Programación docente ciencias sociales 5º

Page 1


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

INDICE Introducción........................................................................................................

3

1. Secuencia y temporalización de Unidades de trabajo..................................

4

1.1. Contenidos, criterios y estándares de evaluación..................................

6

1.2. Secuencia de estándares a lo largo del curso.......................................

15

2. Perfil competencial del área..........................................................................

19

3. ¿Cómo evaluamos? Instrumentos de evaluación previstos.........................

21

4. Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura, así

como la mejora de la expresión oral y escrita ........................................

28

5. Recursos didácticos......................................................................................

30

6. Relación de actividades complementarias....................................................

31

7. Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente:..

32

a. Resultados académicos del alumno......................................... b. Grado de cumplimiento de la programación............................ ...................................................................................................... c. Evaluación del proceso de enseñanza.....................................

2

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

INTRODUCCIÓN La presente Programación Docente trata de ser un documento organizativo que guíe todo el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el presente curso escolar. El planteamiento didáctico y educativo que aquí presentamos está enmarcado dentro de la METODOLOGÍA DE PROYECTOS, ABP, de modo que el protagonista fundamental de todo el proceso será el propio alumnado, que pondrá en marcha todas sus estrategias para aprender a aprender: búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, realización de exposiciones y TRABAJOS COOPERATIVOS, así como uso de distintas aplicaciones tecnológicas que pongan en valor todo su proceso de aprendizaje. El papel del maestro será el de guía, orientador y facilitador de la tarea tanto individual como grupal. Para ello, por medio de una BLOG, daremos a conocer toda la planificación general de la asignatura, los aspectos comunes para toda la secuencia anual y enlaces a todos los recursos que vayamos creando y recopilando. Así mismo será un espacio donde compartir los distintos trabajos que vayan realizando: esquemas, resúmenes, reflexiones, presentaciones… Para hacer más atractivo el entorno de cada proyecto, emplearemos la página WIX, que nos permitirá dar una unidad temática y un entorno atractivo para cada uno de los trimestres.

3

Las TIC, la BIBLIOTECA de centro y las FAMILIAS se configuran en esta secuencia anual, como recursos inherentes e imprescindibles que emplearemos en diferentes

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

momentos, teniendo presentes los recursos propios del centro: PDI en el aula, Sala de ordenadores y Tablets para uso grupal. Bajo el hilo conductor del título, “En un lugar del universo, España sin ir más lejos” abordaremos los siguientes ejes temáticos: -

Primer trimestre: El universo y sus componentes, el planeta tierra con su satélite, así como la composición de la tierra y el clima.

-

Segundo trimestre: Las huellas del tiempo y el patrimonio cultural hasta la edad moderna.

-

Tercer trimestre: La Constitución y la población española, así como la publicidad, la empresa y la educación vial.

Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, trataremos de aplicar los nuevos conocimientos a la vida práctica y real, favoreciendo aprendizajes funcionales y significativos, así como el aspecto COMPETENCIAL de la asignatura, promoviendo en los niños el APRENDER A HACER, de forma AUTÓNOMA y RESPONSABLE.

Esta

planificación

didáctica

favorece

una

mayor

y

más

eficaz

ATENCIÓN

PERSONALIZADA DEL ALUMNADO, así como también desarrolla una metodología más inclusiva que integradora, ya que los niños se involucran en el pequeño grupo al que pertenecen, creando más cohesión social y desarrollando más estrategias personales de cooperación, ayuda mutua, solidaridad y compañerismo. Los alumnos más aventajados participan en la tutorización del alumnado que necesita más apoyos.

1. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO

Para una mejor comprensión por parte del alumnado del sentido general del 4área, trataremos de articular la asignatura entorno a un tema general anual. De este modo, concebiremos la asignatura marcando un itinerario de lo global a lo local. El Título “En un lugar del universo, España sin ir más lejos” trata de marcar el viaje imaginario y real

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

que marcaremos a lo largo de todo el curso. De este modo, cual si fuera un astronauta que regresara a su casa, en nuestra Comunidad Aut贸noma, iremos presentando de forma gradual, guiada y motivada, todos los nuevos aprendizajes del presente curso escolar.

