Edición 875

Page 1

EXCELENCIA DEL PERIODISMO EN CHIHUAHUA

Opinan ganadores del Premio Estatal de Periodismo “José Vasconcelos”

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18 No. 875

Director: Ángel Zubía García

Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Chihuahua, Chih. Mex.

Uso irregular de las

Redes Sociales

Utilizan plataformas como medios de comunicación pero sin cumplir con exigencias legales

en gobierno Esta semana escriben: ROBERTO PIÑÓN OLIVAS, JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ, ÓSCAR HERNÁNDEZ Y RODRIGO RAMÍREZ

Exige IEE aumento de presupuesto En plena era de austeridad

ww w .e l ob se r va do r. mx


2

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Palestra Política Chihuahua secuestrado; gobierno catatónico

C

iertamente, al momento de escribir estas líneas, Javier Corral Jurado tenía dos semanas de haber asumido la gubernatura y cualquiera pudiera decir que son nada para alcanzar a tomar las riendas del gobierno. Pero lo cierto es que Corral y su equipo tuvieron desde las 12 de la noche del pasado 5 de junio, cuando confirmaron su triunfo, para prepararse para gobernar un estado sumido en el caos sobre todo económico y una inseguridad rampante, que ya asomaba sus garras. Estamos hablando de 135 días que tuvo desde que ganó la gubernatura para prepararse para enfrentar a “La bestia” de mil tentáculos que le dejó su antecesor: una gran deuda pública, deudas a proveedores de todo tipo, pagos simulados, subsidios escondidos, desabasto de medicamentos, patrullas paradas por falta de combustible, nóminas con meses de atraso y sobre todo el monstruo principal llamado “Vivebús”. 135 días, equivalentes a 4 meses y 13 días en los que no fueron capaces de enterarse del gran entramado que supone el Sistema de Transporte Colectivo de Pasajeros de la ciudad; no fueron capaces de tener listos a los fiscales de zona para enfrentar la

rampante inseguridad cuyos datos ya se equiparan a los aciagos días del 2010-2013 y que nadie quisiera revivir; en síntesis, no fueron capaces de leer cuáles eran los problemas más inmediatos que requerían atención. Se dedicaron a disfrutar las mieles del triunfo, a repartirse los puestos y a mentalizarse de que “la gente entenderá que nos dejaron un estado quebrado, sin finanzas y habrá que esperar”. Y supusieron que los poderosos sindicatos otrora al servicio del poder iban a “entender su situación”, que las bandas de narcotraficantes iban a permitir que se instalaran las nuevas autoridades para ver qué les ofrecían o qué les aceptaban y que los que no han cobrado por meses, burócratas, maestros, policías, tendrían todavía más paciencia. “La bestia” heredada ya les enseñó tres de sus poderosos tentáculos: el pulpo camionero con todas sus vertientes desde chóferes, concesionarios, mecánicos, refacciones, seguros, combustibles, sistema de cobro y un largo etcétera; los maestros que no cederán ni un ápice de puestos ni mucho menos de salarios caídos y el tercero el del narcotráfico. Este último que avanza a pasos agigantados, que en la ciudad elimina un promedio de hasta 10 delincuentes por

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

día y que en la Sierra se da el lujo de pasear en caravanas hasta de 100 vehículos matando policías y a cuanto se le ponga enfrente. Ojalá que en el Gobierno entiendan pronto que ahora el problema es de ellos. Porque los empresarios constructores ya dijeron que les deben un aproximado de mil 500 millones de pesos, pero este es sólo un sector de los miles de proveedores pendientes; el Secretario de Salud anunció que seguirá el desabasto de medicamentos y que la falta de recursos podría alcanzar otros rubros de la medicina que proporciona el estado. Se sabe que las patrullas de las diferentes corporaciones no se mueven por falta de combustible; a una gran parte de los miles de burócratas les adeudan muchas nóminas; muchos maestros en escuelas del estado están a punto de abandonar las aulas para exigir sus pagos… Es decir, esto apenas comienza. Pero los mandamases del Gobierno siguen enfrascados en buscar los excesos de los antecesores para exhibirlo; en buscar supuestos departamentos de lujo y señalarlo con índice de fuego, lo cual no sería criticable, si tuvieran el resto del problema bajo control. En estos días, un lidercillo apodado “El Rojo” tomó el centro de la ciudad, se-

cuestró camiones y bloqueó la circulación exigiendo pago de salarios y solución definitiva; paralelamente maestros de la Sección 8 tomaron las oficinas de los Servicios Educativos del Estado conocidas como SEECH también exigiendo salarios caídos y puestos de poder de los que sienten que están siendo desplazados. Le comienzan a tomar la medida al gobierno y este sigue repartiendo culpas y paseando perros. Ahora se entiende por qué el exgobernador Francisco Barrio abandonó el barco a media transición: no les interesaba gobernar, solo la venganza. Ya se reposó la cruda triunfalista… ahora es tiempo de trabajar…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 18, No. 875 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 22 de Octubre de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

3

Titubeante, quita gobierno fotomultas Pierde Corral oportunidad de oro con protestas de Vivebús CDE blanquiazul, ¿el palero de Gobierno? Javier Corral y Armando Cabada, el desencuentro político El Capitán NTRE QUE SÍ y no, finalmente gobierno General del CEN y así que con ello inauguran su pri-

E

del Estado dejará de implementar el sistema de fotomultas que tanto molesta a la ciudadanía y que fue una de las acciones de la pasada administración que permitió a Javier Corral ganar la elección. Pero no todo será color de rosa. Para reemplazar a los aparatos infraccionadores, se instalarán agentes de vialidad en distintos puntos de la ciudad con la intención de que los conductores respeten los límites de velocidad, es decir, estarán cazando a la raza en las avenidas en que la raza suele pisarle la chancla, aunque no necesariamente se trata de avenidas que impliquen un mayor riesgo. De una forma u otra el Congreso del Estado ya había mostrado su desacuerdo con el gobernador, quien pretendía dejar las fotomultas unos meses más como medida recaudatoria. Ante tal advertencia, el principal promotor del “nuevo amanecer” junto con su director de Tránsito, Carlos Reyes López, decidieron dar marcha atrás a la medida porque una confrontación entre los propios azules a estas alturas del partido desencantaría a la población que decidió darles un voto de confianza ante los excesos de la pasada administración. -------------------------UNA OPORTUNIDAD de oro perdió el gobernador del estado, la semana pasada cuando dejó que los transportistas hicieran de las suyas y paralizaran la ciudad por la ridícula protesta por la falta de pago. Después se remedió el asunto con el retiro de las unidades que estaban bloqueando las principales calles del centro de la ciudad, la medida fue buena sin duda pero podía haberse evitado. La cuestión es que Javier Corral, Joel Gallegos y compañía no supieron del problema con los transportistas el día en que tomaron protesta sino que desde campaña ya lo había criticado, ahí conocieron la bronca, y el entonces candidato dijo que daría solución a este que es uno de los principales problemas que han tolerado por mucho tiempo los ciudadanos. Desde el 5 de junio, cuando ganó la elección, tuvo para buscar la solución adecuada, pero ahora que se arremolinaron los camioneros en el centro y comenzaron a hacer sus desmanes, el estrenado gobierno parecía estar paralizado, sin saber que hacer. Parece que no le han hallado cuadratura al círculo, y la solución tendrá que esperar y con ello la gente aguantar los paros laborales cuando los operadores, los concesionarios y quien sea se le ocurra manifestarse. -------------------------AYER SE LLEVÓ a cabo la toma de protesta del nuevo dirigente estatal del Partido Acción Nacional, Fernando Álvarez Monje, y prácticamente todo salió como lo planearon Javier Corral y Gustavo Madero. No hubo otro registro mas que la planilla del exsecretario

mer planchada al interior del partido “rabiosamente democrático” enemigo de las imposiciones y los dedazos. La figura del presidente estatal pierde fuerza al migrar todos los panistas a los principales puestos de gobierno del estado o de los diferentes ayuntamientos que ganó el blanquiazul, por lo que ahora más que todo se busca control y estabilidad y cubrir las apariencias, o sea, la versión azul de lo que sucedía en los sexenios anteriores donde imperaba el tricolor. La chamba de Fernando Álvarez será en buena medida mantener a raya a los distintos grupos dentro del partido y encabezar las próximas elecciones de 2018 donde prácticamente se renueva todo excepto la gubernatura: diputaciones, alcaldías, sindicaturas, senadurías y hasta presidente de la República. Prácticamente quien tendrá el teje y maneje político del partido será Gustavo Madero, jefe del gabinetazo estatal, y en la repartición de candidaturas saldrán privilegiados los corralistas, a ver qué tal les resulta esa otra planchada. -------------------------LLAMÓ PODEROSAMENTE la atención de este Observador la repartición de las secretarías en el comité estatal que encabezará Fernando Álvarez, pues aunque el control lo tenga Gustavo Madero, repartieron puestos entre los grupos políticos que tienen fuerza. Raúl Francisco Aguilar, entra como la carta de confianza de Fernando Álvarez y Austria Galindo que es impuesta por el gobernador para no perder el control interno. Roberto Fuentes, actual director de Gobernación estatal, que le era leal a Mario Vázquez hasta antes de que el expresidente del PAN se bronqueara con el gobernador; Luis “el Tomatito” Terrazas, quién es regidor y llega como cuota de los dhiacos. Finalmente Raquel Bravo que pertenece al grupo de los “gaudinis”, pero permanece en el puesto porque la titular de Promoción Política de la Mujer, al igual que el líder Juvenil, llegan por elección y son inamovibles. Por cierto que la sobrina del subsecretario de Gobierno en ciudad Juárez, Ramón Galindo Noriega, Austria Galindo no tuvo la delicadeza de venir a tomar protesta, se sabe que la sobrina del exsenador andaba buscando una posición de mayor nivel en el partido y en el gobierno y no le alcanzó, por lo que tal vez este sea su berrinche. -------------------------HASTA DESPUÉS de 22 días como gobernador, Javier Corral visitó ciudad Juárez. Esto a pesar de que a inicios de administración aseguró que la ciudad fronteriza sería la que recibiría la atención prioritaria. Durante la gira llamó la atención que el alcalde juarense, Armando Cabada, no fuera requerido por el

(De caballos y corazas)

mandatario a pesar de que se juraban amor eterno durante las campañas, de ahí que se manejara por debajo del agua que ambos se aliaron para ganar en las elecciones, dejando a la candidata panista sin apoyo, a Vicky Caraveo. Como se sabe el punto de quiebre fue el nombramiento del ex fiscal Jorge González, como titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal en Juárez. Pero aun así no había motivo para no invitarlo, la proyección de falta de unidad fortalece a los enemigos, que ahora no son el PRI, el PANAL o Morena, sino los malandros de buen nivel que actualmente hacen de las suyas ejecutando a sus enemigos y con ello a civiles inocentes, desde el extremo norte donde se sitúa esa frontera hasta lo más profundo del sur, en la Sierra Tarahumara, en esta capital ni se diga. El sábado finalmente Corral recibió en las oficinas de Gobierno en Juárez al alcalde independiente, se tomaron la reglamentaria foto para redes sociales y san se acabó. Aunque lo dicho por el propio Corral, de que no tendrá confianza con la policía municipal de Juárez por la presencia del exfiscal de César Duarte, habla de que las cosas no quedarán del todo en orden y eso como que no da garantías de nada a los ciudadanos en materia de seguridad pública. -------------------------EL PRECIO DEL dólar en el país ha tenido a miles de personas con los pelos de punta pues los movimientos en los precios de la moneda estadounidense termina por afectar el valor de los productos y servicios en México, y principalmente en las zonas fronterizas donde el intercambio económico es frecuente. Además se avecina la temporada de compras por el fin de año, en donde ya no es una opción ir a gastar el aguinaldo y ahorros a El Paso como solían hacerlo con frecuencia los chihuahuenses, así como los habitantes de otros estados que son frontera con Estados Unidos. La semana pasada dio un respiro la paridad pesodólar, pues el peso recuperó terreno frente al dólar que se cotizó a 18.80 el miércoles y 18.75 el jueves, con tendencia a la baja. Esa es sólo una tregua, porque si bien podrá alcanzar mínimos no se espera que llegue a los 15 ó 16 pesos, sino que las condiciones económicas refieren que el billete verde ha frisado los 20 pesos y de ahí no se moverá a menos de que haya un movimiento extraordinario en los mercados internacionales. El tiempo es propicio para comprar dólares, sobre todo para aquellas personas que tienen que comerciar con productos americanos, el ojo previsor de este Observador advierte un alza en el precio de esta divisa para finales de año pudiendo alcanzar un cifra por encima de los 20 pesos.


4

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Ahora el meme más compartido es el que señala que el PRI está detrás de la violencia en Chihuahua y Nuevo León.

Donde estaban los maestros, camioneros, preguntan en las redes sociales al hacer conteo de lo que gobernó César Duarte en la impunidad.

En las redes sociales circula una alerta no solo por las ejecuciones en ciudad Juárez, sino por el aumento de secuestros y extorsiones.

Andrés Manuel López Obrador fue víctima de los memes en las redes sociales con el tema Trump, por sus declaraciones en ciudad Juárez.

Las manifestaciones de maestros en Chihuahua también se vieron en las redes sociales pero en esta ocasión fue de quienes estaban en contra del paro de labores.

No se irán sin pelear con uñas y dientes... Al perder el gobierno, perdieron muchas oficinas y escritorios, así critican caos en la ciudad y aseguran que es causa del PRI y Duarte.

Los memes en contra del sistema de trasporte Vivebús siguieron circulando en las redes sociales después del paro de labores que realizaron los choferes.


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

MULTA HASTA DE 50 MIL SALARIOS MÍNIMOS

Explotaba minera recursos

en Aldama sin permiso Impactó un área aproximada de 647 m2 fuera de la zona autorizada FILIBERTO ORTIZ El Observador

P

or realizar trabajos de exploración minera mediante la barrenación a diamante del suelo, con impactó en un área aproximada de 647 m2 fuera de la zona autorizada, la empresa minera Latín American Zinc, S.A.P.I. de C.V., fue clausura por personal de la Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente (PROFEPA). La medida de seguridad se impuso por realizar modificaciones al suelo en materia de impacto ambiental sin autorización de la SEMARNAT, por lo que las irregularidades cometidas podrían ser sancionadas con una multa de treinta a cincuenta mil días de salario mínimo general vigente de acuerdo con la LGEEPA. La empresa ubicada en el Municipio de Aldama,

en el estado de Chihuahua, realizaba trabajos de exploración minera mediante la barrenación a diamante del suelo e impactó un área aproximada de 647 metros cuadrados fuera de la zona que tiene autorización vigente, motivo por el cual se le clausuraron las plantillas de barrenación 2, 5, 6, y 8. De esta forma, los inspectores de la PROFEPA dieron cumplimiento al acuerdo de emplazamiento,

CLAUSURA LA PROFEPA varias barrenadoras por la falta de permisos ambientales.

en seguimiento a una primera visita de inspección donde se dictaminaron diversas medidas de urgente aplicación, entre las que se encuentra, como medida de seguridad, la clausura de las actividades. Con esta medida de seguridad se busca detener este tipo de obras, las cuales al no contar con autorización de impacto ambiental por la SEMARNAT, pueden llegar a causar un riesgo de daño al medio ambiente y los recursos naturales. De esta manera, la empresa tiene un plazo de 15 días a partir de la imposición de la clausura el pasado 13 de octubre, para presentar la manifestación de impacto ambiental con el resolutivo sobre la zona impactada, en tanto se deberá de abstener en continuar con sus actividades de exploración en las plantillas de barrenación suspendidas.

