Revista Digital de Arte Contemporáneo [CON_TEXTO] PY Nro 2

Page 1


StaямА


SUMARIO



Los contenidos de esta revista están separados por secciones: [APORÍAS] - Sección con artículos que enmarcan al arte con su relación directo a la SOCIEDAD, POLITICA y CIENCIA. [SALA DE EMERGENCIA] - Uno de los proyectos del Colectivo de Artistas Autónomos OJAPOARA, es la clínica/laboratorio denominada sala de emergencias. Esta sección estará dedicada a dar a conocer el proceso y el trabajo de los artistas que integran el colectivo y eventualmente artistas noveles invitados que colaboren con el Colectivo. [PUNTO DE VISTA] - Sección de artículos, ensayos, críticas, monografías que confrontan las posturas sobre el arte contemporáneo. [CONVERGENCIAS LATAM] - Sección donde compartiremos trabajos y proyectos de colegas artistas LATINOAMERICANOS. [IMAGO MUNDI] - Sección dedicada a las noticias y trabajos de colegas artistas del resto del mundo. [A_PANTALLAME] - Espacio dedicado al cine, principalmente al Nacional. Refresh de historias y noticias del ámbito audiovisual. [ENTRETELONES] - Sección especial para compartir las noticias y novedades relacionadas a la Música, el Teatro y la Danza en Paraguay. [LITERARIA_MENTE] - Menos FACE y más BOOK, es un espacio para compartir publicaciones y recomendar lecturas relacionadas con las distintas manifestaciones del arte. [VITA BREVIS] - Noticias de Artes visuales, exposiciones, muestras, charlas, lanzamientos, y todo el acontecer artístico nacional. [ARTE QUE TE H_ARTE] - Sección dedicada al humor, ¡por que el arte también nos hace reír!

Si tienes un artículo y quieres publicarlo, un investigación, o sos artista y quieres compartir tu obra, escríbenos a: ojapoara@gmail.com // Todas las publicaciones están sujetas a aprobación previa de los editores.


SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIENCIA


Este trabajo fue realizado por el CIRD con la cooperaci贸n de la UE


SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIENCIA



SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIENCIA





punto de vista REFLEXIONES SOBRE ARTE CONTEMPORANEO

La (R)evoluci贸n de las artes visuales


punto de vista REFLEXIONES SOBRE ARTE CONTEMPORANEO


punto de vista REFLEXIONES SOBRE ARTE CONTEMPORANEO


punto de vista REFLEXIONES SOBRE ARTE CONTEMPORANEO



¿Cuándo te diste cuenta que querías ser artista? Desde que tengo uso de razón siempre me gustaron las artes plásticas, en el colegio se reafirmó en mí, esta vocación. ¿Recuerdas tu primer deslumbramiento, tu primera vez de precisar plasmar, derramar, volcarte sobre una superficie? ¿Lo sentiste como un choque? A los 10 años asistí por primera vez a los desfiles estudiantiles en homenaje a Agustín Barrios “Mangoré” y me quedé impactado con una carroza que llevaba una guitarra gigante hecha con flores naturales multicolores, a partir de ahí me pasé dibujando guitarras multicolores en las caratulas de los cuadernos. ¿En qué te inspiraste para la creación de tus obras? ¿Puedes hablarnos un poco de los diferentes tipos de trabajos que realizas? Me inspiro en la problemática social actual, en el mismo momento de lo ocurrido, genero la obra como registro y seguidamente la exposición en algún centro cultural. Hoy, tu hacer, tú crear, ¿está más cerca de lo onírico o del burlesque? Ni lo uno ni lo otro, podría decir que roza lo Naif, pero me baso en hechos reales, siempre. Tu obra pictórica destaca por el color, por las formas geométricas... ¿qué deseas transmitir a través de la misma? Siempre digo que soy más colorista que artista, pienso que los llamativo del color me ayuda a cumplir con el objetivo de mi obra, quiero hacer visible lo invisible.

Hablemos de tu serie "Las Reinas", ¿surge como impulso espontáneo o provocado por alguien o algo? Surge de manera provocada a raíz de la falta de protagonismo de la mujer paraguaya en el devenir nacional. Espontáneo e Irreverente ¿serían vocablos apropiados al acto creativo de Rikardo Flecha? ¡CON TODA CERTEZA! (risas) Tu preocupación por "los otros" en Hacer visible, lo invisible, responde a un acto de reivindicación o de protesta? Ambas, considero apropiado decir, tanto para que el público vea lo que yo veo, quiero mostrarles la realidad y además crear conciencia en el espectador a través de los protagonistas del momento, en este caso los indígenas, desarraigados de sus tierras ancestrales. ¿Consideras que tu obra en Rakú, está caracterizada por lo espiritual y sobrio, como un contrapunto de tu obra pictórica? El Rakú como técnica milenaria oriental requiere un contacto con la naturaleza y lo utilizo como técnica en cerámica pero en el tema continuo con la problemática social, como es el caso de la colección de cerámica Rakú, “Pies descalzos de campesinos y policías muertos en la ciudad de Curuguaty”, que desembocó en un juicio político y la posterior renuncia al entonces Pte. de la República.

Serie: “Píes descalzos de campesinos y policías muertos en la ciudad de Curuguaty”


¿Cuál es tu relación actual con otras disciplinas del arte? fotografía, performance, instalación, nuevos medios... La última instalación sonora la realice en el Centro Cultural Juan de Salazar en el 2013, y fue una experiencia muy satisfactoria. Actualmente estoy experimentando con esténcil, estampación y transfer, con miradas a poder combinar varias técnicas en una próxima instalación. De la interacción entre las artes, y en referencia a las plásticas con la literatura, ¿qué opinión tienes? En mi caso en particular la literatura juega un papel importante, no solo me inspira con la plástica, a veces la inspiración desemboca en también en algún poema. El arte, para vos, ¿tiene un fin en sí? El arte educa, critica a la sociedad y protesta por los que no tienen voz, ni incidencia política. ¿Cómo ves la situación actual de las artes en Paraguay? ¿Puede un artista vivir sólo de su arte? Creo que el arte en Paraguay actualmente está encaminado a catapultar a los artistas a nivel internacional gracias a los medios globales de comunicación, a la gestión propia de los mismos y a los eventos y gestiones autónomas que están aflorando.

¿Qué consejos le darías a un joven artista que esté iniciando su carrera? ¿Piensas que la formación es esencial o simplemente un complemento al propio talento individual? Estudiar mucho, leer mucho, experimentar mucho y por sobre todo que “sudar mucho” en el atelier. La formación es un complemento indispensable para potenciar el talento innato. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Estamos preparando una muestra colectiva de instalación y video arte sobre Memoria, que llevaremos a Buenos Aires, teniendo en cuenta que muchos compatriotas tuvieron que emigrar a esa ciudad en la época de la Dictadura Stronista.


INVITADOS

LA CAJA es un proyecto elaborado inicialmente por Alban Martínez Gueyraud y presentado a los directivos del CESE de la Universidad Columbia del Paraguay en noviembre de 2008. Este proyecto representa el espíritu innovador de la Universidad Columbia del Paraguay, que concibe los aportes culturales como valores fundamentales para el desarrollo de la sociedad. LA CAJA presentó inicialmente la exposición “100 MONUMENTOS / 100 ESCRITORES - Historias de Francia” y un ciclo de conferencias sobre patrimonio cultural, organizados por La Embajada de Francia en Paraguay, el Centro de Monumentos Nacionales de Francia, la Alianza Francesa de Asunción, el ICOMOS (Filial Paraguay) y la Universidad Columbia del Paraguay. Otra actividad ejecutada seguidamente fue la exposición “CABICHUÍ. El arte de la Guerra del Paraguay”, una muestra de facsímiles de varios xilograbados del periódico CABICHUÍ (realizados originalmente durante los años 1867 y 1868), de la Colección del Museo del Barro, reproducidos de los originales pertenecientes a la Biblioteca Nacional de Asunción. A partir de Agosto de 2012, LA CAJA replantea sus objetivos iniciales, su alcance, su estructura y su mecanismo de trabajo; que se detallan a continuación.

