Edicion 858

Page 1

La Fuerza de la Sociedad Civil en Chihuahua

El

Pág. 6

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 858

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Sacrificio

de rarámuris

recluidos Esperan sentencia en Juárez 20 tarahumaras lejos de sus hogares Pág. 12

Esta semana

escriben:

JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ, RODRIGO RAMÍREZ, JAVIER REALYVÁZQUEZ Y ADRIÁN GARCÍA S.

w w w .e l ob se r vad or .m x

La obra de Javier Garfio, concluida Pág. 14


2

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Palestra Política El

El veredicto ciudadano en Chihuahua

A

l margen de la decisión que tome el Tribunal Estatal Electoral con la impugnación del PRI en contra de los resultado de la elección de gobernador, la votación alcanzada de un millón 302 mil 890 sufragios significaron una recuperación importante en el nivel de participación de los chihuahuenses en los procesos electivos. Eso significa que votó el 49.28 por ciento de los ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral con derecho a voto, cuando en los procesos más recientes la participación apenas si había rebasado el 41 por ciento hace ya seis años. En la elección para gobernador, que fue la más alta de las cuatro (gobernador, diputados, alcaldes y síndicos), los resultados finales del pasado 5 de junio fueron los siguientes: El Partido Acción Nacional obtuvo 517 mil 018 votos; la Coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México, del Trabajo y Nueva Alianza, un total de 400 mil 515; el Partido de la Revolución Democrática 29 mil 86; Movimiento Ciudadano 35 mil 376; Movimiento de Regeneración Nacional 30 mil 976. En esas cifras destaca lo alcanzado por el candidato independiente José Luis Barraza González, quien registró la histórica cantidad de 242 mil 756 votos, mucho más que todos los partidos pequeños juntos. Según la información ofi-

cial que se encuentra en la página del Instituto Estatal Electoral, los votos nulos alcanzaron la cantidad de 43 mil 027. Esto significa que sigue habiendo muchos chihuahuenses que rechazan la política como medio para arreglar los problemas sociales aunque acuden a las urnas para manifestar su rechazo. Además, la cantidad de nulos supera a la de los partidos PRD (29,086), del Movimiento Ciudadano (35,376) y de MORENA (30,976), lo que significa que los ciudadanos no les ven como opción real. Otra manera que tiene la ciudadanía de manifestar su rechazo pero en contra de los candidatos propuestos por los partidos políticos o por los independientes, es anotar en al

boleta a la persona o personaje de su preferencia, en donde se registraron 4 mil 136 votos. Otro dato destacable es que con relación a las elecciones del 2010 en que también se eligió gobernador, la participación electoral aumentó en poco más de 8 puntos porcentuales, ya que en aquel entonces la votación fue de 41.41 por ciento y ahora rebasó el 49 por ciento. En el año 2013 cuando hubo elecciones conocidas como “intermedias” ya que sólo se eligen diputados, alcaldes y síndicos, la participación fue de apenas 40 por ciento; aunque se debe destacar que ya se manifestaba una recuperación importante de la participación ciudadana, si se toma en cuenta que en la elección

del 2007 (también intermedia) la participación fue de apenas 37 por ciento. Lo destacable entonces es que casi la mitad de los ciudadanos y ciudadanas chihuahuenses utilizaron el voto como una herramienta para promover un cambio y evidentemente emitieron un claro mensaje que debe ser entendido por los partidos políticos y los gobernantes para futuros procesos electorales. Por eso, más allá de la decisión que tome el Tribunal Electoral en torno a la impugnación de la elección de gobernador que hizo el PRI, la ciudadanía ya emitió su veredicto y debe ser respetado. Con estadísticos básicos que muestran buen augurio dejamos la plaza…

COALICION PRI-PVEM-PT-PNA

PRD PMC MORENA José Luis Barraza González CAND. NO REG NULOS TOTAL LISTADO NOMINAL

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

Año 18, No. 858 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

RESULTADOS OFICIALES

PAN

Observador

517,018 400,515 29,086 35,376 30,976 242,756 4,136 43,027 1’302,890 2’643,565

Fuente: www.ieechihuahua.org.mx

Ventas y suscripciones:

414-8970

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 24 de Junio de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

3

Los retos de la primera alcaldesa Graves dificultades de nuestros deportistas para llegar a Río Violencia en palacio, ¿precedente de solución de problemas?

La preponderancia del Brexit sobre el Bremain

L

A PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN de Maru Campos tendrá varios retos que enfrentar, el primero de ellos es precisamente hallar estabilidad en los primeros meses de su gobierno y lograr la eficiencia de los recursos del Ayuntamiento porque no tendrá el tiempo normal de cada gestión, este será de dos años y por lo tanto no hay tiempo que perder. En este caso no aplicaría el acomodo tradicional de “las calabazas”: el primer año para llegar, aprender y entender la función; el segundo para gobernar y administrar recursos de las dependencias municipales; y el tercero para despedirse, promocionar buenas acciones –sobre todo si la intención es la de saltar a otro cargo de elección-, y tapar o disimular las malas. La siguiente administración bianual tendrá que simplificar el proceso, entender la función en unos meses -los panistas tienen en su haber la experiencia de los gobiernos de Juan Blanco (2004-2007) y Carlos Borruel-Álvaro Madero (2007-2010) - y varios allegados a Maru cuentan con la experiencia necesaria para hacer efectiva esta simplificación. Campos Galván tiene las condiciones para hacer más en menos tiempo, el reto es obligado sobretodo porque no sólo será la primera mujer en ocupar la alcaldía sino que también pretende estrenarse como la primera en reelegirse. -----------------------------------A PESAR DEL DÉFICIT económico que prevalece en el sector oficial deportivo en Chihuahua que prácticamente se ha declarado sin posibilidades de organizar aquí las competencias nacionales del Consejo Nacional del Deporte pero tampoco para apoyar a los atletas con posibilidad para ir a Río de Janeiro salvo honrosas excepciones; a pesar de la escasa cultura deportiva (en alto rendimiento), tanto por la falta de programas de gobierno como por el interés de los ciudadanos; pese a todo Chihuahua aportará a exponentes de varias disciplinas para representar a México en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que comienzan el 5 de agosto. A continuación los calificados para asistir a la ambicionada competencia, la gran mayoría de ellos con la experiencia de haber llegado hasta ahí con recursos propios o gestionados fuera del estado: Tamara Vega Arroyos, es una de las favoritas para lograr una medalla en Pentatlón Moderno, ella nació el 15 de marzo de 1993 en ciudad Juárez; otro con grandes posibilidades es el taekwondoi Carlos Rubén Navarro, también de ciudad Juárez quien ha logrado cinco oros en el último año en torneos internacionales, incluido el oro en los Juegos Paname-

ricanos de Toronto 2015. En box olímpico se encuentra Misael Uziel Rodríguez Olivas, originario de Parral, practica este deporte desde los 15 años; mientras que el marchista Horacio Nava Reza va por la presea dorada, en su historia ha cosechado varias medallas internacionales entre ellas oro en Panamericanos de Guadalajara 2011, así como participación en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012. Por otra parte nos representará Tomás Aguilera Armendáriz, quien es un destacado jugador de la selección nacional en los mundiales de Voleibol de Sala en 2010 y 2014. -----------------------------------LOS DESMANES SUSCITADOS la semana pasada afuera de Palacio de Gobierno con grupos radicales importados de Oaxaca y otros estados del sur del país, y por qué no decirlo, anarquistas locales que desean no la liberación política del estado, o bien, el respeto a ciertas garantías, lo único que buscan es el desorden, el caos. Ese es razonamiento de los extremistas: “crea caos para resolver el problema”, claro que la solución a través de ese método sólo está en sus cabezas; ¿por qué creer que a través de la violencia se podrá solucionar un problema sin generar otro igual o mayor? Ahora lo que corresponde es deslindar responsabilidades entre los agresores. De la centena de detenidos sólo pagarán los platos 26. También que paguen políticamente los que tengan que pagar, ahí hay también gente del PAN, de Unión Ciudadana y priistas resentidos. Pero a una semana de los hechos se revisan las distintas circunstancias y ya con la cabeza fría las autoridades policíacas y ministeriales deberán hacer su trabajo para que este hecho no sienta precedente de ser la forma adecuada para resolver los problemas, y lo hará sin duda si no hay sanción ejemplar. -----------------------------------NO SE DEBE perder de vista ni un sólo momento el hartazgo real que prevalece entre los ciudadanos, ya sea por el trasporte público, por la falta de gasolina, por escasez de agua, por delitos menores que no han cesado; por la idea de corrupción que cierta o no la han sabido vender y ha sido comprada por buena parte de los chihuahuenses. Todo ello no justifica el uso de la violencia para resolver el problema. La bronca es que las autoridades hacen poco para remediarlo, han sido poco asertivas sus decisiones en la solución de estos y otros tantos males que aquejan a los chihuahuenses, ya no únicamen-

El Capitán (De caballos y corazas)

te a los fregados, a los de la clase media y a los mismos señores del poder. -----------------------------------SI LA CONVULSIÓN social en México no era suficiente para generar incertidumbre económica, política y de todo tipo en el país, el viernes de la semana pasada se generó un gran desasosiego por un fenómeno netamente externo pero que afecta económicamente a todo el mundo: la desincorporación del Reino Unido de la Unión Europea. Es el llamado “Brexit”, esta expresión es una especie de apocopamiento de las palabras en inglés britain y éxit, o sea, la salida de la Gran Bretaña de la UE formalizada el jueves, lo que se impuso al Bremain que significaba lo contrario. Esto de inmediato generó una precipitación de las principales bolsas en el mundo, la caída del petróleo va aparejada a ello, por lo que la venta del barril ya de por sí afectada por las anteriores crisis mundiales, ahora resentirá uno de sus mayores afectaciones. Hay que recordar lo que se hacia llamar la “hecatombe financiera de 2008”, el arribo de la “Segunda Gran Depresión Capitalista” y el estallido de la “Crisis Griega”, que aunado a esto, la situación negativa de la Unión Europea arrastrará ella a buena parte de los países que sostienen negocios con el viejo continente, naturalmente México. Maru Campos


4

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

La situación de los maestros en Oaxaca y el famoso tlacuache son de los principales temas que se hicieron memes esta semana.

