Revista Geopolítica - Digital

Page 1

GEOPOLÍTICA 08-07-2016.

VOL: Nº 12.

REVISTA DIGITAL SEMANAL.

NUEVAS TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA Y SU REPERCUSIÓN EN VENEZUELA.

TENDENCIAS GEOPOLÍTICA S ACTUALES EN EUROPA.

VENEZUELA Y SU GEOPOLÍTICA PAPEL QUE TIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA GEOPOLÍTICA DE UN PAÍS; DESTACANDO LOS APORTES Y/O EFECTOS.

ROL DESEMPEÑADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GEOPOLÍTICA VENEZOLANA ACTUAL.

PVJ: 250 Bs.

INTEGRANTE: JOSÉ LEMO. C.I: V-20.949.475 .Rene Sanchez C.I.:V-15.446.136


ÍNDICE.

PAGS 3. EDITORIAL. 4. PAPEL QUE TIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA GEOPOLÍTICA DE UN PAÍS; DESTACANDO LOS APORTES Y/O EFECTOS. 5. ROL DESEMPEÑADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GEOPOLÍTICA VENEZOLANA ACTUAL. 6. NUEVAS TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA Y SU REPERCUSIÓN EN VENEZUELA. 7. TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS ACTUALES EN EUROPA. 8. ENTRETENIMIENTOS.


EDITORIAL.

Para culminar este recorrido por la Geopolítica, queríamos aprovechar esta última editorial para hacer una reflexión personal sobre lo que son los medios de comunicación. Los cuales son los entes encargados de informar a la población del acontecer político, nacional e internacional. Ellos son los acreditados para proteger, no solo el sistema político reinante, sino también a la población de posibles abusos que cometan los gobernantes, empresarios, políticos, entre otros. En nuestro país los medios de comunicación cumplen estas funciones, pero actualmente se encuentran acorralados y marginados; siendo atacados por los diferentes actores de las fuerzas vivas del país. Es importante señalar que en un sistema político donde los medios son agredidos, la libertad de expresión es coartada y la población queda indefensa ante los excesos que los gobernantes puedan cometer, conlleva a la pérdida del Estado de Derecho y por su puesto a la pérdida de la democracia y de la libertad.

Por esto, queríamos cerrar esta editorial analizando la importancia que, en nuestro sistema político, poseen los medios de comunicación y las repercusiones que han causado en la sociedad y en los distintos sectores, los acontecimientos desencadenados a raíz de las transformaciones generadas por intermedio de los cambios geopolíticos sufridos en los últimos años el país. Para ello, esta Revista Digital “GEOPOLITICAS” se estructuró en varios temas en donde se analizaran los distintos puntos como: El papel que tienen los medios de comunicación dentro de la Geopolítica de un país; destacando los aportes y/o efectos. El Rol desempeñado por los Medios de Comunicación en la geopolítica venezolana actual. Las Nuevas tendencias geopolíticas en Latinoamérica y su repercusión en Venezuela y las Tendencias geopolíticas actuales en Europa. Espero que les guste. JOSÉ LEMO. C.I: V-20.949.475.


PAPEL QUE TIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA GEOPOLÍTICA DE UN PAÍS; DESTACANDO LOS APORTES Y/O EFECTOS. Los medios de comunicación, al igual que los ciudadanos y las sociedades, poseen un conjunto de normas que los regulan. Estos derechos son los encargados de unificar la libertad de expresión y de pensamiento, es decir, las ideas y opiniones que a través de la palabra, escritura o cualquier otro medio de comunicación son divulgadas, complementadas con el derecho a comunicar o recibir con libertad la información veraz por cualquier medio de difusión. En conjunto con los derechos de expresión e información, se origina la incertidumbre de si los mismos también incluyen la libertad de creación en sí del propio medio. Es este sentido, en los países democráticos no existen trabas en cuanto a la posibilidad de crear medios escritos; sin embargo, la apertura de medios audiovisuales, como emisoras de radio o de televisión, posee mayores complicaciones. El derecho de los medios de radiodifusión se caracteriza por una nutrida y especifica regulación que disiente con el reconocimiento de la libertad de

prensa en relación con la naturaleza e intensidad de las interferencias ajenas. No son pocos los países que acaparan para el Estado o para cualquier ente público, municipal o regional, la implantación de cadenas de televisión. Allí donde se permite el establecimiento de medios privados, es habitual que se limite su número, o que se pronuncie un sistema mixto de gestión directa por las entidades públicas e indirecta por los particulares a través de concesiones administrativas. La legislación en materia de medios de comunicación social, característica de los sistemas democráticos prohíbe la censura anticipada, y admite el secuestro de publicaciones y grabaciones o de otras fuentes de información únicamente cuando ha mediado la resolución judicial previa. De igual modo, la perturbación lógica por el pluralismo informativo lleva la necesidad de establecer una legislación especial acerca de la utilización de los medios en los procesos electorales, a fin de que las distintas fuerzas políticas consigan hacerse oír.


ROL DESEMPEÑADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GEOPOLÍTICA VENEZOLANA ACTUAL. .

ACTUALMENTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE HACEN NECESARIOS EN LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS.

Estos cumplen diversas funciones dependiendo de las características del gobierno en donde se desenvuelvan. En democracias jóvenes, los medios de comunicación consolidan el sistema político; y en democracias ya establecidas, se encargan de defenderla para que no se cometan injusticias.

