Edición 885

Page 1

Ya son 23 estados con representación del Foro Nacional de Periodistas

El

Pág. 5

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 885

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

100 días de atole

con el dedo Muestras de buena voluntad, pero no hay obras ni programas en marcha. Pág. 8

Se manifiesta sociedad

en todo el estado Protestas educativas, por gasolinazo e impuestos

Pág. 10

w w w .e l ob se r vad or .m x

Esta semana escriben: ROBERTO PIÑÓN OLIVAS, RODRIGO RAMÍREZ, RICARDO HOLGUÍN Y FIDEL BAÑUELOS


2 El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Palestra Política

P

El

La simulación

asados los cien primeros días del gobierno de Javier Corral no sólo queda el resabio de que no se ha hecho nada, más allá de lo que a él y su gabinete les parece que “en cien días se han hecho un mundo de cosas”. La verdadera percepción ciudadana es de que ni siquiera cumplirá la principal promesa que hiciera y que lo llevara a ocupar la silla del gobierno: castigar las corruptelas del duartato. Aunque Corral y a su gente más cercana les cueste aceptarlo, ya la opinión pública ha emitido su sentencia de que no harán nada al exgobernador César Duarte y su gente que robó a placer impunemente. Para muestra –dice la gente- ¿cómo es posible que en Veracruz al otro Duarte ya le hayan incautado varios cientos de millones, le hayan presentado varias denuncias penales y se han documentado varios crímenes como aquellos de lesa-humanidad en contra de los pequeños enfermos de cáncer en los hospitales. Mientras que en Chihuahua siguen siendo un misterio los supuestos 80 expedientes en contra de Duarte y sus funcionarios bajo el pretexto de “no entorpecer las investigaciones” y apenas han documentado un par de fraudes en algunas obras realizadas a través de la Junta Central de Aguas y han recu-

perado un par de máquinas en supuestos ranchos duartistas? La realidad es que Corral está perdiendo la oportunidad de responder a la promesa que lo hizo gobernador. Ya se veía venir tal situación por más que se empeñen en decir que será cuestión de tiempo, incluso ocupando el eje central del discurso del informe de los cien días. Alguna vez, el extinto abogado y político Miguel Etzel Maldonado, cuyo crimen por cierto sigue sin ser aclarado, emitió una de sus muchas frases que le dieran fama: “si a las 72 horas el rumor no se confirma, rumor se queda”. Etzel lo dijo parafraseando a los médicos –dijo entonces— que para dar un diagnóstico siempre pedían 72 horas para descartar o confirmar algo. Eso mismo es lo que sucede con la promesa corralista de enviar a la cárcel a Duarte y sus secuaces. Cada vez que dicen tener algo, al tercer día, esto es, a las 72 horas, se les cae el asunto. Esto mismo acabamos de ver con el Auditor del Estado, Jesús Manuel Esparza, quien se encargó de ocultar todas las triquiñuelas del gobernador Duarte en todas las dependencias estatales y de pasada en muchos ayuntamientos y organismos descentralizados. Esparza cobró grandes cantidades de dinero para simular las auditorías y hacer que el Congreso aprobara las cuentas sin ningún proble-

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

ma, pero los ahora diputados y el propio Gobierno del Estado dicen no tener nada en contra del Auditor. Es decir, a la luz de la ciudadanía es grave la robadera y se puede documentar fácilmente, pero no así para Corral y su gabinete, que parecen sólo simular que están buscando por dónde castigar a sus antecesores. Y sin embargo, tendremos que seguir soportando el mismo discurso de aquí a que se dé inicio al próximo proceso electoral del 2018, porque seguirán jugando con el interés de la opinión pública hasta que la ciudadanía se convenza de que nada hay que hacer.

Otro político, también de frases, como es el profesor Mario Tarango, publicó no hace mucho “la realidad se impone”. Este filósofo de la burocracia y la política muy dado al análisis, decía que por más que alguien se empeñaba en simular algo, la realidad (su realidad) le jugaba la mala pasada de ponerlo en su lugar. Así parece que sucede con el gobernador Corral, la realidad le está diciendo que no tiene nada para cumplir su promesa, y de eso, ya se dio cuenta la ciudadanía. Al tiempo. Desencantada está la plaza…

Ventas y suscripciones:

414-8970

Observador Año 19, No. 885 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 21 de Enero de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

3

Estalla paro de maestros del Cobach Revés a taxistas, tienen que renovar o morir Este lunes amparo colectivo contra gasolinazo ¡Alerta, padres de familia! Hijos en peligro

E

L SINDICATO del Colegio de Bachilleres el fin de semana rompió relaciones con la Dirección General a cargo de Tere Ortuño Gurza a la que acusan de poner en riesgo la estabilidad de la institución por lo que anunciaron paro de labores para este lunes en todos los planteles. El asunto radica, según José Acuña, secretario Genera del STAACOBACH, en que un total de ocho prestaciones con monto superior a los 50 millones de pesos es lo que les adeudan a los maestros y algunos vencieron desde septiembre, representando un riesgo económico para los maestros, lo cual no están dispuestos a seguir esperando. El problema dicen que es grave e incluso las declaraciones son fuertes donde los afectados señalan que no son maestros de segunda, y que las deudas que tienen los profesores no son cosa menor, por lo que no aceptaron que les paguen en abonos como les habría ofrecido Tere Ortuño y el secretario de Educación, Pablo Cuarón. Ahora los afectados serán también los alumnos que seguirán de vacaciones porque el calendario oficial indica que es este lunes cuando deben regresar a la aulas después del periodo vacacional, pero con el anuncio del paro de labores difícilmente tendrán clases hoy. -------------------------------A MAS DE de 100 días de que inició la Legislatura, aún se siguen acomodando las piezas, porque siguen registrándose despidos y nuevas contrataciones y esto seguirá hasta que los diputados logren acomodar a toda su gente de confianza y deshacerse de los empleados incómodos que les heredaron. Resulta y resalta que estas últimas semanas continuaron los despidos de personal en varios de los pisos de la Torre Legislativa, que algunos dicen que es normal, pero lo interesante es que en vez de adelgazar la nómina la están engrosando. En los pasillos del Congreso se les ve a los de nuevo ingreso muy contentos porque ya no firman contrato, es decir, les están dando la plaza, lo que en el pasado era difícil para los empleados acceder a una en esa torre de la burocracia legislativa. Seguramente los panistas que ya son mayoría en el Congreso están acomodando a su gente pero además les están garantizando chamba para dos años con todas las prestaciones que implica el aparato gubernamental. --------------------------------

