Revista Ojo de Pez, versión 4.1 edición especial

Page 1

1


4.1 ¿Arte Político? Parar para avanzar *

Ojo de pez es un espacio donde podemos plasmar nuestra opinión frente a diversos temas en torno al arte. En los ojos de pez que estaremos distribuyendo caben críticas, ensayos, artículos de opinión, dibujos, fotografías, reseñas sobre artistas independientes, información de interés para quienes gusten del arte, etc, etc, etc. Esto apenas empieza a caminar. Si quiere publicar algo que crea puede ser de interés para nosotros y/o la comunidad escríbanos a: ojodepez6@gmail.com Revise más imágenes y artículos seleccionados en nuestro Instagram: @ojo_de_fish

2


Por: Valentina Ortiz

Entérese del panorama y qué le exige la ciudadanía al actual gobierno

“PARO NACIONAL 21N, Medellín se manifiesta en pro de un mejor país”, Santiago Giraldo. Fotografía, 2019. Instagram: @santiago_ggz

¿Porqué hay paros nacionales, cacerolazos, plantones y demás formas de protesta que continúan? Admirada estaba toda Latinoamérica con la valentía que demostraron los hermanos chilenos con su llamada “Primavera de Chile” haciendo alusión a que “Chile despertó” de la sumisión y la subyugación por parte del gobierno, quienes desde octubre comenzaron a convocar y a participar en manifestaciones y protestas en contra de las condiciones indignas y la corrupción del estado, generándose una masiva y caótica respuesta por parte de los ciudadanos. Las protestas no se presentaban únicamente en Chile, sino también en Ecuador y otros países latinoamericanos. Los colombianos también se vieron en el debido derecho de protestar, porque la injusticia y el dolor han hecho parte de la nación desde su formación.

El paquetazo de Duque fue una de las primeras motivaciones que dió inicio a la serie de protestas. El término paquetazo fue utilizado en el contexto político ecuatoriano por primera vez, el cual trascendió fronteras y llegó hasta nuestro contexto colombiano, para denominar así las series de medidas que piensa ejecutar la gestión del presidente Iván Duque, y que desfavorecen totalmente a los ciudadanos. El paquetazo de Duque, en palabras del Comité nacional del paro “contiene las reformas laboral, pensional y tributaria, la privatización del aparato productivo del Estado y del sector financiero estatal por medio del holding, el tarifazo nacional en favor de Electricaribe, el incumplimiento de 3


“PARO NACIONAL 21N, Medellín se manifiesta en pro de un mejor país”, Santiago Giraldo. Fotografía, 2019. Instagram: @santiago_ggz

los acuerdos con sectores sindicales, sociales y estudiantiles, la restricción del derecho a la protesta social, la eliminación del salario mínimo y la impunidad total frente a la corrupción”. Las medidas más mencionadas de las respectivas reformas, han sido la eliminación de Colpensiones, el fondo de pensiones, o bien, su privatización; el aumento de la edad de jubilación; la reducción del salario mínimo para los jóvenes menores de 25 años, a un porcentaje de 75%; contratación por horas; reducción de impuestos a multinacionales; aumento del 35% en las tarifas de energía eléctrica a favor de Electricaribe. Dejando de lado el paquetazo de Duque, un sector muy involucrado con el paro nacional, ha sido el estudiantil; los estudiantes exigen al gobierno el cumplimiento de los acuerdos firmados el año pasado, en el cual se pactaba una inversión de US$1.300 millones en la educación pública. También las organizaciones sindicales e indígenas han denunciado el sistemático incumplimiento de estos acuerdos, 4

