Apure

Page 1


UBICACIÓN La Región de los Llanos al suroeste del país. Su capital es la ciudad de San Fernando de Apure. Ocupando el puesto n° 19 de los estados más poblados de Venezuela. Limita por el Norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el Sur con Colombia, al Este con el Estado Bolívar y por el Oeste con Colombia.

Extensión geográfica 76500 km² lo que representa el 8,35% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 587.056 El ultimo censo Organización administrativa Posee 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Fernando de Apure , Guadualito, Achaguas, Biruaca, Bruzual


Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo El Estado Apure esta surcado por numerosos ríos, todos los cuales son partes de la cuenca del Rio Orinoco. El Ecoturismo es una de las actividades que se a estimulado en dicho estado, han surgido espacios para que los turistas puedan acercarse realmente a la naturaleza. Los llanos Venezolanos están fuertemente arraigados a la cultura de nuestro país, sobre todo a la música y la gastronomía. Estar en Apure es una oportunidad única de vivir la cultura venezolana de cerca. Los campamentos turísticos tienen a la pesca deportiva del pavón, como uno de sus mayores atractivos.


Balneario la Macanilla

Médanos de la Soledad Está conformado por una serie de médanos naturales, que asemejan a los médanos de Coro pero en menor proporción.

Balneario la Macanilla Se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional: Santos Luzardo. Edo Apure. Playa La Macanilla Del rio Capanaparo. (Espectacular) y un excelente ligar para pasar las vacaciones familiares, este lugar posee un clima tropical.


En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra. Esta obra literaria simboliza la lucha entre dos fuerzas el bien y el mal la civilización y la barbarie

Monumento a Marisela Se encuentra vía Las Macanillas, es una estatua construida en honor a Marisela, la protagonista de la novela “Doña Bárbara” de Don Rómulo Gallegos. Esta estatua es digna de visitar y conocer. Puente Marisela Es Patrimonio edificado del estado Apure , en el municipio Pedro Camejo en las inmediaciones del Parque Nacional Santos Luzardo en la vía turística hacia el sur conocida como “LA RUTA GALLEGOS”


Zonas Indígenas: La población indígena del Estado Apure, es de 18 mil habitantes y existen 147 comunidades indígenas. Las comunidades indígenas que puede visitar son los; Yaruros, Cuibas, Taparitas y Pumè, que se encuentran a las márgenes del río Capanaparo, Arauca, Cunaviche, Cinaruco, y el Meta. Además de sitios como Guachara y Fruta de Burro. Estas comunidades indígenas apureñas se encuentran distribuidas en los municipios Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, Achaguas y Alto Apure.


Turismo religioso Achaguas En Semana santa en Achaguas se venera al Nazareno de Achaguas y se dirigen al pueblo muchas personas de distintas partes del país y de los países cercanos, como Colombia y Brasil. es un reencuentro de familias

Las Calendas Baile popular de una manifestación religiosa, creada desde 1997 por el cultor Arriz Domínguez. Las Calendas de San Fernando bailan en las calles y avenidas de la ciudad de San Fernando, junto con una procesión del santo que guía la Iglesia Católica. El recorrido hace diversas paradas, dónde se ejecutan las coreografías específicas.


GASTRONOMÍA En el estado Apure hay una diversidad de comidas típicas.

Pabellón Criollo: Esta compuesto por carne mechada, caraotas, tajadas, arroz y huevo frito. Palo a Pique: Arroz, fríjol y aliños verdes. Pisillo de Chigùire: Carne de chíguire, pisada (con piedra), aliños verdes, ají y ajos. Picadillo de Carne Seca: Carne de res seca (picada en trocitos), aliños verdes, ají y ajos. Guiso de Galápago: Carne de galápago, harina pan o galleta de soda, aliños verdes, ajo y cebolla. Sancocho de Curito: Curito, yuca, auyama, ocumo, ñame, batata y topocho. Fríjol con Chicharrón: Fríjol, chicharrón de cochino. Sancocho de Maute: Pata de res, tripas, callos de mondongo de res y aliños verdes. Tortilla de Huevos de Baba o Iguana: Huevos de baba o iguana, aliños verdes. (Los huevos también se comen sancochados). Entreverao: Vísceras de res (hígado, bofe, corazón o riñón), sal (puede ser frito o asado). Acompañado con casabe o yuca. Carne Asada en Vara: Carne, sal, (acompañado con casabe o yuca y guasacaca) Cachapa con Queso de Mano: Jojoto, azúcar, leche, aceite, y el queso è mano. Coporo Frito con Yuca: Coporo y yuca sancochada.


También se encuentran diferentes tipos de dulces con son una delicia y los más sobresalientes en la entidad apureña son Dulce de Lechosa: Lechosa, azúcar, canela y concha de naranja. Dulce de Leche: Leche de Vaca, azúcar y vainilla. Dulce de Ciruela: Ciruela y azúcar. Dulce de Fríjol: Fríjol, azúcar, vainilla, aliños dulces y leche. Dulce de Batata: Batata, azúcar y aliños dulce. Dulce de Mango: Mango sancochado, azúcar, y aliños dulces. Dulce de Ocumo: Ocumo, azúcar y guayabita. Chicha de Arroz: Arroz, azúcar y vainilla. Jalea de Mango: Pulpa de mango, miel, azúcar, y clavitos. Mazamorra de Maíz: Jojoto y panela. Carato: Maíz pilado y panela


Representantes de la música Francisco Montoya - El Tigre de Payara Es un ícono de la música llanera. Es cantante, contrapunteador, arpista y coleador.

Jorge Guerrero cantautor del Orza

Cristóbal Jiménez


Gracias por su atención


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.