5

Datos importantes de la minería en el estado de Chihuahua Chihuahua es el tercer Estado productor minero del país, registrando un valor de producción de más de 28,456 millones de pesos (11% del valor de la producción nacional). Genera cerca de 18,376 empleos directos en el Estado de Chihuahua y alrededor de 100,000 indirectos. De los 67 Municipios de nuestro Estado, 20 registran actividad minera. En 2015, el 10.97% del Fondo Minero fue destinado al Estado de Chihuahua por un monto total de $241,111,519.06, convirtiéndose en el tercer Estado con mayor participación. El Sector minero en el Estado de Chihuahua representa el 2.7% del PIB Estatal Primer lugar en la producción de: caolín, dolomita y pizarra. Segundo lugar en la producción de plata, plomo y zinc. Tercer lugar en la producción de oro. Cuarto lugar en la producción de cobre. Quinto lugar en producción de barita.


6

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

AUMENTAN 5 % EL PRESUPUESTO EN AÑO NO ELECTORAL

Las cifras Rubro: Sueldos del IEE

34,144.26 Presidente del IEE

19,582.51 Consejeros

Rubro: Compensaciones

110,990.71 Presidente del IEE

78,520.95 Consejeros

Consejeros del IEE

...con la cuchara grande FILIBERTO ORTIZ El Observador

L

os consejeros electorales y el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral reciben anualmente por concepto de sueldo y compensaciones 8’803,628.76 pesos al año. No conformes, para el 2017 han solicitado un aumento del 5 % en el presupuesto de dicho órgano electoral a pesar de que no es año electoral y sólo se contempla dentro del presupuesto el inicio del proceso electoral 2017-2018. La percepción para cada uno de los 6 consejeros in-

Cuestan consejeros más de 8 mdp al año cluye 19,582.21 de salario nominal y 78,3520.95 de compensación dando un total de 98,083.46 pesos mensuales, mientras que para el consejero presidente Arturo Meraz González el sueldo es de 34,144.26 y 110,990.71 de compensación, que suma 145,134.97 pesos mensuales. La percepción que recibe el presidente del IEE es la segunda más alta que se paga en toda la administración pública estatal, sólo superada por la del presidente del Tribunal Superior de Justicia que es de 165,523 pesos, incluso supera al sueldo del gobernador del estado que según el tabulador es por el orden de 124,620 pesos

mensuales y es casi equiparable al sueldo del presidente de la república. En plena etapa de austeridad gubernamental, el Instituto Estatal Electoral busca incrementar para el 2017 el presupuesto del dicho órgano en un 5 % a pesar de que no es año electoral y las actividades son mínimas. El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) en su Trigésima Quinta Sesión Extraordinaria aprobó por unanimidad el proyecto del presupuesto de egresos de dicho ente público, así como el correspondiente a los partidos políticos para el ejercicio fiscal 2017 en donde se dará como fi-

nanciamiento a los partidos políticos 128’287,928.57 pesos y el instituto recibirá 131’548,540.00 pesos. Para el representante de MORENA en el Instituto Estatal Electoral, Sergio González Rojo, el aumentó que pretenden los consejeros no está justificado y buscarán impugnar dicho incremento. Mientras que, para el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado, Miguel La Torre, señaló que se deberá analizar el asunto, pero de entrada dejó en claro que lo que se busca es reducir el presupuesto en un 10 % y no aumentarlo.

Rubro: Total percepcioes

145,134.97 Presidente del IEE

98,083.46 Consejeros


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

7

Impugnará MORENA presupuesto del IEE

uesto 2017.

mento al presup

E aprobó el au EN SESIÓN el IE

Con mínimas actividades el IEE justifica el aumento El presupuesto que se prevé por parte del Instituto Estatal Electoral (IEE) para el año 2017, contempla el inicio del Proceso Electoral 2017-2018, siendo una elección concurrente donde tanto el Instituto Estatal Electoral (IEE) como el Instituto Nacional Electoral (INE) trabajaran de una manera coordinada. En una sola jornada electoral se elegirán desde el Presidente de la República, Senadores, Diputados federales, Diputados locales, Alcaldías y Síndicos y esto implica la posibilidad de que el proceso electoral 2017-2018 se anticipe al mes de octubre, por lo cual en el último trimestre del año 2017 se harían los trabajos de inicio de proceso como son las entrevistas a los aspirantes a ocupar los cargos de Presidente, Secretario y Consejeros de las 67 Asambleas Municipales, además de la instalación y

acondicionamiento de las mismas en equipo, sistemas informáticos y operativos. De igual forma en los primeros tres trimestres del año 2017, se puedan aplicar los programas que por ley corresponden al IEE, es decir, la habilitación del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) que implica la profesionalización de aquellos funcionarios que estén habilitados en el servicio profesional de carrera. Por lo anterior será necesario crear dos nuevas áreas, una de Participación Ciudadana y la otra de Prerrogativas y Partidos Políticos. También se contempla realizar trabajos en el área de Educación Cívica, las cuales están contempladas en las Oficinas Regionales de las principales ciudades del estado, esto permitiría tener un contacto permanente del Instituto con la ciudadanía.

“El aumento de presupuesto que hace el Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua (IEE), en año no electoral no corresponde a la situación político y económica del país y es una forma irresponsable de seguir endeudando al estado sin necesidad de pasarlo por el congreso”, expresó Sergio González Rojo representante ante el IEE de Chihuahua por el partido MORENA, en conferencia de prensa. “No es posible ni permi-

sible que teniendo una deuda pública como la que nos heredó César Duarte y que como consecuencia pagaremos todos los ciudadanos además que las secretarías de cultura, deporte y salud recortarán presupuesto, ver como el IEE se aumente en año no electoral un 5% el presupuesto”, agregó Sergio González Rojo. “Es inconcebible que el Consejero Presidente, gane casi el mismo sueldo que el Presidente de la República,

pero además que los sueldos del personal del IEE estén tan mal distribuidos y un personal de intendencia que hace más esfuerzo físico incluso gane 10,064.44 mientras que una secretaria tenga un sueldo de 12,620.00, siendo que tiene más responsabilidades que los tres primeros niveles en el tabulador”, dijo Sergio Rojo. Como medida de descontento, MORENA impugnará el presupuesto 2017 ante el Tribunal Estatal Electoral, dijo Sergio González Rojo.

Rechaza Congreso presupuesto del IEE; buscan reducirlo 10 % Luego de que el Instituto Estatal Electoral aprobara el presupuesto 2017, del cual corresponderían 131 millones de pesos para el ente público y 128 millones de pesos para partidos políticos, el diputado Miguel La Torre expresó que es una propuesta que se tendrá que analizar, ya que se pretende reducir el gasto en 10 por ciento. El Coordinador de la bancada del PAN en el legislativo local, señaló que es un tema polémico, debido a que los presupuestos en año no electoral, siguen siendo muy altos, por lo que se tiene que realizar una revisión puntual en el Congreso estatal. Si bien los partidos siguen

trabajando en sus respectivos proyectos, en ocasiones no se reflejan en beneficios tangibles para la sociedad, sin embargo se revisará.

Se buscará cuando menos una reducción en todas las instancias gubernamentales y electorales por lo menos un 10 por ciento.