As铆 quedar铆a la secuencia anual.

5

Programaci贸n Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

6

Programaci贸n Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


1.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES POR PROYECTO PRIMER TRIMESTRE PROYECTO 1 “ En un lugar llamado tierra” CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 2

1. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes.

 El Universo.  Sistema Solar: el Sol. Los Planetas.  El planeta Tierra y la Luna, su satélite. Características.

Movimientos

y

sus

consecuencias

2. Describir las características principales del Sistema solar identificando diferentes tipos de astros y sus características. 3. Localizar el planeta Tierra y la Luna en el Sistema Solar explicando sus características, movimientos y consecuencias.

BLOQUE 1  Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.  Recogida de información del tema a tratar utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

PROYECTO 2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1. Describe cómo es y de qué forma se

originó el Universo 1.2. Explica los principales componentes del Universo, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa. 2.1 Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar. 2.2 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar y los planetas según su proximidad. 3.1 Define la traslación de la luna. 3.2 Identifica las fases lunares. 1.1. Selecciona información, concreta y relevante. 1.2.

Organiza la información buscada.

1.3.

Obtiene conclusiones.

5.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.


“ Llegando a Tierra” CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2  La capas de la tierra: Características básicas.

4. Identificar las capas de la tierra según su estructura ya sea interna o externa.

4.1 describe las capas de la Tierra y sus características.

8. Adquirir el concepto de litosfera, conocer algunos tipos de rocas y su composición, identificando distintos minerales y alguna de sus propiedades.

8.1 Identifica algunos tipos de rocas. 8.2 Explica las diferencias entre rocas y minerales. 8.3 Describe sus usos y utilidades. 8.4 Clasifica algunos minerales según sus propiedades.

 La litosfera: características y tipos de rocas.  Rocas y minerales: Propiedades usos y utilidades.

BLOQUE 1  Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.

PROYECTO 3

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.

2.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.


“ La climatología en la Tierra” CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 2  El clima y factores climáticos.  Las

grandes

zonas

climáticas

del

planeta.  Los tipos de climas de la Comunidad,

5. Explicar la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpreta mapas del tiempo.

5.1 Explica las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.

6. Identificar los elementos que influyen en el clima, explicando cómo actuar en él y adquiriendo una idea básica de clima y de los factores que lo determinan.

6.1 Define clima. 6.2 Identifica los elementos y factores que determinan el clima.

de España y sus zonas de influencia.  El

cambio

climático:

causas

7.1 Explica qué es una zona climática.

y

consecuencias

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

7. Reconocer las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España identificando algunas de sus características básicas.

7.2 escribe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta. 7.3 Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno. 7.4 Analiza climogramas territorios de España.

9 Explicar las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el clima y el cambio climático. BLOQUE 1  Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

SEGUNDO TRIMESTRE PROYECTO 4 “ Una Constitución que anuncia la paz”

3.Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

de

distintos

9.1 Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo. 3.1 Realiza las tareas encomendadas. 3.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 3.3.Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados


CONTENIDOS BLOQUE 3  La Organización social, política y territorial del Estado español.  Derechos y deberes de los ciudadanos.  La Constitución 1978.  Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria.  Entidades territoriales y órganos de gobierno.  la publicidad.

BLOQUE 1  Técnicas de trabajo intelectual.  Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico).  Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.  Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.

PROYECTO 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1 Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución. 1.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.

2. Identificar las Instituciones Políticas que se derivan de la Constitución

2.1 Identifica las principales instituciones del Estado español. 2.2 Describe sus funciones y su organización. 2.3 Identifica la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.

5.Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista.

5.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad. 5.2 Describe las técnicas publicitarias más habituales, utilizando ejemplos concretos.

4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.

4.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

6.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.