LOS TAXISTAS siguen con problemas, y graves, ya no sólo por la llegada de Uber que les esta haciendo crisis con el servicio, sus carros nuevos, mejores tarifas, sino porque resulta que una buena cantidad de vehículos de alquiler tendrán que ser renovados porque el reglamento les prohíbe seguir en las circunstancias actuales. Existe al menos un millar de taxis que ya no podrá salir a las calles a ofrecer sus raquíticos y onerosos servicios porque las unidades excedieron el tiempo permitido por ley, la cual exige a los concesionarios de taxis que sus unidades tengan por lo menos 10 años como máximo de antigüedad, y al menos mil ya se pasaron algunos añitos, así que se tiene que renovar o sus concesiones mueren. Seguramente los chóferes tendrán en los próximos días que analizar este asunto que de entrada resulta complicado que todos cumplan con renovar modelos de taxis ante la crisis económica actual, con decenas de incrementos, un peso súper devaluado, y una política local y nacional que no facilita en nada la adquisición de nuevas unidades para los trabajadores del volante. -------------------------------ESTE LUNES 23 de enero el regidor Alfredo Chávez estará presentando en los juzgados de distrito el amparo colectivo que promovieron en contra del gasolinazo y que incluso firmó la misma alcaldesa Maru Campos para solidarizarse con los ciudadanos de a pie. Dicho amparo colectivo lo promovieron los regidores del PAN desde el 9 de enero y hasta el fin de semana tenían poco más de 2 mil 200 firmas, porque estarían el fin de semana en la recolecta de rúbricas para engrosar las hojas y no llegar con expedientes tan pobres a los juzgados. Ahora lo interesante es ver qué logran con el amparo y no quede nada más como asunto mediático y partidista. -------------------------------LOS SUCESOS violentos acaecidos la semana pasada en Monterrey, Nuevo León, en el Colegio Americano, ha despertado una serie de suspicacias en el sector educativo y entes gubernamentales, y representan un coscorrón para la misma sociedad que ha permitido lleguemos a este punto, donde los padres de familia dejan a sus hijos influenciarse por grupos radicales que ven en el suicidio y asesinato de inocentes una forma de entretenerse. Aquí las autoridades hablaron de volver a im-

El Capitán

(De caballos y corazas)

plementar el operativo mochila en las escuelas públicas, aun sabiendo que no tienen policías ni siquiera para vigilar las calles, pero ahí está la promesa de varias autoridades estatales y municipales. Por cierto, esto recuerda la promesa de campaña de Juan Blanco que prometía que colocaría un policía en cada escuela de la ciudad, misma que fue replicada por su sucesor Carlos Borruel, ninguno cumplió. Mientras tanto, lo que más urge es que los padres de familia se apliquen en la formación de sus hijos, que cada vez se ven más vulnerados por extraños que abundan en las redes sociales y que paulatinamente los van orillando a pensar, decir y ahora actuar conforme a sus intereses perversos, como aquellos grupos de Facebook autodenominados “Legión Holk”, “Illuminati”, “Seguidores de la Grada”, al primero de los cuales pertenecía el estudiante agresor del colegio regiomontano, quien después de su ataque a balazos a compañeros y maestra terminó con su vida.


4

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

El ex gobernador César Duarte y sus funcionarios no se salvaron de los memes ahora que la secretaria de la función pública esta interponiendo denuncias contra los ex funcionarios.

La extradición del chapo fue otro tema que se presto para los memes, sobretodo ahora que llega Trump al poder y la relación que tiene con el presidente Enrique Peña Nieto.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos provoco las imágenes chuscas en las redes sociales con el tema del muro fronterizo.

Los memes por los gasolinazos siguen siendo de los más comentados en las redes sociales y toda la semana estuvieron circulando imágenes chuscas sobre este tema.

El gobernador Javier Corral no se salvó esta semana de los memes y con motivo de la presentación de su informe de los 100 días aparecieron las imágenes chuscas en las redes sociales.


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

BUSCAN LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GREMIO

Crece Foro Nacional

de Periodistas Toma protesta delegado del estado de Durango

POR REDACCIÓN El Observador

C

on la finalidad de consolidar la profesionalización del gremio periodístico en el estado de Durango, se llevó acabo la toma de protesta de la delegación del Foro de Periodistas en aquella entidad. El presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C., Rafael Cano

Franco, fue el encargado de tomar protesta a los integrantes de la delegación duranguense que encabeza Anastasio Esquivel Ortiz, director del periódico digital Durango al día. El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores es una institución gremial que busca la profesionalización de sus integrantes. Actualmente cuenta con delegaciones en 23 en toda

RAFAÉL CANO presidente del Foro Nacional de Periodistas.

la república, entre los cuales destacan Mérida, Chihuahua, Hermosillo, Oaxaca, Guadalajara, Estado de México, Torreón, entre otras. El ahora delegado Anastasio Esquivel, se comprometió a trabajar en favor de los comunicadores, al considerar primordial la profesionalización del gremio en la entidad. Así mismo hizo un llamado a las asociaciones que aglutinan a los comunicadores de Durango a trabajar unidos en favor de los periodistas. Por su parte Rafael Cano felicitó a todos los integrantes de la delegación y los exhortó cumplir con los mandatos y estatutos del Foro Nacional de Periodistas. En el evento estuvo presente Ignacio Mendívil, presidente del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Comunicación (COLECC), así como Víctor Montenegro presidente de la asociación Periodistas y Profesionales de la Comunicación (Peproc).

5


6

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

g

R t p a f e n c h a

a b r y o t f p

EDUCACIÓN Y FISCALÍA LOS MÁS REQUERIDOS

El viacrucis de las audiencias públicas

FILIBERTO ORTIZ El Observador

C

on la intención de presentar sus problemas cara a cara con los funcionarios estatales incluyendo al gobernador del estado, y evitarse

el burocratismo y el tortuoso camino que representa acudir a las dependencias y no ser atendidos, cientos de ciudadanos acudieron a las audiencias públicas realizadas en Palacio de Gobierno. Desde las 8:00 de la mañana los chihuahuenses empezaron su viacrucis para ser

GUILLERMO TRUJILLO, buscó dar celeridad a denuncia.

recibidos en palacio de gobierno, haciendo fila al exterior para pasar por los filtros de seguridad y poder entrar al recinto. Para algunos, resultó más tardado el poder llegar a presentar su petición porque no supieron como sacar el folio para ser atendidos y tuvieron que esperar a que se hiciera una lista para poder acceder. La mayoría de los asistentes se dieron cuenta por la radio o por las redes sociales, pero no hicieron la solicitud de audiencia, por lo que tuvieron que hacer fila, por lo que se demoraron para poder entrar. Algunos ciudadanos, tuvieron que esperar un tiempo más porque el evento estaba programado a las 9:00 de la mañana, sólo que el gobernador y la mayoría de los funcionarios de primer nivel llegaron una hora después.

