
2 minute read
Estándares académicos para la transversalidad del Modelo Educativo:
jorar continuamente sus altos estándares de calidad en las diferentes dimensiones del proceso educativo. Considerando las 9 escuelas, 18 sedes y los más de 70 programas de estudio de la institución, esto ha implicado un esfuerzo relevante que debemos mantener y seguir potenciando para continuar liderando una Educación Superior Técnico Profesional de excelencia, que asegure el logro de los resultados de aprendizaje en cada uno de nuestras y nuestros estudiantes.
En un mundo en el que interactuamos a diario con la robótica y en el que la inteligencia artificial está a un solo clic de distancia, la educación debe aumentar sus expectativas y fortalecer los lineamientos y estándares académicos para asegurar el desarrollo de capacidades y competencias para un mundo en permanente transformación. Pero ¿Cuáles son esas capacidades, competencias y aprendizajes que debemos desarrollar en este contexto de transformación digital? ¿Cómo podemos fortalecer el logro de los perfiles de egreso de nuestras y nuestros estudiantes, y prepararlos para contribuir a una sociedad mejor? ¿Qué metodologías, capacidades docentes y recursos de información se necesitan para promover el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué ambientes de aprendizaje, equipamientos, tecnologías, salas y talleres se requieren? ¿Qué niveles de esfuerzo de personas, económicos, de inversión, de vinculación y de capacitación entre otros, son necesarios para salvaguardar el desarrollo de las capacidades y competencias de los Perfiles de Egreso?

Trabajo colaborativo para la definición de estándares académicos
La definición de estándares académicos requiere de la puesta en marcha de metodologías de trabajo colaborativo ágiles, con equipos de trabajo interdisciplinarios, que puedan recopilar, analizar y conducir una toma de decisiones basada en evidencias de información válidas y confiables. Es así como los equipos de la Vicerrectoría Académica través la Dirección de Desarrollo de Programas y las escuelas, convocan a diferentes áreas de la institución y expertos disciplinarios internos y externos, a lo largo del Proceso de Creación, Actualización y Cierre de Programas de Estudio (CAPE). Los estudios de prospección, el análisis de información y la reflexión académica, las metodologías del proceso permiten definir progresivamente los estándares académicos de los programas de estudio, que deben ser evaluados desde diferentes dimensiones para un correcto proceso de implementación. Es así como también se vinculan al proceso otras direcciones de la Vicerrectoría Académica y las áreas de operación, económica y administrativa, como representantes de sedes (incluyendo directores de carrera y del cuerpo docente) y de la Vicerrectoría económica.
Estos estándares académicos se establecen en diferentes herramientas curriculares e instruccionales que se desarrollan a lo largo del proceso CAPE, como el Perfil de Egreso, el Mapa Formativo, malla e iti- nerarios formativos y Maletas Didácticas. Y si bien en estas herramientas se establecen los estándares académicos mínimos que los programas deben cumplir, desde el punto de vista del aprendizaje que las y los estudiantes deben lograr (como las capacidades y competencias, los resultados de aprendizaje y los contenidos curriculares mínimos), también se indican las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación, las tecnologías, los ambientes de aprendizaje, los equipamientos, las capacidades docentes y otras consideraciones, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe asegurar para que los perfiles de egreso puedan ser logrados considerando los perfiles del estudiantado.