8

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

PROMOCIÓN DE GOBIERNO EN LAS REDES SOCIALES

Podría incurrir en alguna

violación a la legislación vigente No debería aparecer en redes sociales la promoción de la imágen, el nombre, ni la voz de funcionarios. POR REDACCIÓN El Observador

H

oy en día la tecnología de la mando de Internet, ha creado múltiples herramientas de comunicación y para compartir lo que acontece, es por ello que la necesidad de adaptación es vital para una sociedad en un mundo cada vez más globalizado, las tan nombradas redes sociales están cambiando la manera de comunicar. Una de las características que tienen las diferentes redes es que su interacción se da por medio del internet; el cual, según datos de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que el número de usuarios de Internet en México se elevó a 62.4 millones en 2015, que representan el 57.4 % de la población. Este mismo sondeo, que además incluyó a quienes se

EL GOBERNADOR Javier Corral usa las Redes Sociales como principal medio de comunicación.

conectan a través de dispositivos móviles, reveló que el uso de Internet es más frecuente en la población de entre 18 y 34 años, con un 76.5 %, y de 6 a 17 años, con el 70.2 %. En cuanto a los usos de Internet, predominó la búsqueda de información general (88.7 %), comunicación vía mensajería o correos electrónicos (84.1 %), acceso a contenidos audiovisuales (76.6 %) y a las redes sociales (71.5 %). El 20.8 % declaró que utiliza Internet para interactuar con el gobierno, mientras que

el 12.8 % dijo haber realizado al menos una operación bancaria en línea en los doce meses previos a la entrevista. Según la investigación metodológica, realizada en el segundo trimestre del año pasado, los usuarios de computadora suman 55.7 millones. Por hogares, alcanzan los 14.7 millones (44.9 % del total), lo que supone un incremento de 6.6 % respecto a 2014.

Trasgreden las disposiciones de la Constitución Política del Estado en el artículo 197.

Corral en las redes sociales. Dichas cifras han elevado,

en gran medida, la utilización de los medios masivos de comunicación como herramienta de las autoridades, la cual es relativamente nueva, en la década del 2010 el crecimiento y popularidad de las redes sociales entre la sociedad, las oficinas de comunicación de Gobierno del Estado comenzaron a dar uso “oficial” a estas plataformas. Dichas redes han tenido una gran influencia en las campañas políticas, un claro ejemplo de ello fueron las elecciones pasadas en el Estado de Chihuahua, donde el trabajo de propaganda fue ampliamente centrado en el uso y manejo de las redes sociales. A decir de lo que respecta al ahora Gobernador del Estado, Javier Corral, su pre-

sencia en las “redes” fue muy marcada desde su campaña e incluso, días antes de su toma de protesta anunció que su Toma de Protesta tuvo una amplia cobertura informativa a través de 14 cadenas de radio, televisión y prensa, y destacó que por primera vez en la historia de la entidad, fue la cobertura a través de ocho plataformas de redes sociales tales como Youtube, Facebook, Twitter, linkedin, Pinterest, Tumblr, Instagram y Flickr. A lo largo de estas primeras semanas al frente del gobierno la estrategia de comunicación de Corral Jurado ha sido una constante presencia en las redes “oficiales” del gobierno, donde cada dependencia tiene sus perfiles, donde “suben” contenido a cerca de la dependencia. Aunque están identificadas como oficiales, aún no está bien definida la normatividad de dichos medios de comunicación, o siquiera se sabe si se pueden considerar como medios masivos de comunicación, en cuanto a regulación legal. ¿Incumplen la Ley dichas publicaciones?

En las últimas semanas ha circulado por las redes publicaciones acerca de las acciones hechas por los nuevos mandatarios y dirigentes en el Estado, en las cuales se muestran algunas actividades del Gobernador Corral donde aparece la imagen, nombre y en algunos casos su voz; así


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

9

La propaganda de servidores públicos deberá tener caracter institucional

como la de otros funcionarios públicos como el Secretario General de Gobierno, César Jáuregui Robles y el Secretario de Educación y Deporte, Pablo Cuarón Galindo. Sin embargo el artículo 197 de la Constitución Polítiy ca del Estado dice: “ARTÍCULO 197. Los servidores públicos del Estado y los municipios, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad ylos recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad ede la competencia entre los partidos políticos y candidatos independientes. [Párrafo reformado mediante mDecreto No. 917-2015 II P.O. publicado en el P.O.E. No. 63 del 8 de agosto de 2015] La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como taales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún

caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar. [Artículo reformado mediante Decreto No. 402-08 I P.O. publicado en el P.O.E. No. 92 del 15 de noviembre de 2008]. Inclusive la Ley electoral, en este sentido dice: Artículo 228 ley federal electoral… “5. Para los efectos de lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución, el informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así́ como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, no serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de respon-

s

s FUNCIONARIOS DE primer nivel también promueven al gobierno.

sabilidad del servidor público y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral”. Este último artículo ya se había escuchado en anteriores ocasiones, más específicamente a finales del 2014, cuando el 1° de diciembre de 2014, César Horacio Duarte Jáquez, en calidad de entonces Gobernador del Estado de Chihuahua, emitió un mensaje en diversos medios de comunicación, particularmente señales de radio en toda la entidad y por la difusión de su Cuarto Informe de labores fuera de la temporalidad establecida para ello, a través del sitio web YouTube y en el portal oficial de Internet del Gobierno de Chihuahua. Donde el entonces Senador Javier Corral en su función como Consejero del Poder Legislativo del PAN ante el Instituto Nacional Electoral (INE), presentó una queja en contra del gobernador chihuahuense César Duarte Jáquez, demandando al Instituto medidas cautelares que suspendan la difusión de mensajes alusivos al Cuarto Informe del mandatario, tanto en las páginas oficiales del Gobierno del Estado en internet, como en diversos medios de comunicación; toda vez que dichos mensajes incluyen su imagen y voz, fuera del plazo previsto en la normativa electoral, y constituyen una violación a la ley electoral vigente, denunció. El mensaje gubernamental fue emitido desde el Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua, tal y como se muestra en el audio de la transmisión.

EN UN mismo formato los funcionarios promueven acciones de gobierno del estado.

Por lo que demandando que se suspendiera la difusión de los mensajes alusivos al Cuarto Informe del aun mandatario, tanto en las páginas oficiales del Gobierno del Estado en Internet, como en diversos medios de comunicación. “El contenido de dicho mensaje claramente se orienta a la promoción de logros, acciones y actividades del Gobierno del Estado, así como la promoción personal del gobernador, a través de expresiones que tienen como propósito influir en la aceptación de los ciudadanos y de la población en general”, refirió Corral en su boletín de prensa. Sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), máximo órgano jurisdiccional en materia electoral, determinó el 29 de diciembre, de ese mismo año, que la denuncia interpuesta por Javier Corral Jurado en contra del César Duarte Jáquez, por la presun-

ta propaganda ilegal derivada de su Cuarto Informe de Gobierno no procedía, pues había una “inexistencia” del delito. En la sentencia de la denuncia con la clave UT/ SCG/PE/JCJ/CG/62/INE/78/ PEF/32/2014, se dictamino que “No constituyen ni por su contenido ni por su estructura, un mensaje con propaganda gubernamental, sino una entrevista, resultado de un auténtico ejercicio periodístico, en el que el citado mandatario dio respuesta a los cuestionamientos que le fueron realizados por los representantes de diversos medios de comunicación”. Lo anterior fue la sentencia que dictamino en aquel entonces el Tribunal Electoral, cabiendo hacer mención que hasta el momento, no existe ninguna denuncia en contra de Javier Corral Jurado como actual Gobernador por su estrategia de comunicación realizada en los últimos días.