Los medios, en un régimen de libertades, son los entes que procuran brindar una perspectiva más justa del acontecer diario. Estos intentan de que los diferentes puntos de vista que se presentan sean la representación más fiel de la realidad y de esta manera, instituir al ciudadano de forma integral. En el país, los medios de comunicación permiten a las personas estar informados, satisfaciéndoles su derecho.

En cuanto a esa información o noticia, actúan en dos planos: El general, donde deben emitirse información veraz, oportuna e imparcial, y donde se evita la difusión de la noticia falsa, o manipulada con medias verdades; El otro es, la desinformación que niega la oportunidad de conocer la realidad de la noticia; o de la conjetura o información parcializada para lograr un fin específico contra algo o alguien.Este derecho constitucional, a favor de toda persona, crea en los medios la obligación de información veraz, oportuna e imparcial, que da derecho a réplica o rectificación, el cual puede ejercerse mediante un amparo, si la situación jurídica de la persona se ve afectada por la información inexacta, que le impide recibir y difundir informaciones o ideas que le permitan ejercer correctamente su derecho a la libertad de pensamiento o expresión.


NUEVAS TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA Y SU REPERCUSIÓN EN VENEZUELA.

La Latinoamérica contrario de sus riquezas naturales y de su progreso económico, sigue siendo esencialmente una región donde prevalece la desigualdad, la pobreza, la fragmentación política, las fuertes asimetrías económicas y la pobre o débil institucionalidad. La disparidad regional se ha profundizado a raíz dela crisis financiera mundial. No obstante, los países de la América Latina disfrutan en la actualidad, de una mayor autonomía y flexibilidad en su política exterior, lo que los ha llevado a diversificar sus relaciones internacionales, particularmente las económicas, hacia países de la Unión Europea, Canadá, China, la India e incluso, entre ellos mismos.

Para alcanzar las metas regionales tanto políticas, económicas, sociales y culturales; el medio más apropiado es, sin lugar a dudas, la integración. Ésta facilita una mejor inserción internacional, al reducir la vulnerabilidad de los países frente a la globalización, otorga sustentabilidad al desarrollo, incrementa y mejora los niveles de vida de las poblaciones e influye positivamente en la paz y estabilidad regional. La integración latinoamericana y caribeña es concebida actualmente como una integración esencialmente política, con importantes dimensiones sociales y de preocupación por las asimetrías derivadas de distintos niveles nacionales de desarrollo. La equidad y la justicia social ocupan un lugar privilegiado en esta nueva concepción política regional.

La promoción de la integración económica y comercial pierde peso, hoy en día, frente a la política y, en algunos casos, la ideología. Es en este contexto que se inserta el nuevo multilateralismo regional. Los temas globales han dado lugar a una nueva agenda internacional, que obliga a la América Latina y el Caribe a concertar respuestas no solo orientadas a incluir gobiernos sino también a la sociedad civil organizada. Igualmente, un nuevo multilateralismo que facilite la construcción de consensos e incorpore más actores al debate, para que dé lugar a nuevos mecanismos institucionales y facilite y promueva la integración, el cual hoy más que nunca es necesario.


TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS ACTUALES EN EUROPA.

EL MUNDO ATRAVIESA UNA SITUACIÓN DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA PROVOCADA POR LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO MULTIPOLAR.

Surgido tras la caída del Muro de Berlín, así como consecuencia de la geopolítica del miedo suscitada a partir del 11 de septiembre de 2001. Esta situación ha originado una profunda crisis, particularmente económica, caracterizada por cambios en las relaciones de poder de las potencias mundiales, que ha provocado un período de recomposición de la geopolítica global y ha convertido la mundialización en una competencia multipolar que otorga a Europa la oportunidad de convertirse en un actor fundamental de la geopolítica y la economía global. En estos términos se inicia la Declaración de la Isla de San Simón , con la que concluyó la reunión de expertos europeos reunidos en la Isla del Pensamiento (Ría de Vigo, Galicia) del 26 al 29 de abril. Estos expertos han creado una Red Europea de Reflexión Geopolítica con la finalidad de contribuir al posicionamiento de Europa en el nuevo contexto geopolítico mundial. La Declaración de San Simón alude asimismo a las agudas debilidades económicas y políticas que

condicionan su actuación en el mundo geopolítico global. Estas debilidades fueron objeto de debate a lo largo de la reunión de expertos. Eduardo Olier identificó tres factores determinantes para la debilidad de Europa: el peso de las soberanías nacionales (sobre todo de Alemania, Francia y el Reino Unido), la tradición de no alineamiento de algunos países como Austria, Finlandia o Suecia, y el vínculo trasatlántico con Estados Unidos. Otros problemas políticos que inciden en una mayor debilidad europea, según Olier, son la dificultad para asumir valores y culturas comunes (softpower), las dudas sobre la idea de Europa (¿unión económica sólo, o también política?), la indefinición sobre los límites de Europa (¿debe integrarse Turquía?), la ausencia de una Constitución Europea, la creencia de que el euro es el elemento clave de la unidad europea, la ausencia de una verdadera política común, y la existencia de estrategias contrapuestas, entre otras.


ENTRETENIMIENTOS.

aga clic para modificar el estilo de texto del patrรณ Segundo nivel Tercer nivel

Cuarto nivel Quinto nivel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.