Observer Magazine

Page 1

Cibercrimen:

nueva guerra virtual

1790, otra vez

Por Hugo Salinas Price

La Oculta

de Héctor Abad Faciolince La música del arte Clonación de perros Alemania vs. Facebook Nanofibras de cangrejo Curazao: tesoro del Caribe $40.00

2016 No. 88

Enciclopedia de toda la humanidad 1


2


1


Sumario

4

Tema de portada

Dossier Cibercrimen: las empresas se arman contra la guerra virtual

Estudios recientes indican que el cibercrimen genera pérdidas de entre 375 mil a 575 mil millones de dólares anuales a nivel mundial.

www. obsmagazine.com

Pulso

¿Un archivo para toda la humanidad?

DIRECCIÓN GENERAL

Eda Chávez

editor

DISEÑO

Guillermo García Espinosa

Alejandro Mascarúa Maciel

redactores

TRADUCCIÓN

Horacio Chávez Laurence Vandiver Fernando Calvillo

Margarita Montero administración

Manuel Lúa Reyes

Suscripciones y venta de ejemplares atrasados (55) 56877314 suscripciones@obsmagazine.com Observer Año 12, Número 88, Marzo 2016. Magazine mensual editado por Escena Internacional, S.A. de C.V. Reserva de Derechos de autor: 04-2013070813450500-102. Certificado de licitud y contenido: 11172. Certificado de título: 13599. Los artículos aparecidos en Observer no pueden ser reproducidos parcial o totalmente por ningún medio escrito o electrónico sin autorización previa por escrito de Escena Internacional S.A. de C.V.

28

10

Dos arquitectos españoles crearon el Human File Project, un sitio Web con el utópico fin de archivar a todos los seres humanos.

Dineros

Es 1790 otra vez

16

Corría el año 1790 y la Asamblea Nacional revolucionaria en París estaba preocupada. Llegaban quejas de toda Francia de que el comercio se encontraba estancado y había una gran escasez de dinero.

Por Hugo Salinas Price

Ciencia

Cómo clonar a su perro

22

Cáscara de cangrejo como nanofibras de belleza

28

Sooam Biotech Research Foundation, laboratorio surcoreano dedicado a la clonación de manera comercial, sostiene que, desde 2009, ya han nacido más de 200 cachorros clonados en sus instalaciones.

Un científico nipón ha desarrollado una nanofibra de última generación, la cual puede emplearse para elaborar productos alimentarios o cosméticos. 2


32

10

22

58

16

50 Tecnología

Alemania emite un dictamen contra Facebook

32

Un juez de Dusseldorf ha dictaminado que ciertos usos del botón “me gusta” de Facebook pueden violar las leyes europeas de privacidad.

Arte

La música en el arte

44

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta una exposición sobre la estrecha relación que ha existido a través de la historia entre las artes visuales y la música.

Destinos

Curazao: “Tesoro escondido del Caribe” 50 El precio del paraíso

36

José Nuñez reseña La Oculta. Tradición y violencia, ética y dinero son algunos de los ingredientes de la más reciente novela de Héctor Abad Faciolince, un juego de voces en torno a una finca familiar.

Cultura

El cine de Hollywood en el 2016

40

Cada día aumenta el número de suscriptores a los servicios de películas y series de televisión a través de Internet. Sin embargo, el cine de Hollywood continúa alcanzado cifras récord en la taquilla habitual.

Con una arquitectura colorida, hermosas playas, una animada vida nocturna, y tiendas libres de impuestos, Curazao es un destino espectacular de vacaciones.

Gourmet

Biko, vanguardia y tradición vasca

56

Con nuevo look, el restaurante Biko puede presumir de ser uno de los 100 mejores del mundo.

Tendencias

Balmain: paleta de colores pasteles

58

Hacer todo más pequeño, más estrecho y más bonito para la temporada Invierno 2016/2017.

3


Dossier

4


Cibercrimen: las empresas se arman contra la guerra virtual

Estudios recientes indican que el cibercrimen genera pérdidas de unos 575 mil millones de dólares anuales a nivel mundial.

l comisionado general de la Policía Federal de México, Enrique Galindo Ceballos, ha manifestado que Internet ha propiciado que muchos sectores de la economía y del gobierno basen sus operaciones en la red mundial, por lo que considera esencial la aplicación de medidas rígidas para mantener la ciberseguridad. Durante la presentación de resultados sobre la estrategia nacional de ciberseguridad, el funcionario declaró que “empresas, gobiernos y países enteros administran cantidades exorbitantes de información, por lo que actualmente controlar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de Internet se vuelve un tema fundamental en lo económico y político de las naciones”. De acuerdo con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el mundo hay casi tres mil millones de cibernautas, lo que aproximadamente equivale al 40 por ciento de la población mundial. Según estudios recientes, el cibercrimen genera pérdidas de entre 375 mil a 575 mil millones de dólares anuales a nivel mundial. México coordina medidas con 69 países para tratar de ubicar a los responsables de incidentes cibernéticos internacionales.

Gracias a esa colaboración, de diciembre de 2012 a enero de 2015 se atendieron más de 59 mil incidentes cibernéticos. El 53 por ciento de los incidentes ocurrieron en contra de los tres poderes del Estado, 26 por ciento en el ámbito académico y 21 por ciento en el sector privado. Las principales afectaciones fueron: 68 por ciento suplantación y robo de identidad, 17 por ciento fraude cibernético y 15 por ciento ataques a sitios Web. A pesar de complejidad de la lucha contra estos delitos, fueron detenidos 36 presuntos responsables. Asimismo, la Policía Federal identificó y desactivó cinco mil 549 sitios Web apócrifos usurpadores de instancias financieras y de gobierno. Y se logró prevenir fraudes por más de mil millones de pesos. ¿Es esto posible? Según la empresa G DATA, gracias a Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en el año 2016 desaparecerán las fronteras entre los crímenes cibernéticos y físicos. En un mundo en que los objetos conectados entre sí comenzarán a rodearnos, las compañías profundizarán sus procesos de digitalización y los usuarios particulares seguirán añadiendo dispositivos a sus vidas. 5


Según Eddy Willems, experto en ciberseguridad de G DATA, es probable que muchas empresas no se percaten de las brechas por donde ingresarán los atacantes. “No solo las empresas y los Estados digitalizan y aprovechan Internet para agilizar y mejorar cada vez más sus procesos, los criminales también. Nos adentramos en una época donde el crimen y el cibercrimen estarán cada vez más conectados y donde sus fronteras irán poco a poco desvaneciéndose”, afirmó. Las tendencias que, según Willems, han identificado los técnicos de G Data: Crimen y cibercrimen, cada vez más conectados. Esto significa, por ejemplo, que la compra-venta de drogas irá dejando las calles para resguardarse en el anonimato de la red, tal como ya está pasando con las armas. “Al final, Internet puede convertirse en un perfecto caparazón para casi cualquier actividad delictiva”, dice. IoT será la Diana del crimen. Todo es conectable: coches, neveras, cafeteras, televisores, etcétera. En el diseño de Internet de las Cosas no fueron incorporados elementos clave de seguridad informática. Por esta razón, los cibercriminales intensificarán sus esfuerzos en explotar las brechas de seguridad.

6

“En ocasiones, el blanco no será siempre el objeto atacado, sino que éste será el vehículo para llegar a un ordenador personal o una red corporativa”, explicó Willems. Cibercrimen como un servicio. Esta es una tendencia aterradora que se consolida día a día para ofrecer un catálogo cada vez más amplio que incluye ataques a empresas, organismos públicos o usuarios particulares en función de los deseos del cliente. ¿Su empresa está lista para hacer frente a un ataque por encargo? Redes WiFi públicas: un botín fácil. Cada vez son más los espacios públicos –aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses, centros comerciales– que ofrecen el servicio de Internet gratuito mediante conexiones inalámbricas. Para los cibercriminales, estas redes WiFi, normalmente no protegidas, constituyen una forma fácil y rápida de conseguir un generoso botín de datos personales. Los retos de los encargados de seguridad, entonces, ya no están solo dentro de las oficinas: los sistemas deben tener claras políticas que impidan que los empleados literalmente se lleven al trabajo a los hackers que penetraron en su casa. El cibercrimen es una lacra, pero también una gran oportunidad de negocio. Como respuesta a la delincuen-

El crimen y el cibercrimen estarán cada vez más conectados y sus fronteras irán desvaneciéndose.