que se pactaron tras jornadas de protestas en meses anteriores. Además del incumplimiento parcial de los acuerdos en el proceso de paz, proceso que dio fin al conflicto con la guerrilla de las Farc. Los estudiantes, por su parte, han sido los que más se han visto reprimidos brutalmente por la fuerza pública, especialmente por el escuadrón móvil antidisturbios, en unas acciones que contradicen el derecho a la protesta social y violando los derechos humanos, produciéndose la muerte del joven estudiante Dylan Cruz, el cual se convirtió en un símbolo para la protesta estudiantil. Otra razón que impulsó a los colombianos a dar inicio al paro nacional, ha sido la noticia que circuló por todos los medios el 12 de noviembre; 18 menores de edad asesinados en un bombardeo del ejército nacional, que conllevó a la renuncia del Ministro de Defensa. Por último, es prudente mencionar los asesinatos de líderes sociales por parte del paramilitarismo, y la respectiva desprotección del estado hacia los amenazados. Lo que más indigna ha sido la respuesta del presidente Duque y su gobierno, el cual se ha encargado de desacreditar la protesta social, y las organizaciones que la motivan, haciendo uso de la fuerza pública para las represiones de las manifestaciones y militarizando las ciudades principales.

¡

Los colombianos también se vieron en el debido derecho de protestar, porque la injusticia y el dolor han hecho parte de la nación desde su formación.

!

Bibliografía https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455 http://www.paronacional.com/7-razones-que-explican-historico-paro-nacional-en-colombia/


“Fragor”, Valeria López. Collage, 2019. Instagram: @_morphose_

5


Por: Hobbes James

RESIS T ENCIA

“Lo que cuenta es, más que el arte, la actitud del artista” Julio Le Parc

6

No ser inmune a la realidad social hace parte del sentir de quien hace arte, no ser ajeno a la tergiversación malintencionada de algunos medios de comunicación masiva y hacer frente con una posición trascendente, pero sobre todo crítica, es la invitación que las coyunturas sociales hacen al artista constantemente. Existen muchas pruebas de que el arte ha sido parte fundamental en el eco de las problemáticas que en múltiples ocasiones han amenazado y desestabilizado los sistemas, el artista porta la cualidad de manifestarse con sus imágenes, guarda la capacidad de entender la realidad desde el mismo sentir popular y convertirlo en ese llamado a la lectura de las sociedades, ese artista inmerso en las calles que escucha y traduce las arengas de quienes claman ser visibilizados, ese artista que no puede ser sordo, ni ciego y mucho menos mudo frente a la problemática nacional. Vivimos frente a las consignas de un arte contemporáneo que tenga la capacidad de conmover multitudes y que de manera particular promueva el cambio

del establecimiento social, cultural y político desde la misma experiencia, que se ajusta a las necesidades evidenciadas por las masas y que está siendo definitivamente transversalizado por las cualidades particulares de cada sociedad. El arte se convierte en resistencia por su alta capacidad de ser político, por la misma necesidad de producir injerencias en los estatutos mal habidos e impuestos por los gobiernos y sus prácticas demagógicas, y es que, si el arte no tuviera esa cualidad, sería simplemente ese tipo de representación de la sociedad que se muere en las galerías, que muestra sin comunicar, que ornamenta sin ejercer una función social. los artistas en la actualidad sin importar su línea formal están llamados de alguna manera a comprometerse con la causa y el efecto de la realidad nacional, por que el arte promueve el cambio, el arte grita desde las paredes en las calles, desde el performance, la instalación, la caricatura, el dibujo, pero sobre todo desde la actitud del artista por mostrarse coherente y con argumentos cuando la debilidad del establecimiento se expresa solo a través de la represión.

“los devenires escapan al control, esas que no cesan de resucitar y de ” Gilles Deleuze


La inspiración llegó tarde pero me cogío

trabajando

Entrevista a Armando Montoya Por Isabella Reyes

A partir de tu experiencia como docente y artista, ¿qué consideras que es fundamental dentro de un proceso creativo?

Partimos de la premisa, ¿qué es lo que en endemos por creatividad? Y si por creatividad entendemos todo acto modificatorio de la realidad del cual se toma conciencia, o sea algo que se transforma en la concienciación.

