Manual de igualdad y equidad de género

Page 1


1

TABLA DE CONTENIDO Página

Introducción……………………………………………………..……………………………..…….

2

Marco Conceptual……………………………………………………………….………………..

3

Sexo……………………………………………………………………………………………………………

3

Género……………………………………………………………………………………………………….

3

La Igualdad Igualdad de género……………………………………………………………………………………..

3

Equidad………………………………………………………………………………………………….....

3

Equidad de género…...………………………………………………………………………………..

4

Justicia…………………………………………………………………………………………….………….

4

Sección 1

1 El sexismo, patriarcado y androcentrismo…………….…………….……….

4

Sección 2

2 Roles y estereotipos de género……………………………..…………….…………

6

2.1 Roles……………………………………………………………………….…………………………….

6

2.2 Estereotipos…………………………………………………..………………….…………………

6

Sección 3

3 Brecha de género………………………………………………………………..……………..

8

Sección 4

4 Políticas para una convivencia sana y armoniosa……….……………...

9

5 Anexos…………………………………………………………………………………….………......

11


2

INTRODUCCIÒN Una de las políticas globales de Unbound es la igualdad y equidad de género que impulsa la aplicación de medidas y acciones tomando en cuenta características o situaciones diferentes. Por lo tanto, es importante ofrecer a todas las personas independientemente de su género las mismas condiciones y oportunidades, tomando como base lo que refiere el Manual de Apadrinamiento; "Las relaciones de respeto mutuo exigen la aceptación de la igualdad de todas las personas. La igualdad de las personas proviene de su dignidad esencial y se refleja en relaciones libres de todo prejuicio de religión u otros, que al mismo tiempo son multiculturales, recíprocas y de empoderamiento". Unbound tiene el compromiso de continuar con las buenas prácticas desde el ambiente familiar de los apadrinados y colaboradores sobre la influencia de género en la vida de la persona individual y de la sociedad para observar, reflexionar y tomar acciones que promuevan igualdad, equidad y justicia para todos. Este manual contribuye a la cultura de aprendizaje para las familias apadrinadas y colaboradores ofreciendo diferentes temas que incluyen ejemplos sobre la problemática que se experimenta en la sociedad al no practicar la igualdad y equidad de género, también orienta sobre la forma de abordar estos desafíos para encontrar soluciones y vivir en un ambiente de igualdad, equidad y justicia. Se motiva a todo el personal a leer, comprender y contextualizar el contenido del presente documento para su aplicación de manera personal y orientar de la mejor manera a las familias apadrinadas sobre la importancia de vivir en un ambiente de igualdad, equidad y justicia, reconociendo la dignidad de cada uno como hijos e hijas de Dios.


3

MARCO CONCEPTUAL Sexo: Se refiere a todas las características naturales biológicas que parten de nuestros genitales, las hormonas, órganos sexuales y órganos reproductivos, una persona nace con sexo femenino o con sexo masculino que hace la diferencia entre hombres y mujeres. Tanto el hombre y la mujer se complementan en la vida, ambos tienen las mismas capacidades, derechos y oportunidades para desarrollarse como personas, con el fin de crear relaciones saludables dentro de la familia y la sociedad.

Género: se refiere a las actividades, valores y comportamientos que se asignan o inculcan a las personas por haber nacido hombre o mujer, de acuerdo a la sociedad y cultura en la que vive, se aprende, puede ser educado, cambiado o manipulado. Conocer las diferencias entre sexo y género, y entender que mujeres y hombres somos iguales y tenemos las mismas capacidades, sin importar nuestra biología, son elementos claves para prevenir y erradicar la violencia. A pesar de que biológicamente las diferencias entre mujeres y hombres se concentran principalmente en los órganos reproductivos, de manera errónea se piensa que mujeres y hombres son diferentes emocional, afectiva e intelectualmente según su sexo, es necesario comprender los dos conceptos de sexo y género que con frecuencia suelen confundirse.

La igualdad: es un derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para conseguir equivalentes condiciones de vida a nivel personal y social, independientemente de su sexo, etnia, religión, opinión o cualquier otra condición.

Igualdad de género: La igualdad de género contempla que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, en tanto son iguales ante la ley. Por tanto, no deberían existir brechas o diferencias basadas en el género para tener acceso a las oportunidades. La igualdad de género es el principio que persigue la igualdad de oportunidades entre personas con diferencias biológicas.

Equidad: La palabra equidad hace referencia a dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones, es aplicar medidas y acciones en donde tomemos en cuenta características o situaciones diferentes como lo son: el género, la clase, ideología, etnia, religión, edad.