Las firmas de ciberseguridad todavía están lejos de garantizar que el entorno digital sea seguro para hacer negocios.

cia digital en los últimos años se ha desarrollado un pujante negocio de alto valor añadido: el de la ciberseguridad. Según la consultora Gartner, el gasto en esta materia crecerá durante los próximos cuatro años en un 80 por ciento, en parte por la introducción de cada vez un mayor número de dispositivos conectados a Internet, desde coches hasta marcapasos, que pueden ser hackeados. El banco de inversión Julius Baer señala que el Foro Económico Mundial ha incluido a las ciberamenazas como uno de los cinco riesgos más preocupantes para la seguridad mundial. El banco estima que las empresas deberán aumentar considerablemente su inversión en ciberseguridad durante los próximos años. El 15 de agosto de 2012 la mayor parte de los 55 mil empleados de la principal petrolera del planeta, Saudi Aramco, celebraban en sus casas una de las festividades más sagradas del islam, la Noche del Destino, cuando se cree que Mahoma reveló el Corán a sus discípulos.

Fue entonces que un grupo de hackers aprovechó para realizar un ataque a gran escala. En cuestión de horas, millones de archivos desaparecieron y 35 mil computadoras dejaron de funcionar. Los técnicos lograron evitar que el ataque afectase a la extracción del petróleo, pero durante los siguientes meses, en lugar de computadoras, impresoras y servidores, los trabajadores de la empresa que satisface el 10 por ciento de las necesidades mundiales de crudo tuvieron que recurrir de nuevo a bolígrafos, máquinas de escribir y faxes. ¿Cómo pudo suceder algo así? “La mayoría de los grandes ciberataques se producen por una acción humana”, dice Alfonso Mur, director de servicios de seguridad de la empresa Deloitte. En el caso de Aramco, el detonante fue un “inocente” correo electrónico que en realidad resultó ser una elaborada trampa en la que cayó un empleado. Como descubrieron demasiado tarde los técnicos de Arabia Saudita, 7


cualquiera puede servir de caballo de Troya para los enemigos digitales de una empresa. Según datos del banco Julius Baer, en el año 2014 se registraron 43 millones de incidentes de ciberseguridad en todo el mundo, un 48 por ciento más que el año anterior y un mil 158 por ciento más que en el 2009. Los responsables de buena parte de este incremento son las mafias organizadas especializadas en el mundo digital, cuya proliferación en los últimos años también ha hecho mella en España, donde solo en 2015 se detectaron cerca de 45 mil ciberataques, que causaron pérdidas de unos 14 mil millones de euros. “El 51 por ciento de las computadoras del mundo han experimentado virus o malware”, explica Mur, que destaca que las herramientas de protección habituales cada vez son más ineficaces. “El 100 por ciento de los atacados tiene firewall y un antivirus actualizado, y aún así, la mayoría no llega ni siquiera a enterarse de que han penetrado sus defensas”, indica. Prueba de ello es que, en promedio, una empresa tarda 205 días en detectar que ha sido atacada, según la consultora Mandiant. Cuando finalmente lo hace, en el 92 por ciento de las ocasiones no es el equipo encargado de la seguridad el que da el aviso, sino un cliente

8

enfadado, un contratista o alguna otra persona o compañía externa, con el consiguiente daño en la reputación e imagen corporativa. Para los delincuentes resulta igual de rentable atacar uno por uno a los millones de clientes de una gran empresa, y es algo más sencillo, al no tener que sortear la sólida muralla digital que las compañías suelen mantener en torno a sus activos. Por el contrario, los internautas promedio rara vez tienen instaladas barreras eficaces de protección, por lo que en el 75 por ciento de las ocasiones un hacker apenas tarda unos minutos en controlar la computadora de la víctima. Para proteger y orientar a empresas, clientes e internautas, España creó hace dos años el Instituto Nacional de Ciberseguridad, un organismo dependiente del Ministerio de Industria. Según dice su director general, Miguel Rego, el instituto no solo pretende establecer una barrera protectora, sino que también trata activamente de evitar nuevos ataques colaborando con grandes y pequeñas empresas, a las que enseña a detectar los incidentes y a subsanarlos de forma gratuita. “El ciberespacio es un ente que no tiene fronteras, y para poder prevenir incidentes y neutralizar a los ata-

Las ciberamenazas se han convertido en uno de los riesgos más preocupantes para la seguridad mundial.


En los últimos años se ha desarrollado un pujante negocio de alto valor añadido: el de la ciberseguridad.

cantes se requiere colaboración nacional e internacional”, explica Rego. Apunta también como problema la debilidad del derecho fundamental para perseguir a los cibercriminales, así como la heterogeneidad de los distintos modelos jurídicos nacionales. Cuando los atacantes tienen un elevado nivel de sofisticación, los daños son demasiado cuantiosos o la información sustraída es en extremo delicada, muchas empresas prefieren no denunciar y recurren a firmas de élite que ayuden a evaluar los daños, contenerlos y evitar que vuelvan a ocurrir. En España, una de esas empresas es la consultora K2 Intelligence. Ésta emplea a exmiembros de los servicios de inteligencia de Israel, cuya segunda mayor ciudad, Tel Aviv, es considerada el Silicon Valley de la ciberseguridad. “Nuestro equipo está compuesto por profesionales que hablan más de 20 idiomas, entre ellos, chino o iraní, frecuentes entre los delincuentes cibernéticos”, explica su directora en España, Marina Nogales.

Los servicios de K2 Intelligence comienzan su trabajo con un penetration test, es decir, un ciberataque simulado sin previo aviso para detectar posibles fallas en las defensas virtuales. Si la empresa no lo supera –y rara vez lo hace–, realizan un estudio pormenorizado de la compañía, que incluye rastrear la red para detectar posibles amenazas o filtraciones de archivos. Sin embargo, pese a su cada vez mayor sofisticación, las firmas de ciberseguridad todavía están muy lejos de garantizar que el entorno digital es totalmente seguro para hacer negocios. Sin embargo, su constante innovación y creciente experiencia son las mejores armas para evitar que sea usted quién se descubra recuperando de algún almacén polvoriento su viejo fax y su aún más antigua máquina de escribir. David Stingmore

9


Pulso

¿Un archivo para toda la humanidad? El sueño de dos arquitectos españoles se acerca a la NASA.

or qué jamás nadie se ha interesado en archivar a toda la humanidad? Esa es la pregunta que llevó a dos arquitectos, Rafael Martín y su esposa Cristina Ruiz, a embarcarse en una larga aventura que ahora les ha acercado a la NASA de un modo que jamás pudieron imaginar. Obsesionado por cómo se suele tratar a las personas de forma estadística, Martín ha diseñado un archivo para incluir a toda la humanidad. “El reto más grande al que se enfrenta la humanidad es ponerse cara a sí misma”, dice. Todo comenzó hace mucho tiempo, cuando Rafael Martín, siendo aún estudiante, se interesó por las ciudades a gran escala. Inspirado en la ciencia ficción, comenzó a reflexionar sobre el concepto de planeta-ciudad. “Me gustaba el urbanismo de grandes números, cómo van creciendo las ciudades y fagocitándose unas a otras. México, Los Ángeles... Si el ser humano sigue así, el concepto de planeta-ciudad dejará de ser una fantasía”, explica. 10


11


Con esa idea en la cabeza, hace ya más de diez años, el destino le llevó hasta una pequeña exposición titulada Habitar el mundo, la cual marcó su vida de forma decisiva. ¿El motivo? Un gran marcador con el número seis mil 403 millones159 mil 434, la población mundial en ese momento. “Me impresionó mucho. Yo soy uno de ellos y, de los otros millones menos uno, puedo decir que conozco y poner el nombre de cien o doscientas personas y quizá otros mil que todo el mundo puede reconocer”, cuenta Martín. Las enciclopedias y los grandes archivos han puesto un filtro decidiendo quién sí y quién no merece ser recordado. “Nos están tratando a los seres humanos, porque no hay otra forma de hacerlo, como una estadística. De ese gran número, la mayoría de personas con sus historias nunca van a tener la posibilidad de decir ‘oiga, que yo fui un número de estos’, porque desgraciadamente no están en los medios ni han hecho algo que tenga un reconocimiento personal o profesional suficiente”.

