Periodico odontologia 12, mayo 2016

Page 34

EL PERIÓDICO

34

EXPO DENTAL AMIC 65 EDICIÓN

Monte Albán: Vestigios de la medicina mexicana y algunos aportes odontológicos Monte Albán pudo ser llamada de dos maneras: según la primera deriva del zapoteco dani van, que significa “cerro” o “monte sagrado”; se dice que cuando un español preguntó el nombre de esta ciudad se le dijo monte baan, y que aquí cambió a Monte Albán. Durante el Posclásico Tardío, a pesar de que Monte Albán ya no existía como centro político rector, pero conservaba su prestigio de ciudad ancestral sagrada, los mexicas se refieren a ella como Ocelotepec, que se traduce como “cerro del jaguar”.

C.D. Diego Augusto Cortina Leyva Mtro. Manuel Javier Toriz Maldonado Mtra. Rosa María González Ortiz

Introducción

F

ue el 3 de agosto de 1492 cuando del puerto de Palos de Moguer, allá en España, partieron tres carabelas; La Pinta, La Niña y la Santa María. Setenta días después no llegaban a la India que era la idea original del viaje, sino a las Islas Bahamas en el Mar Caribe. Nos han hablado siempre de un viaje heroico y de un marinero soñador que vino a descubrirnos y a civilizarnos. Lo cierto es que éstas tierras ya estaban descubiertas desde miles de años atrás y había en ellas grandes civilizaciones, tal es así que -por mencionar un ejemplo- el 8 de noviembre de 1519 cuando el Capitán español Hernán Cortés y su tropa contemplaron por primera vez la hermosa capital de México no podían creer lo que sus ojos observaban: 1. Amplias avenidas, mejor trazadas que las de Roma. 2. Pirámides tan perfectas como las de Egipto. 3. Canales más hermosos que los de Venecia, de un azul purísimo, bordeando la ciudad. 4. El Templo Mayor inmenso, deslumbrante guardián de antiguas riquezas y obras de arte. 5. El bullicio de las calles que se escuchaba a más de una legua. 6. La plaza del mercado con sus portales, mayor que Salamanca entera. 7. El pueblo Azteca, con sus túnicas de colores y sus trajes bordados, hijos de una larga tradición de ciencia y de cultura.

escribió el conquistador Hernán Cortés al rey Carlos V de España. Este tipo de terapéutica era utilizada años antes de la llegada de los europeos, por la gran civilización Zapoteca. Es por eso que debemos tener siempre presente anales del pasado, para saber quiénes somos, no sólo como sociedad sino también como gremio médico.

La importancia de la civilización zapoteca para méxico y el mundo La diversidad de culturas que habitaban Mesoamérica es basta, tanto en civilizaciones -cada una de ellas es bella por naturaleza-, idiomas, costumbres, etc.; aunque sabemos a partir de las investigaciones del Dr. Alfredo López Austin que la cosmovisión era similar en gran parte de ella. Actualmente tenemos en gran medida el “aztequismo”, recordemos por ejemplo que José María Morelos y Pavón en su discurso de 1813, trata de unificar a todas las grandes culturas que habitaban en el territorio de lo que hoy es México, como si hubieran sido parte de una gran nación y dejándole a España la responsabilidad de haber acabado con todo ello.

Jamás habían visto una ciudad así en España, les parecía soñar. Trato de imaginar ahora a los ibéricos encontrando en plenitud a una ciudad entre las montañas como Monte Albán, fortificada y con todos los avances propios de una gran civilización.

La actual bandera tiene como escudo nacional el símbolo de Tenochtitlán, el águila devorando una serpiente; sin embargo no sólo el imperio Mexica habitó Mesoamérica. Así pues algunas culturas como lo es la ZapotecaMixteca han quedado de lado por la gran civilización Azteca.

La medicina mexicana fue muy útil durante la conquista, de ello se refiere en las Cartas de Relación que

El escritor Octavio Paz ejemplificaba el aztequismo en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en donde

comienza el recorrido con Teotihuacán y las demás civilizaciones, pero la sala central es la que corresponde a la civilización mexica.

Monte Albán: monte sagrado y un sitio entre las nubes Monte Albán, durante casi 1300 años, fue el mayor centro político, económico y cultural de la región. Para algunos investigadores, fue la primera ciudad de América y los Zapotecas, uno de los grupos más políticos del México antiguo, capaces de mantener los Valles Centrales aproximadamente por 13 siglos. El cerro de Monte Albán se encuentra situado al poniente de la Ciudad de Oaxaca, en un excelente paraje que domina los fértiles valles de Etla, Tlacolula y Ocotlán. En la cúspide del cerro, el cual fue nivelado artificialmente a 400 metros sobre el nivel del valle y a 2000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una plaza central que tiene 100 metros de largo y 75 metros de ancho. Los Zapotecas se llaman a sí mismos benn´zaa, que se traduce como “gente de las nubes”; zapoteca, el nombre dado por los Nahuas, significa “Pueblo del Zapote” en referencia al árbol del mismo nombre que abundaba en la región. Una leyenda de los ben´zaa dice que ellos fueron los primeros habitantes de los valles centrales, que nacieron de las rocas y que eran descendientes de pumas y ocelotes, otro mito los ubica como descendientes de tierras norteñas provenientes de la mitológica cueva de Chicomozoc. Se tiene evidencias que permiten pensar que en la época prehispánica,

El documento más antiguo que refiere el nombre de Monte Albán es un diario de 1678. Algunos estudiosos piensan que fue el español Francisco de Orozco que había servido como soldado en Italia, donde existe un Monte Albano en Toscana, quien lo evoco aquí. Otros establecen que proviene de un antiguo propietario de apellido Montalbán. Antes de entrar de lleno en Monte Albán cabe mencionar que uno de los primeros registros en la tradición prehispánica acerca de un médico lo encontramos en la persona de Zamná, un notable personaje, dechado de sabiduría que acompañó a los mayas a Yucatán, se decía que era un gran médico, pues, “sanaba a todos los enfermos”. Por otro lado, es bien sabido que la medicina prehispánica fue de gran utilidad durante la conquista. Durante los primeros días del mes de Julio de 1520 durante la batalla de Otumba, apenas unos días después de la célebre Noche Triste, el conquistador español Hernán Cortés fue herido gravemente en la cabeza a causa de dos pedradas recibidas, se dice que la herida tuvo exposición de masa encefálica. Qué tan eficaz era la medicina del México pre-colombino que tan sólo un año después inició el sitio de México y la ruina total del mundo azteca. Si bien un sistema médico capaz de tratar heridas tan delicadas como esa, debió ser producto de un gran avance obtenido a lo largo de los milenios. Los pueblos que vivían en Mesoamérica en la época prehispánica (olmecas, huastecas, totonacas, teotihuacanos, toltecas, mexicas, zapotecas, mixtecas, mayas, etc.), no obstante las naturales diferencias étnicas, tenían en común numerosos aspectos culturales que les daban unidad básica. Hay que tener en cuenta el gran Centro Civilizador de Monte Albán como


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periodico odontologia 12, mayo 2016 by Odontologia Actual - Issuu