“ España en Europa: organización política y social” CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea.  Población de España: distribución y 3.2 Explica el proceso de la evolución de la evolución. población en España y en Europa  Población de Europa: distribución y teniendo en cuenta la incidencia que han evolución. tenido en la misma, factores como la  Densidad de población 3. Distinguir los principales rasgos de la esperanza de vida o la natalidad.  Las actividades económicas y los población española y europea, explicando 3.3 Describe los factores que condicionan sectores de producción de su localidad, la evolución y la distribución demográfica la distribución de la población española Comunidad Autónoma, España y Europa. representándola gráficamente. y europea.  El consumo y 3.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos  Empleabilidad y espíritu de población en España y las zonas emprendedor. más densamente pobladas.  La empresa. Actividad y funciones. 3.5 Compara mediante gráficos la densidad  Educación Vial. Adquisición de de población de España con la media conocimientos que contribuyan a consolidar de la Unión Europea. conductas y hábitos viales correctos.

BLOQUE 3

4. Identificar las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describir las características de estos, reconociendo las principales actividades económicas de España y Europa.

4.1 Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes.

6.1 Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que 6. Explicar las características esenciales de desarrollan una empresa, especificando las diferentes 6.2 Describe diversas formas de organización actividades y formas de organización que empresarial utilizando algún modelo pueden desarrollar distinguiendo entre los cercano. distintos tipos de empresa. 6.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.


7 . Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.

BLOQUE 1  Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.  Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.  Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.  Uso y utilización correctos de diversos materiales con los que se trabaja. 

7.1 Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas 7.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico 7.3 Reconoce la importancia de respetarlas normas de circulación 7.4 Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…) 3.2 Presenta los trabajos ordenada, clara y limpia.

3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

de

manera

3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados 3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.


TERCER TRIMESTRE PROYECTO 6 “ Huellas del tiempo” CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 4 

El tiempo histórico y su medida.

Las

fuentes

históricas

y

su

clasificación. 

Los Reinos Peninsulares en la Edad

Media. 

La Monarquía Hispánica en la Edad

Moderna. Nuestro Patrimonio histórico y cultural.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Utilizar las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad para ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes.

1.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio algunos hechos del pasado y percibir la sucesión entre ellos.

2. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España para adquirir una perspectiva global de su evolución.

2.1 Localiza en el tiempo y en el espacio algunos hechos fundamentales de la Edad Media y Moderna. 2.2 Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas 2.3 Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en las edades Media y Moderna. 2.4 Describe los principales movimientos artísticos y culturales de las edades Media y Moderna en España, incluyendo sus representantes más significativos. 2.5 Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos peninsulares durante la Edad Media. 2.6 Describe la evolución política y los distintos modelos sociales en la Edad Media 2.7 Conoce los principales acontecimientos de la Edad Moderna (Monarquía de los


Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII). 3. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.

3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics, videos, TIC, revistas, libros…

BLOQUE 1  Técnicas de trabajo intelectual.  Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico).  Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.  Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.

3.

Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

3.2 Presenta los trabajos ordenada, clara y limpia.

de

manera

3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados 3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

4 Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo. 7. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar conclusiones innovadoras.

4.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

7.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas. 7.2 Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades.


1.2 SECUENCIA DE ESTÁNDARES A LO LARGO DEL CURSO.

BLOQUE 1

ESTÁNDARES

P1

1.1. Selecciona información, concreta y relevante.

X

1.2. Organiza la información buscada.

X

1.3 Obtiene conclusiones.

X

P2

1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

X

2.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas 3.1 Realiza las tareas encomendadas.

X

P3

P4

P5

P6

X

3.2 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

X

X

X

X

3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

X

X

X

X

3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

X

X

X

4.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo. 5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

X

X

X

X

6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 7.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas. 7.2 Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades.

X

X X X

X


BLOQUE 2

1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo

X

1.2. Explica los principales componentes del Universo, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

X

2.1 Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar.

X

2.2 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar y los planetas según su proximidad.

X

3.1 Define la traslación de la luna.

X

3.2 Identifica las fases lunares.

X

4.1 Describe las capas de la Tierra y sus características.

X

4.1 Explica las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.

X

6.1 Define clima.

X

6.2 Identifica los elementos y factores que determinan el clima.

X

7.1

Explica qué es una zona climática.

X

7.2

Describe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta.

X

7.3

Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno.

X

7.4

Analiza climogramas de distintos territorios de España.

X

8.1

Identifica algunos tipos de rocas.

X

8.2

Explica las diferencias entre rocas y minerales.

X

8.3

Describe sus usos y utilidades.