12

“Eso me produjo una sensación de vacío que llegó a obsesionarme”, relata el arquitecto. “Gente como Einstein y Obama pasarán a los anales de la historia, pero el resto simplemente va a ser un montón que se va a tirar a la basura y se va a perder… ¿Hoy en día tiene lógica este filtro? Sí, si lo que quieres es destacar ciertas habilidades o méritos, pero todo el mundo tiene su importancia en su justa medida”, sostiene. Estas inquietudes se hacían aún más intensas al pensar que “la humanidad no somos solo nosotros sino también todos los que ha habido antes”. Las estadísticas consideran que por la Tierra han pasado 107 mil millones de seres humanos, “gente que ha quedado olvidada pero que es tan importante como cualquiera en la cadena que nos ha llevado hasta aquí”. Para visualizar de una forma más sencilla una cifra tan inmensa, Martín utiliza la comparación de la piscina de arroz. “Si cada una de esas 107 mil millones de personas fuera un grano de arroz, podría llenarse una piscina olímpica de 50 metros de largo por 25 de ancho y 3.5

Discos colocados en las sondas Voyager, con la idea de mostrar cómo es la humanidad.


Las estadísticas consideran que por la Tierra han pasado 107 mil millones de seres humanos.

de profundidad. Los siete mil millones que hay ahora mismo en planeta serían tan solo los primeros 25 centímetros de esa piscina”. Fue este pensamiento el que hizo que este arquitecto y su esposa se embarcaran, con modestia y mucha ilusión, en un proyecto de dimensiones gigantescas, el archivo libre de todos los seres humanos. Crearon el Human File Project (HFP), un sitio Web con el utópico fin de archivar a todos los seres humanos, pero alejado siempre del concepto más personal de las redes sociales actuales. “Ahora, los medios tecnológicos nos permiten crear un archivo con esos millones de seres de una manera no invasiva, 100 mil millones con su cara y con su nombre diciendo ‘yo estoy o estuve aquí, en el planeta Tierra’”, cuenta. “Necesitamos mucha ayuda técnica para mejorar lo que hemos hecho, que no es más que la maqueta de un proyecto, de una idea que está en nuestra cabeza. Nos gustaría que llegase a ser una súper biblioteca de seres

humanos, donde en un único sitio esté reflejado cuántos y quiénes fuimos, con nuestras caras y nuestras historias personales”, dice Martín. Esa ayuda podría estar más cerca de lo que jamás soñó. Una nueva casualidad hizo que el proyecto avanzara. Un día después de lanzar su sitio Web, Rafael, leyó una noticia en la que se hablaba de un proyecto para enviar al espacio una comunicación digital, dirigida a otros seres. Se trataba una recopilación de imágenes, sonidos e ideas que funcionaran como una especie de mensaje en una botella. Lo más importante era el nombre de su principal impulsor, Jon Lomberg, un periodista especializado en temas espaciales que fue el principal colaborador del célebre astrónomo Carl Sagan durante más de 20 años. Lomberg había sido además el director de diseño de los discos con imágenes y sonidos que fueron colocados a bordo de las sondas espaciales Voyager de la NASA, con la idea de mostrar a cualquier extraterrestre cómo es la humanidad y su planeta. 13


Rafael y Cristina encontraron la forma de contactar con Lomberg, y comenzaron una serie de intercambios por correo electrónico, que fueron evolucionando hasta el punto de que actualmente son mencionados como los colaboradores oficiales en Europa de One Earth Message, el proyecto de Lomberg. “Él no tenía en Europa, especialmente en España, los recursos suficientes como para difundir el proyecto que tiene en colaboración con la NASA, todavía de manera no oficial ni financiada, así que nos dijo si le podríamos echar una mano y nosotros accedimos”, dice Martín. Martín y su esposa viajaron a Hawai para hablar en persona con Lomberg sobre el Human File Project y su posibilidad de integrarlo con el One Earth Message. Tras una semana en la que Rafael y Cristina conversaron con Lomberg durante horas, los dos proyectos han quedado oficialmente unidos.

14

Para empezar, ellos serán los encargados de desarrollar la exposición que va a recorrer el mundo para difundir el One Earth Message y animar a la gente a votar, a través de la Web o de la exposición, qué material será enviado al espacio. Lomberg ha propuesto, como incentivo para que la gente se una al gran archivo, que parte de los usuarios del Human File Project puedan añadirse como representación de la humanidad en el mensaje digital pensado para ir más allá del Sistema Solar. Por ahora, hasta aquí llega esta historia que ya mira hacia las estrellas y que, si todo va bien, seguirá sin final. Recuerden que en el Human File Project o Archivo Libre de toda la Humanidad sólo interesan los datos mínimos de identificación de una persona, además de una foto, ya que no es una red social. Luis Alberto Sosa

El Human File Project, un sitio Web con el utópico fin de archivar a todos los seres humanos.


15


Dineros

En la Plaza Vendome una hoguera consumió pilas de asignados recién impresos y la maquinaria que los fabricó.

Es 179

otra vez

Corría el año 1790 y la Asamblea Nacional revolucionaria en París estaba preocupada. Llegaban quejas de toda Francia de que el comercio se encontraba estancado, las ventas eran bajas, la gente no tenía empleo y había una gran escasez de dinero. Por Hugo Salinas Price* 16


sto era lógico, ya que todos los negocios se ralentizan cuando la fuente predominante de autoridad es cuestionada. Un año antes, la prisión de La Bastilla había sido tomada por una multitud revolucionaria y se lanzaban todo tipo de acusaciones contra el rey Luis XVI y su bella reina, María Antonieta. Pero transcurría la “Era de la Razón” y las personas más educadas, inteligentes y razonables de Francia eran miembros de la Asamblea Nacional revolucionaria, que se reunía a diario en París. La Asamblea congregó a sus muy educadas mentes, y llegó a la conclusión de que una escasez de dinero era intolerable y que había que hacer algo al respecto.

“¿Para qué tenemos cerebros altamente educados, si no podemos resolver el problema de la escasez de dinero? Sin duda alguna, la razón puede resolver este problema”. Así que los miembros de la Asamblea Nacional analizaron el problema de la escasez de dinero y tuvieron una idea espléndida. “Vamos a fabricar el dinero necesario y las cosas irán de las mil maravillas”. *Presidente de la Asociación Cívica Pro Plata A.C.

17


Así nació el “asignado” De la sabiduría colectiva de la Asamblea, el “asignado” surgió como una especie de bono respaldado por las grandes extensiones de tierra recientemente expropiadas por el Estado francés a la Iglesia Católica. ¿Y qué podría ser más sólido que el respaldo de las hermosas tierras de la Francia querida? Pronto se imprimieron los asignados, con distintas denominaciones monetarias valuadas en francos de oro. Al principio, los asignados circularon de forma y valor idéntico a las monedas de oro. Pero muy pronto el valor de intercambio de los asignados frente al oro comenzó a bajar. Entonces empezó una pesadilla que se prolongó por siete años. La primera emisión de asignados no alivió la situación provocada por el estancamiento del comercio.

