Chihuahua generoso ante S-19

Page 1

Seis meses de impunidad Caso de Miroslava Breach se suma a más de 20 en Chihuahua

El

Pág. 12

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 896

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

Chihuahua generoso Esta semana

escriben:

frente a S-19

Apoyan instituciones oficiales, empresas y ciudadanos de apie RODRIGO RAMÍREZ Y EDUARDO BORUNDA

w w w .e l ob se r vad or .m x

Pág. 8


2

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

Palestra Política

S

El

Terremoto: la causa de la causa e habla mucho del cambio climático, luego de los estragos que la propia naturaleza provoca en nuestro país, del poco o nulo cuidado que los habitantes del planeta tenemos para con el medio ambiente; que si la concentración de gases efecto invernadero, que si el calentamiento global a causa de la devastación de selvas y bosques, el desarrollo inusitado de la industria que explota sobremanera los recursos naturales y que paulatinamente va acabando con la vida del planeta. Existen varias organizaciones medioambientalistas que recientemente han advertido la crisis provocada por un conjunto de factores donde el denominador común es la mano del hombre, que va construyendo un hábitat adverso y que va modificando los patrones de los eventos climatológicos y por ello se justifica la presentación de temperaturas extremas. La Organización Meteorológica Mundial (WMO), dio a conocer que el 2016 es, hasta ahora, el año más caluroso del que se tiene registro, y lo pero de todo es que cada año se eleva la temperatura de lugares que regularmente disfrutaban temperaturas en verano por debajo de los 30 grados, en estos últimos periodos se han registrado hasta 41 grados Celsius, y hablamos

no del siempre caluroso norte en esa época del año sino del propio Estado de México donde muy cerca, centurias atrás, se podía disfrutar la “eterna primavera”. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), advirtió hace poco del riesgo a la salud, la seguridad alimentaria y la energética, así como el acceso al agua de millones de mexicanos, debido precisamente a dichos cambios del medio ambiente que prolonga las sequías y los temporales fríos, y con ello escasea el agua, muere la flora y fauna y luego, se generan múltiples enfermedades. La misma Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en México, da también su versión sobre lo que está sucediendo y también señala el descuido del hombre en este tema… Y pudiéramos, en un afán periodístico, seguir enumerando los organismos que

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

han advertido la debacle climatológica y sus correspondientes análisis que nos trae como consecuencias los fenómenos naturales que estamos viviendo, entre ellos los terremotos, huracanes, tsunamis, maremotos, tormentas por doquier, pero me parece importante que hagamos un alto en el camino y en lugar de señalar nuestras faltas ecológicas y buscar a todo lugar una justificación natural y científica para tratar de entender la situación, ¿por qué no miramos en nuestro interior?, ¿por qué nadie supone que son otros tipos de “errores” o “pecados” los que están generando esta problemática?. Son demasiados los excesos que se dan ciertamente en el ámbito político y público, las corruptelas y marrullerías para mantener el poder; pero también se dan en abundancia en el sector privado, donde hay empresarios que explotan al por ma-

yor a sus empleados y a cambio les dan un mísero sueldo; a nivel familiar, la célula vital de toda sociedad, donde ninguno de sus miembros acepta de buena gana el papel que le toca desempeñar, donde muchas madres buscan denodadamente ocupar el papel del padre y viceversa, el hijo estudiante no quiere estudiar, no quiere obedecer y trata de imponer su santa ley. Me parece que no es de fanáticos preguntarse sí el problema mayor sea nuestra escasa o nula contribución al medio ambiente, o si estamos abonando para que el Ser Supremo reaccione y se aleje de nosotros. Desde los tiempos del pensamiento clásico en Grecia, se concebía la existencia de un Ser Supremo que rige los designios del hombre, ¿por qué ahora habremos de desdeñar esta verdad y suponer que todo gira en torno a lo material a lo humano?...

Ventas y suscripciones:

414-8970

Observador Año 19, No. 896 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 21 de septiembre de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

3

Diputados dan hasta que duela Fingen demencia con reducción de prerrogativas Carlos Fierro y su gran reto como mediador Frente Amplio mengua a nivel nacional y se fortalece aquí

E

N EL CONGRESO del Estado, ya es un hecho que pasarán la charola por cada uno de los pisos de la Torre Legislativa para que realicen un donativo para apoyar a los damnificados por los sismos. Ahora los 33 diputados se tendrán que desprender de una pequeña parte de su dieta para apoyar a los que ahora necesitan de la solidaridad de todos los mexicanos y los legisladores con el sueldazo que perciben tendrán que atender el llamado. Además llama la atención que la instrucción tomada desde la Junta de Coordinación Política también va dirigida a todo el personal del Congreso, claro no todos tienen la misma posibilidad que los diputados, pero si tienen que aportar. Se sabe que a los legisladores el mínimo del donativo es de 10 mil pesos, así que sin llorar, tendrán que rebajarle a su cheque de la próxima quincena por esto, como dicen en tribuna es de carácter obligatorio y de urgente resolución. -----------------------------------QUIENES NO se esperaron a que el donativo se los pusieran por mandato como a los diputados, fueron la alcaldesa de Chihuahua capital Maru Campos y el alcalde de La Cruz Adolfo Trillo Herrera, quienes solitos anunciaron moche a su sueldo para los damnificados por los sismos. La alcaldesa capitalina anunció que donará parte de su sueldo mensual para apoyar a los damnificados de los sismos que han sacudió la Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Puebla y Chiapas. En el caso del presidente municipal, Adolfo Trillo Herrera, quien administra uno de los municipios más pequeños, junto con su gabinete donaron su sueldo a los damnificados, pues dicen han vivido en carne propia los sismos, pero no con tanta intensidad y un sismo de magnitud 4.0 les sacó un gran susto. El ejemplo ya lo pusieron estos dos alcaldes, ahora habrá que ver si los demás ediles de los 63 municipios restantes ponen su granito de arena. Aunque estamos hablando de la antesala de las elecciones del 2018, por lo que es seguro que poco a poco se irán sumando otros munícipes a esta “desprendida y desinteresada” acción humanitaria. -----------------------------------EN EL CASO de la iniciativa federal de reducir las prerrogativas de los distintos partidos políticos a un 20 por ciento, a fin de destinar esas partidas a los damnificados del terremoto y para tratar de contener el caos que se vive en el centro del país, la mayoría de los representantes de los partidos políticos se

