Edición 892

Page 1

Esta semana Foro de Análisis de Periodistas en Juárez

El

Pág. 5

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 892

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

a u h a u h i Ch

l e d a r e a l en

l a t s i r c s El 70 % de nuevos drogadicto nte son arrastrados por este enervag. 12 Pá

POR FALTA DE CULTURA

URBANA

Deteriorada imagen

de la ciudad

Pág. 10

ww w . e l o b s e rv a do r . mx


2

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Palestra Política Endurecerá legislación para protegerdatos personales

N

os encontramos la víspera de una regulación más en materia de derecho a la información y que tiene que ver con los datos personales, regulación que si no se le pone especial cuidado, puede convertirse en una peligrosa arma de dos filos. Esto es, la protección a los datos personales, así como los llamados Derechos Arco (Acceso, rectificación, cancelación y oposición), buscan acotar aún más la ligereza con la que circulan día a día –y quizá segundo a segundo-por la amplia red o banda ancha, telefonía convencional y móvil, así como en millones y millones de expedientes con nuestros nombres y demás datos de nuestras vidas privadas. A estos se les acaba de añadir un concepto más, el de la llamada “portabilidad”, que es el uso por vía electrónica de nuestros datos, con o sin consentimiento, con o sin protección legal. Aunque ya existe una Ley General, la cual fue promulgada y puesta en vigor el 27 de enero pasado, los poderes legislativos de las entidades federativas tienen la obligación de adecuar sus leyes de transparencia a estos ordenamientos, cuyo objetivo primordial es de garantizar la protección de los datos privados de las personas.

En el caso de Chihuahua, la protección a los datos personales está consagrado en el Artículo 4 de la Constitución Política del Estado, sin embargo, tendrá que hacerse la adecuación necesaria a la nueva Ley General que consta de 11 títulos y en los que contempla todas las disposiciones generales, las prevenciones y garantías, aplicables a cualquier entidad, organismo y dependencia de los tres órdenes de gobierno. Este nuevo ordenamiento contempla también a los fideicomisos y fondos públicos, pero resalta a los partidos políticos, a propósito de que muy recientemente fue multado el Partido Revolucionario Institucional por parte del Instituto Nacional Electoral, por haber afiliado a muchas personas tomando de manera indebida sus datos personales y sin su consentimiento. Durante una visita reciente efectuada a Chihuahua el maestro Luis Gustavo Parra Noriega, Secretario de Protección de Datos Personales del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), expuso que lo que se busca con estos ordenamientos, es que el derecho sea protegido y tutelado para cualquier ciudadano y ante cualquier autoridad en o de cualquier parte de la república. Advirtió que los legisladores deben tener en cuenta principios tales como: licitud,

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

lealtad, consentimiento, información, finalidad, calidad, proporcionalidad y responsabilidad, al momento de adecuar la legislación estatal en la materia. Lo novedoso de las normas: Lo interesante es que esta normativa tendrá que tratar todo lo relacionado a la famosa “portabilidad” de datos, los cuales se contienen en expedientes médicos, en contratos de telefonía móvil y muchas más en los que su uso es vía electrónica en formato estructurado. Están también los datos que se guardan en la llamada “nube” y las transferencias. Además, destaca la creación de una figura denominada: Oficial de Protección de Datos. Esta persona, una especie de comisario vigilante, tendrá atribuciones para verificar incumplimientos y resolver en consecuencia. También genera nuevas atribuciones para el organismo garante como es el Instituto Chihuahuense de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP), tales como ordenar y realizar investigaciones previas, hasta fundar y motivar acuerdos, cuando se tengan indicios de una violación a la ley, cuando se advierta daño inminente o daño irreparable. De igual forma, los órganos garantes como el INAI y el ICHITAIP se convertirán

en auditores de los sujetos obligados para realizar verificaciones en los que estos últimos busquen una certificación de sus procedimientos, en los que se medirán parámetros tales como: adaptación, adecuación y eficacia, que deriven en controles, medidas y mecanismos, todo para el cumplimiento de las funciones de las unidades de transparencia. Las sanciones que contempla la nueva Ley General de Protección a los Datos Personales, van desde las amonestaciones públicas, hasta multas económicas de 150 a 1,500 salarios mínimos, las cuales no necesariamente serían para el órgano sujeto obligado, sino directamente para los funcionarios responsables. Otra situación interesante es que el Congreso del Estado de Chihuahua tiene hasta finales de julio para adecuar esta legislación y por lo pronto no parece estar muy interesado, mientras que en otras entidades ya se encuentran en la fase de las consultas públicas.

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 19, No. 892 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 17 de Marzo de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

3

Periodistas de Juárez se suman a consulta pública Cuarón deberá explicar broncas en Cobach Nuevo amanecer ya tiene Plan Estatal de Desarrollo Chihuahua destaca con muchos empleos, pero mal pagados

E

STA SEMANA se llevará a cabo el “Foro de Análisis en Materia de Fortalecimiento y Protección a la Actividad Periodística” en ciudad Juárez, luego del impacto positivo que causó la primera fecha del mencionado foro desarrollado en la capital el pasado 10 de marzo de los corrientes. Derivado del primer encuentro de periodistas y comunicadores de varias organizaciones de la entidad se logrará incorporar las propuestas generadas en el análisis que lleva a cabo la comisión técnica del Congreso del Estado que analiza la creación de la “Ley Estatal de Protección a Periodistas”. El evento tendrá lugar en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de la fronteriza ciudad, el próximo jueves 23 de marzo desde las 8:00 de la mañana, donde al igual que el primer ejercicio se presentarán ponencias en diversos temas de interés para los comunicadores, y donde llama la atención la participación de periodistas destacados de la frontera como Francisco Ortiz Bello, analista político, reportero y editorialista de El Diario de Ciudad Juárez, así como conductor de un programa de análisis de 860 AM Radio, el tema que expondrá es el de la “Ética Periodística”; así como de Eleazar Lara, Director de Noticias del Canal 5 de ciudad Juárez, quien departirá con el tema “Cobertura de Medios en Zonas de Alto Riesgo”. Participa también el maestro Roberto Piñón Olivas, editorialista de El Heraldo de Chihuahua, presidente vitalicio de la Federación de Asociaciones de Periodistas de Mexicanos (Fapermex), catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua y de la Universidad del Valle de México y miembro del Club Primera Plana que congrega en la Ciudad de México a periodistas de todo el país. El tema que desarrollará es el de la Profesionalización Periodística, que servirá de insumo para que los colegas de la zona norte del estado debatan y propongan lo relacionado a este que es un compromiso de las asociaciones de periodistas en la entidad. ---------------------------------AL FINALIZAR esta semana serán entregados al Congreso del Estado, así como a la Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos, los resultados de la consulta de Juárez y la desarrollada en la capital, ambas concentrarán propuestas y análisis de diez asociaciones de periodistas, de colegios de periodistas, así como de sindicatos y cámara de la industria de la radio y la televisión, respecto a la Profesionalización del gremio, a la Libertad de Expresión, a la Ética periodística, a la Protección de los periodistas y a la ley vigente respecto a la protección de los periodistas que a nivel federal esta norma alberga también la defensoría de los derechohumanistas.

