Edicion 865

Page 1

Urgen nuevos métodos de bacheo en Chihuahua

Pág. 5

Galardonado con el Premio Estatal de Periodismo “José Vasconcelos 2012”

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 865

Director: Ángel Zubía García

Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

Chihuahua, Chih. Mex.

Agresiones a periodistas

en Aumento En lo que va del año ya suman 218 casos a nivel nacional y 16 a nivel local

Pág. 10

En problemas el Instituto del Deporte Esta semana

ROBERTO PIÑÓN, RODRIGO RAMÍREZ, ALFREDO CARREJO

w ww. e lobs erv a dor.m x

No hay buenos resultados de chihuahuenses en Río 2016 Pág. 14


2

El Observador

Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

Palestra Política Sin sanción no hay corrección, policías agresores deben ser castigados.

A

lgunos elementos de las corporaciones policiacas continúan con sus prácticas prepotentes y abusivas en contra de los periodistas y de toda la sociedad, por una simple y sencilla razón, sus conductas violatorias de la libertad de expresión no reciben una sanción, eso para ellos representa un salvoconducto para continuar pisoteando una de las garantías individuales fundamentales. Desde este espacio condenamos enérgicamente este nuevo capítulo de lo que parece una novela sinfín de los ataques de diversos elementos de prácticamente todas las corporaciones policiacas, el pasado miércoles fueron policías estatales, pero en el pasado muy reciente han sido municipales, tránsito y federales. Y para desgracia del gremio los jefes de estos policías agresores manifiestan una tibia reacción, ofrecen una investigación, “suspenden” cinco días a estos elementos, pero no acreditan una verdadera voluntad por tomar una acción correctiva definitiva que permita erradicar este tipo de prácticas abusivas. O cual señal envían a los medios de comunicación, al ofrecer realizar una investigación, cuando esta es innecesaria ante la contundente prueba del video y las fotografías que acreditan la agre-

sión. La detención ilegal y arbitraria de Saúl García, queda de manifiesto en el video, pues no cometió un delito, su única falta fue proteger a su compañera Idaly Montaño, cuando esta estuvo a punto de ser atropellada por una unidad de los agentes policiacos estatales. Los elementos sometieron, esposaron y subieron a un vehículo sin placas al periodista de El Heraldo, todas estas acciones con exceso de fuerza o fuerza innecesaria, pues Saúl no ofreció resistencia solo el valido reclamo verbal. Por otra parte, el abuso de autoridad y la comisión de un delito captado por otros reporteros gráficos en plena flagrancia, queda documentado cuando una mujer policía arrebata la herramienta de trabajo de las manos de Idaly, la manipula, siendo que es propiedad privada y no solo eso sino que en total impunidad borra las imágenes, que no le pertenecen, pues son propiedad de medio de comunicación. Ante esas pruebas aún se requiere una investigación, y peor aún, la investigación será de carácter administrativo, no penal, lo acento verbalmente el fiscal General del Estado. La indefensión en la que se encuentran los medios de comunicación y la sociedad en general ante estas acciones brutales de algunos ele-

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

mentos policiacos (en ningún caso se debe generalizar), quedo de manifiesto ante la declaración del Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, José Luis Armendáriz, al momento de confirmar que las agresiones contra comunicadores viene en crecimiento, y como no ha de ser así, si cada vez que incurren en un abuso de esta naturaleza, las autoridades superiores, los solapan, y la sanción más “fuerte” es una suspensión administrativa. No se trata de una exageración, la libertad de expresión es una libertad individual de primera generación, y el rechazo fue unánime por parte de los diferentes sectores de la sociedad, empresarios, catedráticos, grupos sociales y diferentes asociaciones de periodistas repudiaron esta arbitrariedad. Es inaceptable que esto quede en una simple sanción administrativa, ya es momento en que los afectados acudan a la Fiscalía Especial para la atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, para probar si verdaderamente fue creada para combatir este mal, o solo una simulación. El manipular y, peor aún, borrar material fotográfico es un atentado contra la libertad de expresión, porque una agente de la policía estatal decide, arbitrariamente y en un minuto cuales son las imágenes que puede tomar un medio de comunicación

y cuáles no, eso es violatorio de la libertad de expresión sin duda alguna, entonces la sanción penal es aplicable, que esperan entonces. Para concluir se anexa un párrafo del texto que la Procuraduría General de Justicia, tiene en su portal de internet, en el apartado particular de la citada Fiscalía Especial: “El Principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión, por lo que es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación del daño adecuada”. Así de claro o se necesita más.

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 18, No. 865 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 12 de Agosto de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

¡Un alto a las agresiones contra periodistas! En riesgo estabilidad política por impugnaciones Patricio y LeBaron con Heliodoro Juárez ¿Se irá México en blanco de Brasil? Chihuahua el mejor colocado a nivel nacional en empleo

L

as agresiones a los periodistas de Chihuahua y a nivel nacional siguen en aumento por varios factores, uno de ellos es precisamente la falta de seguimiento por las propias autoridades encargadas de sancionar a los agentes policíacos o funcionarios abusones, por no responder a las recomendaciones de las comisiones locales y nacional de derechos humanos y organismos que defienden los derechos propios de los periodistas. La semana pasada el Foro de Periodistas de Chihuahua, denunció enérgicamente la agresión a Saúl García Meza e Idaly Montaño, el primero detenido ilegalmente y la segunda, violentada en sus derechos personales, pues le quitaron con lujo de violencia su cámara fotográfica y le borraron el contenido; ambos casos constituyen un abuso y un obstáculo para el libre ejercicio periodístico en Chihuahua, que no deben quedarse sólo en las expresiones de pena y lamentaciones, sino que deben hacer eco en la justicia para que los agentes sean sancionados. Los agentes de la Fiscalía General del Estado, pero también de todas las corporaciones deben ser sometidos a una intensa capacitación para que conozcan su propio protocolo policíaco y sepan que el papel del periodista, de la fuente policíaca, desarrolla también una labor social igual de importante que la de ellos, de acuerdo a los conceptos internacionales en la materia; pero los culpables de los daños cometidos en contra de Saúl e Idaly deben sufrir una pena para que después no se les haga fácil y lo repitan, como ya ha sucedido en otras latitudes del estado y el país. ----------------------------------SERÁ A PARTIR de este lunes cuando inicien por cuarta vez consecutiva las auditorías a Gilberto Baeza Mendoza, director general del Instituto Municipal de Pensiones (IMPE), pues tal parece que el síndico Héctor “Ety” Barraza quiere terminar bien la administración enalteciendo su labor y buscando reivindicarse en su ideología izquierdista, esa que todo lo objeta y todo lo cuestiona. ----------------------------------PARECE SER que habrá desmanes de nuevo en Palacio de Gobierno, pues resulta que el líder de Unión Ciudadana, Jaime García Chávez ya anunció que pretende realizar una demostración de inconformidad en la sede del Ejecutivo estatal en los próximos días. Según el activista, la manifestación será para protestar en contra de la arrogancia de un PRIDuartismo que se rehúsa a aceptar su derrota en las urnas y que sigue presionando con las

impugnaciones. Por lo pronto ya lanzó la convocatoria y deja entrever que no será pacífica pues hace preguntas como: “¿Qué tan dispuesto(a) estás a participar?”; “En la medida de tus posibilidades, ¿qué estás dispuesto(a) a aportar para que esa manifestación en defensa de la legalidad del voto sea posible?”, así que en gobierno deberán estar preparados. Claro que un encontronazo como el de la vez pasada no sólo dejará mal parado de nuevo a la Unión Ciudadana, sino al próximo gobierno que está en sus manos evitarlo o alentarlo. ----------------------------------EN CUAUHTÉMOC se anduvieron placeando la semana pasada diputados federales y senadores para revisar los avances a los proyectos que han promovido y tener acercamiento con las autoridades electas para fijar línea a seguir durante la siguiente administración. Se trata del senador Patricio Martínez García y el diputado federal Alex LeBaron, quienes anduvieron por la tierra de las manzanas haciendo política y grilla a través de varias reuniones. Dicen que la visita en primer término fue para hacer una revisión de proyectos con el presidente municipal Heliodoro Juárez, a quien propios y extraños reconocen por haber hecho mucho con poco y por lo tanto lo hacen como seguro integrante de la próxima administración estatal de Javier Corral Jurado, con quien lleva buena relación, además de liderar a uno de los pocos municipios (cinco de 18) que refrendaron el triunfo para el PAN en la pasada elección. Después se reunieron con el presidente electo Elías Humberto Pérez. Además sostuvieron una reunión con el delegado de SCT, Efraín Olivares, para el monitoreo de obras en proceso 2016 y con ministros cristianos para hablar sobre iniciativas en análisis en el Congreso de la Unión, habrá que ver que tantos frutos rinden estas reuniones para los cuauhtemenses o si son simplemente visitas para la foto. ----------------------------------LA PARTICIPACIÓN de los mexicanos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro sigue dejando mucho qué desear, los resultados han sido peor que malos y de acuerdo a los especialistas en materia de deportes, la culpa no es de los competidores sino de los encargados de las áreas oficiales del deporte tanto a nivel estatal y sobretodo federal. Los chihuahuenses que han tenido participación no han podido lograr mucho, por ejemplo, la semana pasada Tomas Aguilera que participa en el equipo de Voleibol de Sala quedó prácticamente descartado junto con la selección mexicana tras tres derrotas