Así que una segunda emisión siguió a la primera, y luego vino otra, y otra. Al continuar las emisiones, el valor de los documentos caía más y más frente al oro. Los muy inteligentes caballeros de la Asamblea decidieron que la baja del asignado respondía a maniobras de gente apátrida y malvada que tenía que ser castigada. La Asamblea decretó que cualquier mercader debía ser castigado con prisión o incluso la guillotina, si se aventuraba a preguntarle a un cliente si iba a pagar por la compra de pan, en moneda de oro o en asignados. Los asambleístas crearon una red nacional de espías para cazar a los acaparadores de oro, confiscar el mismo y cortarles la cabeza a los transgresores. Mientras tanto, los ciudadanos más inteligentes adquirieron enormes deudas en asignados, seguros de que el valor de estos se desplomaría. Con asignados prestados

18 De la sabiduría de la Asamblea, el “asignado” surgió como un bono respaldado por las grandes extensiones de tierra.


compraron todo tipo de bienes duraderos, como inmuebles, alhajas y obras de arte. Con el tiempo, el asignado perdió casi todo su valor y las deudas se esfumaron. Inmensas fortunas pasaron de las manos de una masa de ignorantes a los pocos que pudieron ver lo que estaba pasando. Finalmente, la gente común de París se dió cuenta que el pan escaseaba. La hambruna azotó al país y el gobierno parisino tuvo que repartir raciones de pan a las multitudes, pan en mal estado, agusanado. En 1797 Napoleón llegó al poder en Francia. Detuvo los planes de los muy educados caballeros de la Asamblea Nacional, y decretó que en adelante sólo el oro serviría como dinero. En el centro de la Plaza Vendome, donde hoy se levanta una gran columna coronada por una estatua de Napoleón, una inmensa hoguera consumió pilas de asignados recién impresos y la maquinaria de madera que fabricó los papeles. Los muy educados y eminentemente razonables hombres de la Asamblea Nacional consiguieron poner a Francia de rodillas. Pero ni uno solo de esos hombres, responsables del colosal desastre, dijo “nos equivocamos”. 19


El dólar se enfrenta a la misma suerte del asignado y también será inservible.

2016: ¿Por qué vuelve a ser nuevamente 1790? Porque como en Francia de 1790, hoy tenemos a un grupo de hombres arrogantes que dirigen la política económica mundial basándose en una construcción intelectual errónea. En 1790 fue el asignado. Hoy es el dólar y sus monedas derivadas. En 1790, el oro era el enemigo de esos hombres arrogantes porque la depreciación de los asignados frente al oro revelaba la falsedad de ese pedazo de papel. La Asamblea Nacional hizo lo posible por suprimir el uso de oro a través de la violencia en contra de sus poseedores. Hoy, el oro es otra vez el enemigo de los arrogantes amos: el valor del oro amenaza con exponer la falsedad del dólar irredimible. En 1933, el valor del dólar en oro era de 1 ½ gramos. Hoy, el valor del dólar es de solo 2 ½ centésimos de un gramo de oro. Nuestros arrogantes amos luchan por mantener su construcción intelectual, la divisa irredimible que es el dólar, y evitar que se desplome a valores de milésimas y decenas de milésimas de un gramo de oro. Pero el dólar se enfrenta inevitablemente a la misma suerte del asignado, que en 1797 cayó a un valor de cero gramos de oro. Y como las divisas del resto del mundo son derivadas del dólar, estas también serán inservibles. 20

El error fundamental en el pensamiento de los arrogantes miembros de la Asamblea Nacional francesa en 1790 fue la idea equivocada de que podían inventar dinero más adecuado que el oro para alcanzar la prosperidad de Francia. Hoy, el error fundamental en el pensamiento de nuestros Amos del Universo es el mismo que cegó a los miembros de la Asamblea Nacional. Están convencidos de que su modelo intelectual, el irredimible dólar, es mucho más idóneo que el oro para utilizarlo como dinero. La arrogancia de la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional en 1790 llevó a una postración total de la economía de Francia durante siete años. Los arrogantes banqueros centrales de hoy en día sin duda nos llevarán a un mundo hundido en la postración económica. Pero no esperen que ninguno de ellos alguna vez diga “estuvimos equivocados”. Así que es por eso, que vuelve a ser 1790 otra vez.

Referencia: Andrew Dickson White “Fiat Money Inflation in France”.


21


Ciencia

C贸mo clonar

22


a su perro “Cuando su perro muere, siga estos pasos si desea clonarlo: envuelva el cuerpo en toallas húmedas y colóquelo en un refrigerador (no en el congelador), para conservarlo frío. Tenga en cuenta que tiene aproximadamente cinco días para extraer de forma segura las células vivas”.

stas son las sencillas instrucciones que ofrece el sitio Web del laboratorio surcoreano Sooam Biotech Research Foundation para clonar perros, una actividad que lleva practicando de manera comercial desde 2009, cuando nació Lancelot Encore, un clon de un labrador que murió a los 11 años. Entre los responsables del laboratorio se encuentra el polémico científico Woo-Suk Hwang, que en 2004 cayó en desgracia por engañar a la comunidad internacional con una falsa clonación de embriones humanos y extracción de células madre. Un tribunal de Seúl le condenó a prisión, aunque no llegó a pisar la cárcel por tratarse de una sentencia de dos años. 23


Pero fue Hwang quien sí logró, en abril de 2005, clonar a Snuppy, un galgo afgano que se convirtió en el primer perro concebido mediante la misma técnica con la que se creó a la oveja Dolly. Posteriormente, Sooam volvió a ser noticia cuando se conoció el caso de Dylan, un bóxer que falleció de manera repentina a los ocho años por un tumor cerebral. Lo llamativo en esta ocasión es que las células se obtuvieron 12 días después del fallecimiento de Dylan y con ellas se lograron dos cachorros clonados. Esto supone un gran avance en las técnicas de clonación, ya que hasta ahora no se podían sobrepasar los cinco días en el caso de animales muertos.

24

Sooam es toda una institución en la clonación de perros. Sus directivos sostienen que ya han nacido más de 200 cachorros clonados en sus instalaciones. “No solo clonamos perros, también curamos corazones rotos”, reza la presentación en su sitio Web. Con una biopsia de tejido del perro, vivo o muerto, que obtiene un veterinario, se extraen las células para seguir el proceso de clonación. Se recogen óvulos de una perra donante a los que se les extrae el núcleo, que contiene el material genético, y se fusiona con el ADN del perro que se quiera clonar. Después, el embrión resultante se implanta en el útero de una hembra, que hace de madre de alquiler y en 60 días alumbra a los cachorros clonados.

Más de 200 cachorros clonados han nacido en las instalaciones de Sooam.


Con una biopsia de tejido del perro, vivo o muerto, se extraen las células para proceder al proceso de clonación.

David Kim, investigador de Sooam Biotech, afirma que su tasa de éxito de gestación es del 40 por ciento. “Los cachorros clonados son físicamente idénticos a los perros donantes, pero si el donante tiene un patrón del pelaje particular, puede que difiera”, dice. En cuanto a la personalidad del perro, destaca que la genética juega un papel importante en el carácter, pero también el ambiente y las experiencias. “Igual que dos gemelos idénticos humanos comparten el mismo ADN, pero si crecen en entornos distintos su personalidad también diferirá”, explica. Javier Cañón, catedrático de genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, indica que los caracteres morfológicos están determinados por muy pocos genes, por lo que se conservan sin modificación. Pero hay otros aspectos más difíciles de clonar, como la resistencia a enfermedades. “El procedimiento de clonación es una especie de reprogramación de la ge-

nética de la célula, pero la técnica aún no está lograda del todo”, sostiene. Hay una serie de reguladores epigenéticos en el proceso que hacen que un animal obtenido en esas condiciones no sea exactamente igual. Respecto a la salud del animal clonado, muchas son las voces que afirman que es más frágil que la de un animal nacido de “forma natural”. Aunque Sooam especifica que los perros clonados no tienen ningún tipo de problema de salud ocasionado por el hecho de ser clonados, sí pueden sufrir enfermedades genéticas heredadas del perro original. Cañón opina lo contrario. “Uno debe estar preparado para que un animal clonado tenga más problemas. A veces son cosas que se aprecian bien, como una displasia, alteraciones digestivas, malformaciones de desarrollo, muerte súbita… Pero también podrían ser otras más sutiles, como una falta de resistencia a la parasitosis o enfermedades infecciosas”. 25


El embrión se implanta en el útero de una hembra y en 60 días alumbra a los cachorros clonados.

