Curso de Filosofía

Page 1

Revista Filosofar

E L POD E R D E L P E N S A M I E NTO

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN "Nuestro vino es de plátano, y si sale agrio, es nuestro vino". José Martí

E NS E ÑANZ A DE LA FI LO SO FÍ A E N LA E DUCACI Ó N SUP E RI O R LAT I NO AM E RI CANA


Marzo

2019

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Enseñanza de la Filosofía en la Educación Superior Latinoamericana

La Filosofía que se imparte en Latinoamérica es, casi siempre, una transmisión o copia de la filosofía europea-occidental.

NECESIDADES DE UNA FILOSOFÍA NUESTROAMERICANA "Nuestro vino es de plátano, y si sale agrio, es nuestro vino". José Martí Filosofía significa en su origen etimológico: Amor a la Sabiduría, pero ¿fueron los giregos los únicos que buscaron y encontraron la sabiduría? La Filosofía en nuestro continente aparece como una manifestación bastarda, ya que desde su nacimiento se cuestionó su legitimidad, su pureza de origen, su linaje. Se introduce el neologismo "Nuestramérica" para designar la unión de dos palabras que son inseparables.

2


Marzo 2019

Sólo partiendo de nuestro continente

Pero ha habido dos formas de hacer

como lugar de comprensión, desde la

filosofía en nuestro continente. Una

implicación en los mismos códigos de

primera hecha en tiempos de la colonia,

vida del pueblo latinoamericano, poda

donde la filosofía cumplía una clara

comprenderse desde dentro nuestra

función ideológica de legitimización de lo

episteme, para producir un pensamiento

ya establecido, de forma colonizadora y

emancipador, propio, liberador, original.

eurocéntrica.

Lo que está en juego es si nuestramérica da qué pensar a los filósofos, como lo que acontece en este continente es capaz de originar procesos de reflexión que le den a la filosofía formas y estilos diferentes a

Otra hecha desde las entrañas de nuestramérica por quienes piensan y padecen en carne propia lo que significa estar en la periferia del centro del mundo.

los ya conocidos.

Dos expresiones filosóficas muy distintas

Hacer filosofía no se trata de indicar el

que reman en direcciones opuestas.

camino que ha de seguirse, sino de dar

estos nos permite comprender cómo la

cuenta del trayecto que se recorre en

filosofía es alterada por la realidad

estas tierras en comunidad, junto a otros

históricas, pues depende de cómo el

plantearse las preguntas que surgen

filósofo se situé en relación con la

como genuinas y originales dentro del

realidad que influye y moldea su pensar.

contexto específico de las Américas y buscar juntos las respuestas, aunque estas sean provisorias. 3


Transmisión de una Filosofía Colonizada Los americanos recibimos y copiamos los problemas filosóficos y sus consecuentes soluciones de Europa. También recibimos los criterios de validación, los parámetros que determinan qué es y qué no es filosofía, los métodos de enseñanza de la misma y la forma en que se lee la historia de la filosofía. Se recibe, se imita y se comenta. En América ha existido la filosofía escolástica en tiempos de la colonia, positivismo y marxismo, fenomenología, existencialismo, filosofía postmoderna. Todas corrientes de pensamiento de origen Europeo

investigar, porque las condiciones institucionales son precarias y el financiamiento muy escaso. Los latinoamericanos tomamos de Europa aquello que necesitamos. La copia es evidencia de la dependencia. La idea de una normalidad en el discurso filosófico es cerrada, marginante, excluyente de cualquier otro tipo de filosofía que no sea europea-occidental. Ésta filosofía normalizada se convirtió en la práctica de una minoría privilegiada, de una élite de filósofos poseedores de la verdad, la verdad de una clase, la dominante. No es lo mismo filosofar en la comodidad de una oficina, con la vida asegurada, que en los márgenes de la ciudad, a la intemperie, allí donde lejos de toda seguridad del hombre conoce realmente quién es. Dussel (1997) explica en estos términos la colonización del pensamiento: "maestros castrados que castraban a sus discípulos".