LA CAJA es un concepto contenedor que opera como espacio de gestación de ideas y acciones creativas e investigativas, subdividida en secciones: LA CAJA ARTE, LA CAJA DISEÑO, LA CAJA ARQUITECTURA y LA CAJA CINE. Cada caja es autónoma en sus contenidos -dentro de la web- y publicaciones propias, pero se coordinaran los temas, las actividades y la unidad de las publicaciones a través de la Dirección de LA CAJA. LA CAJA se despliega en exposiciones, simposios, work-shops, publicaciones y premio para artistas jóvenes que unirán DISEÑO, ARQUITECTURA, CINE Y ARTE. Además posee un programa anual de eventos destacados, que se va actualizando periódicamente y que incluye, igualmente, actividades de las cuatro secciones: DISEÑO, ARQUITECTURA, CINE Y ARTE. Los objetivos básicos de la CAJA son promover el arte contemporáneo, la arquitectura, el diseño, el cine y las nuevas tendencias en los lenguajes creativos mediante la selección de propuestas locales e internacionales para ser expuestas o investigadas. Busca realizar actividades educativas y culturales, creando un lugar de comunicación e intercambio de los pensamientos culturales, así como un soporte pedagógico de las carreras de la universidad que tengan afinidad con las áreas de sus cuatro secciones. Dando apoyo a los jóvenes artistas, estos pueden proyectarse desde la universidad a todo el país y hacia el contexto internacional.



INVITADOS









Un ciclo de exhibiciones de trabajos emblemáticos y de obras poco vistas de realizadores consagrados internacionalmente y de artistas que comienzan a dar sus primeros pasos con la imagen en movimiento, entre los cuales figuran materiales que insisten sobre la especificidad de la imagen electrónica, y de otros que privilegian las fusiones con prácticas artísticas diversas. Curado por Mariela Cantú, Fabiana Gallegos, Laura Albañir y Florencia Gómez García, integrantes del colectivo Arca Video Argentino, comenzó el pasado 21 de agosto y se extenderá hasta el 27 de setiembre en el auditorio del Macba, ubicado en San Juan 328 del barrio porteño de San Telmo. Fueron seleccionadas obras de 23 artistas, que a pesar de aparentes lejanías temáticas, formales o históricas, tenían puntos en común, inquietudes compartidas o desafíos similares, y que puestas en relación en estos cuatro programas consiguen proponer trayectorias pocas veces advertidas en las historias que se cuentan de manera cronológica.

Se convocaron a diferentes artistas, curadores y críticos que han participado de diversas maneras en este escenario, complementando las proyecciones con diálogos abiertos al público. Entre los artistas se encuentran Carlos Trilnick, Graciela Taquini, Sebastián Díaz Morales, Gabriela Golder, Iván Marino, Sara Fried, Leticia Obeid, Salvador Cresta, Carolina Andreetti, Mario Chierico, Mariano Cohn, Ricardo Pons, José Villafañe, Marcello Mercado, Diego Lascano, Camilo Ameijeiras, Paola Buontempo, Federico Falco, Jorge La Ferla, Andrés Denegri, Nicolás Testoni, Christian Delgado y Rubén Guzmán. Materiales que insisten sobre la especificidad de la imagen electrónica, y de otros que privilegian las fusiones con prácticas artísticas diversas. De todas esas dimensiones están compuestas las historias del video arte argentino, que esta muestra procura comenzar a recorrer, asumiendo la tarea de descifrar las apuestas que cada obra precipitó en su contexto original.


El video arte en Argentina tiende a percibirse de un modo contemporáneo en extremo, desde el momento en que las tareas referidas a su conservación son escasas, las numerosas muestras que se le dedican se focalizan sólo en trabajos recientes, y pocas veces se recuerdan obras, eventos y actividades que contribuyeron a formar su escenario actual. Para Arca Video "estas premisas deben ser desobedecidas. Desde esta perspectiva se plantea la muestra Poéticas de archivo que contará con cuatro programas destinados a trabajos emblemáticos y a referentes del videoarte argentino. Todo discurso sobre la historia es, en el fondo, un ejercicio de escritura, un ensayo de sospechas, una movilización de inquietudes. Poéticas de Archivo es, así, un alegato de la posibilidad, del que estos cuatro programas son un capítulo (abierto)".

Este proyecto sin fines de lucro busca accionar una práctica de conservación, difusión y exhibición del video argentino, facilitando el acceso a un corpus de producción artística valiosa y sostenida, que sirva a estudiantes, artistas, investigadores, profesores, curadores, teóricos y público en general. A partir de la plataforma de Arca Video procuramos la puesta en valor y el reconocimiento del trabajo de artistas reconocidos, así como el impulso a la experimentación de nuevos realizadores y focos de producción, posibilitando el análisis, la investigación y la historización del video arte, dentro y fuera de Argentina.




mas Informaci贸n en:

www.en.fotofund.org/



















Infinita y con alas, es una celebración a la vida de la mujer, de su dulzura y su erotismo, es también el lamento provocado por los tormentos recibidos en el nombre del amor, también es esperanza, es oportunidad de sanar las heridas.

agredida, el feminicidio, el ultraje a niñas, los abusos y vejaciones de todo tipo… escribo sobre esto porque me sensibiliza, este tipo de amor que destruye y es símbolo de agonía y muerte, en este capítulo me solidarizo con esas mujeres.

El poemario consta de tres partes: La primera se titula Con amor la vida, y en esta parte me convierto en una verdadera charlatana porque voy expresando lo que siempre he creído…

La tercera parte se titula: La redención. Son poemas dedicados al vuelo de la mujer que comienza a vivir de nuevo. La mujer reconstruida desde el suelo hasta el vuelo.

En la reencarnación del ser a través del tiempo y las edades de la humanidad.

Infinita y con alas, es un poemario contestatario a una célebre frase de Santo Tomás de Aquino quien dijo: “Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso, una malnacida”.

Es un poema largo divididos en cinco momentos fundamentales, Tiempos primigenios, Edad Antigua, Edad media, Edad Moderna y Edad Contemporánea… La segunda parte se titula; Sin amor, la muerte. Son poesías dramáticas… Todos los días escuchamos y vemos en los medios de comunicación, a la mujer

Ojalá hubiera dicho más que esto, tratando de argumentarlo. Sin embargo, trato de ver el lado positivo de esta frase del Santo. Es posible que Santo Tomas de Aquino haya visto a mujeres reconstruidas y con alas… volando sobre su cabeza y resurgiendo de las cenizas como lo hizo el ave Fénix.

Estela Franco Sobre la autora: Estela Franco, nacio en Asunción, es Licenciada en Administración de Empresas y posee un Post- Grado de Especialización en Contabilidad y Finanzas. Su formación literaria proviene de cursos, talleres y otras capacitaciones en guión Cinematográfico, literatura paraguaya, Historia del Arte, poesía, crítica literaria, narrativa y humanidades. En 2013 obtuvo el 1er. Premio Novela, Grupo General de Seguros y la Sociedad de escritores del Paraguay, por su obra “El vuelo de Pykasu”, y el 2do. Premio de cuento corto, Fundación Lago Ypacaraí – El Cabildo por la obra “Lago Conjurado” Lleva realizadas varias publicaciones entre las que destacan, Cuentos cortos, fotografía y música (Obras conjuntas), Camaleónica (poemario), El vuelo de Pykasu (novela) y recientemente Infinita y con alas (poemario).






ojapoara ARTISTAS AUTÓNOMOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.