Aunque la clonación existe desde hace muchos años, hay una serie de factores que hacen que nazcan animales disminuidos. Pero en Sooam afirman que la esperanza de vida de los perros clonados no difiere de la de un perro normal. Por su parte, el portavoz de Igualdad Animal, Javier Moreno, cree que se trata de una vía de negocio más en el que se explotar a animales para su venta, y recuerda que es más interesante fomentar la adopción responsable. “Sabemos el duro golpe que es para una familia la pérdida de un perro con el que ha convivido mucho tiempo, pero lo que muchos hacen una vez superado el periodo de duelo es darle una oportunidad a otro animal adoptándolo”, dice. También pone de manifiesto la cuestión de la personalidad del perro clonado:“aunque en apariencia son iguales (al original), es un consuelo ficticio”. Los cachorros pueden sufrir enfermedades

genéticas heredadas del perro original.

26

Fernando Arizmendi


27


Ciencia

Cáscara de cangrejo como nanofibras de belleza Un científico nipón desarrolló un método para obtener, a partir de las cáscaras de cangrejo desechadas por la industria pesquera, una nanofibra que puede utilizarse para elaborar productos alimentarios o de belleza.

l responsable del proyecto es el profesor Shinsuke Ikufu, del Departamento de Química y Biotecnología de la Universidad de Tottori, prefectura considerada como la capital cangrejera de Japón. Al ser testigo de los miles de toneladas de cáscaras de cangrejo que la industria de procesados de Tottori –donde se pescan unas 10 mil toneladas anuales de crustáceos– arroja cada año a la basura, Ikufu decidió desarrollar un método para reciclar y aprovechar este material. Diseñó una máquina capaz de procesar la quitina, un carbohidrato que compone entre el 20 y el 30 por ciento de la cáscara del chionoecetes (llamado también cangrejo de las nieves), el espécimen encontrado en la mayoría de las capturas. 28

La quitina tiene las mismas propiedades


que las nanofibras de celulosa, son cinco veces mรกs resistentes que el acero y pesan una quinta parte.

29


La quitina tiene valor cosmético, por su eficacia en tratamientos cutáneos.

La aplicación de agua y un ácido ayuda a extraer de la cáscara la quitina, que después es refinada a través de este dispositivo que actúa como una especie de mortero. El resultado son unas fibras de apenas seis nanometros. Un nanometro equivale a una mil millonésima parte de un metro. Ya que el proceso es en principio más económico que los actualmente existentes para producir nanofibras de quitina, la idea de Ikufu es crear este año una compañía para proveer a otras empresas de este material que presenta múltiples usos potenciales. Por ejemplo, tiene las mismas propiedades que las nanofibras de celulosa, que son cinco veces más resistentes que el acero y pesan una quinta parte. La quitina también interesa a la industria de los cosméticos, debido a que es efectiva a la hora de tratar irritaciones, cortes o magulladuras cutáneas. Y en el sector alimentario, se estudia su uso como aditivo para el pan, ya que al reforzar las propiedades del gluten permitiría reducir la cantidad de harina en el producto y rebajar así su volumen calórico. Bernardo Monroy 30


31


TecnologĂ­a

32


Alemania emite dictamen contra Facebook Un juez alemán dictaminó que ciertos usos del botón “me gusta” violan las leyes europeas de privacidad.

l caso se abrió por una denuncia de la Asociación de Consumidores NordrheinWestfalen contra la firma de comercio electrónico Peek & Cloppenburg KG, que empleaba el botón de Facebook sin el consentimiento de los usuarios. Para la empresa de Mark Zuckerberg, se trata de un caso “específico de un sitio Web en particular y la forma en la que ellos buscaron el consentimiento de sus usuarios”. Un portavoz de la red social añadió que “el uso de servicios de terceros es una práctica común de muchos sitios Web, y el ‘me gusta’ es solo uno de ellos”.

“El tribunal ha considerado que no actualizamos nuestros términos lo suficientemente rápido y ha dispuesto una multa que vamos a pagar”, dijo el portavoz. La multa fue de 100 mil euros. Los denunciantes indicaron que “cuando un plugin social se instala en un sitio Web, Facebook automáticamente recibe datos sobre la conducta de navegación de los usuarios. La transferencia de datos se realiza tanto si los visitantes del sitio están registrados en la red social o no”. Advirtieron que no existe posibilidad para que los navegantes detengan el envío de datos. 33


No es la primera vez que Facebook se enfrenta a problemas de este tipo en Alemania. En 2011, el centro de protección de datos del estado de Schleswig-Holstein ordenó retirar el ‘me gusta’ de los sitios Web públicos por el mismo motivo: violar la privacidad de los navegantes. Según el organismo de protección de datos de Alemania, la red social guardaba datos de los usuarios durante dos años, aunque Facebook afirmó que solo los almacenaba por un periodo de 90 días. Además, Facebook también ha tenido que lidiar en Alemania por su servicio ‘Encuentra a tus amigos’ y por su sistema de reconocimiento de rostros en las fotos compartidas. En un caso similar, en 2010, Alemania obligó a Google a pixelar los rostros de los usuarios que no deseaban aparecer en el sistema de localización Google Street View. La Dirección Federal Alemana de Defensa de la Competencia anunció la primera semana de marzo la apertura de una investigación oficial contra Facebook ante la sospecha de que la red social impone a sus usuarios condiciones de uso contrarias a las leyes de protección de datos. “Existe la sospecha de que las condiciones de utilización de Facebook infringen las reglas de protección de datos”, señaló el organismo, y agregó que también

Criticado en Alemania por permitir comentarios xenófobos. 34

Facebook deberá respetar la legislación alemana de privacidad.

desea investigar la relación entre las cláusulas abusivas y la posición dominante de Facebook en el mercado. “Mediante la creación de perfiles de usuarios, la compañía permite a los anunciantes hacer publicidad con precisión”, puntualiza el comunicado. “Para un servicio de Internet financiado con publicidad como Facebook, los datos de los usuarios tienen gran importancia; por ello se debe investigar si los usuarios reciben una información adecuada sobre la naturaleza y el alcance de la recopilación de datos”, subrayó. La investigación se hizo pública pocos días después de que Zuckerberg visitara Berlín para recibir un premio otorgado por la editorial Axel Springer. En la ceremonia, el presidente del Parlamento Europeo, el germano Martin Schulz, pidió a Zuckerberg un manejo responsable del uso de datos de los usuarios y señaló que una empresa como Facebook, que obtiene ganancias millonarias, debía obtener el consentimiento de los usuarios en el uso de sus datos personales antes de bombardearlos con publicidad. El uso de los datos personales de los usuarios no es el único problema que tiene Facebook en Alemania. La red social ha sido duramente criticada por su decisión de no borrar los comentarios xenófobos que difunde la organización Pegida, que tiene más de 200 mil seguidores. Rodolfo Soto


35


El precio del paraíso

Reseña de José Nuñez

La Oculta de Héctor Abad Faciolince (Alfaguara), 344 pp., 364 pesos.

T

36

Héctor Abad Faciolince.

radición y violencia, ética y dinero son algunos de los ingredientes de La Oculta, novela del colombiano Héctor Abad Faciolince, un juego de voces en torno a una finca familiar. Ana, la madre de los Ángel, muere y sus hijos Pilar, Eva y Antonio revisan el tiempo pasado y lo que está por venir, desde su relación con el legado familiar: la finca La Oculta. Aconseja Ana: “No hay que decir siempre la verdad pura y cruda (…) debemos mantener la compostura, la elegancia en el desacuerdo”. El autor maneja la materia autobiográfica en ese sentido laxo, pero lleno de verdad, que ya convirtió El olvido que seremos en un texto sobresaliente.


A través de los hermanos, reflexionamos sobre la posesión de la tierra como un rasgo de idiosincrasia latinoamericana.