De nueva cuenta el desabasto de gasolina en Chihuahua se convirtió en uno de los temas favoritos para la creación de memes en las redes sociales.

Los actos violentos en palacio de gobierno fue el tema mas comentado en las redes sociales a través de imágenes, videos y por su puesto los tradicionales memes que salieron por docenas.

El presidente del PRI estatal Guillermo Dowell es uno de los personajes favoritos de los creativos de los memes en las redes sociales y más con lo de la impugnación.


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

5 19

El foso

de las serpientes Sólo una reflexión interna

RAMÓN ALFREDO CARREJO El Observador

C

ada vez tengo más temor de que me dejen de gustar las cosas que antes de éste tiempo me daban gran satisfacción tenerlas cerca; escuchar cerca, sentir cerca, saborear cerca e intensamente estando cerca; vivirlas, gozarlas; juro ante los libros más grandiosos sea La Biblia, El Quijote o la Enciclopedia de México, que el más colosal horror que me puede amenazar en los últimos años de mi vida es: olvidar lo que me gusta y dejar de disfrutar, aun teniéndolas, las cosas que me hicieron vivir intensamente ante tantas vicisitudes de la vida. En mi polarizada vida, en ocasiones me aterra que en un futuro no pueda disfrutar a Edith Piaf o Mireille Mathieu ó sexualmente la mujer en turno, me preocupa hasta la molestia estomacal no dis-

frutar re-leer a Francisco R. Almada, Luis Spota, Fernando Jordán, Carlos Fuentes, Mijail Sholojov, Víctor Hugo Rascón Banda, el National Geographic, el Proceso o a Máximo Gorki. En 1947 publicó Mary J. Ward su novela El foso de las serpientes, cuyas páginas describían las horribles condiciones de existencia que afrontaban los pacientes de los manicomios. Me preocupa que esto sea el inicio del Alzheimer ó de la inevitable caída en “El Foso de las Serpientes”, ese lugar al que condenaban los egipcios faraónicos lanzándolos a una fosa llena de ofidios para que con la impresión y el miedo volvieran a la razón, los que empezaban

a perder algunos de los elementos vitales para conservar el apego a la realidad. No me imagino vivir sin la presencia constante en mi vida de la historia de mi México y mi Chihuahua, de mis padres, de mis amigos, de mis inmediatos superiores en los empleos, así hayan sido estos últimos de los más innobles; vivir sin Vivaldi, Betthoven ó Chopin, Los Beatles, Ray Coniff, Pink Floyd, Jetro Tull, la intensa Janis Joplin, Donna

Summer, Gloria Gaynor, Los Platters y decenas más de combos, será lo que quieran; pero no vida. No me imagino olvidar a Javier Solís, Pedro Infante, José Alfredo, Lucha Villa, Lola Beltrán ó Lupita Palomera y sí así sucede, mejor morir. No me plasmo dejando de escuchar la XHRU Radio Universidad 105.3 FM y verme impedido de gozar “El Señor de Sombras” o séase Javier Solís con las vivencias poco

conocidas del creador del bolero ranchero develadas por David Torres y con el mismo David los jueves La Leyenda de los Beatles; Impacto Musical del Doctor Sergio Payán Gómez con su programación de especiales y sus comentarios de vida y obras de los allí homenajeados y sus sesudos toques filosóficos; el programa de Pedro Infante con sus más de 400 canciones grabadas y detalles de su intensa vida y muerte; las doctas acotaciones gramaticales del maestro Hildeberto Villegas -maestro de generaciones- para hablar y escribir más apropiadamente; los inteligentes comentarios y la programación de la música de inmenso aliento espiritual (llamada por muchos clásica)

del “auténtico” Carlos Berúmen, vivir el pleno romanticismo de “Baladas del Corazón” de Saray Corona Zapata y en fin; al caer en la amnesia tal vez temprana, privarme de esto será siniestra víspera del fin. No me imagino, con insuficiente sustancia neuronal para ver una y otra vez las películas mexicanas de ayer y de hoy, amo el cine mexicano y el italiano, el francés, estadounidense, sudamericano pero infinitamente más- y lo reitero- el cine mexicano. Por último, no quiero desarrollar Alzheimer que me impida vivir, disfrutar la plena conciencia de que a pesar de las condiciones en que vivo ahora, todavía, mañana podré asentar mis razonamientos en la historia pasada lejana y mediata, para en base a ello, hacer análisis de lo actual, para prospectar el futuro de nuestra lastimada patria y matria para colaborar en lo que se pueda para reanimarla.


6

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

HAY 944 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN CHIHUAHUA

OSC’s entre donativos, limosnas y supervivecia FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

n el estado de Chihuahua operan legalmente 944 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), de las cuales solamente el 50 % cuenta con solvencia económica, el resto subsiste de donativos y actividades propias. A través de un censo realizado en todo el estado, se investigó vía telefónica y por medios electrónicos la existencia de 1,515 OSC, de las cuales 571 se han convertido en organizaciones “fantasma”, ya que 160 confirmaron que no existen o dejaron de operar, 58 estaban duplicadas en el registro y 353 tenían datos incorrectos que no permitieron corroborar su existencia. El problema actual con las Organizaciones de la Sociedad Civil, es que el 81% de las OSC requiere menos de 2 millones de pesos anuales para operar adecuadamente, sin embargo solamente el 50% de las organizaciones cuentan con solvencia económica para cubrir sus gastos fijos, el

23% de ellas no tiene los recursos suficientes que garantice estos gastos. Los recursos financieros son pieza clave para que una organización sea sustentable y permanezca; en este sentido, se destaca que el 47% de las OSC encuestadas no se considera autosustentable. El 49% de las OSC obtiene sus ingresos por donaciones privadas, a través de fundaciones, sociedades o personas que aportan recursos de manera voluntaria. El 41% de las organizaciones realiza coinversión con otras instituciones; esto permite sumar recursos de diferentes actores para realizar proyectos con un mayor alcance. Cabe señalar que las organizaciones “Donatarias autorizadas”, son aquellas que han obtenido una aprobación del SAT para poder expedir recibos deducibles de la base de impuestos sobre renta (ISR), de tal manera que la carga fiscal de los donantes se vea disminuida. En el año 2014, en el estado de Chihuahua había 398 Donatarias Autorizadas,

sin embargo en el reporte de “Donatarias Autorizadas 2014”, solo 290 de ellas presentan los montos de donativos recibidos. Para las organizaciones este registro es muy importante pues el 72% de las OSC que no cuentan con él, aseguraron que estaban interesadas en obtenerlo pues eso les resolvería en gran parte el problema económico al que se enfrentan. Los retos que enfrentan las OSC’s Tan solo 42% de las Organizaciones de la Sociedad Civil tiene instalaciones propias, en su mayoría (84%) cuenta con mobiliario y equipo propio. El 58% de las organizaciones realizan sus actividades dentro de sus instalaciones y el resto atiende a sus beneficiarios en su comunidad o en otros lugares. El principal reto que enfrentan las OSC en el estado de Chihuahua es la falta de recursos económicos, lo cual limita la capacidad de atención a beneficiarios, así como poder destinar recursos para

profesionalización de los colaboradores de la organización. Dentro de los retos que describen las OSC se encuentra, contar con recurso humano capacitado, recibir más apoyo por parte del gobierno e instituciones públicas y privadas, medir el resultado y el impacto de las actividades realizadas, dar a conocer a los grupos de interés los resultados alcanzados, para tener una mayor participación y confianza hacia el quehacer

del Tercer Sector. Como están distribuidas las OSC y cómo operan.