Los procesos creativos siempre van acompañados de procesos de investigación. Además de definir el tema, requieren de un contexto, ¿Cuál es el lugar donde puedes ir a investigar ese asunto que te interesa? Se investiga desde lo teórico y la experiencia directa, sin orden preciso y siempre están correlacionados.

ayudado a potenciar el proceso creativo?

En mi proceso de creación manejo dos estrategias metodológicas: la primera la llamo el “voz a voz” o “el efecto Pantene”, Pantene porque en la propaganda del shampoo salía una chica diciendo que había utilizado el producto y le gustaba, y que se lo contó a una amiga y esta amiga a otra amiga, hasta que la pantalla se llena de muchas mujeres usando el producto. De este modo pienso que es importante hablar con el otro de lo que uno está haciendo, pues si esa persona que te oye hablando con pasión va a salir a ver eso que le dijiste en muchos espacios, y cada que vea un proceso similar al tuyo te va a traer información gratuita, te va a decir: “ve estuve por allí y me encontré estas imágenes que creo que te sirven”.

Me gustaría ahora hablar con relación al bloqueo creativo y cómo lidiar con el qué hacer con el “yo no sé qué hacer”.

Hay un libro que siempre le recomiendo a mis estudiantes que se llama Orden y caos, las ventajas de la vida poética. En este libro plantean varias ideas para cuando una persona está bloqueada en su proceso, una de estas es que si uno no se puede quedar quieto, siempre tiene que estar en función del hacer. Como cuando decía Picasso que él no creía en eso de la inspiración y que si acaso llegara a existir y llegará a su taller llegaría tarde porque lo cogió trabajando. O también Gabriel García Márquez cuando decía: “yo leo y lo que creo es en la disciplina intensa del trabajo, yo soy escritor y escribo todos los días aun sin tener nada especifico sobre que escribir”. Si lo que nos interesa es el terreno del arte hay que pintar, fotografiar, dibujar etc. Si tú decides ser fotógrafa yo te preguntaría: ¿dónde está la cámara?.

acto que se modifica en la toma de consciencia. Las cosas están a mis pies, yo me debo preguntar qué es lo que me interesa y tomar acción. No negarse a lo nuevo es otra cosa muy importante en el acto creativo, a veces los estudiantes se quedan en el “yo siempre lo he hecho así”. ¿Por qué crees entonces que los artistas en proceso de formación caen en ese bloqueo creativo?

Fórmulas. Cuando un estudiante lleva un proceso riguroso y llegó a un momento en el que está produciendo y genera resultados el gran peligro es quedarse en lo mismo. Llega entonces un tiempo en el que tienes que renovar, la gente se va cansando de lo que está viendo, y ese estado experimental o de búsqueda fue abandonado.

Andre Lote en su libro decía que uno no debe copiar a un maestro por El otro procedimiento es “el glorioso que sea, mucho menos comprador moderado”. Este va sin copiarse a sí mismo, uno debe nacer plata a comprar, compara cosas, El hecho de arriesgar también, no por virgen todas las mañanas. Lo que hay almacenes y define precios. Luego se aprenderse las cosas como si fueran que hacer es patear todo y que caiga al va a la casa a decidir el mejor según fórmulas si no como si fueran la suelo para volver a organizar, precio y calidad. Esto hacemos los primera vez que las ves. Volviendo al replanteando la metodología para así Sistematizar la información es otro artistas, caminamos por la calle con libro, cuando nos dice: “uno se debe encontrar nuevas cosas. Esto se hace punto importante en la investigación, una camarita y vamos registrando empapar de acción”, es porque no nos arriesgando, hay que cruzar el umbral, hacer entrevistas, tomar fotografías, cosas, yo hablo de la calle porque es podemos quedar en decir yo estoy salir de la comodidad. Esperar hacer dibujos alrededor de ese asunto mi experiencia directa. La cámara no bloqueado; lo que hay que empezar es encontrar una respuesta pronta nos que te interesa, pero siempre va de la te hace preguntas, solo registra lo que a trabajar, ¿a partir de qué? no se limita, hay que dejar que el proceso mano de la experiencia directa, pues te te llama la atención, y es importante preocupe, trabaje. Por lo tanto, nos lleve, pero sabiendo escuchar esa hace sentir las cosas con el cuerpo y tener toda la información por absurda relaciono cosas para determinar con información o esos hallazgos que este va a manifestarse de una forma en que parezca. Se va uno a la casa a qué voyRápidografo a seguir trabajando, y tesobreencontramos, mientras estamos activos la que te sorprendes por“No que no sabías estamos solos”, propalcote, mirar las fotografíasFederico y encuentra cosasAmargo. vuelves a empapar de acción. Es un en el hacer pues no nos podemos 2019. detrás de estas que te llaman la que tenías esa sensación. hacer que se vuelve consciente, no es quedar quietos esperando a que llegue atención, de ahí hay que tomar una hacer por hacer, por que partimos Instagram: @fede_amargo mágicamente la respuesta. ¿Cómo la metodología que has decisiones para seguir desarrollando el de la premisa que la creatividad es un empleado en tu trabajo plástico te ha trabajo. 7