4

Así mismo equidad hace referencia a los valores de igualdad y justicia, la equidad intenta promover la igualdad más allá de las diferencias en el sexo, la cultura y los sectores económicos a los que se pertenece, por eso suele relacionarse con la justicia social, al defender las mismas oportunidades y condiciones para todas las personas sin distinción. El concepto de equidad se utiliza cuando todas las personas gozan de los mismos derechos, obligaciones y beneficios, según sus características de vida, entonces cuando hablamos de equidad todas las personas tienen la posibilidad de acceder a servicios de salud, educación, infraestructura, seguridad, vivienda, entre otras cosas.

Equidad de Género: La equidad de género tiene como fin garantizar los mismos derechos tanto para los hombres como para las mujeres, evitando así el beneficio propio y logrando un equilibrio entre géneros comprendiendo y respetando las diferencias para que todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollo. En conclusión la equidad de género, es ofrecer a todas las personas independientemente de su género las mismas condiciones y oportunidades, teniendo en cuenta las características particulares de cada uno.

Justicia: Promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad o en cualquier ámbito. La justicia siempre será entonces un camino hacia la igualdad y equidad de los individuos dentro de su entorno, buscando el bien común.

SECCIÓN 1 1. EL SEXISMO, PATRIARCADO Y ANDROCENTRISMO. La mujer tiene asignada la función reproductora de la especie, y con el tiempo se le acumulan las tareas no sólo de buena madre, sino también de buena esposa y ama de casa. Prácticamente el hombre ha sido expulsado del ámbito doméstico al asignarle la tarea de trabajar fuera de la casa y con esta nueva concepción quedan claramente perfiladas las funciones de la mujer; tareas necesarias para que el hombre pueda estar en el mundo trabajando, guerreando, dirigiendo los asuntos públicos y la mujer los asuntos domésticos. Históricamente los hombres dominan a las mujeres, ejerciendo opresión sobre ellas pacífica o violentamente que se da en una sociedad, determinando el papel de las mujeres con el fin de que estén sometidas al hombre, se priorizan las necesidades del padre de familia y se ocultan las de la madre. A través del patriarcado el hombre genera el machismo que es una conducta de abuso para las mujeres. Las consecuencias de estos patrones de vida que promueven el machismo y generan inequidad en el círculo familiar, laboral y social, se observan en las siguientes acciones del hombre: No dejan opinar a las mujeres de la casa

5


5

Abuso físico y emocional No las dejan salir solas a la calle No les permiten trabajar Uso de vocabulario ofensivo Violencia económica Dependencia emocional La mujer sirve solamente para tener hijos La mujer no puede ejercer cargos importantes dentro de su entorno La mujer no puede trabajar fuera de su casa Ante las situaciones expuestas es necesario tomar acciones concretas y orientar al núcleo familiar a una sana convivencia entre hombres y mujeres, tomando en cuenta que el ser humano tiene la capacidad de buscar alternativas de convivencia sana. Unbound puede facilitar temas de orientación a las familias y colaboradores para erradicar este tipo de situaciones promoviendo lo siguiente:

Mujeres: Autoestima Conocer la realidad fuera de su círculo Conocer y hacer valer sus derechos y obligaciones Perder el miedo de participar y opinar Liderazgo Empoderamiento Espacios de convivencia Generar empatía entre mujeres

Hombres: Masculinidad sana (expresar sus emociones) Autoestima Liderazgo familiar Dejar de reproducir patrones negativos (autoritarismo, cohibir a la esposa, ejercer violencia en la familia, entre otros). Conocer sus derechos y obligaciones Espacios de convivencia familiar Ser empático con la familia Comprender que no todo el tiempo tiene la razón

Hijos e hijas: Respetar y valorar a papá y mamá Apoyo entre hermanos y hermanas Práctica de patrones positivos (igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres) Participar, opinar y cuestionar en las decisiones familiares que los involucren Conocer y respetar sus derechos y obligaciones

6


6

Resultados esperados: Familias unidas y felices Diálogo y comprensión entre hombres y mujeres Seguridad y confianza familiar Cumplimiento de roles complementándose mutuamente hombres y mujeres Mejora económica Erradicación de violencia física y emocional Equilibrio familiar Familias ejemplares ante la comunidad

SECCIÓN 2 2. ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 2.1 Roles Los roles de género, son un conjunto de conductas, actitudes y valores que la sociedad establece como apropiadas o inapropiadas para cada género, marcando la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar. Estos roles de género se transmiten de generación en generación.