Esta es la primera ocasión que los periodistas y comunicadores asociados unen esfuerzos para llevar a cabo un foro de expresión de esta naturaleza a fin de generar propuestas en beneficio del gremio y de la sociedad misma, puesto que es la misma sociedad la que a diario tiene contacto con los diversos medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales. Este foro ya logró en primer término, la unificación del gremio y llevar a la palestra pública los temas que preocupan a los comunicadores, una palestra diseñada por los mismos periodistas. ---------------------------------ESTE MARTES sesionará en el Congreso del Estado la Comisión Primera de Gobernación y Puntos Constitucionales, que preside la diputada Citlalic Portillo, para tratar el tema de los magistrados de Parral. La reunión de la comisión esta programada para las 17:00 horas en la planta bajo de la torre legislativa y es que a la diputada se le vino el tiempo encima y tienen que sesionar en carácter de urgente porque al siguiente día vence el plazo de 90 días otorgado por la ley para reponer el procedimiento de los dos magistrados de Parral. Otilia Flores y Gerardo Baca. Ahora la legisladora esta metida en aprietos en este tema porque con el tiempo encima deberán de señalar en su dictamen si los reelige o, de plano, le da para atrás a su nombramiento o de plano será un juez quien determine si procede o no el amparo de los magistrados. ---------------------------------HABLANDO DE Congreso, esta semana podrían estar de nuevo compareciendo ante los legisladores el secretario de Hacienda Arturo Fuentes Vélez y el secretario de Educación Cultura y Deporte Pablo Cuarón Galindo. En primer término, el funcionario de los dineros estaría compareciendo sobre una modificación a la Ley de y para plantear una reestructuración de la deuda pública estatal. Fuentes Vélez, no la tiene nada fácil porque primero deberá acudir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y presentar la propuesta de reestructuración y de ahí presentarla a los diputados locales, quienes pararan muy bien la oreja pues el tema de la deuda es siempre polémico, aunque se sabe que siempre hay mañas, sobretodo cuando tienen la posibilidadde cambiar la legislación. Mientras que el titular de Educación, Pablo Cuarón, será citado por los legisladores para que explique lo qué está sucediendo en el área educativa, sobre todo, con el tema de los Cobach y el pleito casado que tiene la dirección general con el sindicato. Habrá que ver en que terminan estas nuevas comparecencia, que seguramente de poco han de servir porque se están convirtiendo en show mediático y no en un sistema que resuelva situaciones porque los

El Capitán (De caballos y corazas)

funcionarios van y dicen lo que les conviene y los diputados cuestionan pero nada sucede, sino que le pregunten al fiscal que ya lleva dos comparecencias sobre la inseguridad y la violencia sigue en aumento. ---------------------------------A NUEVE MESES de la elección y seis de iniciada la administración estatal, se presentará pro fin la presentación del Plan Estatal de Desarrollo para el quinquenio corralista, el documento será expuesto ante el Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal y posteriormente hacerle llegar el documento al Congreso del Estado para su análisis y aprobación. La presentación aún no tiene fecha exacta porque dependerá de la agenda del gobernador y tentativamente el evento se realizará para el fin de semana. El dato oficial es que el documento es producto de 11 Foros de Participación Ciudadana, tres de los cuales se desarrollaron en noviembre pasado, tres en diciembre y cinco en enero, y en ellos se registraron más de 4 mil 322 participantes y se plasmaron 1 mil 925 propuestas. Habrá que ver el contenido de ese Plan Estatal de Desarrollo, el cual dicen que en su mayoría se centra en acciones a realizar y no en obras, lo cual ya es un discurso añejo del gobernador con el cuento de que no hay dinero, así que seguirá siendo un nuevo amanecer para Chihuahua sin rumbo y sin crecimiento. ---------------------------------RECIENTEMENTE salió la encuesta de expectativas de empleo de Chihuahua y las buenas noticias es que el estado en este rubro se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional, aunque los empleos sean los peor pagados. Las cifras destacan que los empleadores en el Norte presentan intenciones de contratación positivas con +13% para el segundo trimestre de 2017 y a nivel estatal, esta entidad reporta una Tendencia Neta Ajustada de +17%, 2 puntos porcentuales por encima del trimestre anterior y 3 puntos porcentuales abajo en comparación anual. Sin considerar el ajuste estacional, los empleadores de Chihuahua reportan una Tendencia Neta de Empleo de +21%, donde 25% planea aumentar sus plantillas laborales, 4% prevé disminuirlas, 69% espera permanecer sin cambios y 2% no sabe. Según la encuesta, en la región Norte, los sectores Construcción, Servicios y Manufactura reportan los pronósticos más optimistas para el segundo trimestre del año, lo que seguro son buenas noticias, ahora ya nada más falta que los empleadores mejoren las condiciones laborales, sobretodo en sueldo para que verdaderamente Chihuahua destaque en este rubro.


4

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

El muro del presidente de Estados Unidos Donald Trump, sigue siendo uno de los temas favoritos para los memes y cada semana sale uno nuevo con este tema.

Como la caja chica de AMLO titularon la imagen subida a las redes sociales en la que critican al candidato presidencial por Morena sus aspiraciones en el 2018 y lo que tiene este personaje viviendo de la política.

Y así será por los siglos de los siglos... O hasta que compres carro, publicaron en Facebook ahora que vuelve el tema de la deficiencia en el transporte público y el aumento a la tarifa.

Hasta las redes sociales llegó el reclamo ciudadano para que el Director de Desarrollo Rural Ignacio Galicia, responda por el accidente ocasionado y que mantiene a tres menores con lesiones de gravedad.

El hartazgo de los ciudadanos para con la política cada vez se observa más seguido en las redes sociales, en donde con memes e imágenes critican a los partidos políticos.

Con el regreso de la violencia al estado de Chihuahua, en las redes sociales critican el actuar de las corporaciones policíacas e incluso los señalan como los peores delincuentes.


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

5

REPLICAN PERIODISTAS DE JUÁREZ

Foro para el fortalecimiento

y protección a periodistas POR REDACCIÓN El Observador

L

a Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez , llevará acabo en la fronteriza ciudad el Foro de Análisis en materia de Fortalecimiento y Protección a la Actividad Periodística con la finalidad de que las propuestas sean incluidas en la iniciativa de Ley que se trabaja en el Congreso del estado en este rubro. El evento tendrá verificativo este jueves 23 de marzo de 8:00 a 2:00 de la tarde en las instalaciones de la Comisión Estatal de los Derechos

Humanos en ciudad Juárez y participan asociaciones de periodistas, sindicatos de trabajadores de la industria de la radio y la televisión y periodistas independientes. El objetivo es integrar la Ley de Protección a los Periodistas de Chihuahua y para ello se realizarán varias mesas temáticas para recibir las propuestas a fin de que se integre un documento con las relatorías para conformar una propuesta con las necesidades de los comunicadores. Los temas de las mesas de análisis son: Profesionalización de los Periodistas, Libertad de Expresión, Ética Periodística, Protección a Pe-

riodistas y Legislación vigente en materia de protección a periodistas. Cabe señalar que este es el segundo ejercicio que se realiza, ya que en días pasados el Foro de Periodistas de Chihuahua organizó en la capital del estado el primer foro en el que participaron asociaciones y gremios de periodistas de la entidad. Estos ejercicios buscan dignificar la labor de los trabajadores de los medios de comunicación, pero sobretodo que sus propuestas se integren la iniciativa de protección a derechohumanistas y periodistas que trabajan en el Congreso del Estado.


6

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

SE ÚNEN RENDICHICAS Y FECHAC

Impulsan el desarrollo de

mujeres chihuahuenses Firman alianza para impulsar el desarrollo humano y social de las mujeres FILIBERTO ORTIZ El Observador

L

a empresa Rendichicas Gasolineras y la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. firmaron un convenio para impulsar de manera conjunta dos proyectos de desarrollo humano y social para las mujeres que viven en zonas vulnerables en la ciudad de Chihuahua, impulsando su fortalecimiento como seres humanos, madres de familia y ciudadanas activas en la construcción de una mejor calidad de vida para ellas, su familia y su comunidad. Así se informó en una rueda de prensa donde se contó con la asistencia de Gerardo González Pascacio, Gerente de Operaciones en Chihuahua y Brizanery Ibarria Bueno, Gerente de Desarrollo de