hicieron de la vista gorda, que la Virgen les hablaba, ojo de hormiga, pues de primera instancia no quisieron comentar nada al respecto. Después de que el candidato de todas las causas sociales del pueblo mexicano (sarcasmo), Andrés Manuel López Obrador, dijo que sí donaría la parte proporcional de Morena, o sea unos 85 millones de pesos, aproximadamente, el dirigente del tricolor, Enrique Ochoa también decidió entrarle al quite con otros 200 mil. Pero en ambos lados saben que las prerrogativas tienen un fin, al igual que los recursos etiquetados para los estados y que si son desviados se comete, en este caso, un absurdo pecado político que es desviar recursos para una causa noble y de vital importancia. Así que show político, anticipo de lo que se verá en abundancia las próximas elecciones, demagogia pura. -----------------------------------EN EL SECTOR empresarial hubo relevo en el Consejo Coordinador Empresarial, y Carlos Fierro presidente de la Canaco, asumió como presidente de las cámaras en sustitución de Miguel Guerrero Elías de Canacintra. Ahora Carlos Fierro tendrá la oportunidad de crear contrapeso y hacer la función de oposición responsable ante las autoridades, porque los anteriores presidentes fueron poco críticos y exigentes, para algunos complacientes. El relevo suena interesante porque a la Canaco se le relaciona generalmente con muchos priistas, debido a que muchos ex presidentes han sido tricolores de hueso colorado, ahora habrá que ver como se conduce Carlos Fierro como líder de las cámaras empresariales, donde tendrá que mantener la neutralidad necesaria para que progresen los proyectos empresariales, para que no influya demasiado la vena tricolor y también para hacer valer sus posturas en torno a un gobierno que comienza a otear hacia sectores como el empresarial que a un inicio de su gestión no había hecho mucho caso. -----------------------------------ESTUDIANTES Y maestros de la normal rural en Chihuahua ya están preparando una serie de actividades para conmemorar el aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. El ciclo de actividades inició el pasado fin de semana, justamente la fecha que hace recuerdo de la Liga Comunista 23 de septiembre –la mera coincidencia está descartada en estas lides– con un foro público de la reforma educativa en la plaza de armas, además el 24 limpiarán y quitarán la hierva en el Cerro Coronel alrededor del número 43 que se encuentra

El Capitán (De caballos y corazas)

pintado, el 25 de septiembre estarán realizando un conversatorio denominado “Ayotzinapa: significado e impacto”. Las actividades concluyen el 26 del mismo mes, cuando integrantes de las asociaciones así como normalistas de Saucillo, marcharán desde la glorieta de Pancho Villa hasta la plaza de armas, así que para ese día se prevé caos porque generalmente las manifestaciones de normalistas no suelen ser nada pacíficas. -----------------------------------LOS DIRIGENTES del PRD, PAN y MC siguen analizando la posibilidad de ir juntos en el 2018, pues desde que se incorporaron al denominado Frente Amplio Opositor se les ha visto muy seguido en reuniones. Los viejos lobos de la política, Fernando Álvarez, Pavel Aguilar y Alán ‘El Cabrito’ Falomir, se reunieron en La Casona, para comer y tratar temas grillos, de esos que no se acaban en la política. Los dirigentes aprovecharon la reunión de los líderes nacionales juveniles de sus partidos y junto con ellos delinearon posibles estrategias para el proceso electoral, pues buscan fortalecer en lo local el Frente Amplio para que no haya sorpresas en las urnas. A nivel nacional dicha alianza se vio desmejorada con la salida de MC del alcalde que los hacía fuertes en ese plano, el edil de Guadalajara, Enrique Alfaro, sin embargo las negocias siguen y en lo local buscan afianzarse curiosamente como pocas veces lo ha hecho el PAN, la más reciente ocasión fue precisamente en el 2004 cuando Javier Corral contendió por primera vez por la gubernatura.


4

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Jajajaja, ahora las serpientes de los adornos patrios son azules!!!, así se burlaron en las redes sociales de los adornos patrios del 16 de septiembre.

El ex gobernador César Duarte es uno de los temas favoritos de los memes en las redes sociales, y así lo trataron en Facebook con el tema de la extradición.

#AmloTiembla #PANyElFrenteAmplio Triunfaran, este fue el hashtag que usaron en las redes sociales para burlarse de AMLO.

Una de las imágenes más chuscas y compartidas en redes sociales fue la del presidente Peña Nieto y Osorio Chong sobre la expulsión del embajador de Corea del Norte.

La operación justicia del gobierno de Javier Corral llegó a los memes de las redes sociales y el ex gobernador César Duarte es la imagen principal.

El alcalde de ciudad Juárez Armando Cabada no se salvó esta semana de los memes y así lo trataron con el tema tan polémico del alumbrado público.


El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

PREMIO ESTATAL DE PERIODISMO 2017

Compiten 350 trabajos por la

medalla José Vasconcelos POR REDACCIÓN El Observador

E

l Foro de Periodistas de Chihuahua, dio a conocer que al cierre de la convocatoria para el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos, se logró registrar más de 350 trabajos que buscarán el galardón que se entregará el próximo 12 de octubre. El presidente del Foro de Periodistas, Ángel Zubía García manifestó que tras el cierre de la convocatoria y la recepción de trabajos, en la edición 2017 se han recibido más de 350 trabajos de las distintas categorías, siendo esta una de las ediciones que más participación han tenido en los últimos años. “Quiero reconocer el trabajo de los periodistas de Chihuahua que se dieron el tiempo de revisar su hemeroteca, de revisar sus archivos para buscar sus mejores trabajos y enviárnoslos porque esta tarea es muy significativa, esto hará que varios periodistas de Chihuahua sean reconocidos por su trabajo el próximo 12 de octubre”, comentó el presidente del Foro de Periodistas.