7

2.2 Estereotipos Un estereotipo es una imagen, idea o una expresión dirigida que tiene un grupo o sociedad sobre otro, al que le son asignados de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos, tomadas como ciertas en una buena cantidad de personas. Estos estereotipos son sostenidos por personas de baja información, que además tienen discriminaciones hacia las demás personas por el nivel económico, social, género, grupo étnico y el color de la piel, religión, etc. Estos roles y estereotipos los encontramos en los siguientes ejemplos: Los hombres no deben llorar El hombre es el único que mantiene económicamente a la familia y quien administra las finanzas del hogar Las mujeres se dedican a los oficios domésticos y al cuidado de los hijos y del esposo El hombre debe ser bien atendido en casa El hombre se dedica al ámbito público Todos los hombres juegan fútbol Las mujeres por todo lloran Las mujeres solo sirven para cocinar Los hombres son buenos para manejar el automóvil y las mujeres no Solo las mujeres manejan la moto pasola Solo los hombres trabajan en mantenimiento Solo las madres de familias son responsables y asisten a reuniones de la escuela y de Unbound Los hombres no son los responsables de cuidar a los hijos, atribución que es para la mujer.

7


7

La aceptación y la práctica de estos estereotipos en la familia, en el ámbito laboral y social limitan el desarrollo integral del ser humano, mencionando los siguientes factores: Baja autoestima Falta de oportunidades Conformismo Promueven el machismo Lucha de poder (es mejor el hombre o la mujer) Genera problemas emocionales Apatía ante los acontecimientos Limita la superación del individuo Poco aprovechamiento de oportunidades Miedo al cambio Pensamiento y sentimiento de inferioridad Discriminación por su forma de ser y actuar Oculta y limita los talentos Poco conocimiento de la realidad que vive una persona

8

Como Unbound es importante promover habilidades sin distinción de género para propiciar nuevos patrones de conducta que ayuden a minimizar los efectos de los estereotipos aprendidos durante la vida, creando de tal forma una cultura de convivencia social; participativa, inclusiva y de equidad. Es importante conocer los diferentes estereotipos que se practican en cada una de las comunidades que Unbound atiende para orientar a la población según su contexto, respetando las diferentes culturas sin distinción de género fomentando lo siguiente: Capacitaciones ocupacionales con grupos mixtos Autoestima (saber quién soy, para que soy bueno) ¡Me atrevo a hablar de mis limitaciones! Respeto, aceptación y tolerancia (religión, gustos, personalidad) Habilidades y talentos que posee Perder el miedo de participar y opinar Liderazgo en todos los ámbitos Conocer y respetar los derechos y obligaciones Práctica de patrones positivos (igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres) Espacios de convivencia Identificar oportunidades en el entorno para desarrollo personal y profesional Fortalecer el pensamiento crítico en el personal y las familias Con el desarrollo de los anteriores temas se espera que cada familia y colaborador tengan capacidad de interacción sintiéndose incluidos dentro de una sociedad que les brinda el mismo trato de igualdad y oportunidad para desarrollarse integralmente.

8


8

SECCIÓN 3 3. BRECHA DE GÉNERO Se refiere a las diferentes posiciones de hombres y mujeres y el desigual acceso al poder, los recursos y servicios como el acceso a trabajo remunerado, educación, salud, propiedad de la tierra, asistencia técnica, vivienda, información, conocimientos, entre los principales. Por las diferentes responsabilidades que asume la mujer en la familia (abuela, madre, esposa, hija) se ve limitada a desarrollarse profesional y ocupacionalmente, situación que no le permite aprovechar oportunidades de crecimiento económico y adaptarse a ocupaciones que le demanda desgaste de esfuerzos físicos y mal remuneración. Para quienes logran tener una profesión, además de la limitación que les genera el rol en su familia, se ven amenazadas por el estereotipo que la mujer es inferior al hombre y no puede ocupar cargos claves para la toma de decisiones dentro de las organizaciones.

9

Para una mejor comprensión podemos mencionar la “Metáfora del Techo de Cristal”, la cual nos hace referencia a un techo invisible que restringe a la mujer para alcanzar su desarrollo personal y profesional. Este techo de Cristal no se construye por sí sólo, aportan a ello los estereotipos impuestos alrededor de la mujer desde su infancia, de manera que los normaliza y acepta cada uno de estos patrones socioculturales que influyen negativamente en su diario vivir. La brecha de género se puede dar dentro de la misma familia debido a que los padres no dan el mismo trato a sus hijos creando desigualdades. Por ejemplo: Educación: Preferencia en la motivación y apoyo en la educación del hijo Salud: Poco interés y atención a la salud de la mujer en los hogares Vestuario: Hay preferencia en la compra de vestuario del hijo Propiedad de la tierra y vivienda: Exclusión de mujeres y prioridad para los hombres al heredar y apoyar en construcción de vivienda Asistencia técnica: La formación en cursos técnicos para las mujeres sigue siendo limitada en su mayoría en área rural, se prioriza la del hombre debido al estereotipo que es él quien debe estar mejor preparado para las responsabilidades del hogar Información: La comunicación con el esposo es limitada, la esposa no sabe cuánto gana, en que trabaja, no le permite asistir a reuniones comunitarias, ni a reuniones que sean de desarrollo para la mujer Para contrarrestar la brecha de género es una situación de educar y orientar al hombre desde su niñez, así mismo crear conciencia en la mujer de su papel en la sociedad y la importancia de que se valore a sí misma. Dentro de las acciones a tomar se tienen las siguientes:

