2 minute read

El Mapa Formativo la ruta de aprendizaje de las y los estudiantes

Particularmente en la etapa de diseño curricular, se desarrolla la herramienta “Mapa Formativo”, que define los diferentes componentes del currículo que guiarán la ruta de aprendizaje de las y los estudiantes. Este ejercicio está enmarcado por criterios curriculares de secuencia, progresión, alcance y profundidad, y por las capacidades y competencias del perfil de egreso de un determinado programa -y sus consiguientes niveles de complejidad de acuerdo al Marco Nacional de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP).

Entre los componentes del mapa formativo destacan: las líneas formativas; los resultados de aprendizaje y sus niveles cognitivos de acuerdo a la taxonomía de aprendizaje de Duoc UC; las asignaturas –considerando su posición, progresión y requisitos- y; sus cargas de trabajo académico, de acuerdo al Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), que permite identificar tanto el trabajo de docencia dirigida como el trabajo autónomo que debe dedicar el estudiante al proceso de aprendizaje.

El mapa formativo también define elementos que orientan el desarrollo instruccional, como los contenidos clave de cada asignatura, su modalidad de impartición, estrategias metodológicas clave, situación evaluativa final y las tecnologías educativas requeridas para el desarrollo de los resultados de aprendizaje. Por último, esta herramienta define elementos que guían la implementación y transversalidad del programa de estudios, como los diferentes ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, salas, ambientes laborales, entre otros) necesarios para favorecer el aprendizaje práctico y el logro de los resultados de aprendizaje, los perfiles docentes requeridos para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, las ayudantías, la bibliografía mínima de cada asignatura y la cantidad de estudiantes por sección.

El conjunto de componentes del mapa formativo establece así las definiciones que permiten estandarizar un programa de estudios, y que permite evaluarlo tanto académica como económicamente. Además, de realizar una adecuada valorización para proyectar su implementación, seguimiento y mejora continua.

Una definición pertinente de estándares académicos requiere, por tanto, de un trabajo colaborativo e interdisciplinario de toda la comunidad educativa, en diferentes momentos del desarrollo de un currículo, desde su concepción, hasta su implementación y evaluación, manteniendo la centralidad del estudiantado durante todo el proceso. Requiere de la participación e involucramiento de diferentes áreas y equipos de trabajo, académicos, de operación y económicos, que evalúen y resguarden la definición de estos estándares tanto desde el punto de vista académico, como metodológico, disciplinar, tecnológico, económico, de gestión, implementación, seguimiento y mejora continua. El ciclo de vida de un currículo invita, entonces, a todos los actores de la comunidad educativa a ser partícipes activa y colaborativamente en su desarrollo.

A partir del año 2021, la Subdirección de Diseño Instruccional se ha enfocado en la elaboración de Maletas Didácticas (MD) de calidad y pertinentes. Para ello ha realizado avances en distintos ámbitos como, por ejemplo, en la estructura, las capacidades del equipo, la gestión de los procesos y los flujos del trabajo. Además, se han establecido distintos tipos de CAPE y sus elementos asociados, tales como: estándares para las diversas etapas del diseño, nuevos formatos de documentos de salida, plazos diferenciados de acuerdo a la profundidad y alcance de los cambios curriculares, reformulación de las instancias de validación y retroalimentación, diseño centralizado de las evaluaciones formativas y sumativas, recursos de aprendizajes más innovadores, una visualización más atractiva y amigable de la asignatura en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), entre otros.

El desarrollo Instruccional es un subproceso del CAPE1, 2 y 3, donde se diseñan las Maletas Didácticas de cada plan de estudio. Su planificación es semestral y considera tres grandes hitos: (i) diseño del Plan de Maleta Didáctica (PMD), en el que se traza la ruta formativa a partir de una planificación en reversa, (ii) diseño de evaluaciones

This article is from: