Edición 884

Page 1

SE REÚNE FORO DE PERIODISTAS Pág. 8 y 9 CON EL FISCAL GENERAL

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 19 No. 884

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

MIGUEL LA TORRE

“Duarte sí va a ir a la cárcel” Pág. 6 y 7

Esta semana

escriben:

ROBERTO PIÑÓN, EDUARDO BORUNDA, RODRIGO RAMÍREZ, JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ Y ÓSCAR HERNÁNDEZ

El Observador

18 años

Pág. 10 y 11

informando El primer semanario de Chihuahua llega a la mayoría de edad www.observador.com.mx


2 El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Palestra Política

C

El Observador llega a la mayoría de edad

on 18 años cumplidos el semanario El Observador de Chihuahua se enmarca como un medio de comunicación que forma parte de la historia de Chihuahua, durante este tiempo hemos informado a la sociedad chihuahuense de manera responsable, seria y sobre todo con un apego total a la verdad, y que quede claro, sólo existe una verdad. Este 2017, todos los que hemos formado parte de este medio de comunicación, los fundadores, los que consolidaron el proyecto y los que hoy lo impulsan, tenemos motivos para festejar, más allá del entorno social, sin considerar la crisis, la inseguridad, la falta de rumbo en los gobiernos. En El Observador tenemos también motivos para festejar porque, a pesar de los embates, de las bajas (que las ha habido), de las presiones y los ataques a la libertad de expresión, cumplimos un año más. Y no se trata de un año más, en esta ocasión es una celebración emblemática, porque sin duda que es una frase hecha, un cliché, pero cumplir 18 años de edad (aquí en nuestro país) es alcanzar la mayoría de edad y eso nos llena de orgullo y satisfacción. Cuando iniciamos hubo quien le apostó a que el proyecto no fructificara, por ser un proyecto concebido y planeado por periodistas no por empresarios y sobre todo

porque mas allá de un interés económico El Observador nace como un espacio para ser albergue, cobijo, y porque no, una trinchera para la expresión de las ideas de los integrantes del Foro de Periodistas de Chihuahua. Nunca ha sido un secreto, y cada vez que se presenta la ocasión lo mencionamos y hoy no es la excepción, detrás de la creación de El Observador de Chihuahua, se encuentra la inspiración y el sabio consejo de un maestro, mentor y amigo de muchos periodistas de Chihuahua, el licenciado Antonio Valdez Pimbert (QEPD) a quien hoy recordamos y rendimos un reconocimiento a su memoria y forma de vida, pues sin su orientación y acompañamiento la historia del periodismo en Chihuahua, particularmente en lo que a valores éticos y formación profesional se refiere, no sería la misma. De igual manera hacemos un reconocimiento y agradecemos la participación desinteresada de amigos del Foro: entre ellos funcionarios públicos, políticos, empresarios y académicos, quienes desinteresada y generosamente hicieron una valiosa aportación que permitió iniciar el sueño, sus nombres quedan en la memoria imborrable de la historia de El Observador y ganaron por siempre nuestro respeto y agradecimiento. La historia de El Observador no puede concebirse sin hablar del Foro de Periodis-

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

tas de Chihuahua, pues este medio de comunicación es el órgano de difusión de esta, también histórica, organización gremial, y juntos hemos propiciado la profesionalización del periodismo en Chihuahua. De la mano del Foro y El Observador y bajo el amparo y soporte académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, decenas, si no es que cientos, de trabajadores de los medios de comunicación hemos acreditado la licenciatura o maestría en periodismo y se ha auspiciado la formación de doctores en comunicación. La promoción y ejercicio de un periodismo con valores éticos y morales y la constante formación de profesionales de la comunicación es un

logro y resultado que nadie puede regatear al Foro y Observador, la historia puede revisarse en las páginas de este medio de comunicación que han sido escritas por reconocidas plumas del periodismo en Chihuahua. La celebración de un año más de vida nos compromete y confirma nuestro firme apego al ejercicio de una libertad de expresión sin ataduras siempre ceñidos a la objetividad, a la verdad y a la noticia tal cual como es. Pero también libres para ejercer la crítica y señalar los errores, y poder defender el bien común por encima de los intereses ajenos a los valores, la ética y la moral. En plaza festiva nos quedamos…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 19, No. 884 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 14 de Enero de 2017 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

3

Tercera oleada de manifestantes El jueves la revancha de Corral por los 100 días Ahora viene la evaluación de los alcaldes Funcionaria despilfarradora y malinchista

L

AS ORGANIZACIONES civiles y campesinas ya definieron la agenda de bloqueos y manifestaciones que realizarán en lo que queda del mes de enero para protestar en contra del ya famoso y repudiado gasolinazo. Resulta que Agrodinámica Nacional, Barzón, CNPA y la Unión Campesina Democrática seguirán con la lucha de manera conjunta ante la terquedad de Gobierno Federal de seguir con el gasolinazo. Será el próximo 20 de enero cuando se reanuden las protestas y cierren los puentes internacionales de toda la franja fronteriza, desde las 10:00 de la mañana y hasta que se cansen o los desalojen los antimotines. Además el 31 de enero tienen planeado hacer una marcha nacional en la Ciudad de México para “demostrarle al gobierno de manera contundente el repudio al gasolinazo”. Así que las protestas seguirán y las afectaciones se harán presentes y por si las dudas hasta recomendaron aprovechar al máximo el combustible y con esto, mejorar el rendimiento del mismo por si se vuelve a acabar tras los bloqueos. ---------------------------ANTE TANTAS CRÍTICAS y para calmar un poco los ánimos, el gobernador Javier Corral Jurado, está preparando su informe de los primeros 100 días, y será esta misma semana cuando el mandatario estatal este rindiendo cuentas luego de que la oposición se desahogara la semana anterior. El mandatario estatal tiene preparado el formato en el cual dará detalle de logros desde que asumió las riendas del Estado el pasado 4 de octubre, el cual habrá de ser presentado con bombo y platillo el próximo jueves 19 de enero por la tarde, para acallar las críticas que particularmente arreciaron en las redes sociales. Ahora habrá que esperar los principales logros que destacará Corral, porque según sus detractores tiene más tropiezos que aciertos que decir de las promesas incumplidas que se las recuerdan a cada rato en las mencionadas redes. Ya se conocieron las primeras promesas incumplidas, los primeros tropiezos y las malas decisiones, falta conocer por el propio Corral los aciertos, y aquellas acciones con las cuales tratará de hacer contrapeso las negativas, lo que predomine después del contraste de acciones será precisamente lo que se recuerde de esta centena.

---------------------------EN EL PARTIDO Acción Nacional no quieren que el próximo año que es electoral los agarren desprevenidos y por eso se están preparando desde ya con talleres y conferencias para aquellos que se involucran en el ambiente electoral. El Comité Directivo Estatal que encabeza Fernando Álvarez Monje, tiene en la agenda realizar a partir del 27 de enero hasta el 26 de noviembre una serie de capacitaciones, para empezar se impartirá el “Taller-Diplomado en Capacitación JurídicoElectoral” con miras al 2018. Parece que el PAN no quiere sufrir, ni batallar en el 2018 con las famosas impugnaciones y para ello realiza estos talleres, así que los abogados azules tendrán que ir a la escuelita para que no los agarren desprevenidos. ---------------------------AHORA LE corresponde la evaluación a los alcaldes después de sus primeros 100 días de gobierno; los que están en el ojo del huracán son justamente los presidentes municipales de las ciudades grandes como Juárez, Chihuahua y Parral. Ninguno ha anunciado algún informe como el del mandatario, pese a que el tiempo no perdona y los tres buscarán la reelección el próximo año, así que los ediles necesitan brillar desde ahora o de lo contrario el juicio ciudadano no se hará esperar en las urnas. Por lo pronto, la alcaldesa Maru Campos trae a los directores del Ayuntamiento en revisión constante, el tema social es uno de los principales ante la urgencia de crear empatía con la ciudadanía; en Juárez el edil independiente Armando Cabada Alvídrez, ha permanecido expuesto más tiempo a los reflectores por las diferencias con el gobernador Javier Corral, lo que no necesariamente le sumaría a la hora de sacar las cuentas, sin embargo el tema de la trasparencia, el presupuesto participativo, su compromiso de tapar todos los baches de la ciudad, van dando pinceladas de lo que sería su gobierno. El otro independiente, Alfredo “El Caballo” Lozoya, también ha llamado la atención, pero en menor proporción a los otros dos, el expriísta está enredado en la telaraña burocrática que le dejó su antecesor, por lo que en 100 días no tiene mucho qué decir. Se espera que los alcaldes de Delicias, Eliseo Compeán y el de Cuauhtémoc Humberto Pérez, despunten pronto por pertenecer al mismo signo partidista que el del gobernador, mientras tanto,

El Capitán

(De caballos y corazas)

ambos ediles ya habrían concluido de reestructurar sus respectivas trincheras para comenzar a producir obra pública, social, plan preventivo en materia de seguridad pública, entre otros. ---------------------------EL CASO DE la subsecretaria de Educación en ciudad Juárez, Austria Galindo, quien habría hecho un viaje a Nueva York para atraer espectáculos y artistas de aquellas latitudes, paseo que tuvo un costo de 300 ó 200 mil pesos (ella misma aclaró que esta última cifra es la buena), hizo mella en el ejido porque los detractores fueron no únicamente los tricolores y quienes esperan cualquier tropiezo del nuevo amanecer para señalarlo, sino que la propia comunidad artística local renegó de la sobrina del representante del gobernador en Juárez, Ramón Galindo, porque intentan desplazar al talento local y se van a gastar recursos al extranjero, algo que parecía cambiaría con esta administración. Además se suman varios panistas de cepa que censuraron a través de las redes sociales la operación de la señorita Galindo, como el esposo de la coordinadora de los colegios de Bachilleres Teresa Ortuño, Héctor Pérez, entre otros, lo cual generó más discordia por la operación de la funcionaria tan poco austera como es la supuesta línea de Palacio, y tan malinchista que prefiere ir a buscar artistas del otro lado del río en lugar de invertir en los locales.


4

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

La coordinadora de la ‘bancada rosa’ en el Congreso del Estado, Karina Velázquez ha sido muy criticada en redes sociales por haber aprobado el aumento a los combustibles cuando fue diputada federal. Sin lugar a dudas que el tema del gasolinazo es uno de los más comentados y compartidos en las redes sociales con los famosos memes, en donde se incluye a políticos y el desabasto que hubo en Chihuahua.

¿Corral puede o no puede?, así acompañaron la imagen de los primeros 100 días de la administración estatal en donde señalan algunas de las promesas incumplidas del gobernador.

El ex gobernador César Duarte no deja de aparecer en las redes sociales, pero siempre en los memes que son los preferidos de los cibernautas y los más compartidos.


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

5

IMPARABLE DESERSIÓN ESCOLAR EN CHIHUAHUA

Abandonan la prepa más de144 mil jóvenes Implementarán proyecto piloto para atender desersión escolar

FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l abandono escolar en el nivel medio superior, tanto en Chihuahua y en todo el país, representa un problema muy grave, ya que de cada 10 jóvenes en edad de cursar la preparatoria, sólo 5 de ellos se encuentran en el sistema educativo, mientras que los otros 5 no entraron a la escuela o desertaron. En el estado de Chihuahua el problema es grave porque se busca atender la situación de deserción escolar de al-

rededor de 144 mil jóvenes chihuahuenses que abandonaron la preparatoria por diversas circunstancias. Datos de la subsecretaría de educación detallan que las principales causas de la deserción escolar es porque los estudiantes reprobaron, porque tienen problemas familiares y de adicciones, y en muchos de los casos no cuentan con los recursos económicos necesarios. De tal manera que, con el fin de atender la deserción escolar en el nivel de educación media superior, la Secretaría de Educación y Deporte im-

MIGUEL ÁNGEL Valdez, subsecretario de educación media superior.

plementará durante el presente año un proyecto piloto en ciudad Juárez, con el que se pretende que los jóvenes que hayan desertado por diversas situaciones puedan regresar a las aulas y concluir su preparatoria. “Hemos dejado a estos jóvenes sin estudiar y sin oportunidades de trabajar, eso es algo muy grave para el país y nuestro estado”, expresó el subsecretario de Educación, Miguel Ángel Valdez García, quien indicó que existen tres aspectos decisivos en el tema del abandono escolar: el económico, el académico y el familiar. Manifestó que el principal factor de deserción es el económico, ya que en muchas ocasiones los alumnos no pueden continuar con sus estudios debido a la falta de recursos, y por la complicada situación económica de sus familias ellos tienen que abandonar la escuela para ponerse a trabajar. El segundo de los aspectos es el académico, ya que las escuelas preparatorias no responden a las expectativas

de los jóvenes, “las preparatorias están abordando contenidos que ya no son interesantes ni motivantes para los estudiantes, y debido al desinterés de los jóvenes las escuelas no logran retenerlos”. El tercer factor es el familiar y socioemocional, ya que los jóvenes enfrentan problemas de adicciones, desintegración familiar, y la migración, todo esto conlleva a que los estudiantes tomen la decisión de no continuar sus estudios. Valdez García señaló que trabajan en el desarrollo de un programa denominado “Segunda Oportunidad”, el cual tiene como propósito atender la situación de alrededor de 144 mil jóvenes chihuahuenses que abandonaron la preparatoria por diversas circunstancias. Indicó que el programa consiste en una nueva modalidad de bachillerato, la cual atienda de mejor manera a las necesidades de los estudiantes que desertaron del nivel medio superior, jóvenes que reprobaron, que tienen problemas familiares y de adic-

ciones, y que en muchos de los casos no cuentan con los recursos económicos necesarios. Agregó que se gestionarán recursos del Gobierno Federal para implementar el proyecto piloto en ciudad Juárez durante el mes de agosto de 2017, “buscamos que este programa sea un referente a nivel nacional, este esquema educativo no pertenece a ningún subsistema sino que será algo totalmente nuevo mediante el cual buscamos llegar a todos estos jóvenes y poder graduarlos de preparatoria”.

De cada 10 jóvenes en edad de estudiar la preparatoria, sólo 5 se encuentran en el sistema educativo.