En La Oculta es posible que la referencia autobiográfica sea menos mimética y, sin embargo, se manipula de modo que descubre las contradicciones de los protagonistas y quizá del propio escritor. A través de las voces entrelazadas de los hermanos, reflexionamos sobre la posesión de la tierra como un rasgo de idiosincrasia antioqueña o colombiana o latinoamericana o universal. También uno se pregunta cuál es el significado de una izquierda sensible hacia causas sociales y ecológicas, así como opuesta al autoritarismo y a la cicatería moral, que minimiza el valor de la herencia como punto de partida de la brecha de la desigualdad. Habría que pensar en qué medida es posible ser buena persona y enriquecerse, mejorar, en un sistema co-

rrupto. Los personajes de Ana –emprendedora– y de Cobo –el padre, simpatizante comunista, que no acepta la homosexualidad del vástago y se replantea su vida entera cuando a su nieto lo secuestra la guerrilla– hacen bascular, entre dos polos, a protagonistas que encarnan visiones del mundo no antagónicas, pero sí llenas de matices. Abad escribe con palabras que recrean una atmósfera y definen un territorio que, a la manera de noventayochistas y novelistas de la tierra, le sirve para forjar el carácter de los narradores a partir de una perspectiva que rehúye el determinismo: desde la monogamia de Pilar hasta el deseo de despojamiento de Eva, pasando por el ansia de reconstrucción del pasado de un Antonio temeroso de que con su homosexualidad acabe su apellido. 37


La huida de Eva se produce a través de un lago. Bajo el agua oscura, con la misma falta de aire, el lector la acompaña.

La homofobia en una sociedad opresiva, la perversa voluntad de curarse, ofrecen momentos camaleónicos y brillantes como la primera experiencia sexual de Antonio. De su mano asistimos a la construcción de un pueblo que quiere tener nombre de utopía –Felicina– y acaba adoptando un topónimo bíblico, Jericó. Aun así, persiste la búsqueda de la felicidad. Elegir el juego de voces no constituye un alarde, sino una exigencia para visibilizar las aristas morales y hacer avanzar un relato que dosifica con equilibrio momentos angustiosos y ligeros: el rastreo del apellido Ángel, sus raíces judías, se contrapuntea con el tono doméstico de la intimidad de Pilar, la reconstructora, 38

la que arregla a los muertos, y con la huida de Eva de una muerte segura a manos de los que llegaron para limpiar el lugar de guerrilleros y marihuaneros, y acabaron convirtiéndose en asesinos. La huida de Eva se produce a través de un lago. Bajo el agua oscura, la mujer tiene miedo y, con la misma falta de aire, el lector la acompaña. Abad Faciolince usa con mínima grandilocuencia símbolos telúricos, que, pese al carácter regionalista del relato, lo universalizan faulknerianamente. Al final la resistencia se mina por el signo de una época que nos invita a pensar sobre el punto en que confluyen reaccionarismo y progresía. Como en La ciudad y las sierras, de Eça de Queiroz.


39


Cultura

El cine de Hollywood (1)

en

2 16

Cada día aumenta el número de suscriptores a los servicios de Netflix, Hulu y Amazon, los mayores distribuidores de películas y series de televisión a través de Internet. Sin embargo, el cine de Hollywood continúa alcanzado cifras récord en la taquilla habitual.

(2)

(4)

L

a película Guerra de las Galaxias: El despertar de la Fuerza obtuvo en el 2015 la suma de 238 millones de dólares durante su fin de semana de estreno en las salas de cine estadunidenses, superando así la marca que meses antes había logrado Mundo Jurásico, con 208 millones de dólares. Con la taquilla en mira, los productores de Hollywood han preparado grandes estrenos de filmes, muchos de ellos en la categoría de ciencia ficción. A continuación, algunas de las películas que podrían romper récords:

(1)

Capitán América: Guerra Civil Sinopsis: En la Era de Ultrón, otro incidente internacional vinculado a Los Vengadores provoca grandes daños colaterales y los gobiernos de todo el mundo buscan un nuevo acuerdo para determinar en qué situaciones se necesitará la ayuda de es40


(3)

tos súper humanos. El conflicto crea una división entre Steve Rogers (Capitán América), quien protege a su querido amigo James “Bucky” Barnes, y Tony Stark (El Hombre de Hierro). Por un lado, Rogers formará un equipo de héroes a favor de Bucky, mientras que Stark creará otro para cooperar con los gobernantes. Casi todo el mundo quiere ver muerto a Bucky, debido a los crímenes que ha cometido. Este filme representa un enorme cambio en el universo cinematográfico de Marvel, al igual que al inicio de su tercera fase de películas. Muchos esperamos ansiosamente el enfrentamiento que dividirá a los héroes más poderosos de la Tierra. El estreno está programado para el 6 de mayo.

(2)

El libro de la selva Sinopsis: Mowgli es un “cachorro de hombre” que fue criado por una familia de lobos en las selvas de la India. Pero el niño descubre que ya no es bienvenido debido a que el peligroso tigre de bengala Shere Khan tiene intenciones de eliminarlo cueste lo que le cueste, pues odia a muerte a los hombres. Obligado a abandonar la selva, el pequeño se embarca en un extraordinario viaje acompañado por sus amigos Bagueera, una pantera negra y mentor de Mowgli,

y Baloo, un oso de espíritu libre. Pero en su camino, se encontrará también con varias criaturas de la selva con quienes no se llevará muy bien, sobre todo con Kaa, una pitón traicionera que busca desesperadamente hipnotizar y devorar al niño, y el rey Louie, un gigantesco primate que lo secuestra para que le revele el secreto de cómo lograr la peligrosa “flor roja” (el fuego). Muchos recordarán el aclamado clásico animado de los estudios Disney de 1967. Este año Disney volverá a traer a la pantalla grande al legendario niño de la selva con una película de acción real y con un tono más serio. Estará basada en la película de 1967 y en el libro clásico escrito por Rudyard Kipling. Estreno está previsto para abril.

(3)

Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia Sinopsis: Ambientada poco tiempo después de los acontecimientos de la película El Hombre de Acero (2013), Superman se ha convertido en una figura heroica para algunos, pero para otros en una amenaza. Entre éstos últimos figura el millonario Bruce Wayne, quien decide ponerse la máscara y la capa de su alter ego, Batman, para enfrentarse al último hijo de Kriptón. Esto ocurre tras su batalla contra el general Zod en la película anterior. 41


Al igual que Marvel Comics, la editorial de historietas DC Comics planea crear su propio universo cinematográfico, gracias a los excelentes resultados de taquilla de El Hombre de acero. Batman vs. Superman se estrenará pocas semanas antes de Capitán América: Guerra Civil. ¿Cuál de las dos se llevará el triunfo en la taquilla? Estreno en fines de marzo.

(4)

(6)

(7)

Buscando a Dory Sinopsis: Ambientada seis meses después de de la película anterior, Dory comienza a tener repentinamente recuerdos de su niñez. Se acuerrda de “la joya de Monterrey” en las costas de California: Acompañada de sus amigos Marlín y su hijo Nemo, Dory se embarca en una aventura para encontrar a su familia. ¿Por qué es tan esperada?: Después del gran éxito de Buscando a Nemo (2003), Disney y Pixar planean traer de vuelta a la pantalla grande a los queridos y conmovedores personajes marinos con esta nueva historia centrada en la adorable Dory y sus problemas de memoria. Será el décimo séptimo proyecto de los estudios Pixar, y la cuarta secuela en sus largometrajes, después de Cars 2 (2011), Toy Story 2 (1999), y Toy Story 3 (2010). Estreno el 17 de junio.

(5)

Rogue One Sinopsis: Luego de la extinción de los Caballeros Jedi y el nacimiento del malvado Imperio Galáctico, se ha iniciado la construcción de una temida y poderosa estación espacial blindada conocida como la Estrella de la Muerte, con suficiente potencia como para destruir un planeta completo. Sin embargo, un pequeño grupo de espías rebeldes decide realizar una misión muy peligrosa para robar los planos de la estación espacial. ¿Por qué es tan esperada? Desde que Disney compró los derechos de LucasFilm por cuatro mil 500 millones de dólares, se anunció que además de una nueva trilogía se harían varias películas derivadas de la saga, comenzando con Rogue One. El estreno será el 16 de diciembre, un año después de Guerra de las Galaxias: El despertar de la Fuerza.