Una de las causantes de esta tendencia imitativa de la filosofía en Latinoamérica sería la carencia de Centros de Investigación y la dificultad para

En cuanto a la enseñanza de la filosofía, ¿qué y cómo debe enseñarse? En esta práctica pedagógica se desprenden rasgos de dominación.

4


En las Universidades latinoamericanas donde se imparte filosofía se enseñan las etapas históricas del pensamiento occidental bajo una linealidad que no existe: antigua, media, moderna, contemporánea. Se estudia exclusivamente la filosofía de erigen europeo. Se busca que el estudiante llegue a conocer el pensamiento de los autores más relevantes de la filosofía europea, se reduce la iniciación al pensar en mero ejercicio de repetición, Santos, los denomina "Currículos históricos". Los únicos autores clásicos de la filosofía o son griegos o europeos.

Otro tipo de currículos, se denominan temáticos-sistemáticos. En ellos el acento no está en la histórico, sino en que están orientados al análisis de determinados temas filosóficos: la ética, la epistemología, la antropología. Sólo la cultura europea-occidental es el referente y fundamento de toda filosofía posible. De esta manera, tal como lo señala Fornet-Betancourt (2004) "las Facultades de Filosofía se convierten en lugares de exclusión y desprecio de los pueblos americanos y afroamericanos, y también de las formas del pensamiento de las nuevas culturas populares mestizas". 5


Santos (2010) señala tres modelos de profesores de filosofía: El fiscalizador, tiene un método escolástico de enseñar que se usaba en las universidades religiosas del siglo XVI, el profesor dicta, y los alumnos copiaban y luego repetían de memoria en el examen. Este docente se caracteriza por se autoritario y cerrado.

El profesor lector, impone una metodología de lectura del texto filosófico original. La clase se vuelve un taller, seminario. El docente convierte en un guardián porque se asegura que la lectura e interpretación de clásicos sea la

adecuada. Estos tres modelos de filosofía Freire (1970) se relacionan al modelo de educación Bancaria, y se llevaba a cabo a El profesor Oral, enseña de manera través de depósitos, transferencias de expositiva, verbalmente. Reproduce en su discurso lo que está en la tradición. Es valores y conocimientos hacia las depositario de un saber enciclopédico. Al cabezas de los estudiantes. El educador se considera a sí mismo el estudiante sólo le queda escuchar acríticamente, desde la admiración, la único sujeto del proceso educativo. sólo narración de su profesor. el sabe filosofía y piensa acertadamente.

6


Se enseña admiración extrema, respeto excesivo hacia los grandes pensadores, hacia la erudición de los profesores. Cualquier intento de pensar por cuenta propia debe ser frustrado. no hay lugar para la crítica, se enseña la historia de la filosofía europea. No hay espacio para la discusión con esa historia, ni mucho menos para el aporte novedoso. La filosofía europea anula, ignora, desplaza, al pensamiento indígena, haciéndonos creer que no hubo nada antes de ella. .

La filosofía en el nuevo mundo tiene su comienzo con la llegada del pensamiento europeo, así lo piensan nuestros historiadores. Ni siquiera se trata de la filosofía europea, sino de un tipo de filosofía europea: la escolástica. Esta filosofía escolástica quería influir en la constitución de identidades nacionales y continentales, formar conciencia, adoctrinar. Es Juan Bautista Alberdi quien inicia una verdadera filosofía latinoamericana (1838-1840), cuando se toma conciencia de hacer una filosofía de sí y para sí. Sin embargo, la postura de Alberdi, aunque marcó un inicio, no superó la concepción instrumental de utilizar el saber europeo adaptándolo a nuestras circunstancias. Miró Quesada (1974) afirma que una vez que se pierde la tradición indígena debido a lo aplastante de la época colonial, ocurre lo que él llama la fundación del filosofar latinoamericano. El filosofar latinoamericano no tendría tradición propia, afirma este autor. Latinoamerica es una continuación de la filosofía europea.