X

8.4

Clasifica algunos minerales según sus propiedades.

X

9.1

Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones

X


BLOQUE 3

responsables para frenarlo. 1.1 Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución.

X

1.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.

X

2.1 Identifica las principales instituciones del Estado español.

X

2.2 Describe sus funciones y su organización.

X

2.3

X

Identifica la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.

X

3.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea. 3.2 Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa teniendo en cuenta la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad. 3.3 Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea. 3.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas.

X X X

4.1 Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes.

X

5.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad.

X

5.2 Describe las técnicas publicitarias más habituales, utilizando ejemplos concretos.

X

6.1 Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan 6.2 Describe diversas formas de organización empresarial utilizando algún modelo cercano. 6.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos. 7.1 Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas 7.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

X X X X X


7.3

Reconoce la importancia de respetarlas normas de circulación

BLOPQUE 4

7.4 Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…)

X X

1.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio algunos hechos del pasado y percibir la sucesión entre ellos. 2.1 Localiza en el tiempo y en el espacio algunos hechos fundamentales de la Edad Media y Moderna.

X

2.2Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas.

X

2.3. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en las edades Media y Moderna. 2.4 Describe los principales movimientos artísticos y culturales de las edades Media y Moderna en España, incluyendo sus representantes más significativos. 2.5 Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos peninsulares durante la Edad Media.

X

2.6 Describe la evolución política y los distintos modelos sociales en la Edad Media

X

2.7 Conoce los principales acontecimientos de la Edad Moderna (Monarquía de los Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII). 3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics, videos, TICS, revistas, libros…

X

X

X X

X


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 2. PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA

La presente área de conocimiento tiene un marcado carácter científico, entendido dentro del estudio de las Ciencias Sociales y como tal, la competencia que más plenamente abordaremos será la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero encontramos más competencias implicadas en el desarrollo curricular de la asignatura, estas son: a) Comunicación Lingüística:

El lenguaje tiene un marcado carácter vehicular y contribuye a la transmisión del conocimiento, la historia y las tradiciones de los pueblos y naciones, nos ayuda a aprender el mundo que nos rodea. Así mismo, las ciencias sociales beben tanto del lenguaje oral, como de las fuentes documentales escritas. Por tanto: o

Emplearemos distintas fuentes documentales para aprender a buscar, selecciones, clasificar e interpretar la información.

o

Potenciaremos la comunicación tanto oral como escrita para asentar los aprendizajes: exposiciones, debates, presentaciones…

o

Estimularemos la adquisición de nuevas terminología relacionada con el área aprendiendo a hablar con propiedad y rigor.

Hacen referencia a esta competencia entre otros los siguientes estándares: -

Bloque 1: 1.1, 1.3, 1.4, 2.1, 3.1, 3.3, 3.4, 5.1

-

Bloque 2: 1.1, 1.2, 2.1, 4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.1, 7.2, 7.3, 8.2, 9.1

-

Bloque 3: 1.1, 1.2, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 5.2, 6.2, 6.3, 7.1, 7.2

-

Bloque 4: 2.2, 2.3, 2.4, 2.6,

b) Competencia matemática y competencias básicas de la ciencia y tecnología :

Están implícitos en todos los procesos de búsqueda y análisis de la información, así como el la reflexión y análisis de resultados, estudio de gráficos variados y mapas. El enfoque de trabajo por proyectos que le damos en el aula, contribuye a desarrollar plenamente una metodología científica.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

Hacen referencia a esta competencia los siguientes estándares de evaluación: -

Bloque 1: 7.1

-

Bloque 2: 1.2, 2.2, 3.1,3.2, 4.1, 5.1, 6.2, 7.4, 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 9.1

-

Bloque 3: 3.2, 3.3, 3.4, 3.5,

-

Bloque 4: 1.1, 2.1,

c) Competencia digital:

Emplear las tecnologías como fuente de información y/o como un recurso más que sumamos a la biblioteca de centro. Aprender a usar las aplicaciones tecnológicas para acercar realidades lejanas como el estudio del universo o para profundizar en aspectos de la historia, realidad intangible. Conocer aplicaciones y webs que nos ayudan a organizar la información o crear presentaciones que nos ayuden en nuestras exposiciones hacia la comunidad escolar. Todos estos son aspectos que se desarrolla en la dinámica de aula en la materia de las ciencias Sociales. Hacen referencia a esta competencia los siguientes estándares de evaluación: -