Para el señor Guillermo Trujillo, el acudir a las audiencias públicas es una forma de presionar al gobierno del estado a que actúe en las demandas ciudadanas, sobretodo aquellas que ya tienen conocimiento y no hacen nada. “Yo me di cuenta en el Radio de las audiencias pero desconocía que tenía que sacar cita y por eso me toco hacer fila”, comentó Guillermo Trujillo al señalar que su solicitud de apoyo era con la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico. Explicó que solicitó el apoyo para los micro empresarios locales y regionales para que los centros comerciales dejen de cometer abusos ya que son víctimas hasta de robo y cobros indebidos. Añadió que este asunto ya esta en la secretaría antes mencionada pero se encuentra archivado e incluso lo pre-

c p c s s p á m

s l r s t sento hace varios meses perod no le han resuelto nada, porc lo que acudió a las audienciass para hacer presión y que sus demandas sean tomadas enn cuenta. p “Yo esperaba entrar luego,q luego, pero me encontré con que hay que apuntarse en una lista y esperar folio”, señaló el señor Luis Carlos Almanza, al señalar que se dio cuenta de las audiencias públicas en las redes sociales, pero no se entero de que había que anotarse. Explicó que se entrevistó con personal de la secretaría de salud para quejarse del mal servicio que dan los funcionarios públicos, pues señala que fue a pedir empleo a dicha dependencia y lo trataron como un limosnero. “Con este gobierno del nuevo amanecer todo sigue igual y eso que anunciaron que habría un cambio”, agre-


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

go Luis Carlos Almanza. Mientras que Ramón Cruz Rivera de oficio comerciante destacó que se dio cuenta por medio de la radio de las audiencias públicas y aunque fue atendido no tiene mucha esperanza porque sólo lo canalizaron a otra dependencia, pero no le dijeron cuando habrían de tomar cartas en el asunto. Explico que su petición fue a la secretaría de obras públicas en relación a las obras realizadas en la calle Juárez y Toledano que dejaron sin oportunidad a los comerciantes del sector con las modificaciones porque ya nadie pasa por ahí. “Yo quería entrevistarme con el gobernador pero no pude porque ya había muchas citas por internet y yo no sabia” comentó Cruz Rivera al señalar que si lo atendieron pero sólo lo canalizaron a otra área y prometieron dar seguimiento. De la misma manera, el señor Jesús Rojas, salió con la esperanza de que las autoridades le den seguimiento a su solicitud de apoyo, ya que también fue canalizado a otra dependencia y también con el compromiso de que se le dará seguimiento. “Vine con la fiscalía general del estado a tratar un problema con un vehículo que esta detenido y he bata-

llado para sacar”, comentó Jesús Rojas al destacar que fue atendido por el director de transito. Pero las audiencias fueron de todo tipo, como el caso de Enrique Gómez Hermosillo y su esposa Luz Emilia Venegas González quienes desde hace dos semanas, por disposición de la nueva Ley de Protección a los Animales, dejaron de vender cachorros de perros en el Parque La Piñata. Francisco Gómez, jefe del Departamento de Ordenamiento Ecológico e Impacto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, indicó que para que el matrimonio vuelva a su actividad, tendrán que seguir los trámites del nuevo reglamento: tramitar una solicitud de registro sanitario y aprobar un curso del cuidado de perros que demanda la nueva ley para el bienestar de todos los animales. De esta manera varios ciudadanos acudieron a las audiencias públicas con la finalidad de ser escuchados por los funcionarios, pero también de que sus demandas y peticiones sean atendidas y no se queden archivados y en promesas. Atendieron a 615 ciudadanos en audiencias públicas Un total de 615 personas

7

LUIS CARLOS Almanza fue a denunciar malos tratos en la Secretaría de Salud.

fueron atendidas durante la Audiencia Pública encabezada por el gobernador Javier Corral en Palacio de Gobierno, donde él personalmente y los secretarios de su gabinete legal y ampliado, escucharon y resolvieron las diversas peticiones de los chihuahuenses. En el transcurso de más de seis horas, el número de ciudadanos atendidos rebasó en un 26 por ciento a las 488 personas que acudieron a la primera audiencia, el pasado 14 de diciembre. Blanca Lilia Rascón Puente, portadora de la ficha 001,

fue la primera en ser atendida en el módulo de la Fiscalía General del Estado. A las 14:50 horas Salvador Grajeda Urrutia se registró con el número 615. Fue atendido en el módulo de la Secretaría General de Gobierno y se retiró al filo de las 15:15 horas. Educación y fiscalía los más requeridos en las audiencias públicas La Secretaría de Educación y Deporte, atendida por su titular, Pablo Cuarón Galindo, fue la dependencia que

atendió a más chihuahuenses con un total de 71. La Fiscalía General del Estado también fue requerida por los ciudadanos y atendió en esta ocasión 58 solicitudes. Le siguieron la Secretaría General de Gobierno, con 56; la de Hacienda, con 47 y la de Salud, con 39 audiencias. En el módulo del jefe del Ejecutivo estatal, fueron recibidas 65 personas, de las cuales el gobernador atendió a 34 y el resto fueron canalizadas a las áreas correspondientes, de acuerdo al ámbito de competencia.

La mayoría de las personas que presentaron alguna petición en las audiencias públicas fueron canalizadas a otras áreas. JESÚS ROJAS fue a pedir apoyo a la Fiscalía General del Estado.

RAMÓN CRUZ Rivera, pidió audiencia con Obras Públicas


8

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

PRESENTA JAVIER CORRAL BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN

Escasos resultados

en los primeros 100 días Los resultados contrastan con la realidad

POR REDACCIÓN El Observador

C

on muy escasos resultados y un desencanto generalizado de los electores que

apostaron por la administración del “Nuevo Amanecer”, fue presentado el balance de los primeros cien días de la administración del Gobernador Javier Corral Jurado. Fue el Patio central de Palacio de Gobierno el recinto

oficial donde se dieron cita los funcionarios de la administración estatal, líderes empresariales y representantes de los distintos sectores de la sociedad para atestiguar la presentación de los logros obtenidos durante este periodo.

DESTACA GOBERNADOR ahorro de más de 395 millones de pesos en los primeros 100 días.

En punto de las 18:00 hrs. del pasado jueves 19 de enero dio inicio el acto protocolario donde en primera instancia se proyecto a los presentes un video que resumía las principales acciones emprendidas y los ejes rectores que darán rumbo durante los próximos cinco años a la administración pública estatal. El ahorro de más 395 millones de pesos en el gasto corriente, Atención a la población más vulnerable, La colaboración y coordinación con las distintas cámaras empresariales, la instalación de consejos estatales, la elaboración del código de ética de los servidores públicos, la publicación de la declaración 3de3 de los funcionarios estatales y la optimización de los recursos humanos y materiales fueron algunos de los resultados presentados. Al hacer uso de la palabra el Jefe del Gabinete Estatal, Gustavo Madero Mu-

ñoz, destacó la capacidad y el compromiso que tiene con los chihuahuenses el Gobernador Javier Corral, así como el ritmo de trabajo que ha impreso desde el primer día de su gestión. Por otra parte reconoció el perfil de los integrantes que acompañan al mandatario. Los resultados son palpables, mencionó como los 11 foros que se desarrollaron para la conformación del Plan Estatal de Desarrollo 20162021, centrados en los en los ejes rectores de esta administración: Desarrollo humano y social; Derechos humanos, justicia y seguridad; Economía, innovación desarrollo sustentable y equilibrio regional; Infraestructura, desarrollo urbano y medio ambiente y Gobierno responsable. Al concluir su intervención tocó el turno del Gobernador Javier Corral quién resaltó la participación y la presencia activa de Chihuahua en la