7


Promoción de un Pensamiento Liberador Siguiendo con la exposición de Santos (2010), nos adentramos en su propuesta de elaborar una filosofía liberadora desde la educación superior. Pero la filosofía, al igual que la educación, puede ser instrumento de dominación o de emancipación. Freire (1970) nos propone una pedagogía de la autonomía, para que el maestro más que encadenar a sus estudiantes, sea capaz de abrirles los ojos, quebrar las ataduras, liberarlos, posibilitar la liberación. Hemos decidir como docentes por la educación de un hombre objeto o la educación de un hombre sujeto. La Educación nueva aspira a ser liberadora; ante este planteamiento vale preguntarnos ¿qué nos da derecho a educar?, ¿qué es lo que nos hace pensar que una determinada educación le está haciendo bien al educando? Estos cuestionamientos parecieran trabar todo proyecto educativo. ¿Es posible una pedagogía no dominadora? Freire (1977) se convierte en dominadora cuando el educando solo deposita, transfiere, trasmite valores y conocimientos (educación bancaria), y esta considera al

Contents 1

Principal's Corner

que ha de ser llenada. Freire dice que esta

2

Upcoming Events

educación es sádica, porque castra la

3

Studying Tips and Tricks

educando como una cosa, una tabla vacía

creatividad, anula el pensamiento propio y el espíritu crítico. De está manera se domestica al educando.

8


Salazar Bondy (1975) busca acabar con este tipo de educación paternalista y domesticadora, por eso plantea que: "el objetivo de la educación es la constitución y la realización del hombre. Que estos se logre o se pierda es la esencia de la cuestión básica de toda la filosofía educativa. Y esto se logrará cuando el educando se vuelva sujeto y no simple objeto de su proceso educativo.

Surge el educando como sujeto autónomo, con un papel activo en su educación. Se convierte en autores, protagonistas, de su propia educación. Para conseguir esto, el profesor deberá fomentar, estimular, desarrollar, la capacidad crítica y problematizadora de sus estudiantes, promoviendo rebeldía. Y ambos, profesores y estudiantes, deberán construir y reconstruir continuamente el saber adquirido.

Filosofía en la Educación Universitaria en Guatemala Murillo resalta que al historiar las ideas se deben emitir juicios de valor que carezcan de subjetividad y enfaticen de forma objetiva los preceptos que exponen. También destaca la influencia occidental que se tiene al hablar de las ideas centroamericanas, puesto que los intelectuales de la región se basan en las categorías filosóficas que maneja Europa para clasificar y ordenar sus ideas. Menciona, además, cómo las ideas en Centro América tienen una fuerte influencia de la filosofía escolástica, tomista y escotista, el empirismo y el liberalismo. La Universidad de San Carlos de Guatemala, fue la primer universidad fundada en el país. En 1956 sus funciones

a. Organizar, dirigir y desarrollar la enseñanza superior de la nación y la educación profesional. Es de tomar en cuenta que en esta época era la única universidad, no habían surgido las universidades privadas. b. Contribuir con todos los medios a su alcance a la investigación científica y filosófica. Resulta importante que se haga referencia a la investigación filosófica, poco considerada en otros momentos. c. Contribuir a la difusión general de la cultura. d. Cooperar al estudio de los problemas nacionales. Las universidades fundadas en Guatemala se iniciaron con la visión de apoyar de alguna forma al desarrollo de la nación.

eran:

9


Algunas universidades pretenden dentro su filosofía institucional educar profesionales que tengan capacidad de emitir juicios críticos y contar con alta flexibilidad y capacidad de adaptación al ejercer su profesión. (Da Vinci). La Galileo cree en la enseñanza de principios éticos, jurídicos y económicos para una sociedad de personas libres y responsables, en la convivencia pacífica de las personas sin importancia de creencias religiosas, ni de razas, ni políticas. La del ITSMO la concibieron como una institución capaz de dar respuesta a los problemas por los que la sociedad atraviesa. Su principal misión es buscar y transmitir la verdad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.