzas son aleves Que tienes en la tierra el fundamento…

11D 11C 11D


Es un poema de catorce versos endecasílabos de arte mayor, formado por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD

Las figuras literarias que he encontrado son: -Metáforas como por ejemplo: rosa celestial, divino autor y verde edad. -Hipérbole como por ejemplo: verde edad.

El tema del poema: El tema de este poema trata sobre la descripción de una rosa.

Reflexión: Sinceramente, escogí este poema porque entre tantos de Lope de Vega, de los que leí fue el que mas me llamo la atención.


FIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.