(6)

(8)

42

Doctor Extraño Sinopsis: Durante muchos años, Stephen Strange ha sido el mejor neurocirujano del mundo, pero un día un accidente automovilístico arruina por completo su carrera. Luego, se embarca en un viaje de sanación y se encuentra con un ser misterioso conocido como El Anciano, quien se vuelve su mentor y le enseña el mundo de las artes místicas. Marcará la primera aparición del personaje de Marvel Comics en la gran pantalla, siendo también la segunda película en la tercera fase de su universo cinematográfico. Se estrenará el 18 de noviembre.


(5)

(7)

El gran gigante amistoso Sinopsis: Sophie es una niña huérfana de 10 años originaria de Londres que por años ha escuchado leyendas acerca de gigantes invasores famosos por devorar a la gente (especialmente a niños). Pero una noche la pequeña descubre que no todos los gigantes son malos, cuando conoce y se hace amiga de el gran gigante amistoso. La niña decide unir fuerzas con la enorme criatura de 24 metros de estatura y la reina de Inglaterra, para poder detener una invasión de gigantes nefastos que intentan devorar a todos los niños de Reino Unido. Esta adaptación, basada en uno de los cuentos para niños del británico Roald Dahl, estará bajo la dirección del legendario Steven Spielberg quien volverá a dirigirse al público infantil trás ET, El Extraterrestre (1982). También será la primera adaptación de uno de los cuentos del británico Roald Rahald, producida por Disney, desde James y el durazno gigante (1996). Su estreno será el 1 de julio.

(8)

Peter y el Dragón Sinopsis: Se centra en Peter, un misterioso niño de 10 años sin familia y sin hogar. Él ha vivido durante seis años en los bosques del noroeste del Pacífico en compañía de un dragón verde llamado Elliott. Por las descripciones del niño, el dragón es demasiado similar al de las historias que ha contado a los niños el Sr. Meacham, un viejo leñador. Para su hija Grace Meacham, una guardabosques, son solamente puras historias de fantasía, pero cuando conoce a Peter, descubre que las historias de su padre no eran falsas. Con la ayuda de Natalia, una niña de 11 años, y Jack, el papá de ésta, Grace hará lo posible por determinar de dónde vino Peter, a dónde pertenece, y la verdad acerca de su dragón. En 1977 Disney estrenó una película musical con el mismo título que incluía a actores y secuencias animadas del dragón. Casi cuatro décadas después, Disney ha realizado un filme con una trama totalmente diferente a la película anterior. Su estreno está programado para el 12 de agosto. Eduardo García-Chávez 43


Arte

La música en el arte El Museo del Palacio de Bellas Artes de México, en colaboración con el Museo de Arte de San Diego, California, presenta una exposición multifacética sobre la estrecha relación que ha existido a través de la historia entre las artes visuales y la música.

a exhibición, titulada El arte de la música, incluye obras de Zurbarán, Kandinsky, Matisse, Cage, Dalí, Toulouse-Lautrec, de los mexicanos Juan Rodríguez Juárez y Rufino Tamayo, y del guatemalteco nacionalizado mexicano Carlos Mérida. Además, se pueden apreciar piezas de la “pintura Ragamala”, un ejemplo de la unión entre la música, el arte y la poesía en la India medieval. El Museo del Palacio de Bellas Artes señala que “el sentido del diálogo entre la música y las artes visuales varía constantemente, entre épocas y lugares. Por ello, El arte de la música presenta la diversidad estética y temática en momentos clave de la historia del arte en los que estas dos disciplinas se encontraron”. 44

La muestra busca que el público aprecie “una amplia selección de obras plásticas de diversos países y periodos de la historia del arte y la cultura”, con la intención de acercar a la gente a “los enfoques y análisis que artistas como Goethe, Kandinsky y Wagner plantearon acerca del problema teórico de la influencia de la música en el arte”. “El arte de la música busca evocar una perspectiva interdisciplinaria de estas relaciones y diferencias conceptuales que han existido entre la imagen y el sonido a lo largo del tiempo”, dice. Con ese fin, se presentan conexiones musicales entre las artes de América, Europa, Asia y África, que han existido desde la antigüedad.


La trompeta de Beethoven (con oreja). Opus 127, John Baldessari, 2007.

“Los artistas plásticos han buscado representar la música retratando actividades humanas que involucran rituales y escenas cotidianas, pero también esta intención ha llegado a la interpretación y mezcla de los lenguajes visuales y sonoros en los que la forma y sus apariencias trascienden la narrativa visual”, indica. Con una visión pedagógica y de sensibilización artística, El arte de la música intenta “que las audien-

cias reflexionen sobre su propia experiencia frente a la música, en la vida cotidiana y frente a las manifestaciones visuales de su entorno”. Por otra parte, cabe resaltar que la música se ha visto siempre impregnada de los temas del amor. “La música se convierte en ese punto de encuentro social, cumpliendo incluso una función en el arte amatorio”, puntualiza el Museo. 45


Hijas del Kilimanjaro III (Miles Davis), Kazuya Sakai, 1976.

Los músicos en el tiempo grecorromano y prehispánico Los griegos concibieron a Apolo como el Dios de la música y a su séquito de musas como inspiradoras de todas las artes. La música tuvo un papel tan importante que los panteones griego y romano estuvieron llenos de dioses y héroes involucrados con esta forma de arte. En el mundo prehispánico la representación del objeto musical evoca las actividades del hombre en su contexto social y cultural. En la agricultura, por ejemplo, el acto ritual del hombre consistía en tocar la flauta, el silbato, el 46

cascabel o el tambor, acaso como un acercamiento a cierta divinidad tutelar rural. El vínculo que une a la música con las artes visuales es muy antiguo, especialmente cuando se pintan las celebraciones y los rituales populares Las civilizaciones han tenido la necesidad de compartir momentos de celebración o espiritualidad mediante procesiones, bailes populares o danzas tradicionales. El arte y la música son dos herramientas esenciales de la comunicación humana, ya que trascienden el lenguaje, el tiempo, las etnias y la geografía.


Estatuilla griega de Apolo, An贸nimo, sur de Italia, 300 a.C.

47


Improvisaci贸n, Konrad Cramer, 1912. 48


El organillero, Antonio Ruiz “El Corzo”, 1925.

En las distintas culturas, a menudo los componentes sonoros y visuales pretendían instruir a los fieles, inspirar devoción, fomentar la espiritualidad y reforzar las comunidades de devotos. A partir de la abstracción, la pintura moderna encontró un amplio campo de exploración, se liberó de la figuración y se volcó a experimentar con la forma, el color y las dimensiones. Los artistas buscaron referentes culturales fuera de Occidente, alimentando así su creatividad con estructuras del arte asiático y africano. Una de las preocupaciones primordiales y constantes de Matisse fue precisamente encontrar maneras de evocar los ritmos de la música y la danza por medio de colores y formas sobre el plano pictórico. Para muchos, el momento que marca un antes y un después dentro de la cultura popular contemporánea ocurrió en 1968, y tiene al rock como la banda sonora que provocó cambios profundos en la sociedad.

Sex Pistols, Hans Burkhardt, 1981.