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

agenda nacional en eventos como la reunión de gobernadores fronterizos en Baja California y Tamaulipas, así como de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Abundó en el ahorro de 276.9 millones en gasto corriente y de 119.8 millones en la publicidad oficial y las medidas de austeridad emprendidas para eficientar el uso de los recursos públicos a fin de hacer frente a la fuerte crisis financiera que presenta el estado. En su discurso reiteró el compromiso de su administración con la apertura, la pluralidad y la transparencia, lo cual queda constatado en su política de puertas abiertas y en la publicación de las declaraciones 3de3 de todos los integrantes de su gabinete. Finalmente, manifestó la importancia de desarrollar una política no asistencialista para promover un desarrollo humano y social que explote las capacidades de los individuos y brinde las posibilidades de crecimiento personal, económico y social de los chihuahuenses. Los resultados contrastan con la realidad Tras presentar su informe

de los primeros cien días de gestión al frente de la Administración Estatal, el Gobernador Constitucional de Chihuahua, Javier Corral Jurado, llega con una serie de señalamientos y evaluaciones negativas que distan mucho de lo que los chihuahuenses esperaban de él. Promesas incumplidas, confrontación con autoridades municipales y con distintos sectores de la sociedad, doble discurso y pretextos para evadir su responsabilidad son algunos de los temas que giran en torno a la forma de gobernar del mandatario. El primer golpe a la esperanza de la población fue al sector estudiantil al cual le prometió que la universidad sería gratuita para todos los jóvenes que aspirarán ingresar y dar continuidad a sus estudios profesionales. Sin embargo fue el propio Secretario de Educación, Pablo Cuarón, quien dio la estocada mortal al afirmar que este compromiso se hizo “con el corazón y no con la razón”. La desaparición y el no pago de las foto multas es otro dolor de cabeza de la actual administración estatal, la cual se ha enfrascado en dimes y diretes en contra de distintos sectores de la sociedad e in-

LOS RUBROS de gasto corriente y la publicidad oficial fueron los que tuvieron más recortes.

cluso con legisladores de su mismo partido al defendiendo a capa y espada de que los contribuyentes cubran el pago de las fotomultas. El incremento en la revalidación vehicular, el incremento del servicio de agua potable, la solicitud de endeudamiento de 6 mil 850 millones de deuda mediante la bursatilización de las carreteras –que tanto criticó en campaña- el despido de cientos de trabajadores estatales, el incremento del desempleo y el incremento del la delin-

cuencia son algunos de los hechos que han marcado el inicio de la presente administración estatal. Finalmente un indicador que no fue del agrado del ejecutivo estatal fue el resultado de una evaluación practicada a los juarenses quienes le dieron una calificación de 5.25 de aceptación. Según los parámetros de la agencia GANTT Marketing, Investigación y Estrategia, responsable de la realización de la encuesta, señaló que el 55.6 por ciento de los habi-

tantes de ciudad Juárez está en desacuerdo con la forma de gobernar del titular del Poder Ejecutivo de Chihuahua. Las opiniones están polarizadas, dijo, un 39.8% está en desacuerdo con la forma de gobernar, en tanto que el 39% está de acuerdo. La diferencia la hacen los extremos. Un 15.8% de los encuestados está “en total desacuerdo” mientras que un 4.5% está “totalmente de acuerdo”. Es así, que el 55.6 está en desacuerdo y un 43.5% lo aprueba, es la interpretación final de adición.

l

s

a a

9

Tras presentar su informe de los primeros 100 días, el gobernador Javier Corral, llega con una serie de señalamientos por las promesas incumplidas. LA PROMESA de universidad gratis es una de las que más le reclaman al gobernador Javier Corral en sus primeros 100 días.




12

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

ASUME TRUMP COMO JEFE DEL PAÍS MÁS PODEROSO

No hay que tenerle miedo a

Donald Trump: Corral POR REDACCIÓN El Observador

E

l pasado viernes, el polémico Magnate inmobiliario, Donald Trump, se convirtió en el Presidente 45 de los estados Unidos de Norte América y con ello las especulaciones

socio económicas derivadas de sus controvertidas declaraciones comenzarán a tomar tintes de lo que pudiera ser su mandato y las relaciones con el resto del mundo. Trump llega a la Casa Blanca en medio de diversas protestas en su contra tanto en el interior como al exterior

DONALD TRUMP asumió la presidencia en medio de protestas.

de su país, con niveles de impopularidad impresionantes. Los ojos del mundo no se despegan de él gracias a que el sistema electoral basado en la ponderación del voto por estados, lo proclamo vencedor de la contienda por la Presidencia de los Estados Unidos, pese a que su contrincante,

Hillary Clinton, le sacó casi 3 millones de votos de ventaja. El nuevo presidente quiere empezar la presidencia con medidas que hagan visible la ruptura comercial al menos con 11 países de la cuenca del Pacífico y decretos sobre la inmigración o la ley sanitaria y buscará centrarse más en solucionar los problemas económicos y de empleo de su nación. Tras la investidura publicó su lista de prioridades entre las que mencionó recortes fiscales, derogación de regulaciones energéticas que obligaban a reducir emisiones contaminantes, impulso al proteccionismo comercial, refuerzo de las Fuerzas Armadas, la lucha contra el crimen, la inmigración y la construcción del tan llevado y traído muro fronterizo con México. Estos últimos temas han provocado, en días previos a su asunción, que gobernado-

res de los estados del norte de México y el Gobierno Federal se hayan reunido para buscar la formula para enfrentar la posible oleada de deportaciones y evitar el cobro de la edificación de dicho muro. Tras las diversas amenazas el Gobierno de la Republica tiene programado dar un mensaje a la Nación el próxi-

El nuevo presidente quiere empezar su mandato con medidas que hagan visible la ruptura comercial al menos con 11 países.