3

El Capitán

(De caballos y corazas)

consecutivas, una contra Brasil, otra contra Francia y la última contra Italia. El marchista Julio Salazar, quien es alumno de la Facultad de Contaduría y Administración de la UACH, quedó en el lejanísimo 52vo lugar en la competencia de los 20 kilómetros, nada de qué estar orgullosos; por su parte la judoca Vanessa Zambotti, lamentablemente perdió ante la francesa Emile Andeol en su debut en los Juegos Olímpicos de este 2016. La parralense era la esperanza de traerse una de las medallas de Brasil pues tenía la experiencia (estos eran sus cuartos juegos olímpicos), la capacidad y trayectoria (ya había ganado en ese preciso lugar el oro en Juegos Panamericanos y otras competencias de carácter internacional. Tras la derrota declaró Zambotti que abandonaría la selección mexicana de judo. El también el parralense, Misael Rodríguez, logró colocarse en cuartos de final tras haber sido descalificado su siguiente contrincante por dar positivo en pruebas de dopaje, a partir de este lunes verá actividad de nuevo y existen amplias posibilidades de colocarse en las finales de box. En el caso de los atletas juarenses Carlos Navarro de Taekwondo y la pentatleta Tamara Vega tendrán actividad hasta el miércoles 17 y el jueves 18 de agosto respectivamente. Horacio Nava, marchista de 50 km tiene programada su participación el viernes 19. ----------------------------------LA SEMANA PASADA se dio a conocer la publicación de la tasa de desempleo del mes de junio y con ella la tasa trimestral de empleo que a nivel nacional, Chihuahua se colocó en 3.9% y a nivel estatal con un 3.8%. La primer cifra representa la menor tasa que este país ha visto desde el año 2008, lo cual pareciera contrario al ambiente empresarial que se vive en regiones centro y sur del país donde los negocios reportan pérdidas importantes por las manifestaciones y destrozos. Seguro la noticia cayó como una bocanada de oxígeno al gobernador César Duarte, que durante las últimas semanas sólo ha sido cuestionado sobre la bursatilización, transporte público, pleitos con el gobernador electo Javier Corral, entre otras piedritas en el zapato. No hay que perder de vista que el empleo es una de las áreas más resaltadas por el gobernador, junto con la seguridad y educación, y los buenos índices en esta área serán más que destacables en la próxima entrega de su informe sexenal.


4

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Panista vuelve a hacerse propaganda en redes sociales con el panorámico colocado en Juárez, que tiene la imagen de una mano haciendo una señal obscena dirigida al Presidente Peña Nieto.

Seguimos recibiendo sus reportes en la App Marca El Cambio, así promueve Maru Campos en redes sociales una de sus estrategias.

Mucho éxito te deseamos Vanessa Zambotti, sabemos que lo lograras, así se dejaron ver las muestras de apoyo para la Judoca parralense.

Una vez más en Facebook publican memes contra el PRI y sus malos resultados en las pasadas elecciones, “te metiste con la gente equivocada”, es la frase de esta semana contra el tricolor.

El 2018 está más cerca de lo que pensamos, ¿quién ganará las elecciones presidenciales? así empiezan a salir las encuestas para las elecciones presidenciales.

Ahora las lluvias en Chihuahua fueron el tema preferido para que los creativos publicaran los memes en las redes sociales sobre este tema.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

5

TAPAN LOS BACHES, PERO VUELVEN A SURGIR

Obsoleto método de bacheo en el municipio de Chihuahua Afirma municipio que el mejor método es el concreto hidráulico. ERICK AGUIRRE El Observador

L

as recientes lluvias han generado que las principales calles de la ciudad se llenen de baches, sin que el municipio de abasto en la reparación del mismo ya que el sistema que utilizan para taparlos no es de los más eficientes. Existen 4 métodos de bacheo, algunos más efectivos que otros pero todos tienen la misma función, mantener las carreteras y calles en buen estado, aunque en algunos casos los hoyos surjan de nuevo en las primeras precipitaciones. En la ciudad de Chihuahua se utiliza una de las maneras menos efectivas, la cual consiste en poner material asfaltico encima del bache, esto solo cubre el agujero un tiempo hasta que llegan las lluvias y se llevan este material. Pero hay métodos más eficientes de bacheo y que son utilizados en otros países, como el sistema de luz infrarroja que dé inicio resulta más caro debido a la maquinaria y la cantidad de material que se utiliza pero es altamente efectivo.

De los procedimientos más efectivos para mantener las calles en buen estado, se encuentra el ‘bacheo todo en uno’ ya que esta técnica consiste en retirar todo el material dañado, acción que no se realiza en otros métodos en donde solo se agrega la sustancia asfáltica encima del bache. Para el municipio de Chihuahua el mejor trabajo contra los baches es pavimentar las calles con concreto hidráulico porque reduce 90 % la incidencia de baches en la ciudad. El Consejo de Urbanización Municipal dio a conocer que durante la presente administración encabezada por el alcalde Javier Garfio Pacheco, se han vaciado más de 687 mil 535 metros cuadrados de concreto hidráulico, material de más calidad que el asfalto común. Aunado a ello existe una obra proyectada para 2016 de 92 mil 124 metros cuadrados de superficie, que en su conjunto suman una inversión de 310 millones 132 mil pesos. Las propiedades del concreto hidráulico lo hacen más duradero que el asfalto y en

condiciones regulares de tráfico alcanza una duración de hasta 20 años en óptimo estado. Dicho material no sufre problemas graves de oxidación con el agua y con ello permite que en temporada de lluvia sea un 90% menos propenso a presentar problemas de baches en comparación con el asfalto, reduciendo así los costes de mantenimiento por éste concepto. Con la calidad de estas obras se benefician directamente 115 mil personas en todos los cuadrantes de la capital; se ha priorizado la pavimentación en los perímetros de 96 escuelas, templos religiosos y centros comunitarios. Tirar la mescla al bache. Esta forma no siempre es del todo útil ya que solo se arroja la mescla fría o caliente con palas sobre el espacio dañado y se compacta con la llanta del camión, esto es contra producente en el costo debido a su corta duración. Bacheo con luz infrarroja; Es la menos usada ya que utiliza una maquina especial que hace que los materiales se integren a los que se encuentran en la calle, normalmente con este método se cubre una superficie superior al bache lo que genera que se utilicé más material del que se requiere. Bacheo rocío por inyección. Este método puede durar pocos años, pero involucra un equipo con un alto costo de mantenimiento, este método no ofrece las ventajas de

retirar todo el material dañado, y no se puede usar en climas fríos gracias al riesgo en la emulsión. Bacheo todo en uno. Consiste en marcar el ba-

che y retirar el material dañado y vaciar emulsión asfáltica en el hueco que se genere, después de colocar el material caliente dentro del hoyo se compacta con una placa de rodillo compactador.


6

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

DISMINUYEN VENTAS POR OBRAS

Remodelación del centro; pesadilla de comerciantes Obras terminarán hasta finales del mes de agosto. HÉCTOR VALENZUELA El Observador

M

ientras que las autoridades municipales destacan una ampliación y remodelación de banquetas en el margen de sus trabajos, la mayoría de los locatarios de la avenida Juárez y Aldama se las ven negras, pues argumentan que su venta disminuyó en un promedio del 60 por ciento.