En el estado el número OSC por municipio se divide de la siguiente manera: Chihuahua 380, Ojinaga 12, Camargo 21, Cuauhtémoc 60, Delicias 64, Jiménez 12, Juárez 300, N.C.G. 27, Parral 27, Zona Rural 41. Las organizaciones de la sociedad civil son dirigidas relativamente en forma equi-


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

7

Sólo el 50 % de las OSC’s en Chihuahua

tiene una solvencia económica

tativa por hombres y mujeres, ya que el 54% son encabezadas por una mujer. Más del 80% de las los consejos, patronatos o juntas Directivas de las OSC están integradas hasta por 10 miembros. De 1894 a 1960 en el estado fueron creadas el 5% de las OSC que hoy en día perduran; en los últimos 15 años se han creado más de 20 organizaciones anualmente. La clasificación de actividades es acorde al “Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales”. El 30% de las OSC realizan actividades de servicio social, el 22% de atención a la salud y el 17% fomentan la enseñanza y la investigación. Los servicios sociales abarcan una amplia gama de actividades, entre ellas, los servicios continuos, como la atención diurna de adultos y niños, los servicios externos o con internación para discapacitados y los servicios sociales de base comunitaria. , Las actividades de servicio social más destacados son los a servicios que promueven el bienestar de niños, jóvenes y familias, casas hogares o albergues y asistencia social. ¿Qué servicios sociales otorgan las organizaciones? Asistencia 28%, casa hogar o albergue 30%, servicios que promueven el bienestar de niños, jóvenes y familias 34%, prevención y control de catástrofes y emergencias 2% y otro 6%. Mensualmente las OSC enfocados a servicios sociales atienden en promedio a más de 28,972 personas. Los servicios de salud que ofrecen las OSC en promedio benefician mensualmente a

más de 30,000 personas. La problemática más atendida son las adicciones, pues las cifras destacan que en cuanto atención en centros de rehabilitación de adicciones es de 21%, atención a enfermedades 17%, otro 17%, hospitales/clínicas 14%, salud pública y educación para la salud 15%, centro de rehabilitación física 6%, tratamiento a la salud mental 6%, casas de salud para adultos mayores 3%, casa de salud para personas con discapacidades severas 1%. En cuanto a enseñanza e investigación, más del 68% realiza actividades relacionadas con la enseñanza, con un mayor énfasis en educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Las actividades que ofrecen son cursos, capacitaciones, talleres y terapias, entre otras. De tal manera que las actividades que realizan se dividen de la siguiente manera; el 57% realiza actividades culturales, recreativas 4%, fomento del deporte 15%, otras 24%. Pago al personal de los principales problemas de las OSC Dentro de lo que se detectó en la investigación el Tercer Sector emplea a más del 0.77% de los trabajadores asalariados en el estado de Chihuahua. La suma de salarios anuales asciende a $568 mdp. Es importante destacar que el 31% de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Chihuahua opera solamente con personal voluntario. El 80% de las OSC entrevistadas ocupan voluntarios para realizar sus actividades. El valor anual de la profesión u oficio que ofrecen los voluntarios asciende a los 129 mdp. Más del 50% de los volun-

tarios son esporádicos, sumando menos de 20 horas al mes; mientras que en el 14% de los casos, son de tiempo completo. La aportación de los voluntarios se calculó con base en el salario de las profesiones u oficios publicado por el Observatorio Laboral en septiembre del 2015, el cual se presenta como sueldo mensual y se dividió por el número de horas laborales en 30 días hábiles, posteriormente se multiplicó por el número de horas que cada organización reportó por cada profesión del voluntario. La suma anual de los salarios a empleados y el valor del voluntariado es cercano a los 700 millones de pesos. Chihuahua 5to lugar nacional en donativos a OSC A nivel nacional, el estado de Chihuahua se encuentra en el quinto lugar de donativos recibidos, con una percepción del 3.26%. En 2014, las OSC recibieron donativos por $1,024’127,167 de los cuales el 94% fue en recursos financieros el resto en especie. El 49% de las OSC obtiene

sus ingresos por donaciones privadas, a través de fundaciones, sociedades o personas que aportan recursos de manera voluntaria. El 41% de las organizaciones realiza coinversión con otras instituciones; esto permite sumar recursos de diferentes actores para realizar proyectos con un mayor alcance. Aparte de coinvertir con otras instituciones, el 51% de las OSC forma parte de una red, lo que fomenta la sinergia entre asociaciones del Tercer Sector, sumando esfuerzos, conocimientos, capacidades, habilidades y voluntades para obtener un mayor resultado. El 47% de las OSC brindan sus servicios de manera gratuita a sus beneficiarios. La situación en desventaja de las organizaciones limita establecer una cuota. Como referencia en 2014, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reporto que en el estado de Chihuahua 657 mil personas obtienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (1,292 pesos mensuales) y un poco más de un millón de personas tienen un ingreso inferior a la línea de

bienestar (2,638 pesos mensuales). La mayoría de las organizaciones brindan servicios de manera gratuita y dan la oportunidad a la población de atender necesidades que con el salario básico que tienen no pueden pagar, ya que de acuerdo con el Coneval, las personas con ingresos tan bajos ($1,292 pesos) no podrían realizarlo, pues dedican su sueldo mensual completo para la adquisición de alimentos, por lo que no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Sectores a los que enfocan sus apoyos las OSC Niños 28%, jóvenes 29%, adultos 25%, adultos mayores 18%. En el estado de Chihuahua, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, existen 656,012 niños de edades de 0 a 9 años de edad, las OSC en nuestra entidad atienden a más de 13% de estos niños, de los cuales el 63% está en una situación de desventaja. Respecto a los adultos mayores, en 2015 había 231,783 personas de 65 años y más; tan solo las OSC brindan servicio a más del 23% de los adultos mayores. La situación o estatus de beneficiarios es de apoyo a grupos vulnerables o en situación de pobreza 55%, grupos no vulnerables 2%,


8

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

LA GRAN POLÉMICA EN EDUCACIÓN

Manuales

de educación para la sexualidad JAVIER VALENZUELA El Observador

Una gran polémica desató a nivel nacional la supuesta implementación para el próximo ciclo escolar 2016-2017, de los manuales de educación integral para la sexualidad, editados por la Secretaría de Educación Pública. Dichos textos que son de nivel preescolar, primaria y secundaria, están dirigidos para que los maestros tengan una guía de los temas y dinámicas que deben impartirse a sus alumnos. Fue el manual dirigido a niños de preescolar el que más indignación causó a los padres de familia por tener actividades donde se promueve abiertamente el homosexualismo, la masturbación y el erotismo, lo cual sin duda confundirá a los menores de 4 y 5 años de edad. Asociaciones civiles de todo el país realizaron ruedas de prensa o emitieron comunicados rechazando tajantemente el contenido de estos textos argumentando que la educación sexual debe darse a los hijos por los mismos padres en el momento que lo consideren conveniente. La organización Citizen Go, hizo un llamado a la sociedad a través de redes sociales para que firmaran una carta dirigida al Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer, exigiéndole que no se

utilicen estos materiales por considerar que atentan contra la inocencia de los niños y el derecho que tienen los padres de tratar esos asuntos con sus hijos. Aquí dejo dos párrafos de este documento que se encuentra en la dirección electrónica: http://www.citizengo.org/es/35142-no-sedistribuyan-manuales-educacion-integral-para-sexualidad-preescolar-primaria-ydaria?tc=wp&tcid=23690298 y que al cierre de esta edición contaba con más de 77 mil firmas. Siento que nos están robando a los padres el derecho de elegir en que momento hablar con nuestros hijos de su sexualidad; porque a pesar de las ideologías religiosas o sociales, definitivamente a todo padre le llega el momento de enfrentar ese tema con sus hijos; pero nosotros decidimos cómo, cuándo y dónde hacerlo, nadie como los padres y madres sabemos de la madurez emocional que tienen los niños para estos temas; y ahora sus manuales y materiales nos quitan esa elección. O acaso ¿es parte del Plan Nacional para que la libertad de género se les inculque a los niños y en un par de años poder aprobar las leyes que en esta instancia les fueron negadas por el congreso? Manuales fueron editados por Felipe Calderón.

Lo que pocos saben es que estos manuales fueron editados en el sexenio presidencial de Felipe Calderón Hinojosa ya que se puede apreciar en la portada los logotipos de “Vivir Mejor” y de la SEP con los colores que caracterizaron a la administración panista. También se encuentran los logos de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y el del Programa de Capacitación al Magisterio para prevenir la Violencia hacia las Mujeres (PREVIOLEM). Es importante destacar que en la página de Internet de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. muestra estos documentos como el “El modelo holónico de la sexualidad aplicado en la educación integral de la sexualidad”, el cual fue editado por la Secretaria de Educación Pública de México. Los manuales se pueden obtener en formato PDF para cualquier persona interesada. Dentro de este modelo se pueden apreciar manuales para maestras y maestros, manual para la educadora y el educador, así como una guía para la coordinadora y el coordinador en los distintos niveles educativos. Estos materiales se editaron en el año 2012, sin embargo nunca se utilizaron en el sistema educativo nacional.