ARTE Y

Por: @perrovinagre

con la fundación del colectivo artístico

DISIDENCIA

Taller 4 Rojo conformado por los artistas

POLÍTICA

Umberto Giangrandi, Jorge Mora y Fabio

Carlos Granada, Nirma Zárate, Diego Arango, Rodríguez Amaya.

Si bien los integrantes de dicho colectivo

tenían unas búsquedas artísticas individuales que vinieron desarrollando durante la década de los

Las movilizaciones populares que se han

venido presentado en todo el país a partir del

21N han marcado un precedente dentro de la historia política reciente de Colombia. A mi

modo de ver, lo que le confiere tal singularidad

60s, fue en el convulsionado contexto global y

local de principios de los 70s cuando pasaron

de un arte testimonial y contrainformativo a un arte de lucha y resistencia popular, que tomó un carácter

y fuerza a estas manifestaciones es la conver-

poético-político y que se valió de la obra gráfica

que sí bien tienen unas banderas de lucha

dar una voz a las reivindicaciones de diversos

colectivas que ponen en entre dicho el

que por esa época operaba en el país.

gencia de múltiples sectores de la población

y su carácter de reproductibilidad masiva para

individuales, se unen bajo otras banderas

grupos sociales en medio de la represión estatal

imaginario instaurado de la pasividad política de los colombianos.

El arte no ha sido ajeno a estas moviliza-

ciones y a través de sus diferentes expresiones

ha logrado ser uno de los grandes protagonistas de estas gestas populares. Sin embargo,

considero pertinente plantear un interrogante

al respecto, ¿Acaso es una novedad el surgimiento de un arte políticamente comprometido y de carácter disidente en nuestro país o por el

contrario, la historiografía oficial del arte nos ha inducido un olvido de éste?

Con el ánimo de aproximarnos un poco a

este cuestionamiento, creo que sería pertinente en medio de esta coyuntura permitirnos una

mirada en retrospectiva a la segunda mitad del siglo XX, en particular a lo acontecido en la

ciudad de Bogotá entre los años 1971 y 1972

8


“...sin embargo su verdadera razón de ser era el contacto con el pueblo...

...Un arte que debía salir de la galería a marchar en las calles y cobrar vida y sentido en proclamas que dignificaran al trabajador, al estudiante, a la mujer, al campesino, al indígena...”.

Taller 4 Rojo durante sus cuatro años de

vida artística pudo habitar el circuito oficial del arte con su participación en espacios como el

Encuentro de Plástica Latinoamericana de la Habana y la XXXVI Bienal de Venecia, sin embargo su verdadera razón de ser era el

contacto con el pueblo. Un arte que debía salir

de la galería a marchar en las calles y cobrar vida y sentido en proclamas que dignificaran al

trabajador, al estudiante, a la mujer, al campesi-

no, al indígena, a la víctima del conflicto armado y al disidente, a ese ser que decide no estar de

acuerdo con lo que tiene al frente gracias a una mala institucionalidad.