mo lunes 23 con el objetivo de dar a conocer las políticas y las acciones que se habrán de emprender para enfrentar estos desafíos. En ciudad Juárez el Gobernador Javier Corral emitió su postura sobre la toma de posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos, específicamente sobre el tema de una posible deportación masiva derivada de las primeras acciones ejecutivas anunciadas por el republicano. “No hay que tenerle medio…hay que ser proactivos, debemos hacer una puesta por nosotros mismos”. Dijo que es importante desplegar proyectos y programas de atención y apoyo a los migrantes, tanto para su repatriación como para su inclusión productiva. También dio a conocer que el Consejo Estatal de Población se convertirá en Centro de Apoyo y Atención al Migrante y se reubicará en ciudad Juárez en lugar de la capital del estado. “Desde Juárez vamos a

a

l

a

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017 desplegar un programa junto con las autoridades federales y municipales para apoyar a los connacionales que sean repatriados de manera forzada o voluntaria con el propósito de acompañarlos en su regreso a sus lugares de origen, se les abrirán las oportunidades en términos de empleo”, anunció el gobernador. Destacó que deberá aprovecharse también las capacidades, habilidades y conocimientos que muchos de ellos traen, mismos que adquirieron en la unión americana. Manifestó que México debe tener una postura firme ante la administración del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Por su parte el Alcalde fronterizo, Armando Cabada, señaló que existe incertidumbre en materia económica, social y política, la postura migratoria y contra México el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, es difícil que llegue a concretarse en acciones

de deportaciones masivas o incremento en impuestos para empresas que inviertan en nuestro país. Indicó que tiene una relación permanente con las autoridades de El Paso Texas, en especial con el alcalde Oscar Leeser quién le aseguró del gran contrapeso que representa el congreso norteamericano, “difícilmente permitirían que se tomaran acciones tan radicales”. En el tema de cobrar más impuesto, más arancel a las importaciones de empresas que invierten en México, Cabada mencionó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) involucra a México, Estados Unidos y Canadá, por lo que no pueden generarse de manera unilateral la disolución o la modificación de aranceles. “Les diría a los fronterizos y a los preocupados por el tema migratorio, que esperemos, que veamos las condiciones que pueden cambiar o no de lo que se dice a lo que se puede hacer”.

JAVIER CORRAL gobernador del estado de Chihuahua.

ARMANDO CABADA, alcalde de ciudad Juárez

13


14

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

VIENTOS, NIEVE Y AGUANIEVE CAUSAN ESTRAGOS

Emergencia en 44 municipios por Quinta Tormenta Invernal Solicitará gobierno declaratoria de emergencia a la federación

FILIBERTO ORTIZ El Observador

L

uego de que se registrarán en en el estado de Chihuahua los efectos más fuertes de la Quinta Tormenta Invernal y del Frente Frío número 24, varios municipios sufrieron estragos a causa de fuertes vientos nieve y aguanieve en las zonas altas del estado. El pasado fin de semana se registró nieve y aguanieve en 19 municipios de las zonas noroeste, occidente y suroeste, mientras que otros 25 municipios registraron

estragos por los fuertes vientos, que alcanzaron rachas de hasta 80 kilómetros por hora, efectos por los que la Coordinación Estatal de Protección Civil prepara una solicitud de Declaratoria de Emergencia para 44 municipios por nieve y vientos fuertes. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno agrupados en la Mesa de Mando Unificado para contingencias, atendieron 343 auxilios y apoyos por nieve, así como por viento en todo el estado. Hubo 120 incidentes por ventarrones y 6 incendios de pasto. Los tramos carreteros que fueron cerrados por las ne-

vadas, ya fueron reabiertos y solamente se mantiene la vigilancia permanente en cada uno de los lugares por posible cristalización de la carpeta asfáltica. Cabe destacar que únicamente se presentó un lesionado grave por un accidente en la carretera de Temósachic a Madera, que ocurrió al derrapar el vehículo por la cinta asfáltica congelada; al afectado, se le brindaron los primeros auxilios y se le trasladó a un hospital de la ciudad de Cuauhtémoc. Es importante mencionar que las bajas temperaturas continuarán por lo que se le recomienda a la población continuar con las precaucio-

FUERTES VIENTOS en la capital ocasionaron varias movilizaciones de los bomberos.

nes al manejar en carretera y en el hogar al utilizar los calefactores de manera segura, no olvide abrir dos ventanas quince centímetros mientras estén encendidos y apagarlos al momento de ir a dormir. Ventarrones causaron 170 incidentes en la capital del estado Elementos del H. Cuerpo de Bomberos de las 9 estaciones distribuidas en la ciudad, atendieron durante el fin de semana un total de 170 incidentes derivados principalmente del mal tiempo y los fuertes ventarrones en la capital del estado, destacando entre las emergencias los incendios de pasto y los incidentes relacionados con anuncios espectaculares, árboles derribados, láminas y objetos sueltos. Cabe mencionar que la movilización de bomberos es apoyada en la mayoría de los casos por agentes de la policía municipal, cuya función es resguardar las áreas de incidentes y prevenir el ingreso de curiosos o personas ajenas, lo que ocasiona también que un gran número de elementos de seguridad deban ser desplegados igualmente

en los operativos de atención. Entre los incidentes más recurrentes se destaca la atención de 69 incendios de hierba seca, 3 de basura,1 en vivienda y 1 en locales comerciales, además de una explosión. A causa de los fuertes vientos que presentaron rachas de hasta 80 kilómetros por hora, los bomberos atendieron 15 incidentes en anuncios espectaculares y 13 árboles. Algunos de éstos quedaron recargaron en cables de energía eléctrica y de telefonía. Igualmente durante el fin de semana se atendieron 26 reportes de objetos sueltos, como lonas de anuncios y láminas en techos; 4 postes que amenazaban con caer, 8 fugas de gas, 6 apoyos relacionados con abejas y fauna en general, 3 por tinacos sueltos y una antena parabólica en techos. También se presentaron 3 choques de vehículos que ameritaron la intervención de bomberos y lamentablemente, a pesar de la intensa jornada de trabajo, los bomberos debieron atender 5 reportes de falsa alarma, lo cual ocasionó movilización innecesaria, gasto de recursos e incluso el riesgo de un accidente vehicular.


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

15

CONCIENCIA SOCIAL

Si padres no asumen su rol, continuarán sucesos violentos JAVIER VALENZUELA El Observador

M

uchas de las noticias que nos escandalizan hoy en día, están directamente ligados con la responsabilidad de los padres de familia, que han dejado a un lado el papel de educadores y formadores de sus hijos, declaró el presidente de COSAC, Conciencia Social A.C. Fco. Javier Valenzuela Casas. “Cada vez es más común

enterarnos de asesinatos, suicidios, ritos satánicos, violaciones, entre otros delitos perpetrados por niños y adolescentes en todo el país, lo que es seña de la grave descomposición social en que vivimos”. Lamentablemente aunque en muchos de los hogares existen papá y mamá, los hijos están “huérfanos” de atención, cariño, comunicación, formación, disciplina y reglas que moldean el carácter y la

JAVIER VALENZUELA presidente de Conciencia Social.

