Laboratorio de Diseño Urbano Leticia

Page 10

RESUMEN EJECUTIVO El Laboratorio Urbano Leticia se desarrolló con la motivación de explorar nuevas perspectivas y propuestas urbanas para el Centro Histórico de Lima en el distrito de Rímac, aplicando una metodología innovadora de participación multisectorial. El proyecto acompañó a los procesos preparativos enmarcados en el Programa de Revitalización para los Centros Históricos del Perú, promovido por el Ministerio de Cultura, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

El trabajo muestra como estrategia de integración, un primer resultado orientado al contexto zonal (Centro Histórico del Rímac). El diagnóstico en esta escala apuesta por la integración del Centro Histórico con la ciudad, junto con una revalorización de su cultura y patrimonio. Se proponen nuevas sub-centralidades y redes (niñez, cultural y ecológica), acompañadas de una reestructuración de la trama urbana generando nuevas conexiones peatonales que permitan una mayor permeabilidad y continuidad en los recorridos diarios de los habitantes.

El trabajo tiene como eje transversal el espacio público, trabajado en conjunto con las temáticas de cultura, economía local y resiliencia. Esta última cobra especial fuerza debido al surgimiento de la enfermedad COVID-19 durante el proceso de desarrollo del proyecto. La crisis global a la que conllevó, derivó en una transformación sin precedentes del contexto en el que se venía avanzando que obligó a adaptar las propuestas para que pudieran responder ante los nuevos desafíos.

De manera integrada y concluyente con la estrategia propuesta para la escala zonal, y a partir de un exhaustivo análisis apoyado en procesos participativos con los diferentes actores del barrio, se propone para Leticia un museo fragmentado como estrategia de mejoramiento integral donde se incluyen componentes espaciales, socioculturales y económicos. Se compone por un macromural como cara externa, de la mano con una revitalización interna basada en el reconocimiento de los potenciales inherentes del barrio, tanto físicos como sociales. Esta última (revitalización interna) está compuesta por espacios acotados y puntuales a los que se les ha dotado de una temática característica, llamados atractores; y de los caminos que vinculan a estos atractores, a los que se les ha definido como conectores. Con esto se busca transformar los potenciales en activos que puedan contribuir a una mejora en la calidad de vida de la población y a un desarrollo socioeconómico con base en la revitalización de los lazos y actividades comunitarias. Bajo esta misma línea, el plan de trabajo para esta escala aborda los temas

El área de trabajo principal es el asentamiento humano Leticia, un barrio de autoconstrucción ubicado en las laderas del San Cristóbal, uno de los cerros más emblemáticos de la ciudad de Lima. Leticia forma parte del Centro Histórico del Rímac, caracterizado por su albergar el 40% del patrimonio del Centro Histórico Lima-Rímac. Actualmente está atravesando por un proceso deterioro físico, que deriva en precarias condiciones de habitabilidad en las viviendas y en los espacios públicos.

identificados como emergentes por los vecinos: la inseguridad, la insalubridad, la falta de espacios públicos de calidad, falta de área verde y una compleja movilidad y accesibilidad al barrio. El proyecto piloto que deriva de la estrategia urbana barrial, tiene como objetivo principal la reactivación de la vida pública como respuesta a la crisis sanitaria en la que se enmarca, junto a la recuperación de la economía local. Se desarrollarán aquí, tres de los atractores antes mencionados. Debido al contexto de la COVID-19, se parte por priorizar las temáticas que tienen mayor capacidad para generar cambios socioculturales y económicos que puedan contribuir a aumentar la resiliencia de la comunidad. De igual manera, se tiene en cuenta los cambios a los que deberá hacer frente el espacio público bajo este contexto. Una vez definidas las temáticas que se desarrollarán (niñez, agricultura urbana y escenario cultural), se define, en conjunto con la población, los espacios públicos a intervenir, así como las modificaciones que deberán sufrir para iniciar su transformación hacia espacios seguros y para que respondan a las condiciones de distanciamiento físico de los usuarios. Como siguiente paso, se idean mecanismos replicables que contribuyan a fomentar el aprendizaje a través del juego e intercambio, la auto sostenibilidad y la higiene. El proyecto piloto se plantea con una duración de cuatro meses e incluye el co-diseño y la co-construcción junto con la población y una fase de acompañamiento para la incubación de emprendimientos, seguimiento y activación de los espacios transformados.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Laboratorio de Diseño Urbano Leticia by Ocupa Tu Calle - Issuu