
3 minute read
Índice armonizado de precios al consumidor excluyendo alimentos, energía, alcohol y tabaco
2
España: Demanda, producción y precios
España
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Precios corrientes, en EUR mil millones Cambios porcentuales, volumen (precios de 2015)
PIB a precios de mercado
Consumo privado
Consumo del gobierno
Formación bruta de capital fijo
Demanda interna final Acumulación de existencias¹ 1 245.5 -11.3 5.5 4.7 1.3 1.7 714.5 -12.2 6.0 2.0 1.3 1.4 234.9 3.5 2.9 -1.8 0.9 0.7 249.5 -9.7 0.9 5.4 2.3 3.7 1 199.0 -8.7 4.2 1.9 1.4 1.7 9.9 -0.8 1.0 -0.2 0.0 0.0
Demanda interna total 1 208.9 -9.4 5.3 1.6 1.4 1.7
Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Exportaciones netas¹ 434.8 -19.9 14.4 18.1 3.5 3.2 398.2 -14.9 13.9 9.7 4.2 3.4 36.6 -2.2 0.3 3.1 -0.2 0.0
Partidas de informe Deflactor del PIB Índice armonizado de precios al consumidor Índice armonizado de inflación subyacente² _ 1.2 2.3 3.0 3.8 4.5 _ -0.3 3.0 8.6 4.8 4.8 _ 0.5 0.6 4.0 4.8 3.7
Tasa de desempleo (% de fuerza laboral) Ratio de ahorro neto de los hogares (% del ingreso disponible) _ 15.5 14.8 12.9 12.9 12.7 _ 10.8 7.0 4.2 4.2 2.3
Balance financiero del gobierno general (% del PIB) _ -10.1 -6.9 -4.9 -4.2 -3.7 Deuda pública bruta (% del PIB) _ 148.2 142.7 140.3 139.7 137.6 Deuda pública bruta, definición de Maastricht³ (% del PIB) _ 120.4 118.3 115.9 115.2 113.1 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) _ 0.6 1.0 0.7 0.6 0.4
1. Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna. 2. Índice armonizado de precios al consumidor excluyendo alimentos, energía, alcohol y tabaco. 3. La definición de Maastricht de la deuda de las administraciones públicas incluye sólo créditos, títulos de deuda y depósitos en moneda, con la deuda a valor nominal y no a valor de mercado. Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 112.
El Gobierno ha aplicado dos series sucesivas de medidas fiscales para atenuar el impacto de la subida de precios. La primera, vigente de abril a junio de 2022, y con un coste estimado de 6.000 millones de euros (0,5% del PIB anual), incluía rebajas de impuestos y ayudas directas a empresas y hogares, en particular una bonificación en el precio de los carburantes. La segunda, que abarca el segundo semestre de 2022, asciende a unos 9.000 millones de euros (0,7% del PIB), que se descomponen en 5.500 millones de gasto y 3.600 millones de reducción de ingresos por rebajas fiscales (ampliación de las del primer paquete y una nueva rebaja del tipo del IVA sobre la electricidad del 10% al 5%). Además, en junio la Comisión Europea aprobó ayudas públicas por valor de 6.300 millones de euros en forma de subvención directa que se pagará a los productores de electricidad (la llamada "excepción ibérica"), una medida que estará en vigor hasta mayo de 2023. Por último, el tipo del IVA aplicado al gas se redujo del 21% al 5% desde octubre hasta diciembre de 2022 y el Gobierno anunció en octubre nuevas ayudas por valor de 3.000 millones de euros, entre las que figuran precios regulados del gas para las comunidades de vecinos con sistemas de caldera comunitaria hasta finales de 2023, y nuevas subvenciones para aliviar las facturas de calefacción y luz de los hogares con bajos ingresos.
Las ayudas fiscales se ajustarán
Se prevé que el déficit de las administraciones públicas disminuya al 4,2% del PIB en 2023 y al 3,7% en 2024, tras el 4,9% de 2022. El borrador del presupuesto para 2023 contempla un aumento del 10,5% en el gasto social y del 25% en el gasto de defensa. Las pensiones se incrementarán en torno al 8,5%. Se estima que las nuevas medidas fiscales, dirigidas a las empresas y a los hogares con mayores ingresos,
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OECD 2022