voluntad de los infantes, expresó. Aún y cuando en la desintegración del tejido social intervienen diversos factores como la grave situación económica, educación laxa, plagada de ideología de género, contenidos dañinos en medios de comunicación y redes sociales, aprobación de leyes absurdas, entre otros; la responsabilidad de la formación de los hijos es exclusivamente de los padres. El presidente de COSAC dijo que existen actualmente muchos peligros a los que se enfrentan nuestros hijos hoy en día, sin embargo el uso excesivo de las redes sociales, donde existen grupos cerrados y secretos que promueven la violencia, la pornografía, el esoterismo y satanismo; están causando serios daños mentales a los usuarios. Por la anterior, hizo un llamado a los padres de familia a prepararse más en cómo educar mejor a sus hijos, tener más comunicación con ellos, conocer a sus amistades, realizar actividades deportivas, culturales y recreativas juntos, pero sobretodo formarlos

con el ejemplo. En relación a las redes sociales aconsejó a los padres tener estricta vigilancia de los contenidos en los celulares y computadoras, exigir a los hijos que les proporcionen las contraseñas, quitar el celular antes de dormir, poner la computadora en un lugar de fácil visibilidad. Finalmente, el Presidente de Conciencia Social dijo que en muchas ocasiones, los hijos no son más que un mo-

numento vivo de los defectos y vicios de los padres, por lo que es importante instruirlos incansablemente, alentar invariablemente, consolar continuamente y perseverar infatigablemente. “Cada palabra y cada gesto de los padres, cada acción y cada omisión, lo que se expresa y lo que se insinúa, lo que se manifiesta y aun lo que se oculta: todo deja una profunda huella en el alma de los hijos”, concluyó.

REDES SOCIALES de los principales peligros en la actualidad.


16

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Fidel Bañuelos

Policía Comunitaria, modelo ejemplar en Colombia

E

n el año 2009 se hizo un esfuerzo para crear este proyecto en el estado de Chihuahua, particularmente en zonas rurales y serranas. La ola delincuencial de la época, con intensidad entre los años 2008 al 2010, permitió a liderazgos empresariales y políticos, concluir que las policías estaban rebasadas. La preocupación era mayúscula sobre todo porque se creía que los cuerpos de seguridad pública también estaban infiltrados y los mecenas del crimen organizado, eran los mandones. La población rural de la región noroeste de la entidad se hizo valer y, decididos, suplicaron a las autoridades gubernamentales se les permitiera armarse para defender sus patrimonios y a sus familias. La situación era preocupante, urgía solución que diera tranquilidad a las comunidades. Surgió así la idea de imitar un modelo similar al de una policía comunitaria. Lejos por supuesto del modelo sudamericano. Y hoy, con el resurgir de los hechos violentos en la entidad, me traslado a aquella visita que se hizo a la sede de la Policía Nacional de Colombia, en Bogotá, donde altos mandos explicaron que este modelo va más allá de una

urgente necesidad o de cumplir demandas de poblaciones donde la delincuencia es la autoridad. El proyecto requiere de reformas legales, sociales, políticas e institucionales que permitan su desarrollo en actividades de proximidad. En Chihuahua, durante las celebraciones de las Cumbres de Valores y Cultura de la Legalidad, se tuvo la oportunidad de escuchar a los grandes expertos del tema como lo son los generales Julio César Santoyo y Ricardo Sánchez, militares retirados y hoy convertidos en asesores internacionales. En sus ponencias, hicieron énfasis que una policía comunitaria debe partir de la filosofía de hacer un cambio profundo en la cultura policial; es decir, cambios en la forma de concebir las funciones de la policía, así como cambios institucionales y organizativos. Señalaron que su implementación es comenzar desde los municipios, como una reestructuración operativa, descentralizada e institucional. Subrayaron que este esquema es para potenciar las actividades actuales de la policía y adicionar acciones preventivas y de resolución de problemas para beneficio de la población. En el documento “Diseño e Implementación de Acciones para la Promoción de

la Policía Comunitaria”, que editó el Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) y USAID, se tomaron algunos apuntes que, con el mismo valor explicado por los ponentes colombianos, se destaca el conocimiento y la difusión de las concepciones teóricas y las acciones operativas asociadas al modelo de policía comunitaria. Su fin último es contribuir a reducir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades locales, a través de la promoción de la seguridad ciudadana y de acciones policiales sustentadas en el reconocimiento de las necesidades del ciudadano y en la solución de los problemas que le afectan allí donde se encuentra. A continuación presento algunos textos del documento citado: ¿Qué es el modelo basado en acciones de policía comunitaria? Es una filosofía, una ideología funcional, un cambio en el sistema de trabajo, un tipo de gestión y un diseño organizacional que tiene como fundamento el trabajo conjunto de la policía y la comunidad para enfrentar la delincuencia y las violencias. No es un plan o programa aislado sino una transformación profunda en las instituciones de seguridad. ¿Cuáles son sus principales características operativas? Los oficiales tienen contacto regular con los ciudadanos; realizan visitas y reuniones permanentes; los ciudadanos identifican los problemas y participan en la creación del plan de trabajo de la policía. Los oficiales siempre están accesibles en lugares descentralizados; estimulan la participación de los ciudadanos en la resolución de problemas y su éxito es el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. ¿Qué se necesita para implementar un modelo basado en acciones de policía comunitaria?

Opinión Se requiere total apertura de la institución policial, ya que implica un cambio estructural y cultural para la forma de hacer y ser policía; considera adecuaciones a las dimensiones políticas, institucionales y organizativas para la reforma de la corporación. Y subrayo esta parte que me parece por demás importante y necesario para que permee en las autoridades y ciudadanos: “Implica adscribirse al paradigma de la seguridad ciudadana y a un modelo de prevención de las violencias y la delincuencia que sea coherente con los objetivos de cohesión social y con la calidad de vida de las personas y las ciudades, sin enfocarse sólo en la disuasión de los delitos”. El hecho es que de lo expuesto, se deduce que una policía comunitaria demanda la redefinición e integración de principios, valores y normas sobre el rol vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como a la vocación de servicio, a la promoción de la cohesión social, la cultura de la legalidad y la cultura de paz. Demanda también el respaldo y aceptación de los miembros de la organización policial en la que se llevará a cabo el proceso. Requiere del desarrollo de una política contundente de coordinación — intrainstitucional y con otras instituciones de seguridad y policiales— que permitan la creación de espacios de análisis estratégicos para reformular los problemas comunitarios y lograr precisión, eficiencia y profesionalismo en el tratamiento. Requiere cambios en la toma de decisiones así como en la creación de una nueva cultura policial. Implica generar un sistema de información pero también

de indicadores de desempeño y efectividad policial. Debe contar con agentes capacitados para el diálogo y la interlocución, ya que la policía participa como ente coproductor de la seguridad, la convivencia y la cohesión social, junto con otros actores institucionales y comunitarios. La prevención integral, la proactividad y la transparencia posibilitan acuerdos y aproximación, donde los diferentes actores (autoridades y comunidad) practican la interlocución e intercambio de ideas para procurar una comunidad más segura y libre de violencia. Las experiencias colombianas nos aseguran que los beneficios en una comunidad con esta corporación, generan una formación y una identidad colectiva; promueve la corresponsabilidad de la comunidad en la seguridad y la convivencia, por medio del diálogo con la policía y otras instancias. Fortalece las prácticas policiales apegadas a derechos humanos y basadas en las necesidades locales; permite la participación activa de la ciudadanía en el proceso de implementación de políticas públicas que generen colonias y barrios seguros. Ayuda en el proceso de regeneración del tejido social y, entre otras, posibilita la transparencia y rendición de cuentas de la policía. El hecho es que, ¿será posible que en Chihuahua soñemos con una policía comunitaria con estas virtudes? Pero ¿será la solución a los problemas?... muchos, varios años se han de requerir para preparar un esquema de esta magnitud. Lamentablemente nuestras policías se encuentran tan devaluadas, que al lado de los gobernantes y partidos políticos, carecen de toda credibilidad. Así las cosas…