Bloque 1: 1.1, 1.2, 2.1, 4.1

-

Bloque 4: 3.1, 3,2

d) Aprender a aprender:

El aprender a aprender se configura en una de las competencias fundamentales que perseguiremos en el área. Se trata de estimular y guiar al niño en el método científico para que vaya siendo autónomo y aprendiz permanente. Tener actitud de curiosidad y responsabilidad. Adquirir sentido crítico, extraer conclusiones, debatir, trabajar tanto individualmente como de forma grupal -

Bloque 1: 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.2, 3.4, 4.1, 7.2

-

Bloque 2: 5.1, 7.4, 9.1

-

Bloque 3: 3.5, 4.1, 5.1,7.4

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 -

Bloque 4: 1.1, 3.1

e) Competencias sociales y cívicas:

La metodología cooperativa y grupal potencia esta competencia, además del bloque 3 que se centra en “Vivir en sociedad”. La vivencia social y los valores que emanan de la Constitución y articulan la convivencia social se tratan específicamente en esta área.

f)

-

Bloque 1: 4.1, 5.1, 6.1

-

Bloque 3: 1.1, 1.2, 2.1, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 4.1, 7.1, 7.3, 7.4

-

Bloque 4: 2.2, 2.3, 2.6, 2.7, 3.1

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los aspectos comunes y el mundo del emprendimiento contemplado en el bloque III hacen referencia a esta competencia. Hacen referencia a esta competencia los siguientes estándares de evaluación: -

Bloque 1: 5.1, 7.1, 7.2

-

Bloque 3: 5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 6.3,

g) Conciencia y expresiones culturales:

El cuarto bloque de esta asignatura se enmarca totalmente dentro de esta competencia en el que trataremos de que los niños conecten con nuestros antecedentes históricos. Hacen referencia a esta competencia los siguientes estándares de evaluación: -

Bloque 4: 1.1, 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.1

3. ¿CÓMO EVALUAMOS? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PREVISTOS:

Es necesario en este punto, tener en cuenta que la evaluación está presente en los distintos momentos de la acción didáctica, que la reivindican en armonía con las necesidades y

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

finalidades singulares de cada uno de ellos. Por lo tanto, las diferentes modalidades de evaluación tienen su origen en los diferentes objetivos que deseamos que cumplan en las distintas áreas y estándares de aprendizaje que pretendemos medir. Entendemos la evaluación en Educación primaria como un proceso GLOBAL, referida al conjunto de competencias expresadas en los objetivos de la etapa y en los estándares. Tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. A este efecto, los criterios de evaluación, y más concretamente los estándares de evaluación de las distintas áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas. Así mismo tendrá un carácter CONTINUO, considerándose un elemento inseparable del proceso educativo, mediante el cual los maestros recogeremos información de manera permanente acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. ¿Cómo evaluamos? En primer lugar en cuanto a los instrumentos de evaluación, estos estarán adaptados a la nueva concepción del aprendizaje por competencias y evitarán las respuestas cerradas en pro del fomento de la valoración crítica de los alumnos o los propios procesos que intervengan en su aprendizaje. Así realizaremos, por una parte, pruebas escritas que nos sirvan de evidencia de la consecución de los criterios de evaluación por parte de los alumnos; y por otra parte, prácticas, experimentos, talleres, dinámicas de grupo y trabajos de investigación que nos permitirán evaluar otros criterios más referidos a procedimientos y actitudes. En cuanto a las técnicas de evaluación trataremos de trabajar, sobre todo técnicas de observación directa, rúbricas, autoevaluación y coevaluación de los alumnos. Como técnica principal utilizaremos la observación directa. Esta observación la realizaremos durante la guía de las actividades realizadas en clase y atenderá a los criterios conceptuales así como a otros más abiertos como el trabajo cooperativo, la responsabilidad, la autonomía, etc. Además utilizaremos rúbricas de evaluación que son un instrumento muy útil en la ponderación del grado de consecución de los criterios de evaluación. Las rúbricas