6

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

LOS EXPEDIENTES SE INTEGRAN SÓLIDOS EN CONTRA DE FUNCIONARIOS

Duarte sí irá a la cárcel:

Miguel la Torre

El tema se frenó porque en la agenda hay temas de mayor trascendencia JORGE ARMENDÁRIZ El Observador

A

pesar de que pudiera entenderse que el tema de la corrupción en el gobierno anterior ha sido interrumpido u olvidado, la realidad es que las autoridades se encuentran integrando expedientes sólidos en contra de César Duarte Jáquez y otros funcionarios de la anterior administración para evitar que puedan librar la justicia una vez que sean llamados a ella. Así lo declaró el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Miguel Latorre Sáenz en entrevista con el periodista Jorge Armendáriz en su programa de radio “Contraste, Política y Sociedad”, en donde hablaron de los discursos que emitió en campaña el gobernador Javier Corral, incluyendo la

principal de encarcelar al ex mandatario por los desfalcos que hizo al erario y la quiebra en que entregó a Chihuahua. Ahí Miguel Latorre declaró que el caso Duarte al igual que muchos de sus funcionarios está atendiéndose con detenimiento, pues se pretende construir un caso que no pueda ser desairado por la justicia local y/o federal, uno que tenga los elementos probatorios suficientes de los problemas que ocasionó Duarte a la entidad. Jorge Armendáriz (JA).La gente cree que el tema Duarte será olvidado, que será una promesa incumplida más del gobernador, ¿Qué tan cierto es eso? Miguel Latorre (ML).- Mediáticamente hay temas más sonados, es cierto, nos ha ganado el tema del gasolinazo, pero tal y como lo dijo el gobernador, actualmente se


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

están integrando carpetas de investigación sólidas con todos los elementos posibles. JA.- ¿Es decir que sí hay realmente delitos que perseguir? ML.- Claro que hay delitos, ya en la Fiscalía General del Estado hay varias carpetas en proceso de construcción y en el Congreso del Estado se están haciendo expedientes administrativos para que puedan demostrarse todos los delitos que se cometieron, que cometió no solo el gobernador sino varios de sus funcionarios. JA.- Es un tema que no pueden dejar de lado, es un compromiso que hay que cumplir, ¿cierto? ML.- Por supuesto, la gente lo pide a gritos en las calles, es un tema que no se olvida, y no se olvida porque estamos padeciendo los estragos de un gobierno insano para Chi-

huahua, uno que se manejó negativo y que nos dejó mucho daño a todos. La gente debe saber que es un tema que sin lugar a dudas concluiremos, que llevaremos hasta las últimas consecuencias y que conseguiremos que haya justicia para todos los que nos vimos afectados por, quizá, el peor gobierno que ha tenido Chihuahua. JA.- ¿Y en que van esos expedientes, porque no nos han dicho nada? ML.- Aún falta terminar de armarlos, siguen en construcción; son delitos que fueron bien planeados y es necesario excavar en todo para poder dar con todos los documentos probatorios. No queremos tratar de sancionar a alguien sin tener todos los elementos jurídicos necesarios, no queremos que se nos caigan los expedientes en los juzgados, por eso es tardado el proceso, por eso es necesario encontrar todo

lo que podamos, y eso sólo se logrará paso a paso y dependencia por dependencia. JA.- ¿Podemos tener alguna fecha diputado? ML.- Es difícil poner una fecha, pero lo cierto es que no podemos permitir que se consuma esta administración sin que haya funcionarios castigados, sin que los responsables de ese saqueo histórico sean llevados a la justicia. Todo esto es específicamente en el tema financiero, estamos hablando de los desfalcos millonarios hacia las arcas estatales, y ya en caso de que haya otros delitos que perseguir sin duda alguna los tribunales se encargarán de hacer lo conducente. Por el momento estamos armando expedientes que entregaremos a la autoridad judicial, expedientes que tendrán todo lo necesario para que las personas que saquearon Chihuahua, no se queden sin un castigo. MIGUEL LA Torre, coordinador de los diputados del PAN.

DOCUMENTOS QUE forman parte del expediente en contra del ex gobernador de Chihuahua César Duarte Jáuqez y que se encuentra en la PGR y la FGE.

7


8

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

IMPULSA FORO DE PERIODISTAS DE CHIHUAHUA

Más garantías para ejercer el periodismo en Chihuahua Registró Chihuahua once agresiones a periodistas en 2016

FILIBERTO ORTIZ El Observador

C

on la finalidad de dar más garantías para ejercer el periodismo en Chihuahua, el Foro de Periodistas

de Chihuahua, que encabeza Ángel Zubía García, esta impulsado junto con autoridades la puesta en marcha del Sistema Integral de Protección a Periodistas, así como la integración de una unidad especial para atender agresio-

nes a periodistas. Lo anterior debido a que datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, registran en el 2016 once agresiones contra periodistas y colocan a Chihuahua como uno de los estados con más riesgo

SE PUSO en marcha el Sistema Integral de Protección a Periodistas en Chihuahua.

para ejercer esta profesión. Motivo por el cual, el Foro de periodistas junto con integrantes de diversas asociaciones de periodistas en la entidad y con la representación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pusieron en marcha el Sistema Integral para la Protección de Periodistas en el Estado de Chihuahua, que tiene como fin principal generar las condiciones adecuadas para practicar el periodismo en el estado. Como primera acción se creó el Comité de Riesgo que quedó integrado por los representantes de cinco asociaciones de periodistas en el estado. Esto fue motivado luego de múltiples denuncias de abusos, violaciones y asesinatos de trabajadores de diversos medios de comunicación en Chihuahua; en el mismo acto se brindó un minuto de aplausos en honor al reportero Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, asesinado el 10

de diciembre pasado cuando se disponía a iniciar su día de labores. Lo anterior, en el marco de la primera reunión para la implementación del Sistema Integral de Protección a periodistas encabezada por el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, José Luis Armendáriz y los representantes de diversas asociaciones de periodistas, con la ausencia de los representantes de los tres poderes del Estado, que fueron previamente convocados por la CEDH al igual que los representantes de las asociaciones y que están contemplados en el decreto signado en octubre de 2010. El Presidente del Foro de Periodistas, Ángel Zubía García lamentó el desinterés de las autoridades estatales que no asistieron al evento y que saben del interés de los periodistas de Chihuahua de trabajar en este tema relacionado a


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

la seguridad del gremio y de la libertad de expresión. Resaltó también la importancia de la conformación de un órgano de prevención y de reacción inmediata que proteja a los trabajadores de los diferentes medios de comunicación, en el cual se podrá denunciar abusos, dar seguimiento y sancionar a los responsables que comentan delitos de cualquier tipo contra periodistas del estado, así como crear condiciones para el mejor desempeño del oficio en la entidad. El Comité de Riesgo, estará conformado por seis miembros de organizaciones civiles de periodistas: Ángel Zubía García, Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua, Roberto Alvarado Gates, Director del Instituto Internacional de Periodismo; Rosario Aguilar Champo, Presidenta de la Asociación de Periodistas Belisario Domínguez; Francisco Cabrera, Presidente de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de ciudad Juárez y Carlos González, presidente de la Asociación Estatal de Editorialistas.