L

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Alfil

Roberto Piñón

Apetito por el poder

os gobiernos, en términos generales, utilizan la propaganda como medio para prevalecer en el ejercicio del poder, pese a que las leyes les prohíben el uso de recursos públicos con ese fin. La Constitución y las leyes, particularmente la electoral, impiden el uso de recursos públicos para difundir logros o personajes con fines de posicionamiento político, pero los gobiernos violentan la norma de manera directa o indirecta, en ocasiones de manera burda, en otras, la mayoría, encubierta, subrepticia. El artículo 134 constitucional federal establece: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos,

los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”. Es cierto que puede prestarse a interpretación la aplicación puntual de términos como institucional, fines informativos, educativos o de orientación social. Sin embargo, todos entendemos algo muy parecido en relación con ellos, por ejemplo, que no se utilicen para campañas de imagen política que buscan adelantar rostros y nombres

que luego aparezcan en boletas electorales, o bien, que no se utilicen para atacar al contrario político. Lo informativo institucional tiene que ver con procedimientos y trámites de servicios y productos proporcionados por el Estado. Los medios de comunicación estatales deben sustituir sus cabezales “noticiosos” por cabezales informativos: en lugar, por ejemplo, de hablar de endeudamiento de otras administraciones, deben hablar del pago de la revalidación vehicular y su procedimiento para evitar molestias en el contribuyente: debe ser información útil y no información que busca formar opinión con un sesgo político. La información educativa, y cultural, debe agregarse, trata de aquella que educa y forma al mexicano, que le comparte su historia, que es soporte del sistema educativo, que amplía el conocimiento científico de la realidad. Que los maestros pueden apoyarse en ella para lograr de mejor manera los objetivos de enseñanza-aprendizaje. La orientación social es riquísima y tiene un profundo sentido de igualdad y equidad. Busca encaminar a los grupos más desprotegidos a estándares mejores de condición social. Busca afianzar la relación de los grupos sociales. Trata de hacer del hombre y de la mujer elementos conscientes de su realidad social y de la imperiosa necesidad de la coopera-

17

Opinión ción, la subsidiariedad, la solidaridad, principios sociales humanos tan necesarios para mejorar las condiciones de los más desprotegidos. Una comunicación con orientación social busca la revolución comunitaria orientando en materia de salud, donde todos los miembros de la comunidad se apoyan y resuelven en materia de salubridad, ante la natural incapacidad del Estado de proveer atención en todos los rincones del vasto territorio nacional. Sin embargo, en lugar de ello, los gobiernos buscan afianzarse en el poder. Y para ello utilizan la comunicación social. Por medio de campañas de mercadotecnia posicionan un color y un logotipo, con un lema. A partir de ahí construyen un discurso político para legitimarse y deslegitimar al adversario. Cambian de color los edificios y emiten nuevas placas para auto. En el discurso, el político tiene la razón mientras está en el poder y deja de tenerla con la llegada del nuevo gobernante. La democracia, y ahora aún más con la reelección, otorga los incentivos para que el grupo político busque permanecer por el poder a toda costa, bajo una visión patrimonialista del erario, olvidando que el Estado es un medio y no un fin.

Se olvida que el fin del Estado es atender las necesidades de sus habitantes, haciéndoles menos pesada la carga de sobrevivir y no constituyéndose, como lamentablemente ocurre, en una nueva carga. A ello debe contribuir la comunicación social: a prestar servicios y resolver problemas del ciudadano y no a la preservación egoísta del poder. El problema es que se trata de un mal endémico de la democracia: la autoridad no asume como tal su papel y continúa en campaña electoral dos, tres, cinco o seis años más, lo que dure el período gubernamental. Al fin y al cabo, la clase política toda en su conjunto parece estar mimetizada en dicho apetito por conservar a toda costa el ejercicio del poder. Ahora bien, en esa lógica, ¿deben los gobiernos permanecer impávidos frente al ataque político? Me parece que es legítimo asumir una defensa política. Pero ésta debe tener otros escenarios, como el ejercicio de la libre expresión por medio del auténtico periodismo, y no la publicidad oficial o el periodismo simulado por medios de comunicación auspiciados total o parcialmente por el Estado, que al final es publicidad convertida en propaganda. Sígueme en: http://robertopinon.blogspot.mx/


18

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Rodrigo Ramírez

El camino del autoritarismo (parte III)

E

l camino al autoritarismo es transitado por los pueblos en una especie de marasmo, en una especie de somnolencia que puede ser provocada por múltiples factores, varios de ellos pasan a través de los medios masivos de información, dicho sea de paso. La venezuelización de México fue la primera aproximación como síntesis especulativa de la protesta manipulada como mecanismo de control social; la segunda entrega se denominó El camino al autoritarismo, buscando identificar los signos que se manifiestan en algunos grupos de poder (y de algunos líderes en lo particular) respecto a signos que los llevan al despotismo. En el plano individual, el autoritarismo se ejemplifica con rasgos claros en las personas; regularmente se trata de individuos que buscan en todo se haga lo que ellos dicen, o de plano nada se lleve a cabo en el tema. Pretenden absoluta sumisión y odian la crítica, por ello buscan el control de las opiniones, vengan estas de donde vengan. Miguel Carpio señala que Los medios de comunicación (información) son el recurso privilegiado para convencer a la opinión pública, que recibe a través de ellos los datos y los argumentos que la forman.

Sobre ello plantea una hipótesis en el sentido de que estos sirven al poder establecido, en cuyo núcleo la plutocracia de quienes manejan mucho dinero, propio o de terceros. Para ello no necesitan un programa preciso, si no la constancia y la repetición del mensaje por diversos modos y vías hasta alcanzar la persuasión. Los principios generales y los filtros de lo que enuncian los medios de comunicación (información) masivos, que fabrican el consenso social son simples, según el famoso lingüista Noam Chomsky y sus colegas: Uno, las élites intelectuales deben pensar que las mayorías sociales (“las masas”) no saben lo que quieren. Son los gobernantes e intelectuales al servicio del poder los que conocen los auténticos “intereses nacionales”, quizá pronto “intereses globales”. Dos, hay unas pocas posiciones en competencia, normalmente dos, que comparten como núcleo del mensaje los proyectos sociales del poder (ahora, el proyecto neoliberal), y que ofrecen sendas visiones y soluciones en apariencia contrapuestas. Los puntos de vista que cuestionan esos proyectos son marginados en los medios de comunicación masivos. Incluso, los puntos de vista marginales, son útiles para demostrar el pluralismo del régimen.