Teniendo en cuenta ese pequeño pasaje de

nuestra historia y el clima actual de censura

quisiera hacer un llamamiento a replantearnos nuestro papel como artistas y ciudadanos.

¿Acaso el artista sólo debe ser un ente aséptico

que mantenga el status quo de una institucionalidad? ¿El arte debe ser descafeinado y ligero, pero ante todo políticamente inofensivo?¿Ser

artistas nos priva de ejercer nuestros derechos y “Acciones absurdas’”de la serie Empantanados por: WilD. Grafito, pantano y acuarela sobre papel. 80 x 126 cm, 2018.

deberes como ciudadanos? ¿El artista siempre debe estar de acuerdo?

9


“Dibujar para avanzar” y “Bananeras”, Federico Amargo. Rápidografo sobre propalcote, 2019. Instagram: @fede_amargo

10


A M É R I C A

Por: Lida Karina Rincón Casas

L A T I N A

Me duele todo… El estado que abandona y la calle ensangrentada el caído y el herido del que no se sabe nada. Me duele la indolencia, los muertos que perdimos y el tiempo que gastamos buscando dignidad. Me duele cuando callas el abuso de poder, que nos sobrepase el peso de las cosas que aguantamos, y una historia que fermenta el odio y el dolor. América Latina, corre viva, ¡CORRE! Porque eres tornasol y vislumbras en la lucha como pan de cada día el anhelo de los tuyos reclamando libertad. A las calles con amigos, Y los rostros en el cielo, sin miedo y sin pena nos merecemos. Porque no nos pisa la represión, Ni el gobierno que desangra. Porque somos el pueblo, los hijos conscientes de América Latina.

“HASTA QUE LA DIGNIDAD SE VUELVA COSTUMBRE”, Ojo de Pez. Fotografía,11 2019. Instagram: @Ojoconojodepez


“HASTA QUE LA DIGNIDAD SE VUELVA COSTUMBRE”, Ojo de Pez. Fotografía, 2019. Instagram: @Ojoconojodepez

D

I

S

T

A

N

C

I

A

Por: Jennifer Ortega

El cuello ahoga Porque la superficie huele extraña Un aroma lila… El viento que no tiene risa, si no prisa El reloj que marca el ritmo y la lluvia cuenta los pasos No marcho rota, la semilla de mí apenas brota.

T

I

E

Por: Jennifer Ortega

R

R

A

Esa lucha ajena que se muestra presente Esa idea ausente que se muestra ardiente Noche pregúntale al olvido como no lo hago tan mío Dile al momento que le explique al doliente Como la cama resulto parecido a su vientre. 12


“HASTA QUE LA DIGNIDAD SE VUELVA COSTUMBRE” Ojo de Pez. Fotografía, 2019. Instagram: @Ojoconojodepez

“PARO NACIONAL 21N, Medellín se manifiesta en pro de un mejor país” 13 por: Santiago Giraldo. Fotografía, 2019. Instagram: @santiago_ggz


DES IGUALDAD NOTORIA Por: WilD La protesta y el arte, no son parientes desligados, ambos han estado tantas veces la una con la otra, generando por medio de sus imágenes tensiones y ánimos de incomodar, desafiar, derribar o denunciar contra el mismo arte ó contra gobiernos. Ciertas formas de protestar tienen un uso pedagógico y emancipador que la gran mayoría de la población asume o declara. Creo que hay que plantear una serie de preguntas de gran relevancia en este momento crítico del país. ¿Qué relación tiene el arte con estas marchas? ¿Qué le sucede a esta generación? ¿ Porqué el arte tiene ese poder evocador y resalta nuestra creatividad como tribu para mitigar el dolor colectivo, dada la inconformidad con nuestra propia realidad y más aún con nuestro país? A causa de todos los sucesos, pienso desde mi disciplina, las artes plásticas y/o visuales, cómo hemos vivido el paro y qué cosas se han hecho o dicho al respecto. El arte se ha tomado las calles, en manos de los civiles que hacen memes, dicen lo que piensan y se expresan burdamente con el pincel o las latas, buscando que el mensaje se perpetúe en las calles y aceras de Medellín, unas veces considerando pintar como acto de vandalismo, incluso llegando más fácil al poster y otras técnicas más amables con la propiedad privada. Esta generación que carece completamente de garantías, que vive a costa de su identidad, autenticidad, que se las apaña para seguir enfrentar sus sueños; el sistema incapaz de velar por integrar a las nuevas juventudes, hacen que sea aún más permisivo el nihilismo o el existencialismo ligado a su ímpetu y sacrificio ante la protesta, quizá el espíritu propio de