o a a

Registró Chihuahua once agresiones a periodistas en 2016

Un total de 11 agresiones a periodistas se registraron en el año 2016, aseguró la Comisión Estatal de Derechos y Humanos, organismo que exigió a la Fiscalía General del Estado investigue los hechos más recientes en que sujetos armados efectuaron disparos contra el domicilio del pea riodista Gabriel Valencia en Guachochi y el homicidio del periodista Adrián Rodríguez. José Luis Armendáriz, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), aseguró que en Chihuahua se tiene registro de 11 incidencias contra periodistas, además del asesinato de Adrián Rodríguez Samaniego a principios de diciembre, reiterando que todas ellas se han atendido por la propia Comi-

9

sión. En la entidad se han registrado un total de 16 homicidios de periodistas desde el 2001, y por ello, Chihuahua encabeza a las entidades más peligrosas para ejercer el periodismo, lo que requiere de la atención de todos, pero en particular de que los mismos grupos se unan en una sola voz. De tal manera que es elemental que haya una mayor comunicación entre los compañeros, pues se debe estar alerta ante amenazas o riesgos que pueda haber, reiterando que la unión del gremio y autoridades permitirá tener mayor seguridad para todos. Se compromete fiscal a crear unidad especial para atender agresiones a periodistas Además el Foro de Periodistas de Chihuahua, encabezado por su presidente Ángel Zubía García, se reunió con el Fiscal General del Estado César Augusto Peniche Espejel, para revisar el esclarecimiento del homicidio del periodista Adrián Rodríguez y las demás agresiones a compañeros del gremio que han ocurrido de manera reciente. Durante el encuentro, el Fiscal General se comprometió a establecer a la brevedad una Unidad Especial para atender las agresiones en contra de los periodistas una vez que sea aprobado por el Congreso del Estado la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos; la intención es que la unidad evolucione al tamaño de una Fiscalía Especializada también. Además, Peniche Espejel se comprometió a integrarse al Sistema Integral de Seguridad para los Periodistas que recientemente fue reactivado a través de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y anunció que pronto se echarían a andar los talleres de prevención del delito para todo el gremio y talleres de sensibilización hacia la tarea periodística, para mandos de

COMISIÓN ESTATAL de Derechos Humanos atendió 11 quejas de agresiones de periodistas

la corporación. La reunión del Foro de Periodistas con el Fiscal obedeció a las inquietudes que han surgido en torno a las investigaciones para el esclarecimiento del asesinato del comunicador Adrián Rodríguez y el restablecimiento del Sistema de Seguridad para los Periodistas del Estado. El presidente del Foro, Ángel Zubía, agradeció el inicio

del diálogo y las intenciones del Fiscal, sin embargo, fue enfático en señalar que la Unidad Especial de Investigación de Agresiones a Periodistas es un buen avance, pero que el gremio espera que se llegue a constituir como una Fiscalía Especializada para la debida atención y esclarecimiento de todos los casos. Los integrantes del Foro y el Fiscal acordaron mantener

el diálogo para la atención a las carpetas o expedientes de agresiones a los profesionales de la comunicación, así como para iniciar cuanto antes los talleres que permitan a los compañeros profesionalizar su cobertura informativa, cuidar su integridad, saber qué hacer en caso de verse amenazado y a quién acudir, entre otros aspectos.

FISCAL SE compromete a crear unidad especial para atender agresiones contra periodistas.




12

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

CONTINUARÁ CRÍSIS POR AUMENTO A COMBUSTIBLES

Chihuahua en pie de lucha

contra el ‘gasolinazo’ FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l aumento a los precios de los combustibles que entro en vigor a partir del 1 de enero del 2017, pero que ya se tenía previsto desde meses atrás, seguirá auspiciando un escenario de crisis y manifes-

taciones en el estado de Chihuahua. Los incrementos de las gasolinas fueron de 14.2% en el precio de la Magna; 20.1% para la Premium y de 16.5% para el diésel, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016. Con estos ajustes, los precios promedio a nivel nacio-

LAS CASETAS de peaje fueron bloqueadas durante varios días.

nal del 1 de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15.99 pesos para la gasolina Magna; 17.79 para gasolina Premium y 17.05 para diésel. Esta alza de los combustibles generaron gran descontento social y una serie de movilizaciones que no han cesado desde que entro en vigor dicho aumento, y que seguirán hasta el mes de febrero que se tiene contemplado otro aumento a los combustibles. En Chihuahua el aumento de los combustibles generó movilizaciones por distintas asociaciones y las protestas se realizaron a través de cierres de las principales carreteras, casetas de peaje, oficinas de recaudación de rentas, dependencias federales y puentes internacionales. Estos bloqueos registrados los primeros quince días de protesta dejaron perdidas millonarias en los principales

sectores económicos, como el industrial que anunció pérdidas por 14 millones de dólares, el sector minero que registró pérdidas por 200 millones de pesos o el mismo gobierno del estado que en la primera semana anunció pérdidas por 16 millones de pesos. El reclamo social logró que en el estado se creara un frente común, mediante el cual gobernador, diputados locales y federales, senadores, asociaciones civiles y campesinas, estarían proponiendo medidas alternas a la federación para dar marcha atrás al ‘gasolinazo’. Sin embargo nada se ha logrado porque será el próximo mes de febrero, para ser exactos el día 3, cuando se registre un nuevo gasolinazo el segundo de 2017 y las protestas se intensifiquen de nuevo en la entidad.

Habrá en el mes de febrero otros tres ‘gasolinazos’ De acuerdo con cálculos de Finamex, durante el segundo mes de este año se prevé un aumento en los precios máximos vigentes para el combustible debido a un ajuste en el dato de referencia internacional.

Organizaciones civiles y campesinas seguirán con protestas y bloqueos durante enero y febrero, debido a que se anuncia nuevo ‘gasolinazo’


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Para febrero se anticipa que los precios máximos vigentes para el combustible crezcan 8.0 por ciento en comparación con enero. Cálculos realizados por Finamex revelan que, de acuerdo con la formula vigente para determinar los precios máximos de los combustibles, se dará un aumento en el dato de referencia internacional utilizado para determinar los precios máximos. De tal forma que, de mantenerse al menos en los primeros días de febrero, los precios de la gasolina Magna y Premium se elevarían 8.0 por ciento en términos mensuales. La siguiente revisión de precios de las gasolinas será el viernes tres de febrero, y se advierte que de materializarse el incremento pronosticado por la casa de bolsa, las tarifas de los combustibles traerían un aumento de 40 puntos base sobre la inflación. Campesinos anuncian protestas en todo el estado Organizaciones como Agrodinámica Nacional, Barzón, CNPA y la Unión Campesina Democrática dieron a

conocer que decidieron salir a luchar “de manera conjunta ante la terquedad de Gobierno Federal de seguir con el gasolinazo. Será el próximo 20 de enero cuando cierren puentes internacionales de toda la franja fronteriza, desde las 10:00 de la mañana. Además señalaron que el 31 de enero harán marcha nacional en la Ciudad de México para “demostrarle al gobierno de manera contundente nuestro repudio al gasolinazo”. Ante este panorama, se han emitido recomendaciones para aprovechar al máximo el combustible y con esto, mejorar el rendimiento del mismo, buscando con esto reducir el impacto del gasto en los bolsillos de los consumidores. Recomendaciones para enfrentar el ‘gasolinazo’ del 2017 Los filtros de aire deben recibir un mantenimiento por lo menos cada 10 mil kilómetros, al encontrarse sucios no permiten el paso del aire y esto implica un mayor consu-

mo de combustible. Se requiere una afinación periódica para que el rendimiento de tu motor sea el óptimo y no requiera un mayor consumo de gasolina. Las llantas son otro punto de vital importancia, pues se requiere que la presión de estas sea la óptima, ya que unos neumáticos con poco aire generan un mayor “esfuerzo” de tu motor y un mayor consumo de combustible; además de evitar los frenados bruscos. Al igual que el frenado brusco, acelerar excesivamente aumenta el gasto de la gasolina de tu auto, por ello se recomienda manejar a una velocidad moderada. Acelerar inmediatamente al arrancar el vehículo es especialmente dañino para el motor, debido a que este requiere tiempo para lubricarse, causando un consumo mayor de combustible. También se recomienda limpiar los inyectores de manera periódica, ya que estos son los responsables de la potencia; el desempeño del motor; la combustión, y el nivel de emisiones, siendo todo esto un factor en el consumo de combustible.