Mujeres y Responsabilidad Social, ambos de la empresa Rendichicas Gasolineras; así como Beatriz Amaya de Herrera, Directora de VIFAC; Yolanda Vázquez Franco, Coordinadora General de Mujeres por México, A.C. e Imelda Becerra, Consejera de Fechac en la región de Chihuahua. En su intervención, Brizanery Ibarria, Gerente de Capital Humano, Desarrollo de Mujeres y Responsabilidad Social de Rendichicas Gasolinera, destacó que la firma de este convenio de colaboración es parte del Plan de Desarrollo de Mujeres y Responsabilidad Social de Rendichicas Gasolinera del 2017,

con el objetivo de impulsar de manera conjunta dos proyectos de desarrollo humano y social para las mujeres que viven en zonas

vulnerables en la ciudad de Chihuahua. “Hoy estamos aquí gracias a las Mujeres, la principal responsabilidad social de Rendichicas Gasolinera, ya que conforman el 90 por ciento de nuestra plantilla. Debido a ello, la equidad de género es un tema vital para Rendichicas, y por ende el lograr apoyos a nuestras colaboradoras que son cabeza de familia”, indicó la directiva. Afirmó que “a partir de hoy Rendichicas Gasolinera se une a la Cultura o al Donativo de Alto Rendimiento, y adoptamos una práctica ejemplar de Responsabilidad Social junto a Fechac,

contribuyendo con ello en programas sociales exitosos, logrando además beneficios que se trasladarán directamente a nuestras colaboradoras y colaboradores”. Gerardo González Pascacio, Gerente de Operaciones Rendichicas en Chihuahua destacó que en Rendichicas tienen muy clara nuestra misión que es ser la estación de confianza para la comunidad , en donde son fundamentales los lazos de confianza que la empresa ha creado a través de la honradez entregando litros completos en las 70 estaciones que hay en el país. Explicó que esa confianza los ha llevado a que mes con mes estén en la preferencia de más de tres millones de clientes, convirtiéndose en el grupo gasolinero con mayor expansión del noroeste del país. Agregó que en el caso es-


pecífico de Chihuahua se atiende a poco más de un millón de clientes en las 23 estaciones a través de casi 600 colaboradoras, por lo que es muy importante los convenios que se dan, en esta ocasión con Fechac para empoderar a las colaboradoras de esta gran empresa. Por su parte, Imelda Becerra destacó que con este convenio se impulsa el trabajo realizado por las organizaciones de la sociedad civil VIFAC y Mujeres por México, A.C. incrementando su impacto en la construcción de una sociedad próspera, equitativa y generadora de mejores oportunidades para el desarrollo humano y social de quienes más lo necesitan. “Asimismo, se llevarán los beneficios brindados por es-

a

e s

a

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

tas organizaciones a las mujeres que trabajan en Rendichicas, facilitándoles una atención de calidad para que descubran y desarrollen -por sí mismas- sus capacidades”, agregó. Por último, expresó que los empresarios chihuahuenses promueven -a través de su Fundación- el cultivo de alianzas entre instituciones comprometidas con su comunidad, como Rendichicas Gasolineras, que mediante inversión social da empuje a las organizaciones ciudadanas para que continúen trabajando en atender las necesidades de quienes viven en vulnerabilidad e impulsarlos a convertirse en protagonistas de su propio cambio y de su comunidad.

Vida y Familia Chihuahua, A.C. Organización de la sociedad civil comprometida, desde hace 14 años en la ciudad de Chihuahua, con la misión de apoyar de forma incondicional a toda mujer embarazada que lo necesite, contribuyendo en atender y capacitar a la mujer en estado vulnerable, ofreciéndole alternativas para su desarrollo. VIFAC promueve acciones para las y los jóvenes, que fomenten valores universales, incentivando siempre la salud reproductiva a través de la participación colectiva de los mismos. Esto a través de dos acciones: 1. El programa integral de atención a la mujer embarazada en estado vulnerable, con terapia psicológica, talleres para el autoempleo, asesoría legal y asesoría en métodos de planificación familiar; y 2. La campaña permanente en diversas comunidades del estado, visitando secundarias y preparatorias, dando pláticas relacionadas a la sexualidad aplicada en base a valores de respeto a sí mismo, autocuidado y paternidad responsable. Mujeres por México, A.C. Organización civil enfocada a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y, especialmente en los derechos de las mujeres, las y los niños, por lo que sus principales actividades se concentran en la capacitación, gestión, promociones de políticas e incidencia legislativa. Este organismo tiene como misión impulsar desde Chihuahua la participación consciente, responsable y organizada de la sociedad civil para incidir en la toma de decisiones a fin de elevar la calidad de vida de las y los mexicanos, para construir un mundo más justo, humano y feliz. Esto, con el apoyo de un

grupo de mujeres preparadas para brindar acompañamiento emocional, social y legal en el centro de justicia para las mujeres y los juzgados civiles y penales. Acciones de las acompañantes: Escuchan sin juzgar, ayudan a la contención emocional, acompañan en la denuncia, preparan para las audiencias o juicios, gestionan depósitos de persona como protección judicial, cambian las chapas de los domicilios, entre otros muchos servicios que proporcionan como apoyo gratuito a las víctimas. Ayudan a las víctimas a recobrar su dignidad y a sostenerse en su proceso de denuncia y de terapia, demostrándoles que no están solas y que sí es posible cambiar y

7

mejorar. Todos los proyectos impulsados por Fechac son posibles gracias a un modelo de responsabilidad social compartida que suma los esfuerzos de los empresarios chihuahuenses, quienes aportan recursos económicos y el trabajo voluntario de 130 consejeros provenientes de organismos empresariales; el Gobierno del estado, que recauda solidariamente las aportaciones a través de su secretaría de Hacienda; el Congreso del Estado, que emite un decreto que permite este mecanismo; y las organizaciones de la sociedad civil, que coinvierten con la Fundación y operan proyectos enfocados en formar una mejor comunidad.


8

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

DOÑA MARINA, UN ÁNGEL DE EDAD EN LA TIERRA

A sus 81 años tiene a su

cuidado a 66 personas DIANA PAMELA JÁQUEZ El Observador

Un ángel de edad en la tierra Los ángeles en la tierra si existen, Doña Marina es uno. Doña Marina Delgado Anaya es un claro ejemplo de que los ángeles en la tierra existen, un ser que ayuda sin voltear a quien, una persona

que tiene un amor incondicional al prójimo sin conocerlo, su historia es excepcional y conduce a la reflexión personal de la misión de ayudar. Verdaderamente sus palabras y su expresión de amor conmueven. Aquí un poco de la labor maravillosa de la abuelita Marina, como su docena de nietos adoptivos la llaman.

¿Podría creer que con sus 84 años, tiene a su cuidado a 66 personas? entre gente de la tercera edad, jóvenes incapacitados, niños, y personas que viajan de paso; ella alimenta a todos, les da cobijo a cada uno, los protege y cura, está al pendiente de su salud, sin embargo lo más increíble es que, lo hace bajo sus propios medios, ella, a su avanzada edad, trabaja en un bazar para sostener a su gran familia, es ella, quien les cocina, y ¿Qué le motiva, como le hace?, ella responde, “el amor”…. La Sra Marina es un ser hecho de amor para dar amor, y por palabras de ella, aún tiene mucho que ofrecer, acondiciona cada espacio de su limitada casa para ofrecer un espacio a quien lo necesite, y a quienes llegan no sólo les da bienvenida a un

hogar, si no a su nueva y gran familia. “Cuatro huerfanitos se apoderaron de mi corazón”. ¿Cómo empezó todo? Desde siempre, Doña Marina ha extendido su mano a quien lo necesite, a los vecinos de su colonia los ayudaba con despensas, siempre pendiente de lo que podía ayudar, sobre todo siendo intermediaria en las gestiones con el Gobierno, sin embargo, el acontecimiento que marcó su vida y desde ahí la ayuda incondicional se hizo su segundo nombre, fue cuando adoptó a cuatro niños. “Mi esposo y yo, que Dios lo tenga ya en su santa gloria, se llamaba Vicente Acevedo, acostumbramos después de la cena irnos a la Central

de Autobuses a pasear con nuestros ocho hijos, y había unas veces que veía a cuatro chamaquitos, todos chorreaditos, mugrositos, con piojos los inocentes y me fui haciendo su amiga, ellos venían de Aguascalientes pero no tenían papás, así que decidimos llevarlos a las casa, les puse “mis gatos”, los bañé, los alimenté y los hice míos, en total ya tenía 12 hijos, -ríe al recordar tan emotiva historia-. “Pero ande, ¿Qué cree?, que mi esposo se me murió, se me adelantó con Dios Nuestro Señor, así que le hice una promesa a Nuestro Señor, le dije, “Dios mío ayúdame a sacar a los 12 adelante y te prometo que me dedicaré a servir, a toda persona que o necesite, un bocado, agua, ahí estaré, señor, ayúdame” y viera”, -con los ojos sorpren-


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

didos, expresa-: “Dios me hizo el milagro y aquí estoy, pero ande, que bonito es, estoy muy feliz, aunque déjele le digo, el gatito menor se me murió,-bajando el tono de voz al comentar la trágica historia de su hijo-, se me murió de amor, encontró a su novia Carmelita con otro y pues que se quitó la vida, aunque le diré, si me lo prestó Dios algo, si me duró bastantito, 23 años”, -recuerda pero consiente y con gran templanza que los hijos son prestados-. La entrevista se realizó en la esquina de una estancia, donde ella se acomodó y pacientemente y con gran entusiasmo recordaba cada aspecto de su vida. Durante la semblanza de su vida, entraron corriendo unos niños, y ella pacientemente les dijo que se retiraran, pues su abuelita estaba en una entrevista, luego los atendía, y los niños, con la buena educación que se refleja la abuelita Marina les ha inculcado, siguieron su camino y siguieron jugando afuera, es cuando recordó que tanto los hijos de sus hijos y los que adopta le dicen abuelita Marina.

a

La Asociación

Doña Marina creó el la Asociación Guadalupana, labor de ayudar al que necesita desde el 13 de Mayo de 1990, eprestando ayuda, servicio, tencho y comida a quien lo pide. La casa ubica en la calle Coronado #2312, una casa verde y distinguible, por estar rodeada de vida, de plantas que rcomplementan la vitalidad de esta causa. Es de precisar que tal propiedad no le pertenece, pues paga una renta de 4 mil pesos mensuales para seguir eresguardando a sus viejitos, ,como ella lo indica, para lo cual, los sostiene vendiendo eropa y zapatos en un bazar. “Cuando no me alcanza les pido a mis hijos que me ayuden”, comenta la señora Marina, quien explica que los 11 hijos que le sobreviven

normalmente le dan dinero para que pueda continuar con la labor que le prometió a Dios. “Aquí se aguardan 66 personas, viejitos, niños, jóvenes, trabajadores, y a los que necesitan comer, aquí les damos claro que sí, con mucho gusto, también a los que están de paso, ahorita tengo a cuatro, pero ahí como sea nos acomodamos, deje le comento que pago 4 mil por la propiedad pero como no cabemos todos, la casa de enfrente también es prestada y ahí duermen otros”.

cuando alguien se me muere, si viera la Funeraria la Paz que bonitos se han portado conmigo, tan chula funeraria que es, tiene 23 años sin rajarse, me dejan todo el servicio funerario con todo y papeles en 5 mil pesos y en pagos, no, no, bien chulos”, - expresa Doña Marina con agrado y admiración-. “Y sabe que mija, y como familia que somos, cuando se nos muere alguien ahí vamos todos a velarlo hasta las 12 y ya luego le damos cristiana sepultura, hasta la última hora lo acompañamos”.

Doña Marina enaltece a la gente de Chihuahua, es muy caritativa, dice.

“Y las pachangas no se quedan atrás”

Aparte… ¿Quién le ayuda? “Ande, deje le digo que la gente de aquí de Chihuahua es muy caritativa, ellos me ayudan con ropa, zapatos, alimentación y todo, para que voy a decir que no, si la gente es bien buena conmigo, los que son medios duritos son los de la Presidencia y César, fíjese, desde cuando le dije a Garfio que me diera subsidio o que me compre la casa para no pagar ya la renta y mire, es hora que no, pero no nos echan pa´juera, hasta les adelanto el pago anual por 48 mil pesos pa´seguir aquí. Oiga, explíqueme y yo también le dije a Garfio, si gastan los millones en otras cosas, porque no gastar en esto, no es pa´mí, créalo, es pa´los que lo requieren, aquí estamos haciéndoles el trabajo que ellos deberían estar haciendo, atender los viejitos, a la gente que está en las calles sin que comer, pero ande, bueno, no pierdo la fé”. “Somos una familia hasta el final” ¿Qué pasa cuando alguien fallece? “Aquí todos somos una familia, cuando alguien se muere, hasta el último momento ahí tamos con ellos. Mire,

¿Sra. Marina, pero cuéntenos, que tal las pachangas? “Panchangotas que se arman, ¡uhhh olvídese!, mire si Dios me presta vida y salud, el 18 de Julio tenemos una y vamos a cerrar la calle, es que es mi cumpleaños, y pos ojala llegue, porque estoy más cerca de San Jorge que del Centro oiga”- ríe a carcajadas, tomando en gracia la muerte-. También recuerda que las navidades y el 1 de diciembre no pasan por desapercibidos, pues siempre hay que festejar y todos participan con gran ánimo y jubilo. Durante la charla, pasó por la estancia un joven a quien Doña Marina lo jaló y le dijo: “Haber mijo perate mijo, platícale como llegaste aquí”, a lo que el joven accedió y mencionó: “Llegué aquí hace como 20 años, yo era un vegetal, pero la señora me cuidó y curó con el té nervita y con complejo B y míreme ya camino, me muevo, muy bien, ya solo batallo con mis manos pero estoy muy bien”. Acto seguido, la señora Marina lo interrumpió y le dijo: “Si mijo, llegaste bien flaquito ni los 50 kilos llegabas y ahorita ya estás bien gordito, te estoy guardando para navidad”, - ríe a carcajadas-.

Y aprovechando el momento, recordó que llegó golpeado y sin moverse y custodiado por dos policías, quienes le pidieron resguardo y sin tener espacio, acomodó parte de la mesa y acondicionó un lugar para él, es de donde ella comenta: “Siempre habrá un espacio para alguien, aquí vemos cómo”. “El día inicia a las 04:00 am” ¿A qué hora se levanta Sra. Marina, que es lo primero que hace? “A las 04:00 am exactas, y no levanto a nadie, que se levante el que guste, pero no los despierto, me levanto a esa hora pa´alcanzar hacer las tortillas, hago 60 burros, si me ayudan pa´echarlos pa´que se los lleven y ya pos hacerles comida, estar al tanto de ellos, lo que se les ofrezca y el bazar y ya nos dormimos”. “Quién me siga, que me cuide a la gente con mucho amor” ¿Cómo se siente Señora,

9

de lo que ha logrado? “Mire, yo me siento satisfecha de verdad de Dios, si viera, cada vez que doy es como si me alimentara, siento bien bonito”,- expresa con gran paz y llevándose las manos a su corazón-; “Mire yo ya no aguanto mucho, y lo único que pido es que quien me siga, atienda a mi gente con mucho amor, que reciba a quien sea con cariño, esté sucio, mugrosito, no importa, que lo reciba, lo cuide”. “No hay más que dar amor”

¿Qué mensaje le da a la sociedad? Con una expresión tan penetradora en los ojos comentó: “A nuestra sociedad, a mi gente les digo, lo que necesitan todos es tener a Dios, conocerlo y tener fé, por que no teniendo fé, no tenemos buen corazón, lo tenemos corrompido tener fé, es el mensaje que le puedo dar, que Dios esté en sus corazones, Dios es amor, que abran su corazón al prójimo”.




12

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

AUMENTA CONSUMO DE CRISTAL

70 % de los jóvenes adictos consume drogas sintéticas ¿Qué es la metanfetamina de cristal? Met es una abreviatura para la metanfetamina de cristal. Es sólo una de las drogas del tipo de las metanfetaminas. La metanfetamina es una droga blanca y cristalina que se consume inhalándola por la nariz, fumándola o inyectándosela con una jeringa. Algunos incluso la toman por vía oral, pero todos desarrollan un fuerte deseo de continuar consumiéndola porque la droga crea una sensación falsa de felicidad y bienestar, una ráfaga (sensación fuerte) de confianza, hiperactividad y energía. También se experimenta disminución del apetito. Los efectos de esta droga generalmente duran entre 6 y 8 horas, pero pueden durar hasta veinticuatro horas. La primera experiencia puede conllevar algo de placer, pero desde el principio, la metanfetamina empieza a destruir la vida de quien la usa.

ARTURO MEZA El Observador

C

on una potencia superior a la cocaína de hasta 20 veces más, La metanfetamina o cristal se encuentra a la alza en el consumo entre los jóvenes chihuahuenses de entre 13 y 25 años, lo que representa el 70 por ciento de los 750 nuevos casos atendidos en el 2016 en los Centros de Integración Juvenil, A.C. y que ocasiona severos daños

a la salud e incluso pudiera llegar a la esquizofrenia al consumirla por largos periodos. Ramiro Velez, director en Centros de Integración Juvenil, A.C. en Chihuahua, dio a conocer que este problema se había advertido que llegaría al estado desde años atrás, pues se tenia la experiencia de otras entidades donde se presentaron problemas entre los jóvenes que la consumieron como fue en Sonora, Sinaloa y

Durango, entre otros estados del norte del país que han tenido que implementar acciones para la prevención y atención profesional de los adictos. En los últimos 15 años, esta droga se hizo muy popular entre los jóvenes y se convirtió en una de las más adictivas ya que su consumo aumenta los niveles de dopamina en el cuerpo entre 1000% y 7000% (el crack los aumenta unos 350%). “El Cristal” hace que los

jóvenes al consumirla sean estimulados con velocidad en el pensamiento lo que ocasiona hiperactividad, ansiedad o dolores de cabeza y depresión severa, esto cuando se presenta el síndrome de abstinencia o la conocida “malilla”. El consumo prolongado produce daños neurológicos que requieren de mayor atención. Las metanfetaminas son sustancias que cuentan con nombres populares dentro de los jóvenes cómo: cristal, ice y clico, entre otros, co-

En las calles los jóvenes consumidores del cristal utilizan focos para inhalar la droga y se han denominado los “foquemones”


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

13

Jóvenes de entre 13 y 25 años las principales víctimas del cristal mentaron algunos de ellos al ser cuestionados al respecto. Aunque algunos lo llaman de la forma como lo consumen es decir “Foco” pues es en una bombilla donde la fuman o en una pipa, sin embargo también la pueden inhalar por la nariz o inyectada por la vena. Esta droga, desde la primera vez que se consume, genera una dependencia, la cual empieza a realizar cambios en el comportamiento como: agresividad, cambios en el estado de ánimo e incluso se presentan ideas de persecución. Además esta droga es de fácil acceso pues es barata en comparación con otras sustancias como la cocaína o la heroína. Una vez pasada la sensación de euforia, inmediatamente los daños afectan al organismo. El consumo de cristal implica un grave peligro para el sistema cardiovascular ya que causa alta presión, latido acelerado o

irregular del corazón, y hasta derrames cerebrales por daños irreparables. Una sobredosis de metanfetaminas puede llegar a provocar hipertermia o convulsiones, que si no son tratadas a tiempo pueden ser fatales. El abuso crónico de cristal provoca sensaciones de paranoia, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, confusión, insomnio, pérdida de peso y conductas violentas. De acuerdo a las estadísticas que se manejan a nivel estatal, entre las drogas que tienen mayor impacto está el alcohol, que se encuentra en primer lugar; le sigue la marihuana; y en tercer lugar los inhalantes. Sin embargo, en los últimos meses se ha incrementado notablemente el consumo de cristal. Ramiro Velez sugirió a los padres de familia estar al pendiente de los cambios de ánimo de sus hijos. También no perder de vista su manera

de comportarse; en caso de apreciar alguna anormalidad en este sentido, de inmediato acudir en busca de atención especializada. Aunque la mejor opción es tener mucha comunicación con los hijos para así evitar que caigan en las adiciones. Centros de Integración Juvenil, A.C. presta servicios de manera gratuita a la población que requiera de apoyo, tanto a jóvenes como a adultos que tengan esta problemática, para ello cuenta con personal profesional e incluso con un centro de internamiento en ciudad Juárez para los casos en los cuales así lo requieren por su nivel de adicción. Para atención se pueden comunicar al teléfono 4 1572-22 o acudir a la calle Ojinaga y calle Décima en el centro de la ciudad de Chihuahua en un horario de 8 de la mañana a 7:30 sin previa cita todos los días de la semana.

DAÑOS CAUSADOS POR EL CRISTAL O METANFETAMINA Efectos a corto plazo: ⦁ Pérdida de apetito ⦁ Incremento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y temperatura corporal ⦁ Dilatación de las pupilas ⦁ Patrones de sueño perturbados ⦁ Náuseas ⦁ Comportamiento extraño, errático, a veces violento ⦁ Alucinaciones, hiperexcitabilidad, irritabilidad ⦁ Pánico y psicosis ⦁ Convulsiones, espasmos y muerte a causa de altas dosis Efectos a corto plazo: ⦁ Daño irreversible a los vasos sanguíneos del corazón y el cerebro, alta presión sanguínea que lleva a ataques al corazón, apoplejía y muerte ⦁ Daño renal, pulmonar e hígado ⦁ Destrucción de los tejidos de la nariz si es inhalada ⦁ Problemas respiratorios (respiración) cuando se fuma ⦁ Enfermedades infecciosas y abscesos si se inyecta ⦁ Desnutrición, pérdida de peso ⦁ Grave deterioro de los dientes ⦁ Desorientación, apatía, agotamiento confuso ⦁ Fuerte dependencia psicológica ⦁ Psicosis ⦁ Depresión ⦁ cerebro padecimiento/padecer, [ padecimiento/padecer: padecimiento/padecer y o memoria pérdida


14

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

VISITA MIGUEL LA TORRE UNA COLONIA POR SEMANA

Vuelve a las colonias para

cumplir sus promesas FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l diputado Miguel La Torre Sáenz, está volviendo a las diferentes colonias de su distrito para reiterar el trabajo y compromisos con los ciudadanos, en donde destaca el

legislador que en algunas colonias ya hay resultados a sus principales demandas. El también coordinador de los diputados del PAN ya ha visitado varias colonias como la Dale, Santo Niño, San Rafael y la colonia San Jorge entre otras, en donde a demás de llevar apoyos, realiza

gestorías sobre las principales necesidades de los ciudadanos. “Además de las peticiones que nos dan, ya les traemos trabajo hecho”, señaló Miguel La Torre durante la mas reciente visita a la colonia Popular, en donde en coordinación con el municipio se

DURANTE SUS recorridos por colinas Miguel La Torre también recoge solicitudes de gestorías.

realizaron varias actividades en beneficio de los ciudadanos. Miguel La Torre dio a conocer que como cada viernes habrá de ir a una colonia distinta dentro de su distrito, ya que con este programa en apoyo de mantenimiento urbano se estan resolviendo los problemas que la gente les solicita. “Con esto, estoy muy agradecido con Maru Campos, porque nos ha apoyado enormemente para que podamos atenderles de la mejor manera y platicar con ustedes para saber la problemática, aquí ya les traemos trabajo hecho y con esto no solo nos llevamos las peticiones”. Destaco que el compromiso también es el de regresar a las colonias y que sepan que tienen un diputado comprometido. “La forma de devolverles su apoyo es con un trabajo honesto”.

En el lugar se pinto y se limpio las canchas y arreglaron luminarias de la colonia, Félix Martínez titular de Mantenimiento Urbano agrego que están trayendo los funcionarios a las colonias para resolver las necesidades mas apremiantes. En el evento también se encontraba la regidora Laura

“Además de las peticiones que nos hacen, ya les traemos trabajo hecho” Miguel La Torre Coordinador del GPPAN


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Contreras. Convive Miguel La Torre con vecinos de San Rafael En festejo por el día de Reyes, el coordinador de la bancada panista Miguel La Torre, celebro con niños y vecinos de la colonia San Rafael. Indico que es un año que se avecinan muchas cosas y que, desde el Congreso del Estado, se fortalecerá la misma dinámica laboral de estar gestionando acciones para el beneficio de la zona y de San Rafael. Se ha mantenido pláticas con el municipio de Chihuahua y con el Estado, para generar las mejores condiciones dentro de la colonia, explico el diputado. Miguel Latorre acude a la colonia Santo Niño

Dentro del programa “Limpiando tu colonia” implementado por la presidencia municipal, en su mensaje con vecinos de la colonia Santo Niño, el coordinador de los diputados del PAN Miguel La Torre, recalco que uno de los ereclamos cuando anduvo en campaña era que no se tenían buenos servicios públicos; “es por eso que mi labor como diputado es promover también la gestión, porque tenemos un programa laboral muy intenso, ya que además del trabajo legislativo estamos muy

a

metidos en gestionar todas sus necesidades apoyados por el Ayuntamiento de Chihuahua”. Atiende Miguel La Torre necesidades en San Jorge Volver a las colonias, atender necesidades básicas y restaurar parques es la intención con la que existe el programa “Limpiando tu Colonia”, implementado por mantenimiento urbano de la presidencia municipal y que ha estado apoyando las gestiones del diputado de acción nacional Miguel La Torre Sáenz. La Torre añadió, que siente gran satisfacción poder apoyar y hacerlo con la ayuda de la Presidencia Municipal. Lleva Miguel La Torre, obsequios la colonia Dale Ahora toco en la colonia Dale, en donde el legislador Miguel La Torre, recalco que no los dejara solos y lo prometido es deuda de venir aquí, así como lo hemos estado haciendo con otras colonias, pero sobre todo de mantener el acercamiento con la gente dentro de esta legislatura. Acompañado de la regidora Laura Contreras, del cual expreso que es muy importante el volver a las colonias y es por eso que estamos ahora en esta colonia Dale para tra-

bajar de la mano el Ayuntamiento de Chihuahua y los diputados. Miguel La Torre en colonia Melchor Ocampo En una amena convivencia en parque dentro de la colonia Melchor Ocampo, el coordinador de los diputados del PAN Miguel La Torre, se dio cita para ofrecer dulces, piñatas, regalos y pasteles en estas posadas que se encuentra realizando por su distrito. El diputado dio a conocer que se lleva las inquietudes de los vecinos, pero sobre todo la sonrisa de los niños que es lo más importante. Su colonia es una prioridad para todos nosotros, porque estaremos trabajando en conjunto con la presidenta municipal Maru Campos, ya que nos verán muy seguido por aquí, expreso La Torre. Acude La Torre con vecinos de la colonia 2 de Octubre El coordinador de los diputados del PAN, Miguel La Torre, dio a conocer dentro del programa municipal “Limpiando tu colonia”, que ha estado trabajando ampliamente dentro de las colonias de su distrito, resolviendo las gestorías, y agradeció a la presidencia municipal porque ha estado apoyándolo para re-

solverlas. Indico, que estará recibiendo todas las inquietudes para resolverlas en el menor tiempo posible y apunto que la 2 de Octubre ha sido una de las colonias que lo han apoyado, es por eso que llevarles trabajo hecho es una forma de agradecerles, pero sobre todo de darles soluciones, así como lo hemos realizado,

15


16

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

F

Alfil

Roberto Piñón

Valladar al Chantaje

elicidades al Foro de Periodistas de Chihuahua y organizaciones como Sitatyr, Stir, Cirt, Colegio de Periodistas José Vasconcelos y demás que hicieron posible el foro que recabó propuestas para una auténtica ley que proteja al periodista y al comunicador. “Un ser no esta completo hasta que no se educa”. La educación es un elemento consustancial a la persona. Nutre de la experiencia del pasado para enfrentar los retos del presente. La ausencia de educación, o la educación deficiente, nos convierte cada día en menos humanos, abandonando el uso de la razón. Desde siempre, superado dicho estado primitivo, la organización social y sus instituciones dependen como eje central de la educación. Por lo que hace al periodismo en Chihuahua, tomando un texto publicado por José Luis Jáquez, podemos decir que en estas tierras campeo “…el espíritu de rebelión y protesta sistemática…(en sus) hojas y panfletos periodísticos” pese a los esfuerzos porfiristas por construir un monopolio de control. Chihuahua, al igual que el resto del país, tiene fuertes raíces de periodismo independiente, incluso de expresiones libres.

Existe entonces –y que estos ejemplos sirvan de muestra bastante superficial- una larga tradición crítica del periodismo empírico. De esas fechas a hoy, el periodismo ha evolucionado. Las prensas planas paradas con linotipo fundidos en plomo fueron sustituidas con la tecnología digital. Si, la elaboración de los medios de comunicación se ha hecho más sencilla pero a la vez más compleja. No es suficiente con aprender el oficio del periodismo y la comunicación. Hay que profundizar en el mismo, con el afán de perfeccionar y profesionalizar el ejercicio cotidiano de la crítica y la información, funciones ambas torales de nuestra actividad cotidiana. Surgen entonces dos premisas: ser prácticos o empíricos del periodismo no es suficiente: requerimos una alta especialización: pensar en informar únicamente queda corto: es indispensable incursionar en la crítica, en la interpretación del acontecer: lo que se ha denominado como periodismo trascendente. Salvador Borrego establece al respecto: “la noticia reside más en el significado del hecho que en el hecho mismo. Es el significado el que le presta importancia al suceso”. Por tanto, no es suficiente, como hemos indicado, permanecer en la simple escala

del espejo que refleja una realidad, sino crecer en la interpretación de los hechos sociales, económicos y políticos: convertirnos en augures de la realidad para presentarla a nuestros lectores, radio escuchas o televidentes. Para ello requerimos cada día una mayor preparación: el instinto de periodista es un auxiliar clave en la tarea, pero resulta insuficiente ante la complejidad de las materias que todos los días abordamos En el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el proyecto educativo relacionado con periodismo se fortalece en la rectoría del Dr. Sergio Piña Marshall. Hay un reto a vencer. El nacimiento y muerte de los medios de comunicación. Los medios de comunicación son empresas que viven de la audiencia y de la publicidad. Los periódicos venden ejemplares y publicidad; la radio, la televisión lo mismo, Internet y redes sociales siguen la misma lógica. Esa audiencia se consigue en virtud de los contenidos y éstos son producto de la creatividad de los trabajadores de los medios de comunicación. Sin educación nos limitamos a nuestro entorno pequeño y reducido: necesita-

Opinión mos binoculares que amplíen la visión, la hagan nítida y diáfana: necesitamos educación y por tanto, profesionalización. Existe entonces un interés común de profesionalizar a la prensa, porque nutre de contenidos de un alto valor a la comunidad. En este sentido, una política de protección a los periodistas debe caminar necesariamente por la profesionalización. Pensar en medidas cautelares reactivas a las amenazas contra medios de comunicación y periodistas es insuficiente. Los géneros periodísticos ofrecen una fuente permanente de creatividad e innovación, que hemos olvidado, virtud la celeridad e inmediatez de los medios de comunicación. Calidad informativa que se nutre de la educación y profesionalización constante impulsada desde los mismos periodistas, medios de comunicación y Estado, quienes no pueden permanecer pusilánimes ante el deterioro de la masa crítica ciudadana. Es indispensable consi-

derar la obligación estatal en materia de profesionalización del gremio periodístico, bajo la premisa indiscutible de la enorme importancia que existe en la calidad informativa. Por ejemplo, afectar un presupuesto permanente, un porcentaje del gasto de comunicación, en un fondo destinado a capacitación y profesionalización. Resulta inocultable que la calidad informativa sin duda fortalece los valores del Estado moderno: igualdad, transparencia, rendición de cuentas, ejercicio adecuado de la función pública y por supuesto, combate frontal a la corrupción e impunidad. Siendo el Estado resumen y síntesis de la colectividad toda, no hay mayor beneficiario que el Estado mismo y la sociedad, en una prensa profesionalizada que ayuda directamente en el contrapeso del poder. Una prensa profesional, estoy convencido, es menos proclive al chantaje del poder, y en mayor medida, fortaleza de nuestro sistema democrático (Extracto). Sígueme en http://robertopinon.blogspot.mx


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Bosquejoss

José Luis Domínguez

AMLO: la eterna historia del candidato perdedor

L

a biografía de Andrés Manuel López Obrador es la eterna historia del candidato perdedor, obra que fundamentalmente se ubica a partir de 2006, que fue cuando perdió con Felipe Calderón. Pero las derrotas no lo han hecho decaer en su entusiasmo de andar en la política, por una sola razón, la de que es un vividor de la política. El tabasqueño sabe muy bien que en toda campaña hay centavos que quedan al que gane o pierda la contienda, ya que es muy fácil eludir la rendición honesta de cuentas, y así se llega a hacer un vicio para algunos participar como candidatos, que al fin y al cabo, en caso de perder, no es una mala inversión la que se hace, de tiempo y propuestas. Todo depende del grado de inteligencia del candidato y de la forma en que la sepa utilizar para lograr sus fines. En esta concepción del mundo y de la vida, López Obrador ya nombró a su equipo, el que se encargará de elaborar su proyecto de Nación para el sexenio 2018 - 2024, y se dice, que con el mayor optimismo en la idea de que esta vez sí va a llegar a Los Pinos. Ha puesto en el grupo a personas con negros antecedentes políticos, y también otras, que están muy lejos de

representar la “honestidad valiente”. Es decir, ya tiene lista su “mafia” que quiere hacer llegar al poder junto con él. Resaltan entre sus cercanos los nombres de Alfonso Romo, como coordinador del equipo, un rico empresario regiomontano, el que hizo su gran fortuna a base de producir y distribuir tabaco, y quien estuvo junto a Pedro Aspe, en Hacienda en el gobierno de Salinas de Gortari, y además impulsó la campaña de Vicente Fox. También se encuentra Esteban Moctezuma, que estará en Desarrollo Social, y colaboró como secretario de Gobernación y secretario de Desarrollo Social con Ernesto Zedillo, haciendo por cierto un pésimo papel en ambas ocasiones. Se agrega a ellos Laura Esquivel, para encargarse de Educación y Cultura, y quien aparte de haber escrito la novela ‘Como agua para chocolate’, se distinguió por dedicarse a tejer chambritas en las sesiones, cuando fue una vez diputada federal. El “Peje” es de sobra conocido, de eso no hay duda, pero todo mundo lo relaciona con acciones perversas, dentro y fuera de la política. Su nombre, en realidad es muy popular, y es que se ha dedicado desde antes del 2006 a recorrer el país (y ahora hasta gira por los Estados Unidos),

con infatigable ambición en su sueño de ser presidente de México; perdió ante Calderón y luego de sus protestas en plazas y carreteras, se puso otra vez la camiseta de candidato, para llegar al 2012 en la misma calidad anterior de aspirante presidencial, volviendo a perder. Y ahí está nuevamente, con la apuesta en la mano. Se cuenta que allá por los años setenta, jugando en Tepetitlán, Tabasco, con su hermano menor José Ramón, con una pistola que era de su padre, se salió un tiro, que le vino a dar muerte a su consanguíneo. Por este hecho, aunque lo quisieron hacer aparecer como accidental, Andrés Manuel estuvo un tiempo en prisión. Hay otro suceso lamentable en torno al dueño de Morena, precisamente el que se presentó cuando éste reñía a golpes con José Ángel León Hernández, en el mismo Tepetitlán, y un conocido de ambos beligerantes se acomidió a meter paz; se separaron los contendientes, pero luego dio la media vuelta y le lanzó una bola de béisbol a su oponente dándole un golpe en la nuca, el que lo dejó inconsciente durante varios días, para finalmente morir. Total, el lío se hizo grande y sólo gracias a la intervención de un amigo influyente, pudo salvar su situación de culpable. Se habla del perfil psiquiátrico del dueño de Morena, luego de que un grupo de especialistas se lo hicieron llegar al periodista Blas Alejo Buendía; en el mismo se asienta que esta persona es inteligente y que cuenta con preparación académica, pero que es apto para manipular, gracias a su naturaleza y a su formación. Sabe planear bien sus acciones y considerar previamente las consecuencias de las mismas; razona bien López Obrador, pero también le gusta distorsionar la realidad. Se hace la víctima, y es experto en tirar la piedra y esconder la mano.

17

Opinión Con estas características de su personalidad, no sería nada confiable esperar una actuación honesta de tal personaje al frente del gobierno de México. Se le ubica también como una persona ingrata y ambivalente. ¿Hace falta añadir algo más a este tipo de político? Se recuerda a Nerón, el emperador romano, simplemente con características similares a la de este eterno candidato, y se podría ahondar más en comparaciones históricas, pero falta espacio. Vale recordar que dentro de su trayectoria política, no pasan desapercibidas algunas objeciones que ha atraído hacia su persona y sus propósitos. En el 2000, se brincó un requisito para ser candidato a jefe de gobierno, por el PRD, como fue el hecho de que no acreditó ser oriundo de la capital del país, y tampoco el haber residido más de cinco años en la misma ciudad, antes de su solicitud de candidato.

Pero las autoridades electorales lo abrigaron con toda deshonestidad. Ahí está el caso “Juanito”, que fue un engaño para que ganara las elecciones en una delegación a una persona, y luego la suplantó por otra. Hay mucho de qué hablar con respecto a este político, el que en 2006, en expresiones viles y corrientes, mandó “al diablo a las instituciones”, herido por su derrota ante Calderón; y su gente impidió que Vicente Fox, el folclórico presidente, rindiera su último informe de gobierno. Manuel Andrés (como afirman otros que es realmente su nombre correcto), en su afán de cambiar la historia del país, quiere echar abajo la llamada Reforma Educativa, y en esta intención ha manifestado su apoyo a los anarquistas de la CNTE. Estos recuerdos, son sólo una mínima parte del historial de “MALO”, todo un personaje para revestir de miseria y lodo la vida


18

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Rodrigo Ramírez

¿Todos los periodistas, todo el tiempo?

E

n días pasados desde Ciudad Juárez una persona propuso en Twitter una encuesta, se infiere, para conocer la percepción de los usuarios de este medio social sobre la relación entre el gobernador Javier Corral y “la prensa”. El ejercicio ciudadano (aunque para algunas personas el origen no es ciudadano, algo sujeto a otro debate) parte de consultar lo siguiente: “La prensa ataca a Javier Corral porque…” y se proponen tres respuestas, la primera: Gobierna mal; la segunda: No es atento con ella; y la tercera: No les da dinero. El instrumento fue creado el 13 de marzo a las 0:51 horas desde ciudad Juárez, Chihuahua, y contaba con 186 votos, 19 retweets y 9 me gusta, esto al miércoles 15 de marzo a las 18:00 horas. El resultado no es trascendente, en particular, por lo mal diseñado de la cuestión. No se plantea como pregunta, es una premisa para aseverar. ¿Aseverar qué?, primero que toda la prensa ataca a Javier Corral Jurado. Afirmación tácita que es profundamente injusta, pues de ella se desprendería que toda la prensa (todos los medios y todos los

periodistas) atacan todo el tiempo (que les es posible) al titular del Poder Ejecutivo Estatal. Los ataques desde la prensa son actos contrarios a la ética periodística, pues implican que se usan los medios masivos de información para acometer, agredir, asaltar o arremeter, en este caso, en contra de una persona en su investidura de gobernador del Estado de Chihuahua. En este escenario, proponer que el gobernador es atacado por todos los periodistas todo el tiempo exhibe al mandatario como la víctima perfecta, así sea porque quien responde a este planteamiento considere que gobierna mal, ya que lo recibido por parte de todos los periodistas todo el tiempo es un ataque, no una crítica o un reportazgo periodístico con sustento. Se agrede al mandatario, esa es la premisa fundamental. Pareciera que se le da demasiada importancia a un ejercicio que se presenta como particular en un medio social como Twitter. No es tal el motivo del presente análisis, sólo es el punto de partida para una reflexión que pretende ir más allá. En primer término, la prensa es un término que agrupa a demasiadas personas en lo particular,

a personas en empresas, a personas en instituciones y a personas en asociaciones, entre otras. No es apropiado generalizar sobre “la prensa”, particularmente sobre el trabajo sustantivo de las personas que laboran para los medios: informar. Al generalizar sobre un tema en particular se crean las percepciones, sobre todo las negativas. Como ejemplo tenemos a la labor legislativa en nuestro país, nuestros representantes populares están entre los peor evaluados por la ciudadanía, pues persiste la idea de que cobran mucho por hacer muy poco. El caso que es sí hay legisladores (locales y federales) que aportan muchísimo positivo tanto en los trabajos sustantivos como en gestoría, pero la percepción es que son un lastre. Apreciación injusta también. Cuando desde el gobierno se generaliza, particularmente sobre una actividad determinada, y más en sentido negativo, el fenómeno crece exponencialmente ya que se le da carácter de verdad oficial. Por eso lo delicado de los pronunciamientos tanto de los titulares en los Poderes Públicos como de los subalternos. Generalizar y afirmar que toda “la prensa” exige dinero a un gobierno es equiparar a la actividad de todos los representantes de los medios masivos de información con la de integrantes del crimen organizado que cobran por no hacer daño o por brindar protección de los ataques que ellos mismos propinarían en caso de que no sean satisfechas sus pretensiones económicas. Si bien todos los medios de información (salvo los permisionados que sí cumplen con la Ley) son negocios, esto no es sinónimo de que siempre y en todos los casos se pretenda desde la iniciativa privada extorsionar a los representantes de la

Opinión administración de lo público para que cedan contratos pagaderos con el dinero que es de todos. Por ejemplo, en caso contrario, si hoy un medio habla bien del gobierno, incluso lo defiende, no es dable acusar a los responsables de la dirección del mismo como receptores de mucho dinero por parte de la administración, eso sólo puede hacerse con los elementos que, por cierto, sería muy bueno pudiéramos tener acceso todos los ciudadanos: los montos y las cláusulas de los contratos celebrados entre las administraciones y cada uno de los medios. Montos y cláusulas, esto es con las condiciones que se estipularon en cada contrato, pues también hacer juicios por los montos sin conocer el detalle nos propone elaborar un juicio sumario sin todas las consideraciones necesarias. El tema es delicado y merece un análisis aparte, pero en lo que hace a esta reflexión se debe asentar que de manera injusta se ataca el principal activo de los medios de información y de “la prensa” en general: la credibilidad que en uno de sus enfoques se puede traducir como confianza. El ciudadano no puede confiar en un “la prensa” que ataca, no puede confiar en una prensa que no busca presentarle la mejor información para una pertinente toma de decisiones; porque aprecia –y desprecia- a una prensa sobre la que existe un calificativo negativo previo. Cuando un pueblo no confía en sus medios de información, en su “prensa”, tiene rotos los canales de comunicación con sus representantes, y esto es muy pernicioso pues da paso a la total desconfianza entre gobierno y gobernados. Hoy los medios sociales

ayudan a que los gobiernos comuniquen, a que generen percepción, la apuesta en el sentido de que una administración emita comunicación directa con la ciudadanía resulta interesante, pero sujeta a prueba aún, particularmente porque una comunicación unidireccional carece de contrapeso, de análisis, de balance, algo que sí se da cuando la información es transmitida por los medios masivos, tradicionales y nuevos. Los medios masivos como empresa y los periodistas como profesionales de una actividad que en su última consecuencia genera un bien público, tienen una gran responsabilidad frente a sus públicos, frente a las administraciones de la cosa pública, frente a sí mismos, ya que el trabajo de informar puede, incluso, definir el rumbo de un grupo social. El análisis desde la sociedad del trabajo de los medios masivos de información debe proponer una selección de los mejores por preferencia, es decir, los que presenten los mejores contenidos serán los que subsistan. Criterios como el anterior, aunado a la capacitación permanente, pueden ser base para generar mecanismos de fomento a la actividad periodística, en aras de una mejor comunicación que redunde en una mejor sociedad.


El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Fernando Cruz

Ser Profe: Orgullo y Compromiso

H

ace unos días escuché a un joven profesor decir: -No me diga joven ni me diga profe. Dígame maestro. Así dígame: maestro-. Más tarde, ya en casa, esas palabras me llevaron a recordar aquellos años en que a mí me empezaban a decir “profe”. Así solamente: profe. Ni siquiera la palabra completa: profesor. Yo igual que muchos colegas, inicié labores docentes bajo condiciones muy adversas. Fui asignado a la escuelita de una localidad a la que recientemente se le había levantado, por decir de alguna manera, el “castigo” (años atrás fue baleado el docente de la localidad en plena cancha escolar, y yo fui el segundo en llegar años después). Era la mía una escuelita muuuy pobre, muy descuidada. Ventanas desechas, sin vidrios, sin calentón y con el techo de lámina en muy malas condiciones. Empecé por instalarme en la casa del maestro. En esa casa no había nada. Ni cama ni cobijas ni vidrios. Era aquella una casa en ruinas. De madera podrida, sucia, fea, desagradable. Yo tapé ventanas con unos pedazos de tabla que encontré y unos cartones que andaban por ahí, los detenía con un metro de madera

viejo que encontré. Ese arreglo se arruinó con la primera lluvia. Poco a poco fueron llegando alumnitos nuevos de todos los grados. La casa del maestro se fue habilitando de manera muy rudimentaria con “préstamos” de los vecinos de la comunidad. Préstamos porque alguien me prestó una cobija, otro vecino me prestó un colchón que acomodé sobre unas tablas apoyadas en cubetas o en troncos de pino. Conseguí prestada una taza de peltre para calentar agua. Y sólo podía hacer eso: calentar el agua, porque llegué allá con las manos vacías. No traía yo ni un peso partido a la mitad. Literalmente con las manos y la cartera vacías, pero con el corazón lleno de ilusiones. La ilusión de ser el profesor, de enseñar el alfabeto al prójimo, de ayudar, de trascender, de hacer patria, de quemar mi vida entera ayudando a los demás, la ilusión de ser lo que soy: profesor. Así a secas. Profesor porque hace mucho considero que el título de maestro sólo le corresponde a Jesucristo, y a los demás nos queda muuuy grande. Así las cosas, calentaba un poco de agua en la mañana y me la tomaba así. Sin nada. Porque como ya mencioné, llegué allá sin dinero y no tenía para comprar al menos un poco de café. Siempre he disfrutado mucho del café, por lo

que aquella situación fue una especie de tortura que acepté estoicamente. Temprano, después de mi taza de agua caliente, me alistaba y empezaba mi recorrido a recoger a los peques que vivían lejos de la escuela. Supongo que eran unos tres kilómetros a pie hasta un lugar llamado El Entronque. Iba hasta la casa de los niños para traer a la escuela a los más pequeños, y a la hora de salida los llevaba otra vez a su casa. A veces por la mañana alguien me invitaba algo de desayuno, algún bocado al mediodía, y en la noche… en la noche nomas leía, porque la mayoría de las veces no había cena. Así fueron pasando los días. Terminó septiembre, octubre, noviembre y en diciembre me llegó mi primera quincena. ¡Y llené mi despensa! Pagué leña que pedí fiada… ¡Compré café y azúcar! Disfrutaba tantisísimo dar clase a un lado del calentón de leña y prepararme ahí mismo unas tazotas de riquísimo café de olla, y hasta me daba el “lujo” de acompañarlas con galletas de animalitos. Empezaban los chiquillos que antes me veían un tanto huraños, a acercarse a revisar sus trabajos con confianza. Eran días deliciosos rodeado de esos peques disfrutando juntos el manjar de café y galletas. Lo importante no es que comes, lo que importa es con quién comes. Era para mí aquello un lujo digno de reyes disfrutado por un profe. Me encantaba temprano lavar aquel pizarrón verde para gis. Ese tipo de pizarrones ahora en desuso tienen una especie de encanto que no se encuentra en los actuales pizarrones para marcador. Con mi segunda quincena compré pintura y tracé una cuadrícula a un lado del pizarrón para enseñar a mis alumnos a usar el cuaderno de cuadrícula, muchos de los cuales yo mismo compré para ellos (esa es una situación muy común: Los propios profesores

19

Opinión compramos útiles escolares a los alumnos). No había estas cómodas butacas que usamos en la ciudad. Eran mesabancos. Bancas binarias de madera que en la parte posterior tenían tabla a manera de mesa para quienes se sentaban atrás de nosotros. Y poco a poco se fue acondicionando aquella humilde escuelita. Y a pesar de todos los pesares se trabajaba muy a gusto. No es de ninguna manera mi historia un caso aislado. Somos muchos los profesores que iniciamos así, o peor. No son pocas las compañeras profesoras que demostraron un arrojo admirable en situaciones difíciles. Muchos de mis colegas han sido factor de cambio positivo en el medio rural, ya sea tramitando servicios de salud para la comunidad, de electrificación, etc. En mi comunidad logramos poner agua entubada en los domicilios. Es muy agradable que nos encuentren exalumnos años después y nos saluden con gusto y afecto (digo que nos encuentren, porque

son ellos los que nos descubren a nosotros y nos dicen: -¿Se acuerda de mí, profe? Me dio clases en tal o cual escuela-. En fin: Considero que el requisito básico para la asignación de una plaza docente, o de horas en alguna escuela, más que los exámenes de oposición debería ser una clara conciencia de la trascendencia de nuestra labor. Un examen teórico como actualmente se aplica no es suficiente para determinar quién es apto para estar frente a grupo. Un examen de oposición como el actual lo puede acreditar cualquier persona que se dedique a memorizar datos. Punto. Los buenos profesores saben que todo lo que han aprendido no es suficiente para una buena labor docente. Saben que siempre hay mucho por aprender. Y lo saben porque aman su profesión tan desprestigiada en los últimos años. Y por cierto: A aquellos profesores no les incomoda que al dirigirse a ellos se les diga: profe.


20

El Observador Semana del 20 al 26 de Marzo de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.