No hay instrucción de utilizarlos: Secretaría de Educación

A través de un comunicado de prensa la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte señaló que hasta el momento no se tiene alguna disposición por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que dicha metodología sea aplicada en los menores. La Jefa del Departamento de Educación Elemental, Celdaín Frías Bencomo, indicó que no existe alguna línea de acción para el cierre del presente ciclo escolar o para el siguiente en donde se establezca la implementación de dicho manual para docentes del Nivel Preescolar. La funcionaria explicó que actualmente las autoridades federales ya cuentan con los libros de texto gratuito que serán distribuidos

durante el ciclo lectivo 2016-2017, sin que se contemple en ellos algún instrumento que modifique los parámetros marcados en las líneas de acción del plan de trabajo educativo para todo el país. La Jefa del Departamento de Educación Elemental reconoció que en el año 2012, durante la pasada administración federal, se publicó un manual de sexualidad, sin que este violentara los derechos de los menores, el cual se puso en marcha como parte de una serie de acuerdos internacionales que tiene México, pero después de una capacitación para poco más de dos mil docentes el manual no se implementó este documento y todo quedó como un proyecto informativo”.


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

9

Contenidos aberrantes del manual de Preescolar Algunos de los contenidos (textos y fotos) que contiene el manual para niños de kínder y que indignó a la sociedad son realmente alarmantes, incluso parecen sacados de una revista pornográfica. En la actividad 3.1.1 aparece el título “Manifestaciones saludables del erotismo en preescolar” el cual sostiene: El 37% se masturba con la mano y puede acariciarse eróticamente en público. El 20% se masturba frotándose con objetos como sillas, almohadas y otros. En las niñas es más frecuente el frotamiento que el uso de las manos en los niños. El 67% muestra interés en el sexo diferente al propio (aquí ya volvieron homosexual a 1 de cada 3 niños). En otra parte del dichoso documento expresa “Hay un momento en el que se produce una sensación muy agradable que se llama orgasmo” y se muestra una ilustración con una relación sexual entre un hombre y una mujer con un recuadro en el que se dibuja una eyaculación. “Hacer el amor es algo muy bonito y produce placer. Sin embargo, es bueno esperar a ser mayor para saber si

se desea realmente tener relaciones sexuales y con quién hacer el amor”. En una de las imágenes tres figuras de niños caminan en fila aparentando un embarazo. “Cuando se hace el amor y se realiza el coito las mujeres pueden quedar embarazadas”, indica el texto. Entre el material también se encuentra la página de un glosario con definiciones de coito, erección, homosexual, píldoras anticonceptivas, preservativos, semen y sida. Además se pueden apreciar dinámicas en las que a los niños les van a pedir que se vistan con ropa de niñas y viceversa a la vez que les dicen que existen diversos género sexuales y ellos deben escoger el que se sientan más a gusto. Imagínese usted padre de familia que a su hijo o hija que deja en el kínder pensando que está recibiendo una buena educación, le salgan con estas barbaridades, el daño psicológico que le van a provocar, las dudas y confusión que va a tener. Se deja ver un grado de perversidad en estos contenidos que buscan a toda costa inculcar la ideología de género a nuestros hijos.

Quizá, como dicen las autoridades educativas estos manuales se quedaron como un proyecto y nunca se utilizaron, sin embargo de llegar a aprobarse la iniciativa que envió el pasado 17 de mayo nuestro presidente del país al Congreso de la Unión para modificar el artículo 4to. Constitucional con el fin de legalizar los “matrimonios” y adopción de homosexuales, así como promover la agenda LGBTI en la educación desde preescolar hasta la Universidad, entonces seguramente estos contenidos y otros más se darán por “Ley” a nuestros hijos. Dichas reformas han tenido una oposición en los legisladores panistas y algunos del mismo partido del Presidente del país por considerar que no se consensó con la sociedad ni con los mismos diputados y senadores que muchos de ellos llegaron a sus puestos enarbolando la defensa de la familia. Lo anterior sin contar el gran descontento de organizaciones de la sociedad civil, de las diferentes corrientes religiosas y de la misma comunidad que ya está cansada de las imposiciones ideológicas de una minoría.




12

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

d h s q n

é c a m p e a j

EN CIUDAD JUÁREZ

Sistema de readaptación para menores

Discrimina a tarahumaras 50 adolescentes por cada 100 mil están internos por cometer delitos graves en 2013.

ABRIL SALGADO El Observador

S

E c l g C c F r D t l

umidos en una tristeza infinita se encuentran internados en el Centro de Readaptación Social para Adolescentes Infractores No. 3 (C.E.R.S.A.I. No. 3), por lo menos, 20 adolescentes de la raza étnica Tarahumara en espera de una sentencia. Todos ellos fueron trasladados hasta acá por juzgados del sur del Estado para ser encarcelados aquí y sometidos a ley de justicia especial para adolescentes infractores en otro distrito judicial, luego de que fueron detenidos por diversos delitos cometidos en aquella región de la entidad. Los menores están entristecidos porque se encuentran fuera del lugar en donde se hallan sus familiares, del terruño en donde vivieron su niñez y parte de su adolescencia. Aparte del gran daño emocional y psicológico que sufren los adolescentes, los juzgadores y demás personal de psicología, trabajo social y pedagogía batallan con los traslados y los planes individuales de cada uno de los menores, con las visitas de familiares, los planes de terapia y otros actos jurídicos concerniente a los procesos o

juicios individuales que se llevan en otra jurisdicción territorial, coinciden expertos. Jorge Ordóñez, director del C.E.R.S.A.I. No. 3 informó que actualmente se encuentran internados en el Centro de Readaptación Social para Adolescentes Infractores 260 menores, de los cuales alrededor de 60 son de otras ciudades de la entidad, incluso del extranjero. Confirmó que de esos 60 adolescentes 20 son de la raza étnica Tarahumara que fueron enviados aquí. “Si las autoridades deciden regresar a esos 20 adolescentes nos quitarían un gran peso”, expresó. El Observador no pudo tener acceso a entrevistar a alguno de los adolescentes rarámuris toda vez que los directivos no lo permitieron, fundamentaron la protección de los derechos de los menores. Además, porque según ellos, los menores no concibieron entrevistarse con la Prensa y porque no hablan muy bien el español. Ordóñez explicó que hace unos meses la Fiscalía General del Estado decidió trasladar a éstos 20 adolescentes al Centro de Readaptación Social para Adolescentes Infractores No. 3 con sede en esta frontera para

ser internados, pero son juzgados a control remoto de otro distrito judicial. Igualmente adolescentes de Ciudad Juárez fueron enviados a municipios como Chihuahua, Cuauhtémoc y desde aquí son sometidos a un proceso o juicio. Cabe resaltar que los defensores de los menores recurrieron al juicio de amparo contra los traslados injustificados, los cuales en su gran mayoría ya fueron resueltos, según informa una juez del Distrito Judicial Bravos que solicitó el anonimato. Indicó que lo anterior marco un precedente para los juzgadores en los asuntos que no se ampararon los adolescentes en contra de los traslados injustificados. Los jueces del sistema especializados en materia de adolescentes calificaron los traslados no justificados como “absurda, que atenta contra los derechos fundamentales del adolescente”. Todos los menores infractores tienen derecho a estar en el lugar del juicio, en donde se les está procesando y tienen derecho a estar cerca de su familia, agregó. Añadió que a partir de esos

traslados injustificados los siete juzgadores en materia de adolescentes, acordaron que en aquellos casos de jóvenes de Ciudad Juárez que fueron llevados a otros municipios y que no se ampararon fueran devueltos a su lugar de origen por parte de la Fiscalía. “Me llama mucho la atención y me da tristeza que mis compañeros jueces especializados de otros distritos judiciales no hagan nada para lograr que trasladen hasta su lugar de origen a todos éstos jóvenes que la verdad sufren porque no están cerca de sus familias”, expresó la juez. Puntualizó que los adolescentes están a disposición de un juez y de nadie más así que si tienen voluntad pueden ordenar su traslado inmediato. Dejó entrever que estos jueces obedecen órdenes de muy arriba. Indicó que se pondrán en contacto con los jueces de los otros distritos judiciales para informarles de la decisión que han tomado en Ciudad Juárez para solicitar el traslado inmediato de todos los adolescentes que tienen su domicilio en esta frontera. “Creemos que ellos también pueden hacer lo mismo y así

c s evitar más sufrimiento de éstost niños tarahumaras procesadose que están muy lejos de su lugard de origen”. j Agregó que incluso, en estoss tipos de casos, aquí los juecesh han declinado la competenciae para que los adolescentes indígenas Tarahumara sean juzga-s dos conforme a sus usos y cos-g tumbres, mediante un estudioc antropológico. Aseguró que actualmentem los jueces del Distrito Judicials Bravos no tienen a su disposi-l ción ningún joven de origen Ta-e rahumara y seguramente estánS bajo la competencia de jueces c e c c l l q i t

Los menores infractores fueron trasladados al C.E.R.S.A.I 3 en Juárez provenientes de varios municipios del centro sur del estado.

i r a c

A p c l


de Cuauhtémoc, los cuales no han ordenado su traslado para su lugar de proceso y origen que les permita estar en cercanía con su familia. La profesionista señaló que éstos jóvenes están siendo discriminados porque han sido alejados a kilómetros de su familia, que son muy vulnerables, porque no tienen los recursos económicos para transportarse a esta frontera para ver a sus hijos detenidos. Al respecto la investigadora Elena Azaola quien participó como ponente en el curso taller “Propuestas para la Reintegración Social para Jóvenes en Conflicto con la Ley” que ofreció en esta ciudad fronteriza la Fiscalía Especializada en Seguridad Pública y Prevención del Delito, dijo que tuvo la oportunidad de platicar con uno de los jóvenes Tarahumara. Confirmó que estos adolescentes indígenas se encuentran sumidos en una tristeza infinita, “que sentido le encuentran esos jóvenes al estar encerrados en ese centro cuando dejaron a su familia… cuando ni siquiera entiende de lo que le hablan porque el español no lo entienden”. Azaola ha dedicado parte de sus investigaciones a los delitos graves cometidos por adolescentes en México. Dio a conocer que recientemente elaboró un diagnóstico sobre la situación de los adolescentes en conflicto con la ley en cuatro entidades: Coahuila, Sinaloa, Hidalgo y Morelos. Explicó que el objetivo fue conocer los factores (sociales, económicos, culturales) que contribuyeron a que los adolescentes se involucraran en delitos graves. Así como evaluar los resultados de los programas que llevan a cabo los centros de internamiento para adolescentes en las entidades de estudio. Y proponer estrategias de intervención que permitan la reincorporación sana de los adolescentes a su familia y a su comunidad. La investigadora Elena Azaola comentó que entre los principales hallazgos destacan la edad y escolaridad de los adolescentes detenidos en

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Centros de Readaptación Social para Adolescentes Infractores. Detalló que el 78% de los adolescentes privados de libertad tiene entre 16 y 18 años de edad; el 8% tiene entre 14 y 15 años; el 52% cursaron algún grado o completaron la secundaria; el 30% apenas cursaron algunos grados de la primaria o lograron completarla y el 17% lograron cursar algún grado de la preparatoria o carrera técnica. Añadió que sobre la escuela el 30% dijo que no le gustaba la escuela porque se aburría o no era interesante; el 21% dijo que no pudo continuar estudiando por problemas económicos y 62% dijo que en su escuela los más grandes golpeaban a los más pequeños. Sobre la situación familiar de los detenidos el 47% abandonaron sus casas por diferente periodo debido, casi siempre, a la separación y/o la violencia entre sus padres. El 62% dijeron que sus padres se separaron; el 12% tuvieron que irse a vivir a la calle o solos pues no encontraron apoyo en otros familiares; 22% nunca vivieron con su padre ni tuvieron la oportunidad de conocerlo y 49% dijeron tener medios hermanos. En su investigación Elena Azaola destaca que entrevisto a 278 adolescentes (247 hombres y 31 mujeres) que representan al 70% de los que se encuentran privados de su libertad en las cuatro entidades antes mencionadas. De esa población el 35% fue detenido por robo con violencia; 22% homicidio; 17% portación de arma prohibida; 15% robo de vehículo; 15% secuestro; 10% delitos contra la salud y un 10% delincuencia organizada. Azaola logró hacer una reconstrucción muy detallada de las historias personales y familiares los adolescentes infractores y destacó las siguientes: Un muchacho de Morelos, explicó: “A mi hermano lo mataron y me sentí muy agüitado, ahí fue que agarré las drogas… Un día vino un chavo y junto con otros vecinos nos comenzamos a drogar, nos salimos a

la calle y ya no supimos lo que hicimos hasta que nos agarraron por robo de vehículo”. Un muchacho del Estado de Hidalgo narró: “desde pequeño veía cosas robadas en mi casa. A los 15 años entré a formar parte de la banda y la primera vez que lo hice, me pareció muy normal. La banda la integrábamos seis miembros de mi familia; mi papá era el líder y robábamos puros equipos electrónicos para venderlos. Nos detuvieron porque asaltamos a un grupo musical y les quitamos sus aparatos electrónicos”. Una chica de 16 años de Hidalgo, dice: “me detuvieron porque yo reportaba lo que sucedía en las colonias. Yo era halcón, tenía que reportar lo que pasaba en las colonias. Llamaba por teléfono y les decía si pasaba la policía o cómo estaba el movimiento”. Elena Azaola concluyó que los adolescentes infractores no han ocupado un lugar prioritario dentro de las políticas de seguridad y de prevención. Y que las posibilidades de reincorporar con éxito a adolescentes infractores son mucho más elevadas que las que existen para adultos en prisión. Además indicó que se puede invertir en dotar de herramientas que permitan el desarrollo de las capacidades de los adolescentes, lo que propiciará que se reincorporen sanamente a la sociedad e impedirá que se

arraiguen en una carrera delictiva. La problemática que presentan los adolescentes requiere de medidas apropiadas y especializadas de atención que, desafortunadamente, la mayor parte de los centros de internamiento no están en condiciones de proporcionar debido a una serie de carencias y deficiencias que van desde el presupuesto, la infraestructura, el personal especializado, las actividades y programas que desarrollan, finalizó. Ciento treinta y siete jóvenes del Centro de Readaptación Social para Adolescentes Infractores (CERSAI 3), recibieron su certificado por parte del programa de Capacitación Técnica para la Reinserción Laboral de Convictos primo delincuentes “Una nueva oportunidad”. Este curso se llevó a cabo con los recursos de la acción PRONAPRED correspondiente al 2015 y fue implementado por

13

Deutera A.C “Juarenses por la paz”, y finalmente coordinado y supervisado por la UACJ, con el objetivo de que los internos puedan conseguir un empleo al salir de prisión. Carpintería, herrería y plomería son los talleres que recibieron, los internos durante seis meses, según lo informó César Ochoa, presidente de Deutera. Al finalizar dicho programa se les otorgó a los jóvenes un certificado de la SEP que los acredita con conocimientos en los oficios mencionados. Cabe mencionar que varios de esos jóvenes cumplen con condenas que van de 1 a 6 años por delitos como homicidio, secuestro, extorsión, entre otros. *Oscar Rentaría es uno de los jóvenes que completó la certificación, y comentó que su pena es de 12 años por secuestro y ahora se encuentra pagando sus errores por juntarse con malas amistades.

EN NÚMEROS REDONDOS DEL INEGI 10 millones de adolescentes de entre 14 y 18 años de edad. 16 mil adolescentes fueron acusados en 2014 de cometer delitos. 11 mil de ellos cometieron delitos leves. 5 mil se encuentran detenidos porque cometieron delitos graves. Este trabajo se refiere sólo a los 5 mil que cometieron delitos graves. En comparación con los adultos. 50 adolescentes por cada 100 mil fueron detenidos por delitos graves en 2013. 220 adultos por cada 100 mil se encontraban privados de su libertad en 2013. La tasa de adultos en prisión es cuatro veces más que la de adolescentes.


14

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

12 PUENTES DAN MEJOR MOVILIDAD A LA CIUDAD

Cumple Javier Garfio

con infraestructura DANIEL VALENZUELA El Observador

B

ajo el lema “me encanta construir, soy ingeniero civil y eso hacemos, construimos” el presidente municipal Javier Alfonso Garfio Pacheco reafirma a la ciudadanía su pasión por las estructuras, pues en la actual administración se realizó uno de los mayores avances históricos vistos en Chihuahua en materia de infraestructura pública. Como cifras destacadas

se han pavimentado los alrededores de 96 escuelas de nivel básico, así como la construcción de más de cuatro puentes y pasos a desniveles lo cual logró agilizar el tráfico vehicular en el Periférico de la Juventud y en la avenida Teófilo Borunda. Además la administración municipal que esta en el ocaso presenta grandes avances en temas como calidad educativa, alumbrado público, infraestructura deportiva, infraestructura social, pavimentación, re-

habilitación de vialidades y participación ciudadana. Infraestructura pública general. En este apartado nos encontramos con una de las mayores fortalezas de la administración según indica Garfio Pacheco, tan seguro está de su trabajo que le indicó a la próxima alcaldesa que no debe tener como prioridad eso, ya que él lo había hecho. Un total de 12 puentes vehiculares fueron construidos/remodelados en la administración del presidente tricolor entre los cuales destacan los puentes gemelos ubicados en la Teófilo Borunda que se llevaron a cabo con una inversión total de 61 millones 753 mil 303 pesos. En este mismo giro se puede mencionar el puente de acceso a las grutas de nombre de dios, en Ejido Sacramento, el cual trasciende al monto total de

siete millones 818 mil 677 pesos. Así mismo se realizaron 4 desniveles en la capital, resaltando los del Periférico de la Juventud uno inferior sobre la calle Geranios y otro superior en la intersección con Ortiz Mena. 34 vialidades urbanas se regeneraron en forma integral con la construcción de soportes y recubrimientos en tuberías de gas y agua, en excavaciones efectuadas y se logró 37 acciones de rectificación y canalización de arroyos. En torno al distribuidor vial Zootecnia se tiene contemplado acabarse en diciembre, los dos primeros ejes finalizarán sin ninguna duda en la actual administración, sin embargo el plan total está marcado a finales de año. Calidad educativa. El sector escolar no fue despreciado por el alcalde,

Rubros en los que destacan avances de la administración Infraestructura Alumbrado Educación Deportes Desarrollo social Pavimentación Vialidades


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

73 planteles fueron dotados con material para la mayor eficacia de los alumnos. Es aquí donde el edil capitalino presume las 96 escuelas pavimentadas de los alrededores lo cual fue realizado con distintos recursos federales y estatales como lo es el programa para el desarrollo del municipio (prodem). “No hay nada más satisfactorio que venir a presentar resultados de acciones concretas, el venir a saludar a los niños y ver como su entorno ha cambiado y mejorado. Esto dignifica a los niños y a sus maestros”, comentó el edil.

como el parque fundidores, el centro deportivo sur, gimnasio tricentenario, entre otros. El pasado martes se anunció la rehabilitación completa del centro deportivo sur en el cual se detalló la remodelación de baños, limpieza del piso de las áreas lúdicas, la pintura del área de la propia alberca y el gimnasio de box, así como el mantenimiento preventivo de los aires acondicionados e instalaciones de válvulas en el sistema solar para el calentamiento de agua.

Alumbrado público. Desde el inicio de la administración Garfio Pacheco empezó a trabajar en el tema del alumbrado, en los principales sectores de la ciudad remplazó los cables de cobre por aluminio como medida preventiva para evitar los robos. En su régimen se rehabilitaron mil 112 circuitos, 64 mil 702 acciones de control supervisión y mantenimiento, 38 sistemas de transformación instalados y 60 mil luminarias led instaladas en la capital.

La red de agua potable, alcantarillado y electrificación se expandió 54 mil 473 metros abasteciendo a las colonias con mayor rezago de la capital. Cuatro mil metros de banqueta se colocaron en las colonias populares, así mismo se logró la inauguración de 12 centros comunitarios y nueve puentes peatonales. Las áreas públicas de descanso o plazas recreativas ascendieron a 55 al término de las gestiones municipales, mismas que fueron construidas o rehabilitadas.

Infraestructura deportiva.

Oportunidades de desarrollo.

Un total de 27 canchas de usos múltiples fueron construidas en el trienio 2013- 2016 así como el mantenimiento y mejora de áreas verdes y deportivas, tales

Según informa la Dirección de Obras Públicas y Mantenimiento se realizó el cambio de 731 techos y pisos en viviendas necesitadas, así como 744 baños y muros

Infraestructura social.

construidos en zonas vulnerables. Pavimentación. Este es uno de los ejes en los que informó Garfio Pacheco se dio prioridad durante su gestión, datos del ayuntamiento indican que fueron restaurados 17 mil 825 metros cuadrados con la cubierta white topping. 12 mil 986.66 metros cuadrados fueron pavimentados en las principales calles de la ciudad por donde circula el transporte público. En contraste a lo anterior solo fueron 28.79 kilómetros los pavimentados en caminos rurales así como una vialidad principal en la ciudad y ningún segmento con concreto nuevo en las intersecciones de avenidas (par vial) durante sus tres años.

De las quejas presentadas a la dirección de obras públicas se resolvió el 83 por ciento (220744 recibidas y 183387 atendidas). El alcalde indica que se va muy satisfecho de su administración, pues los trabajos realizados son obras que cambian la calidad de vida para los chihuahuenses, sobre todo en los niños de la ciudad. Agregó que no importa

15

quien inaugure las obras, o si se terminan en su administración, si no que se cumplan, para que se eleven las inversiones en Chihuahua, las cuales deben generar mayor empleo y mejores oportunidades en educación y salud. Finaliza al comentar que la mayor satisfacción para una autoridad es el generar con resultados el espíritu de apoyo y fortaleza en los niños y adultos de la ciudad.

Rehabilitación de vialidades. El recarpeteo de pavimento asfáltico en las colonias populares trasciende a 227 mil 667 metros cuadrados, mientras que en las calles y vialidades principales aumenta a dos millones 54 mil 229 m2. El tradicional bacheo dio la suma de 186 mil 791 metros cuadrados. En reforestación la cifra llegó a 23 mil 957 árboles los plantados bajo programas de reforestación en el trienio. Participación ciudadana.

LOS PUENTES gemelos permitieron que la avenida Teófilo Borunda quedara libre de semáforos.

ESPACIOS DEPORTIVOS y de desarrollo social.

SE REHABILITARON puentes y miles de metros de pavimento.

EDIFICIO DEL Real uno de los grandes logros del alcalde.


16

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Rodrigo Ramírez

Persuadir provocando el miedo

D

e comprobarse, como ya debe ser claro hoy domingo, que para la manifestación seguida de actos de vandalismo contra el Palacio de Gobierno de Chihuahua se convocó y financió a activistas profesionales, podemos afirmar que en nuestra entidad trabajan grupos políticos que practican la perversa premisa de que el fin justifica los medios. El miércoles en los medios de información se afirmó que por lo menos 40 de los más de 100 detenidos tras los actos vandálicos contra Palacio de Gobierno y tiendas de conveniencia eran personas que vinieron del sur del país (30 Oaxaca y el resto de otras entidades sureñas), distinguiéndose estas por ser quienes llevaron a cabo los actos más violentos, los robos, la destrucción del patrimonio histó-

rico, las lesiones en contra de ciudadanos y elementos del orden, los daños contra bienes públicos y bienes privados. En una de las convocatorias, emitida por un líder de Movimiento Ciudadano, se incluyó que la manifestación frente a Palacio de Gobierno también sería por los hechos ocurridos en Oaxaca durante los primeros días de la semana que hoy concluye. En este tipo de acciones no hay casualidades. En síntesis, estamos ante un movimiento orquestado por grupos facciosos, sí facciosos porque parten ideológicamente de ser los únicos portadores de la verdad, cayendo en lo que tanto critican; planean en lo oscuro para buscar dar golpes que minen a la autoridad establecida. Son grupos que buscan desestabilizar al país para que sus proyectos políticos cuajen. No pueden convencer a las personas con sus propuestas, entonces bus-

can persuadir conciencias utilizando el miedo. ¿Así planea esta izquierda hoy el arribo al poder en el 2018? Sólo no lo ve quien tiene ceguera voluntaria. Es cierto, el gobierno estatal abonó mucho -demasiadopara que se creara un caldo de cultivo en el que se vieran casi naturales las perversas intenciones de los provocadores profesionales, de personas que literalmente viven de encabezar la inconformidad y la desgracia ajena, algunas veces provocándola como este caso. El peor error en que podemos caer como sociedad es aceptar la falacia de que los detenidos serían (en caso de seguir hoy en prisión) víctimas de la criminalización de la protesta. Que no se insulte a la inteligencia con argumentos falaces en el sentido de que la puerta cerrada del Palacio de Gobierno fue una afrenta y que ello provocó a los manifestantes a la violencia, es una falacia buscando convertir en víctimas, en mártires a delincuentes que (ya fuere acarreados de otras entidades o ciudadanos hartos por el pésimo servicio del transporte y abusos de la autoridad) lesionaron a personas y dañaron patrimonios. De cara a la sociedad se debe precisar quiénes fueron y con qué intereses obraron esos sujetos que encapuchados también portaban equipo de intercomunicación, porque la falta de información abre el paso a la especulación, misma que por cierto desde las primeras horas luego de los lamentables hechos se esparció por muchos medios, en especial por los sociales donde se construyen las redes. Si fueron profesionales de la protesta ligados a los grupos de izquierda o si fueron policías encubiertos debe quedar muy claro de cara a la sociedad para que se deslinden responsabilidades. Pero cuando desde una de las cabezas de la manifestación se diga que una puerta cerrada fue la chispa para la violencia, eso es una falacia monumental que aporta indicios para suponer que

Opinión

se pretende lucrar con este hecho tan lamentable. La protesta frente a Palacio de Gobierno el miércoles 22 de junio del 2016 tuvo un tiempo corto de vida, murió a manos de agitadores profesionales quienes perpetraron actos violentos, delitos en contra del patrimonio cultural, activos del servicio público y bienes del sector privado. El respeto a los representantes de los medios de información duró muy poco, pues los agitadores profesionales buscaron humillarlos, los lesionaron y violaron sus derechos de la y a la información. Debe haber sujetos responsables porque los daños son objetivos. Convocar a “tomar” un lugar es llamar públicamente a la violencia, a que alguien arrebate la posesión y/o la propiedad de algo, en este caso el arrebato trajo como resultado daños contra el Palacio de Gobierno y eso implica responsabilidad; difícilmente se podrá incoar esta de manera legal, pero de que hay responsabilidad moral por no medir las consecuencias de ese acto de convocatoria la hay, ahí está la conciencia como operador de los principios que marca la recta razón. Este tipo de manifestaciones, como se pudo apreciar el miércoles, buscan a toda costa generar víctimas de una autoridad; cuando no lo logran con presencia, gritos e himnos a la violencia, comienzan la provocación física, avientan

las primeras piedras buscando que policías mal preparados les contesten de la misma manera y, una vez que hay sangre, exhibirse como mártires de la democracia y objeto de brutalidad policiaca. Si analizamos la secuencia en video, la manifestación inició frente a Palacio, sin policías. Las fuerzas del orden llegaron cuando los daños estaban hechos, buscando defender el recinto y, por falta de preparación para este tipo de situaciones, respondiendo los ataques y dando pie a la construcción de mártires de la democracia (se escribe con ironía esto último). Los grupos de choque –los profesionales de la protesta referidos- buscan siempre un pretexto, y el ideal son las fuerzas del orden, por ello es que no estaban al inicio, para no dar pie al pretendido martirologio que alientan algunos de los convocantes. Esto es lo que buscaron y promovieron algunos de los convocantes -no todos-; lo buscaron convocando e importando activistas, lo promovieron cuando exhibieron videos de las detenciones y los gritos de las mujeres que los acompañan. Eso es un sistema, repetido hasta la saciedad en el mundo. Un sistema que aprovecha una corriente de pseudopensamiento que defiende la protesta como derecho total, que en aras de la misma puede acabar con historias centenar-


ias, golpear policías, robar comercios, lesionar a civiles, intentar amedrentar a periodistas y muchas cosas más. Ese sistema criminaliza a cualquier servidor público que piensa distinto a ellos, del nivel y cargo que fuere. Ese sistema exige el respeto a los derechos humanos, pero pareciera que sólo ellos son humanos y sólo sus trasnochadas ideas son producto de la razón, el resto somos goyim irracionales que sólo merecemos ser tratados y utilizados como animales. ¿O de qué manera podemos entender que estas personas exijan respeto para los mismos que destrozaron puertas y ventanas del Palacio de Gobierno, para quienes lesionaron a civiles, para quienes llevaban mochilas llenas de piedras a una manifestación pacífica? Destrozar el bien público en aras de una supuesta exigencia ciudadana y simultáneamente exigir el respeto a la protesta es aberrante, no se puede considerar siquiera maniqueísmo porque sería ofender a Manes y a sus seguidores. Esta protesta principalmente fue a exigir que César Duarte Jáquez se vaya, que pida una licencia al cargo – no puede renunciar-, y deje ya la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal. Pero ¿para qué? Se puede especular que el objeto de esto sería evitar cambios en o destrucción de los registros contables de la administración. Que no se encubran los supuestos malos manejos, como aseguran que hubo algunos de los convocantes. ¿Vale la pena esto frente a la convulsión social, política y económica que se agravaría –ya existede tener un gobernador interino durante algunos meses en lo que llega la fecha constitucional para el relevo en la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal? El costo es demasiado alto, porque lograr la salida

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016 de un gobernador requiere o el acuerdo político al más alto nivel –Los Pinos-, lo que significaría una negocia política; o varias manifestaciones, más graves que la llevada a cabo el miércoles 22 de junio. ¿Quién gana con un estado convulso?, ¿el gobierno entrante que encabezará Javier Corral?, la respuesta es clara: No. Sólo ganan quienes hacen de la protesta y su modo de vida, su factor de negociación para, a su manera, ser ellos los vasos comunicantes que canalicen la presión social y -por medio de sus hábiles dotes de negociadores- logren hacer justicia social, de esa que se exige en las calles con la mano izquierda pero que se cobra, y muy bien, con la mano derecha particularmente en lugares que, téngalo por seguro, no son precisamente la plaza pública. No todos los convocantes son de este cuño, existen en la izquierda quienes buscan encausar la idea con propuesta, con manifestación de la idea en la plaza pública y congruencia en el hacer; en este caso hubo dos personajes que no son de la izquierda, pero por su falta de preparación y sentido común hoy deben sopesar la responsabilidad que les corresponde por su participación. De comprobarse la importación de manifestantes profesionales, de grupos

de choque financiados con pago, alimento y hospedaje, estamos ante los primeros pasos de lo que la teoría llama guerra de guerrillas. En esta forma de guerra se utilizan pocos recursos, se provoca un desgaste constante y progresivo a las fuerzas del orden, a las instituciones y a la población. Cuando el ciudadano ve que sus gobiernos fallan, que sus instituciones están quebrantadas, busca cambios que le traigan la ansiada paz social y, oh gran casualidad, ahí están los mismos que iniciaron todo prometiendo que ellos son faro, luz y camino al mismo tiempo, y llegaron para salvar al pueblo. El pueblo de Chihuahua se manifestó el 5 de junio, confiando en quienes prometieron un cambio en la forma de hacer las cosas, principalmente de procurar justicia, esta fue la expresión ciudadana que los políticos y sus partidos deben leer a manera de mensaje. Exacerbar la inconformidad ciudadana es irresponsable, ahí están los resultados. El caldo de cultivo sigue en fermento. De no resolverse los verdaderos reclamos sociales, principalmente en la capital del estado, podría dar pie a otro tipo de manifestaciones dado que el golpe a Palacio no sólo atacó a la persona de su principal inquilino, minó a las instituciones, y eso es lo más trascendente.

Bosquejoss

Y

17

José Luis Domínguez

El adiós de Beltrones

a se ha hablado demasiado del 5 de junio, y no pocas veces en forma subjetiva y en tono por demás irreflexivo. Los resultados electorales trajeron muchas consecuencias y habrán de encontrarse muchas más al paso de los días. En este concepto, Manlio Fabio Beltrones Rivera tuvo que presentar su renuncia al Comité Nacional del PRI; era algo que ya se estaba tardando, con el consiguiente alud de especulaciones y también malestar de la clase política, especialmente del partido tricolor. Vaciló mucho Beltrones para estructurar su discurso en forma por demás cuidadosa, pensando con frialdad en su futuro y en el impacto que podría tener entre sus correligionarios, así como en los que son de otro partido. Quiso justificar su grado de culpabilidad en la derrota estruendosa del partido, pero dijera lo que dijera, su papel como jerarca priísta, dejó mucho que desear...aunque para muchos fue valiente y congruente, por el sólo hecho de aceptar cabalmente el revés y hacer su oportuna salida. Manlio Fabio tuvo en sus manos la oportunidad de seleccionar buenos candidatos, los mejores y no aprovechó la circunstancia, motivado en su momento por las relaciones políticas, así como por sus propios compromisos y los propios del presidente Enrique Peña Nieto. La gente votó por quien quiso votar, y para sufragar se toman en cuenta varios elementos, entre ellos, las cualidades de los candidatos y el mérito del gobierno al que pertenecían. En dicha tesitura, el entonces líder nacional del PRI se encontró con gobiernos francamente reprobados por la población, a los que se agregó el repertorio de candidatos grises y además catalogados como francos comparsas de los mandatarios en turno. Cuenta habida de lo anterior, por más que intentó ubicar su discurso en la diplomacia y en la expresión de una retórica llena de objetividad y sinceridad, no había salida que llegara a convencer plenamente de las capacidades del sonorense y de su falta de culpabilidad en el proceso electoral. Dijo que el futuro dirigente será alguien que conduzca por aguas seguras al partido en los tiempos que vienen y que son difíciles. Como buen torero, se salió por piernas de los afilados cuernos de su responsabilidad; no se metió en los terrenos del “astado” porque tampoco era para suicidarse. Pero su carrera política llegó a su límite; no será candidato presidencial sin ser parte del equipo de Peña Nieto. Como sabrán, Beltrones llegó a la presidencia del CEN gracias a su peso político y a su experiencia, pero hasta allí. Entró con calzador a la dirigencia y sale de ella, con la mayor holgura, sin problemas para otros; sólo para él. El destino quiso que Peña Nieto fuera el candidato en el 2012 y a mediados del 2016, dejará de pensar para siempre en la Presidencia de la República. La sentencia popular y priísta es que los malos gobernadores y Manlio Fabio Beltrones, son los grandes culpables de la caída del PRI. No hubo “truco” electoral, sólo hubo una respuesta avasalladora a la realidad política. Ni más ni menos.


18

19

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Javier Realyvázquez

El primer año es crucial

E

l primer año es crucial para los candidatos electos porque determina en gran medida la percepción que la ciudadanía tendrá de los diputados, presidentes municipales y gobernador por el resto de la administración. En el contexto del proceso electoral que recién acaba de pasar, los diputados, presidentes municipales y desde luego

el gobernador electo, tendrán que echar mano de todo lo que este a su alcance para generar el primer año una buena percepción y cumplir o avanzar en la medida de lo posible con las principales promesas de campaña. Es el primer año por la gran expectativa que genera el cambiar de gobernantes y de partido, todos los ciudadanos que votaron por el cambio estarán observando el desem-

Adrián García

La impugnación del PRI, sólo una cortina de humo

A

ún y cuando el Tribunal Estatal Electoral ya recibió los cien paquetes con la aparente evidencia por cual el Partido Revolucionario Institucional decidió impugnar los resultados de la pasada elección a Gobernador, muchos, incluso

mismos priístas consideran que dicha resolución no cambiará el sentir y las decisiones de quienes votaron en pasado 5 de junio. Y es que no hay mucho que moverle, sería muy complicado que ahora fuera el Tribunal Estatal Electoral, -después de que el IEE o los Oplitos se lavaran las manos- la autoridad

peño, es el primer año porque no hay que olvidar que a partir del 2017 el tema político nuevamente captara la atención debido a que en el 2018 se renueva nuevamente prácticamente todo. Javier Corral tiene el reto de dar resultados porque en dos años hay elección presidencial y el partido azul representa mas del 40% de la población en el país, así que del papel que hagan los gobernadores electos puede depender en mucho que el PAN este en posibilidades del alcanzar la presidencia de la republica. Tiene el reto también porque en el contexto local se vuelven elegir presidentes municipales y diputados, y es importante tener mayoría si es que quiere realmente hacer algo por el estado grande y por su partido al cual se le dio el voto de confianza. La otra razón por la que los candidatos recién electos tienen que generar una buena imagen el primer año es porque si no dan resultados quien mas sale fortalecido es Andrés Manuel López Obrador

que le diera un revés a los resultados, es más me atrevo a confirmar que no pasara absolutamente nada. Los Chihuahuenses plasmaron, diversas platicas sostenidas con seccionales tricolores, personas que durante por muchos años los conocí con la camiseta priísta, obreros, maestros etc., se voltearon en contra del partido, es más ellos mismos me aseguraron estar felices porque no gano el PAN sino que perdió el PRI. Así es, ellos se sentían muy contentos porque castigaron al partido que los llevó al sufrimiento de llegar tarde a sus trabajos, a la escuela o a donde sea, nomás por la falta de camiones y los que traen vehículo, pagar las famosas foto transas, estos dos puntos más los que se sumen fueron los factores a emitir un sufragio de coraje. Es por ello que este recurso de impugnación aunque fue recibido casi en el último

Opinión quien se favorece de la pelea en el PRI y el PAN-PRD. Ya lo dijo Manlio Fabio Beltrones tras su renuncia al Comité Ejecutivo Nacional del PRI, “Hay que decirlo fuerte y claro, en muchos de los casos los electores dieron un mensaje a políticas equivocadas o a políticos que incurrieron en excesos, que no tuvieron conductas transparentes y que no actuaron de manera responsable”, expuso. Ricardo Anaya presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN por su parte también señalo “Si hacemos las cosas, si cumplimos, si damos buenos resultados en estos estados, el PAN va a recuperar la presidencia de la república”. En eso estriba la idea de que el primer año es crucial si no hay que analizar el caso Peña Nieto que no ha podido repuntar los índices de popularidad entre los ciudadanos. La ciudadanía ya participó y participó bien las pasadas

elecciones, ojala que los políticos que están por dejar el cargo pero sobre todo los que llegan, asuman la responsabilidad y correspondan de manera profesional al pueblo que los eligió porque aunque todavía no toman posesión la falta de gasolina, el problema del Vivebús y sobre todo lo sucedido en palacio de gobierno, esta registrado por el gran elector y eso que todavía no empieza el primer año del cual el gran ganador hasta hoy es Andrés Manuel López Obrador, aguas!.

momento del plazo que señala la Ley Electoral, cumplió con todos los requisitos que la misma norma establece, de tal manera que el Tribunal Estatal Electoral tiene hasta el 31 de julio para resolver sobre el tema. Para muchos se trata solamente de un recurso, válido sí, pero ineficiente porque difícilmente se podrá probar el exceso del número de boletas y sobre todo su inclusión en las urnas, es decir la siembra tempranera de dichas boletas ante los representantes de todos los partidos y sobre todo tratándose de la utilización por vez primera de urnas totalmente transparentes. Sin embargo habrá que esperar a la decisión del TEE de quien muchos esperan una decisión contraria al partido impugnante, en este caso el PRI, el cual tendría entonces que interponer su impugnación ante el Tribunal Federal Electoral, autoridad

suprema en materia electoral, la que estudiaría el caso y finalmente decidiría. Sin embargo son muchos los que aseguran, entre ellos este escribidor, que dicha resolución sería en contra del PRI, partido que solamente habría iniciado este camino para retrasar el proceso de entrega recepción y darle tiempo al Ejecutivo actual de conseguir que el Congreso local apruebe sus propuesta de bursatilización de los ingresos por concepto del peaje en las carreteras estatales y otros ingresos no menos importantes. El resultado de todo esto va a dejar tremenda huella no solo entre el electorado, sino entre los propios diputados pues su actuación será seguida muy de cerca por el electorado chihuahuense el cual sabrá si vuelve a votar por ellos en otra ocasión, dependiendo de la decisión que hayan tomado en esta histórica ocasión.


El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

¡¡¡Tiro directo!!!

Gil Carmona

“Truenan” a los atletas rusos por doping. Urgen “chelines” a los institutos del deporte. Corredores tarahumaras, en el olvido.

I

nicio la cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016, millones de intereses cubren estos juegos donde la lucha contra el antidoping la ha encabezado la IAFF, el máximo organismo en el Atletismo mundial, dirigido por la leyenda viviente el atleta inglés Sebastian Coe, quien ha tomado a los rusos por la hebilla y los ha clavado de cabeza, al detectar a 16 deportistas rusos que dieron positivo al examen antidoping. Los Rusos han respondido que hay muchos dopados en los juegos y que no van a cancelar su participación contra 16 que les son vetados. Esta es la peor amenaza que pueden tener el deporte mundial, si los Rusos quieren seguir una “guerra fría”, ahora en el deporte, contra las potencias olímpicas. LOS PAISES SUBDESARROLLADOS.- que siempre ganan medallas como Perú, Nicaragua, México, no escapan del tema, aún y cuando el equipo nacional de caminata que dirige el chihuahuense Martín Rubén Arikado, ha reconocido que la caminata, que el rendimiento de los Chinos, Polacos, Búlgaros, es

“muy sospechoso”. LOS MARCHISTAS MEXICANOS.- Horacio Nava Reza y el novel Julio César Salazar Enríquez, ya tienen sus boletos para Río de Janeiro, ellos van en los 50 y 20 kilómetros de manera respectiva, y pronosticaron que estarán dentro de los primeros 10, aunque Horacio que podrían ser sus últimos juegos, comento que su sueño es subir al podio. EL DEPORTE DE CHIHUAHUA, ha caído en una profunda crisis económica de las más agudas desde la fundación de los organismos oficiales, no se cuenta con activos para darle una “manita de elefante” a las unidades deportivas. Los directores de los institutos del Estado y Municipio Leonardo Fonseca y Fernando Acosta, está solicitando una partida como “partida de guerra”, para cerrar la gestión, requieren entre 20 y 10 millones de pesos para sacar adelante el calendario oficial. EL COLOMBIANO GUSTAVO RÍOS.- Está aplicando un proyecto de Talentos deportivos en el Béisbol, parecido al que hizo el metodólogo cubano Frank Hernández en los años 90, en coordinación

con los padres de familia de la IX Región de la Asociación de Ligas Infantiles y Juveniles, en una realidad autónoma y financiada por ellos mismos. LOS CORREDORES TARAHUMARAS.- Silvino Cúbezare Quimare y Honorio Tomas Juárez, fueron y ganaron la semana pasada en el Ultra maratón de Arteaga, Coahuila, en los 100 y 55 kilómetros, una gran hazaña para los hombres, los reyes de la resistencia física en México, en esta ocasión, asistieron “solos, solos, Solos”, sin apoyo de nuestras autoridades, en clamor donde las autoridades correspondientes, no atienden a los que requieren de transportación y gastos de alimentación para representar dignamente a nuestro estado, más aún, una etnia tan querida, tan apreciada por el mismo pueblo mexicano. TOMAS ALONSO AGUILERA ARMENDARIZ.- El voleibolista chihuahuense que obtuvo su boleto para estar en los próximos Juegos olímpicos de Río de Janeiro, detalle que no teníamos hace mucho tiempo en calificar en juegos de conjunto a estos juegos.

19

Columna Deportiva La dedicación, disciplina, sobreponerse del estrés y la falta de justicia, le dieron ese gran carácter para cerrar exitosamente su carrera deportiva en los últimos 6 años. Tommy es un ejemplo para las futuras generaciones. TREMENDA PIFIA Y RIDICULO.- Hicieron los organismos que dirigen el boxeo profesional, cuando la AIBA, había autorizado la participación de peleadores profesionales a Juegos Olímpicos, que de inmediato el CMB y LA FIB, amenazaron a todos los peleadores profesionales a que

los sancionaría con 2 años para que no reciban contratos de peleas, ¿A que le tienen miedo?, ¿Porqué no dejaron pelear al chihuahuense Marco “Dorado” Reyes?, ¿Qué no, se supone que los profesionales son muy superiores a los Amateurs?. Y ¿qué nos dice también, qué en estos juegos de Río de Janeiro, los pleitos serán sin careta? Lo que sí podemos asegurar los boxeadores profesionales no son tan superiores en el terreno amateur, lo que es lo mismo, “El León no es como lo pintan”…


20

El Observador Semana del 27 de Junio al 3 de Julio de 2016

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.