13

TRANSPORTISTAS CERRARON varias carreteras para protestar.

PEMEX FUE bloqueado y se agoto el combustible.


14

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

AARÓN YÁÑEZ SÍNDICO DE CIUDAD JUÁREZ

Busca voz y voto

en el Cabildo Presenta síndico primer informe trimestral POR REDACCIÓN El Observador

E

l Síndico de Ciudad Juárez, Aarón Yáñez Limas, presentó el viernes pasado su Primer Informe Trimestral al frente de la Sindicatura Municipal, en un evento al que se dieron cita funcionarios de la presente y pasada administración, así como regidores, legisladores y líderes de la sociedad civil. En el informe se hicieron observaciones a lo que fueron los primeros tres meses y que por ley se entrega a la Auditoría Superior del Estado, y al

Ayuntamiento, mismo que se da a conocer también a la comunidad, refirió Yáñez, y añadió que son tiempos modernos, tiempos de cambio, ahora tenemos que adecuarnos a lo que la sociedad nos pide. “Fueron más de 156 observaciones las que se hicieron a precisión en las auditorías que se llevaron a cabo en las cuatro direcciones generales de la Administración Municipal donde recibieron a bien a los compañeros de la sindicatura”, dijo. La Sindicatura Municipal 2016-2018 atiende al mandato legal de presentar un informe trimestral como lo estipula el

PRESENTÓ SÍNDICO observaciones de los primeros tres meses.

Código Municipal para el Estado de Chihuahua. El mandato ciudadano otorgado, clama por una sindicatura abierta y autónoma que vele para que las acciones de gobierno se apeguen, en todo momento, al bienestar de los ciudadanos. La sindicatura se ha logrado consolidar como una entidad de gobierno garante para el buen desempeño de las instituciones en la administración municipal cuyo cometido es el interés general, empleando para ello sus facultades de inspección y vigilancia e incentivando de forma permanente comportamientos responsables y comprometidos para que los recursos públicos tengan una mayor y mejor probabilidad de emplearse adecuadamente, logrando de esta forma, los fines de equidad social. Cabe destacar que la Sindicatura Municipal, bajo el marco jurídico actual, tiene las atribuciones de vigilancia del patrimonio municipal, fiscalización, determinación de la situación financiera y ejercicio presupuestal en forma real y efectiva para evitar actos de corrupción de los servidores públicos.

En los últimos tres meses en Juárez se han realizado auditorías integrales y específicas a las direcciones de: Desarrollo Urbano, Recursos Humanos, Mantenimiento Mecánico, Tesorería Municipal y Recursos Materiales. También se han realizado por parte de la Dirección de Auditoría Jurídica y de Obra Pública, proyectos de acuerdo de propuesta para modificaciones al Código Municipal para el Estado de Chihuahua, proyectos de acuerdo de propuestas para modificaciones al Reglamento Interior del Municipio de Juárez, además de inspecciones físicas de mobiliario urbano. Dictámenes de desincorporación y enajenación de bienes inmuebles y dictámenes de supervisión de obra pública. La sindicatura juarense presentó diversas propuestas de modificaciones al reglamento interior del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Juárez, además presentó el proyecto para hacer modificaciones al Código Municipal para el Estado de Chihuahua y al Congreso del Estado para participar en las discusiones con voz y voto en las sesiones de cabildo. En la dirección contable y financiera se revisaron actas de entrega de rifles a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y entrega de becas por la Dirección General de Educación. Dentro de la Dirección de Políticas y Capacitación se coordinó la organización de un Foro de Transparencia con las instituciones de: Comisión

Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. La sindicatura además instaló buzones en las diferentes dependencias municipales, así como en los principales centros comerciales de la ciudad. “Esta sindicatura abiertaderecho de la ciudad, busca que la ciudadanía tenga un acercamiento con las dependencias, depositando en los buzones un formato donde las personas escriben su nombre, edad, teléfono, domicilio y anotar su sugerencia, observación, inconformidad o queja”, precisó Aarón Yáñez. Por otra parte la ciudadanía tiene acceso también a través de una página de facebook, Sindicatura Abierta Cd. Juárez, donde también pueden contactar a los funcionarios de esta área de manera rápida. El síndico municipal y el rector de la UACJ, Ricardo Duarte, convinieron que los alumnos encuentren un espacio idóneo en la Sindicatura Municipal para la prestación de su servicio social. “Los ciudadanos de nuestro municipio exigen el cuidado meticuloso del gasto de los recursos de los juarenses por parte de la administración municipal, por lo que esta representación popular asume su compromiso, como resultado del momento histórico que se vive en la región fronteriza considerada como una de las zonas más importantes en el mundo, de estar a la altura de sus exigencias”, externó el síndico municipal.

ACUDIERON FUNCIONARIOS, regidores y legisladores.


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Bernardo Islas

Los deberes del periodista

E

n esta entrega hablaremos de los deberes del periodista, enmarcados en el Código de Ética del Colegio de Periodistas José Vasconcelos, precisamente ahora que está de moda desacreditar a los trabajadores de los medios de comunicación. Por lo que presentaremos en esta ocasión parte del Capitulo Segundo del Código de Ética enumerando los deberes del Periodista. Deberes: El periodista debe poner todos sus conocimientos en el desempeño de su profesión, pero es obligación del cole-

giado proceder en todos sus actos con honor velando por la dignidad de las personas e instituciones y su prestigio personal y decoro profesional. Además el Código obliga al periodista al ejercicio honesto de la profesión y le impone normas que debe cumplir en sus relaciones con la sociedad, con los colegas y con los medios de información. En otro punto el periodista debe conducirse hacia los lectores, la institución que representa y las fuentes informativas con honradez, honestidad, respeto y formalidad, responsabilidad, probidad, dignidad y buena fe, además

observará diligencia por su trabajo, lealtad a la empresa o empresas en que labora, discrecionalidad con sus fuentes y honorabilidad como el valor extra de su trabajo. El periodista solamente se responsabilizará de los asuntos cuanto tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes, aceptará únicamente los cargos para los cuales cuente con los nombramientos necesarios y suficientes, realizando en ellos todas sus actividades con responsabilidad, efectividad y calidad. Mantener estrictamente la confidencialidad de la fuente de información que le sea confiada para el ejercicio de su profesión y en aras de un fin de verdadero interés público, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley, forma parte de la vida del periodista, incluso debe respetar en todo momento los derechos humanos de sus fuentes, de las personas involucradas en hechos noticiosos, colegas y sociedad en general. En cuando a sus actos, que con motivo del ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural o intelectual protegido

15

Opinión por la ley, el periodista debe responder individualmente. Algo que todo periodista debe atender es el conocer las disposiciones legales inherentes al ejercicio de su profesión, con el fin de que pueda ejercer su actividad con pleno respeto y observancia a las disposiciones legales vigentes. El periodista debe respeto a las personas y al trabajo de sus colegas de profesión, consecuentemente evitará lesionar el buen nombre y el prestigio de sus compañeros de trabajo, ya sea en la misma empresa o distinta, ante autoridades, fuentes, público y otros periodistas. Asimismo debe dar crédito a sus colegas, asesores y trabajadores por la intervención de éstos en los trabajos o investigaciones a publicarse elaborados en conjunto. Al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación particular y ante cualquier autoridad o persona en lo individual, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.