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

representan para los alumnos el esquema claro de su proceso de evaluación así como una guía que establece las notas que obtendrá según su grado de implicación en el proyecto. Atendiendo a la competencia de aprender a aprender, creemos que es fundamental que los alumnos reflexionen sobre su proceso de aprendizaje para mejorarlo. Para ello realizaremos algunas técnicas de autoevaluación: •

Técnica “Antes no sabía, ahora sé”: a través de la cual los alumnos establecen los conocimientos que tenían antes de cada proyecto y los que han alcanzado con su desarrollo.

Técnica del “3X1”, encaminado a la autoevaluación y a la evaluación constructiva y grupal. Hace referencia a destacar tres aspectos positivos de las producciones y aspecto a mejorar. Este tipo de evaluación enlaza directamente con el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula, ya que ayuda evaluar desde los aspectos positivos que tiene cualquier producción de los alumnos, al tiempo que destaca el hecho de que cualquier producción es susceptible de ser mejorada, esta actitud y reflexión nos hace encaminarnos hacia una pedagogía del éxito.

Calificación propia: en todos los proyectos el alumno podrá ponerse una nota acompañada de una justificación de la propia nota y esta será tomada en cuenta por los profesores para contrastar el logro de las expectativas propias.

Por otra parte, creemos que un principio fundamental del aprendizaje por proyectos es la capacidad de los alumnos de aprender unos de otros, por tanto también consideramos la coevaluación como una técnica importante en nuestro proceso de evaluación. Así podremos desarrollar esta técnica, por ejemplo, en exposiciones de los alumnos que evalúan sus compañeros, en correcciones de ejercicios de unos compañeros a otros, descripciones de las aportaciones de los distintos miembros de un grupo en un trabajo colaborativo, etc. Al menos con una periodicidad trimestral, los Tutores elaborarán un informe de evaluación individualizado de cada alumno para informar a los padres o tutores legales de la situación del alumno en el momento en que se emite el informe, respecto a la consecución de los objetivos establecidos y de los progresos y dificultades que encuentra al respecto.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

Al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones sobre la promoción del alumnado, tomándose en especial consideración la información y el criterio del tutor o de la tutora del grupo. Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. Se promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento el ciclo posterior. En este caso, se aplicarán las medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o la alumna permanecerá un año más en el mismo curso. En el siguiente cuadro recogemos los estándares de evaluación y los instrumentos con los que evaluaremos cada uno de ellos. Los estándares resaltados en amarillo, en los cuadro de secuencia, serán los que tendrán mayor valor en la ponderación, ya que son los referentes y básicos de cara a la promoción del alumno. Atendiendo a las indicaciones de la Orden de Evaluación, establecemos unos estándares básicos, subrayados de amarillo, que tienen un mayor peso en la evaluación. Teniendo en cuenta el número de estándares generales y los marcados como básicos , y realizando una ponderación de 50%-50%, el resultante es que los estándares básicos tienen un valor de 4 frente a cada punto que arrastra un estándar normal.

CRITERIO DE BLOQUE 1

EVALUACIÓN 1

ESTANDAR DE APRENDIZAJE

PERFIL COM

1.1. Selecciona información, concreta y relevante.

DIG

C

1.2. Organiza la información buscada.

DIG

A

1.3 Obtiene conclusiones.

CL

A

1.4 Comunica oralmente o por escrito el proceso seguido.

AA

C

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 2.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

DIG

C

3.1 Realiza las tareas encomendadas.

AA

CM

3.2 Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

AA

CM

3.3 Utiliza con precisión la terminología adecuada a los temas tratados.

CL

3.4 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área.

AA

C

4

4.1 Realiza trabajos grupales mostrando habilidades de cooperación (diálogo, respeto a las opiniones ajenas, respeto a las normas, cumplimiento de las responsabilidades) dentro del equipo.

DIG

CS

5

CSC

C

5.1 Acepta las ideas y aportaciones ajenas en diálogos y debates.

CSC

6

6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. 7.1 Tiene iniciativa en la ejecución de acciones y tareas.