Indican que como factores secundarios de estas obras se reubicó una parada de camión en la avenida Niños Héroes, se encuentra escombro regado sobre los andenes impidiendo el libre tránsito a los peatones y se han dejado materiales de riesgo por la zona de construcción de la calle Aldama, lo cual disminuye aún más la vida de sus negocios. Los trabajos son en el marco del proyecto regeneración

de imagen urbana que consiste en la ampliación y remodelación de banquetas, con los que se beneficiaría significativamente a los capitalinos con la calidad de los servicios básicos para los establecimientos que ahí se encuentran. El plan original en la administración de Eugenio Baeza era regenerar la calle Aldama del Boulevard Díaz Ordaz hasta la Avenida Vicente Guerrero, la Avenida Juárez del Díaz Ordaz a la calle 21ª y la Avenida Niños Héroes de la calle 14 a la Avenida Ocampo. Sin embargo por la queja de algunos locatarios, en el caso de las calles Juárez y Aldama las obras solo se realizaron del Boulevard Díaz Ordaz hasta la Ocampo, mientras que en la Niños Héroes no se modificó lo propuesto, informó el director de obras públicas, David Ramos Armenta. El proyecto marcaba una inversión total de 48 millones 652 mil 904 pesos y al hacer

los recortes de calles en la remodelación, David Ramos explicó que disminuyó a un margen de 20 a 23 millones de pesos. Ramos Armenta indicó que los detalles restantes son mínimos y radican en los servicios de teléfono, ya que los conductos subterráneos están en posición pero no se ha cambiado la línea. Este medio impreso realizó entrevistas a los locatarios de las avenidas implicadas y tuvo como respuesta lo siguiente. Avenida Niños Héroes. Esta avenida, fue la menos afectada puesto que la clientela de los negocios es la gente que usa el transporte público, y al ser la zona, una de las más importantes y viejas paradas de autobuses, la gente sigue en su afluencia normal. Actualmente, los trabajos en esta sección están casi terminados, y por esto ha vuelto

a su aglomeración normal, sin embargo en el tiempo de las construcciones las ventas decayeron, hasta llegar al punto en el cual locales tuvieron que cerrar. Es el caso de Montados del Norte, y una estética del lugar, los cuales no tuvieron más remedio que parar parcialmente sus ventas. La modificación más grande que sufrió este lugar, fue la reubicación de la parada de camiones metros adelante, la cual en su mayoría no respetan los chóferes. A pesar de que la adecuación a la parada del transporte es solo a unos pasos, la dueña de la dulcería Mony manifiesta que sufrió el golpe, ya que frente a su negocio era la parada y con ello sus clientes. En su contraste se vio beneficiada la papelería “X”, ya que los camiones que respetan el señalamiento desabordan a los usuarios frente al negocio y estos mismos acuden al local de pasada.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

Lo anterior confirmado en entrevista con los comerciantes del lugar. Avenida Juárez. La principal problemática que manifiestan los mercantes es la falta de estacionamiento, pues los trabajadores de la ciudad judicial acaparan los alrededores. La mayoría de los negociantes indicaron que el asunto encuentra neutro. Por otro lado se escucharon comentarios positivos por parte del dueño del negocio “El presidente”, lugar de ventas y reparaciones de sombreros al explicar que ahora hay más seguridad y los clientes son los mismos.

cuales indicaron lo siguiente. La dueña de la dulcería Mony, ubicada en la avenida Niños Héroes lleva 40 años consecutivos en el lugar, sus clientes son los usuarios que bajan de los camiones en dicha avenida, ya que la parada estaba frente a su negocio. Al modificar dicho señalamiento sus ventas cayeron en un 75 por ciento, y agrega que es una fatiga aguantar las obras de remodelación día a día, los cuales le dijeron estarían terminados desde hace tiempo. En la avenida Juárez fue el señor Ochoa, dueño del negocio con 50 años en función “El

a comprar, desaparecieron todo esto”. Nunca toman en cuenta a los que tenemos toda una vida en el negocio, yo creo que si nos deberían de tomar en cuenta, finaliza el señor Ochoa. Frente a este cuestionamiento le hace segunda el dueño de Ferreterías Anchondo, Raúl Anchondo Borunda quien es el más viejo de la calle con 60 años de servicio en el lugar. Indicó que fue tanta la mala racha del lugar y el hostigamiento por parte de las autoridades para que se retiraran del lugar que deci-

Asociación de Comerciantes del Centro.

Calle Aldama.

A pesar de que hay pocos negocios ubicados sobre esta calle, fue la más afectada. Pues por unanimidad los comerciantes aseguraron una disminución en sus ventas de más del 60 por ciento. Es esta sección la más descuidada por los trabajadores de la obra, los escombros, piedras, varillas y demás materiales regados por las aceras lo confirman. Fue esta calle la que mayor impacto tuvo sobre los andenes, ya que se ampliaron por los dos lados de las aceras y en un margen mayor que en las aotras zonas. Los escombros regados es lo que ocasiona inseguridad al peatón y mal vista a las banquetas, ya que para llegar a sus destinos los transeúntes etienen que maniobrar por las aceras y calle. Algunos de los dueños de los negocios aprovecharon e estas obras para hacer remodelación en sus negocios, sin embargo declaran que llevan alrededor de 4 meses sin poder concluir. Hablan los Lobos. En cada zona se entrevistó a los locatarios más viejos los

Santiago de las Casas, titular de la asociación de comerciantes del centro (COCENTRO), indica que hace dos semanas tuvo un acercamiento con el presidente municipal Javier Garfio Pacheco, a quien solicitó que trabajen en las remodelaciones por las noches, los domingos y lunes ya que se tiene una serie de perjuicios muy grandes por la lentitud los trabajos. “Estamos luchando para que a la compañía que con-

Herradero”, dijo que las ventas cayeron en un 60 por ciento, y que en el caso de pagar renta, ni para eso sacaría. Comentó que la mayoría de los vecinos de la zona no están al corriente con el pago de la renta, y es por eso que dicen que les va regular. Agregó un contexto diferente a la historia, el señor explica que con el cierre de cantinas les cerraron la puerta a los rancheros del sector, quienes son sus principales clientes. “El ranchero cuando llegaba lo primero que buscaba era una cantina, se echaban sus cervecitas y nos llegaban

7

dieron irse. Actualmente se encuentran a espaldas de su anterior local en la Libertad 1013. Mientras que en la Aldama el dueño de un negocio, que por indicación del entrevistado prefirió que no se publicará su nombre, indicó que sufrió bajas monetarias del 80 por ciento. Expone que en la otra parte de la calle no modificó nada debido a que está el restaurante “La Casona” y está recibe a personas de nombre o señaladas como personas influyentes del Estado.

trataron, acelere los trabajos, los locatarios tienen razón en su descontento, por que algún funcionario promete una fecha, llega la fecha y no está la obra”. Por su parte Garfio Pacheco dijo que atendería el problema. Santiago de las Casas, finalizó al comentar que están de acuerdo con la modernidad, que son banquetas que tenían muchos años y ya estaban deteriorada, pero en lo que no concuerda es en el golpe que se da a las ventas, por la obstrucción de los accesos a los negocios por las obras.


8

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

HAY ESCASEZ DE LLUVIA ESTE 2016

Prevén un 2017 muy difícil para el campo Pocas lluvias en julio mantienen un panorama regular en el sector primario. RENÉ MEDRANO El Observador

C

on la entrada de la temporada de lluvias el estado pareciera haberse visto enriquecido, puesto que son varios los sectores que son beneficiados con la llegada de esta temporada, tales como el sector ganadero, agricultor, el campesino, puesto que la

caída de agua en las zonas de cosecha o los campos donde se alimenta el ganado. Puesto que la abundancia en la cosecha y el crecimiento de pasto que sirve de alimento para los animales de granja crecen favorablemente en estas áreas. Con la caída de las primeras precipitaciones de la época de lluvias la entidad ha tenido una escasa pero

puntual presencia de ligeros a moderados chubascos que han sido bien aprovechadas por los sectores antes mencionados, incluso se ha tenido recuperación de aguas en las diferentes presas del Estado, lo cual hablaría de una temporada típica lo cual sería de gran provecho para los chihuahuenses. Salvo algunos días donde las lluvias fueron de moderadas a fuertes, donde las calles de las principales ciudades se convirtieron en arroyos momentáneos por donde corría el agua con fuerza, inclusive se pudo apreciar el trabajo de mantenimiento que los ayuntamientos realizaron con antelación, puesto que las inundaciones que anteriormente, en esta ocasión se vieron disminuidas. Lo mucho o poco que llueva, según expertos, tiene sentido únicamente si el resguardo y el escurrimiento puede ser aprovechado según la cantidad de agua acumulada

en las presas y en cuerpos de agua naturales como ríos, arroyos, presones para poder suministrar de agua para riego y consumo animal. ¿Serán suficientes las lluvias para el campo? En entrevista con el Director de la Secretaría de Desarrollo Rural, Roberto Dittrich Nevárez, destacó que si bien es cierto en los últimos días las lluvias de la temporada se están haciendo presentes, resaltó que hay que recordar que lo anterior es debido a la entrada de la tormenta tropical Javier por el lado del Pacifico lo que ha provocado las recientes lluvias, pero descartó que sea indicio para confiar en que se podrá cerrar el ciclo de manera provechosa para el sector rural. Así lo explicó el encargado de meteorología de la Coordinación Estatal de Protección Civil, recientemente a este medio en entrevista, donde

explico que incluso con la llegada de “Javier” se tendrían pocas lluvias considerando su paso, debido a que la corriente de baja presión, pasa por la franja serrana del Estado por lo que la cantidad de lluvias no sería tan abrumante puesto que disminuye su fuerza al pasar por este sector. Lo que concuerda con lo que comentó Roberto Dittrich, quien expresó que este año ha tenido un comportamiento atípico, esto lo infiere al explicar que empezamos el ciclo con un invierno favorable con lluvias recurrentes y aportaciones importantes de humedad, lo cual hizo buenas condiciones para la ganadería y agricultura de temporal, principalmente en la zona de la alta Babícora en ciudad Juárez. Comentó además que en el mes de junio volvieron a presentarse lluvias en la zona donde hay más escasez de precipitaciones que es en la parte central de Chihuahua,