9


9

Testimonios de hombres que no tienen arraigados los estereotipos impuestos por la sociedad. (no cree que la mujer es menos, la valora y comparten las responsabilidades en el hogar) Impulsar procesos de toma de conciencia y sensibilización directa a hombres Identificar y promover el liderazgo en las mujeres Mujeres empoderando a otras mujeres Abrir oportunidades de ser admiradas, reconocidas y promovidas por sus habilidades y talentos en acción Exaltando la fortaleza de ser hombres y mujeres una misma fuerza, se consolida una realidad de crecimiento y desarrollo. Generando más líderes y empoderando a mujeres y hombres para tener como base el talento y la igualdad, en ello radica nuestra apuesta, en destacar el poder de los hombres y mujeres que trabajan a diario por construir una sociedad mejor.

10

SECCIÓN 4 4. POLÍTICAS PARA UNA CONVIVENCIA SANA Y ARMONIOSA Estas políticas van dirigidas a los colaboradores, sin embargo, pueden ser aplicadas por las CODI para promover una convivencia incluyente con igualdad y equidad entre sus integrantes. 1. Hombres y mujeres deben convivir en armonía sin ejercer ningún tipo de manipulación ni discriminación al otro género. 2. La distribución de tareas dentro de los equipos deben ser equitativas sin distinción de género, considerando sus habilidades y condiciones físicas, tomando en cuenta que ambos son diferentes por naturaleza pero se complementan para atender las responsabilidades. 3. Promover la participación aprovechando y respetando la opinión de todos en la toma de decisiones que involucre al equipo. 4. Las conversaciones deben ser respetuosas y amenas para ambos géneros, evitando ofensas en bromas, chistes y apodos. 5. Todo colaborador debe ser respetado al demostrar sus emociones y sentimientos, manteniendo el ambiente laboral armonioso guardando cordura en acciones que le puedan alterar. 6. Los equipos de trabajo en sus relaciones deben fomentar el respeto a la dignidad de la persona (nivel económico, social, grupo étnico, religión, etc.). 7. Para promover la igualdad, equidad y justicia en las familias es importante que se realicen actividades mixtas. 8. Los apadrinados deben ser atendidos sin distinción alguna, todos merecen el mismo trato y respeto. 9. En toda actividad que se programe con las familias y apadrinados, el nivel de atención e involucramiento se debe dirigir a todos los participantes para que nadie se sienta excluido.

10


10

10. Tener un vocabulario inclusivo al dirigirse a las familias y apadrinados, brindándoles un trato personalizado. 11. Unbound promueve la unidad de la familia (papá, mamá e hijos) por lo que no se considera el tema universal de la ideología de género en este manual. 12. Los colaboradores deben limitarse al uso del contenido que se presenta en este manual, tanto para las capacitaciones internas y externas o en todo tipo de orientación que se brinda a las familias, no se debe utilizar contenidos o temas que no esté dentro de este documento. Estas políticas no sustituyen las políticas globales de Unbound Kansas, sino que las complementan. A continuación se detalla una lista de políticas pero no se limita a:

1.

Políticas globales de Unbound Kansas

1.3.4 Relaciones de Respeto 4.1.4 Igualdad de Género 4.4 Política de Género – Miembros del Equipo 4.4.1 Igual Remuneración 5.1.1 Característica del Programa “Empoderamiento” 5.2.1 No Discriminación 5.2.3 Equidad en los Beneficios 5.4.1 Violencia de Género 5.4.2 Elegibilidad y Diseño del Programa Finalmente se espera que los colaboradores de Unbound lleven las prácticas de igualdad, equidad y justicia a la vida cotidiana convirtiéndolas como patrones culturales dentro del ambiente laboral, familiar y social, logrando cambios que permitan el desarrollo individual de todos por igual sin distinción alguna.

11


11

5. ANEXOS

Acorde a los principios y valores del proyecto Guatemala y sobre todo para el cumplimiento de la política de Igualdad y equidad de género a nivel global y local, firmo la presente en fe que me han dado a conocer y sobre todo aceptar cumplir con todos los requerimientos aludidos en el manual de Igualdad y equidad de género. NOMBRE COMPLETO Y CARGO:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FIRMA------------------------------------------------------------------

FECHA------------------------------------------------------------------

Este documento fue firmado en presencia de (nombre y cargo)

FIRMA------------------------------------------------------------------

FECHA------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.