CMC AA

2

3

BLOQUE 2

7

1

2 3 4 5 6

7

8

7.2 Se muestra activo, con interés y curiosidad en el aprendizaje, ante las tareas y actividades. 1.1 Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo

SI SI

CL

1.2 Explica los principales componentes del Universo, identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.

CL

2.1 Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar.

CL

2.2 Localiza el Sol en el centro del Sistema Solar y los planetas según su proximidad. 3.1 Define la traslación de la luna. 3.2 Identifica las fases lunares. 4.1 Describe las capas de la Tierra y sus características. 5.1 Explica las diferencias entre tiempo atmosférico y clima. 6.1 Define clima.

CMCT

CM

CL CL CL CL CL

CM

6.2 Identifica los elementos y factores que determinan el clima. 7.1 Explica qué es una zona climática.

CL CL

CM

7.2 Describe las características principales de las tres zonas climáticas del planeta.

CL

7.3 Describe los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno.

CL

7.4

AA

Analiza climogramas de distintos territorios de España.

8.1 Identifica algunos tipos de rocas. 8.2 Explica las diferencias entre rocas y minerales.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.

CM A

CM

CMCT CL

A


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

BLOQUE 3

9

1

2

3

4 5

6

BLOQUE 4

7

1 2

8.3 Describe sus usos y utilidades.

CMCT

8.4

CMCT

Clasifica algunos minerales según sus propiedades. 9.1 Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

AA

CM

1.1 Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución.

CL

CS

1.2 Explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español. 2.1 Identifica las principales instituciones del Estado español. 2.2 Describe sus funciones y su organización. 2.3 Identifica la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos. 3.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea. 3.2 Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa teniendo en cuenta la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad. 3.3 Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea. 3.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas 3.5 Compara mediante gráficos la densidad de población de España con la media de la Unión europea. 4.1 Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes. 5.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad.

CL

5.2 Describe las técnicas publicitarias más habituales, utilizando ejemplos concretos. 6.1 Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan 6.2 Describe diversas formas de organización empresarial utilizando algún modelo cercano. 6.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos. 7.1 Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas 7.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico. 7.3 Reconoce la importancia de respetarlas normas de circulación 7.4 Utiliza algunas normas de circulación como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…) 1.1 Usa diferentes técnicas: líneas del tiempo, mapas, para localizar en el tiempo y en el espacio algunos hechos del pasado y percibir la sucesión entre ellos. 2.1 Localiza en el tiempo y en el espacio algunos hechos fundamentales de la Edad Media y Moderna. 2.2 Describe las principales características de cada una de estas etapas históricas. 2.3. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España en las edades Media y Moderna.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.

CL CL CL

CS

CL CL

CS CM

CL

CM

CSC

CM

AA

CM

CL

A

AA CL

CS

CS

SIEE CL

SI

CL

SI

CL

CS

CL CSC CSC

A

CMCT

A

CC

CM

CL

CS

CL

CS


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 2.4 Describe los principales movimientos artísticos y culturales de las edades Media y Moderna en España, incluyendo sus representantes más significativos.

CL

2.5 Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos peninsulares durante la Edad Media. 2.6 Describe la evolución política y los distintos modelos sociales en la Edad Media

CC

2.7 Conoce los principales acontecimientos de la Edad Moderna (Monarquía de los Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII).

3

3.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad Media y Moderna a través de diferentes medios: comics, videos, TICS, revistas, libros…

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.

C

CL

CS

CSC

C

DIG

A


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 4. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO

DE LA LECTURA, ASÍ COMO LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL.

En el desarrollo de del área de Ciencias Sociales, somos conscientes de la necesidad de trabajar distintos tipos de textos, ya sean científicos, periodísticos, literarios y/o divulgativos. En el entorno próximo la tipología textual es variada, por ello debemos enseñar a los niños a leer y extraer conclusiones de cada una de esos textos, estimular el sentido crítico, escribir nuestras propias producciones, diseñar slogans o textos divulgativos serán alguna de las actividades que realizaremos a lo largo del curso. Las técnicas de estudio que abordaremos en el aula será uno de los pilares de la metodología, ya que los niños tendrán que elaborar sus propios esquemas conceptuales, debatirlos y consensuarlos con los compañeros, analizar su utilidad y eficacia. Junto a los mapas conceptuales también trataremos