Detalló que se premiará a los mejores trabajos en las categorías como noticia, entrevista, reportaje, fotografía, crónica de prensa escrita, así como los mejores trabajos de internet, de televisión y de radio. Para esta edición se abrió además una categoría que había permanecido cerrada durante muchos años la del cartón, sin embargo, en esta categoría no se recibieron los trabajos suficientes para poder participar, es decir la categoría se declara desierta por que unos de los requisitos de la convocatoria era que debían participar por cada categoría al menos 10 periodistas del estado de Chihuahua. “Estamos hablando de cuatro cartonistas que nos enviaron su trabajo, yo reconozco el trabajo de estos cartonistas, estamos hablando de excelentes representantes de este género de la caricatura, pero lamentablemente no se cumplió con el número que marcaba la convocatoria y se declaró desierta al igual que el género de crónica deportiva” aclaró Ángel Zubía. Comentó que una vez recibidos todos los trabajos, el proceso se encuentra en la etapa de revisión

El evento de premiación se llevará a cabo el 12 de Octubre

por parte de los jueces, quienes serán los encargados de definir las ternas y de cada una de las categorías. Este proceso durará por lo menos tres semanas y los jueces permanecen en el anonimato hasta el día del galardón para dar mayor certidumbre y objetividad al resultado final y al premio como tradicionalmente se ha realizado durante 22 años. “Por ultimo quiero hacer enfático mi reconocimiento y agradecimiento a todos los periodistas de Chihuahua, a los de mayor experiencia, a los periodistas nuevos que están aportando nuevos elementos al periodismo y que me parece que también merecen su reconocimiento, esperamos que todos estén atentos para que surja ya la terna de los ganadores y bueno nos acompañen en esta fiesta para todos los periodistas programada para el 12 de octubre del presente año”, agregó Ángel Zubía, al destacar que además se conmemoran 25 años de la fundación

5


6

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

TERREMOTO DE MAGNITUD 8.2 GRADOS RICHTER

El sismo más poderoso en los

últimos 100 años Oaxaca y Chiapas los estados más afectados por sismo del 7 de septiembre

POR REDACCIÓN El Observador

A

las 23:49 horas del 7 de septiembre de 2017 se registró un sismo de 8.2 grados Richter con epicentro en Tonalá, Chiapas. Inicialmente se reportó que su magnitud había sido de 8.4. El Sismológico Nacional explicó en un boletín especial que “Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad

en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa del Caribe”. “Con respecto a esta zona, iniciando el siglo XX se produjeron 3 grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 grados en las costas de Chiapas y Guatemala. El primero ocurrió cercano a la frontera México-Guatemala, el 19 de Abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de Septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de Enero de 1903 (M 7.6) en la costa sur de Chiapas”. “Desde entonces se han producido otros tres grandes sismos, el 29 de Abril de 1970 (M 7.3), el 10 de Septiembre de 1993 (M 7.2) y el 7 de noviembre de 2012 (M 7.3). Todos ellos ocurrieron en la parte sur de Chiapas”. El sismo de Chiapas es el segundo de mayor magnitud en la historia, junto con uno que ocurrió en 1932, cuyo epicentro fue Jalisco y cuya

magnitud fue de 8.4 grados Richter. El sismo más devastador en la Ciudad de México ocurrió el 19 de septiembre de 1985, cuya magnitud fue de 8.1 grados escala de Richter. En aquella ocasión el epicentro se localizó muy cerca de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Pero poco antes de la medianoche del jueves 7 de septiembre de 2017, un sismo magnitud 8.2 en la escala de Richter sacudió el sur de México, afectando a 12 entidades, incluida la capital del país, que hasta el momento suma decenas de víctimas mortales y miles de damnificados. El número de muertos por el sismo que golpeó a México, considerado el más fuerte en el último siglo, ascendió a 96, después de que el gobierno de Oaxaca anunciara que hay 76 víctimas mortales únicamente en ese estado sureño. En Chiapas y Tabasco se mantiene la cifra de fallecidos, en 15 y 4, respectivamente, por el impacto del movi-

miento telúrico de magnitud 8.2 en la escala de Richter. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México, a través de su cuenta oficial de Twitter, señala que se han registrado 3.831 réplicas tras el terremoto del pasado 7 de septiembre. En México, los movimientos sísmicos son frecuentes debido a la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica, de Cocos, del Pacífico, de Rivera y del Caribe, con un registro de 40 sismos por día. La réplica de mayor mag-

nitud sigue siendo la de 6.1 grados en la escala de Richter, registrada el viernes 8 de septiembre a las 17:42 horas con epicentro a 72 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca. En lo que va del año se han registrado 13 mil 444 movimientos telúricos: mil 226 en enero, mil 144 en febrero, mil 188 en marzo, mil 25 en abril, mil 342 en mayo, en junio mil 424, en julio mil 428, en agosto mil 548 y en lo que va de septiembre (1-18) se han registrado 3 mil 119.


El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

7

SISMO DE 7.1 RICHTER SACUDE LA CIUDAD DE MÉXICO

Revive México tragedia

con devastador sismo El 19 de septiembre fecha trágica para los capitalinos

POR REDACCIÓN El Observador

U

n sismo de magnitud 7.1 grados Richter se registró el martes 19 de septiembre en la Ciudad de México, dejando más de 250 personas muertas, centenas de desaparecidos y daños aún incalculables en la capital del país. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) el epicentro del movimiento telúrico, que se registró a las 13:14 horas, se localizó a 12

kilómetros al sureste Axochiapan, Morelos. Al menos 248 personas han fallecido producto del terremoto de magnitud 7.1 que estremeció la Ciudad de México (capital) y los estados vecinos. A 32 años del terremoto que dejó miles de víctimas en la Ciudad de México, se registró en la misma fecha un sismo de magnitud 7.1 en el oeste de Axochipián, en el estado de Morelos (sur), y se sintió en la capital del país y en los límites de los estados Puebla y Morelos.

El terremoto ocurrió horas después de que México realizara el martes un gran simulacro nacional de sismos para recordar el movimiento telúrico ocurrido en 1985 que dejó miles de muertos. Esta vez el sismo se sintió con más fuerza que el registrado el 7 de septiembre de magnitud de 8,2 en la escala de Richter, dado que el epicentro fue más cercano. El sismo del 7 de septiembre, el más poderoso desde 1932 en el país, dejó 98 muertos en el sur del país; 78 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Sin embargo, el sismo registrado en la ciudad de México el 19 de septiembre del 2017 dejó considerables daños, tras el derrumbe de decenas de edificios centenas de casas y comercios dañados. La capital sufrió la peor parte y al menos 39 edificios colapsaron con personas en su interior. Una de estas construcciones fue el Colegio Enrique Rébsamen (Coapa), donde fallecieron 21 niños y 4 adultos. A esos 39 edificios dañados se suman 500 o 600 inmuebles que habrá que revisar para ver sus daños. De estos, otros 30

tendrán que analizarse “con mayor cuidado”, pues presentan graves daños. El sismo causo afectaciones principalmente en las colonias Condesa, Del Valle, Narvarte, Centro, Coyoacán y Xochimilco, entre otras. El movimiento, que sacudió fuertemente la capital mexicana, también causó numerosos cortes en el servicio eléctrico, fugas de gas e interrumpió el servicio de telefonía, así como el del Metro. En el sur de la ciudad, en Coyoacán, la Iglesia de San Juan Bautista sufrió daños en

una de sus torres y en Xochimilco se cayó la parroquia de San Bernardino. En todas las zonas afectadas hubo daños en edificios, algunos de los cuales se desplomaron, así como se desprendieron muros y fachadas de departamentos y edificios públicos. Tras el temblor de magnitud 7.1 que azotó en México, el Servicio Sismológico Nacional ha reportado 23 réplicas, la mayor de magnitud 4.0 al sureste de Salina Cruz en Oaxaca, donde aún se respira el miedo.




10

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

S O N D E O R E V E L A L A S I T UA C I Ó N PA R A E G R E S A D O S

Incertidumbre laboral

para universitarios UACH y UVM entre las 50 mejores universidades del país: América Economía ABIGAIL MANQUERO El Observador

A

lumnos de varias universidades de Chihuahua dieron a conocer su postura en torno al perfil del egresado de sus respectivas carreras, dando a conocer que están aprendiendo teoría y herramientas suficientes y adecuadas para desempeñarse en el campo laboral, sin embargo advierten también que les hace falta más prácticas profesionales para poder enfrentarse a las exigencias que les espera una vez que terminen sus estudios. De acuerdo a un sondeo realizado por el semanario El Observador en diferentes instituciones de nivel superior, se pudo observar a estudiantes de diversas carreras como Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Ingeniería Electromecánica, Puericultura, Medicina, entre otras, la mayoría de los alumnos se sienten seguros y conformes con lo que están estudiando, consideran que saldrán aptos para desempeñarse en cualquier empresa que los contrate una vez que hayan egresado, pero un pequeño porcentaje señala que les hace falta capacitarse mejor, no tanto en la parte teórica sino en la práctica, para poder enfrentar los retos que se presenten cuando quieran ingresar a alguna empresa de su ramo. La mayoría de los entrevistados son estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) que actualmente se encuentra colocada entre las 50 mejores universidades del país, a nivel na-

cional se coloca en el lugar 31 según el ranking de las 50 mejores universidades del país de la revista América Economía, por encima de la Universidad del Valle de México (UVM) que se coloca en el lugar 46 y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que ocupa el lugar 36. La encuesta que realizó El Observador fue entre las siguientes instituciones de educación superior: Universidad del Valle de México (UVM), Instituto Tecnológico de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Los porcentajes de acuerdo al sondeo fueron los siguientes, el 60 por ciento está conforme con lo que está estudiando y considera que se desempeñará en una empresa o institución con el perfil de su carrera; el 40 por ciento está en desacuerdo por la falta de conocimientos de su escuela y considera que les faltan herramientas para defenderse en el campo laboral cuando egresen; mientras que el 20 por ciento restante se mantuvo neutro sin una opinión a favor o en contra. En la mayoría de los entrevistados existe la incertidumbre sobre si habrá o no trabajo para ellos cuando egresen de la universidad, desconocen la vinculación de sus instituciones con el sector laboral, pero confían en que podrán colocarse no en otra área sino en la de su especialidad, para la cual están estudiando. Ellos advierten que un problema es la falta de trabajo bien pagado para los egresados, por lo cual tendrían que ir a buscar oportunidades en otro lugar fuera del estado.

El 60 % de los estudiantes está conforme con lo que está estudiando y considera que se desempeñará en una empresa afin.

Alma Villegas Edad: 21 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Relaciones internacionales en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: A alguna rama del comercio exterior. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Opino que deberían actualizarlo y poner información de acuerdo a las estadísticas de estos años y a lo que viene. Cynthia Luna Edad: 22 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Ciencias de la comunicación en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Me gustaría trabajar como diseñadora grafica. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad R: Es bueno, pero creo que en la carrera que estoy faltan oportunidades. Ivy Burgos Edad: 21 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Ciencias de la comunicación en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Me gustaría trabajar en una empresa en el área de recursos humanos o relaciones públicas. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Me parece bueno, sin embrago considero que como egresado te hace falta más como preparación, no simplemente quedarte con la licenciatura.


El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

Ángel Balbuena Edad: 22 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Relaciones internacionales en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Me gustaría ser un agente aduanal, básicamente consiste en realizar tramites, cotizaciones y diversas tareas con respecto a la entrada y salida de mercancías, ya sean de importación o exportación al país, para una empresa privada o para una organización publica. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Es muy amplio, ya que la carrera se divide en dos especialidades, el área mercantil y el área diplomática, pero básicamente los dos tienen que cumplir con requisitos ciertamente generales, en este caso el egresado que se especialice en las áreas mercantiles tiene que saber sobre los tratados internacionales y mercantiles que hay en ese país. Armando Chacón Edad: 21años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Ingeniera electromecánica en el Tecnológico de Chihuahua. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Pienso trabajar en Nueza Zelanda como ingeniero y así juntar dinero para regresar a México y crear mi propia empresa sobre vehículos sustentables. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Pienso que mi carrera es de gran ayuda hacia la sociedad ya que abarca todas las áreas de ingeniería. Esmeralda Luna Edad: 18 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Puericultura como asistente educativa. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: A trabajar en

un guardería o como asistente de maestra en un kínder. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Pienso que muchas personas cuando terminan su universidad, a veces no salen muy preparados o la carrera que están estudiando mucha veces no tienen las posibilidades de trabajar en eso, porque al iniciar tu carrera deberías de tomar en cuenta que algunas carreras no tienen un trabajo fijo en lo que vas a trabajar luego, luego, y tienes que pensar a largo plazo. Manuel Marrufo Edad: 21años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Ciencias de la comunicación en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Quisiera ser fotógrafo profesional. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Siento que es bueno, más sin embargo creo que le falta mucho campo de oportunidad. Marcos Macías Edad: 21 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Relaciones internacionales en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Pienso trabajar el alguna empresa de aduanas o en la aduana mexicana. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Pienso que el perfil del egresado es muy básico debido a las materias que nos imparten en los primeros cuatro semestres que son de tronco común, entonces no sabes como es tu carrera o no conoces la carrera hasta apartir de quinto semestre, entonces en eso te pierdes dos años como quien dice de estudios, de tu materia en especifico. Tanya Flores Edad: 20 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Gestión y desarrollo de empresas en la universidad Valle de México. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines

11

tu licenciatura? R: La idea es abrir un negocio de distribución de los insumos que se utilizan en los restaurantes y en las pastelerías. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Se espera a que ayude a la economía, abriendo negocios.

Yair Quiroz Edad: 21 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Ciencias de la comunicación en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Al marketing polí-

tico. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Creo que nos falta una mayor capacitación en la carrera y más prácticas dentro de las materias que llevamos.

Angélica Espinosa Edad: 21 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Medicina en la UACH. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Médico dermatólogo. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Los egresados de la facultad de medicina son médicos competentes y totalmente preparados.

Cessna Lozoya Edad: 20 años ¿Cuál carrera estas estudiando? R: Creación y desarrollo de empresas en la URN. ¿A qué te piensas dedicar cuando termines tu licenciatura? R: Pienso administrar un negocio familiar para así tener las bases y comenzar con mi propia empresa. Tu opinión sobre el perfil del egresado de la universidad. R: Pienso que no todos consiguen trabajo saliendo de su carrera, algunos ni siquiera trabajan en algo que se relacione con lo que estudiaron porque falta experiencia y no los quieren contratar y la universidad no proporciona eso, tal vez los únicos jóvenes que tienen más facilidades son los que cuentan con empresas familiares o con un alto nivel económico para desarrollar su propia empresa.


12

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

HOMICIDIO DE PERIODISTA SIN RESOLVER

Se cumplen seis meses del

asesinato de Miroslava

POR REDACCIÓN El Observador

E

l 23 de septiembre se cumplieron seis meses de la asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, y a medio año de su homicidio las investigaciones siguen estancadas y en el olvido. Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua y colaboradora de Norte de Ciudad Juárez, realizó investigaciones relacionadas con cuestiones de narcotráfico, corrupción y violaciones a los derechos humanos. El homicidio de la periodista fue el 23 de marzo del presente año, minutos antes de las siete de la mañana, cuando la comunicadora esperaba que su hijo saliera de su casa ubicada entre las calles José María Mata y Río Aros, de la colonia Las Granjas, para llevarlo a la escuela. Este hecho violento cons-

ternó a los chihuahuenses, y en especial al gremio periodístico por la destacada trayectoria de la comunicadora. Como cada mes y para conmemorar el trágico asesinato, así como para exigir justicia familiares, amigos y periodistas de Chihuahua se congregaron en la Cruz de Clavos frente a palacio de gobierno. Durante la manifestación los periodistas pidieron a las autoridades rapidez y transparencia en la resolución del crimen, pues su impunidad seguirá afectando la libertad de expresión. El reclamo de justicia se realiza constantemente porque las autoridades a pesar de que ya han anunciado que habían identificado al “autor material, copartícipes y al autor intelectual” del asesinato de la periodista, hasta el momento no se ha resuelto el caso, ni ha habido detenidos. Los autores intelectuales y materiales del asesinato de la periodista Miroslava Breach

Velducea ya fueron identificados, dijo el gobernador del estado, Javier Corral Jurado. “Tenemos prácticamente todos los elementos para ir a la captura de los responsables y estamos reforzando con el mayor rigor científico, técnico y jurídico, el proceso y la cadena de custodia”, agregó el mandatario estatal. El gobernador añadió que desde que ocurrió el homicidio de Miroslava Breach se creó un grupo interdisciplinario que se reúne cada tercer día, pero pocos son los avances que se tienen. El fiscal general del estado de Chihuahua (FGE), César Augusto Peniche Espejel, informó que la principal línea de investigación que se sigue en torno al asesinato de la periodista de La Jornada, Miroslava Breach Velducea, es su actividad profesional. “El caso está muy avanzado, cuenta con evidencia científica y que por eso no es el momento de hacer pública la indagatoria y su contenido

que está bajo resguardo del grupo que trabaja en el expediente, y que las cosas se darán en el tiempo de la investigación”, son declaraciones recabas del fiscal general entorno a los avances de la investigación. El gremio y familiares se han pronunciado varias veces porque “no pase un mes más sin tener resultados claros en el caso de Miroslava”. En esta ocasión Rosa María Breach, hermana de la periodista asesinada, dio a

conocer que en las últimas fechas junto a sus abogados interpuso un juicio de amparo en contra de la Fiscalía General del Estado ya que le han negado la carpeta de investigación en torno al crimen de Miroslava. De esta manera exigieron justicia sobre el homicidio de la periodista Miroslava Breach y aprovecharon para hacer un homenaje exhibiendo varios cuadros de arte sobre la personalidad y trayectoria de la comunicadora.


E

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

Rodrigo Ramírez

Lo Caro de Olvidar

stamos pagando caro los errores del pasado, y no me refiero exclusivamente a los errores que otras generaciones nos heredaron, me refiero también a las propias decisiones que tomamos hace años, hace meses, hace semanas. Permitimos que se invirtiera la escala de valores, dejamos que lo que antes era malo ahora sea bueno, y las consecuencias de un relativismo absurdo están a la vista. Disfrazamos de tolerancia lo que va contra la naturaleza, disfrazamos de libertad de expresión lo que sabemos hace mal a nuestra sociedad, importando muy poco que por el lucro de unos pesos el día de mañana suframos malas, muy malas consecuencias. Descuidamos cosas importantes por comodidad, por no interesarnos, por no prever sus consecuencias, porque era tarea “de otros”, y hoy esa falta de atención nos provoca serios problemas que ya no sabemos como detener. Dejamos de tener respeto, pensando que era bueno no estar sujetos, creyendo firmemente que con ello dejaríamos de tener miedo, hoy tenemos un miedo que nos arrostra y hasta nos ha cambiado los hábitos, porque ya muchos dejaron de tener respeto a la Ley. Dejamos atrás muchas cosas pensando que estábamos evolucionando como socie-

dad, pero la realidad nos demuestra que los pasos dados no fueron hacia delante en todos los casos, el retroceso es tremendo y al dejar hacer y dejar pasar, hoy no sabemos como volver a empezar, y esperamos que alguien haga “algo” para sacarnos del atolladero en el que nos metimos todos. Sí, todos. Sí, porque recordemos que antes era bueno formar a los hijos, pero desde hace años es malo regañarles o reprenderlos por malas acciones; por eso hoy tenemos a muchos en las calles que no saben respetar el derecho de los demás. Antes era bueno señalar a quienes con su conducta alentaban el delito, pero desde hace años es malo, porque discriminamos o atentamos contra la libertad de expresión; sin ponernos a pensar que callar la existencia de un delito siempre es a favor de los delincuentes. Antes era bueno ser honrado, pero desde hace años pensamos que el que no tranza, no avanza; pensamos que honradez es sinónimo de ser tonto, hoy la ola de robos de todo tipo es la plaga que, alimentada con la impunidad, carcome la moral y la esperanza de toda una sociedad. Sí, descuidamos cosas importantes, pensamos que la labor de policía la podría hacer cualquier persona, pagándole muy poco salario y permitiéndole que hiciera sus “negocios” para completar el gasto;

hoy no entendemos porqué están tan infiltrados nuestros cuerpos de seguridad por el crimen organizado. Pensamos que para atrapar alimañas se necesitaban alimañas mayores, pues para malo, malo y medio, y dejamos de lado los métodos científicos y la preparación de verdaderos peritos; hoy a pesar de tener laboratorio de periciales, nuestros expertos en balística sólo son especialistas en recoger miles de casquillos de las calles y, en el mejor de los casos, archivistas del crimen. Siempre supimos que las cárceles eran la universidad del crimen, no nos empeñamos en preparar cuerpos de celadores profesionales y vigilar que se cumplieran normas de verdadera corrección; hoy vemos que las bandas operan desde los penales, porque operar desde ahí es más seguro. Vemos con regularidad que el Cereso de Aquiles Serdán es tomado recurrentemente, con reos lesionados, quemados, y las autoridades creen que violentando el estado de derecho se van a acabar las violaciones al mismo que se han cometido por décadas. Sí, dejamos de tener respeto, y hoy nos damos cuenta que nadie nos tiene respeto. Obviamente todo lo anterior es dicho con un alto grado de respeto hacia esos policías, esos celadores, esas autoridades que sí cumplen con la Ley, ellos saben mejor que un servidor que lo aquí dicho es verdad, pueden corroborarlo desde su posición de primeros testigos de las anomalías; a ellos, las excepciones de estas tristes reglas, el reconocimiento y la esperanza de que no todo está perdido. Una vez planteada la crítica lo mejor es formular propuestas, pues de poca ayuda es quien sólo está señalando los errores y nada hace por enmendarlos, por ayudar a que se corrijan. Cada uno de nosotros debemos volver nuestros pasos hacia atrás, reflexionar serenamente sobre los buenos consejos de nuestros mayores y

13

Opinión recordar porqué dejamos de ponerlos en práctica. Pero, bueno, dirá quien lee esto, ¿qué tiene que ver eso con que los policías o los celadores o las autoridades?, pareciera que nada, pero ¡Ese es precisamente otro punto que no nos permite cambiar!, el estar condicionando nuestro actuar (e incluso nuestro pensar) a cuestiones inmediatas. Al hablar de los buenos consejos de nuestros mayores, nuestros antepasados, no se hace referencia únicamente al deber ser en la casa, el trabajo o la escuela, sino a la actitud de respeto hacia la vida, una actitud que conlleva la exigencia de respeto tal hacia los otros que se entiende como el respeto que exigimos para nosotros mismos. Hablar de las buenas tradiciones y los viejos respetos de nuestros mayores es hacer lo que nos corresponde, evitar hacer lo que está prohibido y señalar lo que está mal, porque provoca cosas malas, así de simple. Hoy pareciera que señalar lo que está mal es discriminar o hacer mal al otro, por una falsa idea de respeto que se nos ha inculcado desde fuera de nuestras fronteras. Luego entonces, irónicamente diremos que si señalar está mal, exigir también está mal, pues es algo que sólo hacen los radicales; sólo así podemos entender lo que nos pasa hoy, así podemos entender por qué no cambian las cosas. Hace algunos años, escuché a un pensador chihuahuense afirmar que ante el final de las ideologías inicia el tiempo para nuevas ideologías. Quizá sea cierto para quienes piensan en términos dialécticos. Pero también es tiempo de considerar que todas las ideas que nos llevaron al estado de cosas actual probaron ya su rotundo fracaso. Una nueva ideología conllevaría experimentar nuevas formas de la cultura, nuevos paradigmas, pero hoy los

tiempos no son propicios para eso. Necesitamos volver a retomar valores y conductas que hace muchos años nos forjaron como cultura, como nación, como Estado. Y no hablo de leyes o democracias, hablo de creencias, de valores, de convicciones y acciones. Pareciera lo anterior una convocatoria para volver al oscurantismo, al medioevo, a esos tiempos tan satanizados y que hoy son sinónimo de intolerancia y autoritarismo; pero no nos confundamos entre un sistema de gobierno y un sistema de creencias, de costumbres y de valores. Retomar las raíces del respeto, del sano temor por incurrir en el daño a sí mismo o a los demás, es un paso, pues ello nos llevará a formarnos y a formar a nuevas generaciones con otra visión del ser social, de respeto a lo que es bueno para el hombre en cuanto sigue siendo hombre. En síntesis, modificar los modelos educativos tanto en casa como en la escuela es la base para lograr recomponer tantas cosas que están deterioradas, en el mediano pero sobretodo en el largo plazo. Hacerlo de otra forma significaría sacrificar nuestras libertades, ahí sí, en aras de un estado totalitario que venga a rescatarnos de los malos que hoy tomaron los espacios públicos, pero aún así esto no sería posible, pues no hay garantía de que los gobiernos lo puedan hacer, ya que están infiltrados por los mismos malos, no sabemos hasta donde, pero sabemos que sí lo están. Además, tristemente, a pesar y con el pesar de ser una democracia liberal, no podemos esperar a que las soluciones nos lleguen de otro lado, necesitamos cada uno hacer lo que nos toca para cambiar el estado de cosas actual y, como ya se ha dicho, cumpliendo y exigiendo el cumplimiento del deber ser, es como cada uno podemos, de inicio, contribuir al cambio que nos devuelva la esperanza.


14

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

E

Eduardo Borunda

Democracia en riesgo

sta semana se estuvo llevando a cabo el Quinto Congreso Internacional de Ciencia Política. El tema central fue “Democracia en riesgo: desigualdades, discriminación y corrupción”. Con una infinidad de analistas políticos, politólogos y especialistas en la materia el tema fue abordado con el visto bueno de los organizadores, entre ellos la FEPADE, el INE, la Universidad de Quintana Roo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como otras instancias electorales locales. La pregunta central ya no

era si vivíamos en una democracia o no, sino cómo la democracia estaba amenazada por la propia desconfianza ciudadana. Los niveles de participación no sólo en el proceso electoral son bajos, los ciudadanos no confían ni en sus vecinos. La réplica es constante, el nivel de descrédito de la esfera de la política ha tocado fondo y puede hundirse más. Las instituciones evaluadas a nivel local y desde el plano nacional son coincidentes, las instancias de gobierno tienen la más baja confianza entre los ciudadanos. Más de 18 mil millones de pesos costarán las eleccio-

nes del 2018. El despilfarro económico que se genera en la organización del proceso electoral hace que la democracia mexicana tenga un alto costo, que ningún otro país genera. El costo estimado con 80 millones de electores sería de 225 pesos, pero como no todos votan cada voto cuesta más y más, dependiendo del tipo de elección, candidato y partido. En el imaginario de ciudadanos abstencionistas se han encontrado frases que rebotan entre la clase política: todos los partidos son iguales, todos los candidatos dicen lo mismo y siempre son los ciudadanos los que son afectados por el incumplimiento de las promesas de campaña. Por ello, sostienen este grupo de personas que no votan porque todos son iguales. Ante este panorama, surge la pregunta: ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? La confianza se gana y hay que reconocer que sin ciudadanía libre no hay una democracia tangible. Por ello, con la participación no sólo en la esfera de lo electoral producirá un efecto positivo, hay que reunirse con sus vecinos, apoyar las acciones de las escuelas, de las iglesias, de la vida comunitaria para mejorar nuestro

Opinión entorno. Un parque se mantiene limpio con la acción de los ciudadanos y no dejando solos estos espacios públicos con toneladas de basura que contaminan el medio visual. El llamado es entonces a la participación de la sociedad, para poder cambiar el México que sufre de una crisis de credibilidad en sus instituciones. El proceso electoral está en marcha, ya inició y el calendario electoral que tendremos puede proporcionarnos una idea de lo monumental que será la jornada electoral con la elección de presidente de la república, los 128 senadores, 500 diputados federales y los 2,777 cargos de elección popular en los estados, incluyendo a la Ciudad de México. Es decir 3,406 propietarios de un cargo así como otros 3,405 suplentes. Las candidaturas independientes ya están siendo convocadas, en los próximos días escucharemos los nombres de quienes aspiran a ser considerados como tales, las notarías tendrán chamba extra, ya que deberán registrar las asociaciones que vinculen a un proceso electoral las aspiraciones personales de varios hombres y mujeres que

buscan un hueso ante la crisis de los propios partidos políticos. La personalidad de cada uno de ellos los llevará al éxito o al fracaso, las vías están abiertas. Por lo pronto falta esperar el día de la gran elección, elecciones concurrentes, la saturación de mensajes, la desesperación por el voto, el registro de candidatos, las campañas en cada uno de los rincones del país, las encuestas, la impugnación de las campañas, de los acuerdos en los institutos electorales, los debates presidenciales y pero aún más la guerra sucia que enloda una democracia costosa. En fin, tendremos una democracia en riesgo por los temas de corrupción, por una desconfianza ciudadana que nos dice que no podemos creer en las instituciones públicas y que se relacionan directamente con la política, porque la política ha sido denigrada y pervertida de su noble fin que en el bien común para convertirse en el fin personal y lucrativo de políticos pobres. En conclusión, los ciudadanos tienen en sus manos el poder que les han negado los gobiernos que han sido elegidos por las minorías.


El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre de 2017

15

EN EL 2016 CIRCULARON 1.3 MILLONES DE BILLETES FALSOS DE 20 PESOS

Alerta por dinero falso BERNARDO ISLAS El Observador

E

vitar ser víctima de los falsificadores es relativamente sencillo, si se tiene el hábito de revisar los elementos de seguridad con los que el banco de México, Banxico, ha dotado a los billetes que circulan en el país. Aunque es menos común que la falsificación de billetes, también hay monedas falsas rondando por ahí, así que debes verificarlas. Los datos recabados según Banxico, fueron captados 61.8 millones de monedas falsas en el 2016, 1.3 millones billetes de 20 pesos, 16.4 millones billetes de 50 pesos, 79.7 millones billetes de 100 pesos, de 200 pesos se recabaron 87.6 millones de piezas, 74.1 millones de billetes de 500 pesos y billetes de mil pesos se captaron 82.8 millones. Cabe señalar que el utilizar un billete falso es un delito que se castiga con multa y hasta 12 años de cárcel; tampoco se debe destruir ni

guardar, por lo que debe ser llevado a cualquier sucursal bancaria para que, a su vez, lo envíen al Banco de México para que lo analicen. En el banco deben entregar un “Recibo de Retención de Monedas Metálicas y/o Billetes Presuntamente Falsos”, la entidad financiera tiene 20 días hábiles para mandar el billete al Banxico y éste, entre 10, si es moneda nacional, y 20 días, si es extranjera, para dar a conocer el resultado de su investigación. Si el billete es auténtico el banco reembolsa el dinero y si no este se queda en Banxico, se puede consultar el resultado de su investigación en la sucursal donde se llevó el billete o por internet en la liga http://bi.ly/2tBxMmX. Asimismo se aclara que si el billete apócrifo se obtuvo en la caja de un banco o en un cajero automático, la ley da derecho a reclamar a la institución, siempre y cuando se haga en un plazo máximo de cinco días hábiles. En el caso del dinero maltratado, debido a que los billetes pueden rasgarse o in-

cluso perder alguna de sus partes, no pierde el valor debido a que es papel moneda, sin embargo se recomienda repararlo con cinta adhesiva transparente y utilizarlo normalmente. Cuando están incompletos depende de que tan grande es el trozo que hayan perdido, algunos pueden cambiarse, pero otros pierden su valor, si le falta una superficie igual o mayor a 6.16 centímetros cuadrados, algo así como el tamaño de una moneda de diez pesos, este se puede cambiar en la mayoría de las sucursales bancarias, gracias al servicio gratuito de canje de billetes y monedas. Cómo identificar falsificaciones: En el caso de los billetes: 1. Toca la superficie del billete siente la textura y los relieves sensibles al tacto. 2. Mira el billete a contraluz e identifica: El registro perfecto. La marca de agua. El hilo microimpreso.

El hilo de seguridad. La ventana transparente. El folio creciente. Los folios. El número oculto, se requiere un punto de luz. 3. Gira el billete y ve el elemento que cambia de color, la mariposa bicolor y el hilo 3D. Si cuentas con una lupa puedes identificar los textos microimpresos y los fondos lineales. Además, si tienes un negocio, te conviene comprar una máquina de luz ultravioleta, mejor conocida como luz negra, para identificar la fluorescencia del mismo. En cuanto a las monedas: 1. Al Tacto. El ensamble. En las bimetálicas, de 1, 5, 10 y 20 pesos, el ensamble del aro exterior es prácticamente perfecto, por lo que no debes notar ningún borde en su unión con el centro de la moneda. El canto. La orilla de una moneda puede ser lisa o con diferentes tipos de ranuras. Si notas rebabas u otras irregularidades puede ser apócrifa. La Textura. Una moneda

debe tener una textura lisa. Si la sientes resbalosa o jabonosa, puede tratarse de una fundida, es decir, falsa. 2. Con la Vista. Color. Es característico y único. Las monedas mexicanas no cuentan con ningún tipo de recubrimiento, ni tienen chapa metálica o pintura sobrepuesta, por lo tanto, no se decoloran. Brillo. Al igual que el color, es característico para cada aleación. Si notas algo raro puede ser una moneda falsa. La lisura. Las partes de la moneda que no tienen grabado deben ser lisas, uniformes y sin porosidades. Desgaste. Al ser utilizadas diariamente, sufren un desgaste natural y disparejo. Si una moneda tiene un desgaste parejo, puede tratarse de una ilegal. 3. Por Comparación. Si tienes dudas sobre una moneda, puedes comparar su peso, diámetro y espesor con otra que tengas la seguridad de que es auténtica. Cualquier diferencia puede indicar que se trata de una falsa. Fuente Banxico.


16

El Observador Semana del 25 de Septiembre al 1 de Octubre

Nueva mesa directiva de la SPYC POR REDACCIÓN El Observador

E

Jesús Alonso Limón nuevo líder de periodistas en la frontera

l pasado 20 de septiembre se llevó a cabo la asamblea extraordinaria de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores A. C. con el único punto a desarrollar que fue la elección del comité directivo de la misma para el periodo 20172019. La sesión se llevó a cabo para dar cumplimiento de la convocatoria de fecha 15 de septiembre misma que estableció como días de registro los días 15 y 16 de septiembre del presente año, periodo durante el cual se recibió la solicitud de registro de la planilla “Articulo 19” encabezada por Jesús Limón Alonso y el periodista Mario Ruiz Nava. La planilla antes mencionada fue á única que presentó registro y al no haber otra planilla, con fecha en 17 de septiembre se aprobó por parte del comité electoral la solicitud de registro, habiéndosele entregado el padrón de miembros del SPYC a los interesados. Los días 17, 18 y 19 de septiembre se llevaron a cabo las actividades de proselitismo con la base militante de la asociación y finalmente se realizó la votación habiendo participado en ella la mayoría de los socios activos de la misma, por lo que se cumplió el cuórum reglamentario, validándose

con ello la elección de los ciudadanos Jesús Limón Alonso y Mario Ruiz Nava como presidente y secretario de la misma. De esta manera Jesús Alonso Limón, será quien presida la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de ciudad Juárez, en sustitución de Francisco Cabrera , quien realizó una gran labor al frente del gremio durante su periodo. El presidente del Foro de periodistas de Chihuahua Ángel Zubía García, envió una felicitación a la nueva mesa directiva de la SPYC, ya que se trata de asociaciones hermanas que han trabajado unidas por el gremio. “Quiero felicitar a mi estimado Jesús Limón Alonso por su reciente nombramiento como presidente de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Júarez (SPYC), asociación hermana del Foro de Periodistas de Chihuahua AC. También felicito a Mario Ruiz quien acompañó en la planilla “Artículo 19” y juntos lograron el reconocimiento de los colegas de Júarez para trabajar por la asociación el siguiente periodo, enhorabuena” comentó Ángel Zubía tras la nueva mesa directiva. “No puedo dejar de reconocer y manifestar mi respeto por el buen

Francisco Cabrera que supo llevar a buen término su gestión, con grandes eventos, coordinación constante con los colegas de la frontera, trabajando por el respeto a los Derechos de los periodistas” agregó el presidente del Foro de Periodistas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.