Álvaro Aragón Ruano
aparición del Servicio Forestal de la Diputación de Gipuzkoa (1902), inaugurando así un cierto proceso de modernización de las explotaciones ganaderas y agrícolas, así como la expansión de las especies forestales alóctonas que redujeron las zonas de pasto y obligaron a una mayor estabulación. En segundo lugar, contamos para todo el siglo XX con una obra de referencia a la que poco se puede aportar desde el estudio histórico, concretamente, la conocida Ganadería y pastoreo en Vasconia5. Por último, en el caso concreto de Oiartzun, hay que destacar la presencia de una obra dedicada al caserío, centrada sobre todo en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, que serviría de colofón a la obra que aquí se presenta6. El presente libro es fruto de largos años de investigación y deriva de una anterior publicación, de carácter más global, centrada en el territorio guipuzcoano. Para el caso concreto de Oiartzun, además de recoger la amplia literatura que sobre el tema ganadero y forestal existe, ha sido imprescindible la consulta de los fondos de los principales archivos guipuzcoanos y estatales. Sin duda la base de la investigación está en el Archivo Municipal de Oiartzun y el Archivo General de Gipuzkoa, complementado con la información que sobre nuestro pueblo se ha podido encontrar en otros archivos como los de las localidades circunvecinas, el Archivo de la Real Colegiata de Roncesvalles, el Archivo Histórico Nacional o el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Es cierto que hay mucha documentación que se ha perdido y que un estudio tan local como el que nos ocupa cuenta con mayores dificultades a la hora de encontrar información que permita cubrir todos los aspectos a desarrollar. Sin embargo, el cruce de informaciones documentales y bibliográficas, y el ejemplo de otras villas cercanas, ha permitido esbozar una imagen bastante completa de la evolución de la actividad ganadera en Oiartzun, desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX. Detrás de toda investigación hay un largo elenco de personas a las que se debe reconocer su apoyo y ayuda, sin la cual no sería posible una publicación como esta. En primer lugar, dar las gracias a Joxean Eizmendi y a Adolfo Leibar por darme la oportunidad de publicar esta investigación en la colección Mugarri. En segundo lugar, reconocer la ayuda prestada por Coro Pascual, archivera del Archivo Municipal de Oiartzun, siempre presta para facilitarme la labor investigadora, no sólo en esta ocasión, si no desde hace muchos años, lo cual ha creado ciertos lazos de amistad. Sin amigos y familiares sería imposible un trabajo de este tipo, su paciencia, comprensión y apoyo son imprescindibles para una actividad tan prolongada en el tiempo. Cómo olvidarse de Aritz Etura y Lorena Ordas, Alioxia Rodríguez, Aitor Maritxalar, Arritxu Egilegor, Oihane e Iraitz, Andoni Albisu, Maider Belarra, Beñat y Goiuri, Eli y Esther Aduriz y otros tantos que han soportado mis tediosas disquisiciones. A mi hermana Marta, Jonatan, Jontxu e Iker y a mis padres, por supuesto, a los que estaré eternamente agradecido por haberme traído al mundo al calor de los Intxixus de Aiako Harria, Peña de Aya o Ayamendi, y darme la oportunidad de ser oiartzuarra. Y a Carmen por su amor, cariño, comprensión y ser mi principal e incondicional “fan”. A Martxelete…por hacerme reir y ver la vida de otra forma, con la esperanza de que ame tanto como yo el pueblo que le vio nacer, Oiartzun y Euskal Herria, sus montes y bosques, sus caseríos, sus vacas, sus yegoas y caballos, sus ovejas…
5
MANTEROLA, A. y BARANDIARÁN, J.M.: Ganadería y pastoreo en Vasconia. Bilbao: Etniker Euskalherria, 2000. 6 ALBERDI COLLANTES, J.C. – CENDOYA, M. y AMUNDARAIN, A.: Oiartzungo baserria…Op. cit.
5
9