1 minute read

12. PNI (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE

¿Qué es? Es un diagrama que se utiliza para buscar los aspectos positivos, negativos e interesantes de un determinado tema, idea o propuesta considerando por separado cada uno de sus aspectos, sin mezclarlos. Cada uno de los aspectos se escribe de forma separada, desarrolla el pensamiento creativo en los estudiantes pasando de la idea emocional a la forma razonada permitiendo que el estudiante genere el mayor número de ideas. P= Positivo: Los aspectos positivos de una idea o razón por lo cual guste. N= Negativo: Aspectos negativos de una idea o razón por la cual no guste. I= Interesante: Los aspectos que se encuentren interesantes sobre la idea.

¿Cómo se realiza? 1. Se identifica el tema a analizar o evaluar, este se puede presentar como un título o en forma de pregunta ¿Qué pasaría si…? 2. Se pide al alumno que complete la tabla PNI colocando los aspectos positivos, negativos e interesantes que logre identificar o analizar. Al elaborar la tabla PNI, se debe evitar saltar de una columna a otra, se recomienda trabajar primero los componentes o ideas positivas relacionadas con el tema o pregunta en cuestión, luego los aspectos negativos y por último los interesantes. 3. En la sección de aspectos interesantes se pueden incluir condiciones neutrales, complejas o que se derivan del tema de análisis. 4. El aprendizaje se puede enriquecer si la tabla PNI se trabaja en parejas o grupos máximos de 4 integrantes. También se puede realizar de forma individual. 5. Al finalizar, se sugiere socializar con la clase todas las tablas PNI, buscando la colaboración y participación de los estudiantes.

Advertisement

¿Para qué se utiliza? Para facilitarel análisis y toma de decisiones, fue desarrollada por Edward De Bono, psicólogo creador de estrategias de pensamiento y creatividad. Se utiliza para: a. Generar muchas ideas sobre un tema b. Explorar a fondo antes de tomar una decisión c. Considerar por separado aspectos positivos, negativos e interesantes d. Equilibrar juicios valorativos para tomar decisiones fundamentales e. Pasar de la idea emocional a la idea razonada

Ejemplo

This article is from: