Edicion 866

Page 1

Misael Rodríguez, el héroe de México en los JO Pág. 5

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 866

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

LO QUE SE VERÁ EN EL INFORME DE ACTIVIDADES

Cumple Garfio en Seguridad y Obra Pública

La trata de personas

sigue creciendo en Juárez ...Y nadie hace nada

Reducción en un 30% los delitos e inversión sin precedente en Pág. 10 Obra Pública

Pág. 6

Esta semana

escriben:

RODRIGO RAMÍREZ, SAÚL GARCÍA MEZA, ADRIÁN GARCÍA, ROBERTO PIÑÓN

w w w .e l ob se r vad or .m x


2

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Palestra Política

L

El

Imperio de cristal a mejor forma de ver cuando un imperio comienza a derruirse es cuando los subordinados rompen filas y comienzan a insubordinarse sin que exista estrategia para mantener el orden. Durante las últimas semanas los chihuahuenses hemos sido rehenes de grupos que paralizan el centro de la ciudad en exigencia de demandas que muchas de las veces ni siquiera se entienden, como la protesta de los enfermeros y personal de salud quienes protestaban por los derechos de sus jefes, ¡acabáramos! Un día sí y otro también, sufrimos los bloqueos que durante horas se llevan a cabo a las horas pico en torno al Palacio de Gobierno, sin que ninguna autoridad sea capaz siquiera de avisar con tiempo para tomar precauciones. Lamentablemente el centro de la ciudad no cuenta con ninguna vía alterna, desde que se hicieron los cambios de vialidades y se cerraron a la circulación calles como la Victoria, Independencia, Vicente Guerrero, 19 y otras así como intersecciones, que permitían desfogar en caso de protestas como las que vivimos últimamente. Una protesta realizada por apenas 10 o 15 personas obliga al cierre desde la 11 y Canal o desde la Ocampo y casi desde la 27, en tanto todos los chihuahuenses que labo-

ran en esa gran área quedan literalmente atrapados o aislados. Concesionarios de transporte urbano, taxistas, enfermeros, jimenenses, campesinos y demás, sólo con proponérselo secuestran a la ciudad por horas sin que nadie se los impida. Pero pareciera que es a propósito, pues el gobierno deja pasar las protestas para alimentar el enojo ciudadano, porque es evidente que saben de las protestar aunque alegan desconocimiento, lo que es muy grave, ya que todo gobierno debe contar con una política de orden interno del

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

estado. De plano no saben qué hacer en esas situaciones, o será que ya nadie quiere tomar las riendas para atender ese tipo de situaciones, lo que habla del debilitamiento de la administración saliente que ya sólo se dedica a contar los días para irse a descansar. Es común que en los cambios de administración se relajen muchas situaciones, pero no había ocurrido al menos en los anteriores cambios de mandos que la situación se viera como si se saliera de control, como si en estos momentos no existiera mando alguno.

A menos que, insistimos, se realicen a propósito para alimentar el malestar popular en una venganza absurda por lo que los chihuahuenses manifestaron en las urnas hace ya un par de meses. Resulta muy lamentable que el desquebrajamiento del imperio se manifieste de esa manera, llevando al caos, propiciando el desorden y sobre todo, buscando enfrentar a los chihuahuenses. Cuestión de tiempo, dirían algunos… Esta semana nuevo mote a la plaza: la Borrachita, se la pasa tomada...

Observador Año 18, No. 866 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Ventas y suscripciones:

414-8970

El Observador, periódico semanal, 19 de Agosto de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

3

Grilla concentrada en la suceción de la UACH Agencia de colocación en el PAN...para panistas solamente Dirección de Tránsito en crisis severa Cambalache de funcionarios entre Maru y Javier Estragos de las vacaciones en escuelas El Capitán

E

N LO QUE RESTA del mes la grilla se concentrará en la Universidad Autónoma de Chihuahua, la renovación de rectoría y de direcciones en 15 unidades académicas está en puerta y son tantos los que ya levantaron la mano que parecen incalculables. Tan sólo para la rectoría son más de 10 los nombres de personas que ya pidieron a los consejos técnicos ser considerados para que los postulen, ya que de cada consejo técnico debe surgir a lo más una propuesta de candidato a rector. Los directores de unas siete facultades ya mostraron interés, en vista de la catástrofe electoral del pasado 5 de junio que dejará a todos sin trabajo dentro de gobierno, por ello buscarán refugiarse los próximos seis años en la rectoría. Además de ellos otros docentes autodenominados «independientes», han levantado la mano para ser considerados por los consejos técnicos. De los primeros se cuentan a los directores de las facultades de Derecho, Medicina, Odontología, Filosofía y Letras, Economía, Ciencias Políticas y Conta. De los independientes han salido una infinidad, por mencionar a algunos se encuentran: Alfredo de la Torre, Jesús Robles Villa, Marcelo González Tachiquín, Javier Martínez y Enrique Rascón. --------------EN EL PARTIDO Acción Nacional a nivel municipal casi, casi pusieron una agencia de colocaciones ahora con la renovación de la administración pública en municipio y de todo el aparato estatal, lo cual dejará suficientes espacios para todos los panistas y para los amigos y familiares de estos. Resulta que la semana pasada comenzaron a convocar a la raza a una reunión para ir perfilándose a que área del gobierno municipal y estatal puede acceder. Los mensajes, se enviaron vía msn, pidieron a los militantes que acudieran a las oficinas del Comité Directivo Municipal el 24 de agosto, para revisar sus casos, el cargo al que aspira y las posibilidades que tiene para ocuparlo u algún otro. El tiempo de las vacas gordas llegaron para los azules y este es el momento para aprovechar, siempre han ocupado la postura de espectadores críticos y ahora les toca protagonizar, y junto con ello tomar la función pública para sí mismos. Los espacios en el municipio, como en el gobierno estatal, los propios panistas lo confirman no los llenarían ni ocupando todo el

padrón, por lo que tendrán oportunidad de llevar a invitados, porque a ello se le suma el Congreso del Estado, las 16 diputaciones y los espacios que cada legislador tiene. Lo que llama la atención es que la manera de llevar a cabo la captación de los operadores que ocuparán los cargos medios y bajos, las direcciones, coordinaciones y secretarías obviamente ya habrán sido repartidos entre las cúpulas. --------------POR MÁS QUE LO quieran negar y ocultar, la Dirección de Vialidad y Tránsito está sufriendo una crisis similar a la que paralizó a la Fiscalía General del Estado a Principios de este mes por faltas de combustible. Tan sólo la semana pasada buena parte de toda la corporación no pudo cumplir con sus labores de patrullaje debido a que no había más que 200 pesos para gasolina por unidad ¡para todo el día! y como es lógico no llegaron ni a la tarde. Ya pare el viernes solo el 10 por ciento de las unidades salieron a patrullar. Lo más preocupante es que los responsables de la Dirección ponen a los tránsitos entre la espada y la pared: o pierden el día por no patrullar o ellos mismos deben poner gasolina a las unidades si desean trabajar y si deciden aventurarse a patrullar sin echar combustible les cargarían el costo de la grúa a ellos, de ese tamaño. Ojalá encuentren pronta solución al conflicto, pues a pesar de la mala reputación que se carga la dirección de vialidad son necesarios los servicios de estos agentes para mantener el orden en las calles de la ciudad. --------------DURANTE LA semana pasada se inauguró la primera etapa del distribuidor vial Zootecnia y al parecer tuvo buena aceptación; el tráfico vehicular ha disminuido considerablemente y hasta el momento no se ha presentado ningún accidente. Esta es solo una de las cinco partes de un proyecto integral para agilizar aún más el tráfico que durante todo el día se congestionaba por la afluencia de vehículos en la zona. La segunda etapa del proyecto, como ya se lo adelantaba El Capitán hace un par de semanas, dependerá del recurso estatal, si es que llega... Para cómo se ven las cosas en cuanto a las finanzas estatales, más vale que se vayan acostumbrando a utilizar sólo este primer eje, porque quien sabe cuándo caiga la lana al

(De caballos y corazas)

municipio. --------------POR FIN VA tomando forma el gabinete municipal de Maru Campos; mientras otros alcaldes electos ya anunciaron puestos de su gabinete con bombo y platillo, la próxima alcaldesa de Chihuahua se ha aguantado los nombres hasta el último momento, se advierte quienes pueden ocupar los cargos, pero oficialmente no se sabe nomás que la posición de la misma alcaldesa electa. Esta semana surgió el rumor fuerte del nombramiento de Amanda Córdoba para la Tesorería municipal, la misma que fuera tesorera del gobierno del estado en tiempos de Francisco Barrio y gente cercana de Javier Corral. El rumor podría cobrar mayor certeza por aquello del acuerdo no escrito en que el gobernador es quien pone al tesorero municipal, y por otro lado los Dhiacos que ambicionan posiciones en gobierno del estado habrían estado más que dispuestos a intercambiar posiciones municipales por estatales. La raza anda más que desesperada porque si bien es cierto que el Dhiac tiene el control de la Presidencia Municipal, llegaron a ese lugar gracias al acuerdo construido con otros grupos internos y con quienes tienen compromisos fuertes también y desean que se repartan las posiciones lo antes posible para pelear más espacios, lo clásico. --------------ESTE LUNES culmina oficialmente el periodo vacacional según el calendario oficial de la SEP y en la ciudad de Chihuahua se presentaron solamente nueve reportes de robo en escuelas, incidencia que va a la baja tomando en consideración que el año pasado ocurrieron 12 robos. Lo hurtado consiste principalmente en aires acondicionados, cableado eléctrico de la escuela, en una de ellas se robaron las cornetas de la banda de guerra y en otra más un equipo de cómputo. Lo importante de esto es que los incidentes se redujeron y que a través de pláticas en las instituciones educativas se consiguió prevenir el robo de equipo de cómputo que en años anteriores era lo más atractivo para los delincuentes. Si bien es cierto que no hubo un operativo especial por parte de la policía municipal, los agentes daban rondines constantes por ellas y en algunas ocasiones se detenía para verificar las instalaciones.


4

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Pero si casi no hay carros… así comentaron la imagen en Facebook en la que dicen ‘No a parquímetros en Saucillo’.

La declaración 3de3 de Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como el “Peje”, fue uno de los temas más criticados en las redes sociales.

El gobernador electo Javier Corral, promueve en las redes sociales su oficina de transición en ciudad Juárez.

La Reforma Educativa es un tema que no se podía quedar fuera esta semana de los tradicionales memes y así lo plasmaron en Facebook.

Ahora UBER fue el tema que aprovecharon los creativos en las redes sociales para publicar memes sobre las lluvias y este sistema de transporte.

Orgullo chihuahuense, así es compartida la imagen de Misael Rodríguez en redes sociales y se ha convertido en el más popular en los últimos días al lograr la primer medalla para México en estos Juegos Olímpicos.


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

5

BOXEADOR PARRALENSE GANA BRONCE EN BRASIL

Misael Rodríguez sacó la casta en Juegos Olímpicos ERICK AGUIRRE El Observador

E

l boxeador mexicano Misael Rodríguez aseguró la medalla de bronce para México tras calificarse a la semifinal en la categoría de 75 kilos. Para llegar a Río el púgil tuvo que pedir ayuda económica en los autobuses de la Ciudad de México. Alfredo Castillo dirigente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deportes (CONADE), que es el organismo mexicano que controla los recursos económicos que se destinan a las federaciones deportivas, le retiró el apoyo a la Federación de Boxeo por encontrar irregularidades. Para conseguir su boleto a

los Juegos Olímpicos, Rodríguez Olivas tuvo que participar en el Campeonato Mundial de Doha en Qatar. Para costearse el viaje, salió junto a sus compañeros de disciplina a realizar una colecta con la gente. Con el dinero recaudado pudo ir a la competición, en donde ganó y obtuvo el pase olímpico. Ya en Río, el boxeador consiguió lo que ningún deportista mexicano hasta el momento: asegurar la primera medalla para su delegación. Entonces sí, las reacciones de quienes antes no lo apoyaron no se hicieron esperar pues tanto la CONADE, como el Comité Olímpico Mexicano empezaron a mostrar en sus redes sociales su orgullo por el deportista. La oportunidad de com-

batir por el oro en boxeo, en los 75 kg, se esfumó cuando Misael Rodríguez perdió por decisión unánime la semifinal contra el uzbeko Bektemir Melikuziev. El boxeador mexicano se entregó en el cuadrilátero, pero una mejor técnica y golpes más certeros de Melikuziev acabaron por darle el triunfo sobre Rodríguez. Con esto, Misael Rodríguez se convierte en el primer medallista mexicano en Río 2016. “Las medallas después de ‘botear’ saben mejor”: Misael “Estoy muy contento y emocionado por esto, aquí se trata de ser de los mejores, para eso llegamos”, comentó Misael Rodríguez al lograr la

medalla de bronce y señalar que las medallas después de botear saben mejor. El parralense sostuvo que el haber asegurado la primera medalla para el país en los Juegos Olímpicos de Río 2016 es una satisfacción, pero de igual manera, el derecho a regresar el boxeo a los podios de las justas veraniegas tras 16 años de ausencia. Añadió que a pesar de las adversidades para poder llegar a conseguir la clasificación a los Juegos Olímpicos, debido a que él y sus compañeros tuvieron que pedir dinero en el transporte público en la capital mexicana, se logró conseguir el objetivo. ¿Quién es Misael Rodríguez? Rodríguez Olivas, nacido

en Chihuahua el 7 de abril de 1994, desde pequeño practicó futbol y a los 15, box, su pasión. A los 19 años se integró a la selección nacional y ocho meses después, le dio una medalla de plata a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz 2014. Llegó a los Juegos luego de un ciclo olímpico ganador con medallas de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 y los Panamericanos de Toronto de 2015, y de ganar el boleto a Río en el Preolímpico de marzo en Buenos Aires. Ahora, a sus 22 años, es medalla de bronce en el Juegos Olímpicos Río 2016 y la primera medalla para la delegación mexicana.


6

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

TRÁFICO DE BLANCAS VA EN AUMENTO EN LA FRONTERA

Trata de personas;

negocio mundial ABRIL SALGADO El Observador

L

a trata de personas con fines de explotación sexual es un delito que ha encendido los focos rojos de las autoridades locales y federales, según dijo Wilfrido Campbell

Saavedra, delegado federal en Chihuahua del Instituto Nacional de Migración (INM). Durante la “Semana de Prevención y Combate Contra la Trata de Personas 2016”, celebrada aquí en días pasados, el funcionario federal aseguró que el tráfico de personas es un fenómeno social que va en aumento en la frontera y requiere vital atención. Indicó que es difícil establecer las cifras de este delito, pero aseguró que las denuncias persisten, “en los múltiples casos no se reconocen como víctimas, legal y socialmente de la actividad ilegal de trata de personas”. Para concientizar a la población y servidores públicos de este problema, el INM en conjunto con autoridades como la Secretaría Municipal de Ciudad Juárez llevó a cabo un foro en donde participaron conferencistas expertos en el tema de la trata de blancas. Para el director de la Po-

licía Municipal Pedro Alfredo Velasco, mujeres de esta frontera son explotas en países de Europa, indicó que Juárez se ha convertido en una Ciudad importante para los traficantes de personas no solo con fines sexuales, sino de otro tipo de actividad como trabajos forzados. Aseguró que actualmente las autoridades investigan casos de trata de blancas, de mujeres que hoy son explotas en países como Italia, Francia y ciudades de Estados Unidos como Miami. Dejó entrever que algunas de las chicas que han desparecido de la localidad, como son los casos del Navajo, que han sido detectadas explotadas en las ciudades antes mencionadas. Dijo que el paradero de estas mujeres se desconoce. Las autoridades mexicanas buscan erradicar la trata de personas, negocio mundial que ocupa ya el segundo lugar en delitos más importantes de ingreso para la delincuen-

cia organizada, tan sólo por debajo del tráfico de drogas y por encima del armamentístico. En el 2014 la oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito realizó un reporte mundial sobre la trata de personas, donde el principal objetivo de dar a conocer las tendencias de este delito en los países, es la creación de políticas públicas que den combate a este delito. Mariana Alegret Cendejas, oficial regional de cooperación de la UNODC, informó que este es un delito que sigue en aumento en México y en el mundo a pesar del “gramaje institucional”, las víctimas siguen ahí y se debe hacer lo propio para que los tratantes reciban sentencias condenatorias y terminen en la cárcel. Entre 2010 y 2012, según el estudio de la UNODC, fueron identificadas 152 víctimas de 124 países distintos de todo el mundo, donde los princi-

pales destinos en trata transregionales fueron: América del Norte, América Central, el Caribe, Europa Occidental y Central además del Oriente Medio. En nuestro país, desde el año 2012 inició el estudio y análisis de este delito clandestino aunque las cifras no pudieron ser recabadas, según se refirió, ya que en cada dependencia local, regional o nacional se encontró un error en la sistemática de la información que impidió analizar las tendencias aquí. A nivel interno y con círculos cercanos a las víctimas, es como la trata se maneja en México y América Latina, con el fin de concluir el enganche, traslado y la explotación. Al menos el 64 por ciento de los tratantes son nacionales, mientras que el 22 por ciento son extranjeros de países de la misma región y el 14 restante son extranjeros de otras regiones, aunque esto no implica que los movimien-


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

tos geográficos sean reducidos o predecibles, pues a nivel nacional, en uno de cada tres casos la explotación se produce en el país de origen de la víctima a pesar de que las operaciones de grupos delictivos se da a nivel fronteras. Cada vez la participación femenina en este negocio delictivo va en aumento, lo que representa entre el 10 y 15 por ciento de los tratantes condenados; mientras que en el 2012 las féminas representaron el 28 por ciento de condenas por trata en comparación con un 72 por ciento de varones. ¿Cuáles son los fines principales de la trata de personas?

Sin duda, la modalidad más común en el país y el mundo para este delito, es la explotación sexual principalmente de mujeres y niñas, sin embargo, lo últimos años han sido cruciales para una alarma por la trata para explotación laboral, a tal grado que sólo un 13 por ciento separa estas dos acciones con un 53 ,y 40 por ciento a nivel interlnacional. Sectores como fabricación, limpieza, construcción, lrestauración, trabajo doméstico y producción textil, son sólo algunos de los detectados donde las víctimas, principalmente de sexo masculiano, jóvenes no mayores de 20 años, e indígenas terminan. En cuanto al 7 por ciento que ocupan otras modalidades de explotación, los niños son usados principalmente para el combate armado, la comisión de delitos menores, narcotráfico, matrimonios forzados e incluso la mendicidad obligada. Del 2007 al 2011, este omodo de trata pasó de un 32 a un 40 por ciento, quedando en segundo lugar de las formas de explotación más detectadas hace 5 años, donde por extraño que parezca, el o0.3 por ciento lo ocupó la extracción de órganos.

Respecto al porcentaje de menores entre el número total de víctimas detectadas del 2004 al 2011, los niños varones pasaron de un 3 al 12 por ciento, a diferencia de las niñas que del 10 pasaron al 21 por ciento de la representación. ¿Qué características tiene la trata de personas? Los modelos que se manejan respecto a la organización de la trata de personas describen principalmente tres formas de operación: Operaciones Nacionales a Pequeña Escala. En este punto las corrientes de la trata principalmente se dan a corta distancia, regularmente es uno o pocos tratantes, el número de víctimas es reducido, las inversiones y beneficios económicos son limitados y no requiere documentos de viaje para cruce de fronteras y no necesariamente hay una organización detrás. Operaciones Subregionales a Mediana Escala. Aquí crecen tanto el grupo de tratantes como de víctimas, se da un cruce de fronteras con o sin documentos dentro de una subregión o subregiones cercanas, y el nivel de la organización así como de las ganancias, depende de los cruces y el número de víctimas. Operaciones Transregionales a Gran Escala. Para este nivel la trata se da a largas distancias con documentos, abarca diferentes regiones, hay un número de víctimas elevado, inversiones y ganancias considerables, los victimarios están relacionados con la delincuencia organizada, existe un complejo nivel de organización y es una actividad duradera. La trata se hace valer de actos (enganche/engaño) y medios (forma de despojarla

7

de su entorno y redes de confianza-enamoramiento/abuso de poder) para lograr sus fines que regularmente son explotación sexual y laboral. Pero… ¿Realmente se ha sancionado este delito?. Basado en los datos presentados por los países, el número de fallos condenatorios que se registró del 2010 al 2012 arrojó que únicamente cuatro de cada 10 países registraron 10 o más fallos condenatorios, y peor aún, el 15 por ciento ni siquiera llevó a cabo registro alguno. La pena por este delito se castiga con 15 a 30 años de prisión además de los mil a 20 mil días de multa. En todo el mundo más del 90 por ciento de países tipifican como delito la trata de personas e incluso han promulgado leyes para reforzar la erradicación de este problema, aunque nueve países entre ellos China, Rusia y los Emiratos Árabes, carecen de toda protección a sus habitantes en este sentido. Hoy en día la trata de personas es considerada como la esclavitud del siglo XXI, viola la integridad, libertad y dignidad de las personas, no respeta sexo, edad, religión o grupos étnicos. Niños, niñas, población indígena, personas con discapacidad, migrantes retornados y las mujeres en general (en especial las trabajadoras como jornaleras agrícolas en el campo), son los sectores más vulnerables en los que se enfocarán campañas de protección y prevención contra la trata. México actualmente ratificó el Protocolo de Palermo que establece una ley general de protección y combate a la trata de personas y a pesar de saber que aún hay mucho por hacer, se continúa pugnando al menos por protocolos para que las víctimas reciban asistencia según el tipo de explotación de la que hayan sido martirizadas.

ALEJANDRO VELAZCO, director de la polícia municipal de Juárez .

WILFRIDO CAMPBELL, delegado federal en Chihuahua del INM.

MARIANA ALEGRET, oficial regional de cooperación de UNODC .


8

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

TIENE AMPLIA COBERTURA MÉDICA

Se fortalece el Seguro Popular en Chihuahua HÉCTOR VALENZUELA El Observador

C

on el principal objetivo de proteger a toda la población que no cuente con Seguro Social o de gastos médicos, el Seguro Popular abre las puertas para que las personas y sus familias tengan acceso a los servicios de salud, médicos, hospitalarios, farmacéuticos y quirúrgicos. Las personas que se incorporen a éste cuerpo médico reciben una póliza de afilia-

ción en donde se indica la duración de la validez del seguro, el nombre del titular de la familia, las personas beneficiarias, el centro de salud que le corresponde a la familia y el nivel de ingresos de la familia. Las personas que son afiliadas al seguro popular tienen derecho a las consultas médicas en el centro de salud correspondiente, y si el médico lo indica en algún centro de consulta especializada, cirugía, y atención en hospitales del seguro popular, también cubre medicamentos, estudios o análisis de labora-

El Seguro Popular fue creado para dar seguridad social a todos aquellos que no cuenten con un servicio de salud.

torio y de gabinete que se incluya en el catálogo universal de servicios de salud. Si la familia afiliada al seguro popular tiene el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, se debe avisar a los módulos de afiliación para qué el nuevo integrante obtenga los beneficios de salud que el seguro popular puede ofrecer para los cuidados necesarios y la protección desde su nacimiento.

ben de llevar un comprobante del diagnóstico de embarazo. Para adherirse a este servicio médico existen siete módulos de afiliación en la capital, los cuales se encuentran en las instalaciones del hospital general, hospital central, caps (centro de atención y prevención psicológica) así como en la calle Ocampo y Aldama. Cifras de Derechohabientes en Chihuahua.

Requisitos para acreditarse: Comprobante de domicilio de no más de dos meses de antigüedad. Acta de nacimiento o CURP. Identificación oficial con fotografía. Si la persona interesada es estudiante de 18 a 25 años de edad, se debe de presentar una constancia de estudios. Para tramitar el seguro popular para embarazadas de-

En Chihuahua el seguro popular ha logrado albergar a un millón 500 mil personas en el Estado, proporcionándoles un servicio médico tal y como lo marca la Constitución Política Mexicana. En la capital existen 389 mil personas afiliadas a este cuerpo médico las cuales tiene una gran cobertura en tratamiento de enfermedades, cirugías, medicamentos y de más.

Cobertura. El Seguro Popular cubre 285 intervenciones del Catálogo Universal de Servicios de Salud (Cause), es decir la medicina familiar. Al igual con programas de apoyo, amplía su campo de acción los cuales son: El programa seguro médico del siglo XXI, que paga todos los daños de cualquier patología que padezcan los niños menores de 5 años. El fondo de protección contra gastos catastróficos, da protección a enfermedades que sean una catástrofe médica o económica, destaca la cobertura de cáncer, trasplante de medula y cornea. Este apoyo cubre radiografías, cirugías, estudios de laboratorios, 634 líneas de medicamentos, rayos x laboratorio y gabinete.


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

La doctora María Elena Tobías Morales, directora de gestión de servicios de salud, indica que el seguro popular tiene una cobertura muy amplia, ya que a nivel nacional el consejo médico define los medicamentos y tratamientos a cubrir de acuerdo a la epidemiología de cada estado. De los tipos de cáncer, el más atendido por esta unidad son los de mama, próstata, cervicouterino, colon, ovarios y testículos. La doctora resalta que muchos de sus trabajos se enfocan en la prevención, lo cual se realiza gracias al programa consulta segura, donde en un chequeo se detectan factores de riesgo para evitar el padecimiento de diabetes, hipertensión u obesidad lo cual origina enfermedades crono degenerativas. Cruce de padrones. Así mismo de estar afiliado a otro servicio médico no puede adherirse al seguro popular, o en su defecto deberá de renunciar al servicio médico actual. Lo anterior debido a que todos los cuerpos médicos, están adheridos y por ende en la base de datos de la secretaría de salud, al tratar de hacer

un cruce de padrones el sistema obliga a solo ser usuario de un servicio hospitalario. Esta medida fue tomada hace menos de un año, puesto que había muchos casos en los que los usuarios que no querían atenderse en su servicio médico predestinado y se afiliaban al seguro popular para hacer uso de él, infringiendo en su objetivo: Una unidad de salud para la gente que no cuente con servicio médico. Reafiliación problema número 1 del Seguro Popular. Alfredo Torres, subdirector de afiliación y operación del seguro popular en Chihuahua, destaca que el mayor problema de esta unidad médica es el que los usuarios renueven su póliza de afiliación con la cual son acreedores del servicio médico. Dicha póliza debe ser renovada cada tres años, para mayor facilidad los portadores pueden acudir a renovarla seis meses antes de su vencimiento. Indica que son muchos los casos en los que hacen uso del servicio médico y no se percatan del vencimiento de su seguro, por lo cual terminan pagando.

Por lo anterior mencionado, el seguro popular estableció su meta anual 2016, la cual es reafiliar en el Estado a 326 mil personas. Mientras que a nivel municipal las cifras son de 80 mil personas. Para lograr lo establecido cinco brigadas permanentes de afiliación y reafiliación trabajan diariamente con visitas domiciliarias, las cuales acuden a las colonias indicadas para adherir a los interesados. Alfredo Torres indica que es la zona sur de la ciudad es donde más brigadas acuden, puesto que es el sector con más demanda en la ciudad. En el mes de agosto se tiene como meta local reafiliar a siete mil 500 personas.

9

MARÍA ELENA Tobías directora de gestión de servicios de salud.

Exhortación. La directora de gestión de servicios, María Morales, puntualiza que este programa es de los más generosos de los que tenemos en el país, al tener una cobertura médica muy amplia, por lo que invita a que toda la población que no cuente con un servicio médico, acuda a los módulos del seguro popular, para hacerse acreedor, de algo tan básico que todos debemos de tener, un lugar donde atenderse.

ALFREDO TORRES subdirector de afiliación en Chihuahua.

Las cifras del Seguro Popular UN MILLÓN 500 MIL PERSONAS ADHERIDAS EN EL ESTADO

389 MIL PERSONAS AFILIADAS EN LA CAPITAL DEL ESTADO

BUSCAN REAFILIAR EN EL 2016 A MÁS DE 326 MIL PERSONAS

EN AGOSTO LA META LOCAL ES DE REAFILIAR A 7 MIL 500

CUBRE 285 INTERVENCIONES DE SERVICIOS DE SALUD




12

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

VAN 11 ASPIRANTES POR LA RECTORÍA

Inicia la sucesión en la UACH a tambor batiente Sin ‘línea’ en convocatoria; terna será definida por el Consejo Universitario FILIBERTO ORTIZ El Observador

C

on destapes en la red social de Facebook, declaraciones de abusos, represión y corrupción dio inicio la carrera por la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh). Con 11 aspirantes a la rectoría de la UACh, inicio el proceso de elección de rector en la máxima casa de estudios, sin embargo la mayoría serán descartados al integrarse la terna definitiva mediante la cual se elegirá al rector del Alma Mater. Se trata de 3 catedráticos, 7 directores de facultades y el titular de la Dirección Académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quienes presentaron su solicitud como aspirantes a integrar la terna para la rectoría.

Alfredo de la Torre

El proceso señala que fueron los Consejos Técnicos de las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, previa auscultación de sus bases, quienes propusieron a sus candidatos a rector ante el Consejo Universitario teniendo como fecha límite el pasado 20 de agosto. Los tiempos de la convocatoria señalan que dentro de las 48 horas siguientes a la recepción de las propuestas de candidatos, el rector citará a sesión del Consejo Universitario para celebrarse dentro de los cinco días naturales siguientes, dándole a conocer la lista de los candidatos y su curriculum respectivo. En la sesión, cada consejero votará por un solo candidato y con los que obtengan mayor número de votos se integrará una terna de la que saldrá el rector. El Consejo Universitario se reunirá para elegir rector

dentro de los siguientes cinco días naturales de integrada la terna. Será electo el candidato que en primera o segunda votación obtenga los dos tercios de los sufragios. Las declaraciones más polémicas en este proceso estuvieron a cargo de Alfredo De La Torre quien dijo: “ya basta de abusos y represión al libre pensamiento” y denunció irregularidades de la actual administración a la cual calificó de represiva e intolerante. De la misma manera Jesús Robles Villa, candidato a rector por la vía independiente interpuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de medidas cautelares contra el proceso de elección a rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para garantizar que dicho proceso se realice conforme a los principios de equidad, imparcialidad, certeza, independencia.

Eloy Díaz Unzueta

Qué dice la convocatoria para la elección a Rector. La Universidad Autónoma de Chihuahua publicó a través de su página web oficial la convocatoria para la elección de Rector, el 15 de junio después de haber prolongado la fecha de sucesión de mayo a agosto. Son nueve los requisitos indispensables para que los aspirantes al cargo puedan ser tomados en cuenta como candidatos. Estos puntos son los siguientes: 1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos; 2. Tener una edad mínima de treinta y cinco años al momento de la elección; 3. Poseer como mínimo el grado de Licenciatura; 4. Gozar de fama pública como persona honorable y no haber sido condenado por delito doloso a una pena de más de un año de prisión;

Liliana Álvarez Loya

pero si se trata de peculado, enriquecimiento ilícito, robo, fraude, administración fraudulenta, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitarán para el cargo, cualquiera que haya sido la pena; 5. Haber prestado servicios docentes o de investigación a la Universidad, por lo menos en los últimos cinco años anteriores a la elección; 6. No haber ocupado el cargo de Rector, con cualquier carácter que haya fungido. El encargado del despacho no será considerado Rector para los efectos de la elección; 7. No ser ministro de algún culto religioso: 8. No ocupar en el momento de la elección, cargo público o de dirigente de partido político; y 9. No estar en servicio activo en el Ejército.

Raúl Sánchez Trillo

t d d m d

d c d l

d t F m e H 2

d h A A c


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Quienes son y cuales son los perfiles

de los aspirantes a la Rectoría Javier Martínez Nevárez,

Es Maestro en Ciencias y en la actualidad es titular de la Dirección Académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Asimismo, anteriormente se desempeñó como director de Investigación y Posgrado. Enrique Carrete.

Es abogado litigante y cuenta con despacho en el sector Bolívar de la ciudad de Chihuahua. Actualmente es director de la Facultad de Derecho de la UACh. Jesús Benavides.

El doctor Benavides es cirujano y director médico en el hospital Christus Muguerza, así como director de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACh. Fue cirujano en el Ichisal y recientemente director del Hospital General de Chihuahua, del 2010 al 2014. Raúl Sánchez Trillo.

Es director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 1997-1999, con Maestría en Artes Visuales. Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México

Marcelo González Tachiquín

D.F., 1989-1993 Licenciatura en Comunicación Gráfica. Escuela Superior de Comunicación Gráfica incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Eloy Díaz Unzueta. Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACh, con sede en Ciudad Juárez. Es licenciado en Administración Pública y Ciencia Política, así mismo es master en Administración. Luis Alberto Fierro. Actualmente se desempeña como director de la Facultad de Filosofía y Letras. Es Licenciado en Letras Españolas con maestría en Educación Superior. Liliana Álvarez. Directora de la Facultad de Contaduría y Administración. Busca convertirse en la primera rectora de la Máxima Casa de Estudios. Jesús Robles Villa. Cuenta con 5 carreras, la de contador público, maestro en administración, licenciado en derecho, doctorado en administración y doctorado en

Enrique Carrete

educación, actualmente está cursando la sexta carrera; la licenciatura en ciencias políticas en la UNAM. Habla tres idiomas, aparte del español. El inglés, el francés y el alemán y, adicionalmente está estudiando el chino mandarín.

Luis Alberto Fierro

Ricardo Ramón Torres Director de la Facultad de Ingeniería quien a lo largo de 60 años ha logrado posicionar a esa facultad como una de las mejores del país. Alfredo de la Torre. Es doctor en Ciencias Pedagógicas, maestro en Administración y cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas. Es catedrático de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UACh.

Javier Martínez Nevárez

Marcelo González. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Además es maestro fundador de la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Contaduría y Administración. Anteriormente fungió como titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte en la administración actual.

Jesús Robles Villa

Ricardo Ramón Torres

Jesús Benavides

13


14

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

EN CHIHUAHUA 8 DE CADA 100 JÓVENES ESTÁN EMBARAZADAS

Es México primer lugar en embarazos de adolescentes RICARDO CERVANTES El Observador

D

HAY UN número elevado de mujeres entre los 12 y los 19 años que se encuentran embarazadas en México.

esde 1970 hasta la fecha México es el país que anualmente tiene un mayor número de embarazos adolescentes y encabeza a los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una problemática social, pues si se analizan los países con mayor número de embarazos encabezan la lista Israel, Arabia Saudita, Perú e India, colocando a México en la octava posición. El gobierno federal no ignora estas cifras y es consciente de la problemática social que implica tener un elevado número de mujeres entre los 12 y 19 años procreando, pues la inmadurez de las jóvenes acarrea a largo plazo otro tipo de problemáticas sociales. Es por ello que desde inicios del presente sexenio el Consejo Nacional de Población (CONAPO), comenzó con una campaña agresiva para concientizar a los jóvenes de medidas preventivas para reducir estas cifras. Dichas campañas fueron polémicas, pues distintos sectores de la sociedad se sintieron ofendidos por la promoción abierta de los anticonceptivos, adjunta a una invitación a comenzar una vida sexual a temprana edad. Las cifras históricas que colocan a México en primer lugar en embarazos en adolescentes también reportan una ligera disminución en los últimos años, pero no baja del 28%, esto es igual a decir que 1 de cada 4

Se estima que el 6.5 % de las adolescentes a nivel nacional están embarazadas En el estado de Chihuahua las cifras de adolescentes embarazadas llega al 8.4 %. La edad promedio a nivel nacional en embarazos de adolescentes es de entre los 15 y los 16 años. mujeres adolescentes se embaraza en México. CONAPO. Las cifras que maneja el CONAPO son mucho menores; según sus datos sólo el 6.5 % de las adolescentes a nivel nacional están embarazadas, mientras que en Chihuahua alcanza hasta el 8.4%. Dicho en otras palabras, según el Consejo Nacional de Población este año 6 de cada 100 adolescentes en el país están embarazadas, mientras que en Chihuahua serían 8 de cada 100. Las cifras para el estado no son nada alentadoras, pues se

espera que permanezca en ese mismo porcentaje hasta el 2018 cuando concluya el sexenio de Enrique Peña Nieto. Educación Sexual.

Se mencionó en los primeros párrafos, que la campaña nacional para el uso de preservativos generó controversia; por un lado se buscaba evitar que los jóvenes y adolescentes tengan embarazos no deseados, pero al mismo tiempo se fomenta la práctica sexual a una edad más temprana. Los datos ya revisados muestran de manera general que no hubo una reducción importante en el número de embarazos adolescentes, pues aunque la tendencia sea a la baja desde hace más de 45 años, las disminuciones de este sexenio son inferiores a los anteriores. Mientras que la edad promedio en que los Chihuahuenses tienen su primer relación sexual es a los 15.8 años exactamente la misma edad que en 2009 y la misma edad promedio nacional. Sin embargo todos los estados tienen un promedio de edad entre los 15 y los 16 años la cual es una edad muy baja si se toma en cuenta el alto número de embarazos en el estado y en el país. Es preciso mencionar que aunque la edad promedio es baja, no ha disminuido desde el 2009 por lo cual se podría pensar que las campañas del gobierno en realidad no han repercutido en los jóvenes para que posterguen la primer relación sexual.


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Vifac.

Una de las instituciones nacionales que trabajan el tema de los embarazos no deseados, ayudando a la mujeres para que tengan sus hijos si se encuentran es situaciones difíciles es Vida y Familia A.C. (VIFAC). Esta asociación con presencia en Chihuahua ha trabajado cerca de 15 años, atendiendo anualmente a cerca de 100 mujeres durante su embarazo y varios meses después del parto hasta que la madre y el hijo encuentren un lugar estable donde vivir. Claudia Soledad Villanueva, Coordinadora del Deparatamento de Prevención de VIFAC, platicó a cerca de un proyecto denominado “Sarber Amar”, que busca educar a jóvenes y adultos sobre la sexualidad y el noviazgo con emiras a prevenir embarazos ano deseados. Anualmente trabajan en 36 escuelas de nivel básico y s medio superior en los 33 polígonos de pobreza detectados epor ellos (principalmente en las periferias), donde atienaden a 10,784 alumnos y 6,869 padres. La intención del programa

es que los jóvenes posterguen su primer relación sexual hasta una edad madura, no solo para evitar embarazos adolescentes sino porque diversos estudios así lo recomiendan. A manera de percepción, Soledad Villanueva, apuntó a que cada año se ven más adolescentes embarazadas en los polígonos de pobreza aunque paralelamente ha disminuido el número de mujeres atendidas; esta relación la explica a que cada vez son mayormente aceptadas las jóvenes embarazadas. Finalmente arremetió contra los programas federales y dijo que en lugar de orientar a los jóvenes terminan confundiéndolos por el bombardeo mediático. IMSS. Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tan sólo para 2015 fueron reportados 4,822 embarazos, de los cuales se desconoce cuántos hayan nacido; y es que al ser una institución pública realiza miles de pruebas de embarazo gratuitamente. Berta Alicia Núñez Soto, Coordinadora de Enfermería de Salud Pública, plati-

15

CLAUDIA SOLEDAD Villanueva, coordinadora del departamento de prevención de VIFAC.

có sobre la preocupación del gobierno federal por los altos índices de embarazo adolescente y de la campaña emprendida para abatir esta problemática denominado “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro”. El fondo de esta campaña es por los problemas de comunicación que existen entre padres e hijos, por ello se orienta en esta materia a los jóvenes y se les enseña la

DATOS DE la OCDE colcan a Mëxico como el primer lugar en embarazos adolescentes desde 1970.

gama de anticonceptivos que existen y a los cuales tienen alcance en las unidades de salud del IMSS. Y es que por ley los adolescentes mayores de 12 años pueden acudir por cuenta propia a cualquier clínica del IMSS a solicitar información, preservativos y pruebas de embarazo, estando obligado el personal a darle consejería y atender su petición. Actualmente en el estado

se realizan pláticas sobre esto en algunas escuelas de media superior como Cbtis, Ctis, Cbta, así como en la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez -estos últimos a alumnos de nuevo ingreso-. Platicó además de algunos de los avances de este sexenio; por ejemplo incluir el parche anticonceptivo dentro del cuadro básico, así como vasectomías gratuitas a derechohabientes y otras operaciones de esta naturaleza. Así mismo se logró hacer una dotación masiva de condones que fueron un regalo de la fundación IMSS y la promoción de otros métodos anticonceptivos. Otro avance importante es la afiliación de estudiantes, que se encuentran estudiando en cualquier programa de la SEP y que estos mismos ya podrán ser atendidos por embarazo, pues antes únicamente cubría ciertas enfermedades básicas, aligerando el costo que representa el parto. Núñez Soto enfatizó la importancia del dialogo padrehijo para reducir los embarazos en adolescentes, porque sin importar el trabajo del gobierno federal esta parte es fundamental en la vida sexual de los jóvenes.


16

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Adrián García

Radio Universidad, expande trasmisiones

B

ajo la misión de ser una Radio Universitaria comprometida con la vanguardia tecnológica, cuyo espíritu consiste en difundir con liderazgo y calidad la cultura, la investigación, la información y los valores universales que constituyan un enlace entre la UACH y la sociedad, nuestra emisora recibe por parte de la IFETEL el permiso de iniciar trasmisiones en ciudad Cuauhtémoc.

Es por ello que con gran júbilo los universitarios recibimos esta gran noticia por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones y no solo eso, sino que también nos dieron entrada a la propuesta de ampliar trasmisiones en otros municipios de la entidad como son Delicias y Parral. Obviamente que nada de esto podría haber sido posible sin el apoyo decidido de nuestro Rector M.C. Jesús Enrique Seáñez Sáenz, quien desde

un principio mostró el compromiso, liderazgo y voluntad para obtener este logro de nuestra emisora universitaria, por tal motivo le enviamos nuestro profundo y total agradecimiento. El pasado mes de mayo, Radio Universidad cumplió 59 años de su creación, lamentablemente y ante los cambios vertiginosos de las nuevas tecnologías y por supuesto a las reformas a la Ley de Telecomunicaciones provocó que su banda por frecuencia modulada el 1310 de A.M. pasará a convertirse en un capítulo más de la historia de nuestra Alma Mater. Afortunadamente, para Radio Universidad que logra estar acorde a las nuevas eras de la digitalización, su evolución continua con entusiasmo, creatividad y servicio comunitario, desde el 2008 a la fecha se luchó por lograr que primero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, después la Comisión Federal de Telecomunicaciones y hoy la IFETEL, coronaran este gran esfuerzo de apoyar con los permisos de trasmisión de otra Frecuencia Modulada

Da Foro de Periodistas seguimiento a agresiones contra reporteros

A

una semana de que los reporteros Saúl García Meza e Idaly Montaño fueran agredidos por agentes de la Fiscalía General del Estado, aún no hay sanciones concretas por parte de la autoridad para los elementos que atentaron contra la libertad del ejercicio periodístico. La agresión se registró el pasado miércoles 10 de agosto, cuando los reporteros de El Heraldo de Chihuahua fueron víctimas de agresiones por parte de los agentes estatales cuando realizaban la cobertura de un evento policíaco en la capital del estado.

Como parte del seguimiento y para evitar que este hecho se quede en el archivo, el presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua, Ángel Zubía García, acompañó a los reporteros afectados a una audiencia con personal de Asuntos Internos de la Fiscalía para el desahogo de pruebas. Las declaraciones fueron tomadas por el director de Control Interno Manuel Madero y por el agente del Ministerio Público Eloy Molina. Además el Foro de Periodistas da puntual seguimiento a la denuncia interpuesta ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que a

más tardar en una semana estará informado del procedimiento que se realice dentro de la investigación donde al menos cinco agentes participaron en las agresiones a nuestros compañeros reporteros. La denuncia refiere la privación ilegal de libertad y violación a la privacidad, ya que los agentes hicieron una detención arbitraria en contra del reportero Saúl García y violentaron los derechos de la reportera gráfica Idaly Montaño a quien le quitaron por la fuerza su cámara y borraron su contenido. Cabe señalar que en Chi-

Opinión en Chihuahua capital como fue el 106.9 y una más ubicada en la banda del 105.7 de F.M., desde donde estaremos trasmitiendo en breve en el municipio de ciudad Cuauhtémoc. Es por ello, que nos congratulamos con informar que en este mes de agosto, la Frecuencia Modulada del 106.9 bajo el lema “Conexión con tu Universidad” cumple dos años de su nacimiento, brindándole a la sociedad a través de sus trasmisiones un sentido de liderazgo, cultura, investigación, información y valores universales, obviamente gracias a un equipo comprometido con la mejora continua. En el caso de ciudad Cuauhtémoc, las buenas noticias para Radio Universidad permanecen evolucionando ya que apenas el pasado 3 de septiembre del 2015 y después de varios años de gestión y todo un peregrinar en las oficinas federales, la IFETEL proporcionó la Concesión del Espectro Radiofónico a la Universi-

dad Autónoma de Chihuahua para iniciar trasmisiones en aquel municipio. Es por ello que insistimos que como las buenas noticias no cesan en nuestra Radio Cultural Universitaria, hoy en día acabamos de recibir como respuesta favorable por parte de la autoridad federal que ya está en trámite la documentación para que en próximas fechas se autorice ampliar sus trasmisiones en las ciudades de Delicias e Hidalgo del Parral. Incluso, en estos momentos Radio Universidad, se encuentra realizando con buena ventura y trabajo fecundo los trámites ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones que emitirá la autorización para el efecto. Así pues la Radio Universidad de la UACH continua persistiendo en honrar su misión para el cumplimiento cabal con el servicio cultural, educativo, solaz e informativo para el pueblo de nuestro Estado de Chihuahua.

huahua, en lo que va del año, suman 16 quejas de periodistas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en donde los elementos policíacos de las diferentes corporaciones

buscan vulnerar la Libertad e Expresión bajo el amparo del abuso de poder debido a que carecen de una capacitación adecuada o porque no tienen el perfil para permanecer en la corporación.


L

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Saúl García Meza

Cuidate mucho....

uego de los lamentables hechos ocurridos el pasado miércoles 10 de agosto, donde agentes de la Fiscalía General del Estado, detuvieron arbitrariamente a dos periodistas que laboran en la casa editorial El Heraldo de Chihuahua, y que claramente se violaron los derechos de mi compañera Idaly Montaño, a quien la comandante Flores despojo de su cámara fotográfica, manipulando y borrando la evidencia del arresto arbitrario de un servidor, gravísima la acción que realizó dicha agente, y que el policía de la Fiscalía Ortiz Borunda, realizara mi detención injustificada, sin argumentos. Sin lugar a dudas fueron dos hechos donde se violan nuestros derechos, primero como ciudadanos y después como periodistas, un claro atentado en contra de la libertad de expresión y que además coartaron nuestra libertad de informar a la ciudadanía, los hechos noticiosos a los que nos dirigíamos a cubrir. Después de que ocurriera la detención y que el que suscribe haya salido libre y sin cargos de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, fueron decenas de colegas, amigos y familiares los que me expresaron que me cuidara mucho, si, así como lo lee mi estimado lector, la frase

“cuídate mucho”, como si se tratase de que un servidor hubiese participado con delincuentes o personas allegadas a grupos delictivos. Se trataba de una frase corta, de dos palabras, que sin duda engloba toda una serie e historia que la misma sociedad, en base a los acontecimientos que hayan vivido o que les hayan platicado, se han creado de la figura de los agentes ministeriales o de cualquier cuerpo policíaco, es decir “cuídate mucho” de la autoridad, de quien se supone son los encargados de protegernos y salvaguardar nuestra integridad como ciudadanos. Se supone, ¿Qué nos tenemos que cuidar de la autoridad? ¿Qué tenemos que pisar con pies de plomo, por realizar nuestro trabajo periodístico? ¿Cuidarnos de las personas que están para cuidar y asegurar el orden social? ¿Qué recuerdos nos viene a la mente cuando pensamos en: Agentes Ministeriales? ¿En la Fiscalía General del Estado?, son quizá, preguntas que muy seguramente tendrán respuestas tibias, ambiguas. El periodista y comunicador lo único que pide es respeto y empatía, al igual que es lo que pide el agente policíaco, no se sataniza a las corporaciones policíacas en general, muy seguramente hay decenas de elementos que trabajan día con día de

la manera más honesta y valiente, y que además, son los primeros en respetar y exigir que se cuide el Estado de Derecho, en el que debemos de vivir, sin embargo, en ocasiones no comprenden la labor periodística de todos los colegas que trabajamos en esta profesión, porque conocen dicha labor, pero en muchas de las ocasiones se les olvida, que tanto los respetamos nosotros a ellos, que esperamos de vuelta ese mismo respeto, es decir, ellos a su trabajo y nosotros al nuestro, de manera responsable, de manera respetuosa. Es aquí donde nos encontramos en una gran disyuntiva e interrogante, ¿Hasta cuando la sociedad civil va a empezar a crearse una figura interna diferente de las corporaciones policíacas? ¿Qué es lo que está fallando tanto al interior como al exterior de las mismas instituciones gubernamentales de seguridad, para que la ciudadanía se queje a diario de ellos, ya sea por redes sociales o por las mismas instancias de gobierno e independientes? ¿Cómo ganar otra vez la confianza de las personas para con la autoridad? Sí, verdaderamente están haciendo todo su esfuerzo ¿Por qué la ciudadanía no lo percibe?... Es pues, esta frase “cuídate mucho” un llamado enérgico para todas las corporaciones policíacas, autoridades en turno y gobierno entrante, para que en este caso y en todas las quejas que se presenten de compañeros colegas, se tomen las medidas pertinentes y se tomen decisiones concretas y certeras, porque insisto, tan importante es la labor del agente policíaco como la del periodista, ambos juegan un papel importante dentro del Estado de Derecho, esperando que este caso no sea uno más del montón y quede simplemente archivado en algún expediente de la Fiscalía. Hago un exhorto a las autoridades estatales para que

17

Opinión lleven a cabo este y otros muchos casos más, de la mejor manera pero sobre todo apegado al Derecho, de manera justa y responsable, para que las frases como “cuídate mucho” vayan disminuyendo poco a poco. Desde aquí dejo testimonio que la tranquilidad la pierdes luego de que ingresas esposado al interior de las instalaciones de la Fiscalía, algo estamos haciendo mal como ciudadanos, como autoridad y como sociedad. No puede continuar el miedo a poner una queja o demanda en contra de X o Y persona, todo por miedo a futuras represalias, al contrario, acudir a las instancias que nos son proporcionadas a los ciudadanos como lo son las Comisiones de Derechos Humanos, o a la misma Fiscalía, más vale que quede el antecedente a que reine la impunidad. Cada día el reto es mayor para las autoridades, capacitar y continuar con los exámenes de confianza para todo aquel que es servidor público, es una tarea grande pero que sin lugar a dudas se debe de cumplir. Continuar con las importantes detenciones que han realizado las corporaciones policíacas, pero sin dejar

de lado, el respeto y la empatía por las personas que como yo, día a día salimos de casa a trabajar y vivir la gran pasión de realizar la labor más noble y bella del mundo, la del periodista. No utilizamos pistola o chaleco antibalas para trabajar, nos limitamos a una grabadora o un celular, y algunos, libreta y pluma, nuestras herramientas de trabajo, en muchas de las ocasiones nos enfrentamos a lo mismo, al hecho, a la noticia, pero nos encontramos casi solos en el campo de batalla. Daremos seguimiento puntual a las declaraciones de la autoridad, sobre todo, cuando la Secretaría de Gobernación pone a Chihuahua como un estado peligroso para ejercer la labor del periodismo y de los derechohumanistas. Solo me queda dar gracias totales a los agrupaciones y asociaciones de periodistas y comunicadores del estado y del país quienes externaron su respaldo y apoyo total, tanto a un servidor como a mi compañera, así como a nuestra casa editora por dar puntual seguimiento a nuestro caso.


18

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Qué tranza, Carranza!

Rodrigo Ramírez

Alcanzando sueños

Q

ué transa, Carranza! –Saluda el buen cliente a su bolero de confianza. -Cero, mi Carranza, aquí haciendo por la vida… ¿boleada completa, con todo y su crema? -Afirma, mi Compa, déle vida a estos pobres calcos que con las lluvias ya andan queriéndose rajar. -No se apure, ahorita los dejamos como nuevos, que ni soñando los hubiera pensado, verá que ahorita se los dejo a todo dar. -Ya está, nomás no me lo vaya a dejar como pesadilla, por favor. -Oh, mi compa, pareciera que no me conoce. Pero mire que coincidencia, ayer que cerré el banco me fui pensando en que los sueños casi nunca se alcanzan, que son puro hacernos guajes en esta vida canija en la que el que no cae resbala. -Tendrá algo de razón, mi compa, pero a veces como que los sueños son la base para hacer cosas grandes, cosas importantes. Dicen que muchos inventores primero soñaron y luego se aventaron cosas que ahora nos sirven a todos. -Pues sí, mi compa, pero esos son pocos, los otros soñamos más bien como para alejarnos de la trinche realidad, esta que nos tiene tan amolados, todos olvidados,

todos burlados por los del gobierno, ya ve como andan las cosas para la raza de a pie. -Suele ser, mi compa, pero a poco no de vez en cuando usté sueña algo y ai poco a poco, con esfuerzo lo va logrando. De hecho, ya que anda tan profundo… -Qué pasó, qué pasó, mi Carranza, no la chifle que es cantada, como que profundo… ya me va a salir como el Chava Flores con su rola del Herculano. -No, no, que pues mi compa, ya que anda reflexionando cosas profundas pues, cosas que lo hacen a uno usar la sesera, ¿a poco no cuando sueña con hacer algo, o comprar algo, y luego de mucho esfuerzo lo logra, no es de lo que más satisfacción le da? -Fíjese que sí, pero será que hace mucho no puedo hacer algo así que ya hasta se me olvidó soñar. -No la muele mi compa, cuando eso pasa, entonces sí pasamos a formar nosotros, ahí sí valemos una purititita y dos con sal. Los sueños son lo que nos mantiene vivos, nos da esperanza, algunas veces falsa, pero a fin de cuentas nos da ratos de esperanza. Lo suave es saber soñar, poder diferenciar entre lo que podemos lograr, así sea con muchos sacrificios, y lo que no podemos lograr y sólo nos recreamos con el “si algún día”. -Cierto, mi compa, porque hay raza que sueña con com-

prarse unos troconones, unas casotas, y luego se aferran y ahí es cuando les entra el afán de lograrlo a como de lugar y es cuando son presas de los meros malos. -Ándele, el sueño se convierte en avaricia y le entran a las malas artes. Si es en el gobierno, le entran a los negocios sucios, si es entre particulares a la transa y el engaño, el vicio y la falsa sociedá. -Oiga, mi Carranza, pero también el Chava Flores dijo que soñar no cuesta nada, pos qué ganan con soñar. -Ah, pero don Salvador lo dijo cuando nomás nos la pasamos soñando, fijando todas nuestras esperanzas en sueños que jamás han llegar porque hacemos todo lo contrario a lo que deberíamos talachar para alcanzar esos sueños. -Cierto, es como soñar sacarnos la lotería sin comprar billete. -Así mesmo, mi compa, puro hacernos majes. Pero mire, si usted sueña con un negocito, un changarro, pues primero deberá comenzar

Opinión por investigar, luego ahorrar y ya con un capital ponerle manos a la obra. Si sueña y espera que le caiga del cielo, pues entonces sí a qué le tiras cuando sueñas, mexicano. -Oiga, y ahora que cambia el gobierno y todo el aparato político, ¿usted cree que soñar sea bueno o será hacernos majes? -Cada quién tendrá sus sueños, mi compa, cada quien. Unos soñarán con chamba, otros con la oportunidad de que les vaya mejor, otros con tener camiones dignos, otros con no ser llevados a la cárcel… ya ve, cada cual perseguirá sus sueños. -Como será díscolo, Carranza, ´pa todos trae. -Mi compa, los sueños, sueños son, y platicar de sueños, pos más sueños. Pero mire, yo creo que está suave soñar, pero con los pies en la tierra, como le decía ahorita, porque de plano cuando soñamos de más, el despertar suele darnos unas

desconocidas muy gachas. -Y que lo diga, mi compa, el otro día soñé que me caía y, ¿qué cree?, suave guamazo que me puse en el suelo, me caí de la cama. -Esque a veces soñamos lo que nos va a pasar, como reflejo de lo que viene, porque nosotros mismos intuimos como vendrá la cosa, pero la mera verdad yo no creo en premoniciones y adivinaciones, cada cual es arquitecto de su destino, claro, con la mano del Espíritu Santo. -Amén. -Ora, ora, no se me vaya a poner a rezar, mi Compa. -Pos usté fue el que empezó a ponerse místico. -Es nomás una convicción, mi Compa, pero dicha con todo respeto. -Bueno, pues a soñar a otro lado, porque ya quedó. -Uuuuh, que poco tolerante a la diversidad de creencias, mi compa… y ¿cuánto es? -Son 20 pesos, como siempre.


El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Fuerte llamado de atención

L

a elección del nuevo rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua debe transitar por la vía del respeto a la autonomía: autodeterminación de los universitarios, que excluya toda intervención que vulnere este principio y que pretenda alterar la vida académica. Diversas normas jurídicas protegen el ejercicio de la libre expresión. Lo hacen códigos penales a nivel estatal y federal, una ley especial y la misma Convención Americana de los Derechos Humanos. El Código Penal Estatal (artículo 136) considera un agravamiento en las penas en ciertos delitos cometidos contra periodistas y comu-

nicadores, como es el caso del homicidio y las lesiones, perpetrados con el fin de menoscabar o atentar contra el ejercicio de la actividad periodística. A su vez, el Código Penal Federal (artículo 51), mucho más extenso y protector que su similar estatal, no se limita a un delito específico, sino que de manera amplia y protectora, ordena aumentar en un tercio la pena cuando el ilícito se cometa contra periodistas, personas o instalaciones para afectar el derecho a la información o a la libertad de expresión o imprenta. Pero aún más, la norma punitiva ordena aumentar en una mitad la pena cuando el ilícito señalado sea cometido por un servidor público en ejercicio

de sus funciones. La Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, al momento de esclarecer sus conceptos se refiere a las agresiones, como el daño a la integridad física o psicológica, amenaza, hostigamiento o intimidación que por el ejercicio de su actividad sufran las personas defensoras de derechos humanos o periodistas. Es decir, el mecanismo protector no necesita de la comisión de los delitos señalados en el código penal estatal de manera limitada o amplia como lo hace el federal, para activarse: basta que se presente alguno de sus elementos para que se implemente. Se entiende el surgimiento de esta ley especial ante el incremento de las agresiones y atentados contra periodistas y medios de comunicación, que -sin rebasar la comisión de los delitos- son situaciones graves. La autoridad transita en una línea tenue de hostigamiento, amenaza y presión, para menoscabar la libre expresión. Además, esta ley es un resultado concreto de la necesidad de preservar el derecho a la libre expresión, contenido en el artículo 13 de la Convención Americana, que a la letra señala en su apartado 1 que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho

19

Opinión -subrayo- comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información. Por ello, cuando un reportero llama la atención de agentes ministeriales o policías estatales, que al retirarse de la presunta escena de un crimen lo hacen imprudentemente, poniendo en riesgo la integridad de los periodistas que cubrían la información, y luego, con total abuso de autoridad, detienen al periodista, lo esposan, y lo retienen ilegalmente en los separos de la corporación policiaca, los servidores públicos -evidente y flagrantemente- están atentando contra la libertad de expresión. ¿Por qué? Porque el periodista está buscando información para divulgarla -derecho a la información- y los agentes policíacos lo están impidiendo. El agente policíaco tiene un deber de cuidado. El periodista jamás transgredió norma alguna, porque no había ningún protocolo que proteger, no había cerco ni área resguardada. Para colmo, los agentes policíacos arrebatan la cámara fotográfica de la reportera gráfica, y frente a los comunicadores, borran las imágenes captadas. Nueva violación a la libre expresión de las ideas y

el derecho a la información. Existe una amenaza, un hostigamiento y un abuso de poder. La denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos debe derivar en una observación con sanción administrativa a los elementos policíacos, que trascienda a los mandos. Los hechos no deben quedar impunes ni en la simulación. Debe haber sanción ejemplar, porque la violación a la libre expresión se ha convertido en una normalidad: a la fecha el Ombudsman estatal ha recibido más de quince quejas en lo que va del 2016. Es obvio que hay una suerte de responsabilidad institucional. Desde 2010 se estableció por decreto un sistema integral estatal de protección a periodistas que incluye capacitación para éstos y para cuerpos policíacos. Es el momento de retomarlo, como una urgente necesidad de evitar mayores atropellos, y prevenir que el simple hostigamiento y abuso de autoridad escale a ilícitos de mayor gravedad. Estos hechos deben ser un fuerte llamado de atención. Sígueme en: http://robertopinon.blogspot.mx


20

El Observador Semana del 22 al 28 de Agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.