Agreguemos a esto, de acuerdo a Carpio, que los cinco filtros de la comunicación son: todos los grandes medios son propiedad de la plutocracia; dependen de la publicidad masiva de grandes empresas o del gobierno; necesitan un flujo continuo de noticias que proceden de los gabinetes de prensa del gobierno, de las grandes empresas, universidades, laboratorios de ideas o centros de estudios que financian las plutocracias; las opiniones críticas e informaciones comprometidas que posea la opinión pública son contrarrestadas por respuestas preparadas por gabinetes de prensa, laboratorios de ideas u oficinas de relaciones públicas igualmente financiadas por la plutocracia o el poder político; y, las opiniones disidentes son acusadas de crear división. Pero cuando no sólo se trata de decir a la gente qué tienen que pensar, cuando no sólo existe un proyecto para mantener el statu quo, sino que de gobierno pretende orientar los cambios en las instituciones para que respondan a las exigencias incrementadas de los plutócratas, es necesario un control más exhaustivo de los medios de información. Esta es una perspectiva desde el poder, para mantener el poder. Es la aplicación de las tesis de Maquiavelo en el mundo moderno; ahora no se mata al rival político, al peligro potencial, se le fulmina con el fenómeno de la percepción. Los anteriores elementos presentados en el artículo “La batalla de las ideas: el control de los medios de comunicación y los mensajes”, por Miguel Carpio, y explican con meridiana claridad algunos de los factores sobre los que se justifica el inicio del control de la opinión pública por parte de quienes, ya sea por su personalidad o por concepción de grupo, buscan controlar lo máximo posible en una sociedad, particularmente la

Opinión percepción de las cosas. Los anteriores conforman parte de los elementos de esa sutil forma de que estas personas o grupos caminan al autoritarismo, los ejemplos en el mundo a través de la historia tienen esos componentes de una u otra forma, los podemos compendiar y en todos encontramos estos componentes. En lo que toca al control de los medios, este no sólo se genera por medio de dádivas en dinero o especie como algunos buscan hacer creer; también se propicia por una selectiva distribución del recurso público o el condicionamiento de lo poco que hubiere. Recordemos que la peor de las censuras es la autocensura, es decir, la que se impone el mismo periodista (o medio) para tratar un tema en particular. Por temor se evita investigar y publicar sobre un asunto. Si un gobierno asume políticas drásticas contra los medios, y no porque no pague publicidad, sino como la de calificar sus contenidos o expresar molestia públicamente por el manejo de la política editorial de este, genera que en el terreno especulativo el periodista y/o su medio eviten tratar los temas que incomodan al poder. El respeto a los medios no sólo debe ser materia de discurso, las garantías de libertad de prensa y expresión van más allá de concatenar frases en alocuciones públicas para hacerlas floridas y llenas de pasión y esperanza; este respeto implica una serie de obligaciones para los representantes de los poderes públicos. Se puede señalar que una información es errónea, claro que sí, pero cuando se hace con documentos, con pruebas objetivas que refuten lo dicho; pero no se puede calificar a un medio o a un periodista como

malicioso o perverso oficialmente. En el espinoso terreno de la publicidad oficial, también conocida como la subvención del Estado a la prensa, la publicación (en el mejor sentido de la transparencia gubernamental) de lo que desde el poder público se presupuesta y paga a los medios de información resulta en un imperativo saludable para nuestras democracias. Pero si esto se hace de manera parcial, es decir, sólo se publica lo que se paga a algunos y se esconde lo que se paga a otros, entonces tenemos muchos ingredientes para preparar el caldo de cultivo que convertirá los discursos oficiales en motivos de odio hacia esos medios de los cuales se publica reciben o recibieron cantidades determinadas de publicidad oficial. El discurso de odio hacia los medios –ojo- no es por publicar cuando se les entregó en un contrato de prestación de servicios, no, este se genera cuando la cifra se acompaña con calificativos como “injustificado”, “abultado”, “insultante” u otros, pero sin argumentar cuál fue la base de ese o esos contratos, el detalle de lo comprado y su justificación. La calificación de mal intencionado o de que un medio recibe recursos sin justificación corresponde al público, pero con base en elementos objetivos; de lo contrario estaremos ante la manipulación desde el poder público de la percepción social sobre algunos medios de información. La sutil manipulación de los medios de información lleva a la sutil manipulación de la opinión pública; cuando esto se hace desde el poder público con fines de controlar la percepción de personas e instituciones sin importar el legítimo interés público, también vamos en camino al autoritarismo.


El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Ricardo Holguín

Gallinazo sin huevos y menos oro

N

adie en sus cinco sentidos puede admitir que se le imponga un recorte presupuestal del 20 por ciento al gasto familiar, de manera unilateral y sin posibilidades de defensa. No está en la conciencia social otorgarle un 20 por ciento más del ingreso

al Gobierno Federal vía incremento a las gasolinas y los productos que colateralmente, están siendo afectados con los precios hacia arriba. Sin considerar el incremento a las gasolinas, los tres niveles de gobierno se llevan 32 pesos en promedio, de cada cien que ingresa un mexicano en una actividad formal.

A los mexicanos se nos aplica una tabla impositiva demasiada alta, totalmente equiparable a los países desarrollados, pero aplicable y con origen en un país, que pese a los mexicanos, está en el subdesarrollo y muy cerca de caer al cuarto mundo. Las crisis en México son recurrentes, seguramente desde la gesta revolucionaria que levantó a los que menos tenían, en contra de los privilegios de aquellos tiempos. En el México moderno sigue ocurriendo lo mismo y cada dos sexenios ocurre lo mismo desde la prometida gallina de los huevos de oro de López Portillo a la desplumada ave que hoy nos presenta Enrique Peña Nieto. Cada sexenio tiene su historia propia, en donde la suma de dos, siempre se han convertido en una crisis para México, incluyendo la alternancia que en nada benefició a este país.

19

Opinión Lo peor de todo, es que viene lo peor. En la primera semana de febrero el precio de los combustibles se incrementará un peso con 20 centavos y a partir de la última semana de febrero, las modificaciones alcistas serán cada día. La numeraría del Gobierno Federal, de Pemex y especialistas en la materia, explican esta crisis, que sólo Dios sabe en qué va a parar: - El Gobierno del Peña Nieto desplumó a su gallina de los huevos de oro que ahora sabemos se llama PEMEX. Se dejó de invertir y dar mantenimiento a las seis refinerías del país. En el 2014 Pemex ocupó el tercer lugar en producción de petróleo en el mundo; desde el 2015 ocupa el octavo lugar y va en caída libre. Hasta el 2015, las seis

refinerías producían 1.6 de millones de barriles al día, muy por debajo de firmas (empresas) menores como Exxon y Shell.


20

El Observador Semana del 23 al 29 de Enero de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.