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

9

Será septiembre el mes clave para el campo chihuahuense

Santa Isabel, Gran Morelos, Belisario Domínguez y parte de la capital, señalando que por lo general se tiene escasez en esas regiones, por lo que propicio tener un panorama alentador para la siembra, sin embargo argumentó que cuando se esperaba la temporada de lluvias, a mediados del mes de junio, empezó a escasear, incluso en áreas donde regularmente llueve más, que es en la parte de la sierra. Cuando en otros años llovía prácticamente todos los días, en esas fechas, en 2016 fueron más esporádicas. No es hasta el mes de agosto donde comienza a generalizarse considerable las precipitaciones en el Estado, por lo que el director Dittrich, argumentó que él no hablaría de una sequía en este momento, lo que él comentó es que hasta el momento sólo n se trata de una disminución de lluvias pero no se considera sequía, y a la entrada de la tormenta tropical, se ha regulado un poco más. En este tenor expresó que s hasta el momento se han tel nido unas lluvias “suficientemente buenas” para la agrio cultura, para las matas, arroz, frijol, no obstante para las presas ha sido escasa, “ya se nos fue julio, que es un mes e importante para empezar las l lluvias y fue menor que el año pasado; con los temporales que hemos tenido ha habido aportaciones. Esperemos que el mes de agosto, contrariamente a lo tradicional, se aporte a las presas una mayor a cantidad de agua” explicó el d director de Desarrollo Rural. En lo que respecta al secn tor ganadero el dirigente de esta dependencia, calificó a este año como “medio”, es decir ni bueno, ni malo, volviendo a enfatizar la importancia del mes de julio es crucial

para esta sección, debido a que el ciclo de vida de el pasto que es el alimento del ganado, empieza en este mes. En esta ocasión las lluvias llegaron hasta agosto, lo cual repercutió en el crecimiento del mismo limitándolo sólo al 50% de su crecimiento. A lo anterior agregó que mucho ha tenido que ver las pocas aportaciones que le han hecho a las presas los arroyos y ríos, hasta las tormentas que han caído desde la semana pasada en la entidad y no se ha resguardado la cantidad idónea por lo que reconoció que aún se está a la expectativa de que las condiciones mejoren en las siguientes semanas. ¿Se avecina un panorama malo para el siguiente año?

Al dar respuesta a este cuestionamiento, Roberto Dittrich, señaló que aún es muy pronto para dar un pronóstico certero sobre lo que le espera al Estado para el próximo año debido a que la temporada aún no concluye y no es hasta el final del mes de septiembre cuando se pudiera dar un pronóstico más acertado para estas actividades primarias. Por lo anterior explicó que para estos rubros se tienen dos meses importantes que son los que finalmente determinan o marcan una pauta para poder dar un diagnóstico sobre la situación de la entidad. El mes de Julio es cuando inicia la temporada y septiembre es cuando se vienen las lluvias más fuertes con la formación de huracanes en el pacifico y es el agua que llena las presas para poder regar el año siguiente. Por lo que dependerá totalmente de cómo resulte el mes de septiem-

bre, de ser un mes con lluvias abundantes será un buen inicio para el próximo año, de lo contario, si escasean las precipitaciones en el siguiente mes, el pronóstico para el año venidero será negro, debido a la falta de agua. Sin perder de vista que estamos en un clima semidesértico, el cual la mayoría de los años son de lluvias escasas, destacó que siete de cada diez años son con lluvias menores al promedio, es decir se dificulta siente de cada diez años. Por su parte, el jefe del Departamento de Agricultura de Gobierno del Estado, Rogelio Muñoz Muñiz, contemplando los recientes aguaceros, afirma que las lluvias siempre serán benéficas para el sector primario y que en el caso de los cultivos, sobre todo aquellos de temporal, son un alivio para los productores, en este tenor citó un ejemplo, en el caso del municipio de Madera, no se habían presentado lluvias y la siembra de maíz requería de agua. “También tenemos el caso de Guerrero, donde se presentaron 15 milímetros de lluvia... podemos decir y ser optimistas que en la zona temporalera está cayendo agua, que ayuda a que se concreten los cultivos de maíz y frijol. Es en la totalidad de la geografía estatal que esto está ocurriendo”, expresó Rogelio Muñoz. Aunque las presas no se encuentran desbordando agua y sin contar aún con reportes favorables, el funcionario de la Secretaría de Desarrollo Rural asegura que en lo que respecta a las zonas de riego, los campesinos están muy optimistas con estas lluvias, que han sido abundantes como para garantizar los cultivos como algodón y nuez. En lo que respecta al

ROBERTO DITTRICH Director de la Secretaría de Desarrollo Rural.

sector de la Ganadería, las lluvias contribuyen al llenado de presones y crecimiento de agostaderos, que sirven de alimento para los bovinos. La continuidad de las lluvias en estos días será de gran beneficio, para que las aportaciones de los ríos y arroyos contribuyan para que las presas se llenen de manera im-

portante y no comprometer al siguiente mes, por lo que la expectativa a que termine el mes de agosto y todo el mes de septiembre en los que se esperan abundantes pero moderadas lluvias, sirvan para generar un pronóstico que permita tener un panorama favorable para el Estado grande.

PRESAS DEL estado no han logrado captar suficiente agua.




12

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

FUENTE DE EMPLEO PARA 20 MIL JORNALEROS

Campo Chihuahuense rinde frutos casi todo el año Chihuahua líder en cosecha de varios productos básicos. Atrae el campo chihuahuense entre 15 y 20 mil jornaleros de otros estados La generación de empleo es muy importante, actualmente la cosecha está en pleno apogeo sobre todo en el centro Sur del estado, como es el Distrito de Riego 005 o de Desarrollo Rural 013, a donde llegan entre 15 mil y 20 mil personas en su mayoría procedentes de Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, a la pizca de chile jalapeño, actividad que se combina con la cosecha de cebolla y sandía. La siembra de chile y la cebolla se ha extendido a la región de Ojinaga, en los campos menonitas del Oasis que en donde tradicionalmente se sembraba algodón. La jornada empieza a las 4:00 de la mañana en la zona de Lotes Urbanos o Las Pilas, para subirse al camión, porque a las 6:00 de la mañana ya es tarde, relata.

FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l campo chihuahuense genera empleos y derrama económica casi todo el año por cosechas de chiles, nuez, manzana, algodón y granos básicos. Nada más el cultivo de manzana genera 10 millones de jornales anuales y los chiles

alrededor de 6 millones de jornales con poda, desaije, riegos y cosecha. Así lo dio a conocer el Jefe del Departamento de Agricultura del Estado, Rogelio Núñez Muñiz, quien destacó que Chihuahua ocupa el primer lugar a nivel nación a en la producción de chiles verdes en sus diversas variedades como lo son el jalapeño y el serrano. Alrededor del 70 por cien-

to del chile que se siembra en el estado es jalapeño, en una superficie de 32 mil hectáreas, con producción de más de 600 mil toneladas anuales. Cuando la producción propia de Chihuahua se agota, en los meses de marzo y abril, ingresan al estado cerca de 15 mil toneladas de chiles procedentes de Sonora y Sinaloa para que las plantas procesadoras mantengan su trabajo. Gran parte de los jalapeños están comprometidos a las plantas enlatadoras y procesadoras a nivel nacional y es poca la superficie que queda expuesta a la oferta y la demanda. La época de cosecha es en julio. Si por alguna razón se detuviera la comercialización existe la oportunidad de transformarlos en chipotle, tanto de jalapeños como de serranos, en el es-

tado se elaboran alrededor de 12 mil toneladas anuales de chipotle, tanto de jalapeños como de serranos, a los que en el centro del país se les mora o morita. Tanto en la región Centro Sur como en el Noroeste del estado, en municipios como Ascensión, Buenaventura y Casas Grandes, también se produce la variedad Anaheim o Chilacas, que en un mayor volumen se exporta sobre todo a Estados Unidos, tanto verde como rojo fresco. “Sobre todo se trabaja en garantizar y mantener la sanidad vegetal y la inocuidad. En sanidad se trabajan campañas en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal para combatir plagas como el picudo del chile. En lo referente a la inocuidad, se revisa en las plantas procesadora la calidad del producto terminado”, explica el funcionario.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016 Hasta los postes dan manzana. Además se acerca la cosecha de la manzana, por lo que en estos meses del año se genera una muy fuerte mano de obra. Cuando se asocian las horas frío de acuerdo a las variedades y una buena polinización, los manzaneros afirman que “hasta los postes dan manzana”. La cantidad de toneladas de este fruto no es posible determinarla ahora. Pero no obstante que en mayo se presentó una helada tardía, es desesperarse una muy importante cosecha de manzana que se realiza a partir de agosto. La nuez de Chihuahua está vendida desde antes de la cosecha En la producción de nuez se registra en el estado un crecimiento de 5 mil hectáreas anuales en la superficie cultivada, estimada actualmente en 65 mil hectáreas con producción de 82 mil toneladas por año. Chihuahua también lidera el mercado en producción nacional de este fruto con muy buenas calidad y precios de venta, por lo que en muy corto tiempo se amortiza el costo de producción. Alrededor del 70 por ciento de la cosecha se exporta a mercados ya no sólo de Estados Unidos, sino de China que antes le compraba a la Unión Americana y ahora viene directo con los productores del estado y del país a contratar de manera directa. Los productores se han organizado en asociaciones locales por regiones como Valle de Allende, Jiménez, Camargo, Delicias, Flores Magón, Casas Grandes y eso le ha permitido crecer y ampliar sus mercados a nivel internacional, por lo que no hay problemas de comercialización. Al igual que con los chiles, la sanidad e inocuidad de la nuez se mantiene contra los gusanos barrenadores de la

13

nuez, del tallo. “El gobernador del estado, César Duarte Jáquez ha estado muy preocupado y muy ocupado por la sanidad vegetal, en este caso del ramo que nos ocupa”, afirma. Por esa razón la dependencia participa en coordinación con SAGARPA y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, en campañas de protección al nogal, manzano, chiles y otros productos, para mantener limpio el estado de plagas. El estado no está blindado a productos nacionales ni extranjeros. De esta forma se mantiene un control muy riguroso de los productos que entran al estado, tanto del extranjero como de otras entidades de la república mexicana. “Pero esto no quiere decir que estemos blindado nuestro estado hacia el comercio, hay libre comercio. Pero lo que queremos es que vengan productos de calidad, inocuos, sin plagas o enfermedades, porque a los chihuahuenses nos gusta consumir productos de calidad siempre”, afirma. La cebolla tiene tres ciclos de cultivo, temprano, intermedio y tardío, que van desde octubre hasta noviembre cuando empieza la plantación y se puede extender hasta enero y las tempranas se cosechan en mayo, por lo que la cebolla genera trabajo hasta agosto. En este cultivo también nuestra entidad ocupa los primeros lugares a nivel nacional. Sin embargo este es un cultivo que está expuesto a la oferta y la demanda. En el caso del ciclo temprano la producción de cebolla en Chihuahua casi se empata con la de Tamaulipas, por lo que depende de cómo les vaya a ellos en cuanto a condiciones de clima, para determinar el valor de los frutos tempranos. En el estado de Chihuahua se siembran alrededor de 5 mil hectáreas de cebolla por año. El tonelaje depende

CHIHUAHUA SE ha convertido en uno de los principales productores de algodón.

si se hace con alta tecnología como riego por goteo, cintilla, hasta cinco hileras producen entre 80 y 120 toneladas por hectárea. Hay también productores de baja tecnología que siembran en forma tradicional con producción de 40 por hectárea. En el caso de los chiles jalapeños hace cinco años el promedio era de 25 toneladas por hectárea, actualmente oscila entre las 80 y 100 toneladas por hectárea con alta tecnología. El oro blanco se cotiza en dólares. En producción de algodón Chihuahua también marcha a la vanguardia nacional, no nada más en cuanto a la superficie que se siembra, sino a los rendimientos por hectárea. Hace 10 o 12 años se hablaba de 2 pacas y media

actualmente es de 8 pacas por hectárea, que es muy buen resultado y producto de la coordinación de los gobiernos estatal y federal, unión de productores, porque se han actualizado con siembras de alta densidad, surcos estrechos, variedades adecuadas, ahorro del agua. Lo máximo que se le dan son tres riegos de auxilio, por lo que en las condiciones de clima desértico de Chihuahua el cultivo del algodón es una alternativa muy buena porque demanda muy poca agua y produce muy buenos rendimientos. Es un producto expuesto a los mercados internacionales y cotiza su precio en la Bolsa de Valores de Nueva York y el precio fluctúa en los mercados internacionales. Alrededor de 85 mil o 90 mil hectáreas se siembran en Chihuahua con algodón en zonas productoras de Ascen-

sión, Ojinaga, Buenaventura, Villa Ahumada, Julimes. Al igual que la nuez, se cotiza en el mercado internacional, porque las operaciones comerciales se realizan en dólares, por quintal o por punto, respectivamente. Granos básicos.

En maíz amarillo nuestro estado está en primer lugar nacional. En la región Noroeste y zonas de riego de municipios como Cuauhtémoc, Guerrero y Namiquipa es grande la superficie que se siembra. Pero también es importante la superficie de temporal. En Chihuahua se da la circunstancia particular de que si hay buenas lluvias de invierno, es presagio de un buen año agrícola. Pero si se retrasan las lluvias la superficie se siembra de frijol y si se retrasa la lluvia se va a avena.

EN LA producción de nuez se registra en el estado un crecimiento de 5 mil hectáreas anuales


14

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

FUERON 7 ATLETAS CHIHUAHUENSES A RÍO 2016

Instituto del Deporte en problemas por resultados HÉCTOR VALENZUELA El Observador

A

poco más de una semana de intensos encuentros en los Juegos Olímpicos de verano que se celebrarán en Río de Janeiro, Brasil. Los chihuahuenses que acudieron en representación no única de nuestro país, han tenido un visto bueno en su desempeño, por lo que presentamos a los ciudadanos del Estado

como estos deportistas representan con orgullo al Norte de México. Tamara Vega Arroyos Pentatlón Moderno Tamara comenzó su vida deportiva en la natación, pero a los 14 años recibió la invitación de formar parte de la selección estatal de pentatlón moderno, y pese a los esfuerzos que conlleva una disciplina que combina el atletismo, la natación, la esgrima, la

equitación y el tiro deportivo, se convirtió en un referente internacional de este deporte. A sus 18 años Tamara se coronó campeona mundial juvenil y un año más tarde llegó a sus primeros Juegos Olímpicos, donde una caída del caballo acabó con sus posibilidades de ubicarse en un buen lugar. Hasta la fecha, ha cosechado un Oro mundial por equipos, dos platas centroamericanas, una plata panamericana, múltiples

preseas en el circuito de la Copa del Mundo y buscará en Río de Janeiro el podio en sus segundos Juegos Olímpicos. El jueves18 de agosto en punto de las 10 horas, dará inicio las primeras pruebas en las que Tamara Vega participará, específicamente la ronda de clasificación de Esgrima. Y será el viernes 19 cuando las pruebas femeninas de Combined Running / Shooting, Ecuestre y Natación continúen para otorgar las medallas a los ganadores. Misael Uziel Rodríguez Olivas – Boxeo

MISSAEL RODRÍGUEZ Olivas comenzó en el boxeo a la edad de 15 años.

El chihuahuense Misael Rodríguez Olivas comenzó en el boxeo a la edad de 15 años y cuatro años más tarde, ya formaba parte de la selección nacional. A los ocho meses de incorporarse al equipo, se alzó con la medalla de plata de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014. Además del subcampeo-

nato centroamericano, Misael ganó la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en Río de Janeiro 2016 vivirá sus primeros Juegos Olímpicos. Por decisión unánime el parralense Misael Rodríguez, derrotó al iraquí Karaawi Abdulridha, en la competencia preliminar de box de la categoría de 75 kilogramos, asegurando su pase a los cuartos de final, ya que su contrincante irlandés Michael O’Reilly de la siguiente ronda fue descalificado por dopaje. Misael Rodríguez enfrentará en cuartos de final al egipcio Hosam Hussein Bakr. En caso de ganar, debido a que el boxeo reparte dos bronces, le dará a México su primera medalla olímpica en boxeo en 16 años, pues la última vez que sucedió fue en Sydney 2000 con Cristian Bejarano. Vanessa Zambotti eliminada en Judo A los 19 años, la judoca


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016 chihuahuense ingresó a la selección nacional, donde mostró desde el inicio grandes aptitudes y una férrea disciplina, las que la llevaron a convertirse en la primera mujer del país en conseguir una presea dorada en Juegos Panamericanos, logro que se adjudicó en Río 2007. En Río 2016, la considerada como la mejor judoca en la historia de México, enfrentó a su cuarta cita olímpica, con la que se despedirá de los tatamis. Su mejor resultado en Juegos Olímpicos hasta el momento es el noveno lugar que obtuvo en Beijing 2008. La mexicana Vanessa Zambotti se despidió de Río 2016, al caer ante la francesa Emilie Andeol, en la división de 78 kilos, por lo que argumentó su retiro de las competiciones al considerar dio todo para el judo mexicano. Carlos Rubén Navarro Tae Kwon Do Juarense Carlos Navarro Valdez conoció el taekwondo gracias a su padre, quien lo inscribió en una escuela de este deporte en su natal Ciudad Juárez a los cinco años de edad, y desde muy pequeño demostró talento en este deporte, que lo llevó a ser campeón del Mundial Juvenil de Tijuana 2010, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014

y los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Carlos competirá en la división dorada de México: los 58 kilogramos, donde han peleado seis campeones mundiales mexicanos. Será el miércoles 17 de agosto cuando inicien los combates de Taekwondo, en donde el juarense puede lograr una medalla para México. Horacio Nava Reza –Marcha 50 kilómetros. Compitió en los 50 kilómetros de los Juegos Olímpicos en Beijing 2008, finalizando en la sexta posición con registro de 3:45.21, hasta el momento su mejor marca en la distancia. El 11 de agosto de 2012 terminó en el decimosexto lugar en la prueba de marcha de 50 kilómetros de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con un tiempo de 3:46.59, aun y cuando compitió lesionado de la ingle a consecuencia de un esfuerzo para lograr clasificar a Londres dentro del selectivo local. Nava se entrena en Chihuahua, norte de México y es un caso singular de atleta, porque camina 50 kilómetros con una cirugía en el corazón que le hicieron en el 2005, después de terminar en el noveno lugar del Campeonato Mundial de Atletismo en Helsinki. Horacio Nava competirá el próximo viernes 19 en marcha atlética de 50 kilómetros en la arena Pontal, buscando coronarse en primer lugar. Julio César Salazar Enríquez –Marcha 20 kilómetros. El chihuahuense Julio César Salazar es uno de los tres marchistas de la rama varonil que representarán a México en la prueba de los 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Entre los filtros que pasó para tener su pase a los Jue-

15

gos Olímpicos, tuvo que dar la marca de una hora 22 minutos, exigida por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo y de la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo, así como quedar dentro de los 6 primeros lugares del pasado Campeonato Nacional, en el que se posicionó como el segundo mejor tiempo. Julio César Salazar arribó a la meta en el lugar 52 de la clasificación general de la prueba de los 20 kilómetros de caminata dentro de los Juegos Olímpicos Río 2016. Lugar Atleta País 1º.- Zhen Wang Chi-

CARLOS NAVA Valdez conoció el taekwondo gracias a su padre

na 2º. Zelin Cai China 3º. Dane Bird Australia 14.- Ever Palma México 23.- Daniel Gómez México 52.- Julio Salazar México Tomás Alonso Aguilera - Voleibol de Sala. Con su debut en Río 2016 el chihuahuense Tomás Alonso Aguilera Armendáriz, busca una oportunidad de hacer historia en el voleibol mexicano. El equipo mexicano perdió contra Brasil en un marcador de 3-1, siguiendo con la mala racha contra Italia (3-0). Tuvo una participación destacada como jugador de la selección nacional en el Mundial de Voleibol de Sala en 2010 y 2014. Tras su paso por las ligas profesionales de Suiza y España, en octubre de 2015 anunció su retiro como jugador. Pese a todos los enfrentamientos, victorias y derrotas, los chihuahuenses pueden estar orgullosos de poner en alto a nuestro país y estado, ya que lo único que necesitan para lograrlo es dar lo mejor de sí en cada una de las disciplinas en que participan.

TÓMAS ALONSO Aguilera busca la oportunidad de hacer historia.

VANESSA ZAMBOTI ingreso practica el judo desde los 19 años.


16

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

LIBERTAD DE PRENSA ES PILAR EN DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Logra la Sociedad Civil un pequeño triunfo dentro de la ONU POR REDACCIÓN El Observador

N

aciones Unidas.Una decisión del comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de acreditar organizaciones no gubernamentales ante el foro mundial fue derogada por algunos estados miembro, que consideraron que limitaba a algunas oenegés consideradas críticas de los gobiernos. Una reunión ampliada del Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) votó el 25 de julio otorgar el estatus consultivo al Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, en inglés), una organización de Estados Unidos a la que el comité de Ecosoc se lo rechazó cuatro veces. La única razón por la que se aceptó la solicitud del CPJ fue porque algunos estados miembro sensibles a la situación presionaron al Consejo Económico y Social para que votara a favor, anulando la negativa anterior del comité encargado de las oenegés, dijo su directora Courtney Radsch. La libertad de prensa es un pilar esencial del sistema de derechos humanos de la ONU, garantizada en el artículo 19 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos y una parte de la norma consuetudinaria internacional por la que todo estado miembro del foro mundial está obligado a permitir el ejercicio de ese derecho. “La ONU desempeña un papel fundamental en el diseño de normas y en la determinación de agendas, y es importante que la ONU coloque a la seguridad de los periodistas y a la libertad de prensa en el centro de su trabajo, desde los derechos humanos hasta el desarrollo sostenible y todo lo que queda en el medio”, subrayó Radsch. Pero en realidad, demasiados estados miembro del foro mundial socavan la libertad de prensa mediante leyes restrictivas, encarcelando periodistas, permitiendo que los maten o no investigando adecuadamente los ataques en su contra ni procesando a los responsables. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, dijo al Ecosoc el 25 de julio que durante los cuatro años que se le negó la acreditación al CPJ, 863 periodistas fueron detenidos, 19 están desaparecidos y 304 asesinados, citando datos la propia organización.

“El comité encargado de las oenegés parece menos interesado en asegurarse que la voz de la sociedad civil esté presente y contribuya a los asuntos que generan gran preocupación, y más bien en excluirlas por las verdades incómodas que expone sobre los estados miembro”, arguyó Radsch. “Recibir el estatus consultivo es un proceso muy politizado que apunta menos a garantizar que nuestra CPJ cumpla los criterios por su participación, como respaldar al mundo de la ONU y trabajar en asuntos relevantes, por no mencionar nuestro reconocimiento en la materia”, subrayó. Por su parte, el director de política e investigación de Civicus, Mandeep Tiwana, dijo que la prolongada y dura batalla del CPJ por lograr el estatus consultivo en el Ecosoc muestra que la ONU no se toma en serio la libertad de prensa, y que el comité excluye a las oenegés solo por ser críticas de los gobiernos. “El simple hecho de que el comité encargado de las oenegés esté integrado por representantes de 19 estados miembro según su representación geográfica lo hace ex-

clusivo”, arguyó Tiwana. “El modelo actual de gobernanza global está muy concentrado en los estados, priorizando la representación estatal por encima de una adecuada participación de la gente o de la sociedad civil”, apuntó. “Es un escándalo global que aun en la actualidad, tengamos estados que en pleno el siglo XXI tienen gobiernos que no son elegidos de forma democrática, pero dicen representar a sus poblaciones en el concierto mundial”, puntualizó. El comité encargado de las oenegés está integrado por varios países con instituciones democráticas frágiles y gobernantes que desde hace décadas ostentan el poder, explicó Tiwana, además de que no fueron elegidos mediante procesos electorales justos y libres, lo que le da exclusividad a la propia constitución del órgano. Por ello, el trabajo del comité en los últimos años se ha visto obstaculizado por debates burocráticos y por posiciones políticas de esos estados que de forma deliberada han buscado socavar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil de arrojar luz sobre

violaciones de derechos, indicó Tiwana. “El gobierno de (Barack) Obama invirtió una significativa energía diplomática en defensa del valor intrínseco de una sociedad civil empoderada y capacitada dentro la ONU, así como en otros foros multilaterales, como la Comunidad de las Democracias”, apuntó. “El apoyo de Estados Unidos al esfuerzo legítimo del CPJ por lograr el estatus consultivo en Ecosoc es un logro significativo en el marco de una serie de esfuerzos como la creación de un relator especial de la ONU sobre la libertad de reunión o asociación, la aprobación de varias resoluciones innovadoras sobre los derechos de la sociedad civil en el Consejo de Derechos Humanos y la inclusión de metas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para respaldar las libertades fundamentales y las asociaciones de la sociedad civil”, destacó. “Es irónico que el comité encargado de las organizaciones no gubernamentales no cuente con la participación de las oenegés y esté integrado por varios gobiernos que las persiguen de forma activa”, subrayó Tiwana.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

17 19

LA LOTERÍA NACIONAL

Cumplió 247 años de fundada este 7 de agosto Es en el año de 1770 cuando nace formalmente la Lotería en México. RAMÓN ALFREDO CARREJO El Observador

R

esulta y resalta, que don Artemio de ValleArizpe cronista de la ciudad de México, nos ha dejado para la memoria de los tiempos varias narraciones sabrosas acerca de la vida en esa ciudad, una de ellas es la que trata acerca de la Lotería en México y nos informa que don Hernán Cortés era aficionado –al igual que sus soldados- a la baraja y los dados aderezados con jugosas apuestas y que aunque las rifas y la lotería con cartones eran prohibidas su práctica era cosa común y corriente. Con el tiempo existía cierta tolerancia hacia estas prácticas un tanto desordenadas, más tarde vino a México en el año 1767 don Francisco Xavier y Sarría, a buscar bienes de fortuna, como tantísimos otros españoles que creían que aquí se los hallaban magníficos y en un santiamén, sin mayores trabajos. Este hombre era inteligente, de iniciativa, muy dinámico, a tal grado que venía

recomendado para hablar con el Virrey don Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix y con el temido don José de Gálvez Visitador General del Reino, sagaz como lo era salió bien de estas entrevistas y con la promesa de facilitarle lo que con empresa decidiera hacer en México. Pronto observó la pasión que se tenía por el juego, por lo que regresó a España para diseñar un gran proyecto de instalar una lotería, basada en las reglas de las que funcionabany bien- en Holanda y Londres Inglaterra, añade don Artemio de Valle-Arizpe, que don Francisco Xavier hizo miles de diligencias en la Corte, y gracias a sus convincentes argumentos, logró que en Abril de 1769 se expidiera un mandamiento del rey Carlos III para que se implantara la lotería en la Nueva España y –por supuesto- quedara como director el avezado Francisco Xavier y Sarría. De vuelta en México el día 7 de Agosto del año 1770, se fijó en las esquinas acostumbradas el extenso reglamento de diez puntos y que entre muchas consideraciones daba el

arranque de la venta de billetes para los sorteos que se debían efectuar cada dos meses “con los cuatro premios mayores desde el de 50 mil hasta el de 20 mil pesos, son suficientes para elevar a una familia a feliz estado de fortuna: los que siguen de 10 mil y 8 mil pesos, son dieciséis, y éstos pueden hacer el mismo efecto ayudándolo con mediana industria...”. El primer sorteo no corrió con buena fortuna, provocando el terrible disgusto del corajudo Virrey Croix, “pues quería que las cosas salieran perfectas y exactas como él las había pensado”, haciendo algunas modificaciones como bajar el precio y dividir los billetes en cuatro partes pronto los sorteos “crecieron en prosperidad, las ganancias aumentaban y no había ningunas quiebras”. Las ganancias eran para los directores y el 14 por ciento era para el erario y fue el Virrey don Martín de Mayorga quién favoreció el primer acto de beneficencia de la lotería con destino del Hospicio de Pobres, aunque más tarde les pareció excesivo este concepto y se le redujo en gran parte. Como estaba claro que la lotería era un magnífico negocio que cada vez subía más -continúa Valle-Arizpe- empezaron a establecerse en México otras similares y aun “loteríitas” que bonitamente explotaba el clero y que tenían píos nombres de santos así había la “loteríita” del Divino Salvador, la del Señor San José, la de Santa Teresa entre otras. En cuanto al fundador. “El hábil don Francisco Xavier y Sarría sacó también bastan-

tes provechos que lo hicieron lucir, florecer y aumentarse en todo... compró con dinero contante y sonante una buena hacienda allá por Texcoco, y mientras que se quejaba lastimero al solicitar un aumento en sus ganancias, salió el buen señor desfalcado en 25 mil 700 pesos, por lo que fue a parar a la cárcel, en la que no duró mucho, ciertamente, y salió, no así como así, sino que se le repuso en su empleo por acuerdo del Rey y hasta con los aumentos deseados”. Al paso de los años la lotería tuvo muchas veces momentos difíciles a causa de malas administraciones y sobrevivió la Guerra de la Independencia, las ganancias en este tiempo fueron dedicadas a combatir a los independentistas encabezados por Don Miguel Hidalgo y Costilla, de tal suerte que hasta el año de 1877, los beneficios siempre fueron para los directores y el gobierno, en abril de éste año la Junta Directiva de la Beneficencia Pública acordó transformar los fines dedicándola exclusivamente a hospitales, asilos, orfanatorios, escuelas, manicomios y

otros. En nombre de la “modernidad” -¿dónde hemos escuchado este viejo pretexto?- el Presidente Porfirio Díaz traspasó la concesión a favor de su amigo don Pedro Baranda que la negoció con buenas ganancias a la Compañía Internacional de Mejoras, dizque “para dar mayor amplitud a las operaciones de la Lotería”. El Presidente Venustiano Carranza, en el año de 1915 la suprimió por “razones políticas y morales”, pero en su período de Presidente interino Adolfo de la Huerta la volvió a establecer en 1920 y hasta la fecha continúa, a pesar que en el gobierno de Vicente Fox su esposa Martha Sahagún fue acusada de manipular los fideicomisos creados a favor de instituciones y fundaciones afines. Para finalizar esta primera parte Don Francisco “Kiko” Martínez dueño del expendio de la Lotería en la Plaza Merino nos dice que del 7 por ciento de impuesto que pagan los ganadores, el 6 es entregado a los gobiernos estatales y el 1 por ciento para el erario federal.


18

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

Rodrigo Ramírez

Detención arbitraria y eliminación de fotografías en cámara de periodistas. Innegable abuso de autoridad. La soberbia de los agentes es aprendida...Hijo de tigre... De iniciarse la averiguación, el MPF puede atraer el caso.

E

l pasado miércoles 10 de agosto un hato de agentes de la Fiscalía General del Estado, adscritos a la Policía Ministerial, perpetraron el delito de abuso de autoridad y atropellaron la libertad de prensa y expresión. Por un reclamo -que no es una causa legítima para ejercer violencia contra una persona-, varios uniformados sometieron al periodista Saúl García Meza, lo privaron de su libertad. (Si alguno de los aludidos que porta placa sabe leer y tiene capacidad de comprensión, entérese que detener a alguien sin causa justificada es ejercer violencia a una persona sin causa legítima). Eso es un delito, se llama abuso de autoridad y está tipificado en la fracción I del artículo 256 del Código Penal. Algo que el hato de uniformados definitivamente no conoce o de plano no les importa

por su falta de formación profesional, pues se asumen con inaudita soberbia como “autoridades” siempre incuestionables, siempre omnipotentes, siempre poseedoras de la verdad. Son personas incapaces de entender que su cargo implica primero sean servidores públicos, que están por y para cuidar el interés público, al ciudadano, y no para que los que no llevamos uniforme les rindamos pleitesía, les paguemos cuotas y bajemos la mirada y no cuestionemos sus actos. Es la falta de capacitación eficaz lo que refleja este hato de agentes. Y se escribe así para identificar que es un grupo. Jamás se pretende decir que toda la corporación, y menos que todas las corporaciones están integradas por malos elementos. Existen buenos elementos, buenos o muchos, no lo sé, Dios lo sabe. La evidencia gráfica y au-

diovisual permite iniciar una investigación contra estos malos elementos, la exigencia es que la Fiscalía la lleve a cabo, de cara a la ciudadanía, porque el delito se perpetró contra dos profesionales que tienen la alta misión de hacernos llegar un bien social denominado “información de interés público” que recaban a través del ejercicio de su libertad de prensa y nos proponen conocer a través del ejercicio de la libertad de expresión que se multiplica a través de este medio impreso. La exigencia debe ser en el sentido de que se inicie una averiguación, porque habitualmente existe renuencia de la misma dependencia a no reconocer que sus elementos pueden ser sujetos activos de un delito, -misma soberbia señalada líneas arriba, por cierto; algo así como que hijos de tigre-. Pero la renuencia no es simple soberbia, hay temor; temor a que el Ministerio Público Federal atraiga el caso, ya que el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales los faculta “en los casos de delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta… podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos, y los jueces federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos. Esta facultad se ejercerá en los casos de delitos en los que se presuma su intención dolosa y cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias: I.- Cuando existan indicios de que en el hecho constitutivo de delito hubiere participado algún servidor público de los órdenes estatal o municipal; VI. Cuando los hechos constitutivos de delito impacten de manera trascendente al ejercicio al derecho a la información o a las libertades de expresión o imprenta; y en este caso VII. Cuando en

Opinión la entidad federativa en la que se hubiere realizado el hecho constitutivo de delito o se hubieren manifestado sus resultados, existan circunstancias objetivas y generalizadas de riesgo para el ejercicio del derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta”. Alguna persona podrá decir que el periodista al reclamar a los uniformados su proceder no ejercía las libertades de prensa y expresión, sin embargo el abuso de autoridad no distingue esta condición, aspecto que sí distingue el Código Federal de Procedimientos Penales en dos particulares: la persona del periodista (que los uniformados conocen como tal), y que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta, cosa que evidentemente sí se cumple cuando Saúl García fue privado de su libertad pues quedó impedido de investigar sobre el hecho denunciado, así como el proceder de sus agresores, quienes aparentemente algo buscaban desaparecer al borrar las fotografías de Idaly Montaño. Esto nos lleva al segundo caso de abuso de autoridad, el perpetrado contra la periodista Idaly Montaño, a quien se le despojó de su instrumento de trabajo (cámara fotográfica) para borrar las tomas que con ella había realizado. Eso es uso ilegal de la fuerza pública, además para quitarle a una periodista su cámara evidentemente tuvieron que maltratarla, humillarla, ofenderla. Vil abuso de autoridad. Incluso si no se borraron fotografías de la cámara, ningún policía tiene derecho a exigir ver el material gráfico que contiene el instrumento de trabajo, y menos forzarle. En los últimos años elementos de diferentes corporaciones en la ciudad perpetraron similares delitos contra periodistas, la denun-

cia y la exigencia de justicia se levantó enérgica, pero nada pasó más allá de las clásicas declaraciones de los mandos respectivos asegurando que se realizarían investigaciones y que se impondrán castigos ejemplares. Con suspensiones de unos cuantos días a estas personas (me niego a usar la palabra policías para ellas y ellos por el alto significado que representa el término), no se irá al fondo del problema que es la falta de capacitación en las corporaciones. La exigencia de un procedimiento transparente en lo que hace a este caso debe ser, además de indeclinable, la base para cuestionar la relación entre las diversas corporaciones y los representantes de los medios en lo referente al flujo de información y los bienes jurídicos que se deben preservar en cada caso. De lo contrario, como ha sucedido, la impunidad al interior de las corporaciones generará más atentados contra las libertades de prensa y expresión, contra los representantes de los medios de información y, de manera indirecta, contra nosotros como público, que veremos coartado nuestro derecho a recibir información completa, apegada a los hechos, realizada sin temores o autocensuras. Un mal servidor público al que por ministerio de ley se le encomiendan las labores de vigilancia, prevención, investigación o persecución de los delitos que usa su uniforme para cometer delitos como el de abuso de autoridad, simple y llanamente renuncia a la alta dignidad que se le confiere y se declara listo para perpetrar cualquier otro delito. En pocas palabras, personas que con uniforme y placa se erigen como déspotas, están a un paso de la corrupción, si no es que por ella entraron a ese grupo de quienes traicionaron lo que un día juraron defender.


El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Inequidad informativa

La Universidad Autónoma de Chihuahua se consolida como la institución de educación superior que más espacios otorga, con más de siete mil estudiantes de nuevo ingreso. Reconocimiento al rector Enrique Seáñez Sáenz”. La influencia de la radio y la televisión en los resultados electorales se considera que

es de tal magnitud que el legislador ha establecido en la Ley Electoral que la compra de cobertura informativa es causal de nulidad de las elecciones. Es decir, nadie puede comprar espacios informativos, si lo hace y se demuestra, y el ganador fue favorecido por dicha maniobra ilegal, la consecuencia es la nulidad. Este precisamente fue uno de los argumentos que se es-

grimió en la impugnación de los comicios del municipio de Juárez, celebrados el pasado 5 de junio. La parte actora acusó que los espacios informativos del Canal 44, propiedad de Don Arnoldo Cabada, padre del candidato electo Armando Cabada, ex conductor del programa noticioso estelar de dicho medio, había otorgado espacios informativos inequitativos y presumió que, siendo así, debían ser tratados como una compra indebida. El tribunal, por mayoría, desechó la impugnación, ya que no se demostró dicha compra. Al contrario, se estableció que los espacios informativos brindados al candidato electo forman parte del ejercicio de libre expresión. Debe tomarse en cuenta que la ley es muy exigente para anular una elección. El supuesto -uno de los tres que considera la ley- es la compra de espacios informativos en radio y televisión (artículo 385 de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua), no el manejo

Cierra convocatoria para el Premio Estatal de Periodismo el 17 de agosto

E

l Foro de Periodistas de Chihuahua A.C, informó que el próximo 17 de agosto termina el plazo para registrar trabajos para la vigésima segunda edición del Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos 2016. Los trabajos que participaran en las nueve categorías que contempla la convocatoria, pueden ser entregados en las oficinas del Foro de Periodistas de Chihuahua A.C, mismas que se encuentran ubicadas en la calle Monte Altos #6927, en el Fraccionamiento Cumbres III etapa, de la ciudad de Chihuahua, así mismo el horario es de lunes a viernes de 9:00 a las 15:00 horas, para mayores informes a través del número 414-8970.

Los ganadores de cada una de las categorías se harán acreedores a una medalla de oro, con la imagen de José Vasconcelos, el nombre del concursante ganador, la categoría o especialidad en la que concursó y la inscripción del Premio Estatal de Periodismo 2016, además de un diploma de participación a cada uno de los concursantes al igual que al medio de comunicación en el que laboran y al que representan. Para la selección de cada uno de los trabajos escogidos, estos serán calificados a través de un jurado calificador, que estará integrado por tres reconocidos periodistas de talla nacional, ajenos al estado de Chihuahua, con la finalidad de darle objetividad e

imparcialidad a su veredicto, el cual será inapelable. Cabe mencionar que cada uno de los aspirantes tendrá que entregar el trabajo en original y cuatro copias legibles y deberá cumplir con requisitos como datos personales del autor (nombre, medio de comunicación, categoría, fecha de publicación, titulo, teléfono y domicilio). Dado que es ya pronto el cierre de la convocatoria el 17 de agosto, la exhortativa es “anímate y participa compañero periodista y comunicador”, entrega tus trabajos y gana la distinción, finalizó el Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua A.C. Ángel Zubía García.

19

Opinión inequitativo de la información. Aquí debió demostrarse la compra, objetiva y materialmente, como lo exige la norma, lo cual nunca ocurrió. Más aún, los magistrados decidieron conceder al Canal 44 la protección al derecho de libre expresión, por la manera en que cubrió informativamente las campañas electorales. Si este criterio no fuera suficiente, la ley condiciona que demostrada la compra, debe acreditarse que la irregularidad es determinante para el resultado electoral, lo cual ocurre cuando la diferencia entre el primer y segundo lugar es del 5 por ciento. En la especie, la distancia entre uno y otro contendiente fue mayúscula: hay, ya con la nulidad de 49 casillas, una diferencia de 101 mil 746 votos, un 24.28 por ciento, muy lejano del 5 por ciento estipulado. El criterio con el cual el

Tribunal Estatal Electoral considera que la información manejada por el Canal 44 se encuentra protegida por la libre expresión de las ideas ha sido sustentado por el mismo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en diversas resoluciones. Por ello se exige la demostración objetiva de la compra. De ahí en más, sólo puede considerarse un manejo inequitativo. Y el manejo inequitativo, en nuestra actual ley no amerita sanción alguna, fuera de la exhibición, que al darse a conocer tal dato, genera ante la comunidad. El antecedente es benéfico. Los medios de radio o televisión no deben vender espacios informativos con fines electorales, pero debe respetarse el contenido informativo con base en el derecho a la libre expresión las ideas. Sígueme en non.blogspot.mx

http://robertopi-


20

El Observador Semana del 15 al 21 de Agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.