12

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

DEPARTAMENTOS DEL COBACH SERVÍAN DE ANTROS

Usaban exfuncionarios lugares

públicos para fiestas Todo un nido de amor VIP para exfuncionarios de Duarte

POR REDACCIÓN El Observador

A

unos días que terminó la administración de César Horacio Duarte Jáquez, quien es criticado por diversos actos de corrupción que se cometieron en su mandato, destacando el derroche de recursos públicos. En las

oficinas estatales de gobierno en ciudad Juárez, fue descubierto por el nuevo gobernador panista Javier Corral Jurado, un departamento de lujo, el cual era usado por Duarte Jáquez, así lo denunció el Subsecretario de Gobierno en Ciudad Juárez, Ramón Galindo Noriega, quien dijo que el departamento estaba equipado con muebles ostento-

sos, sillones con forro de piel y televisor gigante, por lo que se seguirá un proceso penal contra quien resulte responsable. Esto no terminó aquí y unos días después fue descubierto Alonso Duarte ex Coordinador General del Colegio de Bachilleres, como quien construyó una habitación de lujo clandestina con un valor

TAMBIEN EN el COBACH 19 en Juárez se descubrió un departamento equipado y de lujo.

de un millón de pesos dentro del Colegio de Bachilleres 19 ubicado en Ciudad Juárez. Aquí se localizaron botellas de tequila, vino tinto, una recamara, dos baños con pisos de mármol, cocina completa, dos televisores, cuatro ventanas con valor de mil dólares cada una y dos puerta de 4 mil dólares y hasta condones usados. Según se informó las oficinas fueron utilizadas por Alonso Duarte encargado de la Coordinación General del Colegio de Bachilleres en la pasada administración del ex gobernador César Duarte Jáquez, también la utilizaba el contralor Mauricio Meléndez Sierra, Raúl Trevizo Salazar abogado general del Colegio de Bachilleres y Marco Licón director administrativo. A estas personas se les señala de ser los responsables y que tenían el conocimiento de la habitación y mismos que le daban uso, aseguró Eduardo Limón, Coordina-

dor del Colegio de Bachilleres Zona Norte. Según informó el funcionario ellos argumentaron que lo acomodaron por sus constantes venidas a Juárez y para no gastar en hotel, pero como podemos ver fue demasiado el recurso que se invirtió para su construcción que ronda entre un millón de pesos, se tienen ventanas que no permiten la entrada del sol con baños de mil dólares que se prestan a muchas especulaciones en un espacio educativo. Todo esto en un espacio educativo, lo que consideran ahora las autoridades actuales es intolerante, por lo que existe una inversión de 600 mil pesos aproximadamente, para acondicionar este lugar, por instrucciones de Alonso Duarte quien era el encargado del despacho de la Dirección General del Colegio de Bachilleres. Lejos de ser un espacio para ayudar y planear oficios de la educación era usado


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Dobel, la cual estaba abierta y aun con líquido, misma que se encontraba dentro junto a la recamara, también otra botella de vino de marca black box se encontró dentro del refrigerador, dentro de la papelera del baño fue encontrado un condón usado”, informó.

USABAN EXFUNCIONARIOS departamento para fiestas y sexo.

como un lugar de recreo, donde eran evidentes los excesos de alcohol acompañado de sexo, aún y cuando cientos de alumnos del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) del Cobach 19, pasan por allí. Fue un gasto excesivo en todos los sentidos, los dos baños fueron construidos con puertas transparentes de cristal como las de los hoteles, si lo comparamos con los baños que usan los alumnos y los apropios maestros no se parecen en nada. l Eduardo Limón dijo que lo

13

descubrieron gracias a varias denuncias anónimas que se recibieron después que el gobernador Javier Corral invitó a la ciudadanía a realizar denuncias. Estamos en una etapa de revisión de la parte educativa e infraestructura en la zona norte de los Colegios de Bachilleres, señaló el funcionario del Cobach. “Encontramos dos televisiones de plasma de 50 pulgadas, un módem, una recámara, dos baños, una botella de licor de buena marca Maestro

0

,

s EL CONSUMO de alcohol era común en los departamentos.

Otro lugar de esparcimiento en áreas de gobierno. Otro departamento de lujo fue localizado en el segundo piso de la Unidad Administrativa José María Morelos y Pavón, informó Ramón Galindo, subsecretario de gobierno del estado, quien aseguró que el departamento era usado por el ex gobernador César Duarte, así lo dio a conocer el subsecretario de gobierno del estado. El departamento de lujo estaba equipado con muebles ostentosos, sillones con forro de piel, un televisor gigante y hasta un baño con regadera. “Este tipo de lujos, estos muebles tan costosos no corresponden al nivel de vida de la gente en Juárez ni tampoco al gasto que se hizo en este inmueble”, expresó el subsecretario de gobierno, hay un despacho que era solamente para el gobernador, un elevador exclusivo, puerta de emergencia y varios espacios que hoy no se sabe para qué se usaban”, expresó Galindo. También se comentó que había libreros, un escritorio, alfombra y lámparas en la estancia localizada en el segundo piso de la Unidad Administrativa José María Morelos y Pavón. Continúan investigaciones por habitación en el SEA. El Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua continúa con la investigación sobre el origen y uso del departamento de lujo construido en las instalaciones del Plantel del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) en Ciudad Juárez. Esto después que se descubriera un departamento de lujo donde se acusó que

EL DEPARTAMENTO estaba equipado con muebles ostentosos.

quienes lo usaban era Alonso Duarte ex Coordinador General del Colegio de Bachilleres, el ex contralor Mauricio Meléndez Sierra, Raúl Trevizo Salazar abogado general del Colegio de Bachilleres y Marco Licón ex director administrativo. Eduardo Limón Alonso, Coordinador del Cobach en la Zona Norte indicó que las indagatorias apuntan a que el sitio era utilizado por funcionarios de la administración encabezada por Alonso Duarte y descartan que los actuales

directivos y personal del Plantel SEA tuvieran conocimiento y acceso al lugar. Por ello reiteró su voto de confianza hacia los docentes y personal administrativo del plantel, y les pidió continuar con su labor educativa. El Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) del Colegio de Bachilleres cuenta con cerca de 2 mil alumnos entre los que se encuentran madres de familia, empleados de maquiladora y trabajadores de todos los ramos, quienes van desde los 16 hasta 80 años.

FUE CONSTRUIDO en las instalaciones del SEA en ciudad Juárez.


14

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

M A N I F E S TA C I O N E S , D E C O M I S O S Y CA O S E N E L T R A N S P O RT E

Sistema de transporte

el ‘Talón de Aquiles’ Gobierno del Estado usa la fuerza pública y no cede al chantaje de choferes. RENÉ MEDRANO El Observador

vés de un operativo realizado durante la madrugada en el que detuvieron 17 a primera quincena después de camiones. En el operativo en el que participala toma de protesta como Gobernador de Chihuahua, Javier ron agentes desarmados de distintas Corral, tuvo varios conflictos corporaciones policíacas, fueron reque enfrentar, entre ellos el primer tirados 17 camiones y una camioneta paro camionero de su administración pick up, unidades que fueron trasladael pasado 10 de octubre, el cual duro das al Centro de Mando C-4 y quedacasi 24 horas causando un desorden en ron en resguardo de las autoridades de la capital por las unidades que sacaron Transporte. Únicamente el transportista, César de circulación y los cerca de 100 chóferes de las rutas alimentadoras que es- Adrián Zubiate, de 36 años, quien esperaron la solución fuera de Palacio de taba a bordo de la pick up, fue detenido por policías municipales y puesto a Gobierno hasta el día siguiente. La respuesta de Gobierno no fue disposición de un juez calificador. “Los transportistas deben medirle pronta como los usuarios habían muy bien el agua a los camoesperado, pues a través de tes. No vamos a permitir un paro de labores los “No vamos a ni un solo chantaje, de camioneros se manieste Gobierno festaron, sin recibir permitir ni un sólo nadie; tiene la fuerza y la leinstrucción, orden o indicación por chanjaje, este gobierno gitimidad del pueblo de Chihuahua y nos parte de los contiene la fuerza y la debemos al pueblo. cesionarios, realizaron el bloqueo legitimidad del pueblo Y vamos a proteger los derechos de la de la calle Aldama y de Chihuahua”: gente”, fue el mensalas terminales Norte del gobernador hacia y Sur del ViveBús toJavier Corral losjechóferes del transporte madas, la Dirección de público. Transportes se dio su tiempo El dirigente de la CTM, Doroteo Zapara analizar la situación y dar respata, reiteró su apoyo a los chóferes de puesta a los chóferes inconformes. De nueva cuenta el 18 de octubre camión para que logren cobrar su sadebido a la falta de pago a más de 200 lario y señaló a diversos medios de cochóferes, cuyo monto asciende a los municación que hará un paro estatal 514 mil 500 pesos, se optó por colo- en caso de ser necesario, con el fin de car los camiones en las principales defender la causa de los trabajadores avenidas, siendo éstas la Venustiano del volante. El coordinador de gabinete del goCarranza, Independencia y Teófilo Borunda en la zona Centro lo que generó bierno estatal Gustavo Madero, dejo entrever que este problema seguirá un gran caos vial. Ante este nuevo paro y bloqueo de debido a que aseveró que la Operacalles el gobierno actuó en cuestión de dora ViveBús se manejó en completa horas y con el uso de la fuerza pública opacidad por lo que se desconoce la liberaron las calles bloqueadas a tra- situación real de sus finanzas.

L


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

¿Cómo se maneja el dinero? Luego de ser cuestionado sobre el sistema de cobro y recaudación el Jefe de Gabinete Gustavo Madero Muñoz, mencionó que nunca conocieron la operatividad del sistema de recaudo, por lo que el tema del dinero nunca quedó claro. “Mire, primero que nada le dieron una concesión a una empresa para el recaudo y esta es una concesionaria que es subsidiaria de Xerox que cobra 4 millones y medio para el recaudo. Primero lo recauda, se cobra su comisión y después se lo entrega a unas cuentas y el gobierno jamás ha tenido acceso a esa información”, respondió. Después de varios cambios en la administración del ViveBús, se creó un fideicomiso que Pretendía dar transparencia al manejo del dinero que se recaudara a través de la tarifa de transporte. Esto permitiría tener control de cuánto dinero entra y poder administrarlo de forma eficiente pero dicho fideicomiso que hoy se conoce como la “operadora” dio muestras de ineficiencia cuando los chóferes

comenzaron a manifestarse por no haber recibido el pago de su salario y prestaciones, además de que ni siquiera se estaba cargando combustible regularmente sin que nadie entienda a la fecha ¿Cuál es el acuerdo?, ¿para qué están entonces los concesionarios?, ¿quién tiene el dinero que se recauda? y ¿de qué forma se distribuye? Intereses. “Lo que hemos visto es que en el sistema de transporte urbano se tomaron decisiones con criterios políticos, no para tratar de solucionar el problema, sino aprovechar un proyecto para beneficiar y privilegiar a algunas personas cercanas a la administración saliente y eso fue el origen del problema”, agregó Gustavo Madero. Al ser un Proyecto con una inversión tan fuerte (más de mil millones de pesos) por supuesto que habrían bastantes intereses detrás. No solo desde lo que es visible como el contrato con la empresa Xerox y todos aquellos contratos o gastos superfluos que aun desconocemos.

Una de las quejas más recientes con la implementación del sistema ViveBús fue el trazo de las rutas, donde el Jefe del Gabinete de Corral indicó que éstas fueron diseñadas para atender los intereses de los concesionarios y no para satisfacer las necesidades de los usuarios. Entre las decisiones apresuradas que el ex Gobernador Cesar Duarte tomó antes de dejar su puesto fue el regresar a las rutas tradicionales; lo hizo como respuesta a la constante queja de los ciudadanos, pero no porque le importara mucho el sentir de la gente (durante 5 años nunca le importó), sino porque era un año electoral y este proyecto por el cual tanto se le atacó ahora podría ser una de sus principales armas. Administración. Desde el inicio del fallido proyecto del ViveBús los principales problemas fueron administrativos, donde fue ampliamente criticado, cuestiones como diseño de rutas, carriles, horarios, manejo de los recursos, etc. Los intentos por corregir

dichos errores solo fueron en detrimento del servicio, al grado de que al final del sexenio pareciera que nadie sabía en manos de quién estaba la administración. En cuanto al manejo de los recursos; en un principio se conformó la CTC, posteriormente gobierno del Estado “asumió la responsabilidad” administrativa mediante la creación del “Fideicomiso tarifario” o mejor conocido como la Operadora ViveBús, contratando a la empresa Xerox (que cobraba 4 millones y medio) para el recaudo de las tarifas. Posteriormente, el gobierno y los diputados tomaron la decisión de volver a las rutas tradicionales, luego determinaron permitir el cobro mixto (Efectivo o tarjeta) y finalmente establecieron el cobro únicamente en efectivo quedando totalmente a la deriva el sistema de recaudo y administración. Finalmente, con la transición de gobierno, la Operadora ViveBús ha quedado acéfala y las manifestaciones por el pago de salarios del personal operativo y administrativo del sistema de transporte no han

15

parado. Cabe destacar que no es novedad decir que el gobierno no tiene dinero pues desde la administración de César Duarte comenzaron los problemas donde no tenían siquiera para cargar diesel. La pregunta es ¿por qué no hay dinero?, ¿quién se queda con todo el dinero que se recauda? En repetidas ocasiones los propios chóferes han denunciado que “Si hay dinero, los camiones si son negocio”, el problema entonces ha sido una falla administrativa grave y la corrupción con la cual se han manejado los recursos.

Gustavo Madero


16

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Bosquejoss

José Luis Domínguez

Refranes para gente culta... a propósito del Premio Nobel

L

a polémica que desató el Premio Nobel de Literatura de este año, que se llevó Bob Dylan, ha generado reacciones diversas. Pronto surgió una lista de intérpretes que ‘hubieran’ sido mejores candidatos al Nobel como Tom Waits, Neil Young, Eminem, Joaquín Sabina, Nick Cave o Morrisey. Y bueno, cada señalado ahí tendrá seguramente sus méritos, pero donde sí considero

que resultó un chiste y mofa más que una sugerencia, fue cuando el diario ‘El País’ propuso a Paquita la del Barrio para el Nobel de Literatura por su capacidad…”elevando el arte del insulto a cumbres dignas de Quevedo”. Si la intención de Jot Down, editor de la sección cultural del diario español, fue burlarse de Paquita como “poetisa jarocha que ha sabido usar el despecho como combustible

de su talento”, pues le damos la razón. Pero es cierto también que muchos mexicanos son muy cultos y para muestra tenemos la infinidad de refranes reconocidos mundialmente, mismos que sintetizamos en nuestro coloquial y directo lenguaje…lo que no significa que carezca de profundo nivel cultural. A continuación le compartimos algunos refranes que, como gente culta que es, seguramente conocerá: Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio. (Más vale pájaro en mano, que cien volando). Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino. (Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente). Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia. (Dime con quién andas y te diré quién eres). A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo. (Al mal tiempo, bue-

Opinión na cara). H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce. (Agua que no has de beber, déjala correr). Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales. (Cría cuervos y te sacaran los ojos). El globo oftálmico del poseedor torna obeso el bruto vacuno. (El ojo del amo, engorda el ganado). Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija). A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas. (A caballo regalado, no se le mira los dientes). El rumiante cérvido propende al accidente orográfico. (La cabra tira al monte). Las exequias con candel son más tolerables. (Las penas

con pan son menos). No existe adversidad que por sinecura no se trueque. (No hay mal, que por bien no venga). La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco. (Ojos que no ven, corazón que no siente). Al andar maltrecho aplicarle premura. (Al mal paso, darle prisa). Cavidad gástrica satisfecha...víscera cardíaca eufórica. (Barriga-panza llena, corazón contento). Existe un felino en cautiverio. (Aquí hay gato encerrado). … y este sí está para muy cultos, prepárese: El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia. (El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito)!


El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Óscar Hernández

Revista “The New Atlantis” desmiente a LGTB

L

a prestigiosa publicación “The New Atlantis” desmiente las teorías del lobby LGBT, en donde destaca que no hay evidencia científica que respalde que la identidad de género sea independiente del sexo. Es decir, aquello tan repetido de “soy un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer” o viceversa. De este modo, ser homosexual o transexual no sería algo “innato”. Así lo afirman los autores del informe, el psiquiatra Lawrence Maier (miembro del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Medicina Johns Hopkins) y el psicólogo y psiquiatra Paul McHugh (también de la misma universidad), que además señalan que hay una diferencia

entre lo que la gente cree que significa la transexualidad y lo que realmente la ciencia revela sobre la misma. Para ello han analizado los problemas mentales y de salud que afectan a los transexuales. Hay que recordar que The New Atlantis está considerada una publicación con gran prestigio en el mundo científico. De periodicidad trimestral, la revista aborda temas sociales, tecnológicos y científicos con el fin de “elevar el conocimiento en aspectos de la vida que necesitan una explicación regulada por la ciencia”. El propio editor de la revista, Adam Keiper, explica la necesidad de este trabajoso estudio. “La transexualidad es una de las realidades más complejas de la sexualidad humana, se puede ver hasta

como un fraude en el género humano y necesitábamos contar desde el punto de vista de la biología y la psicología qué es la transexualidad y si tienen repercusiones mentales”, señala Keiper, encargado además de dirigir un vídeo sobre este informe. Asimismo, estos dos expertos sostienen que la realidad biológica es una realidad que no puede ser alterada ni socialmente ni a través de la cirugía: “Aunque un niño pequeño sea considerado -incluso por él mismo- una niña, no lo convierte biológicamente en una niña. La definición científica del sexo biológico es, para casi todos los humanos, claro, binario, y estable, lo que refleja una realidad biológica subyacente que no se contradice con las excepciones a la conducta sexual habitual, y no puede ser alterada por la cirugía o condicionamientos sociales”. Al mismo tiempo el estudio señala que la creencia de que la orientación sexual es innata y responde a una realidad biológica, es decir, “que la gente nace así”, no está apoyada por ninguna evidencia científica. Mientras que el sexo biológico es una característica innata de los seres humanos, la identidad de género es un concepto más difícil de alcanzar. Los niños son además una parte importante del estudio. El informe sostiene que sólo una minoría de los menores que muestran pensamientos o comportamientos atípicos sobre su género continúan ha-

17

Opinión ciéndolo durante la adolescencia y la edad adulta. Por eso los científicos creen que no hay motivo para que todos estos niños deban ser animados a convertirse en transexuales y mucho menos a ser sometidos a un tratamiento hormonal e incluso a la cirugía. Para Lawrence Maier y Paul McHugh nadie puede determinar la identidad de género de un niño. “Tenemos dudas acerca de que un niño tenga desarrollado el sentido de su género. Nos alarman profundamente estas terapias, tratamientos y cirugías (LGTB) porque pueden ser prematuras, ya que la mayoría de los niños que se identifican con el género opuesto a su sexo biológico no continuará haciéndolo ni durante su adolescencia ni en edad adulta. Hay una falta de estudios fiables sobre los efectos a largo plazo de estas intervenciones. Instamos enérgicamente a la precaución en este sentido”. Uno de los puntos más polémicos del estudio es el que se refiere a los problemas de ansiedad, depresión y suicidio que sufren homosexuales y transexuales en un porcentaje mayor al de los heterosexuales. Y no sólo eso, sino que además son más frecuentes en ellos problemas sociales y de comportamiento tales como la violencia de pareja. La ciencia no ha demostra-

do que el estrés o el estigma social sean los causantes de la totalidad, o incluso una mayoría, de los problemas mentales de homosexuales y transexuales Y es que uno de los argumentos tradicionales empleados para explicar esta realidad es el del estrés que tanto homosexuales y transexuales sufren a causa de la discriminación y el estigma social. El estudio, sin embargo, señala que la ciencia no ha demostrado que estos factores por sí solos representen la totalidad, o incluso una mayoría, de los problemas mentales entre homosexuales y transexuales. Sin entrar en aspectos políticos, el estudio reclama realizar más investigaciones sobre casi 20 temas críticos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. “Se necesita más investigación para descubrir las causas del aumento de las tasas de problemas de salud mental en las subpoblaciones LGBT“. La revista, asimismo, advierte de que “a menudo hay una gran brecha entre la certeza de nuestras creencias acerca de estas cuestiones y lo que la ciencia muestra”. Por ello, concluye: “La sexualidad es una parte de enorme complejidad en la vida humana que desafía nuestros intentos de definir todos sus aspectos y estudiarlas con precisión”.


18

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Rodrigo Ramírez

Cuando el medio es mensaje

A

l analizar el papel de los medios masivos de información, es necesario el tránsito por la noción legada por Marshall McLuhan: el medio es mensaje, esto para comprender que algunas veces cuando cambia el medio por el cual se transmite una información, cambiará el mensaje. El modelo de comunicación que –parece- busca el gobierno estatal que inició apenas hace semanas presenta el esquema que tarde o temprano llegaría a la administración pública y que consiste en nuevos significados al decir desde la administración de lo público. El uso de medios sociales, en donde se construyen las redes, para enviar mensajes directos generó en un inicio confianza, cercanía, sin embargo esto sólo de manera directa en los grandes centros poblacionales, no así en otras partes de la entidad. Mensajes bien cuidados, dirigidos con sentido que en algunos casos pareciere distractor, son también otro aspecto que llama la atención en el nuevo modelo del ejecutivo estatal. En momentos difíciles para la gobernabilidad fueron emitidos mensajes sobre aspectos más bien propios de la vida privada del titular del Poder Ejecutivo. La idea de dar una rueda de prensa por semana es algo que varios gobernadores intentaron al iniciar sus administraciones, pareciera cíclico y

prácticamente es inviable ya que la dinámica de la administración pública requiere clarificar los mensajes, además de que la mercadotecnia política requiere constancia en lo que a impactos se refiere, no se diga el evitar rumores y malas interpretaciones. Claro que los intentos de anteriores mandatarios no tenían la posibilidad de utilizar medios sociales con las características que tienen estos hoy en día, la aparente base de la apuesta para un cambio efectivo en la manera de comunicar desde el gobierno. Para algunas personas, algunos medios se convirtieron desde hace años en mensaje ya no tanto en el sentido original de la propuesta que parte de la mera decisión de darle rango de noticia a un hecho para que adquiera un significado extra en los espacios de un medio masivo. Y se convirtieron en mensaje porque reinterpretaron las pretendidas informaciones, dando un nuevo significado a hechos y pensares. Sin duda es la oportunidad para que cambie la relación comercial entre las administraciones de lo público y los medios masivos privados, algo que también –en algunos casosprovocó que los mensajes fueran dotados de ciertos matices e incluso totalmente pintados, o despintados en otros casos. Una relación comercial con criterios de lo que en su momento se planteó como una ley de equidad publicitaria gubernamental, proyecto añejo que contiene reglas para transpar-

entar contratos y sus fundamentos. Es poco el tiempo para proponer un análisis sobre un nuevo modelo de comunicación desde la administración estatal, lo único real es que existen matices de cambio, perceptibles estos desde fuera de los medios, quede claro que no se pretende minimizar lo que estuviere sucediendo en la relación contractual, por ejemplo. De igual forma, a diferencia de lo que algunos pudieran pensar desde la teorización práctica ante un anunciado cambio en el modelo de comunicación, el medio es y seguirá siendo mensaje, por su sola presencia ante los grupos sociales. Lo interesante para el análisis será descifrar el cómo se establecerá la comunicación desde el gobierno, sus parámetros, sus intereses, el manejo de la información de interés público, su publicidad o su ocultamiento, el papel de la mercadotecnia social, de la mercadotecnia política, cuáles serán los nuevos condicionamientos desde el poder para el ejercicio de la libertad de expresión. De igual forma será indispensable medir y dimensionar la reacción que se genere desde el periodismo activo, entiéndase este como los represen-