de

que

realicen

sus

propios

resúmenes,

pequeñas

investigaciones, exposiciones orales y/o audiovisuales, ya sea a nivel individual o grupal. Todas estas actividades vienen avaladas por los numerosos estándares que hacer referencia tanto al lenguaje oral como escrito. RECURSOS: 1. Diccionarios. 2. Mapas, callejeros, atlas… 3. Enciclopedias. 4. Textos divulgativos 5. Textos periodísticos y científicos. 6. Textos literarios. Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 7. Lectura digital. 8. Comícs.

ACTIVIDADES ESCRITAS: 1.

Realización de esquemas y resúmenes.

2.

Enumeración de conceptos, detalles, elementos…

3.

Vocabularios terminológicos de los proyectos.

4.

Descripciones de procesos, elementos, sucesos…

5.

Cuaderno de aula.

6.

Diario de campo.

7.

Comparaciones, análisis…

8.

Definiciones.

9.

Entradas y publicaciones en el blog de aula.

10. Presentaciones en PowerPoint. 11. Cómic, carteles, dípticos.

ACTIVIDADES ORALES: 1.

Intervención en asambleas, debates…

2.

Exposiciones orales, ya sean individuales o grupales.

3.

Trabajo en grupo y cooperativo.

4.

Resolución de conflictos.

5.

Explicaciones de los conocimiento aprendidos.

6.

Dramatizaciones.

7.

Simulacros.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 8.

Cortometraje.

9.

Spots publicitarios.

BIBLIOGRAFÍA • Colección “Erase una vez el hombre”: episodios y cómic. • Enciclopedia visual de las preguntas. • Enciclopedia Espasa. • Textos de la biblioteca….

MEDIOS AUDIOVISUALES •

Webs: Practicopedia, Aula Planeta.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS

Metodología a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje en más de una competencia al mismo tiempo. b) La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos. c) Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos. d) Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales. e) La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

f) Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo. g) Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos. h) El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro. i) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.

OTROS RECURSOS Humanos: Cuando sea posible se invitará al aula algún experto en temas significativos. Materiales . Mapas. . Libros de consulta. . Minerales. . Climogramas. . Publicidad. . Folletos. Tecnológicos . Aula Plumier

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15

. Ipads. . Aplicaciones para PC y APPs. MIndomo, Kidinspiration, Istopmotion, Imovie, Glogster, Tellagami 6. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Se realizarán las actividades complementarias siguientes: •

Visitas de expertos.

Salidas al entorno.

Salida al Monte Miral y monasterio de San Ginés.

7. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA

PRÁCTICA DOCENTE Los indicadores de logro nos dan el referente sobre el desarrollo y puesta en práctica de la programación docente. Tendremos en cuenta los siguientes aspectos: A) Resultados del alumnado.

Se medirán finalmente con nota cuantitativa sobre los resultados del área y de las distintas competencias. Cada uno de los estándares tendrá una valoración ponderada con respecto a los estándares básicos y los generales. Se le asigna a los estándares básicos un valor de 4 frente al valor de 1 para el resto de estándares. Para superar la asignatura el alumno debe alcanzar el 50% de la nota entre unos estándares y otros.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


CEIP San Isidoro (El Algar) Curso 14/15 B) Grado de satisfacción de las familias.

Trataremos de recoger el grado de satisfacción de las familias, para ello estableceremos distintas reuniones a lo largo del curso. En ellas se comunicará la forma de trabajo y de evaluación. C) Grado de satisfacción del alumnado.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los alumnos tendrán un protagonismo activo en la actividad de evaluación, para que realmente se sientan oídos y el proceso tenga sentido real y operativo. El grado de motivación y satisfacción del alumnado irá determinando la planificación docente, ya que la motivación es un aspecto fundamental para que el aprendizaje sea significativo. D) Realización y cumplimiento de la programación docente.

Tendremos en cuenta los distintos elementos que la componen: planificación, contenidos, evaluación, metodología, recursos, espacios.

Programación Docente Ciencias sociales. Quinto de Primaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.