Estos son actos contrarios a la ética profesional:

a) Aceptar cualquier clase de recompensa que comprometa informaciones u opiniones; b) Incurrir en delito doloso que conlleve condena judicial; c) Difundir intencionalmente noticias falsas; d) Utiliza, intencional y voluntariamente documentos falsos; e) Deformar la verdad y adulterarla con la supresión de hechos esenciales a su conocimiento; f) Proporcionar información falsa, sin la seguridad previa de su veracidad o autenticidad, sea malintencionadamente o por negligencia; y g) Desnaturalizar la profesión periodística con representaciones y/o textos que atenten contra la moral pública, la dignidad de las personas e instituciones, los intereses nacionales y los símbolos de la Patria. *Presidente del Colegio de Periodistas José Vasconcelos


16

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Eduardo Borunda

Consolidación o desconsolidación democrática

E

l año 2016 trajo consigo varios aprendizajes y reafirmaciones que a la vuelta del tiempo es importante dejar en la memoria escrita y oral para que las futuras generaciones aprendan precisamente de las historias que han dejado un legado en la cultura chihuahuense y más concretamente en la comunidad fronteriza de Ciudad Juárez. Al hablar de democracia se toma partido, se afirman o desdeñan tesis y caemos sin duda en puntos ciegos donde el debate teórico se alza como la guía irreversible para explicar los fenómenos sociales. El título del presente ensayo periodístico es precisamente consolidación o desconsolidación democrática. Por un lado tenemos que reconocer pues que en México se instauró una democracia a través de un proceso larguísimo de tiempo. Este periodo conocido como transición significó que pasáramos de un régimen no democrático a uno democrático, que inició con las reformas electorales del año de 1977 a nivel nacional y que en el plano federal concluyeron con la victoria del Partido Acción Nacional en el año 2000. Si bien es cierto que uno de los teóricos (Robert Dahl) pioneros en el estudio de la llamada “poliarquía” definían que una

democracia había llegado cuando había medios de comunicación que cubrieran los diversos actores (candidatos) y se permitiera la alternancia en el poder, descuidaron las formas o dejaron por sentado que era poco probable que hubiera una regresión autoritaria en contra del mundo libre. Recientemente tuvimos la oportunidad de platicar sobre el tema para Radio Universidad (RU) que transmite en la ciudad de Chihuahua desde las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chihuahua y que actualmente dirige Marco Gutiérrez. En ella se establecía que las enseñanzas del pasado proceso electoral eran al menos tres en un primer acercamiento. El proceso electoral del año 2016 había sido histórico, inédito en sus elementos e inesperado en sus resultados. La gran conclusión era que se había roto el comportamiento electoral. La explicación que había surgido a pregunta expresa señalaba que había una crisis de los partidos políticos, una crisis que hoy ponía en serios problemas a la democracia, al bienestar económico y que en conjunto habían pegado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es decir, existe en estos momentos un problema serio y una gran crisis de la modernización política. En otras palabras, la democracia

no supo dar y satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. Si esa es la situación actual, nos espera entonces un año electoral 2018 muy enrarecido y cuyas dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas ponen en riesgo la estabilidad del país. No es un discurso del miedo como el del año 2006, es una posibilidad como el triunfo inesperado de Donald Trump en los Estados Unidos. Al retomar las ideas, el año 2016 trajo consigo un proceso histórico, en el cual, evidentemente se señala que hubo un aumento en el porcentaje de participación ciudadana que de un 30% tradicional que votaba pasó a un 42%. También es histórico porque el PAN pasó a ser la tercera fuerza política y además el candidato independiente a la Alcaldía se alzó con el triunfo con más del 50% de los votos de esa elección de Ayuntamiento. Fue inédito el proceso electoral porque desde un inicio y hasta pocas horas antes de que asumieran en su encargo las autoridades electas se judicializaron cada una de las elecciones. Inédito por el activismo concurrente de las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE), el Ins-

Opinión tituto Estatal Electoral (IEE), el Tribunal Estatal Electoral (TEE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife). Se añade además la incorporación de nuevas figuras como los aspirantes y candidatos independientes. ¿Inesperado? El proceso electoral dio un “maracanazo” la noche del 5 de junio. Los resultados electorales sorprendieron a los actores

políticos, a los candidatos, a los medios de comunicación e incluso a la autoridad electoral. El principio de incertidumbre como un valor de la democracia en sus resultados electorales junto con la alternancia del poder público nos enseñan que hoy vivimos un episodio más de la consolidación democrática de Chihuahua que se convierte de nueva cuenta en punta de lanza en los procesos electorales.


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Alfil

Roberto Piñón

Propaganda burda

U

na de las funciones primordiales del periodismo es la interpretación y crítica de la realidad social. Lo que Salvador Borrego entiende como periodismo trascendente. Un periodismo que se anticipa a los hechos políticos, económicos, culturales, religiosos y de cualquier naturaleza o especialidad que entraña el intrincado mundo social. Esa anticipación permite adelantar fenómenos, pronóstico viable de un adivinador basado en el empirismo de su actividad: por ejemplo, si los acuerdos antes no funcionaron, ¿por qué ahora

habrán de dar buenos resultados?, crítica que columnistas, y editorialistas hacen al presidente Peña Nieto por su afamado nuevo pacto. Pero el periodista no sólo realiza ejercicios de prospectiva, también los hace de retrospectiva: agudo, desmenuza los acontecimientos con una óptica de analista social inmejorable. ¿Por qué Javier Corral no invitó a la jerarquía eclesiástica -por ejemplo al arzobispo Constancio Miranda, al encuentro con sectores para analizar el “gasolinazo”, y sí en su lugar convocó a un sacerdote vinculado con las causas sociales en la sierra de Chihuahua? En ese análisis del hecho social, el profesional de la comunicación hace crítica, en

señalamientos necesarios e indispensables para incentivar y consolidar el imprescindible discernimiento comunal. Sin duda, el estudio agudo de la realidad social es una de las principales aportaciones del periodismo al fortalecimiento del pensamiento democrático. Es más, es la libertad de expresión, particularmente el ejercicio del periodismo, uno de los pilares constructores de la democracia. Es cierto que en esa crítica difícilmente el periodista puede ser objetivo. Lo impide, para empezar su naturaleza humana y la construcción social de su ser. Un periodista no puede desprenderse de esas categorías que determinan su pensamiento, y por ello, son el cristal con el que visualiza la realidad. Sin embargo, pese a ello, el periodista busca la objetividad. Alejarse de la superficialidad en el análisis, buscar tocar la mayoría de elementos para ello, encontrar el dato duro y diferenciarlo del aspecto coyuntural, demagógico, falaz. Estudiar todos los puntos de vista y luego formular su opinión para, a su vez, intentar formar opinión pública. El lector sabrá descubrir en los escritos si el periodista tiene una tendencia marcada para favorecer un punto de