14


nosotros sea ser caprichosos y tercos con nuestros sueños, ya despojado de todos los derechos fundamentales ¿Qué más da? Al igual que el desarraigo y la insatisfacción velada, es motivo suficiente para la realización de una contra-propaganda por parte del gobierno, con el único propósito de desvirtuar programas, movimientos o corrientes que abogan por derechos fundamentales para el ciudadano a pie; esta estrategia resulta más eficaz de lo que uno podría llegar a imaginar, generando la duda, viciando la opinión de las masas y polarizando. La búsqueda del manifestante es solventar dignamente su vida y tener las condiciones idóneas para su libre desarrollo y ejercer su libre albedrío. Siempre se deslegitimará causas justas, sin embargo si con la contra-propaganda no es suficiente, usan su brazo armado y a su vez la supremacía de la palabra prometida, ¿A qué le temen? ¿A la anarquía? ¿Al estado permanente de anomia? Resaltaré una obra la cual describe perfectamente lo que ahora nos está sucediendo, “La granja de los animales” de George Orwell (1945). Creando una novela de la distopía a raíz de la personificación de los animales, ejerciendo roles sociales, mostrando notoriamente un largo conocimiento sobre el socialismo, el totalitarismo y la corrupción de los plutócratas. Quizá esta novela es un guillo inmenso para el país que tenemos, gobernados por cerdos, y perseguidos por sus perros, perros que amedrantan al pueblo, a la granja.

Mientras acá hablamos del arte como una arma que realza la creatividad, la dignidad y legitima la protesta, en Art Basel Miami, exhiben un banano formando un símil entre el Ready made legítimo que presentó alguna vez Marcel Duchamp y una obra de Maurizio Cattelan, suponiendo que este banano con cinta sea vendida y sea escándalo, no deja de ser algo superfluo y supositorio, mientras que póster, pancartas, banderines, máscaras y paredes pintadas buscan realzar la integridad de toda una sociedad cansada del abuso de sus gobernantes. ¿Qué trascenderá más, la muerte a la banalidad, o el aprovechamiento del momento histórico?

“El arte es un acto de

resistencia”.

Malraux.

En Medellín parece que las instituciones han dado un voto de silencio. Y creo que la

mejor apreciación es que todo arte es político, de alguna manera, exhibe una postura que se tiene al mundo,

aunque desde el cubo blanco también se ha dado la censura, donde no se replica aquello que es peligroso para lo establecido, igual hay colectivos y artistas que no temen a hacer una trascendencia a partir de sus consignas, como lo son Puro Veneno, todos perseguidos con el gran motivo de ser censurados y hacerles una persecución judicial por incentivar a los marchantes.

“A.C.A.B”, Carolina M. Rivera. Ilustración Digital, 2019. Instagram: cm.rivera97

15


Por: Colectivo Ser y Grafía

Si bien el cartel es un medio gráfico que a lo largo de la historia ha estado a merced de las clases pudientes para la creación de masas de consumo, o para configurar ideologías políticas a través de las imágenes publicitarias a favor de los diferentes partidos, también es una expresión artística que sirve para expresar las necesidades del proletariado. Por eso, para estos tiempos de crisis en los que se encuentra sumido un país como Colombia, decidimos adoptar esta forma de expresión para denunciar los abusos que vive el pueblo colombiano. La explotación de los recursos, la desigualdad social, la discriminación de género, la guerra, la incapacidad de hablar de paz y el abuso de poder por parte de la fuerza pública, son el centro de nuestro interés.