Opinión tantes de los medios, así como la reacción de las empresas periodísticas, -a toda acción corresponde o sobreviene una reacción-. Recordemos que entre 1992 y 1993 se gestó un cambio en el modelo de comunicación social desde el Poder Ejecutivo Estatal, particularmente en su relación con los representantes de los medios masivos; se trató de erradicar una vieja y nociva práctica, pero a la larga esta sólo mutó en una práxis más refinada y el resultado terminó siendo el mismo. Una de las advertencias de McLuhan al señalar que el medio también es mensaje, consiste en destacar el peligro que representa la distorsión del mensaje, pues si bien se da naturalmente por la interpretación que el público hace de la información que aprecia en un determinado medio, también se advierte la posibilidad que intereses extraños al bien público interfieran para que el mensaje mute, al grado en algunos casos de hacer nugatorio el derecho a la información del público consumidor. La responsabilidad social de los representantes de los medios de información, re-

porteros y directivos, está en dimensionar que son facilitadores para que las personas satisfagan su derecho a la información, es decir, a conocer con claridad los hechos de genuino interés público y, mediante su interpretación, estén en potencial aptitud de tomar las mejores decisiones. Esa es la trascendencia del mensaje y, por ende, del medio. No es cosa menor. Ante el cambio de paradigma –modelo- en Gobierno del Estado (que tiende a replicarse en otros órdenes de gobierno locales así como en sus contrapesos de la entidad), resulta de toral importancia la dimensión de causas, acciones y consecuencias de un pretendido nuevo modelo comunicativo. Del análisis certero se podrán advertir de mejor manera ventajas y desventajas de los cambios, y por ente se podrían corregir los problemas y potenciar los beneficios. El tema no es cosa menor, como sociedad somos lo que consumimos también en materia de información, y somos colectivos viciados tanto más está viciada la información que recibimos, no sólo de los entes gubernamentales sino de todo el espectro posible.


F

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Necesidad imperiosa

elicidades a los colegas que obtuvieron el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos, otorgado por el Foro de Periodistas de Chihuahua: Dr. Javier Contreras Orozco, Alejandra Cecilia Román Rangel, Jesús Guillermo Salas Medina, Carlos Alonso Dueñas Cordero, Gustavo Cabullo Madrid Medio, Lineli Lucero Montoya, Carlos Fernando Quintana/ Julio César Saucedo, y Álvaro Leopoldo Perea Gámez. Existen dos características en los medios de comunicación llamados “tradicionales”, para distinguirlos de las modernas redes sociales, que deben destacarse: por un lado, son elaborados por profesionales, de origen empírico o académico, que dedican su tiempo y actividad principal a elaborar textos, fotografías, videos o diseños, que serán difundidos masivamente, y por ello mismo, se convierten en cuestionadores permanentes y sistemáticos del acontecer público cotidiano. Es decir, los medios de comunicación masiva exigen una técnica en la elaboración de sus contenidos; cualquiera que sea la temática, va a demandar el apego a un género periodístico, sea entrevista, reportaje, crónica, editorial, columna o noticia. Dominar dicha técnica ocupa tiempo y dedicación.

Actualmente cientos de jóvenes son preparados en las instituciones educativas de nivel superior en especialidades como Ciencias de la Comunicación o Periodismo. La excepción hoy en día es el empirismo, que antaño era la regla general. Sin embargo, academia y experiencia se conjugaban y aún hoy en día lo hacen: la teoría debe ser sometida a la exigencia de la práctica diaria en el desarrollo de habilidades para comunicar y particularmente, para construir narrativa informativa con agudeza y puntualidad, capturar imágenes pertinentes en fotografía o video. Al final, el periodista, cualquiera que sea su formación, termina siendo un fiel filtro de la realidad; un cuestionador de los sucesos públicos; un profesional dedicado a la tarea de informar a la sociedad desde su particular punto de vista, subjetividad que pluraliza la comunicación y enriquece el debate acerca de la cosa pública. Esta característica hace que el periodista madure en el ejercicio de la esgrima mental, impulsándolo a un mayor análisis y síntesis de los sucesos cotidianos: de ser un simple espectador y transmisor de la realidad, que se limita a informar a secas, se convierte en un ojo crítico, auditor de todos los fenómenos sociales. En esa posición crítica, el

periodista cuestiona y exige respuestas, particularmente a quienes detentan el poder, fáctico o formal, porque son ellos su principal centro de atención, en función de su naturaleza, la naturaleza de los medios de comunicación, de propiciar el equilibrio, ser peso y contrapeso del abuso de poder. Contrario a ello, las redes sociales, con sus excepciones, son utilizadas por personas que no se dedican profesionalmente a la comunicación y su proceso. Usan las redes para socializar y entretenerse. Sus expresiones críticas no son sistemáticas, sino más bien son ocasionales. No interactúan directamente con el poder, y cuando lo hacen son extremas, tienden al insulto o a la entrega incondicional. Es cierto que las redes sociales son un instrumento moderno de la comunicación que facilita el contacto y la interacción, sin embargo están limitadas: o constituyen un canal de información en una sola vía sin retroalimentación -como cuando se difunden informaciones sin esperar y obtener respuesta- o se convierten en diálogos estrechos entre unos cuantos participantes. La interlocución existe, pero en ella no interviene un comunicador o un periodista profesional, sino un usuario, probablemente informado, pero no profesional de la comunicación.

19

Opinión Si en las redes sociales no existe como interlocutor un profesional de la comunicación, luego entonces no hay un mayor procesamiento crítico de dicha interlocución -insisto, con sus excepcionescomo ocurre con los profesionales que participan en los medios de comunicación. Una adecuada política de comunicación social debe atender a medios de comunicación masiva y a las redes sociales en su justa dimensión. Desaprovechar el gran potencial de comunicación que ofrece Facebook, Twitter o incluso WhatsApp, es un error grave. Pasa lo mismo con los medios de comunicación: dejar de emitir boletines, propi-

ciar ruedas de prensa, incluso las denominadas “banqueteras”, es también un error. Más aún cuando los medios de comunicación han construido una dinámica de ejercicio de rendición de cuentas sistemática: diariamente cientos de reporteros salen a sus fuentes de información en busca de noticias, con pensamiento crítico y una técnica profesional, buscando ser ese balance de poder social que no puede ni debe ser desestimado. Utilizar como vía de comunicación los medios tradicionales, entonces, se convierte no en una opción, sino en una necesidad imperiosa.


20

El Observador Semana del 24 al 30 de Octubre de 2016

Realiza el TSJ el primer encuentro de mediadores I nicia el Primer Encuentro de Mediadores de Chihuahua, organizado por el Instituto de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del estado con el objetivo de capacitar y fomentar a los mediadores promoviendo la cultura de la paz. Durante todo el día de hoy, 250 mediadores del estado tendrán la oportunidad de recibir capacitación a través de las cuatro conferencias y una mesa panel, en las que participaran los ponentes, Jorge Pesqueira Leal con la conferencia “Mediación Asociativa con

Enfoque Restaurativo y Abordaje Eficaz del Conflicto”, Georgina Andrea Pesqueira Angulo exponiendo “Mediación Penitenciaria en el Contexto de la Ley Nacional de Ejecución Penal” y Andrés Linares Carranza con la conferencia “Naturaleza Jurídica del Convenio de Mediación” y Aldo Rodríguez García con la conferencia “La Mediación Hipotecaria de Infonavit”. Además de una mesa panel para tratar el tema “La mediación privada en México, su proyección hacia un futuro distinto en la impartición de Justicia” en la que

participaran las magistradas Adela Alicia Jiménez Carrasco y Otilia Flores Anguiano, además de la Directora del Instituto de Justicia Alternativa (IJA) María del Rosario Ramos Oquita y el Doctor Jorge Pesqueira Leal. Durante el evento de inauguración el Magistrado Jorge Abraham Ramírez Alvidrez en representación del Magistrado Presidente agradeció a los presentes al igual que a los ponentes de talla internacional que atenderán hoy las conferencias del encuentro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.