17

Opinión vista: podrá determinar si faltan argumentos o si éstos no corresponden a la idea central. Obvio todo este fenómeno de interpretación de la realidad social acontece en el escenario estricto de los géneros periodísticos de opinión, el editorial y la columna. En ocasiones encontrará matices en la crónica, el reportaje o la entrevista, pero estos últimos géneros tienen, sin duda, una prevalencia donde está ausente la interpretación. La noticia será, entonces, el género donde esté vedada la interpretación subjetiva de los sucesos, en busca de ser reflejo estricto de la realidad -aunque se cuestionen los encabezados, sumarios o balazos que en ocasiones se muestran híbridos. Dada la naturaleza de ambos aspectos del periodismo, la noticia y los géneros opinativos, se cuestiona hasta dónde es necesaria la independencia de factores de poder, como esencia indispensable para ejercerlos. Idealmente se exige esa independencia. La publicidad o los arreglos comerciales con los factores de poder no deben influir la línea editorial. Sin embargo en la realidad no ocurre así. Los medios de comunicación son presiona-

dos para alinear su contenido editorial al interés de la publicidad. Los medios de comunicación no deben ceder porque luego entonces se vicia la interpretación de la realidad social que realizan, al matizarla con los diversos intereses. Una interpretación social viciada por intereses económicos, al final, es propaganda burda del factor en el poder patrocinante. Una propaganda que tiene como objetivo posicionar la imagen de Gobierno en turno o del poder fáctico correspondiente. Por ello la independencia es un elemento indispensable del periodismo crítico. La publicidad es una necesidad empresarial para obtener ingresos y sostener la empresa. En ese sentido, la publicidad debe construirse mediante una mezcla de contratantes sin que predomine alguno de ellos, ni oficial, ni empresarial ni de ningún otro tipo. Los medios patrocinados por un solo factor de poder constituyen, irremediablemente, un simple instrumento de propaganda, que nada aporta a la construcción de un pensamiento democrático, plural y crítico. Sígueme en: http://robertopinon.blogspot.mx


18

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Rodrigo Ramírez

El camino del autoritarismo

L

os pueblos que no conocen su historia están obligados a repetirla. Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Estas dos verdades sirven de sentencia para las sociedades cuyos integrantes (en su mayoría) no se interesan de los asuntos públicos y luego se quejan amargamente de los resultados de malas administraciones de lo que es de todos. En la entrega anterior se trató el tema del camino a la venezuelización de México, un fenómeno que hace franca referencia al camino seguido por el extinto Hugo Chávez y el similar derrotero de Nicolás Maduro. Analistas de varios países plantearon la posibilidad de que sus gobernantes o sus sistemas de gobierno permitieran esta posibilidad, derivado de una serie de acciones, declaraciones y políticas públicas seguidas en sus territorios. No reconocer en las políticas públicas los signos que precedieron a una determinada forma de gobernar, como por ejemplo el autoritarismo, es apoyar (tácitamente) a que se materialice esa forma de dirigir los destinos de lo público hacia una dictadura… o dictablanda. El camino al autoritaris-

mo lo han recorrido muchos pueblos de la tierra a través de la historia, dictaduras viejas, dictaduras modernas, todas con signos distintivos que permiten identificar con meridiana claridad diferentes procesos. El primer signo de las dictaduras modernas es el uso de la mercadotecnia para conseguir el poder. Ciertamente todos los políticos hacen uso de la mercadotecnia, sin embargo no por ello todos tengan indicios de autoritarismo; en esta mercadotecnia se hace énfasis particularmente en el anuncio de ser el liberador, el más demócrata, el que vendrá a salvar al pueblo. Un dejo de mesianismo asoma tímidamente en algunos casos, y en otros la presentación del abanderado político es similar a la de un redentor. Regularmente esta parafernalia se acompaña de maniqueísmo, fino o burdo, pero maniqueísmo al fin. Es decir, el aspirante a dictador es en algunos casos el portador de todo lo bueno, sus ideas son las mejores; en otros casos es él (o ella) la personificación de la bondad política. Es preciso señalar que rara vez un (o una) aspirante a autócrata se describe siguiendo el párrafo anterior; lo hace de manera tácita, es decir, acusa de todos los males a su (o sus) opositores, y tácitamente hace ver sus propuestas como

la panacea para todos los males pasados, presentes y futuros. Cuando esto sucede, regularmente la mercadotecnia prescinde de la ley y garantías como el derecho al honor son pisoteadas. No en todos los casos el camino al autoritarismo fue trazado por una mente malévola, no, eso sólo se puede afirmar en los procesos que culminaron con gobiernos comunistas. En las democracias modernas los dictadores se van construyendo con dosis de vanidad, adulación, falta de límites y, sobretodo, poca capacidad de autocrítica sobria, esa que les diga, por ejemplo, que no es con discursos como se construye el gobierno, sino con acciones mediante las que se materialicen los bienes públicos, esos que llegan a las personas. Esta autocrítica debe permitir que se reflexione sobre la necesidad de conectar el discurso con acciones como las que desembocan en cambios a las leyes, reflejando una verdadera intención. Pero cuando no hay autocrítica los discursos suplen a las acciones, buscando el mercadeo del gobierno como imagen, propuesta en la que procurar el bien común no es el verdadero objetivo. Otro signo de una potencial aspiración dictatorial se manifiesta cuando desde la autoridad se busca el control de las políticas editoriales de los medios masivos de información. Es totalmente congruente que gobiernos apuntalados en imagen, discurso y percepción pública busquen incidir en los contenidos de los medios masivos más allá de la publicidad gubernamental, incluso usando esta última herramienta para buscar comprar voluntades. En algunos casos, este tipo de gobernantes se arrogan un papel que no le corresponde en relación al trabajo de los medios masivos de información, buscan calificarlo, algo