La contracultura de finales de los sesenta y la década de los setenta, tanto en Estados Unidos como en México, mezclaba una actitud vital, donde la música y el arte estaban íntimamente ligados. Las bandas de rock se interesaban en tener un diseño que los identificara, cuidaban sus portadas de discos y se rodearon de fotógrafos que alimentaron un catálogo de imágenes que ahora identificamos como icónicas. Así surgió un extraordinario género en el arte: el cartel de rock psicodélico. Las llamativas combinaciones de color y forma emulaban los sorprendentes sonidos de la música y las experiencias provocadas por los alucinógenos que inspiraron el movimiento psicodélico. La muestra en el Museo del Palacio de Bellas Artes estará abierta hasta el 5 de junio. En total se exhiben 115 piezas, entre pinturas, obras de cerámica, carteles, fotografías e instrumentos musicales. Hernán Cuevas 49


Destinos

50 50


Curazao: “Tesoro escondido del Caribe”

51


ituada en la periferia de la zona de huracanes, cerca de Aruba y Bonaire, y a 70 kilómetros al norte de Venezuela, la isla de Curazao es un destino espectacular de vacaciones. Posee una arquitectura colorida, balnearios espectaculares, deliciosa cocina, buceo en más de 60 lugares con aguas cristalinas, una animada vida nocturna que incluye un destacado festival de jazz, y tiendas libres de impuestos. Además del buceo, se puede gozar de los tesoros del Caribe realizando snorkel, surf y kayak, y conocer las profundidades del mar en un semisubmarino. El cálido clima permite practicar deportes como ciclismo y golf, paseos guiados a caballos, viajes en jeep para disfrutar de paisajes y senderos hermosos, y conocer Las Cavernas de Hato que se formaron bajo el mar hace millones de años. Para quienes buscan descanso y desconectarse del mundo, la isla tiene un clima cálido todo el año, un promedio de 30 grados centígrados que permite disfrutar 42 playas, algunas de ellas vírgenes, como Kenepa, Knip, Jan Thiel, Wet and Wild y Mambo Beach.

52 52


Curazao tiene una superficie de 444 kilómetros cuadrados y su capital y puerto principal es Willemstad, una vibrante y colorida ciudad, que mezcla los sabores, la historia y la cultura africana con la holandesa. También hay una importante influencia de la cultura hispanoamericana por la cercanía con Venezuela y la presencia de inmigrantes de varios países latinoamericanos. En 1997 le valió el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El idioma oficial es el holandés; sin embargo, sus habitantes hablan 53


cuatro idiomas, entre ellos el inglés y el papiamento. A diferencia de otras mezclas criollas, el papiamento es hablado en todos los ámbitos sociales. Esta lengua se ha transformado en el elemento más importante de su identidad. Los restaurantes y mercados de la isla reúnen sabores que reflejan una diversidad cultural y etnográfica. La cocina holandesa predomina, pero abundan los de influencias africanas, asiáticas y europeas. Son muchos los platillos que conforman a la cocina típica de Willemstad, conocida como kriyoyo. El más característico es el funchi, un suculento alimento parecido a la polenta, con pescado frito y mariscos. La bebida más popular y emblemática de la isla es el licor de Curazao, de color azul, elaborado con las cortezas amargas del fruto que da el árbol laraha, similar a la naranja, pero con un sabor mucho más amargo. Felipa Baruch

54 54


ABC del Caribe es parte de las islas conocidas como el ABC del C urazao Caribe (Aruba, Bonaire, Curazao). Una ex colonia holan-

desa, en el año 2010 adquirió un nuevo estatus administrativo de país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. Curazao es la mayor y más cosmopolita de las tres islas: hay más espectáculos culturales y el comercio y el área financiera están muy desarrollados. Su moneda es el florín, pero se aceptan dólares y euros en los comercios y restaurantes.

55


Gourmet

Biko,

vanguardia y tradición vasca ería imposible abstraerse de la modernidad y la tradición que atesora la ciudad de México, así como de no visitar uno de los barrios más emblemáticos de su cosmopolitismo. Polanco. En este ambiente de excelencia, abrió sus puertas, con nuevo look, vanguardia y tradición vasca, el restaurante Biko, uno de los mejores lugares de la ciudad, que por añadidura, puede presumir de ser uno de los 100 mejores del mundo. Atendido por sus propietarios Bruno Oteiza y Mikel Alonso, quienes llevan cerca de dos décadas viviendo en México, heredan y refuerzan una larga tradición, sin estar negados al cambio, por lo que no dudan en asegurar que están por completo influenciados por la rica cocina mexicana. Su bella arquitectura minimalista, enmarca una carta dividida en dos; por un lado el tema evolutivo. Vanguardia gastronómica manifiesta en platillos construidos a base de lo que ellos llaman “potenciadores”; mezclas y texturas totalmente inesperadas. Polvo de regaliz, jengibre, menta, chicoria y polvo de bugambilia entre otras flores comestibles. Por el otro, un listado de platillos tradicionales vascos que dejan sentir la abundancia como acento en la experiencia gastronómica. Entre las especialidades que sería un pecado pasar

Cocina vasca e internacional Dirección: Presidente Masaryk No. 407, Plaza Zentro, entre La Fontaine y Calderón de la Barca, Polanco. Reservaciones: 5282 2064 www.biko.com.mx

56


por alto se encuentra el Foie Gras 100 por ciento algodón, pintxo de salmón marinado con queso brie, el pescado Escolar verde apio, y el Vacuno curado con oreja y elote o un “cordero en la niebla”. Y si de especialidades se trata no deje de visitar la impresionante cava que ofrece etiquetas de todo el mundo y más de 250 referencias de vino, de las cuales 60 por ciento proviene de España. Ubicadas estratégicamente en un espacio climatizado con una sala de degustación privada y un confortable bar.

Describir la amplia gastronomía vasca del restaurante Biko, es encontrar el equilibrio de los ocho elementos: Dulce, salado, ácido y amargo; vista, textura, olor y sabor, Un solo platillo puede contener hasta 25 ingredientes en perfecta armonía. En la cocina explota la creatividad e inteligencia de los chefs Bruno Oteiza y Mikel Alonso. Este gusto al paladar se debe vivir en carne propia, por lo menos una vez en la vida. Cuanto más mejor. María Luisa Gaspar

TXANGURRO CON CAPA DE REMOLACHA Y GERMINADOS (Para cuatro porciones)

Ingredientes para el txangurro: 300 gr de pulpa de jaiba 200 gr de cebolla picada 200 gr de poro picado 200 gr de zanahoria picada 150 gr de salsa de tomate 15 ml de brandy Aceite de oliva Sal

Ingredientes para la capa de remolacha: 200 ml 20 gr

de jugo de betabel de agua azucarada

Preparación:

Mezclar toda la verdura picada en una cacerola y cubrir de aceite de oliva, poner a fuego bajo hasta que empiece a oscurecer. Colar y reservar. En una cacerola poner un poco de aceite y saltear la pulpa de jaiba una vez cocida agregar la verdura que habíamos reservado, mezclar bien, y dejar a fuego medio durante 15 minutos sin dejar de mover.

Añadir el brandy, dar unas vueltas y verter la salsa de tomate, poner a punto de sal y dejar hervir unos 10 minutos más.

Para la capa de remolacha:

Hervir el jugo de betabel y con la ayuda de un batidor incorporar el agua. Extender la mezcla en una charola de plástico creando una fina capa. Dejar cuajar y cortar.

Para la ensalada:

• Unos germinados de betabel y de lenteja. • Unos pétalos de flores comestibles coloridas. • Vinagreta de aceite de nuez. • Mezclar todos los ingredientes.

Presentación:

Poner 50 gramos de txangurro templado, cubrir con la capa de remolacha y sobre esta poner un pequeño bouquet de ensalada, rociar con un poco del vinagre de nuez.

57


Tendencias

Balmain: paleta de colores pasteles E

l look sexy de Balmain se basó en hacer todo más pequeño, más estrecho y más bonito para la temporada Invierno 2016/2017. El rosa pálido y el azul dominaron la pasarela de la galería barroca, y las cinturas encorsetadas redondeaban la silueta. A veces aparecían cascadas de flecos por el lateral de un moño de Maya Hansen. Y por lo demás, el croché que la abuela nunca haría acababa en faldones de borlas sobre brazos, caderas y muslos. Un toque más suave en las siluetas y en los tejidos hizo el sexy descarado de Olivier Rousteing un poco más inocente. Rousteing suavizó su paleta con colores pastel. Mantuvo su estética guerrera (por algo aquello de la Balmain Army, como se conoce a su séquito de fieles), pero incorporó corsetería y brocados versallescos. Si hoy María Antonieta se revelara sería vestida de Balmain.

58


59


60


61


62


63


64


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.