16

El cartel no solo es plasmado en los estáticos y asépticos muros de la ciudad, si no que se expande, se moviliza en conjunto, se vuelve masa, se integra a la revolución, a la inconformidad hacia un gobierno que no escucha; la estampación de estos carteles en las camisetas de los manifestantes es la forma de trascender la censura sistemática del Estado, es la forma en la que gritamos que pueden arrancar los carteles que peguemos en los muros, pero no podrán arrancar nuestras ideas de las almas del pueblo colombiano. Las imágenes que crea el colectivo Ser y Grafía no tienen autor, no son comerciales, ni intentan ser avaladas por instituciones, estas imágenes son el resultado de la conciencia del ser político, son el aporte a la revolución, a la lucha contra la normalidad, a la necesidad de unión, a la visibilización de lo anormal, son feministas, son contestatarias, son populares, pretenden sumarse a una gran entidad llamada resistencia.

[...]es la forma en la que gritamos que pueden los carteles que peguemos en los muros, pero noarrancar arrancar nuestras ideas de las almas del pueblo podrán colombian

o.


“PARO NACIONAL 21N, Medellín se manifiesta en pro de un mejor país” por: Santiago Giraldo. Fotografía, 2019. Instagram: @santiago_ggz

“Libertad & Autogobierno”, M. A. Noreña. Tinta sobre papel, 2019. Instagram: @emma.nora.noregna 17


Sin título (la paila) Intervención en la obra The place of things I never learned II, de Lorena Espitia Cacerola de acero inoxidable 30 x 20 x 4 MAMM 2019

La cacerola es un utensilio medianamente hondo que normalmente refiere a la labor de la cocina. Si resuena en las ya deja de ser solo una cacerola: es cuestión de catarsis. Un es una acción del pueblo que con aquellos elementos domésticos que retumban al ritmo de las arengas contra los que les quitan la de usar las ollas, las pailas y las cacerolas, en aquello para lo que fueron hechas. Si el arte puede hacer algo más que exhibirse en un espacio de museo, es , más que convocar, a estados de encuentro que transgredan la institucionalidad. El arte -dice Bourriaud- desarrolla efectivamente un proyecto político cuando se esfuerza en abarcar la esfera relacional, problematizándola. El poder del ruido de una cacerola en la calle, que se conjuga con otras, que finalmente son muchas; la voz de la expresión “estar en la olla”, “estar paila”, que en Colombia solo puede significar una cosa: que nada podría estar peor. , es lo que en resumen el Estado está profiriendo con los discursos que deslegitiman y reprimen la voz del pueblo y su de reclamo. “ ¡Paila usted, Estado! Paila, porque el ruido de este utensilio lo va a hacer espabilar, así como ya espabilamos con las bombas con las que usted se atreve a ”.

A los Tiestazos

18


“No más Esmad”, Jonathan Stiven Madrid Santana. Pintura digital, 2019. Instagram: @jonathanmadrid.03

“Sr Oink”, Math. Dibujo digital, 2019. Instagram: @scratchlines_

19


Ojo de pez es posible gracias a la gente que tiene ideas las desarrolla se mueve y hace Cuarta edición punto uno de -esperamos- muchas Medellín, Colombia Diciembre 2019 Se sacaron las que eran, y si hacen falta, comparta esta y difunda Jefe editorial Angélica Teuta

Fotografía portada Andrés Felipe Ruiz Revisión de textos Valentina Ortiz Jota Cubides

Gestión redes sociales María José Londoño

Diseño Gloria Ruiz Any Lorena Blandón Daniela Cárdenas Guerra Miembros Ojo de Pez Sebastián Godoy Laura Henao María Camila Garcés Julio Puentes Sara Patiño Isabella Reyes

Universidad de Antioquia 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.