Opinión que está totalmente fuera de sus atribuciones, fuera de la naturaleza de la función de administrar la cosa pública. Lo autócratas, una vez que perdieron el piso democrático, una vez que consideraron que el discurso es suficiente, comienzan a desestimar la crítica; si no pueden controlarla o coptar al medio, hacen lo posible por cerrarlo. El siguiente paso es crear medios propios, algo que en un sistema democrático es válido, siempre y cuando exista la suficiente conciencia como para entender al medio como un órgano de difusión de la actividad gubernamental y no como un arma de propaganda. Cuán difícil es para los gobernantes, con tendencias dictatoriales o no, diferenciar entre propaganda, publicidad y difusión. En el caso de Venezuela, señala Víctor López González: “Si uno pone en su buscador de internet la frase “medios de comunicación en Venezuela” rápidamente le aparecen numerosos enlaces de asociaciones de prensa con cierta legitimidad internacional presentando informes de la dramática situación que vive la prensa en este polémico país. Entidades como Reporteros sin Fronteras en un informe realizado en 2013 afirma que en Venezuela casi la gran totalidad de los medios de comunicación están dominados por el gobierno bolivariano,

a su vez Human Right en un amplio documento elaborado en 2014 afirma que “durante el gobierno del presidente Chávez y ahora durante la presidencia de Nicolás Maduro, la acumulación de poder en la rama ejecutiva y la erosión de las garantías sobre los derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, censurar y perseguir a sus críticos” e informó “que los medios de radiodifusión pueden ser censurados si critican al gobierno”. Al observar estos informes uno puede llegar a la conclusión de que el gobierno de Venezuela realiza unas prácticas dictatoriales en referencia a los medios, unas prácticas que según los informes se acercan mucho a las utilizadas por exdictaduras latinoamericanas como la Chilena, Argentina o Uruguay”, es decir, nada nuevo bajo el sol bolivariano. Es importante advertir estos signos, para que desde la sociedad civil se tomen medidas oportunamente, aunque volvemos al punto de partida que permite todos los males analizados (y otros): es necesaria la participación ciudadana, es necesario el involucramiento de las personas en los asuntos públicos, la participación, la voz de quienes tengan algo que decir, particularmente para hacer sentir a quienes tienen la responsabilidad de la conducción de la cosa pública que no son omnímodos.


El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Bosquejoss

Joss Domínguez

Dice Ochoa que el “gasolinazo” no afectará al PRI

C

onectar la lengua al cerebro, es una premisa elemental que debe tomar en cuenta cualquier persona, para hablar con la verdad y para convencer sobre todo a los demás. En cualquier circunstancia de la vida se tiene que observar este propósito, no es privativo de gente encumbrada, con

altas responsabilidades o con una carrera académica de primera magnitud. En el diálogo más sencillo, más coloquial se debe atender a la verdad con nuestras palabras, sea el asunto más leve y el más intrascendente. Al niño se le repite constantemente, desde que se considera que ya nos puede entender: ¡no digas mentiras, porque es muy malo! El no mentir es un

Óscar Hernández

Consecuencias de la ideología de género

E

l mundo, las naciones, la sociedad y la familia, se encuentran ante una de sus mayores amenazas en toda la historia, y me refiero ante uno de los fenómenos más influyente en toda nuestra cultura que es la

Ideología de Género. En toda la historia de la humanidad solo han existido ideas, planteamientos filosóficos, planteamientos intelectuales, pero como ideología no, esta inició a finales del siglo XIX, con el marxismo, y ya en el siglo XX con el nazismo, por los cuales han muerto mi-

imperativo universal, que con frecuencia se borra de la conducta humana. En este concepto, cuando se tiene una responsabilidad mayor, hay que tener mucho cuidado con lo que decimos, y decir suele ser, simple y llanamente argumentar algo. En días pasados, declaró muy efusivo, Enrique Ochoa, el dirigente del CEN del PRI, que el alza a los precios de las gasolinas y el diesel, no afectaría de ninguna forma la economía del país y que no perjudicaría tampoco el objetivo del PRI, de ganar la carrera presidencial. Tal afirmación, no deja de causar sorpresa, por tratarse del máximo dirigente del partido político, al que pertenece el presidente de la república. No es posible que se hable con esa lógica, que un mismo niño llegaría a reprochar por caer en la más grande falsedad. No exageraremos al decir, que la gasolina es fundamental para el desarrollo de un país; casi no se puede dar un

llones de seres por defender estas ideologías. El español Benigno Blanco nos dice sobre la ideología, que como fenómeno moderno, “es un sistema omnipresente y cerrado, que da una visión completa del hombre, de la sociedad, de la historia y de todos los sucesos de la vida ordinaria, sobre la base de unos principios muy sencillos. Además, una vez aceptados esos principios, es coherente en sí misma”. “Si uno admite los presupuestos de esa ideología, toda su construcción es lógica y coherente. Hay que colocarse fuera para ver sus inconsistencias. Si uno comparte los prejuicios de Hitler sobre la moral, la historia y el papel de los arios y judíos, es coherente matar a millones de judíos, personas inocentes. Si uno comparte la visión de la lucha de clases de Marx, se entienden los 50 millones de muer-

19

Opinión paso, sin que salte la necesidad de transportarnos en un vehículo, como una exigencia de la vida moderna, en que las distancias están de por medio para que el ser humano satisfaga sus necesidades. Con el alza del precio a los combustibles, sobreviene una escalada de aumentos en los costos de los bienes y servicios; uno se pregunta, sin entrar en silogismos, ¿qué no aprendió en la escuela, el priísta Ochoa, que toda causa tiene un efecto? ¿Con qué se mueve un medio de transporte de carga, si no es con gasolina? Definitivamente, vale más en ocasiones, cerrar la boca, que pensar en defender lo indefendible. Pero como Ochoa, piensa igual José Antonio Meade, el secretario de Hacienda. Ellos y otros más como ellos, creen que los mexicanos no estamos aptos para debatir, que sus palabras

son la verdad, aunque nosotros las tomemos como dogmas. Desafortunadamente, en el caso de los discursos de muchos políticos, sucede que éstos no nos toman en cuenta para ver si les creemos o no; ellos, predican y predican, y por otro lado, se hace lo que como jerarcas ordenan. Nuestras necesidades no existen para ellos, como tampoco los razonamientos que exhibamos, y como todo está apuntado para el 2018, de lo que sí nos percatamos, sin ser adivinos o cosa por el estilo, es que para el PRI las cosas cada vez se ponen más difíciles en el intento de conservar Los Pinos. Y después de las elecciones de 2015, la de las grandes derrotas del tricolor en las gubernaturas, cada paso en falso, resulta ya mortal para el Partido Revolucionario Institucional.

tos del régimen soviético”. Para esta ideología, cada uno se construye su orientación afectivo-sexual de forma autónoma, sin ningún condicionamiento natural -dado que no hay nada natural, para ellos, en materia de sexo­y por tanto, construya como construya cada uno su identidad, su orientación afectivo-sexual, todo es igualmente valioso: ser heterosexual, transexual, bisexual, homosexual, es fruto de la autonomía personal de cada uno y, por tanto, igual de valioso. No se puede decir que una de estas orientaciones sea mejor que otra. Sabiendo las consecuencias negativas para la familia y para toda la sociedad que tiene esta ideología, es urgente iniciar una batalla cultural que contrarreste su expansión. En primer lugar, con nuestra palabra, hablando de tantas cosas valiosas que llenan nuestras vidas y nuestros

hogares, sin miedo a exhibirlas ante nuestros conciudadanos, en esta época nuestra que no necesita tantos maestros como testigos, gente que enseñe con su vida cómo merece la pena vivir. Por otra parte, para convencer con argumentos sociales sólidos hay que formarse, leyendo y escuchando a quienes pueden ayudarnos a tener los criterios claros. La ideología de género, en estos momentos, es una ideología omnipresente en todas las agencias de Naciones Unidas, a partir de comienzos de los años 90. Las Agencias de Población de ONU, en concreto, el Fondo para Población, UNICEF, UNESCO, la OMS, han ido cada vez más, en todos sus documentos, elaborando y promulgando para todo el mundo las categorías propias de la ideología de género.


20

El Observador Semana del 16 al 22 de Enero de 2017

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.